viernes, 30 de junio de 2017

El cinismo de Macri frente al drama social: “Venimos muy bien”



La situación de los jubilados conmueve al país. El Indec informó que la mitad de la población tiene ingresos de menos de $ 10.000. Cierres y despidos se conocen todos los días. El cinismo presidencial y sus cómplices.

"Llevamos un año y medio y venimos muy bien", volvió a repetir ayer el presidente Mauricio Macri. La frase, de tan repetida en los últimos días, no deja lugar a dudas: es un discurso de campaña que en nada se condice con el creciente deterioro de la situación social.
Sin embargo, ayer resultó más chocante que nunca. Pocas horas antes, el país se había conmovido debido a que un jubilado de 91 años había muerto en Mar del Plata tras haberse disparado a sí mismo en la oficina de la Anses local. De acuerdo a testigos, el hombre habría gritado, antes de quitarse la vida, que “éste es mi destino”.
El caso colocó nuevamente en la escena política el debate sobre la situación de los jubilados. Mientras que desde el macrismo se pidió no hacer uso político del caso, desde el gremio de los trabajadores de la Anses anunciaron un paro de 24 horas para hoy y advirtieron que no van a ser "cómplices de este plan de exterminio de nuestros viejos". La realidad, más allá del caso, es que miles de jubilados viven en una situación desesperada: el 70 % cobra la mínima de $ 6394,95, un haber de pobreza que está muy lejos de la última medición de la Defensoría de la Tercera Edad, que en mayo había establecido que la canasta de los jubilados vale $ 16.134.
El presidente Macri había demostrado hace poco tiempo, en el programa de Mirtha Legrand, su absoluta insensibilidad frente al tema, cuando equivocó la cifra de la jubilación mínima al decir que la misma era de “$ 9000 y pico”. Vive en otra realidad.
También durante la tarde de ayer se conocieron datos del Indec que reflejaron que la mitad de la población tiene ingresos por debajo de los $ 10.000 mensuales cuando, según los trabajadores de ATE Indec, la “canasta de consumos mínimos” tiene un valor de $ 22.768 en el Gran Buenos Aires. También las estadísticas del Indec dieron cuenta de la desigualdad: el 10 % más pobre de la población reúne el 1,4 % del ingreso, mientras que el 10 % más rico, el 31,6 %.
Estos datos se suman a otros que se conocieron en los últimos días sobre cierres de empresas y despidos masivos, como en Pepsico, Hutchinson, Wallmart, Atucha o Lanxess, entre muchos otros que se conocen cada día.
Un informe del propio ministerio de Trabajo detalló que en abril se perdieron más de 50 mil empleos registrados del sector privado.
Por último, esta semana una resolución de la misma cartera laboral estableció un salario mínimo de pobreza que llegará, en cuotas, a solo $ 10.000 en julio de 2018. Una miseria.

Criminalización de la protesta social

Sin poder (ni querer) dar respuesta a la difícil situación social, la respuesta del macrismo, cuando deja aquel libreto, es otra: represión, criminalización y campaña electoral, en el camino de intentar salir bien parado de las elecciones de octubre y pasar a una nueva etapa del ajuste.
Ayer la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, afirmó que la protesta del miércoles en la 9 de Julio había sido “claramente política” y “motivada por el kirchnerismo”. Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, sostuvo que “obviamente hay resabios del pasado, gente que quiere volver atrás, con agresiones, escraches”.
El Grupo Clarín completa el juego con su campaña de que la izquierda lleva adelante acciones de protesta supuestamente motivadas por la campaña electoral. Otros medios y periodistas se han sumado a gusto a repetir este tipo de afirmaciones.
De conjunto, todos estos actores coinciden en una campaña mediática que busca negar las causas profundas de la situación, preparar el clima político para una mayor escalada represiva contra quienes salen a luchar por el trabajo o el salario y deslindarse de las consecuencias políticas y sociales del ajuste, de cara a las elecciones legislativas.
Sin embargo, los cierres de fábricas y despidos masivos, el salario mínimo de pobreza, las paritarias a la baja o la jubilación que perciben los adultos mayores dan cuenta de que, lejos de motivaciones electorales, la situación es consecuencia de una política económica favorable al gran capital.
Junto con los diputados, senadores y gobernadores de todo el arco político que se dicen opositores pero apoyan los planes de Macri, una gran responsabilidad por lo que sucede le cabe a las cúpulas sindicales que después del paro nacional del 6 de abril han vuelto a la tregua.
Ahora, frente al recrudecimiento de la situación social, ayer el triunviro Juan Carlos Schmid sostuvo que "vamos a reunir al consejo directivo y vamos a ver cómo reaccionamos". Promesas demasiado vagas. Los tiempos de estos dirigentes millonarios son muy distintos a los de millones de trabajadores.
Las cúpulas sindicales están más ocupadas en estos días en apoyar distintas listas de los ajustadores, como el moyanismo que está alineado junto a Massa y Stolbizer, Oscar Romero del SMATA junto a Florencio Randazzo o Hugo Yasky en la Unidad Ciudadana de Cristina Kirchner, por mencionar solo algunos ejemplos.
De la vereda de enfrente, esta tarde los trabajadores de Pepsico convocan a una importante reunión de solidaridad para apoyar su lucha y exigir la reapertura de la fábrica con todos adentro.

Fernando Scolnik
@FernandoScolnik

Paro de 24 horas en ANSES por el suicidio de un jubilado en Mar del Plata



El gremio Apops convocó a no ser "cómplice de este genocidio", tras el suicidio de un anciano de 92 años en una sede de Anses

El gremio APOPS, que nuclea a los trabajadores de la ANSES, decretó un paro por 24 horas por la conmoción debido al suicidio del jubilado de 91 años en las oficinas de la ciudad de Mar del Plata.
"Esto no da para más, es un genocidio", fue la proclama con la que el sindicato convocó a asambleas en todo el país este jueves, y un paro por 24 horas en la jornada del vienes. El mismo fue confirmado por el delegado marplatense de Apops, Andrés Álvarez.
"Hay momentos en la vida de un pueblo que condensan años de frustración, de lucha, de tristeza y de impotencia. La muerte de un jubilado de 90 años en una oficina de la Anses hoy, en Mar del Plata, va camino a transformarse en una de ellas. Porque el capitalismo ("serio", "tardío", "periférico" o el nombre que quieran adosarle los reyes del eufemismo en oferta) es inhumano y destructivo. Porque sus gestores refieren a las personas como mera estadística. Porque lo único que les interesa es la ganancia. Porque utilizan la política para hacer negocios. Porque también, la rebeldía y la bronca brotan de estos momentos. Porque es nuestra obligación buscar una manera de sembrar otra idea, otra perspectiva, otro futuro para los pibes... y para los viejos también. No nos olvidemos de Rodolfo Estivill y de sus 90 años. No naturalicemos ese, su último gesto, su desesperado final..."

El Destape

Las 27 acciones de Francisco para encubrir a los curas abusadores



Decretos, designaciones y órdenes de Bergoglio para garantizarles impunidad a los pedófilos. Una compilación especial del abogado Carlos Lombardi de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico.

Bajo el título “Acciones del papa Francisco que consolidan el sistema de encubrimiento vaticano del clero abusador sexual”, el abogado asesor de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico, Carlos Lombardi, reunió 27 medidas políticas y administrativas que desde el Vaticano el Papa tomó con el finde preservar la impunidad de miles de curas pedófilos.
La lista, que La Izquierda Diario presenta completa en esta nota, incluye designaciones de obispos y funcionarios, órdenes organizativas, traslado de personas y, obviamente, omisiones o silencios frente a denuncias precisas y directas realizadas por víctimas o por el periodismo.
“En verdad era como una necesidad sistematizar todas las acciones que hizo hasta el momento Jorge Bergoglio para mantener el sistema de encubrimiento institucional hacia los sacerdotes abusadores. Por eso deseamos que esta información circule ampliamente”, dijo a este diario Carlos Lombardi respecto al listado que sigue.
El objetivo de Lombardi y de quienes integran la Red no es una mera compilación informativa. “Como abogado asesor de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico firmo esta denuncia porque estamos padeciendo día a día, en los distintos escenarios en los que trabajamos, la denegación sistemática de derechos y garantías procesales hacia las víctimas”, afirmó el letrado.
Éstas son las 27 Acciones del papa Francisco que consolidan el sistema de encubrimiento vaticano del clero abusador sexual.

1- Designó en la Curia vaticana a cardenales que participaron del cónclave que lo eligieron como papa, integrantes de la denominada "docena sucia" por haber sido acusados de encubrir sacerdotes pederastas. Ellos son: Leonardo Sandri (Argentina), miembro de la secretaría para la Comunicación del Vaticano; George Pell (Australia), Prefecto de la Secretaría de Economía de la Santa Sede; Marc Ouellet (Canadá), Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina; Seán O’Malley (EE.UU.), Consejero en el C8 y Presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores; Peter Turkson (Ghana), Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; Oscar Rodríguez Madariaga (Honduras), Consejero del C9.

2- Designó en la C9 (órgano consultivo), a los siguientes cardenales acusados de encubrir abusos sexuales: Oscar Rodríguez Madariaga; Francisco Javier Errázuriz Ossa; Sean Patrick O’Malley; George Pell.

3- En particular, el cardenal George Pell es responsable de encubrir más de 4.000 casos de abusos sexuales del clero en Australia.

4- Avaló la expulsión de Peter Sanders de la Comisión para la Tutela de Menores. Sanders fue víctima de abuso sexual y muy crítico con la actividad de la comisión, una estructura vacía de poder, cuyas declaraciones y pronunciamientos no tienen carácter vinculante ni obligatorio para los obispos. Una cortina de humo.

5- Avaló la inacción de aquella Comisión, al aceptar la renuncia de Marie Collins, otra víctima de abuso sexual, designada para integrarla como señal de transparencia. La causa por la que renunció: "Falta de apoyo dentro del Vaticano". A las dos víctimas se cansaron de usarlas y manipularlas.

6- Nombró obispo de Osorno al sacerdote Luis Barros, principal encubridor del pederasta Fernando Karadima. Al mejor estilo futbolero, le hizo el aguante a través de un video donde aconsejó a un grupo de chilenos: "piensen con la cabeza y no se dejen llevar por acusaciones infundadas de los zurdos".

7- Sacó rápidamente de República Dominicana al nuncio apostólico Jozef Wesolowski, acusado de pederastia y tenencia de pornografía infantil. Una de sus víctimas dijo que "tenía un tipo de gusto específico, de 14 a 16 años, y si eran “blanquitos’ mucho mejor".

8- Creó un tribunal fraudulento, encargado de juzgar a obispos. Luego, dio marcha atrás elaborando la carta apostólica Como una madre amorosa, suplantando aquel por un procedimiento encargado a determinadas Congregaciones. El proceso es groseramente tramposo: el obispo acusado tiene la posibilidad de encontrar a los superiores de las Congregaciones, fomentando el contubernio; se consolida el privilegium fori, es decir, el hecho que curas juzguen curas; se elimina la independencia como fundamento de un juicio justo e imparcial. Un esperpento jurídico.

9- Avala la protección que el cardenal Bagnasco - presidente de la Conferencia Episcopal Italiana y arzobispo de Génova - hace de Carlos Buela, fundador del Instituto Verbo Encarnado.

10- Mantiene la ambigüedad en el caso español denominado “los romanones”. Atiende personalmente la llamada del denunciante, le pide perdón, le anima a denunciar a la justicia civil y pone en marcha el proceso canónico rápidamente, fruto del cual el arzobispo de Granada suspende a divinis a tres de los imputados. Sin embargo, coloca a otros miembros del clan como sus sustitutos. No somete al obispo de Granada - Francisco Javier Martínez- a juicio por negligencia.

11- No ha expulsado a sacerdote francés Bernard Preynat ni a su superior, el arzobispo de Lyon Philippe Barbarin, luego de las denuncias por abuso sexual contra al primero.

12- En México, mantiene en su puesto al cardenal Norberto Rivera, el mayor encubridor de sacerdotes pederastas de ese país, incluido el predador sexual Marcial Maciel Degollado, fundador de los Legionarios de Cristo.

13- Protege a 25 obispos franceses (5 de ellos en actividad), que encubrieron a 39 sacerdotes abusadores de 300 niños.

14- No ha expulsado aún al cura Julio Cesar Grassi, no obstante estar condenado por delitos de abuso sexual y corrupción de menores. El procedimiento canónico se retomó luego que la CSJN confirmara la prisión del cura.

15- No ha modificado las normas jurídicas de la iglesia conforme las exhortaciones de la ONU para casos de abuso sexual.

16- Avala las líneas-guía de la CEA donde se niega sistemáticamente a las víctimas garantías del debido proceso, revictimizándolas ya que continúa el abuso de poder y la denegación de justicia.

17- Mantiene el secreto pontificio, que obliga a todos los participantes de un procedimiento canónico a guardar secreto bajo juramento de silencio. Se amordaza y coacciona a las víctimas.

18- No ha publicado registro oficial - certificado por entidades independientes - de los sacerdotes expulsados por causa de abuso sexual infantil.

19- Mantiene en secreto el lugar donde están los sacerdotes acusados de abuso sexual, con sanción canónica, pero que siguen en la iglesia. Tampoco hay mecanismos de control llevados a cabo por organizaciones independientes, ni aviso a las familias del lugar donde se destina al abusador, poniendo en riesgo a niños y niñas.

20- Nunca recibió a víctimas de abuso integrantes de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico de Argentina. Las que ha recibido - de otros países - han sido cuidadosamente digitadas para evitar reclamos.

21- Tomó conocimiento en 2014 de casos de abusos sexuales en el Instituto Antonio Provolo de Verona, Italia y no adoptó ninguna medida. Se le entregó - en sus propias manos - la lista de sacerdotes abusadores y de víctimas.

22- Inició en el 2015 el proceso de beatificación del obispo de Verona, Giuseppe Carraro, quien abusó sexualmente de un alumno del Instituto Antonio Provolo de aquella ciudad.

23- Volvió a tomar conocimiento - en 2016 - de más casos de abusos sexuales en el Instituto Provolo, esta vez en Mendoza y La Plata, Argentina, y tampoco hizo nada.

24- Avala el accionar delictivo de las autoridades del Instituto Provolo de Italia respecto a los sacerdotes detenidos en Mendoza. La Comisión del Vaticano que envió a Mendoza, llegó a la provincia recién en abril de 2017 con claros propósitos de recabar información del expediente sin tener legitimación procesal.

25- Avala el accionar cómplice del Arzobispado de Mendoza, entidad localmente responsable del Instituto Antonio Provolo.

26- No ha iniciado procedimiento canónico alguno contra los obispos de Mendoza por su responsabilidad en el funcionamiento del Instituto Antonio Provolo aplicando las disposiciones contenidas en el documento “Como una madre amorosa”.

27- Redujo las sanciones a un grupo de curas pederastas italianos, que no perderán su condición de sacerdotes, sino que no realizarán el ejercicio público de los oficios.

Posiblemente haya otras acciones de Francisco que no entraron en esta compilación debido a su secretismo y la escasa intención papal de que trasciendan. Pero alcanzan y sobran las expuestas para dimensionar la voluntad decidida de Jorge Bergoglio con el fin de sostener hasta el final el sistema de encubrimiento de obispos, curas, monjas y laicos culpables de delitos aberrantes contra la niñez.
Seguramente los defensores de Bergoglio saldrán a intentar desmentir esta información mostrando cómo Francisco se sacó una foto o firmó un libro de víctimas de pederastia eclesiástica. Pero nada de lo que se pueda propagandizar desde el Vaticano o desde usinas locales podrá desmentir esta verdad incontrastable: la de Jorge Mario Bergoglio cumpliendo un rol determinante para garantizar que los abusos sexuales de niñas, niños y adolescentes por parte del clero continúe desarrollándose sin mayores obstáculos. Sin victimarios dañados y con miles de víctimas ocultadas.
El trabajo de Carlos Lombardi difundido en esta nota se complementa con todo lo dicho por sobrevivientes de abuso sexual eclesiástico en el documental No Abusás (el mandamiento negado en la Iglesia de Francisco), coproducido por el periodista Julián Maradeo y La Izquierda Diario.

Daniel Satur
@saturnetroc

jueves, 29 de junio de 2017

No compre productos Lay's y PepsiCo

La muerte del jubilado de Anses Mar del Plata desde la mirada de un trabajador



Un jubilado se pegó un tiro en las oficinas de Anses en Mar del Plata. Acá un empleado del organismo deja sus impresiones.

Laburo en Anses. Hace 12 años. Atiendo público. En la Anses de Mar del Plata un jubilado se pegó un tiro. Laburo en un lugar que manosea tanto a las personas que entran que una de ellas decidió suicidarse. Las personas que entran a Anses son llamadas, valga el eufemismo, "beneficiarios". Pero acá no hay beneficio alguno. Porque a nadie le regalan nada.
Un jubilado "goza" del ingreso que le ganaron sus hernias, sus tendinitis, sus despidos, sus amputaciones. Sus años entregados para que otro sea más rico, y él cada día mas pobre. Llegar a viejo es un suplicio en este capitalismo tan basura y cruel con los que cometen el pecado de sumar días. Ser adulto mayor es ingresar a un reino de despojo y desprecio.
Es así cuando al país lo dirigen personas que no saben ni cuánto se paga la jubilación mínima, y cuando lo dirigían los que tiran migajas a palomas sociales con cara de "mirá lo que te estoy dando, eh. Soy buenísima". Siempre, siempre, ganan los pocos, y los muchos son empujados a la desesperación. Hoy tenemos bronca y dolor. Pero sobre todo bronca. Hay que dar vuelta todo.

Octavio Crivaro

#9DeJulio: fuerte represión a manifestantes



Integrantes de diversas organizaciones sociales fueron reprimidos por la Policía de la Ciudad en la tarde del miércoles. Lanzó gases lacrimógenos y descargas de carros hidrantes. Protestaban contra el ajuste, por trabajo y vivienda.

Los manifestantes cortaban la Av. 9 de Julio a la altura de Belgrano, de ambas manos. La protesta afecta la circulación del Metrobús. La Policía de la Ciudad de Buenos Aires reprimió duramente la protesta cerca de las 16 h. Luego de la represión, y según diversas fuentes, son siete los detenidos, seis de ellos mayores de edad y un menor de 14 años.
El corte comenzó alrededor de las 14 h y minutos antes de las 16 h, agentes de la Policía avanzaron de forma violenta y realizó detenciones de algunos manifestantes que fueron reducidos sobre la calzada de la avenida, frente a la sede del Ministerio de Desarrollo Social.
Las organizaciones que se manifestaban eran más de veinte y forman parte del Frente por Trabajo y Dignidad Milagro Sala. Exigían ser recibidos por la ministra Carolina Stanley para dar a conocer sus reclamos. Luego de casi dos horas de no recibir respuestas, fueron duramente reprimidos.
Según señaló uno de los voceros de los manifestantes a Página/12, eran cuatro ejes los que movieron a la movilización: la puesta en marcha de obra pública cooperativa, la declaración de la emergencia alimentaria, la emergencia tarifaria y la restauración “plena” de las pensiones por discapacidad.
Asimismo exigían aumentos en los montos de los planes sociales, cuyo alcance es complementa insuficiente en el marco del escenario de ajuste que vive el país, como resultado de la política oficial.
Eduardo Montes, uno de los referentes de la protesta explicó: “Estuvimos más de 4 horas movilizados por nuestros reclamos. Tuvimos una primera reunión con las autoridades del Ministerio de Trabajo y de Desarrollo Social de la Nación. Nos dijeron que no a cada uno de nuestros reclamos. Decidimos en asamblea con los compañeros y compañeras acampar. En ese momento nos volvieron a llamar. Ingresamos, cuando nos estábamos sentando la policía avanzó y empezó a reprimir. Había más de 40 móviles, carros hidrantes, tiraban sobre los compañeros balas de goma. Salieron a cazar compañeros. Hay 7 detenidos, estamos viendo en qué comisaría están”.
Pasadas las horas, se supo que el total de los detenidos ascendía a ocho. Cinco de los cuales fueron alojados en la comisaría 30ª de la Policía de la Ciudad y puestos en libertad durante la madrugada de este jueves.
Los dos menores de edad, de 14 y 17 años, luego de la detención fueron derivados al Instituto de Menores Inchausti y recuperaron la libertad durante la noche.
Por su lado, el detenido restante fue trasladado al Hospital Argerich. Y continúa en el centro de salud pero ya en libertad.
A los manifestantes detenidos se les ha abierto una causa, por intimidación pública y resistencia contra la autoridad. La misma ha quedado a cargo del juez federal Sergio Torres, del juzgado Nº 12. La investigación continuará en los próximos días.

Cubainformación celebró 10 años de lucha comunicativa

Frente de Izquierda: presentación proyecto por la reestatización del Subte

La Segunda invasión inglesa y el afianzamiento de los lazos económicos con Gran Bretaña



Hace 210 años naves inglesas invadieron por segunda vez Buenos Aires. Las milicias criollas con apoyo popular logran reconquistarla.

En el contexto de la expansión de las distintas potencias europeas, el triunfo británico en la batalla naval de Trafalgar de 1805, la convirtió en la dueña indiscutida de los mares frente a España y Francia. Ésta última rival de Inglaterra, fortaleció su imperio de la mano de Napoleón en el continente. Las dos invasiones inglesas al Río de la Plata en los sucesivos años 1806 y 1807 se produjeron en este contexto.
El interés británico por las colonias españolas se fortaleció a partir del Reglamento de libre comercio otorgado por la corona española como consecuencia de la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1778. El reglamento flexibilizó el monopolio comercial español permitiendo que trece puertos españoles y veintisiete americanos establezcan intercambios comerciales sin intermediarios.
A pesar de esto, es claro que el contrabando se venía desarrollando desde mucho tiempo antes en las colonias. Buenos Aires fue una de las primeras, convirtiéndose rápidamente en un lugar de referencia del comercio ilegal ya que allí los ingleses podían conseguir bienes producidos en Potosí, centro comercial más importante de la época, y en otras regiones del virreinato. Lo hacían a través de rutas internas que recorrían el interior hasta el puerto porteño.
Sumando al incremento del comercio inglés, en 1776 Gran Bretaña perdió el dominio de las trece colonias en América del Norte, lo que fortaleció sus planes en las colonias españolas.
Al asumir Willian Pitt como primer ministro inglés en 1783, se fortalecieron las tendencias expansionistas. Hacia 1800, el plan ya estaba en marcha. El Plan Maitland, presentado por el mismo al parlamento británico consistía en un ataque combinado a los puertos de Buenos Aires y Montevideo, y en una segunda etapa, la ocupación de Buenos Aires y la invasión a Venezuela.

“Gran Reunión Americana”

Estas ideas también fueron apoyadas por latinoamericanos como Francisco Miranda quién solicita a Gran Bretaña su apoyo para la liberación de los realistas. En 1797, Miranda había impulsado la “Gran Reunión Americana”, una logia secreta que tenía como uno de sus principales planes políticos la emancipación colonial americana con apoyo británico. De estas reuniones participaron Simón Bolívar, José de San Martín, Carlos María de Alvear, Bernardo de O´Higgins entre otros. La Logia Lautaro fue una filial en Buenos Aires fundada en 1812 por San Martín y Alvear (Eggers-Bass, 2006).

El fracaso de la segunda invasión inglesa y la militarización

Bajo estos planes se producen las invasiones inglesas al Virreinato del Río de la Plata. El 28 de junio de 1807 las flotas navales al mando John Whitelocke se alejan de Montevideo, donde la corona británica lo había designado como gobernador de América del Sur, y desembarcan en la ensenada de Barragán con una fuerza de 11.800 hombres. Lo esperaban en Buenos Aires 8.600 hombres y 50 cañones al mando de Liniers.
Fue Liniers el que comandó las fuerzas que reconquistaron la cuidad y luego de lograrlo fue designado como Comandante General de Armas, desde ese lugar llevó adelante la reestructuración de las milicias. Diversos historiadores sostienen que las invasiones inglesas abrieron un profundo proceso de militarización de la sociedad.
Sin embargo para la reconquista de Buenos Aires se produjo gracias a la participación popular. El alcalde de Buenos Aires, Martín de Álzaga ordenó montar barricadas, pozos y trincheras en las diferentes calles de la ciudad por las que el enemigo podría ingresar. La cámara de comercio de Cádiz expresó el 5 de julio de 1807: “nadie debía esperar que 11 ó 12 mil hombres de tropas de línea recién llegadas de Europa, fuesen batidas por los vecinos de una ciudad de América, á quienes vemos […] transformados en poco tiempo de hombres pacíficos en bravos guerreros […]”.
El fracaso de las invasiones inglesas significó para Gran Bretaña un desprestigio militar como potencia imperial. El diario The Times de Londres, en su edición del 14 de septiembre de 1807, calificó el fracaso militar británico en el Río de la Plata como “un desastre, acaso el más grande que haya experimentado este país desde el comienzo de la guerra revolucionaria (de Norteamérica)”.

Se afianzan los lazos coloniales con Gran Bretaña

A pesar de la derrota militar inglesa, la elite dirigente -criolla y española- fortaleció sus intereses económicos a partir de garantizar la legalización del comercio de cueros y cebos y el intercambio de productos manufacturados. Sobre la primera invasión inglesa en 1806 y la ocupación de Buenos Aires, el historiador marxista Peña escribe: Los acontecimientos producidos en Buenos Aires durante el gobierno inglés del general Beresford demostraron que las clases dominantes bonaerenses no tenían demasiado desagrado por aceptar un protectorado inglés que las independizase de España garantizándoles autonomía política. Fue solo cuando Beresford indicó claramente que el único que podía otorgar era el status de colonia inglesa en cambio de colonia española, cuando el celo patriota consideró oportuno expulsar al intruso británico” (Antes de Mayo. Formas sociales del trasplante español al Nuevo Mundo, 1973)
En 1809 los comerciantes británicos conforman el Comité de Comerciantes Británico, la primera organización británica en Buenos Aires que representaba a distintas familias de Liverpool y Londres. Se inicia de esta manera un largo siglo de dominación económica británica.

Hernán Perriere

Deuda pública: 7.000 dólares por cada argentino

La deuda per cápita tuvo un alza del 12,4% en un año, lo mismo que en 2011-2015

Para sanear los números de la Nación, cada argentino debería levantar un pagaré de 7000 dólares, sin importar su edad, su condición social ni su provincia de residencia. Esa cifra, que equivale a unos 115 mil pesos, es provisoria: crece día a día, conforme el gobierno apela a la táctica de endeudarse para tratar de que el dinero necesario para salir del rojo no provenga de su propio bolsillo.
El monto proviene de dividir el total de la deuda pública bruta por la población del país. Según el Ministerio de Finanzas, al 31 de diciembre del año pasado la deuda era equivalente a U$S 288.448 millones que, repartidos entre los casi 43,6 millones de habitantes de la Argentina, según proyección del Indec en base al censo 2010, da 6617 dólares por persona. La cifra creció en lo que va de este año, aunque se carece de números oficiales. El Observatorio de Deuda del Instituto del Trabajo y la Economía estima que en estos cinco meses el gobierno emitió obligaciones por U$S 39 mil millones; si bien muchas de ellas fueron para pagar vencimientos, una parte ya se aplicó a cubrir el déficit fiscal, proyectado en U$S 25 mil millones para todo 2017, lo que equivale a 7000 dólares por habitante.
Aunque el indicador es menor que en otros países de la región, como Uruguay y Brasil, la deuda por habitante creció fuertemente en los últimos 12 meses. Hasta entonces, contabilizando los bonos que no habían sido ingresados a los canjes anteriores (y que igual fueron incluidos en la serie histórica armada por Finanzas para facilitar la comparación), la relación había pasado de U$S 5256 por persona en diciembre de 2011 a U$S 5889 a finales del gobierno kirchnerista, con una suba del 12% en ese período (incluso en 2015 había llegado a bajar levemente). Pero el giro de timón que en la materia impuso Cambiemos, al frenar la emisión monetaria y recurrir al endeudamiento para cubrir el desequilibrio entre recursos y gastos, le imprimió un crecimiento explosivo a la deuda, que subió casi U$S 35 mil millones en un año. Por eso, en 2016 la deuda per cápita tuvo un alza del 12,4%, mayor que en todo el cuatrienio anterior. Pese al cambio de política, algunos vicios de la gestión anterior quedaron, como el financiamiento intraestatal. Por caso, los adelantos transitorios del Banco Central apenas mermaron un par de puntos porcentuales: el BCRA es acreedor en U$S 24 mil millones.
El incremento de la deuda pública (que podría terminar el año arriba de los U$S 300 mil millones) también se refleja en otra relación que los analistas miran muy de cerca: el coeficiente entre deuda y PBI, que refleja cuán grande es el pasivo en relación con las posibilidades productivas de un país. Según estimó el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), que dirige el exdiputado nacional Claudio Lozano, en 2016 la deuda significaba el 54,2% del Producto Bruto y los intereses y servicios representaban el 13,6% de ese indicador. En ese centro de estudios consideran que la deuda intraestatal tomada en 2016 (Letras del Tesoro suscriptas por organismos públicos) superó los U$S 17 mil millones y por eso cuentan que en 18 meses de gestión, los compromisos netos contraídos por el macrismo fueron de U$S 80.723 millones: un promedio de U$S 149 millones por día.
Medida con el coeficiente que se quiera, la deuda pública es un lastre que condiciona fuertemente no solo a la gestión, sino a la gente. En primer lugar porque, aun cuando se logre refinanciar los compromisos una y otra vez, genera un interés que hay que pagar: en lo que va del año el gobierno ya abonó por ese concepto $ 76 mil millones, duplicando casi el déficit primario (ingresos menos gastos). Además, porque es una deuda que abarcará a varias generaciones. Hasta hace pocos días, la obligación más lejana en el tiempo era una cuota de un préstamo del BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) con vencimiento en 2047. Pero en la última semana se agregó un bono que colocó el Ministerio de Finanzas y que vencerá en 2117. De todas maneras, lo que le importa al equipo económico es el ya y ahora: entre julio y diciembre los vencimientos serán de U$S 31 mil millones, más del 10% del total. «

Por el déficit público, Cambiemos "rasca la olla"

En un mes cargado de emisiones de deuda por parte del gobierno nacional, llamó la atención la colocación, el miércoles pasado, de Letras del Tesoro en pesos por 4271 millones que fueron adquiridas por el Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE), un fideicomiso constituido en 1995 para auxiliar a los bancos tras el efecto Tequila y que en 2000 amplió sus objetivos de salvataje a todo tipo de empresa. El FFRE jugó un papel importante entre los años 2002 y 2004, cuando las empresas debieron renegociar sus deudas en dólares ya pesificadas.
El FFRE tenía una fecha de disolución, pero diferentes normas le dieron sobrevida. Si bien el respaldo al Tesoro nacional ante el creciente déficit público no figuraba entre sus objetivos, el FFRE hizo su aporte a la política de "rascar la olla" del gobierno nacional para hacerse de fondos.
Este mismo fondo ya prestó plata al gobierno nacional. Lo hizo en 2010. Recibió a cambio una letra intransferible a un año.
Ese plazo es el mismo de las Letras adquiridas en esta oportunidad y pagará un interés semestral anclado en la tasa Badlar de bancos públicos, más baja que la que rige para los bancos privados.
La administración Cambiemos ya apeló a la ANSES y el Banco Nación para obtener fondos a cambio de bonos. Ahora apela a organismos menos conocidos.

No es lo mismo

Una manera de analizar la deuda pública es segmentarla según el acreedor: si es un privado o un organismo estatal. El gobierno de Cambiemos ha privilegiado el endeudamiento con el sector privado, tanto nacional como extranjero, que le ha prestado en moneda local y en divisas duras.
La deuda de este tipo abre la puerta a la injerencia del acreedor sobre la política económica del gobierno a fin de asegurarse el cobro de su acreencia. Además de que reemplaza la jurisdicción de los tribunales locales por otros extranjeros, típicamente los de Nueva York y Londres.
En tanto, si el acreedor es el Banco Central o la Anses, el gobierno tiene la posibilidad de refinanciarla en forma permanente, tal como hizo el kirchnerismo. El problema es que impacta negativamente en los balances de esos organismos y los condiciona para cumplir con sus obligaciones futuras.

El bono del siglo, un pedido de los acreedores

Una colocación a largo plazo con una tasa de interés seductora, ideal para los fondos de pensión y las compañías aseguradoras que necesitan cubrir los riesgos de sus operaciones. Todos esos ingredientes reúne el bono a 100 años que el gobierno argentino colocó esta semana, en una operación sin precedentes en la Argentina. En el mundo los analistas preguntan por qué un inversor querría un título así, en lugar de fijarse en los beneficios para el emisor.
Según el Financial Times, el interés que despertó el bono (se colocaron U$S 2750 millones pero hubo ofertas por más del triple) se debe a la necesidad de cubrirse si la situación en Estados Unidos no mejora y finalmente la Reserva Federal no eleva el tipo de interés. Las condiciones del título (tasa de 7,125% anual, pero del 7,9% real) lo convierten en una buena alternativa, incluso para un país que en el exterior es visto como incumplidor después de sus reiterados defaults. "Con un rendimiento cercano a 8%, el bono se repaga a los inversores en cerca de 12 años, sin contar su valor de reventa", dice el análisis del influyente periódico financiero.
¿Qué dijo el gobierno? "El pago del capital será irrelevante dentro de 100 años. Y el cupón de interés es más bajo al de nuestro bono de 30 años", explicó el ministro de Finanzas, Luis Caputo, en una entrevista concedida al diario Clarín. "Es la ventaja de haber recuperado la credibilidad y la confianza", agregó. Lo que no dijo el ministro fue que al finalizar el período Argentina habrá pagado entre siete y ocho veces el valor de lo recibido (que fue solo U$S 2490 millones, porque la suscripción se realizó por debajo del valor nominal) y que desde 2030 hasta 2117 el país remesará U$S 200 millones por año que serán ganancia pura de los acreedores. Y que las condiciones son mucho más onerosas que los pocos países que recurrieron a estrategias similares: Bélgica pagó 2,30%, Irlanda 2,35% y México 5,75%. Aunque en el futuro, la Argentina mejore su calificación crediticia, la sobretasa que el mercado le impone hoy deberá seguir siendo pagada durante un siglo.

Marcelo Colombres
Tiempo Argentino

miércoles, 28 de junio de 2017

La desocupación en la Ciudad supera el promedio nacional



Un reciente informe de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña da cuenta que la desocupación en la Ciudad aumentó de 8.6 a 9.4%. En términos absolutos significa que hay 18.500 nuevos desocupados, totalizando 160.800 personas. El porcentaje de desocupados supera incluso el promedio nacional, que según el último informe del INDEC se ubica en 9.2%.
El informe muestra que la desocupación crece con principal fuerza en los sectores que tienen secundario incompleto y superior incompleto, y en las mujeres. Entre éstas los porcentajes de desocupación tienen dos dígitos. El desempleo entre las personas que acreditan menores estudios se debe a que en ausencia de trabajo de calidad, los trabajadores con mayores calificación y formación terminan asumiendo tareas más descalificadas, que bien podrían ser realizadas por personas con secundario completo e incompleto.
El crecimiento de la desocupación en la Ciudad, sin embargo, podría ser aún mayor ya que la Dirección de Estadísticas y Censos limita el informe a las personas que viven en territorio porteño, dejando de lado a quienes provienen del conurbano bonaerense. Debe tenerse en cuenta que en la actualidad, debido al encarecimiento de los alquileres y de las propiedades por la especulación inmobiliaria, el 53% de la fuerza de trabajo de la Ciudad vive en la provincia de Buenos Aires.
Junto con la desocupación creció también el trabajo en negro y precario. El mismo informe da cuenta que en la Ciudad el 25% de los trabajadores no realiza aportes previsionales, o sea que está en ´negro´. A este dato hay que sumarle las personas que reciben parte de su salario en negro, por lo cual aportan a la ANSES menos de lo que corresponde.
Detrás del crecimiento de la desocupación y la precariedad laboral y el trabajo en negro se esconde el fracaso de la política seguida por Macri y Rodríguez Larreta en la Ciudad, que consistió en armar ´polos productivos´ por zona, especialmente dirigidos a las nuevas tecnologías o al mercado publicitario o del cine. Estos, junto con el turismo, son fuentes permanentes de trabajo en negro y precario, aunque sus patronales reciban como premio exenciones impositivas a ingresos brutos u otros impuestos o tasas que corresponden al Estado de la Ciudad.
Ante esta situación el Frente de Izquierda plantea el reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados y la prohibición de los despidos, como parte de un plan económico dirigido por los trabajadores para impulsar el desarrollo nacional.

Gabriel Solano

El fraude económico de Macri en Argentina

Macri ha defraudado a la ciudadanía argentina. Y lo ha demostrado en un escaso lapso de tiempo. Sólo ha necesitado algo más de un año y medio para incumplir todo lo que había prometido. Si existiesen los contratos electorales, el de Macri ya hubiese sido rescindido por infracción múltiple.
A continuación veremos cómo Macri estafó al electorado en cada una de sus ofertas económicas durante su campaña.

Promesa 1 . Reducir la inflación… y los precios subieron. La inflación llegó al 40% en 2016, la más alta desde 2002. Se han encarecido todos los servicios públicos particularmente gracias a los continuos tarifazos. Han subido los precios de los medicamentos, transporte, comida. Y además, en lo que llevamos de año, la inflación sigue en un nivel altísimo. Hasta el momento, lleva un acumulado de 10,5%; con un valor interanual del 24%, muy por encima de las previsiones del gobierno para este año (17%).

Promesa 2. Recuperar la economía… y el PIB se contrajo. El país cerró 2016 con una recesión del 2,3%, mientras que en el último año kirchnerista la economía creció un 2,1%. En la era Macri, el consumo lleva 17 meses consecutivos de caída. La producción industrial cae más del 10%. La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) ha bajado su estimación de crecimiento económico para Argentina en 2017 y 2018, a 2,5% y 3,1%, respectivamente.

Promesa 3. Pobreza cero… y los pobres y la indigencia aumentaron. En el primer año de gestión, Macri creó 1,5 millones de nuevos pobres y 600.000 nuevos indigentes. La propia Universidad Católica Argentina asegura que en el primer trimestre del 2017 ha habido un aumento de 5,5 puntos en el índice de pobreza. Y la desigualdad también creció: la diferencia de los ingresos entre el sector más rico y el más pobre pasó de 18,7 veces en 2015a 23,2 en este 2016.

Promesa 4. Reducción del déficit fiscal… y las cuentas siguen empeorando. E l propio gobierno informó que el déficit fiscal del año 2016 fue de 4,6%, esto considerando el ingreso extraordinario generado por la política permitida del blanqueo de capitales. El Banco Central emitió 96.500 millones de pesos en lo que va de año para financiar el desequilibrio fiscal.

Promesa 5. Generar más empleos… y aumenta el desempleo y el subempleo. El desempleo llegó al 9,2% en el primer trimestre de este año, su nivel más alto en una década. Y el subempleo ya ronda el 10%. Se registra un nivel de desempleo entre los menores de 25 años superior a la media regional (24,6% frente al 16%) y un porcentaje entre las mujeres también por encima del promedio regional (30,33% frente a 16%).

Promesa 6. No más devaluación… y el dólar subió. El peso argentino se ha devaluado en un 67% desde que comenzó a gobernar Macri. Y todo apunta a que la presión sojera hará que la devaluación sea mucho mayor en los próximos meses. La propia Bolsa de Cereales ya ha afirmado que para septiembre espera un valor del dólar a 17,5.

Promesa 7. Más inversiones extranjeras… y cada vez llegan menos. La inversión extranjera directa del año 2016 fue la mitad que la del año anterior. En términos comparativos, el valor de esta variable se redujo en 2016 el triple de lo que lo hizo en el resto de la región.

Propuesta 8. Desendeudar al país… y la deuda es cada vez más grande y eterna. En lo que lleva de gobierno, Macri ha colocado deuda por casi 100.000 millones de dólares. En el primer cuatrimestre de 2017, los intereses de la deuda alcanzaron el 10,6% del presupuesto público, superando los dos dígitos por primera vez desde 2001.

Propuesta 9. Bajar impuestos a los trabajadores… y lo que hizo fue que todos pagaran más. De hecho, en términos efectivos, el mínimo imponible se redujo a pesar de lo que había prometido en campaña. En total y en términos netos, casi 200.000 trabajadores adicionales van a incluirse en el pago de este impuesto.

Promesa 10. Volver al mundo… y sí que volvieron, pero a su manera. No lograron ni siquiera la categoría de “emergente”, recientemente rechazada por Morgan Stanley Capital International. Pero sí es verdad que recibieron el aplauso de los fondos buitres, del FMI (Fondo Monetario Internacional), de Merkel, Hollande y Rajoy. Todos felices con que Macri haya elegido una fórmula de insertarse en el mundo con más deuda y bajo términos de intercambio desigual en contra de Argentina. Suben las importaciones a un 12,4% en lo que va de año; que sería ideal si la economía estuviera creciendo al 5-6%. El déficit comercial es cada vez más acuciante: 1.217 millones de dólares para el primer cuatrimestre del año. Desde el primer día de Macri, aquel 10 de diciembre de 2015, el saldo por cuenta corriente acumula un déficit que supera los 21.200 millones de dólares. Este año se prevé que 12.000 millones de dólares vayan también a salir del país en concepto de ahorro de divisas de los particulares. Así es cómo Argentina vuelve al mundo…

Pero aquí no termina todo. Hay mucho más en este fraude económico de Cambiemos. Jamás dijeron que Argentina pasaría a ser un paraíso financiero ni tampoco fiscal. Macri ha hecho del país un lugar ideal para el carry-trade; ganar sin necesidad de producir solo colocando el dinero en instrumentos financieros (Lebac, letras del tesoro) bajo la garantía de una elevadísima tasa de rentabilidad, por encima del 25%. Y además, en lo que tiene que ver con lo fiscal, Argentina llevó a cabo un blanqueo de capitales que sumó 116.800 millones de dólares, sin que esto significara que este monto entrara al país. Solo el 20% regresó y el resto se quedo afuera.
En resumen, luego de tantas cifras, podemos afirmar que Macri engañó al electorado con premeditación y alevosía. Las promesas se esfumaron de la misma manera que lo hacían sus globos amarillos en cada mitin electoral. Las expectativas se desvanecen porque la realidad económica tan negativa comienza a imponerse al relato macrista. La subjetividad económica ya no es tan optimista como afirmaban al inicio de su mandato. Todo lo contrario. La evidencia no engaña.

Alfredo Serrano Mancilla y Guillermo Oglietti

Alfredo Serrano Mancilla, doctor en Economía, director CELAG, @alfreserramanci

martes, 27 de junio de 2017

Bono centenario y deuda: los usureros ganaron u$s 209 millones en dos semanas



Todas las críticas realizadas a la emisión del bono a 100 años parecen haberse quedado cortas. Sucede que los usureros internacionales que participaron de ese negocio ganaron en un plazo de sólo 15 días la friolera de u$s 115 millones. La razón de semejante ganancia se debió a lo siguiente: aunque el bono ya pagaba una tasa nominal altísima del 7.15%, el gobierno admitió venderlo bajo la par (por debajo de su valor) incrementando la tasa al 7.9%. Así, por cada u$s 100 el Tesoro recibió u$s 90. Pero como en sólo días la cotización se elevó a u$s 94.1 los usureros internacionales se embolsaron la ganancia de u$s 115 millones.
Lo ocurrido con el bono centenario no fue una excepción. El pasado 14 de junio el Tesoro emitió deuda en pesos por 75.000 millones, atado a la tasa de política monetaria del Banco Central. Los títulos de deuda fueron comprados a $ 101 por cada $ 100. Pasados pocos días esos títulos se cotizan a $ 103, lo que equivale a una ganancia del 2%. Convertido a dólares el beneficio de quienes compraron esos títulos ascendió a u$s 94 millones en solo dos semanas.
Si se suman ambas emisiones de deuda tenemos que los usureros internacionales ganaron en 15 días u$s 209 millones. Esto prueba, ni más ni menos, que el gobierno convalidó una tasa de interés usuraria, que permitió embolsar en pocos días beneficios extraordinarios. Si se compara con el escenario de baja de las tasas de largo plazo de los Estados Unidos, queda claro que el gobierno le otorga a los especuladores internacionales negocios que no existen en ningún lugar del planeta. Costa de Marfil, donde una pandilla militar acaba de dar un golpe de Estado, acaba de colocar deuda a una tasa inferior a la de Argentina.
Lo ocurrido con el beneficio extraordinario que otorgaron estos bonos está lejos de ser una excepción. Bien visto, retrata al conjunto de la deuda pública Argentina, constituida en buena medida por la permanente capitalización de intereses usurarios, asientos contables fraudulentos y estatizaciones de deuda privada. La política de endeudamiento serial que hoy aplica Macri ha sido seguida de manera consecutiva por todos los gobiernos de la dictadura hasta la fecha, incluido muy especialmente el kirchnerismo que bajo su gobierno incrementó la deuda en u$s 100.000 millones, a pesar de haber pagado unos u$s 200.000 millones. No por nada la propia Cristina Kirchner se autodefinió como una “pagadora serial”.
Frente a la crisis de deuda que se avecina llamamos la atención a los trabajadores que sólo el Frente de Izquierda plantea la suspensión inmediata del pago de la deuda, la investigación de su composición y la determinación de las responsabilidades de los gobiernos pasados y presentes y del conjunto de la clase capitalista. El Frente de Izquierda usará la campaña electoral para explicar esta posición a los trabajadores y al conjunto de la población.

Gabriel Solano

Ay, Clarín

Con despliegue de cronista, Clarín se tomó el trabajo de grabar mi discurso de cierre del acto de la Coordinadora Sindical Clasista y el Polo Obrero, frente al Ministerio de Trabajo: “Para nosotros, la campaña política es un instrumento de lucha de los trabajadores que van a la huelga de transportes en Córdoba, que ocupan Pepsico o como ustedes que vienen a luchar por un salario mínimo vital y móvil equivalente a una canasta familiar que sirva para sostener a nuestras familias. Ponemos la campaña política al servicio de la lucha de la clase obrera. Ese es el significado de las candidaturas del FIT”.
En su versión digital, el matutino publica la cita pero con el título “La izquierda admitió que los cortes de calles se vinculan con el arranque de la campaña”. Lisa y llanamente, la inversión del concepto. Como lo explica la cita “ponemos la campaña al servicio de la lucha de la clase obrera”. Luchas que ocurren, como la huelga general de los choferes cordobeses que también tuvo expresión en 60 líneas de la provincia de Buenos Aires por la inseguridad, la ocupación de Pepsico, los retornados paros docentes del Suteba, las huelgas y cortes de ruta por toda la provincia de Buenos Aires (Ingredion, Gotelli, etc.) o, en este caso, la movilización multitudinaria de la que el Polo Obrero, con sus banderas, formó parte por la duplicación del salario mínimo, vital y móvil, ante la convocatoria del Concejo del Salario.
La línea del editor es que hay movilizaciones sociales porque hay elecciones, lo que constituiría una maniobra política de tales o cuales grupos opositores. La realidad es que la ocupación de Pepsico allí citada ocurre porque la patronal cerró con un cartelito, dejando a 690 familias en la calle de un día para otro, lo que desencadenó movilizaciones y, al cabo, la ocupación de la planta; la huelga de las y los choferes cordobeses se desató por una paritaria a la baja repudiada por la base del gremio de 4 mil choferes que salieron a la huelga, y así de corrido.
Es decir que hay luchas sociales a pesar de que hay elecciones, porque el movimiento obrero y el movimiento popular rechazan los ataques que derivan del ajuste, y no al revés. Se trata de todo un dato de la situación política, porque el deseo de la burguesía y sus partidos es que los trabajadores no se expresen sino por medio de las urnas, donde calculan tener mayor capacidad de manipulación y extorsión política.
Por otro lado, ¿de dónde sacó Clarín que las manifestaciones traerían votos como para que nosotros o cualquier otro grupo político las realice como instrumento electoral? Por otro lado, que un barrio o un colectivo de jóvenes, mujeres o trabajadores agraviados en sus derechos, se manifiesten buscando que sus reclamos formen parte de la agenda política que los ignora sistemáticamente es totalmente legítimo. Lo que sí caracteriza al Partido Obrero es que no escapa de las luchas populares y sus manifestaciones callejeras especulando con los votos.
Por eso reafirmamos con todas las letras que el PO pone la campaña política al servicio de todas las luchas y reclamos populares, edificando un programa de salida desde el campo de los trabajadores. Que nuestros candidatos serán tribunos de las luchas y que haremos docencia política socialista preparando a los trabajadores para las grandes luchas que vendrán inevitablemente como resultado del agravamiento del ajuste que vendrá después de las elecciones gane o pierda el gobierno. Porque si el gobierno pierde, otras fuerzas políticas serán convocadas a un pacto de gobernabilidad del ajuste como lo fueron este año y medio. Votar contra el ajuste es votar al Frente de Izquierda.

Néstor Pitrola

“Momo” Venegas, un símbolo de la burocracia sindical



No puede dudarse de la sinceridad de las nota de condolencia que en todas las redes sociales han dado a conocer el gobierno y las patronales agrarias por la muerte de Gerardo “Momo” Venegas. Mauricio Macri, la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales, la Carbap y Federación Agraria, entre otras, despiden a un socio y a un cómplice en la superexplotación de los peones rurales, incluidos la trata de personas con fines laborales, el trabajo esclavo y la constitución de empresas fantasma con esos fines. Venegas fue ladero de Eduardo Duhalde, aunque después se aproximó a José Manuel De la Sota y, finalmente, a Cambiemos. Secretario general de la Uatre (Unión Argentina de Trabajadores Rurales) lo fue también de las 62 Organizaciones Peronistas y miembro del consejo directivo de la CGT durante la gestión de Hugo Moyano. Jefe de sindicalistas de cuatro por cuatro, fue amo y patrón del peronismo de Necochea. Un sindicalista patronal en toda la línea, con todo lo que eso implica en materia de negocios sucios y mafiosos. En definitiva, Venegas fue un símbolo de la descomposición terminal de la burocracia peronista y del peronismo mismo, como lo demuestra haber puesto las “62” al servicio de Macri.
“En tiempos de la gestión presidencial de Duhalde, Venegas expandió su influencia y llegó a controlar el Registro Nacional de Trabajadores Rurales (Renatre), el organismo que marcó su máximo punto de expansión sindical y política” (Clarín, 27/6). En esos tiempos, añade la información, el número de peones rurales "adheridos" a la Uatre ascendió a más de medio millón.
El Renatre había sido creado en marzo de 1999, durante los últimos meses de la presidencia de Carlos Menem y fue, a su modo, una recreación del viejo sistema de “conchabos” usado por la oligarquía agraria argentina desde el siglo XIX. Además de la Uatre, el directorio del Renatre estaba integrado por la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales y la Federación Agraria, y se encargaba de extender las “libretas de trabajo” que convierten al peón rural en un rehén de la burocracia y los terratenientes.
El Renatre abrió de par en par las puertas a las agencias de empleo como Gregard SA, propiedad de Venegas, proveedoras de esclavos para trabajar en el campo en condiciones infrahumanas, sin agua potable ni baños, hacinados en pocilgas y por supuesto en negro para el festín de los contratistas de siembra, de cosecha o pulverización. Aquel organismo manejado por Venegas y las patronales del campo tuvo su sustento legal en el decreto-ley 22.248 de la dictadura militar, aún hoy vigente, que permite a la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) controlar salarios, condiciones de trabajo y hasta derecho de huelga, sin paritarias y con aumentos por incremento de la producción. También dio fuerza legal a otra caja de las patronales y de Venegas: las “cooperativas de trabajo”, que permiten eludir el pago de cargas sociales empresarias. En definitiva, un mecanismo delictivo de superexplotación casi servil del peón rural.
En 2008, en oportunidad del conflicto por la frustrada Resolución 125 –que intentó aumentar las retenciones a las exportaciones agrarias−, Venegas se alineó activamente con las patronales y se encargó de llevar a los peones a hacerle asado al patrón a la vera de las rutas que cortaban la Sociedad Rural, la Federación Agraria y Confederaciones Rurales.
En represalia, el gobierno de Cristina Kirchner le arrebató a Venegas la caja del Renatre, reemplazado por el Renatea. Fue más o menos lo mismo que el anterior, sólo que a cargo del Ministerio de Trabajo. La caja negra pasó de las manos de Venegas a las de Carlos Tomada y compañía. El nuevo régimen, más allá de algunos cosméticos que nunca se cumplieron (jornada de 8 horas, vivienda “digna”) ni siquiera derogó la 22.248 de la dictadura y mantuvo el negocio infame de la trata laboral, la esclavitud, el trabajo en negro.
En 2011, Venegas, con otros sindicalistas como José Zanola, de La Bancaria, fue detenido en la causa de venta de medicamentos adulterados en las obras sociales, una causa que develó el funcionamiento de mafias farmacéuticas vinculadas con la política, incluido el financiamiento de las campañas electorales del kirchnerismo.
Por entonces, Venegas, en su condición de titular de las 62 Organizaciones, ya se había encargado de hacer la defensa pública de la Triple A creada por Perón en 1973. Cuando diversas investigaciones históricas demostraron documentalmente lo que ya se sabía en cuanto al papel personal y directo del general en la creación de aquella organización terrorista, Venegas empapeló la ciudad y el país con afiches que decían “No jodan con Perón”.
Cuando, en mayo pasado, se le descubrió el cáncer de páncreas que acaba de matarlo, Venegas discutía con el oficialismo el lugar que habría de ocupar en la lista de diputados del macrismo.
Por último, debe decirse que las grandes luchas de los trabajadores rurales durante los últimos años, se desenvolvieron en contra no sólo de la patronal; también contra el carneraje organizado y las patotas de la Uatre conducidas por Venegas. Otro símbolo de la pelea del movimiento obrero argentino contra una burocracia sindical corrompida, transformada ella misma en patronal mafiosa.

Alejandro Guerrero

Consejo del Salario Mínimo: quieren institucionalizar la fractura de la clase obrera



En el Consejo del Salario Mínimo el gobierno se apresta a consumar la división de la clase obrera. Con el criterio de que un trabajador de los planes “debe ganar” el 50 % del salario mínimo, vital y móvil (SMVM), pretende consagrar a un proletariado de segunda con un nivel de ingreso que es y se pretende sea equivalente al 30% de la canasta de pobreza (hoy el salario mínimo está en $8.060, un trabajador del Argentina Trabaja cobra $4.000 por una jornada de cuatro horas y la canasta de pobreza está, a junio de 2017, en $14.127).
Esto termina de develar el enorme fiasco de la “emergencia social” acordada entre el gobierno y organizaciones sociales –la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie, el Movimiento Evita, la CCC– y que tuvo el apoyo de La Cámpora. En la propuesta original de las organizaciones que armaron la “emergencia” figuraron dos anzuelos que solo tuvieron el carácter de “cazabobos”: la propuesta de crear un millón de empleos en el lapso de un año y un ingreso para el trabajador de los planes equivalente al salario mínimo vital y móvil. En la ley aprobada solo quedó en pie lo que al gobierno quiso admitir. El Frente de Izquierda se abstuvo: Néstor Pitrola denunció la “emergencia” como una nueva versión del asistencialismo, impuesta a través de “una estatización de las organizaciones piqueteras”.
Pérfidamente, los funcionarios declaran que están cumpliendo con el objetivo original de la propuesta, desde el momento que el trabajador de los planes cobraría el 50% del SMVM, pero por una contraprestación laboral por cuatro horas. Los dirigentes de las organizaciones sociales en pacto con el gobierno y el clero se han adaptado a esto, pidiendo tan solo la “actualización” del monto de los planes sociales al ritmo del aumento del salario mínimo, cuando lo elemental sería pedir, por lo menos, su equiparación (los 10.000 pesos hipotéticos del nuevo SMVM son menos de la mitad de la canasta familiar).
Naturalmente que éste no es el punto. Lo que importa es la defensa de la clase trabajadora como un todo, lo que plantea el reparto de las horas de trabajo, para que todos tengan empleo, una salida que la burguesía desecha porque no pretende suprimir la desocupación, que le facilita un “ejército de reserva” para disciplinar a la clase obrera. El Estado tampoco quiere hacerse cargo de un seguro al desocupado –que la burguesía argentina se ahorró prácticamente desde el inicio de la desocupación masiva. El seguro al parado no es lo mismo que el pago de una contraprestación laboral, desde el momento que pone un freno a la competencia entre los obreros por un empleo y al hundimiento de los salarios que supone. Aún hoy en varios países de Europa, donde el seguro está en proceso de demolición, cubre el 70 % del ingreso del trabajador y juega un papel contra los planes patronales de abaratamiento de la mano de obra. No por casualidad, el FMI ha propuesto crear una prestación común por desempleo en Europa, que vendría a reemplazar los seguros actuales por un subsidio de pobreza

“Ahora los reconocemos como trabajadores”

Con esta cantinela, los funcionarios edulcoran los oídos de los dirigentes de las organizaciones sociales. Es un fruto envenenado. La ley se propone “defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en la economía popular”, es decir de este ámbito. ¿Quiénes son? En un momento en que “las conquistas del movimiento obrero son casi piezas de museo, patrimonio de una porción cada vez más pequeña de la clase trabajadora (…) Nuestros compañeros se inventaron su propio trabajo”, dicen los Cuadernos de Formación de la CTEP, elaborados por Emilio Pérsico y Juan Grabois. “La economía popular tiene una característica que la distingue: los medios de producción, los medios de trabajo están en manos de los sectores populares. De ahí que nos atrevemos a soñar con un proceso de auto organización (…) que permita erradicar las tendencias patronales del seno de nuestro pueblo pobre y construir una economía popular comunitaria”.
El planteo de “economía popular” institucionaliza la precarización crónica de una parte de la clase obrera, como un enclave a ser asistido por el Estado bajo el rótulo de “emprendedores”, después de ser privado por el capitalismo de la posibilidad de conseguir los medios de vida, no ya de manera cíclica, como en etapa de ascenso, sino de por vida. Las organizaciones sociales firmantes del pacto con el gobierno y motorizadas por el clero, se disocian formalmente de la lucha por “trabajo genuino”, una quimera que estaría solo reservada a una fracción minoritaria de la clase obrera.
Desaparece así, para estos sectores, la lucha por el pase a planta en nombre de una subclase que se escinde del movimiento de lucha de conjunto. El planteo de la “economía popular” tiene como sustento, además, una política de rescate de la burocracia y de lo peor del peronismo. “Siempre que hubo desequilibrio y desestabilización en la Argentina fue porque los trabajadores no estaban unidos. Sucedió en los ´70, cuando las Coordinadoras de Gremios en Lucha pasaron por encima de la CGT, voltearon a un ministro y casi volcaron al gobierno. Pero pasó también en el año 2000, cuando las organizaciones sociales no tenían representación ni unidad” (Crisis, noviembre 2016). Esto lo dicen Emilio Pérsico y “Chino” Navarro.
El ministro que “las masas voltearon” era López Rega, el gobierno al que “casi volcaron” era el de la Triple A, dirigido por Isabel Martínez de Perón. ¿Qué más se les puede pedir a los jefes del Evita como acto de entierro del movimiento piquetero en tanto expresión de lucha e independencia de la burguesía?
Los dirigentes de la CTEP y del Evita cierran así un círculo de análisis que los une a Jorge “Guardia de Hierro” Bergoglio. Como todo debe saberse, las organizaciones responsables de la “emergencia social” se han alineado detrás de Randazzo, Massa, CFK y la Unidad Popular.

Clase obrera y reforma laboral

La crisis capitalista internacional empuja a una desvalorización en profundidad del salario y a una precarización generalizada del trabajo. Es una ofensiva que compromete a la clase obrera a esa escala, una batalla que hoy se libra en Brasil y se avizora en Francia.
Lo que corresponde es un plan de lucha por las reivindicaciones de toda la clase obrera: salario igual al costo de la canasta familiar, reparto de las horas de trabajo, seguro al parado equivalente al 75 % de la canasta familiar, aumento de emergencia de los planes sociales y de la AUH, pase a planta.

Christian Rath

“El daño económico de Macri es mayor al de Martínez de Hoz”

Una respuesta a la demanda penal que le hicieron a Osvaldo Bayer por la película Awka Liken

Se estrena Martínez de Hoz, documental acerca de los daños que la tradicional familia del poder económico le hizo a la Argentina. La película surgió como respuesta a la demanda penal que le hicieron a Osvaldo Bayer por la película Awka Liken.
“Redujo los salarios reales, bajó los aranceles de importación, achicó los impuestos de sectores de poderes económicos, benefició a la renta financiera, y creó un sistema corrupto para favorecer empresarios amigos. Y se transfirieron recursos del trabajo hacia el capital, en una revancha clasista”. No es la política económica de Mauricio Macri. Es la voz de Osvaldo Bayer explicando en la película Martínez de Hoz lo que hizo el ex ministro de Economía durante la última dictadura cívico-militar. Es que, como dice Mariano Aiello, director del documental, el cipayismo de las grandes élites subordinadas a las potencias occidentales está más vigente que nunca.
Mitre, Roca, Martínez de Hoz son apellidos del pasado que siguen influyendo al presente. El neocolonialismo y la superestructura creada por esas viejas oligarquías es la verdadera pesada herencia: “Los Martínez de Hoz como familia hicieron una construcción de una argentina moderna en función de sus propios intereses. En la película trabajamos mucho sobre la estructura cultural y política del país y también sobre cómo un argentino se ve a sí mismo y cómo se ve en relación al mundo: se ve con un prisma deformante, un prisma que nos pusieron a través de la educación y la cultura, que permea lo que somos y permea aún ahora. Se considera que los europeos son superiores a los mestizos y al indio. Es el neocolonialismo que está interiorizado en nosotros, que creemos que los productos importados son mejores que los productos nacionales. Después de trece años de gobiernos populares esa superestructura, creada en los gobiernos de Bartolomé Mitre y Julio Argentino Roca, todavía no se pudo desmontar”.
Martínez de Hoz, la película, existe porque hubo quienes quisieron tapar la historia. Los nietos del ex ministro de Economía le hicieron una denuncia penal al guionista e historiador Osvaldo Bayer y al director y abogado Mariano Aiello por el documental Awka Liken, donde se contaba la matanza de los pueblos originarios en la Argentina para entregarles las tierras a hacendados, como la familia Martínez de Hoz. Y Mariano y Osvaldo decidieron, entonces, que ese proceso judicial habría que filmarlo en un documental que incluyera también la historia de cómo la familia Martínez de Hoz dañó al país a lo largo de toda su historia. “Esta película no estaba pensada, yo estaba en Estados Unidos por hacer otra película pero me enteré del juicio y volví a Argentina para hacer la defensa del juicio como abogado y me puse con la película también”, recuerda Aiello.
La superestructura que abarca y golpea a la historia argentina está resumida en poco más de tres horas. No podía durar menos: la historia económica de la Argentina, la historia del Poder Judicial, la creación de la cosmovisión nacional y el juicio de censura contra Awka Liken son los cuatro ejes que podrían haber sido cada uno de ellos una sola película.
El inicio del documental es una llamada telefónica ficcionalizada entre un heredero de Martínez de Hoz y una familiar que trabaja en el Poder Judicial, ¿quisieron marcar, a partir del intento de censura de Awka Liken, cómo la Justicia es responsable directa de un modelo de país signado por la desigualdad?
El Poder Judicial no es democrático, es la única rama del poder donde no podemos elegir: ni a los jueces, ni a los magistrados, ni a los camaristas. Es la pata coja de nuestra democracia. Zaffaronni dice, y lo decía Jauretche también: siempre ponen a un primo pobre en el Poder Judicial para cuidar sus propios intereses y eso lo vimos en la Ley de Medios, en cómo la Justicia impidió su cumplimiento. Y en otros temas como la recuperación del predio de La Rural o el impedimento de que la AFIP cobre el Impuesto a las Ganancias que el diario La Nación viene evadiendo hace 15 años. Entonces ese es un poder que tiene que ser reformado, tiene que haber elección por voto popular.
¿Por qué tuvieron tantas dificultades para producir y terminar la película?
Hicieron su aporte económico los sindicatos y los alemanes. Por nuestra parte lanzamos una campaña de crowfunding colectivo en Idéame pero la empresa la dio de baja a pedido de los nietos de Martínez de Hoz y después costó mucho conseguir el dinero. Seguimos con el juicio, les ganamos y en marzo nos hicieron una segunda demanda. Y después lo que pasó en el país: el INCAA está totalmente devastado, a mi me congelaron los fondos, todavía no cobré nada de subsidio, se tardó mucho en hacer la película, y además el proceso judicial se iba alargando.
¿El gobierno de Macri es en materia económica similar al de Martínez de Hoz?
El gobierno actual y los anteriores conservadores tienen la característica de relacionarse con el mundo en una forma ridícula y naif: se sienten tranquilos en ser las grandes elites subordinadas a las potencias occidentales. Por eso lo que estamos mostrando y deconstruyendo en la película ahora es más vigente que nunca. Pero el daño económico que generó Martínez de Hoz es muy menor comparado al que está generando actualmente Macri. Un gran hecho de corrupción en la época de Martínez Hoz fue la privatización de la empresa Italo, de energía eléctrica, un negociado por más de 300 millones de dólares; los negociados macristas en meses superan ampliamente ese monto.
En las últimas elecciones ganó de vuelta el modelo hegemónico en la Argentina, el del modelo tributario de los viejos hacendados de la provincia de Buenos Aires. Es un modelo hereditario de la visión elitista del país, que deja a las grandes mayorías excluidas de los beneficios de la actividad económica y que solo se permite tener gobernabilidad a través de la represión, porque una vez que se terminan los dulces de los medios y, los globos que los medios inflan, va a tener que venir la represión. Todavía más fuerte que ahora. Este gobierno es tradicional de derecha y Martínez de Hoz si estuviera vivo lo vería con muy buenos ojos.

Revista Cítrica

INCAA: la comunidad audiovisual vuelve a las calles



Jueves 29, a las 15, en el INCAA contra el cierre de Artecinema, los despidos y los recortes. Necesitamos un plan de lucha para enfrentar el ajuste.

Tras el desplazamiento de Cacetta y de otros gerentes heredados de la gestión anterior –y que estaban a cargo del manejo de las cajas del INCAA–, el gobierno avanza con el ajuste.
Se ha valido de las denuncias de la Oficina Anticorrupción, a cargo de Laura Alonso –la defensora del carácter “secreto” de los acuerdos firmados por Kicilloff y Chevron– que ha revelado una corruptela que compromete a dos presidencias de la gestión kirchnerista y a la primera presidencia propia, la de Cacetta, por las condiciones de contratación de la sala Artecinema, que pertenece al Grupo Aleph. Pablo Rovito, el desplazado rector de la Escuela del INCAA, es socio del grupo propietario de la sala, situada en el barrio de Constitución.
Esto ha sido empleado para justificar el cierre de la sala. A la producción cinematográfica nacional, que el Estado no apoya en su lanzamiento y exhibición, le han quitado ahora la sala adonde la mandaban a morir.
El Artecinema, por su ubicación, en una zona de tránsito y que se vuelve insegura por la noche, se había manifestado como una inversión capitalista estéril. El Estado la rescató y la empleó como cobertura de la ausencia de una política de distribución. A la actual gestión no le interesa ni siquiera disimularlo, prefiere el ajuste.

¿Dónde está la plata?

Las denuncias tienen dos objetivos: justificar la aplicación de un mega-ajuste y recuperar el manejo de las cajas del Instituto.
Entre tanto, el ministro de Cultura, Pablo Avelluto, informó en el Congreso que el presupuesto del INCAA es de $2.800 millones; pero el nuevo presidente del instituto, Ralf Haiek, les dice a los realizadores que el monto es de $1.600 millones. Por ley, la mitad del presupuesto debe ser destinada al fomento a la producción cinematográfica. Las “mitades” de lo que afirman uno y otro funcionario son bien distintas. La nueva gestión, que reivindica la “transparencia”, inaugura su mandato con una “diferencia” de $1.200 millones.
La nueva gestión es oscura en el manejo de los fondos y perversa en la aplicación de su sub-ejecución. Tiene prácticamente paralizada la actividad cinematográfica y la del propio instituto.
Actualmente, dos compañeros que el INCAA sostuvo en relación de “proveedores” durante años están reclamando su reincorporación y su pase a planta. Pero el próximo 30 de junio vencen más de trescientos contratos, cerca de la mitad de la planta de trabajadores. La burocracia de UPCN le da la espalda a los reclamos y contribuye con la regimentación de los trabajadores.

Poner de pie el movimiento

Tras el levantamiento sin precedentes de la comunidad audiovisual en el mes de marzo, el movimiento fue llevado hacia el reclamo de la apertura del proyecto de ley de Convergencia Digital en defensa del fondo de fomento y desviado de su reclamos de democratización del INCAA y modificación del Plan de Fomento creado por Cacetta a la medida de las majors.
Primero, los estudiantes, que reclaman una apertura al acceso al fomento para la ficción y, más tarde, los documentalistas que defienden sus conquistas en el acceso al fomento y en la conformación independiente de los comités de evaluación de proyectos han vuelto a reunirse en asambleas y a planteado una gran movilización para el 29 de junio, a las 15 horas, frente a las puertas del INCAA.
Para parar el mega-ajuste al fomento, para defender a los trabajadores del instituto, para rechazar la censura económica y política a la producción independiente y abrir el fomento a los estudiantes, seamos miles en las calles, nuevamente.

Julián Morcillo - Ojo Obrero

Otro golpe a la educación secundaria (segunda parte)



Sin mayores precisiones sobre el documento que trabajarán los 24 ministros de educación de todos los bloques políticos, en el Consejo Federal de Educación, los anuncios de una reforma en el nivel medio por los medios de comunicación dan cuenta de una nueva avanzada contra la educación. A continuación los puntos más salientes del proyecto.

Las “metas”

El gobierno presentó los resultados de las pruebas estandarizadas (múltiple choice) como una justificación de las reformas que deberían realizarse. En verdad, es el resultado de una larga tentativa de los organismos internacionales (BID, Banco Mundial, Ocde) que se desarrolló en las últimas décadas en el país y en mundo - Ley Federal de Educación, LEN 2006, NES-. Las reformas aludidas han degradado la educación pública. Apuntaron a adaptar a la educación al cuadro de crisis social y decadencia histórica del capitalismo.
Que cada escuela tenga que presentar sus metas y proyectos para alcanzarlas, “que le dé sentido a la escuela y motive a los estudiantes” (Clarín, 26/6), significaría justamente que la escuela tenga que adaptarse a los rankings que establecieron las pruebas Aprender y que se refuerce, aún más, la fragmentación al interior del sistema educativo.
Que se remplacen las materiales “tradicionales” por temáticas que otorguen contenidos aplicados y capacidades, es seguir recortando disciplinas por espacios de dudosa riguridad científica, acorde a las demandas de “habilidades blandas” de las empresas.
Que se flexibilice la promoción de las materias y espacios curriculares no garantiza, en principio, que el estudiante adquiera los conocimientos planteados y parece más adaptarse a la preocupación por la terminalidad, a los números de egresados para las estadísticas, que a un verdadero método de acompañamiento de las trayectorias escolares.
La capacitación y materiales para docentes anunciado en el plan, se contradice con el cierre de los postítulos gratuitos y el despido de docentes que comenzó a fines del año 2016 en el Infod, en línea con la generalización de posgrados y cursos pagos en las áreas de interés del gobierno – gerenciamiento, neurociencias-.

La NES en ciudad de Buenos Aires

En la Ciudad de Buenos Aires, la aplicación de la ley nacional del año 2006 destruyó, literalmente, las orientaciones, las titulaciones existentes, la diversidad curricular, las carreras artísticas y flexibilizó el trabajo docente. Desde el año 2012 se viene aplicando esta reforma (resultado de un acuerdo entre el gobierno de la Ciudad y el gobierno nacional K), que provocó una lucha estudiantil-docente enorme, con tomas de escuelas..
El acuerdo de macristas y kirchneristas posibilitó primero la aplicación en las escuelas denominadas “pilotos”, con el apoyo de la dirección burocrática de la Celeste de la UTE a la cabeza y las agrupaciones estudiantiles kirchneristas.
Sucede que en el ámbito de la ciudad nunca se aplicó como tal la nefasta Ley Federal de Educación de 1993, producto de una resistencia estudiantil y docente que recorrió todo el país. Lo que Menem–Decibe no pudieron, lo hicieron a través de un pacto antieducativo el PRO y el kichnerismo.
El recorte de horas de disciplinas como Historia, Filosofía, Biología, entre otras, y el remplazo por espacios de definición instituciones –EDI- objetivamente devaluó el nivel académico. La creación de nuevas áreas que se fueron improvisando, que aún no tienen perfil de docente a cargo, ni programa definido, no ha redundado en la mejora en la enseñanza.
La pérdida de horas de profesores que han sido cesanteados por esta reforma, ha golpeado al trabajo y, como contrapartida, se ha generalizado el contrato en educación. Materias a término, en muchos casos sin fundamento pedagógico, que agravaron la inestabilidad laboral en el nivel medio.
¿Será este el modelo de secundaria que quieren aplicar Macri- Bullrich y los 24 ministro de educación en todo el país?

En defensa de la educación y los trabajadores, siempre

El bloque del Frente de izquierda en la Legislatura porteña denunció las implicancias de este tipo de reformas. Incluso el legislador Marcelo Ramal, junto a docentes y estudiantes, presentó proyectos para que se suspendiera la aplicación de esta reforma, advirtiendo las consecuencias que estaba generando en las escuelas piloto (sin edificios, con superposición de horarios, con despidos, sin presupuesto y con el fin de degradar el nivel). Los bloques mayoritarios (PRO-FpV-Losteau-Massa) avanzaron igual con la reforma, demostrando su acuerdo estratégico respecto a la política educativa, aunque mantengan un discurso progresista.
Como se puede observar, se trata de una ofensiva para degradar el nivel, su carácter universal y científico. Para defender a la educación pública, debemos luchar también de forma independiente de todos los bloques políticos que defienden una orientación social patronal, una lucha necesariamente ligada a una trasformación social de fondo, protagonizada por los trabajadores.

Amanda Martín

El derrumbe progresista



La corriente que se autodenominó como “centroizquierda” y pretendió identificarse con la moderación política y posiciones tibiamente favorables a las capas populares, la oposición al “capitalismo salvaje” en nombre de la “redistribución de la riqueza” y el fomento a la cultura, se halla sumida en una bancarrota sin retorno.
El hecho no es novedoso, pues su descomposición definitiva arranca con el ascenso de la “tercera vía” que encabezó el laborismo británico de Tony Blair, cuyo gobierno acabó secundando las masacres del republicano Bush padre en Medio Oriente, en los años 90. En América Latina, el pasaje del izquierdismo al campo del imperialismo sin atenuantes se cristalizó en el Foro de San Pablo, que en nombre de “repensar el socialismo y renovar el pensamiento de izquierda”, postuló “el valor universal de la democracia”, “el mercado con justicia social” o “la integración en pie de igualdad con las potencias en el nuevo orden internacional”. En los años siguientes, este “programa” adoptaría la forma de los gobiernos fondomonetaristas del PT brasilero, del Frente Amplio uruguayo y de la Alianza Frepaso-UCR en Argentina.
Despedazado tras el derrocamiento de De la Rúa-Cavallo por la rebelión popular de 2001, los restos del Frepaso se reparten entre los bloques políticos más rabiosamente capitalistas.
Un caso emblemático –explícito, por su denominación– es el de Progresistas, la alianza que tejieron el GEN y Libres del Sur para las pasadas elecciones.
El tándem Margarita Stolbizer-Victoria Donda selló un acuerdo con Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad. El Frente Renovador fue protagonista de la ´coalición del ajuste´ que acompañó a los gobiernos de Macri y de Vidal en el Congreso y la Legislatura y le votó todas las leyes claves, incluido el acuerdo con los fondos buitre, la perpetuación del impuesto al salario y el presupuesto. Massa no se preocupa por disimular su programa derechista, que incluye volcar a las fuerzas armadas en “la lucha contra el narcotráfico”, militarizar las villas y bajar la edad de imputabilidad. El GEN de Stolbizer es un típico sello en alquiler: en Entre Ríos, integra la lista de Cambiemos.
Más curtido que una veleta en estos vaivenes, Libres del Sur ha demostrado una “versatilidad” a prueba de todo. Según Victoria Donda, para no caer en la “izquierda testimonial”. Por caso, en Mendoza, LdS integra el gobierno de Alfredo Cornejo (Cambiemos), votaron a favor del “ítem aula” contra los docentes y se presentan aliados en los cargos provinciales; en Tucumán, participa de la intendencia de la capital, en manos de una fracción del PJ aliada a José Cano (Cambiemos); en Chaco, pasó de integrar la alianza patrocinada por la UCR a un frente con el PS y el PCR; mientras tanto, en San Luis integra la el frente que lleva a Luis Poggi, el candidato de Cambiemos; y un largo etcétera.
Por último, los filo-chavistas de Patria Grande se suman a las internas que organiza en la Ciudad de Buenos Aires el PJ/Unidad Porteña de Víctor Santa María, el burócrata del gremio de porteros y titular del sello peronista porteño. Allí confluirá también la lista impulsada por Gustavo Vera, que impulsa la candidatura del ex secretario de Comercio kirchnerista, Guillermo Moreno. También lo integra el PCR-PTP, aunque de manera vergonzante, porque retacea informar en su comunicado quiénes serán sus socios. En Neuquén, el PCR-PTP también marcha a las PASO aliado a los sabatellistas de Nuevo Encuentro. En cuanto a la Unidad Popular de Claudio Lozano y Víctor De Gennaro, armaron rancho aparte en la Ciudad, pero la boleta de su partido fue pegada a la de Cambiemos en las elecciones provinciales de Corrientes.
La intensidad de la crisis no deja margen para la supervivencia política del ´progresismo´. Este rápido repaso alcanza para reivindicar al Frente de Izquierda como la única alternativa auténticamente defensora de los derechos de los trabajadores, la mujer y la juventud.

Jacyn

Trump y el bloqueo a Cuba



Para una amplia mayoría de observadores sin distinción de tendencias, las sanciones que anunció Trump hace un par de días contra Cuba carecerían de un significado particular – incluso cuando algunos se refieren a un retorno a la “guerra fría”, lo cual es un despropósito en las condiciones posteriores a la disolución de la Unión Soviética. Trump no ha dado marcha atrás, dicen, con el reconocimiento diplomático que sellaran Obama y Raúl; tampoco con el cierre a la inmigración ilegal de cubanos; no afecta la llegada de cruceros o el tráfico aéreo ni las operaciones de turismo de Airbnb; y aunque restringe el turismo individual y prohíbe negocios con las empresas controladas por la Fuerza Armada de Cuba, parece haber excluido de las limitaciones a la gestión, por parte de la corporación Marriot, del Sheraton Hotel, en La Habana, controlado por los militares.
En esta línea de interpretación condescendiente, Trump se habría propuesto dar una satisfacción simbólica a la comunidad gusana en Miami y a quienes ofician de representantes de ella en el Congreso de Estados Unidos. Buscaría de este modo asegurarse algunos votos vitales ante la campaña que busca destituirlo por medio de un juicio político. La orden ejecutiva (decreto) que establece las restricciones debe pasar por un proceso de reglamentación a nivel ministerial, que suele demorar varios meses. La Cámara de Comercio Americana, la principal entidad empresarial de EEUU, es una propulsora activa del comercio con Cuba y ha rechazado las restricciones de Trump. The Wall Street Journal advirtió que la política de Trump “cede oportunidades crecientes a otros países”. En efecto, Brasil, Rusia y China operan activamente con el Grupo de Administración Empresarial (Gaesa) que está bajo el control de los militares cubanos. Cuba es una reconocida colaboradora de la administración norteamericana en relación al combate al narcotráfico y a la llamada seguridad contra el terrorismo.
¿Nada por aquí, nada por allá? ¿Mucha cáscara y pocas nueces – en la pauta de vociferar en exceso pero usar un garrote corto – como, dicen, que ocurre con el muro en la frontera con México, prometido por Trump? No se debe pasar por alto, sin embargo, que en esta ocasión Trump (como también lo hizo Obama) vuelve a recurrir al decreto ejecutivo, o sea a pasar por encima del Congreso, en una línea de poder personal. EEUU desarrolla operaciones militares en Siria sin contar con una autorización del Congreso y acaba de derribar un avión militar sirio que estaba operando en su propio país. Las sanciones contra Cuba siguen, además, la pauta empleada contra otros estados, que es forzar negociaciones favorables al imperialismo norteamericano mediante la coacción. Acaba de incrementar las sanciones contra Rusia, incluidas las corporaciones de gas de Europa que se encuentran asociadas a las rusas.
El contexto adecuado para caracterizar la acción de Trump contra Cuba es, en primer lugar, que la Isla sigue afectada por el bloqueo norteamericano, que Obama nunca levantó. El bloqueo es, por definición, una acción coactiva; las ‘sanciones’ de Trump son un aval, que casi nadie ha advertido, de los republicanos y gusanos de Miami a los acuerdos de Obama y Raúl Castro. Cuando Obama reconoció el fracaso de medio siglo de bloqueo, no dijo que los objetivos norteamericanos hubieran cambiado – solo se refirió al método. El otro aspecto es que las facilidades de negocios establecidas por esos acuerdos han fracasado en reactivar la economía de Cuba o simplemente las transacciones internacionales. “Después de haber arrancado muy fuerte, informa Le Monde (16.6), las compañías norteamericanas habrían reducido sus vuelos a la Isla (…) el PDG de Air France expresó sus dudas sobre la ocupación de los aviones” –algo que, sin embargo, es desmentido “fuertemente” por el presidente de Corsair. Cuba, además, “otorga derechos de tráfico con parsimonia. El diario francés señala también “que la insuficiencia hotelera podría frenar el flujo de turistas”. El turismo es la fuente principal de ingresos internacionales de Cuba. La crisis de inversiones en Cuba es la palanca principal de presión a disposición del capital internacional y sus diversos estados sobre la Isla.
La oportunidad elegida por Trump para su diatriba anti cubana guarda relación con la crisis en Venezuela. La entrega de petróleo a Cuba, a precios subsidiados, ha perdido regularidad y podría cesar en caso de un desenlace político favorable a la derecha en Caracas. La caída del precio internacional del petróleo ha atenuado el impacto sobre el déficit energético cubano, pero no lo ha suprimido. Maduro, el presidente de facto de Venezuela, prometió renunciar ante la Asamblea Constituyente digitada por la camarilla oficial que la convocó, lo cual dejaría abierta la posibilidad para organizar una ‘transición’ de destino incierto, en especial para Cuba.
En conclusión: las ofensivas imperialistas no son ya como las de antes; ahora se desarrollan en un marco de crisis capitalista mundial y de inestabilidad de los regímenes políticos. Por eso son más agresivas – como la guerra en Asia o la exacerbación de los boicots y guerras comerciales, pero al mismo tiempo menos sólidas o consecuentes. Que Trump parezca decidido a encender la mecha en un continente en estado de explosión potencial y a envolver a Cuba en el remolino, atemoriza a numerosos sectores del ‘establishment’ yanqui e internacional. Puerto Rico, la menor de las Antillas, colonia de Estados Unidos, se encuentra en un defol insoluble y en una crisis de régimen político. Todo el Caribe es una olla a presión.
Es necesario poner la crisis en curso en una perspectiva latinoamericana y mundial.

Jorge Altamira

lunes, 26 de junio de 2017

Massa y su falso discurso contra los privilegios de la casta política



El diputado nacional está fuertemente cuestionado por sus múltiples ausencias a las sesiones en la Cámara Baja. Intenta diferenciarse políticamente del kirchnerismo y del macrismo.

Sergio Massa busca en sus declaraciones diferenciarse del macrismo y del kirchnerismo. Intenta, como le sale, sostener el espacio al que suele denominarse “la ancha avenida del medio”.
Para eso apela, de manera demagógica, a hablar en contra de los privilegios de la casta política de los partidos patronales. Una casta de la que forma parte desde hace décadas.
El precandidato a primer senador por la provincia de Buenos Aires, afirmó este lunes que Cristina Fernández eligió competir en estas elecciones porque "necesita los fueros".
"Está claro que Cristina necesita los fueros, y por eso decide ser candidata. Está claro también que el Gobierno necesita a Cristina de candidata porque le permite discutir el pasado y no el presente", afirmó Massa en radio La Red.
El actual diputado y líder del Frente Renovador tiene en su haber una de las mayores cantidades de inasistencias a las sesiones que tienen lugar en la Cámara Baja. Precisamente por eso fue cuestionado, en un debate público, por el referente del Frente de Izquierda Nicolás del Caño, en 2015.
Ahora, intentando cargar mecanismos de impunidad sobre sus rivales, ataca al espacio de Unidad Ciudadana y a la expresidenta. Hay que recordad que Massa fue jefe de Gabinete de Cristina Fernández durante 9 meses. Antes de eso, fue el titular del Anses desde 2002 a 2007. Recién en 2013 anunció su alejamiento del espacio del FpV.
El espacio de Massa, según confirmó el referente, estuvo tanteando la posibilidad de un acuerdo con Florencio Randazzo. Algo que no llegó a buen puerto. Con esta división del peronismo, en Cambiemos hay un clima de "festejo" que no puede asegurarse vaya a durar.

Alberto Britos


Maxi y Darío: el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia volvió a denunciar a los culpables



Decenas de organizaciones volvieron a denunciar a Duhalde, Aníbal Fernández y el resto de los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda ocurrida hace hoy quince años.
“A quince años, seguimos reclamando justicia. Con las banderas de Darío y Maxi, contra el ajuste y la política represiva del gobierno de Macri y los gobernadores. Quince años de impunidad: el Estado es responsable. Juicio y castigo a los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda: Eduardo Duhalde, Aníbal Fernández, Felipe Solá, Juan José Álvarez, Alfredo Atanasoff, Luis Genoud, Jorge Watzkin, Oscar Rodríguez. ¡Darío y Maxi viven en la lucha del pueblo!”. Así arranca el documento elaborado por decenas de organizaciones de derechos humanos, políticas, gremiales y culturales nucleadas en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

El texto completo, leído en el acto realizado en el Puente Pueyrredón durante la tarde de este lunes, se reproduce a continuación.

“Hoy, a quince años de los asesinatos de Darío Santillán y Maxi Kosteki, el 26 de junio de 2002, volvemos a este puente emblemático a reclamar justicia por los compañeros caídos y a denunciar las políticas de hambre y represión de Macri y los gobernadores.
Hace quince años el gobierno de Duhalde, con apoyo de los grupos económicos que descargaron sobre el pueblo la crisis capitalista de 2001, arremetió contra las organizaciones populares que salíamos a la calle por pan y trabajo. Quería disciplinar al pueblo trabajador para cerrar la poderosa rebelión popular abierta el 19 y 20 de diciembre de 2001.
La Masacre de Avellaneda que ordenó Duhalde y toda la cúpula política se ejecutó con un operativo conjunto de la Federal, la Bonaerense, la Gendarmería, la Prefectura y los servicios de Inteligencia. Además de las vidas de Darío y Maxi, hubo más de cuarenta compañeros y compañeras heridos con balas de plomo y cientos de detenidos en comisarías, locales y casas aledañas, muchos de ellos golpeados y torturados.
Los grandes medios difundieron la versión de un supuesto enfrentamiento entre piqueteros, pero la movilización popular y el coraje de muchos trabajadores y trabajadoras de prensa desbarataron el relato oficial.
Al otro día, miles ganamos las calles para exigir juicio y castigo a los responsables, derrotando la salida represiva de Duhalde y sus aspiraciones presidenciales. Por eso las vidas de Darío y Maxi trascendieron, sus ejemplos se multiplicaron y hoy seguimos reivindicando su lucha.
Por sus asesinatos hemos logrado las condenas ejemplares del comisario Alfredo Fanchiotti y del cabo Alejandro Acosta, pero los responsables políticos aún siguen impunes. Desde la masacre, doce de los quince años transcurrieron bajo gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, que llegaron al poder de la mano de Duhalde y ampararon a muchos de sus funcionarios, como Aníbal Fernández, Carlos Soria y Juan José Álvarez, entre otros.
A quince años, los que decidieron atacar al movimiento piquetero y habilitar a las fuerzas represivas para matar a manifestantes desarmados siguen libres e impunes. La causa que debía investigar las responsabilidades políticas sigue cajoneada desde hace años en el juzgado de Ariel Lijo. Muchas medidas de prueba que presentamos (como cruces de llamadas entre los involucrados y el detalle de la cadena de mandos de la represión) fueron ignoradas.
Aunque logramos que se desarchivara y se llamara a declarar a funcionarios del municipio de Avellaneda, que por años guardaron silencio, ya pasaron cuatro fiscales y a pesar de todos los indicios aportados por familiares y compañeros de Darío y Maxi, el proceso judicial no avanza.
Contra todas las maniobras del poder político y judicial, seguimos movilizados para lograr el castigo que se merecen: Duhalde, principal responsable de la represión; Aníbal Fernández, exsecretario general de Presidencia; Álvarez, exsecretario de Seguridad de la Nación; Atanasof, exjefe de gabinete; Solá, exgobernador bonaerense; Vanossi, exministro nacional de Justicia, y Genoud, ministro de Seguridad bonaerense y hoy miembro de la Corte provincial.
Ellos siguen en los partidos que se turnan en el poder y algunos son candidatos en las elecciones, ¡pero son nuestros candidatos para pudrirse en la cárcel!
Hoy volvemos a este Puente también para decirle a este gobierno de ricos que somos millones los que seguimos defendiendo nuestros derechos.

- Porque igual que en el 2002, este gobierno intenta cooptar a movimientos sociales para sacarlos de las calles a cambio de migajas que nunca llegan y terminan por dividir la resistencia.

- Porque en un año y medio de gobierno de Macri hay un millón y medio de nuevos pobres.

- Porque en este país uno de cada dos niños y niñas es pobre o indigente.

- Porque los tarifazos, los despidos, la precarización laboral y la inflación carcomen los ingresos de las familias populares.

- Porque así como ayer quiso recortar los ingresos de los jubilados, ahora lo intentó con las pensiones de los discapacitados.

Y si Macri se anima a esta ofensiva es porque en el Congreso, donde está en minoría, le votan sus leyes el PJ, el Frente para la Victoria y Massa-Stolbizer.
Desde que asumió, Macri pretende imponer el olvido y la reconciliación con los genocidas. Pero debe retroceder ante un pueblo que sigue reivindicando a los queridos 30 mil. Así lo reafirmaron las masivas marchas del 24 de Marzo y contra el 2x1 de la Corte. Y así también vamos a derrotar el nuevo intento de impunidad a genocidas en La Plata. ¡Para los genocidas, la cárcel ya!
La política discriminatoria contra los hermanos migrantes y la represión contra los pueblos originarios son otra cara de esa misma política reaccionaria.
Hoy reivindicamos también al movimiento de mujeres, que el 8 de Marzo realizó el primer paro mundial. Miles de mujeres nos organizamos, luchamos por una vida digna y volvimos a exigir #NiUnaMenos, porque el Estado es responsable por la violencia machista que sufrimos en las casas y los barrios.

- Exigimos respuesta para frenar los femicidios.
- Exigimos derecho al aborto libre, seguro y gratuito.

- Exigimos la aparición con vida de Nadia y de todas las mujeres secuestradas por las redes de trata.
Así como antes logramos la libertad de Belén, hace poco logramos la libertad de Higui. Y seguimos exigiendo al Estado políticas públicas para garantizar la igualdad de las mujeres y justicia por todas las víctimas de violencia de género.
Desde este Puente Pueyrredón, escenario de una parte de nuestra historia, reivindicamos la lucha de Darío y Maxi como expresión de la juventud que se organiza y pelea, en los lugares de trabajo, en los colegios y facultades, en los barrios y zonas rurales; la que enfrenta a la burocracia sindical y la precarización laboral, la que pelea por una sociedad de iguales.
Desde aquí saludamos a todas las luchas que enfrentan el ajuste a lo largo y ancho del país, como la lucha docente por salarios, pese a la represión de Macri y los gobernadores; o como hoy la de Pepsico contra los despidos.
Rechazamos la intervención estatal en el sindicato azucarero del Ingenio Ledesma en Jujuy y la ley aprobada en Córdoba, que declara al transporte como “servicio esencial” para atacar el derecho constitucional de huelga.
En las figuras de Darío y Maxi, también reivindicamos a todos los mártires de las luchas obreras y populares:

- Exigimos verdad y justicia por el asesinato de Elsa Sosa de Fagetti, testigo y querellante en la causa contra los genocidas en Mendoza y el esclarecimiento del asesinato de Silvia Suppo en Sta. Fe.

- Reivindicamos a Aníbal Verón, Teresa Rodríguez, Víctor Choque y los muertos en Corrientes. A los caídos por la represión del 19 y 20. A Javier Barrionuevo y Carlos Fuentealba. Rosemary Churapuña, Emilio Canaviri y Bernardo Salgueiro, en el Indoamericano. A los qom Roberto López, Sixto Gómez y Mario López, en Formosa. A Florentín Díaz, en Chaco. A Cristian Ferreyra y Miguel Galván, en Santiago del Estero. A Mono, Jere, Patón y César Oviedo, en Rosario. A Mariano Ferreyra.

- Exigimos justicia por Julio López, y por Luciano Arruga y todos los jóvenes víctimas de la Bonaerense y demás policías del país.

- Nos solidarizamos con las luchas de nuestros hermanos de América Latina: Libertad a las presas y presos políticos peruanos. Justicia por Berta Cáceres, asesinada en Honduras y por las 56 niñas incineradas en Guatemala.

- Denunciamos la política genocida del régimen paraguayo. Libertad para Alcides Oviedo, Carmen Villalba y demás presos políticos paraguayos. Todos ellos, todas ellas, están representadas también en el nombre de la estación “Darío Santillán y Maximiliano Kosteki”, que hemos convertido en una muestra permanente de arte popular y de lucha. Ellos eran parte de una generación de luchadores y son también, espejo de la actual: la que enfrentó al menemismo y la Alianza, la del 19 y 20, la que combate el hambre, la miseria, la explotación y la opresión de todos los gobiernos de turno.

- Libertad a Agustín Santillán, dirigente wichí preso en Formosa por alzar la voz contra los sojeros y el gobernador Insfrán

- Libertad a Milagro Sala y los 15 compañeros de la Tupac Amaru presos en Mendoza.

- Anulación de las causas a los más de cuatro mil luchadores procesados.

- Fuera el imperialismo de América Latina. En este Puente, una vez más, hoy nos comprometemos a seguir presentes en todas y cada una de las luchas hasta lograr que sus sueños se hagan realidad, en una Argentina sin opresión y explotación.

- ¡Darío Santillán y Maximiliano Kosteki presentes!

- Por los 30 mil compañeros y compañeras detenidos-desaparecidos, ¡Presente!

- Por todos y todas, los compañeros y compañeras que cayeron en la lucha, ¡Presente! ¡Ahora y siempre!”