lunes, 28 de octubre de 2013

La 69º Asamblea de la SIP, al servicio de Estados Unidos y la mentira



Los dueños de diarios se reunieron en Denver

La Sociedad Interamericana de Prensa es fraudulenta pues sugiere agrupar a periodistas. Es una organización empresarial de 1.300 dueños de periódicos, que no es lo mismo. Sus intereses patronales están anclados en el mundo de los negocios y no en el de la información. La distinción entre los negocios y el periodismo es necesaria. Y también esta aclaración política: la SIP funciona en sintonía fina con el Departamento de Estado, como se confirma al analizar su 69º Asamblea anual reunida en Denver, Colorado, entre el 18 y el 22 de octubre pasado.
Allí se puso sordina al mega escándalo de espionaje de la administración Obama sobre el mundo, incluso sobre gobiernos amigos y 35 presidentes. Antes Dilma Rousseff y luego Angela Merkel protestaron ante el presidente norteamericano, como lo reflejaron periódicos afiliados a la SIP.
Sin embargo, en el lujoso 5 estrellas, el Hotel Brown Palace de Denver, no estuvo como asunto central el megaespionaje norteamericano. Era la noticia mundial. Sin embargo, a lo sumo hubo una teleconferencia del periodista Glenn Greenwald, quien vive en Brasil y publicó en The Guardian y O Globo parte de las filtraciones de Edward Snowden, ex topo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).
¿Por qué no lo invitaron a Greenwald a Denver? El poco espacio que le dieron fue como si la noticia central del día la hubieran publicado en la página 46, sin foto. Merecía la tapa y un título catástrofe...

“Querida Casa Blanca”

Las preferencias para con las autoridades estadounidenses se notaron en la única referencia de Denver: redacción muy respetuosa, breve, con tono de solicitud y no de denuncia. Ni siquiera hubo un título especial dedicado a EE UU, como sí los hubo con Argentina, Ecuador y Venezuela, considerados los más peligrosos para la “libertad de prensa”.
Lo único que faltaba en la cuidadosa petición a Washington es que comenzara diciendo “Querida Casa Blanca”. Allí se lee: “alentar al Departamento de Justicia de EE UU a que adopte en forma vigorosa y cumpla con las normas actualizadas que fueron recomendadas en 2013. Hacer un llamado al Senado y la Cámara de Representantes para que apruebe leyes que incluyan un escudo de protección sólido para los periodistas”.
Esos popes de los medios en ningún momento menearon ante el gobierno de Obama su espionaje, revelado por Snowden, ni la persecución contra WikiLeaks y su fundador Julian Assange, asilado en la embajada de Ecuador en Londres desde agosto de 2012. Sobre estos tópicos, la SIP guardó un ominoso silencio, de complicidad. La única módica queja de la entidad fue que “EE UU incautó en 2012 en secreto los archivos de 21 líneas telefónicas de reporteros de The Associated Press, en violación de la Primera Enmienda de la Constitución”. Esto fue dicho bajito, como para defender a la AP sin enojar a la Casa Blanca. Sólo fue mencionado el Departamento de Justicia.

Argentina la peor del grado

A tenor de las cantidades y contenido de las resoluciones votadas en Denver, parece que el gobierno argentino es el peor del hemisferio occidental. A Cristina Fernández de Kirchner le dedicaron dos misiles, mientras que a otros gobiernos progresistas les arrojaron uno a cada uno. A Obama le tiraron confites.
Una moción contra CFK se refirió al llamado “cepo publicitario” en contra de Clarín y “La Nación”, al disponerse que no habría más publicidades comerciales de los supermercados. Esa pérdida de avisos comerciales tendría casi igual o mayor importancia que los crímenes contra periodistas, cometidos en otras latitudes y no en Buenos Aires, La Habana ni Caracas.
El otro clamor de Denver fue para criticar la ley de medios de la democracia. La cloaca mediática de Miami, tronó: “Reiterar a los tres poderes del Estado argentino que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual entraña supuestos de censura indirecta en los términos del Pacto de San José de Costa Rica, ya que afecta la sustentabilidad de los medios privados; restringe sin razón técnica alguna el funcionamiento de medios que no utilizan espectro radioeléctrico, como el cable y las señales audiovisuales; favorece a las voces oficiales en desmedro de las restantes; y discrimina arbitrariamente entre distintos medios”.
Las conclusiones de la SIP, al referirse al país, cifró sus mejores esperanzas en la Corte Suprema para que enmiende y/o mutile la ley 26.522. Dijo: “Otra herramienta restrictiva en Argentina, la ley de medios, está a la espera de un fallo de la Corte Suprema de Justicia que puede receptar los principios internacionales en la materia”. Fue un aviso esperanzado en Ricardo Lorenzetti y sus supremos, descartando a Eugenio R. Zaffaroni.

SIP perezosa

Aparte de reaccionaria, el apéndice del Departamento de Estado es muy perezosa. Las dos resoluciones contra Argentina parecen “copy-paste” de las mismas que ya habían aprobado en la 68º Asamblea, en marzo de este año en Puebla, México. No se tomaron la molestia de investigar o agregar algunos elementos sino que repitieron como el loro las acusaciones.
Ni siquiera cambiaron de informante. Quien leyó las acusaciones contra el gobierno argentino fue el mismo miembro de la Comisión de Libertad de Expresión: Daniel Dessein, director de la Gaceta de Tucumán. El órgano de prensa no se distinguió precisamente por sus denuncias contra el genocida general Antonio D. Bussi en su represión ilegal en los años de la dictadura en esa provincia de la que después fue gobernador por Fuerza Republicana. Los bussistas deben haber seguido publicando su pauta en La Gaceta y las buenas relaciones continuaron en democracia.
Además de holgazana, la SIP hace de sus asambleas oportunidades para el turismo. Esta edición fue promocionada porque Denver es “una ciudad joven y vibrante en el centro del 'Old West Cowboy'”. La propaganda a los asistentes añadía: “El lado social y los tours; Habrá un completo plan de actividades sociales y recepciones. El sábado está programado una visita al Cherry Creek Mall donde hallarán tiendas de lujo y galerías de arte. El domingo nos trasladaremos al galardonado The Fort, uno de los establecimientos más reconocidos de la nación y famoso por sus filetes de búfalo”.
De trabajo periodístico, poco y nada. Muchas tiendas de lujo y filetes de búfalo.

Mentiras de la SIP

Como la realidad se cuela incluso en los salones VIP, en sus Conclusiones “la SIP condenó el asesinato de 14 periodistas; 3 en México, 2 en Brasil, 2 en Colombia, 2 en Guatemala, 2 en Haití y 1 respectivamente en Ecuador, Honduras y Paraguay. Expresó también su total rechazo a la prescripción de 17 casos de asesinatos de periodistas (5 en Colombia y 12 en México) por considerar que la impunidad y la acción de poderes judiciales débiles o sometidos son los motores generadores de la violencia. También durante este período tres periodistas debieron de abandonar Colombia y Honduras por amenazas”.
Este cuadro sobre los asesinatos resulta una guía, dolorosa pero útil, para saber de dónde provienen los mayores peligros para el ejercicio del periodismo. Se desenmascara la mentira de sentar en el banquillo a Raúl Castro, Nicolás Maduro, Rafael Correa, Evo Morales y otros mandatarios del ALBA.
Es que en los recién nombrados no hubo crímenes, salvo uno en Ecuador que por supuesto no fue de la responsabilidad de Correa. La mayor cantidad de crímenes luego seguidos de impunidad se produce en Colombia y México. Son los socios privilegiados de Washington en el Tratado de Libre Comercio y el “Plan Colombia”, en un caso, y del NAFTA en el otro. Ambos están alineados con Obama en la Alianza del Pacífico, junto con Chile, Perú y Panamá, en la corriente pronorteamericana anti ALBA y anti CELAC.
Hablando de CELAC, en sus anteriores asambleas la SIP condenó el hecho de que esa comunidad latinoamericana y caribeña hubiera designado presidente pro-témpore a Raúl Castro, de Cuba. Esa queja fue una exteriorización de los dos países excluidos de la CELAC: EE UU y Canadá. La SIP es su virtual secretaría de prensa.
Mientras los países donde se asesinan a tantos hombres y mujeres de los medios se benefician del blindaje mediático de la entidad con sede en Miami, otros gobiernos díscolos con el imperio son linchados en cada asamblea. En Denver hubo, además de las dos resoluciones contra Argentina, otras muy duras y explícitas contra la Venezuela de Maduro y el Ecuador de Correa, al que acusaron de censurar a la prensa con la ley Orgánica de Comunicación a partir del 25 de junio pasado.
De Cuba hablaron pestes: “la libertad de prensa se ha visto agravada por una represión constante y detenciones arbitrarias de periodistas”. Esta mentira fue sostenida por la informante Yoani Sánchez, la gusana promovida a vice-presidenta de la SIP para América Central y el Caribe. ¿Quisieron con eso el 22 de octubre amortiguar la brillante victoria que obtendrá Cuba sobre EE UU una semana después en la ONU en la votación contra el bloqueo? El 29 de octubre 188 países condenarán el bloqueo a la isla e indirectamente dirán que la SIP falta a la verdad sobre ese país.

Emilio Marín
La Arena

Megacausa La Perla: “Nos deben 13.058 días de mi hermana”



Testimonio de la familia de los desaparecidos Luis Mónaco y Ester Felipe

Paula Mónaco Felipe y su tía Liliana Felipe atestiguaron la “calidad y cantidad” del daño que el terrorismo de Estado ocasionó a su familia, con la desaparición de Luis Mónaco y Ester Felipe. El rol encubridor de la Iglesia y el Poder Judicial.

Cuando sus padres desaparecieron, Paula tenía 25 días de vida. Aquella madrugada del 11 de febrero de 1978 Luis Carlos Mónaco fue secuestrado de su departamento en Villa María, al mismo tiempo que su esposa Ester Silvia Felipe era arrancada de la casa de sus padres mientras hacía dormir a la beba. Él era periodista y camarógrafo; ella, estudiante de Psicología y trabajadora de la salud. Ambos militaban en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
A sus 36 años, Paula Mónaco Felipe, periodista residente en México, militante de H.I.J.O.S. y querellante en el juicio La Perla-La Ribera, comenzó ayer su testimonio frente al Tribunal Oral Federal Nº 1 de Córdoba explicando la calidad de la deuda que los acusados mantienen con ella: “Estas personas me deben una vida con mis padres, la alegría de jugar con ellos, un abuelo y una abuela para mi hijo… Tengo un hueco en mi vida”.
Luego del secuestro, la familia Felipe inició una infructuosa búsqueda del joven matrimonio, que incluyó denuncias en la Policía, recursos de habeas corpus ante el Juzgado Federal de Bell Ville y hasta una entrevista con el teniente coronel Mario Norberto Fornaris, director de la fábrica de pólvora de Villa María, quien afirmó que “seguro fue un ajuste de cuentas”. La misma respuesta obtuvieron del Arzobispo de Córdoba: “El cardenal Raúl Primatesta los recibió y les contestó: ‘Quizás fue un ajuste de cuentas o quizás se quisieron borrar’. La Iglesia debe ayudar a la gente, y él les dijo que recen”, relató la testigo.
“Mi familia también fue torturada con la extorsión”, recordó Paula antes de detallar una serie de llamados y visitas de personajes que aseguraban que sus padres estaban vivos y ofrecían datos falsos sobre su paradero, hasta que a través de sobrevivientes de La Perla pudieron saber que allí estuvieron cautivos y luego fueron asesinados. “Desde la desaparición de mi madre, mi abuela comenzó a marchitarse. Se enfermó y comenzó a sufrir asma; y cuando se conoció que estuvo en La Perla, se murió de tristeza”, expresó.
“Hoy me sorprende estar acá y es un privilegio, pero en este edificio protestábamos en la puerta. Acá vimos cómo, por el mismo túnel que hoy me entraron a mí para declarar, antes lo sacaban escondido a (Luciano Benjamín) Menéndez. Que esta institución hoy nos abra las puertas no solo es un logro de nuestra lucha, sino de un gobierno decidido. Estoy contenta de que se dé este ejercicio de civilidad y ellos sean juzgados, pero les recuerdo que mis padres siguen desaparecidos. Entonces, señores jueces, les exijo que los sigan buscando”, planteó al finalizar el testimonio.

La cifra de la ausencia

Compositora e intérprete de música popular, Liliana Felipe ingresó a la sala con un retrato de su hermana desaparecida. “No pude encontrar la foto más chica”, se excusó con picardía, antes de desplegar la gigantografía de metro y medio de lado y plantarla frente a los imputados: “¿Se acuerdan?”, les dijo. Del otro lado, sólo hubo silencio.
Acorde al tamaño de la imagen es la dimensión de la deuda, que en su caso se ocupó de cuantificar: “Me deben 13.058 días de la vida de mi hermana. A mí, a Paula, a los familiares y amigos, y al pueblo argentino”.
Sobre el destino de Ester y Luis, refirió que en 1985 pudo contactarse en España con la sobreviviente Liliana Callizo: “Me comentó que había visto a mi hermana Ester y a Luis en el campo de concentración de La Perla, que tenían una foto de un bebé y los habían trasladado a la semana de estar ahí. Ester no estaba bien, porque había tenido un parto muy difícil. Ella se acordaba de Ester con la blusa manchada por la leche que en ese tiempo le salía”.
Luego de que la testigo narrara cómo lo que en enero de 1976 comenzó como gira artística, luego del golpe de Estado se convirtió en su exilio en México, uno de los abogados defensores le preguntó si ella “había militado en la Argentina”. “Militaba estudiando piano. Toda mi vida he estado sentada al piano. Pero si volviera a vivir, sí militaría”, respondió Liliana, antes de retirarse despedida por el mismo sonido con que terminan sus actuaciones.

Alexis Oliva

Salvajismo de la represión previa al golpe militar en Córdoba



Mario Ferrero y Gonzalo Vaca Narvaja, familiares de víctimas del terrorismo de Estado, dieron cuenta del salvajismo de la represión previa al golpe militar en Córdoba.

En la audiencia 90 del juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el circuito represivo del Tercer Cuerpo de Ejército, atestiguó Mario Roberto Ferrero, hermano de José Miguel Ferrero, secuestrado en la zona de Ferreyra el 18 de octubre de 1975, junto con los hermanos Oscar Domingo y Juan José Chabrol, con quienes militaba en la Juventud Guevarista del Partido Revolucionario de los Trabajadores.
A pesar de que aún existía un gobierno constitucional, la detención de los jóvenes no fue reconocida por ninguna fuerza de seguridad y Ferrero junto a Pablo Chabrol, padre de Oscar y Juan, asumieron la “dolorosa tarea” de visitar la morgue. “Conocíamos que había asesinatos y enfrentamientos fraguados donde pensábamos que podían aparecer los cadáveres de nuestros hermanos y amigos. Ver ahí personas mutiladas y desfiguradas fue muy terrible para mí. Los recuerdos duelen mucho”, dijo el testigo con la voz quebrada.
“Pasaron los días y alguien en la morgue nos dijo que no fuéramos más, que corríamos peligro, que nos iban a agarrar a nosotros también. Yo cuando me di cuenta que los chicos estaban muertos y que nuestras vidas corrían el mismo peligro, tomé la decisión de irme a trabajar al norte del país”, añadió.
Alrededor de veinte días después del secuestro, un comunicado de la banda ultraderechista Comando Libertadores de América, publicado en el diario La Voz del Interior, asumía que “los chicos habían sido ejecutados”, recordó Ferrero.
“Voy a mirar a las personas sentadas en el banquillo de los acusados –manifestó al terminar su declaración-, para pedirles que si les queda un resto de humanidad digan dónde están los restos de los familiares y digan donde están los nietos. Las abuelas tienen poco tiempo ya y necesitan encontrar sus nietos”.
Por su parte, Gonzalo Vaca Narvaja (foto), hijo del abogado y político Miguel Hugo Vaca Narvaja, secuestrado el 10 de marzo de 1976, relató que estando con sus padres en su casa de Villa Warcalde irrumpió “una horda de sujetos con armas de todo tipo”, que bajo amenazas y luego de saquear los objetos de valor se llevó al jefe de la familia.
En los días siguientes, la familia presentó habeas corpus y recurrió en vano al cardenal Raúl Primatesta, al dirigente radical Eduardo César Angeloz y al ex presidente Arturo Frondizi, quien les explicó que la situación estaba “muy difícil” y les sugirió “buscar una embajada para refugiarse en otro país”.
“Había un peligro inminente para toda la familia. Siguiendo con lo que habían hecho con los Pujadas (asesinados el 14 de agosto del 75), había una posibilidad cierta de que no quedara un Vaca Narvaja vivo en Córdoba”, explicó el testigo, antes de narrar lo que definió como “el asalto al consulado de México”, donde los “trece chicos y trece adultos” que integraban la familia acudieron en busca de asilo político el 23 de marzo del ‘76, en vísperas del golpe militar.
El 12 de agosto de 1976, Miguel Hugo (hijo), hermano mayor del testigo, fue sacado de la cárcel de San Martín y fusilado en un descampado junto a otros dos presos políticos, asesinato del que los Vaca Narvaja se enteraron durante su exilio en Mexico.
Al destino de su padre lo conocieron recién en 1985, cuando ya de regreso una abogada los citó para relatarles el hallazgo de los hermanos Carlos y Hugo Albrieu en abril del ‘76: “Mientras caminaban frente a las vías en la calle Liniers, se dan con una bolsa de polietileno, de la cual emerge una cabeza humana, que tenía un orificio en el ojo y daba más o menos entre 50 y 60 años. Llaman a la Comisaría 7ª, peritan, toman fotografías, se llevan la cabeza y nunca los llaman a declarar”. Tiempo después, al gestionar un certificado de domicilio, un policía les dijo:
-Ah, la (casa) de la cabeza…
-¿De quién era la cabeza?
-De Vaca Narvaja.
Luego de citar ese diálogo, el testigo reflexionó: “No hay una palabra para determinar en qué categoría poner a estos tipos. Yo soy editor y necesito una palabra para designarlos, pero no la he encontrado”.

Casapueblos

Insólitas absoluciones en el segundo juicio de La Rioja



El segundo juicio por la represión de la dictadura en La Rioja finaliza con condenas, pero también con absoluciones a 4 acusados

Luciano Menéndez, que recibió una pena de 20 años, tuvo su séptima condena desde la reapertura de las causas. También fueron condenados otros dos represores, mientras que cuatro acusados resultaron absueltos. El fiscal apelará el fallo.
Con tres condenados y cuatro absueltos concluyó ayer el segundo juicio por delitos de lesa humanidad en La Rioja. El ex general Luciano Menéndez, que siguió el proceso por videoconferencia, cosechó su séptima condena desde la reapertura de las causas. El ex comandante del Tercer Cuerpo de Ejército recibió una pena de veinte años de prisión como “jefe de un plan sistemático de secuestro y desaparición de personas”. A quince años fue sentenciado el ex gendarme Eduardo Britos, que se había fugado al Paraguay para burlar a la Justicia y fue finalmente extraditado. El tercer condenado, a tres años de prisión en suspenso, es el ex gendarme Ricardo Torres Daram, en tanto fueron absueltos “por el beneficio de la duda” los gendarmes Normando Torres, Hernán Pizarro, Cándido Aroca y Jorge García.
El juicio abarcó los casos de siete víctimas, agricultores y docentes oriundos de Famatina y de Campanas, que fueron secuestrados a principios de junio de 1977 y torturadas en el Escuadrón 24 de Gendarmería de Chilecito y en el ex Instituto de Rehabilitación de la capital provincial, antes de ser blanqueados en la cárcel de La Rioja. Se trata de Teresa Elida Robles de Maza, Santiago Nicolás Maza, Rosario Del Valle Manzur, Juana Antonia Manzur, Juan Antonio Leiva, Marcelino Reyes Leiva y Andrés Abelardo Angel. Todos fueron interrogados sobre sus vínculos con supuestos “subversivos” y por su relación con el entonces obispo de La Rioja, monseñor Enrique Angelelli, asesinado por la dictadura.
Igual que en los juicios anteriores, Menéndez hizo uso del derecho a las “últimas palabras” antes de la sentencia. Apuntó a desacreditar a testigos y querellantes, y reivindicó la represión contra quienes “querían imponer un gobierno marxista de izquierda”. El gobierno de Isabel Perón “ordenó a las fuerzas armadas y de seguridad aniquilar la subversión en Tucumán y seis meses después extendió esa obligación a todo el país”, dijo. Las víctimas “eran combatientes que sabían que asumían riesgos”, justificó, y agregó que “no hubo persecución por ideologías políticas”. “Querían imponer un régimen comunista, y nosotros queríamos preservar el régimen democrático”, aseguró antes de que el tribunal diera por finalizadas sus “últimas palabras” porque no se remitía a los hechos del juicio. Britos, a su turno, dijo que cuando sucedieron los hechos por los que fue condenado había sido destinado por Gendarmería a tareas de inteligencia sobre Chile, por el conflicto del canal de Beagle. Torres Daram agradeció a su familia y a su defensa. “Me siento un ilegítimo heredero de figuras delictivas, porque tengo la plena convicción de que no las he cometido”, dijo.
El Tribunal Oral que condujo el proceso estuvo integrado por José Quiroga Uriburu, Jaime Díaz Gavier y Karina Perilli. Los fiscales federales Darío Illanes y Horacio Salman habían pedido 25 años de prisión para Menéndez, 23 para Britos, 12 para Torres Daram, 10 para Torres y Pizarro, y ocho para Aroca y García. Por problemas de salud fueron apartados del proceso los acusados Alfredo Vilte y Wilson Manuel Velázquez.
La lectura de la sentencia generó frustración en la mayor parte de las víctimas y militantes que habían colmado la sala y terminaron presenciando el festejo de los absueltos. Junto a las penas de prisión, los magistrados impusieron inhabilitación absoluta perpetua a Menéndez y Britos e inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena a Torres Daram. Los jueces pidieron la realización de una junta médica para determinar “si (Menéndez) puede ser alojado en una unidad carcelaria”. Los fundamentos de la sentencia se conocerán el próximo viernes.
El fiscal Illanes manifestó que el fallo es “contradictorio” y que lo apelará ante la Cámara de Casación Penal. “Las pruebas eran contundentes para aplicar las condenas pedidas por la fiscalía. Obviamente nos vamos disconformes con el fallo, y prima facie presentaríamos recurso de Casación”, dijo.
El juicio que concluyó ayer es el segundo por la represión ilegal en La Rioja: en el primero se juzgaron los secuestros, las torturas y asesinatos de los sacerdotes de Chamical, Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville. El tercero comenzará el 4 de noviembre y tratará el asesinato del obispo Angelelli.

El Tata Sapag



El Tata tenía 24 años cuando cayó abatido por las balas de una patota con la que se cruzó a la altura del km. 12 de la ruta nacional N°2, en Florencio Varela, el 30 de junio de 1977.

Virulana, como le decían algunos de sus compañeros de militancia a Ricardo Omar, se había reunido un rato antes con María, La Petisa, con quien venía haciendo inteligencia a un hombre importante de Quilmes, nunca se supo si empresario o integrante de las fuerzas represivas.
El Tata, como lo conocían casi todos en ese momento en la Zona Sur del Conurbano Bonaerense, era en 1977 el jefe de la Sección de Combate Tito Taberna, que comprendía los distritos de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela. Era, también, hijo del ex gobernador neuquino Felipe Sapag. Y Hermano de Enrique Horacio, también militante montonero de la Zona Sur.
Adriana Robles se acuerda que se enteró de su muerte leyendo la revista Gente. Y no lo pudo creer. Ya no estaba en Buenos Aires, y sintió ese asesinato como si fuese el de un ser querido muy cercano.
El Tata se mantenía en la clandestinidad desde el 10 de diciembre de 1975. Día en el que, como integrante de los Pelotones de Combate “Juan Beláustegui” y “Miguel A. Bustos”, participó del intento de detener al Brigadier Mayor Alí Luis Ypres Corbat, Comandante de Operaciones de la Fuerza Aérea, con el objetivo de someterlo a juicio revolucionario, acusado de haber participado de manera directa en la represión contra el pueblo. El Comandante Corbat –gravemente herido, al igual que su chofer– logró sobrevivir. Desde ese día, Caito –como le decían en su familia– continuó con su vida y su militancia en Montoneros –como tantos otros– en la más absoluta clandestinidad.
Tras esos episodios, El Tata escribió una carta pública a sus padres y hermanos.
“Para que ustedes puedan entender mi actitud de asumir la lucha armada, deben remontarse a los innumerables esfuerzos que hemos hecho para reencauzar este proceso. Nosotros, el auténtico peronismo, fuimos anunciando la traición enquistada en el Movimiento y en el gobierno desde antes de la muerte del general Perón, fuimos los primeros en desenmascarar a López Rega, en exigir la democratización del Movimiento y democracia sindical. Fuimos también los que constantemente señalamos, que para lograr la pacificación nacional, había que terminar con la más terrible de las violencias, la que sufre todos los días el pueblo: el hambre, la miseria, la desocupación, la falta de atención médica. Dijimos que esta violencia era la que originaba la justa respuesta de los de abajo, al no encontrar otro modo de defender sus intereses. Pero nada de esto ocurrió. No sólo no hemos sido escuchados, sino que además el gobierno de las Fuerzas Armadas intenta silenciar los justos reclamos populares usando mayor violencia. Cientos de muertos, miles de torturados y encarcelados fue la respuesta... La alternativa es clara: o se opta por la liberación, se impulsa una política económica basada en la justa redistribución de la riqueza, se elimina la desocupación y las causas que originan el hambre y la miseria, se acaba el poder político y económico del capital extranjero en el país y existe libertad para que el pueblo se exprese sin proscripciones, o el pueblo aplastará inexorablemente a sus enemigos, aunque le cueste la vida de sus mejores hijos. Esta es la situación de nuestra patria. Yo tengo una gran pena porque esta crisis ha llegado a nuestra familia, tengo una gran pena, porque usted, Papá, lo quiera o no, está gobernando con los enemigos del pueblo... Pero al mismo tiempo no puedo negar que tengo también una tremenda alegría; la de ser leal con mi otra gran familia que es el pueblo…”.
Estaba en pareja con Norma Inés Cerrota. Marcela -como la conocían en Montoneros a Norma Inés Cerrota-había caído en combate en la madrugada del 8 de febrero de 1977 en Sarandí, distrito de Avellaneda, cuando fue interceptada por una patota del Ejército en la intersección de las calles San Pedro y Zeballos. Tenía entonces 26 años y era la responsable sindical la Columna Sur. Vivía con sus padres en Lanús Oeste, provincia de Buenos Aires, a tres cuadras de la estación de tren. Había estudiado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, participado del frente territorial. Buscó su proletarización trabajando en una fábrica. Había iniciado su militancia en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).
Arturo Germil, “El Ciego”, compañero de militancia, la recuerda así: “Ella se abocó junto con el resto de los compañeros al trabajo territorial que consistía en organizar al barrio en función de las mejoras que se iban logrando. Así se consiguió extender los caños de agua, hacer zanjeos, veredas, a la par que se realizaban trabajos políticos como la lectura de documentos, charlas, proyección de películas en el barrio para generar debates. También fuimos alfabetizadores formando parte del Programa de Alfabetización de la vieja DINEA (Dirección Nacional de Educación del Adulto). Norma era compañera de Tata Sapag. Era una chica simpática, entradora, con mucha facilidad para relacionarse con la gente. Tenía 26 años cuando cae cerca de la estación de Sarandí. Según tengo entendido tomó la pastilla de cianuro”.

Mariano Pacheco
Relato que forma parte de Montoneros silvestres, historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano, libro en preparación que Marcha irá adelantando en breves entregas, un martes por mes.

Córdoba dice No a Monsanto



A más de un mes del bloqueo a la planta de semillas de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba, la solidaridad crece y la organización se fortalece en la resistencia permanente.

La nueva planta de acondicionamiento de semillas de maíz transgénico de Monsanto, es un proyecto que prevé una capacidad máxima de producción de 3,3 millones de bolsas de semillas para la siembra. La inauguración está prevista, según la propia multinacional estadounidense, para el año 2014. “Los cordobeses tendrán el orgullo de contar con una de las plantas más importantes del mundo”, sostienen desde la empresa. Sin embargo, no sólo el acampe que lleva más de un mes es una demostración de rechazo, en la encuesta realizada por la consultora Sicchar la mayoría de la población cordobesa dijo no estar de acuerdo con la instalación de la planta más grande de Monsanto en América Latina.
A lo largo de un predio de 28 hectáreas ubicado a 9, 5 km de la ciudad de Córdoba por la ruta nacional A-88, se asoman los primeros silos -el proyecto terminado contempla 240 en total-, construidos por Monsanto. Alrededor, una serie de carpas, huertas, wiphalas, rondas y banderas con calaveras, son parte de los cinco refugios improvisados, en los que integrantes de distintas asambleas socio ambientales se han distribuido para bloquear los accesos a la planta.
El viento frecuenta la zona con fuerza, hace del aire polvo y los ojos lagrimean. El quinto bloqueo apenas se ve, hay que atravesar una tranquera y tomar un camino de tierra para llegar. Éste fue el último de los pasos que Monsanto abrió para pasar los materiales de la obra. “Es casi una trinchera”, explican Matías y Martín, los más alejados, donde el viento galopa a ritmo salvaje. El refugio está casi debajo de la tierra. “Nos vamos rotando en los distintos puestos. Viene gente de todos lados del país y del mundo; han pasado alemanes, australianos y hasta estadounidenses”.
El pasado 30 de septiembre hubo un violento intento de desalojo, sin orden judicial, con dos detenidas y heridos; mientras que Sofía Gatica -integrante de Madres de Ituzaingó- debió ser hospitalizada. En la actualidad, fue la propia empresa la que decidió frenar las obras, hasta después de las elecciones.
“El desmonte también ha aumentado el viento”, dice Juana Angélica Figueroa de 68 años, alias ‘Beba’, una de las integrantes de la Asamblea Malvinas Lucha por la vida. Desde el primer día que se definió hacer el acampe, el 18 de septiembre, no dejó de ir. Además, su casa es de todos. Allí van a bañarse, a usar internet o a descansar. “Yo no fumo. Pero suelo traer cigarrillos para repartir”, dice en un tono cómplice y solidario. Hace un tiempo, Beba fue una de las que se encadenó en una de las entradas a la planta de Monsanto.
“El discurso del progreso y el aumento de puestos de trabajos para la población es uno de los slogans principales para generar aceptación”, explica Virginia Basualdo, integrante de la Asamblea socio ambiental Casa Córdoba. Esto también se refuerza con el aumento de las prácticas asistencialistas del intendente de Malvinas Argentinas, el radical Daniel Arzani, y la persecución que sufren los propios pobladores si son vistos en el acampe.

La base ilegal de Monsanto

La provincia de Córdoba está sufriendo una crisis hídrica y ambiental desde hace varios años, llegando en el 2013 a uno de sus peores momentos, con 95.000 hectáreas de bosques incendiado. Sin embargo, desde el gobierno provincial, se estimulan los negocios privados favoreciendo a los emprendimientos inmobiliarios, al desmonte y al capital trasnacional, en plena sintonía con el modelo productivo fomentado por el gobierno nacional.
En este marco, la planta de Monsanto fue autorizada irregularmente por la Secretaría de Ambiente de la provincia. Desde la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), se realizó una denuncia penal contra el secretario de Ambiente de Córdoba, Luis Federico Bocco, y contra su antecesor, Raúl Costa, por incumplimiento de deberes como funcionario público. El pasado 23 de octubre, en el marco de la “Jornada Nacional de Lucha contra el Modelo extractivista, de saqueo y contaminación”, se hizo una manifestación en dicha Secretaría, donde los funcionarios se negaron a dar explicaciones.
La Comisión Técnica Interdisciplinaria (CTI), es un órgano de la Secretaría de Ambiente, cuya función es analizar la autorización para este tipo de emprendimientos. “Desde el 2008 está integrada por personal no idóneo, con poca experiencia profesional, pero que garantizan la aprobación de todo proyecto del gobierno”, explica Virginia, dando con uno de los argumentos de la denuncia iniciada por Funam. La denuncia apunta a la violación de las leyes provinciales, N°8789 y N°9156, donde se define que dicha comisión debe estar integrada por organismos descentralizados del gobierno, con un funcionamiento plural y con la participación de representantes de todos los ministerios. Tampoco se hizo ningún estudio de impacto ambiental, como indica la Ley General de Ambiente.
Monsanto ha sido condenado por varios Tribunales en el mundo, y en la mayoría de los países europeos, están prohibidos sus productos. Sólo el 1% de todo el maíz cultivado en Europa es transgénico. En nuestro país, el proyecto que intenta modificar la Ley de Semillas otorgaría un amparo legal a las empresas productoras de semillas transgénicas sobre la propiedad intelectual, Monsanto tiene el 87% de este mercado. Mientras que los agricultores estarían obligados a pagar de por vida a las multinacionales por el uso de sus semillas.
La instalación de la planta de Monsanto en Córdoba, implica un paso más para consolidar el monopolio de la semilla de maíz, y de aprobarse esta ley, la soberanía alimentaria quedaría en manos privadas, generando una dependencia alimentaria en función del agronegocio, cuya única finalidad es la valorización especulativa del capital.

María Eugenia Marengo

Elecciones 2013: resultados y proyecciones para el 2015



Con casi la totalidad de las mesas escrutadas, finalizan las elecciones legislativas 2013. Que dejaron de cara al futuro y como se arma el nuevo Congreso Nacional. La emergencia del massismo, y la derrota del kirchnerismo en los principales distritos. Quienes son los candidateables para la batalla electoral del 2015.

El año electoral comienza a llegar a su fin, al concluir las elecciones para diputados y senadores nacionales, el 27 de octubre. Tras haber sorteado las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, mucho se especulaba acerca de los resultados definitivos que arrojarían las elecciones definitivas este domingo. Si bien existieron como en toda elección alguna sorpresa, y candidatos tapados que dieron la nota, los guarismos de las PASO se mantuvieron o incluso, como se especulaba se profundizaron tal cual se venía viendo en las ultimas semanas de la campaña electoral.
El primer elemento a destacar, al momento del cierre de esta edición, y con la casi totalidad de mesas escrutadas, es la derrota del kirchnerismo en los principales distritos del país. En la provincia de Buenos Aires, el candidato del Frente Renovador, Sergio Massa, se impuso con el 43,9% de los votos, y obtuvo de esta manera 16 escaños para diputados nacionales. Le siguió el candidato del Frente para la Victoria, Martin Insaurralde, quien pese a su mejoría, en relación a su performance electoral de agosto pasado, y obteniendo el 32,19%, no pudo evitar la derrota, cuya brecha se amplió a casi 12 puntos. Sin lugar a dudas, el hecho de que Sergio Massa, haya perforado la barrera de los 40 puntos, es el dato significativo de las elecciones en el distrito más grande del país.
Mucho más relegados llegaron el Frente Progresista Cívico y Social, de Ricardo Alfonsín y Margarita Stolbizer, con el 11,7%, Francisco de Narváez con el 5,46%, y el Frente de Izquierda con el 5,05%, obteniendo de esta manera un escaño en el Congreso Nacional, que será ocupada por el dirigente del Partido Obrero, Néstor Pitrola.
El kirchnerismo también fue derrotado en la provincia de Córdoba, donde se ubico en la tercera posición, y cuyo ganador fue el frente electoral Unión por Córdoba, liderado por el actual gobernador José Manuel de la Sota, con el 26,5%. Una suerte similar corrió en la provincia de Santa Fe, donde el Frente Progresista Cívico y Social, liderado por Hermes Binner, se impuso con más del 42% de los votos, seguido por Unión-Pro, del humorista Miguel del Sel, quien finalmente termino confinando a la lista del Frente para la Victoria, que encabezaba Jorge Obeid, a la tercera posición, con el 22,6%.
Finalmente la provincia de Mendoza se convirtió en otro de los distritos electorales más adversos para la fuerza política que lidera Cristina Kirchner. Allí Julio Cobos y la Unión Cívica Radical se llevaron la victoria con más del 47% de los votos, mientas el Frente para la Victoria consiguió el 27%, y pudo renovar apenas una banca, ya que la quinta banca para diputados nacionales fue obtenida por el Frente de Izquierda, que al mejorar sus resultados y llegar al 14%, consiguió representación parlamentaria también por dicha provincia. El FIT también se haría con una banca electoral por la provincia de Salta, al redondear una elección histórica, siendo segunda fuerza a un punto del Frente Popular Salteño.
Por otra parte, aquellas provincias donde el kirchnerismo se había impuesto durante las PASO, no hubo supresas y el domingo mantuvieron los resultados. Así Serio Urribarri, gobernador de la provincia de Entre Ríos, y candidato a diputado obtuvo el 46% de los votos. También se impuso el kirchnerismo en las provincias de Chaco superando el 60%, en Rio Negro, Formosa 58,8%, San Juan 55,36% y Tucumán 46,6%. En todas estas provincias la victoria del Frente para la Victoria, estuvo marcada por importantes diferencias cercanas a los 20 puntos, con sus competidores más inmediatos.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue otro de los distritos donde más se disputo voto a voto los escaños parlamentarios disponibles. Con la victoria del PRO dada por descontado en Senadores, donde Gabriela Michetti, obtuvo el 39,25% de los votos ampliando así su diferencia en relación a las PASO, la disputa era por el Senador por la minoría, que finalmente ganaría Fernando “Pino” Solanas, del frente UNEN, al imponerse a Daniel Filmus del FPV, por 27,6% a 23,2%.
En diputados, la fuerza que conduce Mauricio Macri, consiguió la victoria por una diferencia de 2 puntos, 34,4% a 32,2% ante UNEN, encabezado por Elisa “Lilita” Carrió. Es necesario destacar que en este distrito electoral el Frente de Izquierda sumó un legislador, aunque Jorge Altamira no podrá ingresar a la Cámara de Diputados, al haber no obtenido el 6% del total de votos. Por su parte las otras fuerzas que se presentaron con boleta completar fueron Autodeterminación y Libertad de Luis Zamora, quien obtuvo 3,7% de los votos, y Camino Popular (Itai Hagman) con el 2,28%.
Los resultados finales, o con casi la totalidad de las mesas escrutadas, indican que el kirchnerismo, mas allá de su derrota en distritos claves es la principal fuerza política de la Argentina, con más del 30% de los votos obtenidos en todo el territorio nacional. Estos números le permiten conservar en ambas cámaras una mayoría, que sin embargo deberá cuidar ya que depende de los aliados circunstanciales y no revista carácter de automática.
Las elecciones de este domingo no solo verán nacer un nuevo Congreso Nacional, a partir del mes de diciembre de este año, sino que comienzan a delimitar el terreno de cara a las elecciones presidenciales que elijan al sucesor de Cristina Fernández. En este sentido, Sergio Massa, aparece como la figura de la oposición mejor posicionada para la batalla futura, dentro de 2 años. En términos individuales, el intendente de Tigre, fue en estas elecciones el político argentino más votado.
También está en carrera hacia la presidencia de la nación, Hermes Binner tras el importante triunfo en la provincia de Santa Fe, y Julio Cobos a raíz de su victoria en Mendoza. Resta esperar el reacomodamiento de estas fuerzas. Mientras, en la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri se lanzó para candidato a presidente para el 2015. Los festejos por el triunfo de PRO fueron la ocasión elegida, sin embargo la falta de un armado nacional complica la proyección hacia otros distritos.
La gran incógnita corre por cuenta de la fuerza oficialista. Mientras Daniel Scioli se perfila con fuerza, el triunfo obtenido por Sergio Urribarri en la provincia de Entre Ríos, le permite ganar terreno dentro de kirchnerismo y aparecer como uno de los posibles candidateables.

Una elección como nunca antes

El FIT sacó más de 1.150.000 votos a nivel nacional. A partir de diciembre tendrá un bloque de tres diputados integrado por Néstor Pitrola (Buenos Aires), Nicolás del Caño (Mendoza) y Pablo López (Salta). Creció en todo el país y también obtuvo bancas locales.

“En un hecho histórico, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores ha ingresado como bloque al Congreso Nacional”, dijo anoche Jorge Altamira, y estalló una ovación adentro pero sobre todo en la vereda del bunker, donde estaba la militancia con todos sus bombos y banderas. Tras nombrar a la flamante bancada, que integrarán Néstor Pitrola (PO-Buenos Aires), Nicolás del Caño (PTS-Mendoza) y Pablo López (PO-Salta), el veterano dirigente del Partido Obrero agregó que Marcelo Ramal (PO) será legislador porteño y Christian Castillo (PTS), diputado provincial bonaerense. “Entramos como bloque al Congreso, pero como no somos candidatos que aparecemos para una elección, vamos a seguir batallando cada día por una salida de fondo y un gobierno de los trabajadores”, dijo Castillo. “La bancada del Frente de Izquierda es de proletarios, por eso estamos diciendo que cada banca es rotativa entre los tres partidos que lo integran, por eso a Pitrola lo seguirá Myriam Bregman (PTS) y –tengo que decirlo– yo por Izquierda Socialista en el ejercicio del mismo mandato”, aclaró Juan Carlos Giordano, y arrancó una sonrisa a sus compañeros.
El FIT sumaba al cierre de esta edición 1.152.405 votos en todo el país. El grueso lo aportó la lista que encabezó Pitrola en Buenos Aires, donde ese espacio sacó el 5,04 por ciento. En Salta, con López al frente de la boleta, sacó el 19,26 por ciento. En Mendoza, donde Del Caño fue de primer candidato, la cosecha fue de 14,03.
“Hemos protagonizado un argentinazo de la izquierda en las urnas, aumentar un 30 o 40 por ciento de agosto a octubre no es normal, es un ascenso político sin precedentes que va desde los trabajadores azucareros de Salta y Jujuy hasta los petroleros de Santa Cruz, hablan del voto bronca, pero es mucho más, es una ruptura contra el kirchnerismo por izquierda, antagónica del resto de la oposición”, se entusiasmó Pitrola. “Estamos peleando para que entre la compañera Adriana Sima, en el coto de Hugo Curto, que ha dicho que no va a permitir que haya una concejal del Partido Obrero, pero le decimos a su patota que el FIT ha hecho una soberbia elección en todo el conurbano”, agregó. El dirigente del PO anticipó que “este bloque de diputados que hoy entra al Congreso va a ser delegado de todas las causas de los oprimidos y los explotados, cuando me enteré de que Félix Díaz se había acercado a nuestro local en Formosa supe que vamos a ser los representantes de todos, desde los pueblos originarios hasta el último trabajador de la República Argentina”. Antes de ceder la palabra, recordó a “los compañeros desaparecidos y a Mariano Ferreyra, porque son la sangre de esta construcción histórica que hizo llegar a la izquierda al Parlamento nacional”.
A su turno, Bregman dijo que las mujeres deben saber que “las candidatas mujeres que estamos acá –Andrea D’Atri, Laura Marrone– vamos a defender los derechos de las mujeres, por el aborto legal, seguro y gratuito; para que las mujeres tengan igual salario a igual tarea, algo que en la Argentina de hoy no se cumple”. También recordó que “vamos a cobrar lo mismo que una trabajadora” y que “las bancas son rotativas, así quien encabezó circunstancialmente una lista va a rotar con los demás”. En tanto, Giordano (IS) enfatizó que “no vamos a esperar el juramento en la Cámara, hoy nuestros diputados juramentan ponerse al servicio de las luchas de los trabajadores, del sindicalismo combativo, por otro modelo obrero y popular y por una alternativa política a los partidos patronales”.
Cuando Pitrola apareció en el hall de la vieja casona de Mitre y Junín, se fundió en un largo abrazo con su esposa, a quien alguien saludó como “la primera dama bonaerense”. La expectativa de los que iban llegando se centraba en Bregman, que miraba alternativamente su celular y la computadora con los datos propios, de quien decían “te estamos peleando voto a voto”. Sin embargo, la abogada, que está en segundo puesto tras el electo diputado del PO, respondía: “Ya entré, y el Gringo también, porque nuestro compromiso es alternar en la banca”.
Los diputados electos del PO, PTS e IS coincidieron en rescatar el esfuerzo de la militancia, para quien Pitrola pidió “un monumento porque patearon al mayor aparato punteril que es el PJ bonaerense”. Por eso, tras hablar con la prensa, salieron al balcón para saludar. “Ustedes han protagonizado una epopeya, imaginen, en Salta le podemos disputar el poder a (Juan Manuel) Urtubey, (Alfredo) Olmedo y (Juan Carlos) Romero. Hoy gran parte de los trabajadores peronistas saltaron el cerco, se abre una nueva etapa política porque se vinieron a la izquierda, se vienen cambios profundos, el Ministerio de Trabajo dejará de ser la tutela del movimiento obrero porque será independiente, antiburocrático y combativo, y tendrá como voceros nacionales a sus propias bases y a sus propios legisladores”, dijo.

Adriana Meyer

domingo, 27 de octubre de 2013

La doble maldad del bloqueo norteamericano al Pueblo cubano.



La excusa perfecta

Está claro que el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, solo sirve como excusa al desgobierno cubano y su parafernalia propagandista, mientras le permite mantener al Pueblo sumido en la más brutal explotación, sumisión, represión, dependencia y miseria
A estas alturas, para nadie debe ser un secreto que en Cuba existen dos economías; la “oficial”, sustentada en un mal llamado “Socialismo” de Estado y la del Capitalismo Real, oculta tras bambalinas, QUE NO ES CONTROLADA por las instituciones del Estado “oficial” y por tanto NO responde a los FALSOS intereses, políticas y filosofía del adulterado “Socialismo” que la Oligarquía enarbola como bandera…
Mientras el castrismo pudo subsistir parásitamente de las REMESAS soviéticas, el ESTADO DE BIENESTAR de la Oligarquía se garantizó mediante la aplicación discrecional y el desvío descarado de los recursos, la corrupción y las redes de complicidad; cuando finalmente el “Socialismo Real” sucumbió bajo el peso de sus propias contradicciones y la traición de su Partido, la Oligarquía encontró nuevas formas de enriquecimiento… la doble moneda, el Peso Convertible Cubano y el Monopolio de las Tiendas y Servicios Turísticos en Divisa se constituyeron en la forma de apropiarse de las REMESAS de los emigrados y buena parte de las divisas que entran a la Isla, que ahora sustituían a las remesas de los soviéticos (por no hablar del subsidio venezolano a la “causa”).
En los años 90 del siglo pasado, mientras el Pueblo se hundía en el período especial, la Oligarquía “revolucionaria” se lanzó de lleno al negocio y la Reproducción Ampliada del Capital; monopolizando, entre otras cosas, desde el envío de las remesas de los migrantes cubanos hasta la comercialización de las mercancías en las TRD.
Se fortalecieron las estructuras financieras y comerciales de las Corporaciones “mixtas” allende las fronteras, con la indiferencia (por no decir complicidad) de los órganos de inteligencia norteamericanos que, sin embargo, perseguían con denuedo cualquier intercambio comercial que el Estado “oficial” cubano intentara establecer con Empresas Internacionales de cualquier tipo.
Así, mientras permitían a la Oligarquía “revolucionaria” desarrollar sus estructuras de NEGOCIO y enriquecerse a espaldas del Pueblo; apalancaban con sus actos el Bloqueo al Estado “oficial” y con ello al Pueblo que depende de esa economía ESTATISTA.
En un DOBLE discurso CÓMPLICE:
“Ustedes (la Oligarquía), sigan jugando el papel de “revolucionarios” que tratan de sacar a delante ese “socialismo” adulterado, hasta que terminen por destruirlo, destruyendo y CORROMPIENDO de paso a todos los movimientos libertarios de América Latina y convenciendo a todos de que el Socialismo es una utopía irrealizable, un invento del demonio; que nosotros les vamos a mantener el Bloqueo como justificación a su DESGOBIERNO y les vamos a permitir enriquecerse (vía las “Corporaciones mixtas”) POR LOS SERVICIOS PRESTADOS”.
Con el agravante de que en Cuba, la Oligarquía “revolucionaria” controla el Gobierno, las Estructuras del Estado y el Partido “comunista”. Un caso de BIPOLARIDAD POLÍTICA o maquiavelismo “hijoeputa” que sin dudas estudiarán sociólogos y sicólogos del futuro.
En Cuba, las Corporaciones, bajo la denominación de Empresas Mixtas, están en manos de la Oligarquía, las administran y se sirven de ellas como propias. Corporaciones como Cubanacan, Gaviota y CIMEX mueven anualmente miles de millones de dólares del envío de las remesas y la comercialización en las TRD, SIN CONTROL NI FISCALIZACIÓN, bajo un esquema Capitalista de negocios en su estado puro, monopolista y con las tasas de Reproducción del Capital más altas del mundo.
Esa es la ECONOMÍA que la Oligarquía utiliza para enriquecerse a espaldas del Pueblo. ESA ES LA ECONOMÍA QUE EL GOBIERNO NORTEAMERICANO NO TOCA NI CON EL PÉTALO DE UNA ROSA.
Mientras en las TRD no faltan productos que se venden en pesos convertibles; y en los Hospitales para la Oligarquía, Hoteles y centros turísticos, manejados por esas Corporaciones, no faltan los insumos, ni las medicinas de patente, ni los alimentos, GARANTIZANDO el NEGOCIO y el ESTADO DE BIENESTAR de la OLIGARQUÍA…
Del otro lado de la moneda, el Pueblo, dependiente, sometido y esclavizado por la economía ESTATISTA, sufre las despiadadas consecuencias de un bloqueo brutal, que afecta, desde las medicinas, los equipos e insumos necesarios para mantener el Sistema de Salud Pública, hasta la maquinaria e insumos que se necesitan para sacar adelante industrias fundamentales como la agricultura que debería alimentar a los ciudadanos.
Está claro que el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, solo sirve como excusa al desgobierno cubano y su parafernalia propagandista, mientras le permite mantener al Pueblo sumido en la más brutal explotación, sumisión, represión, dependencia y miseria.
Si realmente el Poder en los Estados Unidos, quisiera acabar con el gobierno castrista y su “socialismo” ADULTERADO, en lugar de bloquear al Pueblo cubano, bloquearía a la Oligarquía, atacando sus fuentes de enriquecimiento y sus redes de poder y complicidad; pero ese no es el caso.
Sin lugar a dudas, los verdaderos intereses de los que mandan en el “norte” están en SOSTENER a ese sistema “socialista”, CORRUPTO y CORRUPTOR, hasta la erradicación total de las IDEAS LIBERTARIAS de los Pueblos de Nuestra América.

Claudio Fernández

RNMA: Intervención de Diana Cordero de Kaosenlared



sábado, 26 de octubre de 2013

Entre viejos, niños y obispos



Obispo católico de Limburgo, Tabartz van Elst.

Mañana, día de elecciones en la Argentina. Los colegas y vecinos de aquí, Alemania, me hacen la clásica pregunta: “¿Y quién va a ganar?”. Les respondo con la respuesta porteña: “El más mejor”. Me miran, desorientados.
Es que justo la desorientación domina el mundo. Aquí en Alemania, luego del espionaje de Obama al teléfono celular de la primera ministra Angela Merkel, ha cundido la pregunta: “¿Y qué somos? ¿En qué mundo vivimos?”. Estados Unidos espía hasta a sus mejores amigos. Pero, más que eso, lo que debe predominar para aprender es la verdadera realidad de las naciones. En Alemania han caído, como un golpe en la nuca, dos estudios que acaban de ser publicados: la situación de los ancianos y de los niños en este país.
Sí, el país mejor organizado de Europa presenta dos realidades que hacen dudar una vez más del sistema capitalista. Una es la situación de los llamados “viejos”. Un estudio del Instituto Allensbach señala que tres cuartas partes de los habitantes de Alemania cree que la pobreza de los viejos es hoy un problema muy difundido en esta nación. Y nueve de cada diez piensa que esa pobreza en la vejez seguirá aumentando. Esto se debe al gran número de adultos sin trabajo y al aumento del sector que gana menos. Por otra parte crece el número de niños que vive bajo el nivel de pobreza. Justo hoy se ha publicado el estudio de Unicef que recomienda al gobierno alemán ayudas a las familias pobres. Justamente a las que tienen varios hijos. Uno de cada doce niños en Alemania creció por lo menos siete años en familias que tienen como entrada menos del 60 por ciento de lo que debiera ganar para llevar una vida conforme a sus necesidades.
Uno piensa: si Alemania, el país que figura entre los mejores organizados del mundo, padece esos problemas, ¿qué pasará en países más pobres, en Asia, en Africa, en Latinoamérica y también en Europa? ¿Cómo el ser humano no ha sido capaz aún de lograr un sistema que permita vivir sin privaciones graves a todos sus habitantes?
En Alemania, la Unicef recomienda que el dinero por hijo que pagan los gobiernos tendría que ser calculado de acuerdo con las entradas familiares y no igual para todos. A las familias pobres con muchos hijos, darles más ayuda que a las que tienen buen pasar. No sabemos si esto es realizable. La meta tiene que ser: jamás un niño con hambre, jamás un niño bajo el nivel de pobreza.
Y el cristianismo, ¿qué hace? Aquí, el escándalo del obispo católico de Limburgo, Tabartz van Elst, ha dejado gravísimas huellas. El emplear 31 millones de euros (ahora se sostiene que fueron 40 millones) en reformar su residencia ha ocasionado la renuncia de miles de alemanes a la religión católica. Los órganos de prensa, en general, han publicado todo lo que ha ido quedando al descubierto. Por ejemplo, que todos los obispos poseen un BMW, con domicilios más que confortables, lujosos algunos de ellos, y que cobran muy buen sueldo del Estado. El poder financiero de la Iglesia Católica en Alemania llega a los 170 mil millones de euros, ya que cobra mensualmente el 2 por ciento de cada sueldo o ganancias de los ciudadanos anotados como católicos. El papa alemán Benedicto declaró una vez al filósofo alemán Robert Spaemann: “¿Sabe usted cuál es el principal problema de la Iglesia Católica? Que tiene demasiado dinero”.
El sucesor del obispo Franz Peter Tabartz van Elst ha dejado al desnudo todo un mundo hasta ahora ignorado. La prensa investiga y opina sobre la Iglesia Católica con toda libertad. Ese obispo viene de una familia acaudalada. Cuando fue obispo de Münster, vivió en lo que sus amigos calificaban como “el palacio del príncipe heredero”. Y ahora, en Limburgo, empleó 31 millones de euros (o 40 millones) en reformar su residencia. El símbolo de este disparate lo marca la bañadera, comprada en 15 mil euros. El abogado de la Iglesia Católica, Thomas Schiller –según la revista Stern–, señaló: “El obispo Tabartz van Elst instaló un sistema de órdenes y obediencias. Su gente le tenía miedo. Pero ahora le están revisando sus armarios”.
Como ya se ha informado, el Papa argentino recibió a Tabartz van Elst y lo separó del cargo hasta que se pronuncie la Comisión investigadora de los bienes y gastos del obispo. Una buena medida, aunque fue tomada a mal por muchos fieles que querían ver ya mismo la cesantía del “representante de Dios” en la Tierra. Pero nos parece bien que primero se realice la investigación, se comprueben todos los delitos financieros del señor obispo y luego se tomen las medidas, que no pueden ser otras que su destitución absoluta. Claro, peor que todos los delitos del obispo acusado sería que la comisión eclesiástica investigadora lo calificara de inocente, cuando esos delitos están a la vista de todos.
La conducta del obispo de Limburgo va a obligar al Papa a profundizar la limpieza en la Iglesia Católica, si quiere detener la masiva renuncia de los feligreses de esa religión. La Iglesia Católica debería tomar el ejemplo de obispos como Angelelli y De Nevares –hombres de absoluta humildad–, que luchaban por la verdadera igualdad de todos. Y luchar por un mundo sin las diferencias que llevan al hambre de nuestros niños. Un sistema debatido entre todos y en libertad.
Estamos viendo ejemplos clásicos acerca de la decadencia del capitalismo tal cual se ejerce ahora. Ya que estamos en Alemania, hablaremos del caso Daimler-Benz, donde la comisión interna ha recurrido a la Justicia del Trabajo para denunciar los sueldos y aumentos que se han otorgado los directivos de esa empresa. Por ejemplo, el nuevo presidente del consejo directivo, Lothar Adler, cuando ascendió de vicepresidente a titular, recibió ya en 2008 un aumento de sueldo de nada menos que 100 mil euros.
O la crítica que ha merecido la primera ministra Angela Merkel cuando rebatió el argumento socialdemócrata de subir el pago mínimo de la hora de trabajo a 8,50 euros. Sí, la demócrata cristiana sostuvo que eso podría traer pérdida de fuentes de trabajo. Es decir, el temor de que muchas industrias cierren por no poder pagar ese aumento. Ridículo, porque con ese argumento los sueldos deberían haber quedado como en la Edad Media. Es decir, el único remedio es obedecer: obedecer para que el patrón no se enoje.
Pero también en China se producen estos frutos el capitalismo. A pesar de que se hizo fuerte con el régimen de Mao, ahora es el país más capitalista del mundo. Los 400 superricos de China han aumentado el año pasado su patrimonio en 400 millones de dólares, y la fortuna de los 100 chinos más ricos aumentó en un 44 por ciento.
Actualmente se calcula que existen 168 chinos que poseen más de mil millones de dólares. Parece el producto de una película de terror. O de una ironía del destino. China, nada menos. ¿Para dónde camina el mundo, para arriba, para abajo o definitivamente al precipicio eterno?

Osvaldo Bayer
Desde Bonn, Alemania

Reclamo vigente y alerta



Hace más de una semana que familiares y amigos de Luciano Arruga, junto a organizaciones sociales y políticas, mantienen una vigilia en el espacio que debería ser de la memoria. Funcionarios públicos que desoyen y compromisos que nunca se asumieron.

La violencia institucional está reconocida como categoría en la ley 26.485. No les importó eso a los policías que tenían entre sus manos la vida de Luciano Arruga en enero de 2009, con tan sólo 16 años.
"La única forma de luchar contra la violencia institucional hoy está en trabajar por fuera del Estado", dice Rosaura Barletta a Marcha. Forma parte del espacio Familiares y Amigos de Luciano Arruga, que desde hace casi 10 días lleva adelante una vigilia en la puerta del lugar donde fue visto por última vez Luciano, el destacamento de la calle Indart al 100, en Lomas del Mirador.
Hasta diciembre de 2011 en ese lugar seguía trabajando la Policía Bonaerense. Ese mismo tiempo lleva el reclamo de que intervenga en un peritaje el Equipo de Antropología Forense. "Ellos hacen un trabajo brillante y están capacitados para poder trabajar en este lugar", manifestó Vanesa Orieta, hermana de Luciano, a Radio Sur.
En enero de este año, la fiscalía ordenó una serie de estudios que incluían la utilización de la máquina conocida como georradar. Con este acampe lo que los familiares requieren es que se complete la primera etapa de ese estudio, ya que quedó trunca. Además la medida también refuerza el reclamo de que se traspase definitivamente el predio para la construcción del Espacio para la Memoria.
Esto último depende del municipio de La Matanza. La gestión que encabeza Fernando Espinoza tiene competencia directa sobre el terreno. "Tienen la propiedad legal y pagan inclusive el alquiler del lugar, pero sin embargo han sistemáticamente intentado desarmar y desconocer, casi con la humillación nuestro reclamo", manifestó Rosaura.
La militante se refiere a los distintos ofrecimientos que la dirección de Derechos Humanos del municipio realizó. La recepción al reclamo nunca fue del todo bien recibida. Antes de que se lograra una mesa de diálogo, los familiares tuvieron que llegar a soportar amenazas de empleados municipales. Luego, cuando el trabajo parecía avanzar, el área que dirige Miguel Rocha comenzó a tirar para atrás. "Primero nos propusieron que funcione un anexo municipal, con lugar para zoonosis y otras cuestiones municipales", contó Rosaura. Entendieron que se trataba de una humillación. "Buscaban desarticular el reclamo, desdibujando totalmente la preservación de la memoria", agregó.
A partir de ahí de esos sucesos se cortó el diálogo con la gestión municipal. Esto devino en que las reuniones quedaran truncas. La tensión llegó a punta tal de que los funcionarios públicos cambiaran la cerradura del lugar, llegándoles a decir a los familiares que no volverían a entrar nunca más al lugar.
Leonardo Santillán, hermano de Darío Santillán (el joven militante popular caído a manos de balas de las fuerzas represivas en Avellaneda) milita en el espacio político que lleva el nombre de su hermano. Junto a otros militantes de organizaciones políticas y sociales rodea el reclamo de solidaridad. "Hay una clara actitud de parte de los funcionarios públicos: complicidad", enfatizó. "Frente a eso, a esa violencia que desconoce, que desaparece, que mata, tenemos que unirnos. Esa es nuestra verdadera fortaleza".
Para continuar fortaleciendo el reclamo es que también se realizan diariamente actividades y eventos en el espacio, además de la transmisión de la radio Zona Libre. En estos días habrá una exposición de la CORREPI sobre casos de violencia. Se suma también pronto un encuentro con integrantes del colectivo Che Pibe, ligados al trabajo con la juventud y la niñez.

Cómplices

"Hemos tenido contacto con la Secretaria de DDHH de la nación, porque tuvimos que insistir y es posible que prontamente haya alguna reunión", comentó Rosaura.
Sin embargo los antecedentes con Martín Fresneda, quien dirige ese ámbito nacional, no son buenos. "Sé que te vas con la sensación de que soy un funcionario más, pero yo te voy a sorprender con hechos", le dijo el funcionario a Vanesa Orieta hace más de un año. Las promesas que asumió no las cumplió.
La hermana de Luciano consideró que "la decisión de que se avance con estos estudios es política. Es un asunto del gobierno nacional, que tiene que tomar cartas en el asunto".
"Creemos que no tienen voluntad política", lamentó Rosaura. La posibilidad de que se avance concretamente depende de que tanto las carteras de provincia como de nación, que entienden sobre DDHH, impulsen el reclamo frente al Municipio, ya este último el que tiene legalmente hoy el destacamento.
"El silencio y la falta de respuestas los hace cómplices", de esa manera califican los familiares a los funcionarios en un comunicado que dieron a conocer recientemente. "Tenemos miedo de que esta situación de tensa calma hoy se empeore aún más cuando pasen las elecciones. No sabemos qué va a hacer gendarmería", manifestó Rosaura.
Quizás esto último motive sobre todo el estado de vigilia permanente y de advertencia. Los familiares y las organizaciones no planean irse con las manos vacías. La complicidad y la desatención pueden llevar a que se extremen las medidas. "No tenemos problemas en llegar, por ejemplo, a una huelga de hambre", concluyó Rosaura. La violencia institucional sigue vigente, a riesgo de que se empeore. Todavía no han recibido respuesta ni gesto alguno de ninguna instancia estatal.

Mario Ortega

¿Qué piensan los candidatos sobre el derecho al aborto?



La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito realizó una encuesta a los candidatos de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires sobre su postura en relación a la interrupción voluntaria del embarazo y su compromiso para impulsar el debate.

Los resultados y el informe de la encuesta realizada se dieron a conocer el pasado martes 22, pero el trabajo comenzó en julio. Las activistas de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito realizaron un trabajo minucioso, llevado adelante principalmente por cientistas sociales que forman parte o apoyan la articulación. Contactaron a los cuatro primeros candidatos y candidatas a diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Provincia de Buenos Aires (PBA) -también a los dos primeros candidatos al Senado de la CABA- de todas las listas.
Las preguntas eran: ¿Considera necesario el debate en el Congreso Nacional por la despenalización y legalización del derecho al aborto?; ¿Promoverá el debate del proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y
Gratuito?; y Si ud. está de acuerdo con el debate y su bloque no llega a un consenso favorable: ¿Apelará a la libertad de consciencia?
Sobre los resultados, el informe indica que puede observarse “una mayor receptividad” en la CABA que en Provincia de Buenos Aires. En el primer distrito sobre un total de 36 encuestas enviadas (24 para categoría diputados y 12 para senadores) respondieron 23 postulantes. De ese total, fueron 21 los que se manifestaron a favor del derecho al aborto. En provincia, de un total de 20 encuestas enviadas, sólo se obtuvieron 6 respuestas.
En la CABA, UNEN fue la única fuerza que no respondió “pese a ser invitada a través de reiterados llamados telefónicos y correos a despachos, celulares, colaboradores de prensa, a cada uno de sus seis postulantes a los cargos en disputa”, indica el informe elaborado. “Se podría decir” –agrega- “que hubo unanimidad de la lista para no responder, pese a la diversidad de procedencias y perfiles políticos de sus integrantes. En cambio, en provincia de Bs. As., dos de las candidatas del Frente Progresista Cívico y Social (que no es la misma coalición pero puede considerarse una fuerza afín, integrante de un mismo espacio electoral nacional) respondieron afirmativamente”.
Dentro de los frentes electorales conformados por organizaciones de izquierda, el análisis de los resultados indica que tanto Camino Popular, el Frente de Izquierda de los Trabajadores y Autodeterminación y Libertad, “tuvieron unanimidad en la participación y en las respuestas a favor del derecho al aborto”, lo que expresa, según la socióloga Elsa Schvarztman, acuerdos partidarios.
Schvartzman, quien es integrante de la Campaña y una de las responsables de la realización de la encuesta, analizó en diálogo con Marcha: “Otro dato interesante es la variedad de opiniones en los partidos mayoritarios. Si bien sería ideal que fueran unánimes en relación al derecho al aborto, vemos que no hay una sola posición que hace que por ejemplo se pueda seguir discutiendo en estas fisuras”.
El PRO fue el único partido en el que dos de sus integrantes respondieron no estar a favor del derecho al aborto (Jorge Triaca y Silvia Majadalani), mientras que Laura Alonso reiteró su apoyo al tratamiento y aprobación de la ley en el Congreso de la Nación. Es la única diputada del partido liderado por Mauricio Macri (de los once que tiene actualmente) que apoya con su firma el proyecto presentado por la Campaña.
Según el informe, resulta un dato destacable que los cuatro primeros candidatos del Frente para la Victoria de la CABA hayan respondido a favor del proyecto, aunque sus compañeros de partido en la PBA no contestaron. Esto también llamó la atención de la Campaña, ya que los dos primeros candidatos en la provincia son actualmente firmantes del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Por otro lado, la lista del Frente Renovador en la PBA, tampoco tuvo respuesta unánime a la iniciativa de la encuesta. Al menos uno de sus integrantes, Felipe Solá, se había manifestado a favor del derecho al aborto en distintas ocasiones, desde el año 1999. Idéntica actitud asumieron los integrantes de la lista de De Narváez. En el Frente Progresista Cívico y Social sólo su cabeza de lista y la cuarta integrante accedieron prontamente a la invitación.
“Los que más se negaron a contestar por lo general son los que están en oposición y tal vez les interesaba que eso quede claro en la televisión”, comentó Schvartzman sobre un corto que realizó el noticiero de Telefé donde en 20 segundos cada candidato tenía que expresar su posición sobre el derecho al aborto. La socióloga también aclaró que luego de darse a conocer los resultados del trabajo de investigación, hubo buena repercusión y que incluso candidatos que no habían contestado en su momento, al difundirse enviaron su respuesta.
“Apuntamos a que la presión social del electorado sirva para que los futuros diputados promuevan la votación”, afirmó Schvartzman. “En algún momento los candidatos van a tener que decir que están de acuerdo para ser votados”, agregó, confiada en que el piso de consenso social sobre este tema crece año a año.
Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito apuntan, además de al debate legislativo, a lo que llaman la “legalización social del aborto”. Sin duda cada campaña electoral se alcanza un nuevo piso. El enorme apoyo que se expresó en la encuesta realizada tiene la potencialidad de transformarse, de una buena vez, en debate parlamentario y aprobación del proyecto de ley que depenalizará y legalizará el aborto en la Argentina. A tres días de las elecciones legislativas, información que se convierte en trascendental a la hora de votar teniendo en cuenta los derechos de las mujeres.

Julia de Titto

Re-endeudamiento: de la negación a la realidad

Las últimas medidas tomadas por el gobierno ante la necesidad de obtener dólares para las descendientes reservas del Banco Central, el arreglo para pagar juicios del CIADI y acelerar los préstamos del Banco Mundial, las reuniones con organismos financieros internacionales y el representante del tesoro norteamericano, son todos hechos que ya no dejan dudas respecto a lo que venimos afirmando: este modelo no se sostiene si no es con el retorno al endeudamiento externo.
A fines de 2005 el entonces presidente Néstor Kirchner cancelaba la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 9.810 millones de dólares, y declaraba el inicio de un camino independiente para la toma de decisiones económicas más allá de las recetas que el organismo nos había impuesto durante décadas. Afirmó entonces que dicho pago serviría para “ganar grados de libertad para la decisión nacional”.
Siete años después, en agosto de 2012, el actual ministro de Economía Hernán Lorenzino proclamó una nueva independencia al pagar los últimos bonos del corralito, los BODEN 2012. Los tenedores eran en su mayoría bancos privados y fondos de inversión internacionales que se los compraron a pequeños ahorristas a mucho menor valor de lo que entonces recibieron por parte del Estado.
“Desendeudamiento” es el concepto que instaló el gobierno basado en el pago sistemático (o refinanciación o canje) de la deuda pública mientras crecía la deuda con organismos del Estado (en especial la ANSeS) por sobre el endeudamiento privado.
“Pesificar” era la consigna para que los argentinos cambien la cultura del dólar. Fue la convocatoria que lanzó por cadena nacional la presidenta -presionando en ese discurso al entonces Jefe de gabinete, hoy senador, Aníbal Fernández para que siguiera sus pasos– cuando afirmó que cambiaría sus ahorros en dólares por pesos.
Finalmente la realidad superó este “relato”. La caída de las reservas internacionales del Banco Central (que con la modificación de su carta orgánica habilitó el uso de las mismas para pagar deuda) trajo la primera medida de restricción a la compra de dólares que se popularizó como cepo cambiario (hoy más vigente que nunca).
Pero no fue suficiente porque el problema de la falta de dividas (a pesar de la apelación presidencial a cambiar la cultura del billete verde por la moneda nacional, dirigida en especial a la clase media con capacidad de ahorro) se fue agravando.
Vino entonces el Blanqueo por medio del cual se podían exteriorizar dólares no declarados –ya sea trayéndolos del exterior como los que se ocultaban en el mercado local- sin que se preguntara su origen, sin pagar ni un peso de impuesto ni tener penalidades de ningún tipo. Dos de los instrumentos obligados a que se tomaran a cambio de la moneda fueron el CEDIN (Certificado cuyos fondos son destinados principalmente a operaciones inmobiliarias) y el BAADE (Bono cuyos fondos son para inversión en infraestructura e hidrocarburos). Las expectativas que entraran a las arcas del Banco Central 4.000 millones de dólares se desvanecieron a fines de setiembre -fecha en que vencía el plazo– con el blanqueo de solo un 400 millones. Por eso se prorrogó hasta fin de este año.
Ni el cepo, ni el blanqueo oxigenaron las reservas del Banco Central que desde principio de este año cayeron en 10.000 millones de dólares. A fines de 2011 la entidad tenía reservas valuadas en alrededor de 52.000 millones de dólares. Hoy llegan a poco más de 34.000 millones, no constituidos en su totalidad por divisas sino que por una gran parte en títulos, bonos y dinero de los bancos.
“Las divisas se van de la Argentina por pagos de deuda, por fuga de capitales y por las condiciones de la inserción subordinada de la Argentina en la economía capitalista mundial. Se trata de un activo externo demandado por los principales actores económicos y ello explica su precio en ascenso, sea del tipo de cambio oficial o paralelo”, afirma el economista Julio Gambina.
El gobierno y los sectores concentrados de la economía (exportadores e importadores) son los principales demandantes de divisas. Hace dos meses, cuando defendió el proyecto de ley de Presupuesto 2014 en el Congreso, el viceministro de economía, Axel Kicillof, criticó a los agoreros del ajuste y el re-endeudamiento.
Entendemos que se refería a ajustar el gasto social y a quienes piden la devaluación de la moneda acercando el tipo de cambio oficial al del mercado paralelo (superior en más de un 65 %). Sin embargo el ajuste ya existe. La inflación negada por los índices de Moreno es tal, la baja de planes sociales o el no incremento de sus valores también es ajuste, la eliminación paulatina de los subsidios a las tarifas de servicios públicos también lo son, aumentar la jubilación dos veces al año por un coeficiente compuesto por una inflación irreal también es ajuste.
El re-endeudamiento cuestionado por Kicillof se constituyó, sin embargo, en objetivo de los esfuerzos del gobierno que se acrecentaron en las últimas semanas. El BAADE nueva versión, la cancelación con bonos de las deudas por juicios que Argentina tenía en el CIADI y la concreción de un préstamo del Banco Mundial (BM) significan -más allá de las culpas lanzadas por el viceministro- volver a los mercados externos y al sector privado para re endeudarnos.
Hernán Lorenzino participó entre el 9 y el 13 de octubre del V Encuentro de Ministros de Hacienda de América y el Caribe en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (en Washington) y de las reuniones anuales del FMI y del BM. En esos días también se reunió con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, con la directora gerente del FMI, con el presidente del BID y con el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (todos ellos integrantes de lo que sería el núcleo del “Consenso de Washington” altamente criticado, y con razón, por el gobierno y varios de sus funcionarios).
No solo fueron reuniones, también hubo acuerdos con el fin de abrir las puertas a los préstamos internacionales en el mercado internacional de endeudamiento:
1- El pago de los juicios a cinco empresas que nos demandaron ante el tribunal del BM, el CIADI, por 500 millones de dólares (a cambio se les darán bonos, o sea que se cambia una deuda en litigio por una obligación cierta por parte del Estado, generando deuda en firme a futuro).
2- Las conversaciones con el gobierno de Estados Unidos para que nos apoye ante el litigio con los fondos buitres.
3- El tratamiento con el Banco Mundial -luego del arreglo con su tribunal CIADI- de un préstamo por 3.000 millones de dólares proveniente del “Acuerdo Estratégico 2014-2016”. En una nota publicada por el sitio iProfesional.com se asegura que el ingreso neto será de 700 millones de dólares porque el resto se destinará al pago de obligaciones financieras pendientes.
4- Avances en la relación con el FMI para el reemplazo del actual índice que mide la inflación por el Índice de Precios al Consumidor Nacional, que remontaría la “moción de censura” que nos hizo el organismo en febrero pasado. Este índice estaría casi listo para ser aplicado y con el pago de la deuda al Club de París cerraríamos estas “cuentas pendientes” con el Fondo.
A esto se suman las nuevas reglas de juego que el gobierno reglamentó para el BAADE y que posibilitan al sector privado endeudarse en el exterior y traer las divisas al país comprando estos bonos para inversión energética (antes de la prórroga del blanqueo, a este bono solo era posible adquirirlo con dólares “no declarados”). Por otra parte, a quienes los adquieran les será posible venderlos en un mercado secundario a un valor que seguramente será más cercano al valor del dólar paralelo (a diferencia del BAADE del blanqueo).
Esta nueva herramienta de endeudamiento, ahora con los privados, ya tuvo su primer aportante. El Grupo Bridas (de los hermanos Bulgheroni) anunció que ingresará 500 millones de dólares para invertir en Vaca Muerta. Otros 68 millones vendrían de las empresas que ganaron el juicio del CIADI. Alrededor de 300 millones aportarían las cerealeras, y el sector automotriz sería persuadido para que también haga un aporte como devolución de gentileza, ante tanto beneficio que tiene su actividad en nuestro país.
En síntesis, el gobierno busca, más allá de lo que dice, normalizar las relaciones con los organismos internacionales de crédito e insertarse nuevamente en el mercado mundial de préstamos para palear la caída de reservas y financiar el déficit de sus cuentas públicas. Pero además ingresa en el peligroso camino del aumento de la deuda externa del sector privado. Y tal como recuerda Julio Gambina: “Ya sabemos que cuando la deuda privada externa es alta y se torna impagable, las presiones empresarias acuden sobre el Estado para socializar su cancelación o renovación a costa del presupuesto público”.
Acuerdos con los actores del varias veces rechazado Consenso de Washington, recomposición de relaciones con los organismos financieros internacionales con el objetivo de conseguir préstamos, deuda privada externa en ascenso y aumento de deuda pública, presupuestos que cierran solo con endeudamiento y donde se destina más recursos para pagar deuda que para salud y educación, tercer reapertura para un canje de deuda que se afirmaba estaba cerrado…
Quizás nunca debimos olvidar lo que en el año 2006, el presidente Néstor Kirchner dijo cuando tocó la campanita de Wall Street , dando comienzo oficialmente a la rueda bursátil más grande del mundo: “Volvimos al lugar del que nunca debimos haber salido”.

Fabiana Arencibia
Red Eco Alternativo

viernes, 25 de octubre de 2013

El terrorismo de Estado también viajaba en auto



El 17 de Octubre pasado la empresa de automóviles Mercedez Benz estuvo sentada en el banquillo de los acusados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. A su vez se lanzó una campaña para denunciar la complicidad de la empresa Ford con el gobierno de facto.

Es que la Corte Suprema estadounidense abrió una audiencia, luego de sucesivos rechazos en distintas instancias judiciales, para resolver la demanda que el Dr. Eduardo Fachal, ex obrero de la Mercedes Benz, está planteando contra la empresa por la complicidad con la dictadura en la desaparición de 17 trabajadores de su planta de González Catán.
La posibilidad de iniciar esta demanda se debió a la fusión, a finales de la década del ’90, de Mercedes-Benz con la Daimler Chrysler y la radicación de su casa central en Michigan, Estados Unidos. Esto permitió a los familiares querellantes recurrir a la figura de la Ley de Reclamación por Agravios contra Extranjeros (Alien Tort Claims Act), que establece la posibilidad de demandar en territorio de los Estados Unidos a personas o corporaciones que hayan violado leyes federales allí o en países con los que tiene tratados celebrados, como es el caso de la Argentina.
Durante la audiencia, mientras que el representante de la empresa (hoy Daimler Chrysler), el abogado Thomas Dupreem omitió hablar de la represión y cuestionó la competencia de los tribunales de ese país para atender, por ejemplo, posibles demandas civiles por accidentes ocurridos en EE.UU con los vehículos fabricados por Mercedes Benz, el Dr. Fachal planteó la “complicidad corporativa de la compañía” y la “participación directa en los delitos como es el caso de los gerentes que actuaron como apropiadores” refiriéndose a la apropiación de Paula Logares nieta recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo.
No estuvieron solos los querellantes ni los acusados. En la audiencia hubo muchos “amicus curiae”. Mientras que algunas ONG acompañaron el pedido de reparación, Mercedes Benz presentó como “amicus” a cámaras y asociaciones diversas, como la Asociación de Fabricantes de Autos y la Cámara de Comercio demostrando una vez más el poderío de dicha compañía.
Hay que recordar que en nuestro país la causa abierta en el año 2002 contra la empresa automotriz continua sin novedades ya que ningún directivo ha sido citado a indagatoria. Por otro lado, en Alemania, país originario de la compañía, fue rechazado el pedido de juicio porque las autoridades consideraron “la inexistencia de los cuerpos del delito”.

Otras empresas

Mercedes Benz no es la única empresa acusada de complicidad con el Terrorismo de Estado. El empresario Carlos Blaquier fue procesado en noviembre de 2012 por las desapariciones ocurridas en el Ingenio Ledesma en la “La noche del apagón”. Asimismo el juez Oyarbide tiene en sus manos la causa número 16.251/10 donde se detallan los crímenes cometidos en el marco de la "Operación Serpiente Roja del Paraná" perpetrada en la mañana el 20 de marzo de 1975, cuando la Policía Federal, la policía de la provincia de Santa Fe y un grupo de policías rurales allanaron la planta de la metalúrgica Acindar secuestrando a más de 500 trabajadores y vecinos de Villa Constitución. La complicidad empresaria llego al punto de aportar su helipuerto para el operativo y prestar sus instalaciones en donde funcionó el primer centro clandestino de detención de la Argentina.
La filial Ford Argentina tampoco se queda atrás. En marzo del 2013 comenzaron las indagatorias a directivos de la empresa durante la dictadura, entre ellos Pedro Müller (ex gerente General), Guillermo Galarraga (ex gerente de Relaciones Laborales) y Héctor Francisco Jesús Sibilla (ex jefe de Seguridad). Nicolás Enrique Courard (ex presidente) también iba a ser citado, pero murió impune. La comisión de ex trabajadores no sólo está acusando a la empresa por la desaparición de 28 miembros de la junta interna, sino también por el funcionamiento de un centro clandestino de detención dentro de la misma planta.
En este sentido el último 11 de septiembre se lanzó la Campaña “Ford Genocida”, impulsada por diferentes organizaciones populares como la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, la citada comisión de ex trabajadores de la Ford y la Comisión de Campo de Mayo.
¿Por qué Ford? Ford es una empresa emblemática, como símbolo del capitalismo, de la sociedad de consumo, y por tanto, como símbolo de la impunidad. Ford tuvo trabajadores esclavos provenientes de campos de concentración durante el nazismo, produjo los vehículos del ejército nazi y armó una Fundación para disputar ideológicamente aquello que no podía resolver sólo represivamente. Así actuó Ford también cuando secuestró a delegados de la planta de Pacheco y produjo los Falcon Verdes utilizados durante los operativos del terrorismo de Estado.
En este sentido, la Dra. Nuria Giniger investigadora del CONICET y miembro del área de investigaciones de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre advirtió sobre la problemática de juzgar las empresas: “Por un lado, los procesos judiciales contra delitos de lesa humanidad tienen los ritmos de la Justicia ordinaria que no está preparada para juzgar al genocidio. El poder judicial se crea sostenido sobre la premisa de ser de las últimas trincheras de protección a la propiedad privada”. A su vez señala el hecho de que “la salida de la dictadura y el posterior intento por instalar la ‘teoría de los dos demonios’ puso el foco en el rol de las fuerzas armadas. La maquinaria de terror montada por el Estado se redujo al aparato militar, como perpetradores de crímenes”. Y agregó que “muchos años de lucha llevó poner sobre la mesa que aquello que ocurrió durante la dictadura fue Terrorismo de Estado y como tal fue el Estado en su conjunto, y no sólo las fuerzas armadas, el que sembró el terror. Es recién, poniendo sobre la mesa el rol del Estado cuando empieza a ser posible tener una mirada ampliada y empezar a reconocer que los ejecutores no fueron solo militares o policías”.
En relación a la Campaña “Ford Genocida” la Dra. Giniger apuntó que “en el terreno judicial, estamos presentando querellas contra las personas que componían los directorios de las empresas, los gerentes de relaciones laborales, los jefes de personal. Sin embargo, la lucha es por conquistar la posibilidad efectiva de juzgamiento penal a las empresas”. Señalando que el lanzamiento de la Campaña “Ford Genocida” es un intento más “en instalar la responsabilidad penal de esta empresa en el genocidio. La propuesta es ir realizando diferentes acciones que culminen con un Tribunal Ético de los Pueblos, en el cual juzguemos popularmente a la empresa Ford”.

Victoria Silber

El ex juez Baltasar Garzón desechó investigar a militares españoles entrenados en la ESMA durante la dictadura militar argentina

En el año 1998, el Ministerio de Defensa español remitió a su juzgado en el marco de la causa por los vuelos de la muerte, un listado parcial de altos oficiales españoles entrenados por la dictadura. Víctor Basterra, fotógrafo secuestrado en la ESMA y hoy director del Instituto para la Memoria, señaló ante Garzón a otro militar más al que reconoció como partícipe de los grupos de tareas del gobierno de facto. El ex juez desechó actuar contra ellos.
Baltasar Garzón tuvo en sus manos una lista de militares españoles que hicieron cursos de formación con sus pares argentinos y que participaron activamente en la represión durante la última dictadura militar, y decidió no citarlos ni tampoco investigar sobre tan graves hechos. Esta información fue cubierta por varios medios de comunicación argentinos y españoles, entre ellos los diarios Página 12, La Nación, Clarín y El País de Madrid.
En mayo de 1998, la cartera de Defensa española remitió al entonces hombre fuerte de la Audiencia Nacional, una lista de diez oficiales que visitaron Argentina entre 1979 y 1983 para realizar cursos de formación en las Escuelas de Guerra y de Inteligencia locales.
En la lista remitida por el Ministerio a Garzón, se señala que en 1979 -en plena dictadura- los coroneles Isidoro Calderón Portilla y Francisco Acin Gallego fueron parte de los cursos de la Escuela de Inteligencia argentina. A su vez, Rafael Sáinz Torres lo hizo en la Escuela de Guerra. En 1980, el coronel Juan Meléndez Jiménez realizó un curso en Inteligencia; en 1981, los coronelesEnrique Gómez Rueda y Joaquín Rodríguez Solano también estuvieron en la Escuela de Inteligencia, mientras que el coronel Amadeo Martínez Inglés estuvo en la de Guerra, y en 1982, el coronel Eduardo Fuentes Gómez de Salazar realizó un curso en la Escuela de Inteligencia.
También, estuvieron en Buenos Aires, el general de división José Villaroya Chueca y el teniente coronel Julián Soutuelo Pérez, ambos en actividad cuando el Ministerio de Defensa remitió los datos a Garzón.
Todos estos militares compartieron información con sus pares argentinos, que para ese entonces -período 1979-1982- se encontraban en la fase final de aniquilamiento de lo que ellos denominaban "subversión" y que no era otra cosa que el secuestro, desaparición y asesinato de miles de militantes populares, algunos de sus familiares y una buena cantidad de personas secuestradas al azar que jamás volvieron a aparecer.
Además, obviamente, algunos de ellos visitaron los Campos de exterminio en la Escuela de Mecánica de la Armada y en Campo de Mayo.

Listado parcial

Cabe decir que el ahora ex juez Garzón había requerido expresamente estos informes, acicateado entre otras cosas por la investigación llevada a cabo entonces por el periodista Carlos Bianco, entonces productor de Radio Mitre, que partió del hecho de que el Coronel español de Infantería de Marina, Cristóbal Gil y Gil fue señalado por el hoy director del Instituto para la Memoria, Víctor Basterra, como partícipe de los grupos de tareas con sede en el campo de exterminio. Es por lo que se entiende que el listado remitido por el entonces ministro de Defensa del Gobierno de Jose María Aznar, Eduardo Serra, es incompleto dado que la denuncia de Basterra hace referencia a un período anterior a 1979.
Con esos datos, Garzón citó a declarar únicamente como testigo a Gil y Gil, sin que hubiera más actuaciones. La gravedad de la información a la que tuvo acceso Garzón, a partir de las declaraciones de Basterra y de la información que en su momento hizo pública ante la prensa argentina el coronelAmadeo Martínez Inglés, quien hizo el curso de Estado Mayor en la Argentina e informó al gobierno español de las violaciones de los DDHH cometidos por la dictadura, implicaba un vuelco a dos causas que en ese momento llevaba adelante Garzón: la de los vuelos de la muerte y la que investigaba el terrorismo de Estado durante el gobierno de Felipe González, el llamado "Caso GAL", cuyas repercusiones penales afectaron, parcialmente, a los llamados escalones medio y bajo de los partícipes de la llamada "guerra sucia".
Martínez Inglés expresó ante los medios argentinos y españoles haber elevado un informe a sus jefes sobre las aberraciones que se cometían en la Argentina, el que fue mantenido en absoluta reserva por sus superiores. Martínez Inglés aseguró en su momento a Radio Mitre que tenía en su poder un listado de militares españoles que viajaron para adiestrarse en técnicas de represión ilegal -doce de ellos en la ESMA-.
A partir de estos datos, el entonces portavoz parlamentario del Partido Nacionalista Vasco, Iñaki Anasagasti declaró al diario Página 12: "Esto confirma nuestra sospecha de que los GAL fueron una creación del ejército español. Vamos a pedir en el Congreso una investigación a fondo de todo lo ocurrido. Está claro que en España no se puede seguir hablando de una ley de Punto Final sobre la guerra sucia contra ETA, mientras haya 600 etarras en la cárcel y del otro lado sólo 2 o 3 personas".
Lo paradójico es que Garzón, con todos estos datos en su poder nunca citó a estos militares informados por Defensa ni siquiera como testigos, generando así una fisura importante en la investigación, ya que varios de los "visitantes uniformados", sino todos, podían haber aportado datos de importancia para desentrañar muchos de los crímenes cometidos, y de los que fueron cómplices.
Como ya hiciera con el caso de las pruebas concretas de miles de víctimas del franquismo que le remitieran organizaciones de derechos humanos de Valencia, Garzón se preocupó más en generar un hecho mediático para luego, desestimar cualquier tipo de investigación. Y es que no era lo mismo en ese momento imputar a militares retirados de un Estado arrodillado ante la impunidad, que investigar la conexión española con la dictadura. Hay que recordar que la legislación española no discute la competencia de sus tribunales para juzgar los delitos cometidos por nacionales en el extranjero.
Garzón, que por estos días disfruta de permiso de residencia argentino y tiene un cargo de Subsecretario en el Estado Nacional en materia de Derechos Humanos, optó por no encarar la investigación de los crímenes de la dictadura militar argentina y decidió cajonear los informes suministrados por el propio Ministerio de Defensa español, que aún siendo parciales, resultaban reveladores.

Iniciativa Garzón en Argentina

http://garzonenargentina.blogspot.com.ar/

Las semillas que fabricará Monsanto están prohibidas en Europa

Lo que no se dice de la nueva planta de Monsanto en Malvinas Argentinas

En la planta de maíz transgénico en Malvinas Argentinas, Monsanto va a preparar semillas para aprovisionar los campos argentinos donde se cultiva maíz. Cada bolsa que saldrá de la fábrica, con 80.000 semillas, está destinada a sembrar una hectárea de terreno, alcanzaran para 3,4 millones de hectáreas, el 100% de la superficie cultivada actualmente con maíz.
El proceso de preparación de las semillas de maíz tiene varias etapas; la más importante es la que llaman “curado” del grano, aunque las semillas no están enfermas ni les pasa nada, consiste en impregnar las semillas de agrotóxicos muy persistentes (venenos de moléculas que no se degradan ni modifican) y peligrosos (clase toxicológica II) y luego, pintarlas de colores fluorescentes, a efectos de que nadie accidentalmente las ingiera por error, supuesto en que produciría resultados irremediablemente letales.
Los venenos que utilizan en esta etapa son insecticidas y fungicidas, el principal es clotianidina (Ponchoo fabricado por Bayer en Alemania), el volumen será de 1.750.000 litros /año, de clotianidina serian 875 mil litros.Este es un insecticida que recientemente se prohibió en todos los países miembros de la Unión Europea. Pero además se prohibieron las semillas tratadas con clotianidina y otros agrotóxicos similares. Es decir: en Europa, la semilla que preparará Monsanto en Malvinas no se puede sembrar porque es una grave amenaza para el ambiente. En Argentina, parece que sí se puede.
La clotianidina es un insecticida muy potente, 6750 veces más tóxico que el DDT que es absorbidos por la planta. Si se aplican a la semilla, como lo hace Monsanto, cuando aquella germina y crece la plántula, el veneno asciende por su savia, al florecer se concentra en el polen y néctar de manera que los insectos atraídos por sus flores se envenenarán por contacto.
Las colmenas de abejas en Europa y en todos los países donde se utilizan neonicotinoides (EEUU, Brasil, India, Argentina) han sido diezmadas durante la ultima década por el Síndrome de Despoblamiento de Colmenas, que reduce notablemente la densidad demográfica de las mismas (una colmena sana tiene entre 40 o 50 mil abejas pero hoy es muy difícil encontrar alguna que tenga más de 8 mil individuos en zonas agrícolas).
Los científicos creen que estos insecticidas afectan el cerebro del insecto polinizador y este un puede orientarse en el espacio y regresar a su colmena, panal o nido; intoxicados por estos venenos vuelan sin rumbo y mueren lejos de las mismas. Además de afectar a las abejas, la clotianidina y similares, dañan a todos los insectos silvestres polinizadores: abejas y avispas, moscas de todo tipo, arañuelas, mariposas y coleópteros, produciendo un grave daño al proceso de polinización.
La polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semillas y de frutas. El intercambio de polen entre las flores, tiene el objetivo de la reproducción, es un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra. Los insectos polinizadores, sobretodo los silvestres, fecundan más de 70 % de los cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos del mundo. En una sola jornada una abeja puede visitar miles de flores de una misma especie, recogiendo el néctar y el polen y esparciendo interminablemente los gránulos de polen por todas las flores.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la polinización es un “servicio gratuito” que la naturaleza otorga a los agricultores, pero la utilización progresiva y sistemática de agrotóxicos lo está poniendo en grave riesgo. La disminución de la población de polinizadores naturales tiene efectos graves sobre la seguridad alimentaria general poniendo en peligro la base alimenticia de la vida animal (que nos incluye).

La clotianidina, que utiliza Monsanto, contamina suelos y aguas

La empresa Bayer promueve el uso de su producto Poncho, a base de clotianidina, propagandizando que crea un halo de tierra absorbida por el veneno alrededor de la semilla cuando es plantada en la tierra. Como son moléculas muy estables que no se degradan fácilmente en el ambiente, y que persisten entre 2 y 6 años manteniendo su poder tóxico, es preocupante la contaminación de la tierra por estos productos y sus efectos deletéreos sobre la ecología y biodiversidad de los suelos, al dañar insectos y gérmenes fundamentales para la buena fecundidad de la tierra. Monsanto además de contaminar el área de Malvinas Argentinas, contaminara con aproximadamente 800.000 litros de clotianidina los suelos de 3,4 millones de hectáreas, donde persistirá por muchos años. En EEUU detectar estos insecticidas en aguas para consumo humano es muy frecuente por la estabilidad y penetración en la tierra y el agua.
Como si los riesgos ambientales fueran pocos, estudios recientemente publicados por un grupo de investigadores de la UNAM de México, demostraron efectos genotóxicos y citotóxicos muy importantes en células humanas (linfocitos) cultivados con microdosis de Ponchoo (clotianidina comercial). Este descubrimiento inscribe a la clotianidina en la lista de productos que generan las bases biológicas que explican los mecanismos a través de los cuales se generan casos humanos de malformaciones congénitas, abortos espontáneos, cánceres y tumores en personas expuestas a estos agrovenenos.

Dr. Medardo Avila Vazquez, Red de Médicos de Pueblos Fumigados