jueves, 31 de agosto de 2023

La rebelión de los gobernadores


El anuncio de un bono de 60 mil pesos para los y las trabajadoras estatales duró lo que un suspiro. El candidato a presidente y actual superministro, Sergio Massa, no logró hasta ahora que la medida fuera replicada en varias provincias y municipios. Los patrones del Estado se niegan a ser parte del plan del bono electoral. No sólo los opositores, sino también varios peronistas. La devaluación del 22% del pasado 14 de agosto, pactada con el FMI, pulverizó los ingresos de las familias trabajadoras. El plan de ´alivio´ llegó dos semanas después, por sumas irrisorias, si se tiene en cuenta que el costo de vida para una familia tipo es de $384,657 según ATE Indec. Sin embargo, las dos cuotas de 30 mil pesos a pagar en septiembre y octubre, una docena de gobernadores aseguran que es un monto “imposible” de pagar con sus arcas.

 La reacción de los gobernadores 

Catorce provincias rechazaron pagar el bono. Sólo 7 confirmaron que lo harían. Entre los rebeldes hay propios y ajenos al gobierno, pero entre los gobernadores que se niegan, en al menos nueve de esas provincias ganó Javier Milei. Otros que rechazaron pagar fueron los intendentes aduciendo falta de fondos. Por ese motivo, Axell Kicillof “instrumentará un fondo especial de $12 mil millones de ayuda destinado a asistir a los municipios que anticiparon que tienen dificultades para cumplir con la medida” (Inforbae.com, 30/08). El gobernador bonaerense había dejado trascender que no iba a ayudar a los municipios. Según publicó LPO.com (29/08), “Kicillof demora la confirmación oficial del pago del bono y argumenta que en la provincia los empleados estatales vienen cobrando con aumentos por encima de la inflación”. Kicillof se alineó con el plan del ministro horas después que Alberto Fernández reapareciera en un acto de gestión cuestionando a los que se niegan a sumarse al “plan justicia”.
 El anuncio del domingo último, con todo su paquete de “refuerzos”, había sido cuestionado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresas y por la Cámara Argentina de Comercio porque: “el mecanismo de ajuste salarial del sector privado son las paritarias y no una imposición del Estado sobre las relaciones laborales" (Perfil.com, 30/08). En realidad, el ´bono´ será absorbido por las paritarias y, además, porque se descuenta de contribuciones e impuestos. Se trata de un módico ´adelanto a cuenta´. De lo que se quejan las patronales, en rigor de verdad, es por el ´costo financiero´ de adelantar el desembolso, que equivale a poco menos que migajas. Los trabajadores de Comercio, por ejemplo, -un millón y medio de empleados- habrán transitado el vendaval agosto con apenas un 7,5% de incremento a cobrar en septiembre, de acuerdo a la cuota paritaria pactada por Cavalieri. Los 30 mil pesos de la cuota del bono no alcanzarán de ninguna manera para equiparar la inflación mensual. 
 Son las mismas patronales que apelan a la conciliación obligatoria ante los conflictos salariales – ahí sí les cabe la ´imposición del Estado´. A medida que las provincias informaban que no lo iban a pagar, las patronales privadas se unían a la estampida, argumentando que si el Estado no cumple, porque deberían ellos. 
 Decreto de Necesidad y Urgencia Alberto Fernández, el presidente fantasma, agarró la lapicera antes de que más provincias se plegaran a la rebelión contra el bono y redactó un DNU (438/2023) para obligar a que se pague la suma. El decreto publicado el mismo miércoles 30 por la noche abarca a “trabajadores en relación de dependencia del sector privado, en Jurisdicciones y Organismos del Poder Ejecutivo Nacional y en el Régimen de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares”. El 40 % de la fuerza activa de trabajo, que reviste en negro o como monotributista, no recibirá nada. En estos días las trabajadoras y trabajadores que cobran menos de 400 mil pesos van a estar cobrando el salario con un bono de 30 mil pesos, el cual quedará absolutamente licuado por la inflación y los tarifazos. La aparición de Fernández ante la negativa de los gobernadores vuelve a demostrar la incapacidad de gobierno que corroe a la coalición de los Fernández-Massa. La respuesta al ajuste, la devaluación, el aumento de tarifas no pueden ser las migajas del plan de Massa, es necesario que nos organicemos y deliberemos un plan de lucha en los lugares de trabajo, de estudio y en las barriadas para terminar con régimen fondomonetarista. 

 Valentina Viglieca
 31/08/2023

El chantaje de las prepagas

Dentro de las medidas que anunció Sergio Massa el domingo, se encuentra la suspensión por 90 días del aumento del valor de las cuotas de medicina prepaga. Esta medida, según refirió en su anuncio, se aplicará a los planes de salud válidos para las familias cuyo ingreso conjunto no supere los $2 millones mensuales. Según Massa, el objetivo es que "el esfuerzo que hacen los trabajadores y el Estado también venga acompañado por una atención de la salud que no castiguen las cuentas del trabajador". Las cámaras empresarias de la salud privada salieron a rechazar estas medidas, advirtiendo que comprometen la atención. Preparan una extorsión.  
Según lo que refieren las cámaras empresarias, el Índice de Costos seguirá registrando aumentos y que por lo tanto no podrán afrontar los gastos. El Índice de Costos de Salud, sobre el que se basan los aumentos de las prepagas, combina la evolución de los costos de los medicamentos de acuerdo a un listado que elabora el Ministerio de Salud (12,2% de aumento), los insumos médicos (17,2%), los salarios fijados por las paritarias (52,4%) y los gastos generales (18,2%), que elabora la Superintendencia de Servicios de Salud. La cámara nacional Adecra+Cedim, que nuclea a más de 420 instituciones de salud privada, ´alertó´ por el desabastecimiento y aumento de precios de insumos médicos, a través de un comunicado (La Nación, 17/08). Los prestadores advirtieron también acerca de las dificultades para adquirir material descartable y medicamentos de uso habitual. 
 Este sector estima que con el límite de $2 millones, el 97 o 98% del padrón quedaría con la cuota congelada (Clarín, 28/08). Amenazan con ir a la Justicia, implementar el cobro de copagos, incluso en los planes integrales; congelar aranceles a los sanatorios y centros, congelar los honorarios a los profesionales y no actualizar la paritaria que involucra a enfermeras, técnicos y médicos. En algunas provincias ya se están reprogramando turnos de diversas prestaciones médicas; también se ha anunciado el cierre en el mes de octubre de un centro especializado en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades por errores congénitos del metabolismo que es referente en el país (Laboratorio Chamoles). 

 Chantaje

 Desde comienzos de este año las prepagas se aseguraron, por medio del decreto 743/22, aumentos por 18 meses hasta el 2024. Con el aumento del 6,9% en enero y los 8 aumentos de febrero a septiembre, la suba acumulada en los primeros 9 meses del año llegará a 78,1%, para quienes se les aplica el Índice de Costos de Salud. Para que el aumento sea menor, todos los meses los usuarios y usuarias que perciben menos de 6 Salarios Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) deben completar una declaración jurada en la página de la Superintendencia de Salud (SSSalud). Para este sector, la suba enero-septiembre será de ´apenas´ 64,4%. 
 Las prepagas y las empresas de la salud privada son grandes beneficiarias de subsidios por parte del estado: recibieron el ATP (programa de Asistencia de emergencia al Trabajo y la Producción), luego el Repro (Programa de Recuperación y Sostenimiento Productivo) durante la cuarentena y, actualmente, por el programa FESCAS (Programa Nacional de Fortalecimiento de los Equipos de Salud para la Calidad y la Seguridad) . Reciben todos los meses las cuotas de los afiliados/as, de los cuales sólo tienen tratamientos de alto costo una escasa cantidad. A su vez, según un análisis de los balances que las propias empresas que realizó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las prepagas tuvieron ingresos de 6.800 millones de dólares promedio anuales en el período 2015 a 2020 y, en su conjunto, acumularon 44.400 millones de dólares (Pagina 12, 13/09/22). Las “empresas de la salud” manejan una enorme liquidez: sus mayores beneficios provienen de colocaciones financieras. La atención, en cambio, va en declive: conseguir un turno médico por una prepaga puede tardar entre 2 a 3 meses, faltan profesionales y cada vez son más numerosas las prestaciones que no se cubren. 
 En definitiva, el rechazo de las cámaras empresarias a la suspensión de los aumentos es un chantaje: en defensa de la salud de la población trabajadora es necesario que se retrotraigan todos los aumentos de la medicina prepaga, abrir los libros contables con control de los trabajadores y trabajadoras y avanzar en un sistema único de salud. 

 Daniela Magoc 
 31/08/2023

Massa-Bullrich-Milei: la “sintonía universal”


No deja de ser sorpresivo que Patricia Bullrich haya salido a denunciar un acuerdo político entre Sergio Massa y Javier Milei. Aun cuando es evidente que hay identificación política entre los tres candidatos de la burguesía habida cuenta de que todos prometen pagar la deuda, y de que eso implica una decisión represiva. Pero, ¿qué llevó a “Patricia” a lanzar esa afirmación? 
 Veamos. El viernes 18 de agosto Javier Milei se reunió con el Fondo Monetario, evidentemente porque a partir de su posicionamiento como candidato preferencial hacia las generales, la entidad usurera internacional se interesó por el candidato y quiso cerciorarse de que sus objetivos serán defendidos. El jueves 24 se hizo, en el Alvear Palace Hotel, el evento del “Council of the Americas” (Consejo de las Américas), que es una organización empresarial estadounidense cuyo objetivo visible es promover el “libre comercio, la democracia y los mercados abiertos” en las Américas. (No hay que ser brillante para entender que los capitales norteamericanos ven allí de cerca cómo se definen las políticas comerciales de los candidatos mientras entre bastidores se realizan lobbies y operaciones de inteligencia.)
 Los tres Candidatos del Ajuste expusieron, pero lo relevante acá es que Sergio Massa elogió a Milei en ese contexto, la voluntad que este puso de manifiesto en su charla con el Fondo respecto de su compromiso de pagar la deuda en bonos, en pesos y en dólares, evitando caer en solicitudes de reestructuración (como lo hizo Macri cuando “reperfiló” la deuda en pesos hacia el final de su gestión, y como lo hizo Guzmán en 2020 respecto de la deuda en dólares). Y además que hubiera declarado -él mismo y a través de algunos de sus economistas- que no tenía intenciones de entorpecer las negociaciones del gobierno con el Fondo Monetario, ni ponía objeciones al acuerdo por el cual el organismo desembolsó 7.500 millones de dólares, con lo cual, según Massa, Milei actúa como factor de estabilización en una instancia más que delicada. Incluso hubo una comunicación telefónica, en la que el actual Ministro/Candidato le transmitió al fundador de LLA sus respetos por su criterio político “estabilizador” y “fondomonetarista” en forma privada antes de hacerlo en público. Por su parte, Milei declaró -en el evento y en otros ámbitos-, en referencia a dichos de economistas de JxC sobre la posible necesidad de futuras reestructuraciones, que estos apostaban, por avidez electoral, “a causar un desastre económico”. Dado que las expresiones de sendos contendientes electorales se dieron en la misma línea, Bullrich denunció un acuerdo político. “Más que una polarización”, dijo, “parece un abrazo.” 
 Pero más allá, justamente, de una coincidencia circunstancial en la que a ambos les conviene disparar contra Bullrich (a “Javier” le viene bien ponerse a la derecha incluso de “Patricia”, en tanto a “Sergio” le conviene polarizar sólo con Milei, que es quien se alzó con la mayoría de los votos en las elecciones PASO), la confluencia señala una sintonía profunda pero muy visible, en la medida en que además de enamorar al Fondo en lugar de representar a los trabajadores, es evidente que para profundizar el ajuste debe haber una voluntad férrea de reprimir, puesto que el estallido de diversas (y no poco numerosas) luchas –todavía aisladas– en todo el país, sugiere que una rebelión podría extenderse y derivar por ejemplo en una huelga general. Las represiones desatadas en Salta (Sáenz, massista) y en Jujuy (Morales, UCR/PRO) recientemente, muestran cómo responden los oficialismos de las dos puntas del espectro cuando la protesta gana las calles. Con lo cual, en rigor, la sintonía es entre los tres candidatos a la hora de considerar una futura represión, dado que el cumplimiento de los pagos al FMI implica mayor carestía y pérdida de derechos para los trabajadores (aún en el caso de plantear reestructuraciones), lo que llevará seguramente a choques con la población.
 Pero si quedan dudas acerca de la sintonía entre los candidatos, podemos repasar algunas de sus articulaciones concretas, que tienen nombre y apellido. 
 Dos días después de la reunión de Milei con el Fondo, Guillermo Francos hizo pública su renuncia a su cargo de Director Ejecutivo en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para sumarse a los equipos del libertario. No es descabellado pensar que la adición sea un gesto de buena voluntad hacia el FMI, que al mismo tiempo que exigió la devaluación que sobrevino después de las PASO, requiere discreción del economista ante sus bravatas. Francos fue siglos atrás concejal por el muy derechoso y evaporado Partido Federal, y diputado por otro evaporado pero no menos derechoso Acción por la República de Domingo Cavallo, el mentor ideológico de Milei. Pero también fue presidente del Banco Provincia con Scioli, que resignó el repunte de su carrera resignando tempranamente su recandidatura a favor de Massa, que es una excrecencia de la vieja y también derechosa y también desaparecida UCeDé... Si recordamos que Cavallo es Menem, tenemos el cuadro completo: ¡son todos de la misma pandilla liberal! (¿Massa no viajó a Davos en muy buenas migas del brazo de Macri?) 
 Por su parte, Roque Fernández y Carlos Rodríguez, que integran los equipos de Javier Milei, fueron respectivamente Ministro de Economía y Viceministro de Economía de Menem en la segunda mitad de los ’90. Y Carlos Melconián, candidato hoy de Bullrich a Ministro de Economía, lo fue también de Menem cuando quiso regresar en el 2003. (No está de más tener en cuenta que Ramiro Marra, candidato a Jefe de Gobierno de CABA por LLA, a su vez, es un menemista confeso.) 
 Por último, mencionamos a quienes, sotto voce, funcionaron –según un periodista de economía– como los DTs de esta eventual comunión entre los principales candidatos: Guillermo Nielsen, economista, ex Secretario de Finanzas de Roberto Lavagna, embajador actual del gobierno de Alberto Fernández ante Arabia Saudita, quien tiene una amistad con Javier Milei sostenida a base de afinidad ideológica y debates profundos; y a un hombre del mercado financiero, Darío Epstein –también muy crítico de los economistas de JxC en esta coyuntura–, que gestionó la reunión del libertario con el FMI, y dijo en el Council, en una reunión con empresarios, que él ve una construcción de gobernabilidad si Milei es presidente en consonancia con un sector del peronismo no kirchnerista. 
 Como se ve, en estas “elecciones”, las más reaccionarias de estos cuarenta años de “democracia”, la opción que ponen a consideración de los trabajadores: “Este/Aquel”, es una falsa dicotomía, ya que todos pertenecen a la misma gran familia liberal y fascistoide.

 Ceferino Cruz 
 31/08/2023

"Massa no puede hacerle frente a Milei con las medidas que viene tomando" // Gabriel Solano en IP

Las nuevas medidas de Massa // Platos Rotos

miércoles, 30 de agosto de 2023

El Brics, la crisis capitalista y la guerra


Quién rescata a los rescatistas. 

 Como si la campaña electoral no estuviera ya bastante picante, los gobiernos que integran el Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se han puesto de acuerdo en ampliar el bloque a Kenya, Egipto, Irán, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes y Argentina. Los nuevos socios, por supuesto, habían dado una respuesta afirmativa con la debida antelación. La invitación fue formulada en Johanesburgo, Sudáfrica, en una reunión a la que asistieron decenas de países de lo que ahora se ha dado en llamar “El Sur Global”. De acuerdo a algunos medios de comunicación, el convite a Argentina fue alcanzado a último momento por la presión del presidente Lula de Brasil. A la ‘grieta’ que separa a los candidatos para las elecciones generales de Octubre (dolarización o bimonetarismo, los derechos sociales y la política exterior) se ha agregado la aceptación o el rechazo al ingreso al Brics. Es probable que la insistencia de Lula hubiera obedecido a la necesidad de suministrar al gobierno K de un semblante progresista, mientras Massa busca salvar el programa acordado con el FMI. Javier Milei no perdió un segundo en repudiar la pertenencia de Argentina al Brics, con el planteo de que sólo obedece a Estados Unidos e Israel. Menos estridente, Patricia Bullrich hizo lo mismo, pero con otro pretexto –la presencia de Irán y su papel, no demostrado, en el ataque terrorista a la Amia, la sede más que centenaria de la comunidad judía en Argentina. 
 La ‘movida’ en Johanesburgo tiene aspectos “geopolíticos” relevantes, como el ingreso simultáneo al bloque de Irán y Arabia Saudita, dos países que han estado en situación de guerra hasta una fecha muy reciente. Forman parte de los bandos antagónicos en la cruenta guerra civil en Yemen e incluso Irán atacó con misiles yacimientos de petróleo del reino Saudí. Entre Arabia Saudita e Israel hay negociaciones para establecer un reconocimiento diplomático, bajo el patrocinio de Estados Unidos y la Unión Europea y un pivot saudita-sionista en el Medio Oriente. Ese reconocimiento se encuentra bloqueado, sin embargo, por la negativa norteamericana a vender armamento nuclear y de última generación al Reino, y por la competencia desatada entre ambos países en el mercado petrolero, con el crecimiento de la producción de petróleo y gas no convencional de Estados Unidos. La presencia de Irán, Rusia y Arabia Saudita en el Brics duplica políticamente el cartel petrolero de la OPEP y Rusia. El cartel podría convertirse en funcional para China, gran importadora de energía, sin necesidad, hipotéticamente, de recurrir a la mediación del dólar. 

 Brics y la crisis de 2007/8

 El nacimiento del Brics se produjo en una fecha significativa, en 2009, como respuesta a la catástrofe financiera mundial de los dos años precedentes seguidos de una “gran recesión”. A través de un gasto público descomunal -un 25% del PBI, casi cuatro billones de dólares- China salió al rescate de una economía mundial en explosión. Era la segunda gran intervención de China en una operación de rescate –la anterior ocurrió en ocasión de la crisis del sudeste asiático, a mediados de la década del 90. Estos rescates catapultaron a China al escenario capitalista mundial, aunque se convirtieron con el tiempo en un factor eficiente de la enorme crisis que atraviesa en la actualidad, al suscitar un endeudamiento descomunal del conjunto de su economía. Rusia, por esa fecha, no había anexado Crimea ni se había producido el golpe que derribó al gobierno prorruso de Ucrania, mientras desplegaba sus mejores esfuerzos por integrarse al mercado del gas de la Unión Europea. 
 El Brics es un bloque político que procura alcanzar acuerdos financieros y económicos. Ha sido instrumental para el desarrollo de la Ruta de la Seda –el cantero de obras de infraestructura para unir a China con los mercados europeos y asiáticos. Constituye una réplica de una tentativa similar anterior por parte de la Unión Europea –los llamados “corredores”, que debían desplegar el comercio terrestre hacia Asia. Un proyecto que intentó Alemania antes de la primera guerra mundial. La tentativa no prosperó por las contradicciones entre las potencias de lo que todavía no era la UE, y que fue sustituida por la colonización financiera de Europa oriental en forma paralela a la desintegración de la Unión Soviética. Para muchos analistas, la Ruta ha sido un fracaso, como lo probaría la situación de default en la que han entrado los países beneficiados por inversiones en infraestructura, como pasa con Sri Lanka, Pakistán, varios países africanos y otros en los Balcanes. El Brics tiene el atractivo de su Nuevo Banco de Desarrollo para financiar proyectos acordados por sus integrantes, pero está acotado por varias disposiciones, como la que veda el apoyo a los países en conflicto con el FMI. Hay otro banco sponsoreado por China, del que se habla menos: el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, que cuenta como socios con una mayoría de países occidentales –aunque no de Estados Unidos. China y el Brics no pretenden subvertir la economía capitalista ni tampoco sus instituciones –sólo, y solamente en algunos casos, disputan una participación mayor en ellas. Uruguay, por caso, no pertenece al Brics, pero el gobierno de Lacalle Pou se encuentra avanzado en la tratativa por un acuerdo de libre comercio con China. Irónicamente, los gobiernos del Frente Amplio, con el fallecido Tabaré Vázquez a la cabeza, intentaron lo mismo con Estados Unidos. 

 De los No Alineados al Sur Global 

No es la primera vez que los países que hoy son llamados “emergentes” buscan insertarse en la economía mundial desde una posición de relativa autonomía. Como tentativa, no se pueden igualar al Movimiento de Países No Alineados, que se gestó a finales de los años cincuenta del siglo pasado. Se creó en un período de ascenso de luchas sociales y nacionales y, al mismo tiempo, de ascendiente norteamericano, que aun gozaba del poderoso status imperialista que le dio la victoria en la Segunda Guerra. En la actualidad, el “Sur Global” es la expresión de las contradicciones creadas por una mayor extensión del capitalismo a la periferia bajo el impulso ofrecido por la disolución de la Unión Soviética y el desarrollo del capitalismo en China, espoleado por el capital mundial en forma decisiva. El “Sur Global”, según un columnista, practica una diplomacia “a la carta”. La India, por ejemplo, integra con pleno protagonismo el Brics y no acompaña las sanciones de la OTAN a Rusia –con la que negocia en sus respectivas monedas nacionales. Al mismo tiempo es parte del Aukus, la alianza militar entre Estados Unidos, Australia y Japón … contra la República Popular China. Egipto, un socio nuevo del Brics, es una colonia yanqui-europea, golpeado por la inflación y una crisis alimentaria causada por la guerra de la OTAN contra Rusia. 
 Caracterizar a este escenario “a la carta” como manifestación de la emergencia de un mundo “multipolar” es un tropiezo lingüístico. Los países ‘emergentes’ deben a los ‘mercados internacionales’ unos 200 billones de dólares, aproximadamente. Ningún banco del Brics asistirá al rescate de este enorme número de naciones ‘submergentes’. La suba de las tasas de interés norteamericana ha incrementado los pagos de intereses de los países endeudados; Argentina, por caso, paga el 8,3% de interés por el préstamo del FMI. Si, a la inversa, se produjera una baja profunda de esas tasas, con el objetivo que la inflación ‘licúe’ las deudas internacionales y nacionales, el alza de los precios terminará por llevar al hambre a grandes contingentes de las masas. Se asiste a una multiplicación de contradicciones y antagonismos, y a una tendencia a la disgregación de la unidad económica y política internacional, que es la madre de todas las guerras mundiales. 

 Las finanzas como arma de guerra 

La reunión del Brics en Johanesburgo tuvo lugar bajo un escenario de dislocación del mercado mundial, como consecuencia del régimen unilateral de sanciones impuesta por la OTAN a Rusia, incluidas confiscaciones como la retención de 350 mil millones de dólares de las reservas internacionales de Moscú. Una consecuencia de esto es el retiro de reservas extranjeras de los países beligerantes y la compra de oro por los Bancos Centrales. China e India, que se disputan territorios de frontera, han montado un sistema de compensación de pagos independiente, sin abandonar el que dirigen los bancos de inversión de Estados Unidos. 
 Estas medidas excepcionales han servido, deformadamente, para mantener el comercio mundial. La utilización de monedas propias en el intercambio entre países, permite impedir el colapso de mercados, mientras son presentadas en los medios como manifestaciones de autonomía. Como resultado del derrumbe inmobiliario, con sus secuelas de bancarrotas, en China se desarrolla una tendencia a la salida (prohibida) de capitales. China, en consecuencia, depende más del dólar que en el pasado; hay compañías chinas que se han acogido al procedimiento de quiebras de Nueva York.

 El yuan rescata al dólar 

El caso del “swap” de monedas entre Argentina y China es instructivo, desde el momento en que se usaron yuanes como una operación ’puente’ para evitar el default de Argentina hasta la llegada de un préstamo demorado del FMI. La sustitución de un patrón monetario internacional por parte de monedas nacionales, como augura el progresismo de la ignorancia, constituye, en última instancia, una regresión económica. Diversos episodios, desde la crisis mundial de 2007/8, demostraron la enorme dependencia del euro respecto del dólar norteamericano. No existe una salida capitalista a la decadencia de la dominación de Estados Unidos que no sea una guerra mundial. 
 Para evitar un colapso de la industria automotriz en el Mercosur, Brasil está tramitando un préstamo o garantías para financiar la compra de autopartes en Argentina, que serviría ulteriormente para vender a Brasil el vehículo terminado. La mediadora no será el banco del Brics ni el Banco Popular de China sino la Corporación Andina de Fomento, una institución que se fondea en Estados Unidos. China se ha convertido hace tiempo en el mercado principal para la mayoría de los países latinoamericanos -con la excepción parcial de México- y en su mayor inversor. El resultado es un considerable déficit comercial de la región con China. Pero la deuda pública de América Latina, que orilla, en promedio, el ciento por ciento del PBI es con capitales y fondos de Londres y Nueva York. Reforzar las exportaciones a China, con el petróleo de Vaca Muerta, el litio del Norte y una potenciación del agronegocio, es funcional al pago de esa deuda pública en poder del principal rival de China: Estados Unidos. La preponderancia de China en el comercio y las inversiones en América Latina, refuerza la dependencia financiera de Estados Unidos.
 La visión pacifista que ofrece el mundo “multipolar” es simplemente un engaño. China ha ingresado a una crisis de grandes dimensiones, mientras el gobierno de Xi busca una alternativa al rescate (costosísimo) o la quiebra –un verdadero laberinto político. Rusia es carcomida por una guerra para la cual no tiene salida. Este es el estado del Brics. Es indudable que la decadencia norteamericana ha iniciado una transición histórica, pero no a un retorno a la competencia ‘pacífica’, sino a la guerra imperialista o a la revolución socialista internacional.

 Jorge Altamira 
 29/08/2023

martes, 29 de agosto de 2023

Contra la limosna de Massa, huelga general


Aumento general de salarios y jubilaciones para todos los trabajadores 

 Las semanas que siguieron a las elecciones PASO se han convertido en un torneo de acusaciones recíprocas entre los tres candidatos del podio. Es que la crisis se ha agravado después de la primaria. Cristina Kirchner, la partera de la “Unión Patriótica”, continúa sin abrir la boca. Los representantes parlamentarios del ´tercio´ nacional y popular han dejado pasar en Diputados una reforma de la ley de alquileres, muy dañina para los inquilinos. 
 El acuerdo con el FMI es un ancla perdida – lo sabotean unos y otros. La “hiper” está en las entrañas del acuerdo fondomonetarista. Para el FMI los aumentos de tarifas no son inflacionarios; los de salarios, sí. En definitiva, la inflación licúa el gasto social, los salarios públicos y las jubilaciones, mientras aumenta la recaudación de los impuestos que gravan el consumo y los precios (IVA). Milei y Bullrich, por su parte, le dieron la venia al FMI. Los adicionales que anunció Massa para los jubilados sólo alcanzaran para los de la mínima. Los otros bonos, los salariales, son casi una ficción: para los trabajadores conveniados, serán absorbidos por las paritarias. Y los que están bajo cualquier variante de trabajo precario, sencillamente no lo cobrarán. Por las dudas, los lobbies empresarios que se mueven bajo el rótulo de Pymes (CAME y otras) amenazan con no pagar este bono – reclaman a cambio nuevas exenciones impositivas y mayor libertad para la remarcación de precios. Lejos de restaurar un “equilibrio de ingresos”, el “plan platita” es otra fase de la hiper y de la confiscación social. 

 Dolarizadores 

 En medio de este desmadre, aparecen los candidatos, fingiendo la presentación de “planes económicos”. Milei continúa agitando la dolarización, junto a la destrucción del derecho laboral, el previsional y ciudadano. Ahora, la bandera dolarizadora fue recogida por Patricia Bullrich, que alquiló a Melconian, de la Fundación Mediterránea, financiada por los popes de la burguesía argentina. Melconian quiere un régimen “bimonetario” (pesos y dólares) para contratos y colocaciones financieras. Pero para ello debe proceder a una mega devaluación. Melconian promete, él también, una reforma laboral y previsional, liquidación de empresas públicas y refinanciamiento de deudas con la garantía del patrimonio público. En un documento publicado hace dos meses, la Mediterránea reclama una “transición (electoral) colaborativa”, donde se “alineen precios, tarifas públicas y salarios” (sic). Es el rodrigazo que Sergio Massa está ejecutando, en consenso con el FMI. Mientras tanto, los economistas y funcionarios del gobierno despotrican contra los “males de la dolarización” y apoyan el trabajo de demolición de la moneda – que es, en definitiva, una demolición de los salarios, jubilaciones y gastos sociales. El tándem Massa-Pesce emite dinero a mansalva para recomprar títulos de deuda del Tesoro en poder de bonistas. 
 La discusión acerca del régimen monetario es, a esta altura, una gigantesca impostura; dolarizadores y desdolarizadores son complementarios, porque la desvalorización hiperinflacionaria del peso -y de los salarios- prepara el camino de los dolarizadores. En materia de condiciones laborales, la burocracia sindical se declara “abierta” a discutir los cambios en el régimen del trabajo – el fin de la ultraactividad y de las indemnizaciones. Y se reúnen con los asesores de los tres candidatos con ese fin. 

 La clase obrera 

 El convulsivo escenario post PASO revela que las elecciones no han servido para salir de la crisis política. Los analistas pronostican que este impasse continuará después de las generales, de las que podría emerger, incluso, una mayor fragmentación política. Después de muchas versiones y especulaciones, un editorialista de Clarín -Santiago Fioriti- se animó a asociar los recientes saqueos con la penuria que azota a las barriadas en medio de la “híper”. Las burocracias sindicales y las patronales se han apresurado a cerrar paritarias ´renovadas´, a sabiendas de que volverán a correr por atrás de los aumentos en espiral, y para gambetear cualquier iniciativa de conjunto de los trabajadores. La situación habitacional, por su parte, se ha tornado desesperante. 
 La lucha contra el paquete hiperinflacionario y antiobrero que ejecutan Massa y los Fernández, con la venia de los Bullrich y Milei no puede ser electoral – sólo puede ser mediante la acción directa, movilizaciones, huelgas, autoconvocatorias y coordinadoras. El FITU se presenta, sin haber logrado pasar las PASO en 11 provincias, sin un programa de lucha, apenas como otra opción electoral. Es necesario forjar, bajo la presión de esta crisis, una dirección obrera revolucionaria. 

 Marcelo Ramal 
 29/08/2023

Medidas de Massa: “paquete” devaluado, acordado con el FMI


Exijamos paritarias para todos y todas. 

 Las medidas anunciadas por el ministro y candidato oficial, Sergio Massa, este fin de semana a través de las redes sociales representan migajas frente a la estampida inflacionaria que desató su propia devaluación. El propósito es evitar, en la medida de lo posible, que se desmadre el proceso electoral. Así fue acordado con el FMI. La devaluación del 22% post PASO fue la primera de una serie destinada a “continuar con la realineación del tipo de cambio”. Es evidente, por lo tanto, el alcance mezquino de las medidas. 

 El paquete 

 En el centro de los anuncios se encuentra un bono a cuenta de paritarias, pagadero en dos cuotas por única vez de 30.000 pesos en septiembre y octubre, con tope en salarios 400 mil pesos. El ´refuerzo´ se desintegrará a la velocidad del rayo: la inflación acumulada en esos dos meses no bajará seguramente del 20%. Por su parte, las patronales pueden descontar este bono de las “contribuciones fiscales”, el 100% en el caso de las llamadas microempresas y 50% en el caso de las pymes. En el caso de los gremios que ya cerraron sus paritarias, en la mayoría de los convenios se estableció que sumas fijas u otras bonificaciones dictadas por el gobierno serían absorbidas por los aumentos pactados. En otros casos, representará un adelanto a cuenta. Como el tope es de 400 mil pesos, el bono se pagará hasta completar esa cifra. Las patronales se quejan del ´costo financiero´ que implicaría adelantar una cifra tan modesta, cuando un plazo fijo en pesos paga una tasa del 118% anual. Por otro lado, no hay ingreso extra ni bono para el amplísimo sector de trabajadores informales ni para los monotributistas. A estos últimos, en el caso de las categorías A a D, se les perdonará el componente impositivo de la alicuota por el lapso de cinco meses: por categoría, en el mejor de los casos, representan entre $400 y $2.500 de ´ahorro´ por mes. Los monotributistas también tendrán a disposición créditos por hasta 4 millones de pesos a un interés equivalente a la mitad de la tasa bancaria, esto es 60-70%. En el pasado reciente, por la pandemia, los créditos a los monotributistas eran por la mitad del monto, pero pagaban tasa cero.
 Para los jubilados, se anunció un bono de 37.000 pesos mensuales, pagaderos en septiembre, octubre y noviembre, para quienes perciben la mínima, hoy ubicada en $87.460. Llevaría la jubilación mínima a los 124.460 mil pesos, incluidos el haber y el suplemento. También en este caso, esa cifra marca un tope. Continua, por lo tanto, el achatamiento de la escala jubilatoria. La pérdida de poder adquisitivo de la jubilación es una certeza a término, ya que la fórmula de movilidad excluye la inflación: se compone de un coeficiente establecido por la evolución de los salarios y la recaudación, y ambos han caído a pique frente a la carestía. 
 El paliativo destina algunas migajas para las partidas sociales que hoy se encuentran en niveles de indigencia. El ´incremento´ de la Tarjeta Alimentar la lleva a apenas $17.000 para familias con un hijo, $26.000 con dos y $34.000 con tres hijos. El programa Potenciar Trabajo se ´actualiza´ con $10.000, llevando la suma a septiembre a $66.250. Habrá además un refuerzo de $10.000 en septiembre y octubre para 1,3 millones de beneficiarios del programa Potenciar Trabajo, que en septiembre pasarán a percibir $66.250, un cuarto de la Canasta Básica Familiar. El empleo doméstico recibirá $25.000 por única vez en dos cuotas mensuales. Los empleadores que declaren ingresos familiares por hasta 2 millones de pesos, verán reembolsado el 50% del monto de este bono. 
 El anuncio incluye un congelamiento “hasta diciembre” de las cuotas de las prepagas, que en el año acumulan una suba del 78%. La ´contención´ será compensada con un nuevo tarifazo para fin de año. El esquema tarifario de energía de reducción de subsidios y aumentos de las tarifas continúa planteado, aunque aplazado por el momento. 

 Beneficios patronales 

 El paquete incluye por enésima vez el plato recalentado de los “acuerdos de precios” con supermercados minoristas y mayoristas, a cambio de beneficios impositivos para las mismas. En este caso, el ´acuerdo´ no prevé el congelamiento de precios sino un tope de incremento del 5%. Según el gobierno, incluye 50.000 productos. Estos beneficios mejorarán los balances de estas empresas, pero lo cierto es que los ´precios cuidados´ habrá que buscarlos con lupa. 
 Los anuncios también incluyen otra serie de beneficios para la burguesía exportadora como la eliminación total de retenciones “a economías regionales con valor agregado industrial como el vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus, entre otras”. Además, habrá un 25% de disponibilidad de divisas para la prefinanciación de exportaciones, que irán a las cerealeras. Massa incluyó en los anuncios las intenciones de continuar con el “puente al empleo”, esto es la sustitución de los planes sociales por empleo precario y registrado, en este caso subsidiado por el Estado. 

 “Protejan a los pobres”

 La directora del FMI, Kristalina Georgieva, en un comunicado posterior a la aprobación del desembolso de los 7.500 millones de dólares del Fondo, señala, entre reclamos de mayor ajuste fiscal y “contención del gasto público en salarios y jubilaciones”, que “será preciso continuar prestando atención a proteger a los pobres, conforme se corrigen los desequilibrios”. El FMI advierte sobre las consecuencias sociales de su propia política. 
 Las medidas -como el cierre en cascada de paritarias- apuntan a evitar una rebelión popular y una huelga general. Los desequilibrios, de todas formas, son incorregibles La promesa de “dólar estable” hasta octubre ha sido desmentida por la disparada del dólar blue. La brecha cambiaria no afloja. De fondo, la salida capitalista a la quiebra económica del Estado implicará una confiscación de envergadura contra sus trabajadores. La burocracia sindical es un puntal de la burguesía en este rumbo. 
 Rechacemos las migajas de Massa. Exijamos paritarias para todos y todas. Aumento de emergencia. Salario mínimo equivalente al costo de la canasta familiar, incluidos monotributistas, contratados, en negro y jubilados. 

 Fede Fernández
 29/08/2023

Trabajadores movilizaron al Polo Científico // En defensa del CONICET

"Las medidas de Massa no resuelven los principales problemas" Romina del Plá en Crónica TV

lunes, 28 de agosto de 2023

Los anuncios de Massa, a medida del ajuste del Fondo Monetario

Medidas miserables incapaces de hacer frente a Milei.

 Dejaron un evidente sabor a poco los anuncios domingueros de Massa, presentados como medidas para resguardar a la población de los efectos de la devaluación que él implementó al día siguiente a las Paso, tal como había pactado con el FMI y ocultado a todos hasta las elecciones. 
 Luego que de volviera a acelerarse la inflación, con disparadas en los precios de los alimentos y nuevos tarifazos dispuestos por el gobierno, el paquete anunciado sirve apenas para disimular que ratifica un rumbo de ajuste en medio de una crítica situación social. Como declaró Gabriel Solano, “son una tomada de pelo para los trabajadores, jubilados y una falta total de respeto al 40% de la fuerza de trabajo que está en la informalidad”. “De esta forma, Massa sólo acumula más votos para Milei”, expresó por su parte Néstor Pitrola. 
Es que los anuncios para los asalariados solo contemplan un pago no remunerativo de $30.000 en los próximos dos meses para aquellos que no perciban sumas superiores a los $400.000 brutos, que como serán absorbidos por las futuras cuotas de paritarias son simplemente un adelanto de sueldo. Quienes se desempeñan bajo distintas modalidades de contrataciones precarias quedan por fuera de toda compensación salarial, más que el magro bono de $20.000 en dos cuotas que recibirán los beneficiarios del Potenciar Trabajo, cuyos ingresos seguirán debajo de la línea de indigencia; “no hay aumento del salario mínimo, solo un bono de tres kilos de carne para los planes sociales”, sentenció Pitrola, candidato a diputado nacional del Frente de Izquierda. 
 Para los jubilados que cobran la mínima habrá nuevos bonos que no modificarán un ápice el desfasaje respecto de la inflación, que en los primeros siete meses ya aventajó a los haberes con un índice del 60% frente a actualizaciones del 46% contando los “refuerzos”. Así, más de cuatro millones de adultos mayores percibirán en septiembre $124.000, menos de la mitad de la canasta de pobreza; y luego en diciembre la movilidad volverá a aplicarse sin contar estos bonos -porque no se incorporan al haber-, de manera que se allana el ajuste futuro sobre los jubilados. El resto que cobra sobre la mínima no tiene paliativo alguno. “Es el desplume del FMI y de quienes nos gobiernan a quienes aportaron una vida”, ahondó Pitrola.
 En el caso de la Tarjeta Alimentar las medidas consisten en dos cuotas de $5.000 para familias con un hijo, $ 8.500 para las que tienen dos hijos y $ 11.500 tres hijos o más, como si no todos debieran comer por igual. Luego (es decir, pasadas las elecciones) quedará congelada, ya que el aumento del monto para noviembre se calcula sobre el valor de mayo. Mientras miles de trabajadoras y trabajadores se movilizan para exigir al gobierno que deje de recortar la entrega de alimentos a los comedores populares, este refuerza un rumbo que en el año hizo que el poder de compra de la tarjeta se desplomara, porque acumula un 36% ante una inflación para agosto podría superar el 75%. El colmo es que los beneficios anunciados para las exportaciones agrarias probablemente sumen presión a los precios de toda la industria alimenticia. 
 “Es una vergüenza que la CGT haya salido a apoyar estas medidas que perpetúan a los trabajadores en la pobreza”, señaló el dirigente nacional del Partido Obrero en el Frente de Izquierda, Gabriel Solano. Eso, explicó, es porque “no representan los intereses de los trabajadores sino que se alinean al gobierno de turno entregando las condiciones de vida de millones”. Reivindicó en contraste “el camino del Sutna, que con el método de asamblea y plan de lucha viene conquistando las paritarias más altas y ganándole a la inflación”. 
 En esa línea, Solano enfatizó que “para enfrentar a Milei es importante enfrentar el ajuste del gobierno actual, responsable de la crisis social, económica y política. Por eso impulsamos asambleas en todos los lugares de trabajo y un congreso de base con delegados de todas las organizaciones de trabajadores ocupados y desocupados”.

 Iván Hirsch

La gran crónica sobre la Revolución de Octubre


Akal reedita Diez días que estremecieron el mundo, del periodista John Reed 

 Valdímir Ilich Uliánov, Lenin, leyó con gran interés el libro Diez días que estremecieron el mundo, del periodista estadounidense John Reed (1887-1920), publicado por primera vez en 1919; los dos revolucionarios comunistas llegaron a conocerse; “recomiendo la obra con toda el alma a los obreros de todos los países. Yo quisiera ver este libro difundido en millones de ejemplares y traducido a todos los idiomas (…)”, escribió Lenin en el prefacio para la edición norteamericana (el texto fue vertido al castellano en 1959). 
 El reportero dedicó buena parte de la obra al Petrogrado rojo, epicentro de la Revolución Rusa en Octubre de 1917, pero -remarcaba en la introducción a la crónica- los hechos podrían hacerse extensivos a todo el país. 
 Ediciones Akal ha reeditado en mayo Diez días que estremecieron el mundo; la reseña editorial destaca que el reportaje de 446 páginas -incluidos los apéndices– sitúa al lector “hombro con hombro” junto a las milicias populares, comités de fábrica y propagandistas “que llenaron las plazas de San Petersburgo para protestar, celebrar y hacer huelga”. 
 John Reed se graduó en 1910 en la Universidad de Harvard; en el libro México insurgente dio cuenta de su experiencia como corresponsal en la revolución mexicana iniciada ese año, y en la que conoció a Pancho Villa; muestra del compromiso político fue su condición de miembro del Partido Comunista de los Estados Unidos (participó en la fundación).
 Otro dato biográfico subrayado por Akal es la huida del periodista de Estados Unidos –en 1919 debido a las acusaciones de espionaje-, con destino a la Unión Soviética; John Silas Reed falleció en 1920, a los 32 años en Moscú, víctima de la enfermedad del tifus; el lugar del entierro fue la Plaza Roja moscovita, junto al Kremlin y “como uno de los héroes de la Revolución”. 
 La crónica de Reed sobre la Revolución Soviética registra los hechos que vivió directamente, o que confirmaron fuentes acreditadas; por ejemplo, en el capítulo sobre el fondo general: “A finales de septiembre de 1917 vino a verme a Petrogrado un profesor extranjero de Sociología, que se encontraba en Rusia; en los círculos de empresarios e intelectuales había oído decir que la revolución había entrado en fase menguante (…)”. 
 Después de escribir un artículo y viajar por Rusia, añade Reed, el docente constató que la Revolución se hallaba en una etapa de ascenso; pudo escuchar, de manera reiterada, consignas como La tierra para los campesinos, las fábricas para los obreros; y, si hubiera estado en el frente, habría oído a los soldados reivindicar la paz. 
 Y también, en el capítulo sobre la Conquista del poder: “Un día vi frente al (edificio de San Petersburgo) Smolny un maltrecho regimiento que acababa de volver de las trincheras. Los soldados estaban en formación frente a las grandes puertas, enflaquecidos, con los rostros demacrados (…); algunos señalaban las águilas imperiales que decoraban la entrada, y reían…En este momento llegó un destacamento de la Guardia Roja para relevar a los centinelas”.
 En el contexto de la derrota del Gobierno de Kérenski, otro de los pasajes relatados por Reed hace referencia a la tarde del 16 de noviembre; 2.000 guardias rojos marcharon por Zágorodni Propspekt acompañados por una banda musical, que tocaba La Marsellesa (“¡y qué apropiada sonaba!”); el corresponsal vio a obreros con enseñas rojas, en filas compactas, que saludaban a “sus hermanos que volvían del frente” (“de la defensa del Petrogrado rojo”); mientras, el público burgués miraba con susto y desdén. 
 En la introducción del libro el cronista revela que la fuente primordial fueron sus apuntes, pero también consultó la prensa rusa de todas las tendencias y algunos periódicos ingleses y franceses; y principalmente el Bulletin de la Presse (editado diariamente por el Buró de Información Francés de Petrogrado); a ello se agregaban los decretos, llamamientos y anuncios obtenidos en las calles de San Petersburgo, así como las disposiciones gubernamentales del periodo. 
 Las notas y aclaraciones iniciales del periodista resaltan a Fiódor Dan; Lieber e Irakli Tsereteli como dirigentes del partido Menchevique; y a Lenin, Trotski y Anatoli Lunacharski (comisario para la Instrucción Pública) como líderes bolcheviques. 
 ¿De qué modo caracterizó a este partido John Reed? Frente al socialismo moderado o parlamentario, los bolcheviques (después llamado Partido Comunista) “se pronunciaron por la inmediata insurrección proletaria y la toma del poder del Estado con el fin de acelerar la llegada del socialismo mediante la socialización forzosa de la industria, la tierra, las riquezas naturales y las instituciones financieras”.
 La explicación genérica se complementa -en las páginas anteriores- con valoraciones concretas; por ejemplo, el autor considera que si los bolcheviques no se hubieran mantenido en el poder, en diciembre las tropas de la Alemania Imperial habrían entrado en las grandes ciudades –Moscú y Petrogrado- y Rusia “habría caído de nuevo bajo el yugo de cualquier zar”. 
 Sobre el ascenso bolchevique y la victoria revolucionaria (el 7 de noviembre de 1917, según se tome la referencia del calendario juliano o gregoriano), fue el efecto de un proceso que comenzó ya en 2015: el declive económico y del ejército ruso; así, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, “los reaccionarios corruptos que controlaban la corte del zar prepararon deliberadamente la derrota de Rusia con el fin de acordar por separado la paz con Alemania”.
 John Reed anuncia en el texto otro volumen, titulado De Kornílov a Brest-Litovsk, que finalmente no publicó; el objetivo de Diez días que estremecieron el mundo era que pudiera conocerse en detalle lo ocurrido en Petrogrado en 1917, tanto el espíritu popular como las acciones y discursos de los líderes; es la misma tarea realizada por los historiadores que investigaron a fondo La Comuna de París (1871). 
 la Revolución de 1917 “mis simpatías no fueron neutrales”, escribió el 1 de enero de 1919 en Nueva York, pero “(…) me he esforzado por observar los acontecimientos con ojos de concienzudo reportero, interesado en hacer constar la verdad”.
 En el prólogo a la edición de Akal, el historiador Edgar Straehle remarca que John Reed escribió el libro en dos meses; también subraya la importancia de la gran crónica; y así lo reconocieron historiadores “anticomunistas” como Theodore Drapper: “El libro de Reed hizo sin duda más simpatizantes soviéticos que toda la propaganda de izquierdas junta” (The Roots of American Communism, 1957).

 Enric Llopis | 28/08/2023 |

Myriam Bregman "No estamos para resignarnos, hay que construir una fuerte alternativa de izquierda."

Desde el aula // Vouchers: la propuesta de Milei. Con Alejandro Morduchowicz

El fracaso del sistema voucher en la educación chilena


Los estudiantes chilenos denuncian el deterioro del sistema educativo 

Si bien ha habido experiencias en otros países, Chile es el que ha ido más lejos en la implementación del sistema voucher a nivel global ¿Qué balance arroja esa experiencia? ¿Cuáles son sus resultados? El tema ha cobrado renovada actualidad a partir de las definiciones de Javier Milei planteando la necesidad de introducir los vouchers en Argentina. 
 El sistema de vouchers es presentado como un sistema que permite a las familias elegir la educación para sus hijos. El voucher (de allí la denominación con la que se conoce el sistema) es una suerte de cupón que se asigna a cada hogar. En lugar de financiar la oferta educativa, el Estado pasa supuestamente a sostener la demanda educativa. Colocar el centro en la demanda es una vía para desembarazar al Estado de la obligación de prestar el servicio educativo. La obligatoriedad es sustituida por la subsidiariedad del Estado, o sea, una forma elegante de justificar un desfinanciamiento y recorte del presupuesto público. Una educación de mercado, en definitiva, en que las escuelas deben empeñarse en atraer a los padres que pasan a revestir la condición de clientes. Esto, según sus apologistas, mejoraría la calidad educativa pues obliga a los colegios a competir entre sí por la matrícula y conquistar la inscripción de los alumnos a sus establecimientos. 
 Sin embargo, transcurridas más de 4 décadas de implementación, esta reforma educativa de cuño neoliberal que nació con la dictadura militar de Pinochet y fue perfeccionada bajo el de Frei en el 90 con la transición democrática, ha provocado el efecto contrario. En lugar de aumentar la calidad y equidad, ha aumentado la desigualdad y la diferenciación, a la par de la privatización progresiva del sistema educativo. La subvención por alumno otorgada por el Estado que reciben los establecimientos es exigua en relación a sus necesidades, de modo tal que se han ido generalizando los copagos. Cuando no es en forma directa, se los establece en forma velada por otros conceptos, de modo tal que la educación no es gratuita. Bajo estas condiciones, las escuelas privadas subvencionadas por el Estado pasan a contar con más recursos que las escuelas estatales (las denominadas “municipales”) que pierden en la competencia. Los establecimientos estatales terminan confinados a los sectores de menores recursos, más pobres, que no pueden hacer frente al copago. Como señala la académica chilena, Javiera Cubillos, en su libro “La educación en Chile: del gremialismo al neoliberalismo”, “la implementación del sistema de vouchers ha generado segregación y ha profundizado la desigualdad en el sistema educativo, dado que las escuelas con mejor rendimiento y con mejores instalaciones son aquellas que cobran aranceles altos y seleccionan a sus alumnos, dejando a los estudiantes más pobres y vulnerables en escuelas con peores condiciones y menor calidad educativa” (Cubillos, 2009). Esto, a su vez, se traduce en un condicionante difícil de sortear a la hora de acceder a la formación superior, ya que para ello se debe atravesar obligatoriamente una evaluación (Prueba de Acceso a la Educación Superior –PAES-) y el puntaje obtenido en la misma determina en primer lugar el acceso a la universidad, pero además a qué universidad y, por si fuera poco, a qué carrera. Según un estudio de la Universidad Andrés Bello sobre los resultados de la PAES 2023: “los establecimientos particulares concentran más de la mitad – el 57,5%- de sus estudiantes en el quintil más alto de puntajes”, mientras que “los establecimientos particulares subvencionados tienen el 17,3% de sus estudiantes en el quintil más alto”, y en último lugar “los establecimientos municipales obtienen el 12,6% de sus estudiantes en el 20% de los puntajes más altos” (Zvaighaft, 2023). Es decir, quienes pueden pagar en el nivel medio reciben una educación que les permite llegar en mejores condiciones a esta instancia evaluatoria y, por lo tanto, con mayores chances de acceder a la universidad y carrera que desean. Así la segregación por ingresos en que se traduce el sistema voucher es una condena a futuro para los hijos de las familias trabajadoras. 
 Un informe de la Unesco en 2016 señala que “el sistema de vouchers ha intensificado la segregación socioeconómica en la educación, lo que ha tenido un impacto significativo en la calidad de la educación y en el rendimiento académico de los estudiantes más pobres”. Además, la misma investigación muestra que el modelo de vouchers ha permitido a las escuelas privadas seleccionar a los estudiantes, lo que ha generado una “creciente polarización social” en el sistema educativo (ídem).

 Desigualdad y segregación

 En este contexto, la educación privada fue creciendo a expensas y en detrimento de la estatal, que ha quedado relegada en la carrera. “En Chile, la educación particular subvencionada no ha crecido junto a la educación pública, sino que ha crecido a costa de ella. De hecho, hoy en día se contabiliza un abrumador 63% de oferta particular (54% particular subvencionada y 9% particular pagada) versus un 36% del sector público” (Falabella y Altabaca, 2020). Importa destacar que ese 9 % de escuelas pagadas está fuera del sistema de subvenciones pero cobran aranceles sin ningún tipo de restricciones y reúne a los sectores más adinerados y de más altos ingresos. Es donde la brecha entre escuelas pobres y ricas es más pronunciada. Pero de todos modos esta brecha se reproduce en los eslabones siguientes, de acuerdo al nivel socioeconómico y la capacidad de pago y, a nivel geográfico, entre los barrios más acomodados y los barrios carenciados o marginales. Salta a la vista que la “libre elección” es un relato: las opciones de las familias están signadas por una realidad social marcada por la pobreza y la indigencia. No es ocioso señalar que, aunque “la mayoría de la literatura reconoce estas reformas como un modelo voucher, los padres nunca reciben un cupón para cancelar la educación” como lo propusieron sus ideólogos, entre ellos Milton Friedman, el economista estadounidense de la escuela de Chicago, con lo cual el supuesto poder de decisión de las familias es relativo y acotado. Los fondos son entregados directamente por el Estado a las escuelas sin intervención de las familias (Fábrega y otros, 2020). El monto de la subvención estatal está determinado por la matrícula de cada establecimiento educativo, pero no la matrícula anual, sino diaria, es decir, por asistencia promedio del estudiante, con lo cual los públicos, que sólo disponen de estos ingresos para funcionar, cuentan con recursos variables para afrontar gastos fijos. Por sus características, fomenta en la práctica una discriminación adicional a la segregación por clase social: la xenofobia, ya que los niños de familias migrantes en situación irregular no están documentados y por lo tanto los establecimientos no reciben la subvención por ellos y prefieren no recibirlos.

 ¿Mejora de la calidad educativa?

 El hecho que la educación sea mayoritariamente un coto de las privadas ha hecho que se convierta progresivamente en una fuente de lucro. Según datos del Consejo Nacional de Educación chileno, en 2019 las 10 empresas educativas más grandes del país recibieron un total de 182.000 millones de pesos chilenos (equivalentes a unos 240 millones de dólares) en subvenciones estatales. El empresario chileno Horst Paulmann, dueño de la cadena de supermercados Cencosud, es uno de los mayores beneficiarios del modelo de vouchers educativos, ya que a través de su fundación ha obtenido grandes sumas de dinero para implementar programas educativos en escuelas públicas (Sutep, 2023). 
 No hay evidencias, sin embargo, que revelen que el sistema voucher haya mejorado la calidad del sistema educativo. La lógica de mercado lleva a que los establecimientos compitan por tener mayor matrícula para así obtener mayores recursos, por lo que las aulas superpobladas son la regla. Un estudio realizado por la Fundación Sol en 2019 encontró que el 80% de los estudiantes de escuelas subvencionadas no alcanzan el nivel de aprendizaje adecuado en matemáticas y lenguaje. 
 La mercantilización hace que los dueños de los establecimientos busquen bajar costos, e incluso encubrir los casos de fracaso y repitencia, y hasta manipular los niveles de calidad educativa seleccionando a los más capaces para las pruebas con el propósito de exhibir un rendimiento escolar ficticio que no se compadece para nada con la realidad. En el marco de una educación de mercado lo que interesa es el giro del negocio y no la excelencia educativa.
 En este marco, un blanco fundamental han sido los docentes. Según datos del Ministerio de Educación del país vecino, los docentes en escuelas privadas que operan con vouchers ganan en promedio un 44% menos que los docentes en escuelas públicas. Además, tienen menos protección laboral, menor acceso a capacitación, mayor carga de trabajo debido a la falta de personal. Aunque el docente privado es el más perjudicado, la flexibilización se constata también en el magisterio que se desempeña en la órbita estatal donde impera el salario por mérito cuya evaluación y otorgamiento está condicionada al manejo de discrecional de la autoridades y directivos 
 La reducción de los salarios y las condiciones laborales ha llevado a una disminución de la calidad educativa en el país. Los docentes tienen menos incentivos para mejorar su desempeño y desarrollar su carrera profesional, lo que afecta directamente a la educación de los estudiantes. Además, la falta de estabilidad laboral y protección ha generado una alta tasa de rotación de docentes, lo que dificulta la continuidad y calidad de la enseñanza. Desde una perspectiva sindical, el modelo de vouchers ha debilitado la capacidad de los docentes para organizarse y negociar colectivamente mejores condiciones laborales. Las empresas privadas tienen poco interés en permitir la formación de sindicatos, y los docentes en escuelas privadas tienen menos protección legal para hacer huelgas y negociar salarios. Evidentemente este sistema de financiamiento es sólo posible con un derecho a huelga reducido a su mínima expresión como ocurre en Chile. 

 Descontento popular y privatización

 La implementación del modelo de vouchers ha generado un fuerte descontento entre padres, estudiantes y docentes en Chile. Las constantes protestas y movilizaciones (empezando por la del estudiantado secundario, conocido como la “rebelión de los pingüinos” de 2006) han evidenciado el deterioro de la educación y la profunda desigualdad que existe en el sistema. Según una encuesta de Adimark de 2020, el 84% de los chilenos piensa que la educación está injustamente distribuida en el país, y el 77% cree que la calidad de la educación ha empeorado en los últimos años. 
 La reforma introducida bajo el gobierno de Bachellet procuró morigerar estos contrastes: prohibió el lucro en la educación escolar, la selección de estudiantes y el financiamiento compartido. Sin embargo, el modelo de financiamiento basado en la competencia entre escuelas públicas y privadas se ha mantenido intacto, se permite el lucro encubierto, y el sector particular pagado, clave en la reproducción de las desigualdades, no fue incluido en la Ley. La legislación en vigencia permite el arriendo indefinido de la infraestructura escolar, una de las vías más usuales para encubrir el lucro. Tampoco ha habido ningún cambio en el régimen precario y flexibilizado docente. 
 En todo esto, no se nos puede escapar la carga ideológica. La dictadura militar procuró erradicar toda educación crítica. En los considerandos de la reforma educativa inaugurada por el pinochetismo se destaca la necesidad de inculcar a los alumnos “los valores patrios”. En oposición a lo que se tildaba de adoctrinamiento subversivo, se promueve un adoctrinamiento retrógrado y reaccionario .La privatización es una garantía en esta dirección, puesto que en la escuela privada no existe la libertad de cátedra y los contenidos están regimentados por los dueños de los colegios. Es necesario tener presente que en el ámbito privado, la Iglesia Católica y las escuelas confesionales ocupan un lugar privilegiado. Antes del advenimiento de la dictadura militar, la Iglesia y los sectores conservadores abogaban por una oferta lo más libre posible de regulaciones, aduciendo razones de tipo ideológico, como el derecho “natural” de las familias a elegir la educación de sus hijos o libertades curriculares (oposición al cientificismo positivista y teorías evolutivas), y razones de tipo pragmático-políticas, como la ineficiencia del Estado y su carencia de recursos (Ossa, 2007; Toro, 2014, citado en Falabella e Ilabaca, 2020). Paulatinamente, ya antes de los 80, el sector privado ganó libertades, como la elección de textos escolares y la inclusión de miembros en las comisiones de los “exámenes finales”. Las Iglesias, empezando por la Católica, son la punta de lanza contra los derechos y discriminación de la mujer y los avances de la ciencia. 

 Perspectivas

 En Chile, la política de Boric consiste en preservar el sistema actual. En el programa de gobierno se planteaba: “Continuaremos removiendo las dinámicas de mercado de la educación, para ello propondremos un nuevo sistema de financiamiento público de los establecimientos educacionales, que no se base en promover la competencia, sino en garantizar el derecho a una buena educación… y (que) logre una mejor regulación de la oferta educativa local; además, reforzaremos el término del lucro en la educación subvencionada por el Estado”. Se comprendía ello como un compromiso hacia el financiamiento basal, es decir, un financiamiento del Estado que no esté determinado por la matrícula promedio diaria como ahora, sino permanente e integral a las escuelas y liceos. Pero dicha promesa corrió la misma suerte que todas las referidas a reformas sociales realizadas durante la campaña que quedaron en la nada y actualmente las y los docentes se encuentran llevando a cabo paros escalonados reclamando, entre otros puntos, el referido financiamiento basal. 
 La salida frente al deterioro y colapso del sistema educacional del voucher no es el retorno al sistema anterior. No se nos puede escapar que la educación previa al pinochetismo ya tenía un pronunciado carácter clasista. Al amparo del desfinanciamiento de la educación pública fue avanzando en forma sostenida la privatización y la desprotección creciente de la escuela estatal de la mano de un aumento de los fondos públicos a los privados. 
 En los años ‘20, el subsidio a las escuelas particulares subvencionadas oscilaba entre un 20-25% en relación al entregado al sector público; luego, en 1951, la Ley nº 9.864 lo aumentó, llegando a representar el 50% de lo que entregaba a las escuelas públicas; y posteriormente, a fines de los 60 y principios de los 70, se produjo un nuevo aumento, lo que significó que el subsidio a las escuelas particulares llegase a ser del orden del 75% con respecto a lo que el Estado aportaba al sector público (Cariola y Vargas, 1999; Toro, 2014, citado en Falabella e Ilabaca, 2020).
 Los voucher, obviamente, no fueron una superación de los vicios y declive de la antigua educación sino la destrucción de algunos vestigios democráticos. Lo que se plantea es una completa transformación educativa, poniendo fin al sistema voucher revertiendo la municipalización de la educación y el desfinanciamiento educativo reinante mediante la creación de un sistema único, nacionalizado y laico, partiendo de un aumento drástico del presupuesto educativo cuya gestión esté en manos de representares electos de los trabajadores de la educación, especialistas y pedagogos y de las organizaciones populares. Esta tarea está reservada a los trabajadores, que son los afectados y más interesados en defender un acceso masivo y de calidad a la educación, que debería ser encarado como parte de una reorganización integral del país sobre nuevas bases sociales. El incremento del presupuesto, en lo inmediato, debería estar destinado al aumento de los salarios para la docencia, la construcción de escuelas en todos los niveles, el establecimiento de un plan de becas para los estudiantes de menores recursos, entre otras medidas de emergencia.

Pablo Heller

 Bibliografía 

 -“Cómo terminar con el lugar privado de la educación privada en Chile”. Alejandra Falabella y Tomas Ilabaca (Ciper Académico, 26/12/20).
 – “Diseccionando el voucher en Chile: De la teoría a la realidad”. Felipe Fábrega y otros (2020). 
 -“El voucher a la chilena. Reflexiones sobre elección escolar y financiamiento educacional”. Catalina Canals y otros (Estudios pedagógicos, 2019). 
 – Entrevista a Sergio Urzúa, especialista chileno en educación, publicada por el diario La Nación (30/1/22). 
 – “El modelo de voucher educativo en Chile”. Trabajo elaborado por el Sutep (Sindicato de Trabajadores de la Educación de Perú, 18/4/23). 
 – “La educación en Chile: del gremialismo al neoliberalismo”, Javiera Cubillos (2009).
 – “Voucher educativo en Chile”. Alejandra Falabella y Tomás Ilabaca, en ciperchile.cl (26/12/20).
 – “PAES: Particulares subvencionados tienen mayor cantidad de alumnos en el 20% de los mejores puntajes”. Patricia Zvaighaft, en Noticias Universidad Andrés Bello (28/2/23).

domingo, 27 de agosto de 2023

El FMI reclama una transición electoral con tarifazos y devaluaciones


La pretensión de que el desembolso de 7500 millones de dólares del FMI le aportara al gobierno una mínima estabilidad económica y política ha durado muy poco. Cuando Massa emprendía el regreso de Washington, el FMI dio a conocer los términos del acuerdo con el gobierno argentino, y sus recomendaciones inmediatas. En primer lugar, refrendó que el déficit fiscal no podrá superar el 1,9% este año, después de que el gobierno se “excediera” en el gasto previsto durante el primer semestre. Para compensar, en la segunda mitad del año debería operarse una reducción real del gasto de un 11%. En el comunicado firmado por Georgieva este viernes, la receta explicitada por el FMI no deja dudas: por un lado, “actualizar las tarifas y contener los salarios públicos y las pensiones”.
 El gobierno ya obró en consecuencia, anunciando un nuevo aumento en la tarifa de luz a partir de setiembre. El ajuste en las jubilaciones está descontado, pues el régimen de movilidad de los haberes dictado por Guzmán y Fernández excluye de su cálculo a la inflación, cuando ésta se dispara a los dos dígitos. El mensaje fondomonetarista reclama también “continuar con la re-alineación del tipo de cambio”, y reserva las intervenciones oficiales en el mercado de divisas a excepcionales “condiciones de desorden”. En cualquier caso, y si el “desorden” se extendiera, el desembolso asegurado a la Argentina apenas supera los fondos necesarios para los pagos ya comprometidos con el FMI – la expectativa del gobierno de obtener unos 10.000 millones de dólares quedó sepultada. Lo que viene por delante, por lo tanto, es una secuencia de devaluaciones. Los exportadores agrarios, por lo pronto, ya están reclamando un nuevo 'dólar-maíz', en torno de los 400 pesos. El FMI ha recomendado acompañar las futuras devaluaciones con un nuevo aumento de la tasa de interés, lo que reforzará la actual tendencia hiperinflacionaria y a la vez recesiva. 

 “Futuros gobiernos”

 El comunicado de Georgieva pone énfasis en que los “futuros gobiernos” deberán enderezar un programa económico al que juzga “desencarrilado”. Omite, sin embargo, que el 'descarrilamiento' tuvo lugar en el marco estricto del acuerdo firmado por el gobierno con el Fondo hace dos años atrás, con reducciones formidables en el gasto, en los salarios y en las jubilaciones. En su comunicado, el Fondo descuenta una victoria opositora, y reclama al gobierno desahuciado ir hasta el final en la faena de liquidación de las condiciones salariales y laborales. El nuevo tarifazo, por lo pronto, ya está en marcha. Massa postergó en dos ocasiones el anuncio de sumas fijas para los trabajadores de menores salarios, que oscilaría entre los 40.000 y 50.000 de pesos. Una gota en el océano, de cara a los aumentos de los últimos quince días. En definitiva, la advertencia del FMI ha tirado por la borda la expectativa oficial de que la devaluación postPASO y los aumentos posteriores darían lugar a una relativa estabilización en la recta final de las elecciones generales. Aunque la burocracia sindical mira para otro lado, este escenario de nuevas devaluaciones y remarcaciones exige una deliberación en todo el movimiento obrero.

 Marcelo Ramal 
 27/08/2023

Mercedes Benz: procesan a ex gerente por obreros desaparecidos bajo la dictadura militar


La Cámara Federal de Casación Penal ratificó el procesamiento de Juan Ronaldo Tasselkraut, ex gerente de Mercedes Benz, por haber sido partícipe necesario en la entrega y desaparición de trabajadores de la planta ubicada en Virrey del Pino, durante la dictadura de Videla. En este tramo de la ´megacausa´ Campo de Mayo, se investiga el secuestro de siete trabajadores. Tasselkraut fue procesado por dos casos. Los camaristas consideraron: “Se encuentra acreditada prima facie la complicidad necesaria del encausado en el delito de privación ilegal de la libertad doblemente agravado perpetrado en perjuicio de los referidos [trabajadores] Ratto y Núñez”. En sus testimonios, varios trabajadores señalaron que directivos de la firma aportaron datos y facilitaron las detenciones ilegales, muchas ocurridas dentro de la fábrica, en presencia de otros obreros.
 El compañero Ratto fue secuestrado mientras trabajaba en la planta de Mercedes Benz, ubicada en Virrey del Pino, el 12 de agosto de 1977. Apenas ingresó a su turno, se le acercó un personal de seguridad para que saliera de la fábrica. Le dijeron que lo habían llamado de su casa porque su hijo (en teoría) estaba enfermo, e incluso que la patronal le habían hecho un permiso para retirarse. Pero él y sus compañeros sospechaban que podrían estar esperándolo afuera para secuestrarlo y así fue. Después de esos intentos, se le acercó el gerente -ahora procesado- Tasselkraut y le confesó que lo esperaban para detenerlo, pero le dio su palabra de que no iba a permitir que personas sin uniforme se lo llevaran. En su oficina había dos personas más de civil. Mientras esperaban la llegada del Ejército, Ratto escuchó cómo el gerente les informó el domicilio de Núñez, quien era delegado y fue secuestrado a las pocas horas. 
 Ratto fue llevado a la Comisaría de Ramos Mejía, Centro Clandestino de Detención que funcionó en la seccional segunda de La Matanza. Lo liberaron tres días después, pero lo esperaban allí mismo los dos hombres de civil que estaban en el despacho del gerente. "Uno de ellos, que había recibido el teléfono y había estado charlando con Tasselkraut, intercambiando anécdotas, me dijo que antes me había salvado porque eran sólo tres en la planta, pero que ahora no tenía escapatoria”, relató Ratto durante el juicio por los crímenes en la Comisaría de Ramos Mejía y agregó: “No es como dice Tasselkraut, de que él me salvó la vida. Él hizo todo lo posible para hacerme salir de la fábrica”.
 Ratto, al igual que Núñez, fue llevado detenido a Campo de Mayo, uno de los principales centros clandestinos de detención de la dictadura. Allí también fueron llevados otros cinco trabajadores de Mercedes Benz Argentina, secuestrados en esos días, por cuyos casos Tasselkraut fue sobreseído. Se trata de los compañeros Fernando Omar del Contte, Alberto Gigena, Jorge Alberto Leichner Quilodran, Juan José Mosquera y Alberto Arenas. 
 Las declaraciones de Ratto, finalmente fueron avalados por otros testigos en la causa y por pruebas de contexto, como informes de la DIPPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires). En total, entre 1976 y 1977 fueron secuestrados al menos 17 trabajadores y ex trabajadores de la fábrica. 
 Este procesamiento, acotado y a 45 años de los hechos, revela la completa impunidad de las patronales que colaboraron con la dictadura para liquidar al activismo obrero. El caso Mercedes Benz ha sido largamente documentado. La patronal de origen alemán no fue ni siquiera molestada en estas deécadas por su complicidad con crímenes de lesa humanidad, por el contrario, ha recibido la pleitesía de todos los gobiernos ´democráticos´ de estas últimas cuatro décadas. De llegar alguna condena, eventualmente, entre el trámite de las apelaciones, la avanzada edad de los imputados y la justificación de algunos achaques, correrán nuevas dilaciones judiciales y, finalmente, los pedidos de prisión domiciliaria.

 Mariano Hermida 
 27/08/2023

Asamblea en Exactas: defendamos el Conicet y la universidad pública


El miércoles 23 se realizó la primer asamblea del Cecen (Centro de Estudiantes de Exactas y Naturales) del año. Se trata de algo inusual para la conducción camporista que se esforzó en cerrar los espacios de deliberación. Sin embargo, la conmoción provocada por el triunfo de Javier Milei en las Paso y sus amenazas de cierre del Conicet y arancelamiento de la universidad pública, los presionó para hacer lo que no quieren hacer en su otro centro, en Filosofía y Letras.
 Lo primero que se destacó fue una mayor participación de estudiantes independientes asistiendo e interviniendo. La situación no es para menos, urge discutir y organizarse. La izquierda (FIT-U) presentó una declaración en conjunto denunciando el programa del libertario y analizando su triunfo al calor de la crisis de la educación, salud y ciencia pública, de la cual son responsables todos los que gobernaron estos años. En nuestra intervención, planteamos que, para defendernos de las amenazas de Milei, tenemos que empezar a luchar ahora contra el ajuste de Massa. De esta manera, vamos a poner en pie de lucha a estudiantes que hoy no lo están, producto de la parálisis de nuestro Cecen. 
 La mayoría numérica de Identidad (La Cámpora), que era la mitad de la asamblea, junto a los votos del FEM (Mella), les permitió votar las declaraciones por la situación política y el Conicet en sus términos. También por el recorte de la materia Historia de la Ciencia. Sin embargo, nos fuimos con un triunfo: dentro de unas semanas habrá una nueva asamblea, esta vez convocando al resto de los claustros. Debemos ir estudiantes, docentes, no docentes e investigadores a defender la necesidad de un plan de lucha. Para defender nuestro futuro, tenemos que luchar por nuestro presente. 

 Fede P.

El escenario de luchas tras la victoria de Milei


Este viernes 25, el sindicato del neumático (Sutna) realizó una asamblea en El Jagüel que aprobó por unanimidad un acuerdo salarial que blinda a los trabajadores frente a la inflación y que, según explicó su secretario general, Alejandro Crespo, se trata de la paritaria más alta del país. A este resultado se llegó como fruto de la organización en las fábricas y varias medidas de fuerza. En la asamblea, además, los obreros exhibieron carteles que señalaban: “los trabajadores a los derechos los defendemos luchando y a los fascistas los combatimos”. Una referencia a la victoria de Javier Milei en las Paso y sus amenazas contra la educación pública (y en defensa de las escuelas voucher), la salud, los derechos y la organización de la clase trabajadora. 
 El triunfo del liberfacho, pavimentado por el fracaso del gobierno de Alberto Fernández y de los anteriores, es materia de debate en el movimiento popular. Una reciente asamblea del Suteba Tigre contó con varias intervenciones que expresaron su preocupación por los recientes resultados electorales. Pero la asamblea no se dejó amedrentar: repudió las amenazas recibidas el día anterior a la seccional del sindicato por parte de un seguidor de Milei y, además, votó la continuidad de un plan de lucha en defensa del salario y los derechos de la comunidad educativa, atacados por Massa y el gobierno de Kicillof. 
 Días antes, los trabajadores del Conicet se movilizaron al Polo Científico para repudiar las amenazas de cierre del organismo por parte del dirigente de La Libertad Avanza y para poner en escena sus reivindicaciones. El miércoles 23, el Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales (Cecen) de la UBA llevó a cabo una asamblea que repudió los ataques a la universidad pública por parte del ganador de las Paso. La intervención de la izquierda logró la convocatoria a una nueva asamblea, extensiva al resto de los claustros, para que docentes, estudiantes, no docentes e investigadores deliberen en forma conjunta acerca de la nueva situación.
 La organización y la lucha es la manera de enfrentar a la derecha fascistoide, y también las recetas de ajuste fondomonetaristas que aplica el gobierno actual. Por eso, el último editorial de Prensa Obrera se titula “los derechos se defienden luchando”. En un reciente cruce televisivo en IP Noticias, el dirigente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, le indicó a Hugo Yasky, diputado del oficialismo y dirigente de la CTA, que “el gobierno ‘nacional y popular’ está pactando con el Fondo y nos ata de pies y manos. Con la devaluación sin anestesia y sometiéndonos a los dictados del FMI va a ganar la derecha. Si la CGT y la CTA hubieran defendido el salario y tuviéramos uno que le permita a los trabajadores vivir dignamente, nadie estaría pensando en Milei”. El Frente de Lucha Piquetero se movilizó este 24 en todo el país contra los recortes a los comedores populares y por otros numerosos reclamos. 
 En línea con lo señalado por Belliboni, esta semana se conoció un comunicado del FMI que indica que el desembolso adelantado de los 7.500 millones de dólares, tan festejado por Massa, va de la mano de nuevos aumentos de tarifas y ajustes contra el pueblo. El ministro de Economía, a instancias del organismo financiero, ya había ordenado una devaluación monetaria de casi el 20% el día posterior a las Paso. Esa depreciación volvió a disparar una suba en los alimentos. Medidas que agravan la situación social y favorecen el crecimiento de los fachos. 
 La Cámara de Diputados aprobó también esta semana una reforma en la ley de alquileres que reduce de 3 a 2 años la duración de los contratos y estipula una actualización de los montos cada cuatro meses (ya no anual), en función de un índice previamente acordado entre las partes. Este ataque, en medio de una fenomenal crisis habitacional y de alquileres que se vuelven inaccesibles, fue promovido por Juntos por el Cambio y prosperó gracias al quórum brindado por los diputados de La Libertad Avanza. Pero también fueron claves las ausencias del oficialismo para la aprobación del dictamen. 
 En un escenario tan conmocionado desde el punto de vista social, en el que no faltaron los saqueos, quedó en segundo plano la noticia del ingreso de la Argentina a los Brics, el club económico que integra a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Alberto Fernández aseguró en un video que “se abre un nuevo escenario” para el país. Sin embargo, aclaró que la afiliación al bloque “no excluye otras instancias de integración”. Con esto, buscó dejar en claro que no está en discusión el sometimiento a la agenda del Fondo. Algunos empresarios, que especulan con la posibilidad de abrir nuevos mercados, saludaron el ingreso, pero este no despertó el menor júbilo popular. 
 Mientras acompaña los procesos de lucha en curso, el Partido Obrero está llevando a cabo charlas de balance electoral, como el Twitch realizado con Gabriel Solano y Vanina Biasi. Argentina entra en una etapa difícil y hay que estar preparados. 
 Buen domingo.

 Gustavo Montenegro

sábado, 26 de agosto de 2023

Coronavirus: la aparición de dos nuevas variantes encienden alarmas


Hay dos nuevas variantes de Coronavirus propagándose a nivel mundial que encienden las alarmas sobre una nueva ola de contagios. 
 Una de ellas es la subvariante EG.5, o Eris, cuyos primeros casos fueron confirmados en Argentina el domingo 14 (uno en CABA, otro en Córdoba) y ya se ha detectado en 52 países, como por ejemplo China, Estados Unidos, Corea, Japón, Reino Unido, Francia, Portugal y España. EG.5 es un linaje descendiente de XBB.1.9.2 (un sublinaje de Ómicron) y se reportó por primera vez en febrero de 2023. El 9 de agosto pasado se clasificó como variante de interés (VOI), según un informa de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO, por sus siglas en inglés, 21/08). 
 Por su parte, la otra variante, BA.2.86 o Pirola, después de ser detectada inicialmente en Israel, fue secuenciada en Dinamarca y luego Estados Unidos e Inglaterra. La detección de Pirola en cuatro países de tres continentes indicaría que es una variante con alta capacidad de transmisión que posiblemente ha estado circulando a nivel global por algún tiempo sin ser detectada. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la ha catalogado como una "variante bajo vigilancia” el 17 de agosto pasado debido a que tiene un número considerable de mutaciones. La definición insta a los países a monitorear y comunicar cualquier secuencia detectada.
 El riesgo para la salud pública, según la evidencia disponible, que representa EG.5 se evaluó como bajo a nivel mundial, se expresa en el Boletín Epidemiológico Nacional (14/08) y, agrega que, si bien EG.5 ha mostrado una mayor prevalencia, ventaja de crecimiento y propiedades de escape inmunológico, no se han informado cambios en la gravedad de la enfermedad hasta la fecha. Mientras que en el caso de Pirola, los científicos están advirtiendo que es posible que cause un evento “similar al de ómicron”, cuando miles de millones contrajeron COVID-19 (WSWS, 21/08). Aunque el interrogante de si Pirola está vinculada con una mayor o menor probabilidad de hospitalizar o matar a los pacientes aún está por verse. 
 A nivel mundial, entre el 17 de julio al 13 de agosto de 2023, se notificaron más de 1,4 millones de casos nuevos de COVID-19 y más de 2.300 muertes, lo que supone un aumento del 63% y un descenso del 56%, respectivamente, con respecto a los 28 días anteriores (PAHO, 21/08). Por su parte los últimos datos de aguas residuales para EE.UU. muestran que, en las últimas ocho semanas, el nivel de transmisión viral ha aumentado 227 por ciento a nivel nacional, es decir se ha más que triplicado. Actualmente, casi 610.000 estadounidenses se están infectando a diario y 6 millones están enfermos con COVID-19 (WSWS, 21/08). Frente a esta situación, la OMS advirtió que los números no estarían reflejando la situación real, ya que los tests de diagnóstico y el seguimiento de la pandemia han caído de manera contundente. 
Frente a este cuadro el organismo instó a “intensificar los esfuerzos para aumentar la cobertura de vacunación”. Actualmente en nuestro país, no hay una campaña activa promoviendo la necesidad de la aplicación de los refuerzos (a partir de los 6 meses en los casos de personas con factores de riesgo o de un año para el resto de la población), también se han reducido los vacunatorios, así como los horarios de atención. Por su parte, la cantidad de personas vacunadas decaen desde el primer refuerzo al tercer refuerzo de 22.820.554 a 2.249.640, según el monitor público de vacunación del Ministerio de Salud de la nación.
 Como ya hemos anunciado en estas páginas, la declaración del “fin de la pandemia” por parte de la OMS tenía el objetivo de desmantelar los dispositivos de emergencia incorporados a los sistemas de salud y pasar a la fase de exponer a la población mundial a enfermarse y a atravesar las secuelas de la enfermedad, pero sin los dispositivos adecuados para poder atenderse y realizar el seguimiento acorde. 
 La evolución y mutación del COVID-19, así como la aparición de brotes de otras enfermedades como los casos de bronquiolitis y dengue, demuestran que bajo el régimen capitalista no hay salida favorable para la salud de la población trabajadora.

Daniela Magoc
25/08/2023

La modificación de la ley de alquileres: crisis de vivienda recargada


Con la asistencia perfecta de sus diputados, Juntos por el Cambio, parte del Interbloque federal y aliados menores lograron el quórum y obtuvieron media sanción para modificar la ley de alquileres. Esto fue posible porque 13 diputados del Frente de Todos se quedaron en la casa, entre ellos el ex ministro de Salud Daniel Gollán, el referente del Movimiento Evita Leonardo Grosso y el bancario Sergio Palazzo. 
 El primer objetivo de JxC y LLA era simplemente derogar la norma, pero no alcanzaron el quórum necesario. Tampoco se reunieron las voluntades para aprobar el proyecto del oficialismo, con despacho de mayoría, que proponía mantener la ley incorporando algunos beneficios fiscales para los propietarios. Finalmente, se aprobó el proyecto de JxC: hubo 125 votos positivos, 112 negativos y 3 abstenciones. El kirchnerismo, los libertarios y el FITU votaron en contra. Las modificaciones deberán ser refrendadas en la Cámara de Senadores. 
 Las modificaciones se ajustan puntualmente a lo que reclaman las inmobiliarias y las constructoras: los contratos se reducen de tres a dos años, los ajustes serán cuatrimestrales y -tal vez la redacción más pérfida- el monto “puede” basarse en el Índice de precios al consumidor (IPC); el índice de salarios, el índice de precios mayoristas, o una combinación de todo. Es una farsa: la decisión final queda librada a los propietarios.
 El proyecto no solo empeora la ley vigente, sino que es peor que la anterior, que imponía ajustes semestrales. Con esas ventajas, ¿alguien puede creer que las inmobiliarias no impondrán “precios abusivos”?. Además de que todos los precios son abusivos cuando los salarios corren dramáticamente detrás de la inflación. Para más escándalo: el contrato de locación podrá ser disuelto anticipadamente por el propietario si han transcurrido seis meses de contrato con sólo avisar al inquilino un mes antes.
 Como se ve, en un contexto hiperinflacionario y desesperante crecimiento de la miseria, el proyecto da patente de corso para los aumentos y los desalojos. Con la excusa de promover la oferta de viviendas, además, los diputados incluyeron una serie de beneficios impositivos para los propietarios. 
 El debate se dio en un contexto extorsivo: las inmobiliarias prácticamente retiraron la oferta del mercado. Lo poco que se alquila se pacta en dólares y con contratos truchos, como si las viviendas permanentes fueran alquileres temporarios (máximo tres meses). Según La Nación, sólo hay en alquiler 18 departamentos de cuatro ambientes en toda la Capital y en total menos de un millar de propiedades. Los permisos de construcción otorgados por el gobierno porteño dan cuenta de que solo se construyen departamentos de uno o dos ambientes en los que no entra una familia. El Código de Planeamiento Urbano porteño llegó al extremo de autorizar como viviendas a miserables espacios de 25 m2. 
 Si los cambios votados son aprobados en el Senado, la crisis inmobiliaria actual va a ser recordada como una época de bienestar. 
 Es imperioso arrancar un plan de viviendas populares y establecer un registro de viviendas desocupadas para ponerlas en alquiler. El alquiler no puede superar el 15 % del ingreso familiar. 
 En vez de subsidios, lo que corresponde son impuestos progresivos a la gran propiedad urbana. 

 Olga Cristóbal 
 24/08/2023