martes, 31 de marzo de 2009

La vacuna de las dos caras

Desde fines de 2006 la vacuna contra el cáncer de cuello de útero se aplica en distintos países de Europa y América. De uso preventivo, la droga busca evitar que 280 mil mujeres mueran por año a causa de la enfermedad. Pero mientras los laboratorios que la fabrican y las farmacias incentivan su comercialización, especialistas subrayan que la vacuna no es una medida suficiente para evitar el mal, piden prudencia en su administración y alertan contra los posibles efectos adversos de la primera vacuna que existe contra algún tipo de cáncer.
Después de probar la vacuna del virus del papiloma humano (VPH, más conocido como el virus que causa el cáncer de cuello de útero) en 21 mil pacientes a través de siete grandes ensayos, las autoridades de distintos países de Europa y América – entre ellas la Agencia Europea del Medicamento EMEA y la Administración de Alimentos y Fármacos estadounidense FDA - autorizaron en 2006 su prescripción y comercialización. Pero mientras millones de mujeres se vacunan, ginecólgos y expertos alertan sobre los efectos adversos que la droga puede generar, y señalan que la efectividad del hallazgo no podrá conocerse con certeza sino luego de varias décadas de estudio y experimentación.
La vacuna, producida por los laboratorios Gardasil (Merck, Sharpe y Dohme), y Cervarix (GlasoSmithKline) está recomendada para niñas y mujeres de entre 9 y 26 años, y sólo protege contra los tipos 16 y 18 del VPH, y no contra otros tipos de virus – que se contagian por vía sexual o por transmisión vertical entre madre-hijo - que producen entre el 30 y 40 por ciento de los tumores malignos.
En nuestro país la vacuna cuenta desde 2006 con la aprobación de la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT), y hasta el momento su aplicación es optativa. Pero las dudas acerca de su efectividad se expresaron desde diferentes sectores.
A fines del año pasado el Ministerio de Salud de la Nación y especialistas del Instituto Malbrán advirtieron que las vacunas contra el VPH no son suficientes para prevenir el desarrollo del cáncer de cuello uterino, y señalaron que es fundamental la prevención a partir de la educación sanitaria, la promoción del uso de preservativo y los controles que incluyen el test de Papanicolaou (PAP), método que permite la detección temprana de posibles lesiones.
Tal como lo habían previsto los expertos, los casos de argentinas vacunadas con efectos adversos no tardaron en aparecer: durante 2008, según el Sistema Nacional de Farmacovigilancia, se computaron siete pacientes con cuadros desfavorables, aunque ninguno de ellos fue de gravedad.
Un grupo de ginecólogos de la Universidad de Córdoba, dedicado al estudio de los temas relacionados con el virus del VPH, aseguró que los eventuales efectos de la vacuna todavía se desconocen, y que su efectividad sólo podrá comprobarse dentro de dos o tres décadas. Así lo afirmó una de sus integrantes, Teresita Audisio – que fue consultada para esta nota pero prefirió no prestar declaraciones – en un artículo periodístico publicado por el diario Panorama.com de Santiago del Estero a principios de este año: ''El desconocimiento sobre los efectos de la vacuna se debe a que nunca se hizo un estudio sobre la eficacia de su aplicación en niñas.'' Audisio, además, resaltó que quienes se vacunen deben mantenerse bajo control médico para detectar y atender posibles efectos no deseados.

El virus de las mujeres pobres

Otro punto que alimenta la polémica alrededor de la vacuna contra el VPH en Argentina es su alto costo: cada una de las tres dosis que la componen tienen un valor de 384 pesos. En nuestro país la droga todavía no está incluida en el Plan Médico Obligatorio, y las obras sociales tampoco la cubren.
El costo de la vacuna no es un dato menor, ya que según un informe del Ministerio de Salud, en Argentina la enfermedad mata a unas 2.300 mujeres por año (es la segunda causa de muerte después del cáncer de mama en pacientes menores de 45 años), de las cuales la mayoría son pobres, por lo que no tienen acceso a controles preventivos, y tampoco a la vacuna.
Por ello, ya hay dos proyectos de Ley para que el Estado cubra la aplicación de la vacuna. Uno de ellos pertenece a la legisladora Patricia Walsh por el Movimiento Socialista de Trabajadores (MST), que perdió a su hija de 34 años por este tipo de cáncer en enero de 2008. La otra iniciativa fue presentada por el diputado provincial por el partido Argentinos por una República de Iguales (ARI), Dr. Fernando Urbano.
Las desigualdades en cuanto a las posibilidades de acceso a la vacuna también las sufren otros países de América Latina. En un informe publicado durante el 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en todo el continente alrededor de 27.500 mujeres mueren cada año a causa de VPH, mal que es definido por la organización como ''una enfermedad de inequidades que afecta desproporcionalmente a mujeres pobres.'' Así, la tasa de mortalidad es 7 veces mayor en América Latina y el Caribe que en Canadá y Estados Unidos. En un ranking de los treinta países latinoamericanos con mayores índices de mortalidad, Bolivia, Haití y Paraguay se ubican en los primeros tres lugares, y la Argentina ocupa el número 23 (se calcula que entre 5 y 6 argentinas mueren cada día a causa de la enfermedad, unas 2.300 al año).

En otras latitudes

En Estados Unidos, entre 16 millones de mujeres vacunadas hubo alrededor de 10 mil que presentaron cuadros de lipotimia, mareos, fiebres y desmayos, y un 6 por ciento de los casos fueron calificados como graves. En España, según una nota publicada en febrero de este año por el diario El País, se distribuyeron 1.146.000 vacunas en los últimos dos años, y se notificaron 103 casos de efectos adversos, de los cuales 35 fueron severos e incluyeron convulsiones.
De cualquier modo, y más allá de la polémica, en ambos países las condiciones para acceder a la vacuna son más favorables que en nuestro país. En España la droga del VPH integra el calendario de vacunación oficial desde 2008 entre niñas de 11 a 14 años, y en Estados Unidos su costo apenas asciende a 130 dólares.

Flavia Mameli (ARTEMISA)

El shock de la recesión

Los números de pobreza y distribución del ingreso son hoy peores que el promedio de los años 90 de Menem. Lecturas nocturnas del "progresista" Kirchner
Sobre una de las dos mesas de luz del dormitorio presidencial reposa desde hace meses un mamotreto de 700 páginas. La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, bestseller de la canadiense Naomi Klein, referente de los movimientos antiglobalización. Néstor Kirchner llama con insistencia a sus ministros para “recomendarles” que lo lean.
La tesis del libro es que las dictaduras de los setenta en Latinoamérica fueron la primera etapa de la “miseria planificada” (al decir de Rodolfo Walsh), impuesta por los centros de poder. El laboratorio de pruebas de los planes de ajuste de los Chicago Boys (liderados por Milton Friedman) en que se convirtieron países como Chile y la Argentina en aquellos años no se podría haber llevado a cabo de manera pacífica. El electroshock en las cárceles y el terror político eran imprescindibles para implementar las terapias económicas de shock, que de otra manera hubieran sido rechazadas por una amplia mayoría.
A mediados de los ochenta y en los noventa, según Klein, “la guerra económica sustituye a la dictaduras”. Y las crisis (deuda, maxidevaluaciones e hiperinflación) despejan el camino para que las sociedades se sometan a las nuevas terapias de shock, esta vez bajo el formato institucional y democrático del consenso de Washington: “Los regímenes que impusieron privatizaciones masivas en la Argentina y Bolivia eran considerados en Washington ejemplos de cómo podía imponerse la terapia de shock de forma pacífica y democrática sin necesidad de dar golpes de Estado”. Klein dice que con Bush, gracias a la doctrina de la seguridad y la guerra al terrorismo, la terapia de shock llegó a Estados Unidos; a través de millones de excluidos de la seguridad social, el culto a Wall Street y los groseros beneficios impositivos a empresas y sectores altos.
Preguntas
¿Néstor Kirchner libró durante estos años una lucha heroica contra el poder económico para mejorar la distribución del ingreso? ¿Buscó durante la etapa feliz de reactivación con fortaleza política desconcentrar ese poder económico, que controla la mayoría de los mercados en la Argentina (desde las telecomunicaciones hasta las galletitas) en pos de un nuevo modelo de desarrollo?
¿Qué hizo durante seis años de crecimiento a tasas chinas para modificar el perverso sistema de exclusión social que desde la dictadura se consolida década tras década? ¿Qué hará ahora, cuando el crecimiento languidece, para evitar un reparto de la torta aún más regresivo? ¿Blanqueará el INDEC la caída en el salario real, el aumento de la pobreza, de la indigencia y de la desocupación? ¿O las estadísticas sociales sólo empezarán a mostrar números desagradables después de 2011?
Mitos
Tratemos de responder algunas de las preguntas anteriores:
* Según explica José Sbatella, ex titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, la política de precios llevada adelante por Guillermo Moreno se basó en una aceptación de que los grupos oligopólicos debían ser los socios del Gobierno en disciplinar al resto de los participantes. “Hubo una aceptación de la correlación de fuerzas para disciplinar a la cadena de valor”, explica. Por ejemplo, se acordó con supermercados y frigoríficos extranjeros para disciplinar a ganaderos y frigoríficos más chicos; se negoció con el club de empresas lácteas para presionar a los tamberos; con las cerealeras para apretar a los molinos; etc., etc. Sin reglas que indujeran a la competencia o la institucionalización de regulaciones que limitaran el poder de los grupos concentrados. Al contrario, a puro telefonazo, en realidad se los fortaleció.
* La estrategia antiinflacionaria de la mano de los grupos más concentrados fracasó. Como no se pudo matar la inflación, se optó por matar el índice de precios oficial, alimentando las expectativas inflacionarias. * Con los datos de la inflación real, el poder adquisitivo de los asalariados en blanco no mejora desde 2007, tras haber recuperado sólo parcialmente entre 2004 y 2006 parte de la licuación que provocó la devaluación de 2002. En cambio, el 40% de los trabajadores, en negro o informales, hace dos años que cede poder de compra.
* Desde el primer semestre de 2007, el INDEC dejó de publicar la base de datos de la EPH, el insumo básico para medir la pobreza y la indigencia. Un escándalo admitido hasta por los intelectuales K, que consideran ridículos los números oficiales de pobreza que semanas atrás publicó el organismo. Según fuentes privadas, que intentan reconstruir la serie del INDEC sin el IPC trucho de Moreno, la pobreza –en ascenso desde fines de 2007 o principios de 2008, según la medición– rondaría el 30 por ciento.
* Después de la dictadura, la pobreza avanzó, década tras década, llegando a un nuevo escalón que durante la década anterior se consideraba intolerable. Lo que permitió esa regresión social en democracia, como señalaba Klein, fueron las crisis. Durante los ochenta, la pobreza rondaba debajo del 15%, un salto dramático respecto del período previo a la dictadura. Pero entonces era inimaginable que la sociedad argentina soportara umbrales superiores al 20 por ciento. Durante la década del noventa promedió el 24%, pero Menem se jactaba de haberla reducido frente a los picos de las hiperinflaciones. Actualmente, en el 30% –y a las puertas de la recesión– luce para el kirchnerismo “aceptable” comparada con los picos de la crisis de 2002, cuando llegó al 54 por ciento.
* Según el economista Javier Lindemboin, al frente de un grupo de investigación de la UBA sobre la distribución del ingreso, en 2006 los trabajadores se quedaban con el 33% del ingreso nacional y el resto se lo apropiaban los empresarios, muy lejos de aquel 50/50 que medía el Banco Central durante el segundo peronismo. Es una mejora, comparado –de nuevo– con la crisis de 2002: en aquel entonces, la participación de los salarios llegaba apenas al 27% del PBI. Pero es una distribución ¡todavía más desigual! a la de gran parte de la década del noventa.
Políticas redistributivas?
A partir de 2007, no es posible continuar la medición porque –como se dijo más arriba– Moreno oculta la base de datos de la EPH. Pero Lindemboin cree que no hay motivos para esperar mejoras.
El modelo de dólar alto, que estabilizó Roberto Lavagna tras la sangrienta salida de la convertibilidad, fue un gran motor de creación de empleos.
Pero, más allá de esa acertada política macro, cuesta identificar las políticas redistributivas de la administración K. Seguramente, el plan de inclusión jubilatoria (1,5 millones de jubilados sin aportes), impulsado desde la ANSES. No mucho más.
Según un estudio de Gómez Sabaini, en 2007 –antes de la eliminación de la tablita de Machinea para los sueldos superiores a $ 7.000– la participación del impuesto a las ganancias a las personas físicas era en la Argentina una tercera parte que en Brasil y un quinto en comparación con los países de la OCDE. Las exenciones impositivas y los regímenes de promoción industrial (por los que el Estado dejará de recaudar este año unos $ 24.000 millones) son un calco de los noventa, incluidas las exenciones a la renta financiera, a las ganancias de capital y a los pool de siembra como fideicomisos financieros.
¿Pagarles en cinco años u$s 22.000 millones a los organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, BID) es una política redistributiva? ¿Y las retenciones? Las retenciones son un instrumento necesario de la estabilidad macro, sobre todo cuando se deja que el dólar vuele. Pero dónde está escrito que son, per se, una política redistributiva: si hasta el FMI las recomendaba en los ochenta para garantizar el pago de la deuda.
Desde los noventa se sabe que las teoría de la copa que se derrama –la fantasía de que el crecimiento lo resuelve todo– no hacen más que consolidar la tendencia a la inequidad, por más mejoras transitorias que se perciban durante las épocas de expansión.
Ahora que el ciclo económico pegó la vuelta, una vez más el desafío será escapar a la maldición del ajuste social (desempleo, caída de salarios reales, pobreza), que en las últimas cuatro décadas termina por ubicar siempre al país en un escalón más alto de miseria y desigualdad.

x Maximiliano Montenegro

Roque Dalton condenado por hereje


"Usted sabe: me quedan algunos meses de vida. Los elegidos de los dioses seguimos estando a la izquierda del corazón. Debidamente condenados como herejes."
Roque Dalton García nace el 14 de mayo de 1935 en San Salvador, El Salvador. Estudia derecho y antropología en las Universidades de El Salvador, Chile y México. Desde muy joven se dedica al periodismo y a la literatura, obteniendo diversos galardones en certámenes nacionales y centroamericanos. Publica sus primeros poemas en la revista Hoja (Amigos de la Cultura, San Salvador, 1956) y en Diario Latino de la misma ciudad.
Por su militancia política, sufre cárceles y destierros. Vive emigrado en Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia, Corea, Vietnam del Norte y otros países. Muere asesinado por orden de sus ex-compañeros el 10 de mayo de 1975.
Roque publicó una vasta obra poética: Mía junto a los pájaros (San Salvador, 1957), La Ventana en el rostro (México, 1961), El Mar (La Habana, 1962), El turno del ofendido (La Habana, 1962) Los Testimonios (La Habana 1964), Poemas (Antología, San Salvador, 1968), Taberna y otros lugares (Premio Casa de las Américas, Cuba) (La Habana 1969), Los pequeños infiernos (Barcelona 1970).
Entre sus ensayos se encuentran César Vallejo (La Habana 1963), El intelectual y la sociedad (1969), ¿Revolución en la revolución? y la crítica de la derecha (La Habana 1970). Miguel Mármol y los sucesos de 1932 en El Salvador (1972) y Las historias prohibidas del pulgarcito (México, 1974).
Póstumamente se publica su novela Pobrecito Poeta que era yo (1981) y las obras poéticas: Los Hongos, Un libro levemente odioso (1989) y Contra ataque.

Érase un hombre a su pluma y fusil atado
Por Pablo Jofré Leal

El día 14 de mayo de 1935, nace en San Salvador, capital de la República de El Salvador, uno de los más brillantes poetas y ensayistas latinoamericanos, Roque Dalton García.
Comprometido con la lucha de su pueblo, vivió las penurias, alegrías y las contradicciones de una época que marcó igualmente su muerte, a manos de sus propios compañeros en la guerrilla, el día 10 de mayo de 1975.
Hace unos días, mi hijo mayor, demandó explicaciones respecto a su nombre. El por qué de el, de donde provenía tal manera de llamar a alguien. Por qué se llamaba Roque y no Juan por ejemplo. No tuve que hacer mucha memoria para recordar a un poeta y su vida, que llenaron mis horas por largas jornadas y que influenció esta elección a la hora de dar un nombre significativo a este hijo que hoy interrogaba por su patronímico. Roque Dalton García es el nombre del ejemplo. Un hombre al cual podemos perfectamente, asimilar la paráfrasis de su propio homenaje a la muerte del Che. Roque Dalton es: 'la encarnación de los más puro y lo más hermoso que existe en el seno de esa actividad grandiosa que nos impone nuestra época: la lucha por la liberación de la humanidad; la profunda lección moral y política de su vida y de su muerte forma parte inapreciable del patrimonio revolucionario de todos lo pueblos del mundo, y cuya desaparición física es un hecho irreparable para el cual no debemos escatimar lágrimas de revolucionarios; la actitud fundamental a que nos obliga su actual inmortalidad histórica es hacernos verdaderamente dignos de su ejemplar sacrificio'

Un hombre como nosotros

'La poesía no se escribe con ideas, sino con palabras' declaraba, a fines del siglo XIX, el poeta francés Guillaume Mallarmé. Esta sentencia, errada en Latinoamérica, y supongo que en el resto del planeta, sobre para todo aquel que tenga como arma de combate la escritura contra las injusticias que se cometen, cae estrepitosamente ante la obra vital y literaria de poetas, narradores y todos aquellos hombres y mujeres que han hecho de la literatura el modo de expresar verdades, sentimientos, deseos, anhelos e igualmente fracasos. Uno de esos hombres: vital, vigoroso y tenaz fue Roque Dalton García, una de las figuras cimeras de la poesía Latinoamericana del siglo XX. Tan genial como desconocido, tan brillante como comprometido con las causas de justicia y libertad de su pueblo: El Salvador, país en el que nació el 14 de mayo de 1935. Hijo de un estadounidense afincado en esas tierras centroamericanas y una enfermera salvadoreña, estudió en un Colegio de jesuitas, que le entregó las armas de la disciplina y la constancia. A pesar de esa formación religiosa supo empaparse de la realidad trágica de su pueblo y abrevar su espíritu inquieto con letras de Neruda, Vallejo y los representantes de la escuela Surrealista. Los poetas franceses como Billón; Saint John Perse, Kafka, Salarrué y hasta Henry Miller allegaron agua a ese molino creativo, inquieto, pleno de un humor desbordante y de extremo rigor intelectual, como solía caracterizarlo el fallecido escritor argentino Julio Cortázar.
Roque Dalton se definía como uno de nosotros, sin más ni menos: 'Yo como tú amo el amor, la vida, el dulce encanto de las cosas, el paisaje celeste de los días de enero. También mi sangre bulle y río por los ojos que han conocido el brote de las lágrimas. Creo que el mundo es bello, que la poesía es como el pan, de todos. Y que mis venas no terminan en mí, sino en la sangre unánime de los que luchan por la vida, el amor, las cosas, el paisaje y el pan, la poesía de todos'. Poeta y revolucionario son dos conceptos que en Roque Dalton se conjugaron con perfecta armonía. Demostró, mediante su temática como escritor y en la vida práctica como intelectual comprometido con las causas justas de su pueblo y de Latinoamérica, que la verdad sí podía ser encerrada en palabras. Mediante la poesía, sostenía Dalton, era posible decirlo todo.
'... Poesía, perdóname por haberte ayudado a comprender que no estás he-cha sólo de palabras...'. '...agrade-cido te saludo poesía porque hoy al encontrarte (en la vida y en los libros) ya no eres sólo para el deslumbramien-to, gran aderezo de la melancolía. Hoy también puedes mejorarme, ayudarme a servir, en esta larga y dura lucha del pueblo...' Para Roque Dalton el trabajo poético le permitía expresar su propia vida, de la que era testigo y coautor, su tiempo, los hombres, el medio que com-partían con todas su interdependencias: 'Camino para tal intento, desde el he-cho, aparentemente simple de ser salva-doreño, o sea, parte de un pueblo lati-noamericano que busca su felicidad luchando contra el imperialismo y la oligarquía criolla y que, por razones históricas bien concretas tiene una tradición cultural sumamente pobre. Tan pobre, que solamente en una debilí-sima medida la ha podido incorporar a esa lucha que reclama todas las ar-mas'.

Un poeta revolucionario

Todo tipo de temas ocuparon su men-te. Sus letras, opiniones y acciones son expresión de diversidad basada en la riqueza en el uso del lenguaje, y el compromiso político que lo embargaba. Su riqueza oral y escrita se demostraba verbo a verbo, en una poesía de rompimiento con los moldes y usanzas de la época. Sus poemas son verdaderos edificios elaborados con insólitas relaciones, entre elementos disímiles en una lucha dialéctica de unión y lucha de contrarios. Viajó, al igual que su referente político y modelo de hombre: El Che, por gran parte de Latinoamérica. Vivió en Santiago de Chile, donde estudió la carrera de leyes y en México, donde se empapó de periodismo y tertulias literarias. A pesar de militancias, luchas, y avatares políticos su visión de la poesía era firme: 'El poeta debe ser, fundamentalmente fiel con la poesía, con la belleza. Dentro del caudal de lo bello debe sumergir el contenido que su actitud ante la vida y los hombres le imponga como gran responsabilidad de convivencia, Y aquí no caben los subterfugios ni la inversión de los términos. El poeta es tal porque hace poesía, es decir, porque crea una obra bella. Mientras haga otra cosa será todo lo que quiera menos un poeta. Lo cual, por supuesto, no implica con respecto al poeta una privilegiada situación entre los hombres, sino tan sólo una exacta ubicación entre los mismos y una rigurosa limitación de sus actividades, que también sería eficaz en el caso de particularizar la calidad de los médicos, los carpinteros, los soldados o los criminales'.
'La ventana en el rostro' escrito en el año 1961 fue su primer libro, y en él están contenidos las características de lo que sería todo su trabajo futuro: Un lenguaje fulgurante y de ruptura, la voluntad conceptual y una estructura innovadora que empieza a abrirle paso en la gran camada de poetas, cuentistas, ensayista y novelistas que ha dado Latinoamérica en el siglo XX. Le siguió 'El Turno del Ofendido', donde comienza a perfilarse con mayor nitidez su poesía plena de ironía y crítica no sólo frente a otros poetas, sobre todo los adoradores del soneto, que para Dalton significaba, en ese momento 'una poesía conservadora, anacrónica y no sólo por el formalismo esencial que el sonetismo conlleva, sino porque los problemas de la vida actual no caben en vasos tan puros y estrechos' (Carta de Roque Dalton a los autores de la Revista 'De aquí en adelante'. En el Poema 'Canto a Nuestra Posición' dedicado a su amigo y compañero Otto René Castillo, expresa su crítica afilada a esos llamados de hacer florecer todo en el poema ya que el hombre parecía ser un pequeño dios: '...¿Cómo pudisteis cantar infamemente a las abstractas rosas y a la luna bruñida, cuando se caminaba parale-lamente al litoral del hambre y se sentía el alma sepultada bajo un volcán de lá-tigos y cárceles, de patrones borrachos y gangrenas y obscuros desperdicios de vida sin estrellas?...Ay poetas que os olvidasteis del hombre, que os olvidas-teis de lo que duelen los calcetines ro-tos, que os olvidasteis del final de los meses de los inquilinos, que os olvidas-teis del proletario que se quedó en una esquina con un bostezo eterno inacaba-do, lleno de balas y sin sangre, lleno de hormigas y definitivamente sin pan... ay poetas ¡como duelen vuestras estatu-ras inútiles!.'
Estudió e investigó con rigurosidad y con originalidad la historia de El Sal-vador a través de la publicación de un libro de testimonio fundamental, para el estudio de los acontecimientos relacio-nados con las luchas obreras y campesi-nas en El Salvador: ''Miguel Mármol: la insurrección en El Salvador: año 1932'' donde a través de la historia de este per-sonaje real se da cuenta de la represión al levantamiento campesino y que oca-sionó 20.000 muertos en apenas tres me-ses. Su quehacer literario lo colocó al servicio de su pueblo y cuando este re-clamó su presencia en esa inmensa estepa verde que son las montañas de Morazán, y ellas se convirtieron en su hogar no dudó un minuto en convertirlas en una nueva trinchera de palabras y balas. Morazán se convirtió en el último centro de su creación, no sólo de dardopalabras maravillosas lanzadas al centro de la injusticia, golpes de ideas, de agudezas sustantivas, verbales y adjetivas, bofetadas de realidad, sino también de plasmación de ese hombre nuevo, que años atrás, en mon-tañas de la sierra boliviana se empezó a visualizar en forma de un pájaro de fuego llamado Ernesto. Morazán sería su escalón más alto en la vida de un revolucionario, su vida plena pero también su muerte, tan brutal como absurda a manos de una fracción de la organización guerrillera en la cual militaba, en el trágico 14 de mayo del año 1975.
Este hombre, bajo en estatura pero gigante como poeta y rebelde en una conjugación práctica, estaba convencido que una de las vías fundamentales, posibles de transformar al intelectual en intelectual revolucionario era la acción social. Una práctica que le daba temor, tan presente junto al miedo y la pérdida de la inocencia en cada uno de sus poemas: '27 años: Es una cosa seria tener veintisiete años, en realidad es una de las cosas más serias. En derredor se mueren los amigos de la infancia ahogada y empieza a dudar uno de su inmortalidad'. Esa praxis social debía hacerse en el seno de la lucha de los pueblos que llevan a cabo su combate por dejar sólo de sobrevivir y llegar a conocer lo que es vivir como un verdadero ser humano. Su paso por Cuba, donde dejó a sus dos hijos, para dedicarse a la lucha guerrillera le dio la for-mación necesaria, no sólo desde el punto de vista político sino que lite-rario y de reconocimiento expresado en su Premio Casa de las Américas, La Habana, Cuba, 1969, por su poemario 'Taberna y Otros Lugares'.
Este libro de poemas es la expresión de lo que fue Roque Dalton, un insurrecto permanente, un visionario, un hombre dotado de gran sutileza. En plena efervencia pre- Primavera de Praga en el año 1968, Roque Dalton solía visitar las viejas tabernas del centro de la capital de la ex Checoslovaquia, después de su trabajo en la Revista Internacional, que reunía la crema y nata de los ideólogos comunistas de ese entonces. En esas visitas llenas de espumosos brebajes, Roque, armado de una vieja máquina grabadora se deleitaba escuchando las conversaciones de estudiantes, obreros y soldados. De ese trabajo salió Taberna y Otros Lugares, pero también el convencimiento que el socialismo, en aquellos grises países de Europa del Este no eran el modelo natural de esa visión de mundo, que tarde o temprano reventaría por sus propias contradicciones, y que Latinoamérica no debía trasladar mecánicamente las experiencias políticas allende el Atlántico.

El gran habitante del pequeño Pulgarcito

Uno de sus hijos, Juan José Dalton lo describe como un tipo genial, poseedor de sentido del humor inigualable, un hombre que sabía esconder las tristezas bajo una permanente sonrisa y con una decisión inquebrantable. Así, cuenta Juan José: 'En la Habana teníamos un ve-cino que se llamaba Fernando Martínez, era un experto en marxismo-leninismo. Como en su casa se había roto el refrigerador, mi papá le guardaba la carne y el pollo a cambio de clases de materialismo. Cuenta Fernando que en una de esas calurosas tardes de 1972, había salido a la verja de su casa. Bajando por la calle J, del Vedado (donde aún está nuestra casa en La Habana), venía rodando mi padre. El poste de la esquina lo detuvo. Fernando se le acercó. '¿Roque, que te pasa chico? Mira como vienes...' 'No voy a seguir bebiendo Fernando, por-que si no, no voy a poder ser guerrillero', le contestó a modo de auto-crítica. 'Efectivamente, nunca más lo volví a ver tomado... Fue la última vez. Nunca creí que esa la despedida', me contó aquel cubano'. Era la última vez pues su próximo paso era integrarse a las fuerzas guerrilleras que actuaban en El Salvador.
Roque era también un escritor del más íntimo lirismo, capaz de expresar los dolores que llegaban del testimonio práctico de las heridas de su pequeño pulgarcito, como una vez definió la poetisa chilena Gabriela Mistral a El Salvador. Sus letras venían del pueblo, de la herida vallejiana que carcomía la vida de ese Salvador suplicante de ser salvado. Nos legó la policromía de su estilo, la riqueza y vivacidad de su prosa refulgente y dinámica, la belleza de sus ideas y lenguaje. Nos dejó un arma defensiva a la cual recurrir, cuando los significados y significantes nos amenazan con evadir sus responsabilidades. Sus escritos no marcharon nunca al margen de la hoy tan vilipendiada lucha de clases pero, esa contradicción vital era transmitida en forma tan sugerente y pedagógica, tan finamente irónica y genial, que podía enseñar más con el corazón que con manuales, con su experiencia más que con citas de sesudos per-sonajes. Roque, a su manera, mostró el escalón más alto del ser humano, para llegar a tener los derechos nunca alcanzados de su pueblo: 'El escritor y el artista latinoamericano promedio, lucha en distintos niveles contra el régimen que lo discrimina, lo humilla y lo persigue; y más, que el poeta y el escritor, es el subversivo, el perseguido, el preso, el torturado. Y comienza a ser el asesinado junto a miles de su pueblo, y el que combate con las armas en la mano, en consecuencia los nombres de Javier Heraud, Edgardo Tello, Otto René Castillo encabezan la lista'.
Su pequeña amada patria era un tema constante en sus letras. Mez-claba en ello la rabia y la ternura, el amor y el odio más profundo. Mientras su madurez biológica avanzaba inexorable, su florecimiento intelectual, nutrido en tierras latinoamericanas y europeas, desbordaba los cauces poéticos conocidos hasta la época. Su amor por ese pedazo de tierra de 20.000 kilómetros cuadrados, no tenía los límites señalados en mapas y acuerdos políticos, pero se había transformado, con el paso de los años y el exilio, en un dolor que laceraba todo su ser, y lo convencía que la redención de su Salvador, pasaba por liberarlo de todo aquello que roía su existencia. Roque estaba convencido, que la libertad de su diminuta tierra era parte de la construcción de múltiples patrias dispersas por la mestiza Latinoamérica. La edificación de un verdadero Nuevo Mundo, con hombres nuevos era considerada por Roque Dalton como un camino plagado de dificultades, una senda difícil, dura y terrible, que necesitaba de inéditos y más penetrantes dolores para lograr erradicar su enajenación: 'Necesitas bofetones, electro-Shocks, Psicoanálisis, para que despertés a tu verdadera personalidad... habrá que meterte a la cama, a pan de dina-mita y agua, lavativas de cóctel molotov cada quince minutos, y luego nos iremos a la guerra de verdad, todos juntos, novia encarnizada, mamá que parás el pelo'.

Ser fuerte sin perder la ternura

Roque fue también periodista, de aquel que desolla, que enseña y no hace de la lisonja el pan de cada día. Se alejó y burló del dogmatismo obnubilante, verdadero opio del deseo y práctica de cambios. Los es-quemas incuestionables, hayan sido políticos o literarios no eran su a-limento. No existía disyuntiva entre su creación artística y su actividad política, entre versos y reforma agraria, entre ensayos literarios y prác-ticas guerreras ¿Su máxima? La duda, siempre la duda en lugar del dogma que adormece. La crítica que construye en lugar del acatamiento incon-dicional. El aprendizaje de esto fue un proceso doloroso: 'Mi actitud ante el contenido ideológico y la trascendencia social de la obra poética está determinada fundamentalmente por dos hechos extremos: el de mi larga y profunda formación burguesa y el de la militancia revolucionaria que mantengo desde algunos años. La práctica en las filas del partido ha organizado mi preocupación e siempre por los problemas de la gente que me rodea, del pueblo, en último grado y ha ubicado con exactitud ante mi atención, las responsabilidades fundamentales a las cuales deberse, así como a la forma concreta de realizar esos deberes a lo largo de la vida. Pero los largos años en el Colegio Jesuita, el desarrollo de mi primera juventud en el seno de la chata burguesía salvadoreña, el apegamiento a formas de vida irresponsables, alejadas con santo horror del sacrificio o de los problemas esenciales de la época, han dejado en mí sus marcas, las cicatrices que aún ahora duelen'.
Estas palabras escritas en su Ensayo 'Poesía y Militancia en Amé-rica Latina' son ese ejemplo de autocrítica que animaba a Roque Dalton y que resumen esa vida plagada de contradicciones pero siempre ho-nesta. El destino con la revolución marcó su existencia, era un indiscutible compromiso de pareja. En un mundo como el que se nos presenta en este nuevo milenio requiere de nuevos honores, de nuevas formas de enfocar los cambios necesarios para los pueblos subdesarrollados, pero igual-mente se necesita de un conciencia de revolucionarios, de poetas como Roque que si la muerte no lo tuviese en su seno, seguiría convocando a esta generación de móviles y globalización en la necesidad de ser revolucionarios hoy, en la época dura, la única que da posibilidades de ser sujeto de epopeyas: 'Ser revolucionario cuando la revolución ha eliminado a sus enemigos y se ha consolidado en todos los sentidos puede ser, sin lugar a dudas, más o menos glorioso y heroico. Pero serlo, cuando la calidad de revolucionario se suele premiar con la muerte es lo verdaderamente digno de la poesía. El poeta entonces la poesía de su generación y la entrega a la historia'. Roque Dalton García entregó su poesía a toda una generación de latinoamericanos que a 27 años de su asesinato, tan brutal como absurda a manos de un grupo de dogmáticos que jamás conocieron al verdadero Roque, camuflado bajo el nombre de Julio Delfus Marín en las montañas de Morazán. Quienes lo asesinaron jamás le perdonaron su humor, su desparpajo ante las más insólitas situaciones, su imaginación llena de optimismo por el mejo-ramiento humano.
El poeta nicaragüense Julio Valle al saber sobre la muerte de su amigo dijo a su hijo Juan José 'Mirá hermano, quienes mataron a Roque no tenían humor' una ingeniosidad tan permanente y vital que hizo exclamar a Eduardo Galeano que Roque era capaz de hacer reír hasta las piedras. Capaz de sacar sonrisas, pero recordarnos sobre el sufrimiento de sus hermanos en el Poema de Amor: 'Los que ampliaron el Canal de Panamá (y fueron clasificados como 'silver roll' y no como 'gold roll') los que repararon la flota del Pacífico en las bases de California, los que se pudrieron en las cárceles de Guatemala, México, Honduras, Nicaragua, por ladrones, contrabandistas, por estafadores, por hambrientos... los sembradores de maíz en plena selva extranjera, los reyes de las páginas rojas, los que nunca sabe nadie de dónde son, los mejores artesanos del mundo, los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera, los que murieron de paludismo o de las picadas del escorpión o de la barba amarilla en el infierno de la bananeras, los que lloraron borrachos por el himno nacional, los arrimados, los mendigos, los marihuaneros, los guanacos hijos de la gran puta... los eternos indocumentados, los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo, los primeros en sacar el cuchillo, los tristes más tristes del mundo, mis compatriotas, mis hermanos'.
Roque Dalton murió, y ahora que El Salvador luego de muchos años de guerra civil empezó una nueva y enigmática caminata por inéditos derroteros, es imperativo recordar a aquellos, que regaron con su fresquísima sangre el camino que hoy transitan otros nuevos hombres. El murió, pero está encarnado en muchas vidas, que encuentran en su ejemplo, la luz que guía y alecciona. Ha resucitado en este nuevo El Salvador, tal vez un poco mejor que aquel sangrante país que conoció sus pasos terrenos. Roque Dalton, hombre pequeñito de estatura pero gigante y feroz con la pluma y el fusil está riendo, y lo hace henchido de placer a pesar de las masacres y las lágrimas jamás recuperadas. Roque es el recuerdo de la sangre joven prodigada por salvadoreños e internacionalistas que lucharon por un Salvador más justo, que entregaron sus vidas por una causa que no importaba tener como norte la muerte si de verdad se moría entre pájaros y árboles, como decía el poeta Javier Heraud. Roque ha triunfado y pronto será: Parques infantiles, escuelas, hospitales, será nuevos poemas por venir, un continente reidor y feliz por tener en su vientre a millones de nuevos Roques por nacer.
Pablo Jofré Leal es periodista y escritor chileno

Eduardo Galeano recuerda a Roque

Roque Dalton, alumno de Miguel Mármol en las artes de la resurrección, se salvó dos veces de morir fusilado. Una vez se salvó porque cayó el gobierno y otra vez se salvó porque cayó la pared, gracias a un oportuno terremoto. También se salvó de los torturadores, que lo dejaron maltrecho pero vivo, y de los policías que lo corrieron a balazos. Y se salvó de los hinchas de fútbol que lo corrieron a pedradas, y se salvó de las furias de una chancha recién parida y de numerosos maridos sedientos de venganza. Poeta hondo y jodón, Roque prefería tomarse el pelo a tomarse en serio, y así se salvó de la grandilocuencia y de la solemnidad y de otras enfermedades que gravemente aquejan a la poesía política latinoameri-cana. No se salva de sus compañeros. Son sus propios compañeros quienes condenan a Roque por delito de discrepancia. De al lado tenía que venir esta bala, la única capaz de encontrarlo.
Eduardo Galeano (Efemérides de Mayo)

Desnuda
Amo tu desnudez
porque desnuda me bebes con los poros,
como hace el agua cuando entre sus paredes me sumerjo.

Tu desnudez derriba con su calor los límites,
me abre todas las puertas para que te adivine,
me toma de la mano como un niño perdido
que en ti dejara quietas su edad y sus preguntas.

Tu piel dulce y salobre que respiro y que sorbo
pasa a ser mi universo, el credo que me nutre;
la aromática lámpara que alzo estando ciego
cuando junto a las sombras los deseos me ladran.

Cuando te me desnudas con los ojos cerrados
cabes en una copa vecina de mi lengua,
cabes entre mis manos como el pan necesario,
cabes bajo mi cuerpo más cabal que su sombra.

El día en que te mueras te enterraré desnuda
para que limpio sea tu reparto en la tierra,
para poder besarte la piel en los caminos,
trenzarte en cada río los cabellos dispersos.

El día en que te mueras te enterraré desnuda,
como cuando nacistes de nuevo entre mis piernas.
(El Turno del Ofendido, Cuba, 1962, II Por el ojo de la llave )

Por qué escribimos
Uno hace versos y ama
la extraña risa de los niños,
el subsuelo del hombre
que en las ciudades ácidas disfraza su leyenda,
la instauración de la alegría
que profetiza el humo de las fábricas.

Uno tiene en las manos un pequeño país,
horribles fechas,
muertos como cuchillos exigentes,
obispos venenosos,
inmensos jóvenes de pie
sin más edad que la esperanza,
rebeldes panaderas con más poder que un lirio,
sastres como la vida,
páginas, novias,
esporádico pan , hijos enfermos,
abogados traidores
nietos de la sentencia y lo que fueron,
bodas desperdiciadas de impotente varón,
madre, pupilas, puentes,
rotas fotografías y programas.

Uno se va a morir,
mañana,
un año,
un mes sin pétalos dormidos;
disperso va a quedar bajo la tierra
y vendrán nuevos hombres
pidiendo panoramas.

Preguntarán qué fuimos,
quienes con llamas puras les antecedieron,
a quienes maldecir con el recuerdo.

Bien.
Eso hacemos:
custodiamos para ellos el tiempo que nos toca.
( La Ventana en el Rostro - UCA-Editores)


El Salvador será
El Salvador será un lindo
y sin ( exagerar ) serio país
cuando la clase obrera y el campesinado
lo fertilicen lo peinen lo talqueen
le curen la goma histórica
lo adecenten lo reconstituyan
y lo hechen andar.

El problema es que hoy El Salvador
tiene como mil puyas y cien mil desniveles
quinimil callos y algunas postemillas
cánceres cáscaras caspas shuquedades
llagas fracturas tembladeras tufos.

Habrá que darle un poco de machete
lija torno aguarrás penicilina
baños de asiento besos de pólvora.
(Tomado de Poemas para vivir pensándolo bien )

Sobre dolores de cabeza
Es bello ser comunista,
aunque cause muchos dolores de cabeza.

Y es que el dolor de cabeza de los comunistas
es histórico, es decir
que no cede ante las tabletas analgésicas
sino sólo ante la realización del Paraíso en la tierra.
Así es la cosa.

Bajo el capitalismo nos duele la cabeza
y nos arrancan la cabeza.
En la lucha por la Revolución la cabeza es una bomba de retardo.

En la construcción socialista
planificamos el dolor de cabeza
lo cual no lo hace escasear, sino todo lo contrario.
El comunismo será entre otras cosas,
una aspirina del tamaño del sol.


Canción de protesta
A Silvio

Cayó mortalmente herido de un machetazo en la guitarra

pero aún tuvo tirmpo de sacar su mejor canción de la funda

y disparar con ella contra su asesino

que pareció momentáneamente desconcertado

llevándose los índices a los oídos

y pidiendo a gritos

que apagarán la luz.
(Un libro levemente odioso)


No te pongas bravo, poeta...
La vida paga sus cuentas con tu sangre
y tú sigues creyendo que eres un ruiseñor.

Cógele el cuello de una vez, desnúdala,
túmbala y haz de ella tu pelea de fuego,
rellénale la tripa majestuosa, préñala,
ponla a parir cien años por el corazón.

Pero con lindo modo, hermano,
con un gesto propicio a la melancolía.
( Un Libro Levemente Odioso. Uca Editores 1993)


El alma nacional
Patria dispersa: caes
como una pastillita de veneno en mis horas.

¿Quién eres tú, poblada de amos,
como la perra que se rasca junto a los mismos árboles
que mea? ¿Quién soportó tus símbolos,
tus gestos de doncella con olor a caoba,
sabiéndote arrasada por la baba del crápula?
¿A quién no tiernes harto con tu diminutez?
¿A quién aún convences de tributo y vigilia?
¿Cómo te llamas, si , despedazada,
eres todo el zar agónico en los charcos?

¿Quién eres,
sino este mico armado y numerado,
pastor de llaves y odio, que me alumbra la cara?

Ya me bastas, mi bella
madre durmiente que haces heder la noche de las cárceles:
ahora me corroen los deberes del acecho
que hacen del hijo bueno un desertor,
del pavito coqueto un pobre desvelado,
del pan de Dios un asaltante hambriento.
Penitenciaria Central, octubre 1960.
(Taberna y Otros Lugares)

El agro "piquetero"

"¿Quién quiere ser como esos negros
de mierda de Cuba y Venezuela?", dijo un empresario sojero

Los productores de soja en Argentina iniciaron corte de rutas y un paro agropecuario para obligar al gobierno a reducir una vez más las retenciones a las exportaciones del grano, al mismo tiempo en la provincia de Santa Fé reclaman contra una decisión judicial que prohibió la fumigación en una zona sojera ante la denuncia de vecinos por la contaminación y enfermedades de sus hijos.
La protesta coincide además con la discusión en el Congreso de un proyecto de ley enviado por la presidenta Cristina Fernández, para adelantar de octubre a junio las elecciones de renovación parcial del Congreso legislativo. Casualmente varios directivos de las gremiales en protesta integran algunas listas.
"No sé qué le van a coparticipar a los municipios si estamos entrando en el círculo más grande de pobreza de la historia argentina. Si ustedes quieren hacer de la Argentina una Cuba o Venezuela, se equivocaron", fue la respuesta de Alfredo De Angeli, líder de los productores de soja de la provincia de Entre Ríos, y uno de los referentes de los cortes de rutas de los ecologistas de Gualeguaychú, al anuncio de la presidenta argentina, Cristina Fernández, de entregar a los gobiernos locales el 30 por ciento de las retenciones a las exportaciones de soja.
"Qué bien que estuvo Alfredo, sobre todo con lo de Cuba y Venezuela. ¿Quién quiere ser como esos negros de mierda?" murmuró Abelardo Spector Fraga, delegado de la Sociedad Rural de Gualeguaychú participante en el corte de ruta iniciado el viernes en la ruta 14, kilómetro 53, según una crónica del diario Página 12.
Aunque después intentó aclarar su postura racista, Spector Fraga dejó sentado el carácter clasista y reaccionario de las protestas de los productores de soja en Argentina.
"Los argentinos somos inmigrantes europeos, que queremos el progreso y el bienestar. A mí me gusta el capitalismo, pero más humano, donde no haya pobreza como la hay en Latinoamérica", aclaró Spector Fraga al diario Página 12.
El paro agropecuario, encabezado por la oligarquía argentina tiene la extraña habilidad de incorporar a otros sectores de la sociedad argentina que, coyunturalmente, o coinciden con el reclamo de no pagar impuestos o sabotear el gobierno de Cristina Fernández.
Aunque el paro agrario del pasado año logró despertar la simpatía de sectores de izquierda que veían como aliado inesperado a las gremiales agropecuarias, esta vez adoptan una actitud más prudente.
La nueva huelga agraria fue lanzada el viernes pasado por la Federación Agraria, la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria, que aglutinan a unos 290.000 productores de los poco más de 330.000 que están registrados en el país.
El paro incluye un cese de comercialización de granos y ganado vacuno en pie durante siete días, cuyos efectos podrían sentirse en los mercados y puertos.
La protesta agraria, la séptima desde que se inició el conflicto por las retenciones en marzo de 2008 y la segunda en lo que va de este año, se hace sentir en las carreteras, donde los productores realizan piquetes en la ruta y bloqueos, algunos totales, en unos 70 puntos del país.
Sostienen que la caída del precio de la soja en el mercado internacional y la baja en los rendimientos de las cosechas como consecuencia de la sequía, hace "insostenible" la producción si se mantiene esa tasa de retenciones. Ello pese a que en la última semana los precios de la soja subieron nuevamente aunque todavía muy por debajo de los índices registrados el pasado año, y tras la decisión del gobierno de exonerar el pago de algunos impuestos durante un año a los productores afectados por la sequía.
"Tanto el paro como los cortes de ruta son una burla a los acuerdos alcanzados entre el gobierno y los dirigentes gremiales del campo en las reuniones que vienen llevándose a cabo en el Ministerio de la Producción", señaló el ministro del Interior Florencio Randazzo a la prensa el pasado fin de semana.
El ministro consideró que "lo único que les interesa es que se bajen las retenciones a la soja y en el campo hay más de siete millones de toneladas de soja que todavía no se comercializaron. Ellos se dan el lujo en un mundo en el que nadie se puede dar ese lujo. Son unos 2300 millones de dólares", sostuvo Randazzo.
"La Argentina somos todos, la Argentina sigue siendo un país injusto, donde falta mejorar la distribución del ingreso, por eso creo que no hay duda que se están tocando sectores muy poderosos", concluyó.
La tónica de los discursos de los dirigentes agrarios no es menos belicosa. El titular de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, cuestionó "el empecinamiento y la tozudez" del gobierno frente a los reclamos de la dirigencia agraria. "Ya vimos el empecinamiento y la tozudez con que se actúa", declaró en una conferencia de prensa.
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, acusó al gobierno de "estrangula hasta la asfixia a los productores" al no acceder a bajar las retenciones a las exportaciones de granos.
El titular de Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angelis, aseguró que los cortes en las rutas se levantarán cuando el gobierno deje de ser "tan necio".
Y de las palabras a los hechos. Además de los cortes de rutas, cada vez más prolongados, los productores se han dedicado a "visitar" a los legisladores de sus provincias para que habiliten el quorum en el Congreso para discutir un proyecto de ley presentado por la oposición para debajar las retenciones a los granos.
Estas "visitas" han sido denunciadas como amenazas y actos de "patotas" por el ex aliado de los productores, el ex gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti.
Según Busti los ruralistas entrerrianos liderados por De Angeli "patotearon" a su esposa, la diputada nacional Cristina Cremer para que ingresara a sala a los efectos de dar quorum a la discusión del proyecto de ley.

Un año de protestas

El pasado año los productores sojeros dieron con éxito una lucha a nivel nacional para impedir que el gobierno aprobara un esquema de retenciones móviles a las exportaciones de ese grano, en pleno auge del precio de ese producto en el mercado internacional. A mediados de junio de 2008, la tonelada de soja superaba los 600 dólares.
El gobierno de Cristina Fernández emitió entonces un decreto para aumentar las retenciones a las exportaciones de soja con el doble objetivo de aumentar los ingresos fiscales, desestimular la invasión de la producción de soja en los campos y estimular la plantación de otros cereales.
Desde el año 2002 existe una retención fija a las exportaciones de soja del 35%. La propuesta del gobierno fue aumentar esas retenciones a medida que el precio internacional del producto aumentaba, y al mismo tiempo disminuía en la medida que el producto se industrializaba.
Los productores de soja pusieron el grito en el cielo y la presidenta dió marcha atrás con el decreto y en su lugar envió un proyecto de ley al parlamento con las mismas medidas. Con el voto decisivo del vicepresidente Julio Cobos, el Congreso rechazó la ley y los productores sojeros cantaron victoria.
Antes, habían cortado rutas en todo el país, impidiendo el acceso de productos las ciudades, lo que provocó la escasez de alimentos.
Según datos estadísticos, en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa y parte de Córdoba -lo que se conoce como la Pampa húmeda- se concentra el 88 por ciento de la producción de soja, y el 89 por ciento de los productores.
Los grandes productores, con las mayores extensiones de campo, están vinculados a empresas multinacionales que a su vez arriendan los campos a productores mediados y pequeños para que planten soja. Muchas empresas exportadoras del grano ni siquiera poseen campos, sino que arriendan predios para cosechar o establecen acuerdos para comprar la cosecha y manejar así las exportaciones.
Ya desde fines del pasado año, con la crisis económica internacional, muchas de las materias primas y alimentos sufrieron una caída brutal de precios en los mercados internacionales. La soja pasó de 650 dólares la tonelada, a los 350 dólares de ahora, y después de haber llegado a niveles aún más bajos.
Es probable de que si se hubiera aprobado el esquema de las retenciones móviles -que las gremiales rurales rechazaron- hoy los productores estuvieran pagando menos.
Sin embargo, los reclamos de ahora son para eliminar completamente las retenciones a las soja, que como se recuerda, es del 35 por ciento desde el año 2002, cuando el precio de la tonelada oscilaba en los 200 a 250 dólares la tonelada.
Las organizaciones del campo consideran "confiscatorio" a ese tributo y a los que pesan sobre las exportaciones de girasol (32 por ciento), trigo (23 por ciento) y maíz (20 por ciento), aunque las actuales protestas reclaman más que nada por la soja.
En las últimas semanas, el gobierno anunció varias medidas en beneficio del sector rural para tratar de descomprimir el conflicto, pero los dirigentes de las entidades dejaron en claro que su cruzada es casi exclusivamente en defensa de los intereses de la cadena agroindustrial sojera.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, la mandataria estableció que el 30% de la recaudación fiscal por la soja se entregará a los gobiernos provinciales y municipales, mientras que el restante 70% permanecerá, como hasta ahora, en las arcas de la nación.
La distribución se hará mediante la creación de un Fondo Federal Solidario, por el que se pretende destinar el dinero al desarrollo de infraestructura social: "viviendas, escuelas, cloacas" y otras obras similares, en palabras de la misma mandataria.
"(Queremos) que la resignación que la naciónhace de esta parte del superávit fiscal vaya directamente al sostenimiento de la actividad económica y que impacte en la calidad de vida de la gente", expresó Fernández.
Por la medida, se redistribuirán entre las provincias unos US$1.770 millones, lo que representa un crecimiento del 11% en las partidas de coparticipación actuales.
Unos días antes, la oposición apoyada por los productores sojeros, presentaron su propio proyecto de reducción de las retenciones.
El proyecto fue introducido en el Congreso pero la bancada oficialista no habilitó el quorum para debatirlo. Según esta iniciativa, se pretende eliminar la retención a la oleaginosa para quienes producen menos de 1000 toneladas y la baja a 25 por ciento para el resto.

El gobierno no puede perder ingresos

Con la crisis financiera y económica internacional golpeando las cuentas del Estado, se le hace dificil al gobierno conceder las exenciones fiscales reclamadas por los productores de soja. Según informó el Ministerio de Economía el pasado jueves, el superávit primario de Argentina se derrumbó un 49,6 por ciento interanual en febrero a 1.602,9 millones de pesos (427,7 millones de dólares), y luego del pago de intereses de la deuda externa, el superávit se ubicó en sólo 638 millones de pesos.
El gobierno proyectó el año pasado un superávit primario de 36.428,4 millones de pesos para el 2009, equivalente a un 3,27 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Pero la meta, fijada en septiembre cuando la crisis internacional no tenía la profundidad actual, será de difícil cumplimiento, dejó entrever el secretario de Hacienda Juan Carlos Pezoa, quien rechazó dar una estimación para el superávit anual.
"Estamos en una situación especial, pero lo que sostiene este gobierno es que mantendrá la prudecencia fiscal. Seamos realistas, todos los días se están modificando los números para abajo" en el mundo, completó.
Además, tras el anuncio de la presidenta de de que entregará el 30 por ciento de las retenciones a la soja a las provincias, el mínimo superávit fiscal puede convertirse en déficit. El Ministerio de Economía estimó el costo fiscal de esa concesión en unos 1.776 millones de dólares.
Se estima que por la baja de precios de los granos y la reducción de los rendimientos de las cosechas por la sequía, las exportaciones agrícolas de Argentina bajarían este año de 35.000 a 25.000 millones de dólares, lo que provocará una reducción en los ingresos fiscales por derechos de exportación de entre 5.600 y 8.000 millones de dólares.
Hay que recordar que la soja ocupa hoy 16,6 millones de hectáreas, más de la mitad de la tierra cultivada en el país.
De los 70.000 millones de dólares exportados por Argentina el pasado año, el 20 por ciento correspondió a la soja.

Ernesto Tamara.

35 años del “Villazo”

Los trabajadores piensan la crisis recuperando experiencias históricas

Este mes se cumplieron treinta y cinco años de un hecho sindical que quedaría grabado en la historia del movimiento obrero argentino. Un momento singular de un ciclo mayor inaugurado por el Cordobazo, pero que tendría perfil propio.
Tres décadas y media atrás el movimiento obrero y sindical argentino fue sacudido por un acontecimiento que tendría proyecciones nacionales. En Villa Constitución un conjunto de jóvenes delegados resistieron la intención de la empresa Acindar y la UOM nacional de desplazar a la Comisión Interna elegida democráticamente. No fue este un hecho menor, se trató de la derrota de la dirección sindical más dura y experimentada de entonces.
A principios de este mes regresando de Rosario en compañía de un grupo de dirigentes sindicales amigos nos detuvimos en Villa Constitución para saludar a la nueva conducción del sindicato metalúrgico local. Un conjunto de jóvenes que desde hace poco más de dos meses están haciendo sus primeras experiencias encabezados por dos históricos: Alberto Piccinini y Juan Actis. Al llegar llama la atención un imponente edificio, supermoderno, bien equipado y enclavado en un predio enorme. Por el horario el sindicato se veía bastante despoblado y frías sus paredes pese al sol radiante del mediodía, el magnífico auditorio aún despide aroma a nuevo.
La sensación fue otra cuando ingresamos a la sala de reuniones. Una de las paredes está tapizada con fotos del plenario antiburocrático, si no falla la memoria a este cronista que allí estuvo, de abril de 1974. Esa galería fotográfica testimonia la presencia de Agustín Tosco, Rene Salamanca y Jorge Di Pascuale entre otros dirigentes de la época.
El recibimiento de los nuevos delegados le puso calidez a la reunión. Nos explicaron como surgieron y ganaron las elecciones, que no terminaron de asumir cuando debieron enfrentar el impacto de la crisis económica mundial en la región y nos transmitieron sus deseos de llenar el sindicato de gente, de darle vida al auditorio convocando a actividades sindicales y culturales de la zona. Sobre el final de la charla nos invitaron para el acto que harían en el aniversario del Villazo.

Un tiempo de triunfos

Algunas entrevistas a Alberto Piccinini, retomadas por el historiador Ernesto Rodríguez, permiten comprender los hechos que se extendieron desde el 7 hasta el 16 de marzo de 1974 y que desde entonces se conocen como el “Villazo”. “El 7 de marzo, los interventores, acompañados por dos obreros, visitaron la fábrica con el objeto de desprestigiar a la Comisión Interna. Sección por sección iban diciendo: Muchachos, hay que sacar la CI porque es comunista y hay que poner una CI peronista”. Sin mediaciones la dirección de la fábrica desconoció el mandato de los delegados.
La narración da cuenta que esta actitud desató la indignación de los trabajadores de base. Un estado asambleario, de deliberación permanente, se instaló en la fábrica y… “El 8 de marzo comenzó la toma de Acindar, donde más de 2500 obreros demandaban el levantamiento de la sanción a los miembros de la CI y delegados, así como la inmediata convocatoria a elecciones. Al día siguiente fue ocupada Maratón, mientras que los obreros de Metcon realizaban una huelga de brazos caídos. En Acindar, los portones fueron cerrados y controlados por piquetes de obreros”…
…“La huelga se extendió rápidamente a las ciudades vecinas, a otras fábricas. Los portuarios, los transportistas, los aceiteros, la Asociación del Magisterio de la Provincia de Santa Fe, la Asociación Bancaria y el Centro Comercial e Industrial se sumaron; llegando adhesiones de organizaciones y sindicatos de todo el país”…“La huelga culminó el 16 de marzo con la firma de un acta compromiso en la que se dispuso normalizar la seccional en 120 días y la elección de CI y de delegados dentro de los 45 días posteriores al acuerdo. El triunfo fue celebrado con una marcha desde las fábricas hasta la plaza principal de la que participaron entre 8.000 y 12.000 personas.”

La memoria en donde ardía

Aceptada la invitación el pasado lunes 16 volvimos a Villa Constitución. Estaba más fresco que la semana anterior pero el clima era mucho más cálido. El edificio cobró vida propia, más de quinientos trabajadores y trabajadoras, jóvenes y otros que ya no lo son -como quien esto escribe- se arremolinaban en la escalinata y frente a las mesas de acreditaciones. En cada pasillo, en cada rincón, se sucedían encuentros y también se anticipaban discusiones.
La capacidad del auditorio fue colmada. Es que no solo se trataba de celebrar los 35 años del Villazo y de homenajear a sus protagonistas, a quienes el régimen de entonces y la burocracia de la UOM nacional no les perdonaron semejante audacia y por la cual sufrieron persecuciones, cárceles y muerte. También estábamos convocados a discutir la crisis mundial, su impacto en el país y la necesaria respuesta de los trabajadores.
Juan Actis abrió el plenario recuperando la memoria en una cálida y fiel reseña de aquellos intensos días. Luego el debate y las múltiples intervenciones. Una primera parte dedicada a la crisis, caracterizada no como una cuestión sólo financiera sino como una crisis del sistema capitalista como tal, que no será breve. Una segunda dedicada a propuestas, numerosas pero todas destinadas a evitar que los capitalistas descarguen la crisis sobre los trabajadores. El plenario fue cerrado por Alberto Piccinini quién insistió una y otra vez en la necesaria honestidad y decencia que deben mostrar los dirigentes sindicales, en dejar de lado disputas estériles y sobre todo en medir en cada momento la relación de fuerzas existente. Tal vez un balance de su propia experiencia histórica que fue seguido con atención por los presentes, y que hay que leerlo en clave actual.
La necesidad de hacer oir la voz de los trabajadores este 24 de marzo, de convocar a actos unitarios el próximo 1º de Mayo y de volver a encontrarse, forman parte de las conclusiones y es la formula propuesta para darle continuidad a esta iniciativa.
Todo concluyó con el homenaje a los protagonistas de aquellos años, muchos delegados jóvenes entregaron un presente a cada uno de ellos o a sus familiares, simbolizaban así el pasaje de una generación de luchadores a otra. El espíritu del Villazo, transportado por ese hilo conductor que es la memoria histórica, estaba latente. Afuera un sol todavía radiante fundía el pasado con el presente.
Es que en el auditorio de ese edificio moderno e imponente la memoria fue colocada en donde ardía. Como reza aquel antiguo poema de Quevedo: “Dejará la memoria donde ardía / nadar sabe la llama el agua fría / y perder el respeto a ley severa”.
Seguramente habrá nuevos encuentros.

Eduardo Lucita

Eduardo Lucita es integrante del Colectivo EDI-Economistas de Izquierda.

lunes, 30 de marzo de 2009

MONSANTO Y LA SOJA.

La periodista francesa Marie Monique Robin dedicó los últimos años a investigar cómo la empresa multinacional Monsanto, con base en los Estados Unidos, desarrolló el uso de semillas genéticamente modificadas, para hacerlas más resistentes, mientras que al mismo tiempo impulsó en forma asociada la utilización de un poderoso herbicida, que puede generar efectos nocivos a largo plazo sobre la tierra y los seres humanos. Según Robin, en Europa se prohibió el uso de cultivos transgénicos, mientras que en América del Sur se expandieron en forma exponencial, de la mano de la soja, gracias a sus cotizaciones crecientes en los mercados internacionales. De acuerdo con sus investigaciones, volcadas en un libro y en un documental, El mundo según Monsanto, la empresa hasta “manipuló estudios científicos para tapar los efectos de las toxinas sobre el ser humano”.
“Monsanto no solamente es el primer productor de transgénicos en el mundo, sino que también desde el año 2005 es la primera empresa semillera del mundo”, explicó Robin a Crítica de la Argentina, recién llegada al país para presentar su libro y su documental mañana, a las 17, en el Auditorio Borges de la Biblioteca Nacional. El trabajo advierte sobre los peligros resultantes del crecimiento exponencial de los cultivos transgénicos, que en 2007 cubrían 100 millones de hectáreas, con propiedades genéticas patentadas en el 90% por Monsanto.
“La soja transgénica nunca fue estudiada y tampoco fueron estudiados los efectos que puede producir en la gente, en el consumidor, en los animales o en el medio ambiente. Hubo una falta total de investigación científica para verificar si hay problemas o no. La segunda cosa es que Monsanto pudo vender el Roundup, el herbicida a base de glifosato, porque mintió. La empresa fue condenada por publicidad mentirosa en Estados Unidos hace ya diez años y en Francia el año pasado”, explicó la periodista.
–¿Por qué mintió?
–Siempre dijo que este herbicida era biodegradable, es decir que luego no queda nada ni en el suelo, ni en el aire, ni en el agua, que no tenía problemas para el medio ambiente, ni para la salud de las personas que lo utilizan. Todo eso es mentira. Lo que reveló mi investigación es que no es biodegradable, queda en las aguas, queda en los suelos mucho tiempo. Hay un estudio secreto de Monsanto que se pudo desclasificar en Francia que revela que Monsanto enseña nada más que el 2% del Roundup es degradado después de ocho días. Además hay muchos estudios que revelan que el Roundup puede llevar al cáncer.
–Además se realizan fumigaciones sin ningún control.
–Sí, claro; cuando estuve haciendo mi documental, Argentina, la soja del hambre, en 2005, lo vi. Están fumigando hasta en las puertas de las escuelas; yo estuve filmando en una escuela por ejemplo, ahí cerca de Paraná, y estuve en una comunidad en Formosa donde todos los cultivos estaban destruidos y la gente se enfermaba. Es una catástrofe sanitaria que ya está en marcha. Este producto, por ejemplo, en Dinamarca lo prohibieron definitivamente como otros herbicidas de Monsanto u otras compañías que han contaminado países enteros. La Argentina ya está totalmente contaminada y me da mucha pena.
–¿Por qué se desarrolló tanto la soja en la Argentina?
–En mi libro escribo sobre esto, como fue que la Argentina, que no era un productor de soja como Brasil, se lanzó a esta aventura yo diría suicida. Monsanto pudo entrar en la Argentina porque era la época de Menem y vamos a decir que era un gobierno muy débil para ciertas cosas. En Francia y en otros países de Europa tuvimos la crisis de la vaca loca. Por eso hubo una demanda muy grande de soja, y el precio subió mucho en el mercado internacional. Como la Argentina tenía este problema de la crisis económica, el Gobierno apoyó la famosa sojización del país.

CORREPI - BOLETÍN INFORMATIVO N°516‏

SUMARIO:

1. Más gendarmes para controlar a la población.

2. “Lugares para el tratamiento” de pibes adictos al paco.

3. Recrudecen las torturas seguidas de muerte en las cárceles y comisarías del país.

4. Pistola “se disparó sola” apoyada en la nuca.

5. El “nuevo” plan de seguridad del gobierno.

6. Represión a los docentes en Río Negro.

MÁS GENDARMES PARA CONTROLAR A LA POBLACIÓN

La gendarmería es una fuerza de seguridad federal que, en teoría, al igual que las FFAA, fue creada para “combatir a los enemigos externos de la Nación” pero curiosamente, al igual que las FFAA, en algún momento u otro queda evidenciado que estas fuerzas no protegen a ningún país, ni ningún interés nacional, sino los intereses privados de aquellos que encuentran en el estado al defensor de sus negocios, sean nacionales o extranjeros.
Así, esta semana pudimos ver cómo la gendarmería, en consecuente y consonante actitud con la feroz campaña mediática de inseguridad, va a avanzar en la ocupación de más territorios considerados “calientes” por su alta concentración de pobreza. Los intendentes que llevan la voz cantante en el actual reclamo de más militarización son los de Quilmes, Francisco “Barba” Gutierrez, y de Mar del Plata, Gustavo Pulti, que azuzan y piden más vigilantes. Y el pobre Gobernador Scioli no puede hacer más que hacerse eco de sus reclamos y pedir a la Nación más hombres y más armas para los barrios populares. Y el gobierno nacional no puede más que oír los reclamos de todos y planificar el desembarco de 2.400 gendarmes en el conurbano bonaerense. Ya hay 2.000 gendarmes apostados en el conurbano, mayormente en La Cava y San Isidro, pero Stornelli y Aníbal Fernández tienen el ambicioso proyecto de llegar a los 5.000, y de modificar lo necesario para que gendarmería y policía puedan “articular” sus acciones.
Todos felices, más hombres, más armas para controlar a cada vez más pobres. El “problema” lo tiene el departamento de personal de gendarmería, que tiene “toda la voluntad de cumplir con los deseos de sus superiores” pero se ve en el aprieto, doloroso pero necesario, de retirar gendarmes de otras tareas para destinarlos a patrullar el conurbano. Las tareas de las cuales serán removidos serán los puestos de fronteras y los delitos complejos, léase narcotráfico. Dos pájaros de un tiro: más disponibilidad para fusilar jóvenes pobres y más facilidad para distribuir las drogas que los inutilicen. En Argentina el control social se mejora y se profundiza, un país en serio.

“LUGARES PARA EL TRATAMIENTO” DE PIBES ADICTOS AL PACO

Ante el recurso de amparo presentado por el asesor de menores Gustavo Moreno pidiendo que “la ciudad cese en su omisión de asistir adecuadamente a los menores adictos al paco”, esta semana, la Cámara de Apelaciones de la Ciudad de Buenos Aires ratificó el amparo concedido por la jueza Andrea Danas, que insta al poder ejecutivo a “realizar las acciones”, “dictar las normas” y “establecer lugares para el tratamiento”. Esos “lugares para el tratamiento”, cerca o dentro mismo de los barrios más pobres o las villas, no son más que nuevos lugares de detención y reclusión, ya que la “internación” para el “tratamiento” puede ser “voluntaria o coactiva”.
Según el propio Moreno, “siempre es mejor el tratamiento ambulatorio, pero requiere una familia continente: si está disgregada, si hay violencia familiar, si el grupo de pares sigue consumiendo, si el chico golpea a su madre, si vomita sangre o tiene escaras en las piernas, como hemos llegado a ver, entonces la internación puede ser necesaria; esto no tiene nada que ver con la despenalización de la tenencia para consumo, con la cual estamos de acuerdo, de otro modo, el chico suele terminar encerrado por vía penal”.
O sea, si el pibe no tiene una “familia continente”, si en el barrio se sigue vendiendo y consumiendo paco, si “vomita sangre o tiene escaras en las piernas” la respuesta es encerrarlo antes que delinca. Porque según el amparo “en las villas resulta muy difícil que un niño, niña o adolescente pueda sostener un tratamiento ambulatorio, ante la falta de contención familiar y social”. Evidentemente resulta mucho más fácil encerrarlo en estas seudo-cárceles (ahorrándose además el problema de la imputabilidad), que solucionar el problema social que genera estas situaciones.
Según Pedro Lipcovich en su nota para Página/12 del 25 de marzo, “Los lugares de “internación coactiva”, como los denomina el fallo, responden al modelo de la “comunidad terapéutica”, cuyas tasas de recaída tras la internación se aproximan al ciento por ciento. Funcionan sobre la base de la abstención total del consumo de la mayoría de las sustancias psicoactivas –compensada por la aceptación y promoción del tabaquismo–, bajo un sistema de encierro con altísimo control social.” Y agregó que existen “…dos objetivos inconfesados: sacar de la vista de la sociedad a los niños, niñas y adolescentes indeseables, e introducirlos en el sistema de reclusiones y castigos donde pasarán el resto de sus vidas.”
El círculo represivo y de control social se cierra perfectamente, por un lado el “estado social” le niega a las familias pobres el derecho a la salud, la vivienda digna, la educación, el trabajo. Por otro lado, el mismo estado, a través de la policía y los punteros, llenan los barrios de drogas baratas y fulminantes para los hijos de esas familias. Finalmente, cuando el problema sale a la luz, porque para unos es escandaloso el nivel de drogadicción o simplemente porque estos pibes, convertidos en adictos, atentan contra la “santa” propiedad privada, está el “estado represivo” para encerrarlos o directamente matarlos.
Todo el aparato estatal (judicial, legislativo y ejecutivo) destinado a reprimir y disciplinar a la juventud pobre, convertida por ellos mismos en adicta a las drogas, y el aparato mediático para estigmatizarla, acusarla y convertirla en el “enemigo” de la sociedad, de la sociedad “bien”.

RECRUDECEN LAS TORTURAS SEGUIDAS DE MUERTE EN LAS CÁRCELES Y COMISARÍAS DEL PAÍS

Sesenta y ocho personas murieron en establecimientos de detención durante 2008, tal lo registrado en el Archivo de CORREPI presentado en noviembre pasado.
Veinticinco son los detenidos asesinados en cárceles y comisarías durante el corriente año como consecuencia de la política represiva del gobierno kirchnerista en todo el país, en lo que va del trabajo de investigación de nuestra organización.
En el penal de Marcos Paz, el 20 de marzo, un hombre cuya identidad no se difundió recibió una herida cortopunzante de lado a lado del tórax que le provocó la muerte, y, como consecuencia de una medida de reclamos de presos con una posible zona liberada de parte de los guardiacárceles, varios reclusos sufrieron heridas de distinta gravedad.
El 24 de marzo, Radio Fénix de La Rioja, reportó el homicidio de un detenido en el servicio penitenciario provincial informando que: “Al muerto lo habrían encontrado colgado en su celda durante el control de reclusos que se realiza en forma habitual con cada cambio de guardia. Todavía no trascendieron los motivos. Y personal de la cárcel guarda silencio hasta el momento”.
Tomó estado público la semana pasada, la denuncia de los padres de Jaime Exequiel Ruarte (18) detenido por una contravención el 18 de noviembre de 2008 en la comisaría de Chilecito, La Rioja y entregado al día siguiente muerto bajo la típica versión de suicidio por ahorcamiento. La familia de Jaime logró reunir las pruebas suficientes como para demostrarle a la justicia, cómplice de los torturadores, que el joven fue desnucado. Con antecedentes locales como la muerte de Cristian Ruiz en una celda junto a tres jóvenes torturados con picana eléctrica y sometidos al submarino seco en la Dirección de Investigaciones, impune desde 1999, sólo una muestra más de que los jóvenes pobres que llenan celdas de cárceles y comisarías son el objetivo a aniquilar para la política represiva estatal.

PISTOLA “SE DISPARÓ SOLA” APOYADA EN LA NUCA

Los diarios titularon "Muere murguero en enfrentamiento con la policía". Mauricio Vega tenía 34 años. La madrugada del 1º de marzo, después de bailar con la murga "Los Incansables de Chacarita", de la que participa toda su familia, recibió un balazo policial que lo mató. La bala entró a su cabeza por la nuca. Mauro no va a conocer al bebé que lleva sólo cuatro meses en la panza de su compañera.
Según el cabo Segovia de la Cría. 33ª, versión que, es obvio aclarar, reprodujeron los medios, "iba en un móvil, recorriendo la jurisdicción en prevención de delitos y contravenciones, cuando su acompañante, Sgto. Chávez, cuando vio una moto parada en Arredondo al 2.600. Le resultó sospechosa porque la tripulaba un menor de edad. Frenaron, hicieron marcha atrás y se acercaron. Una persona mayor de edad que estaba dentro de un Fiat Uno al que le habían roto el ventilete trasero para abrirlo se bajó del auto y subió a la moto, pero hicieron una mala maniobra al arrancar y cayeron al piso". Mientras el sargento Chávez bajó del patrullero y redujo al menor, al que puso boca abajo en el piso, Segovia, en el patrullero y arma en mano, persiguió a Mauro.
Lo alcanzó en Zabala y Moldes, junto al terreno aledaño a las vías del tren. Se bajó del patrullero con su Browning reglamentaria sin seguro, amartillada, con bala en recámara y el dedo dentro del guardamonte, sobre la cola del disparador. En la indagatoria dijo que el muchacho trató de saltar una reja hacia el terreno ferroviario, pero él lo agarró por el hombro izquierdo. Entonces, dijo, "por la presión que hace el caco para zafarse, el arma queda debajo de su nuca, y por el golpe se dispara sola".
La autopsia determinó que el recorrido de la bala fue de atrás hacia delante, ligeramente de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. La herida de entrada tiene forma estrellada, y hay quemadura y ahumamiento tanto en las partes blandas como en la tabla ósea externa. Esos tres signos indican, sin dudas, que el disparo se produjo a boca de jarro (con el cañón apoyado en la piel) o a quemarropa (distancia de 0.5 cm a 3 cm como máximo). Aunque hay que esperar los análisis histopatológicos para precisar si fue lo primero o lo segundo, de lo que no hay dudas es que el disparo no pudo ser a más de 3 cm.
Por descontado que los policías "encontraron" un conveniente revólver a metros del cadáver. Otra vez, es tan "perro" que ladra. Si bien es apto para producir disparos, su funcionamiento, como siempre en las armas plantadas, es anormal. Claro, no se plantan armas buenas, esas se alquilan o se venden, no se tiran. Igual que cuando plantan droga, que siempre es ultra cortada. Lo más importante de los defectos del arma es que para dispararla hacen falta las dos manos, porque hay que alinear el tambor con la aguja percutora y el cañón (está roto el seguro del tambor, entonces gira loco). Además, hay una falla que hace que las percusiones sean débiles, por lo que hay que gatillar varias veces apuntando hacia el suelo hasta que estalla el fulminante. También está roto el martillo.
El policía, en cambio, tenía su reglamentaria cargada con balas de punta plana, con la ojiva en forma de cono truncado. Este tipo de proyectil, igual que los de punta hueca, expansivos o "dum-dum", también está prohibido por la Convención de Ginebra para su uso en la guerra, porque no hieren, sino que matan. Según la propaganda de sus fabricantes, el proyectil que usó el cabo Segovia "incrementa el poder de volteo y la gravedad de las lesiones que provoca", por lo que las aconsejan para uso policial.
Aunque el cabo está imputado y fue indagado, está en libertad. No se han escuchado voces airadas de ricos y famosos, ni de periodistas e indignados ciudadanos "de bien", reclamando al juez Daffis Niklison que "cumpla la ley" manteniendo detenido a un sospechoso de homicidio calificado. Esta semana se iba a hacer, en el lugar y a la misma hora del fusilamiento, la reconstrucción del hecho. El juez, seguramente muy ocupado en garantizar la "seguridad" de los argentinos, se olvidó de avisar a la familia de Mauro y sus abogados de CORREPI que decidió suspenderla a último momento.
Con o sin un plan de seguridad de nuestra presidenta, incorporando más gendarmes y policías retirados, con balas prohibidas por la Convención de Ginebra, el gatillo fácil sigue siendo la principal herramienta del estado para asesinar a la clase trabajadora.

EL “NUEVO” PLAN DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO

“El plan lanzado por el gobierno tiene un inocultable signo de mano dura”, decíamos en mayo de 2004, cuando, con la excusa de la campaña fomentada por el falso ingeniero Blumberg, el gobierno nacional anunció, con bombos y platillos, el “Plan Nacional de Justicia y Seguridad”.
El entonces presidente Néstor Kirchner, y su ministro Gustavo Béliz, se encargaron de presentar el “plan” que prometía terminar con la “inseguridad” al compás de baja en la edad de imputabilidad de los menores, más cárceles, más efectivos policiales y de otras fuerzas de seguridad en las calles, aumentos de penas para algunos delitos (no, por cierto, los que a diario cometen empresarios, políticos o su aparato represivo), más prisión preventiva (para los únicos que van presos, desde luego, no para ricos y famosos o sus perros guardianes), etc.
Nada muy diferente a lo que esta semana anunció la presidenta Fernández de Kirchner, de la mano del ministro Aníbal Fernández: Reincorporación de 4.000 policías y gendarmes, incluyendo exonerados (ministro, no se olvide del comisario Espósito); 400 millones de pesos para engrosar el presupuesto para la represión; gendarmes en las “zonas calientes”, es decir, los barrios pobres; 500 nuevos patrulleros; 21.500 celulares para las “redes de alerta vecinal” (o sea, “avise si ve un morocho pobre en su barrio”) y 5.000 cámaras de video “en puntos clave del conurbano”.
Aunque el INDEC intente mostrar cualquier cosa, nadie puede ocultar que se deteriora cada vez más la situación de los trabajadores. Despidos, suspensiones, recorte de horas extras, pérdida de beneficios, más trabajo en negro, más pobreza e indigencia. El gobierno necesita estar preparado para dar su respuesta de siempre a los reclamos que ya asoman. Necesita más aparato represivo, mejor armado y equipado. Y si es posible, legitimado y con consenso, haciéndonos creer que lo hace para protegernos.
Lo único que disminuirá con el “nuevo” plan de seguridad nacional, será la seguridad de los trabajadores y el pueblo.

REPRESIÓN A LOS DOCENTES EN RÍO NEGRO

Los docentes de Río Negro de la UNTER vienen encabezando uno de los conflictos de más duración en el país. Ante la negativa del gobernador radical K, Carlos Saiz, de brindar fondos para atender los reclamos de los docentes, sostienen un paro por tiempo indeterminado.
Desde los comienzos de la protesta los maestros han sido reprimidos por la policía, y al ver que cada vez más el pueblo se suma a la causa docente, el estado provincial ha empezado a cambiar la forma de represión: hay dirigentes de UNTER judicializados, atropellados con vehículos, con el cuello cortado, familiares de los mismos golpeados, dirigentes amenazados por civiles en la vía pública, otros demonizados por las declaraciones de los funcionarios, locales atacados, y todo amparado por las grandes corporaciones mediáticas locales.
Imitando “el método Varizat” en Santa Cruz, un docente fue atropellado en Chinchinales durante un corte de la ruta 22 y otro atacado por un supuesto civil con una trincheta que le produjo una herida de 10 cm en el cuello. El compañero fue internado en el hospital de Villa Regina donde fue intervenido quirúrgicamente y su estado evoluciona en forma favorable. A esto se le suma que en El Bolsón existen “zonas liberadas,” como táctica represiva y también se utilizan grupos de choques parapoliciales para acallar los reclamos de los trabajadores de la educación.
Como se ve, el estado siempre acalla las protestas de los trabajadores, sea por la vía del palo y bala, o tercerizando la represión, como en este caso.

domingo, 29 de marzo de 2009

Internet: ¿20 años de estupidez?


Mientras internet se viste de gala para celebrar el 20 aniversario de las famosas tres w de la world wide web, los científicos están preocupados por el desarrollo cognitivo de las generaciones que se están criando en la era digital.
Según los expertos, los jóvenes no se concentran como sus padres.
Estos jóvenes son expertos en navegar por la red, pero son incapaces de pensar, concentrarse y aprender de la misma manera en la que lo hacían sus padres, afirman algunos expertos.
Lo que más está cambiando, según el profesor David Nicholas, de la University College London, son los hábitos de lectura, ya que al hacer una búsqueda por internet "se ojea todo de manera superficial, en lugar de leer un texto de forma detallada" como cuando se pasan las páginas de un libro.
En una pantalla de ordenador, "cuanto más largo y abstracto es un texto, menos atractivo resulta", dice Nicholas, y el tiempo de lectura es menos productivo, ya que se compagina con otras actividades simultáneas como revisar el correo, chatear, etcétera.

El ser humano no está hecho para leer. Está hecho para hablar, para ver, oler, pero no para leer
Maryanne Woolf, neurocientífica

La neurocientífica Maryanne Woolf explica este fenómeno alegando que biológicamente "el ser humano no está hecho para leer. Está hecho para hablar, para ver, oler, pero no para leer", de manera que el cerebro ha tenido que adaptarse a esta actividad, tanto que el desarrollo del mismo ya puede medirse en grados de fluidez de lectura.
Sin embargo, según Woolf, hay varios estudios científicos que muestran que el cerebro está tomando una vía diferente, y que "las neuronas actuales están cambiando a medida que se modifican las formas de alfabetización".
"Creo que estamos en un momento de transición, y no puedo pronosticar el futuro", dice Woolf, pero "me preocupa que el niño que esté tan inmerso en los medios digitales sólo pueda aprovechar una parte de la lectura, y no sea capaz de profundizar en la información e ir más allá de lo que está escrito".

Descubrimiento del siglo XX

Aunque lo que hoy conocemos como internet fue creado en los años 60, la herramienta informática que podría estar transformando el cerebro humano - la www - nació en 1989 para que un grupo de científicos compartiera sus conocimientos de una forma rápida y sencilla.
En un primer momento el trabajo fue calificado de "vago, pero interesante", no obstante, se convirtió en el descubrimiento tecnológico del siglo XX.
Para el gurú de internet canadiense Don Tapscott lo único que ha hecho la web es que los jóvenes "pasen menos tiempo delante de la televisión".
Cuando están en la red, "en lugar de ser espectadores pasivos de los videos de otra persona, están leyendo, pensando, organizando y compartiendo sus propias ideas", explica Tapscott. "Incluso los videojuegos les obligan a recordar cosas y a desarrollar estrategias".
Vea: Una tarea que se ordena por internet
Tapscott considera que actualmente se está utilizando un "modelo pedagógico erróneo que satura a los niños de conceptos que luego deben arrojar en un examen".
Sin embargo, cuando uno acaba una carrera, "lo importante no es sólo lo que se sabe, sino la capacidad de pensar, de resolver problemas y de comunicar", sentencia Tapscott.
Por su parte, la profesora de comunicación de la Universidad de Brighton, en el Reino Unido, Tara Brabazon, considera peligrosa esta pedagogía que elude el rol del profesor, ya que "insta a los estudiantes a explorar sus propias ideas, mientras que la educación pretende mostrarles otras culturas para aprender sobre personas diferentes".
Los jóvenes buscan más en internet y menos en las bibliotecas.
Google y Wikipedia son para los estudiantes de hoy en día, lo que el diccionario y la enciclopedia eran para sus padres, pero la profesora Barbazon ha prohibido estas dos herramientas a sus alumnos para asegurarse de que "leen y escriben al nivel que se exige en la universidad".
"También existe algo que se llama biblioteca, y hay numerosos documentos, tanto en la red como en papel, a los que no tendrán acceso a través de Google", señala la profesora.

Redacción BBC Mundo

España: la lucha contra Bolonia golpea los intereses del sistema

En los últimos meses las luchas contra Bolonia se han incrementado en el Estado español. A raíz de la huelga estatal del pasado 13 de noviembre, se celebró el primer encuentro de asambleas de estudiantes universitarios en Valencia. De esta primera iniciativa, que comienza a abrir el camino hacia la coordinación estatal, surgió la convocatoria de una nueva huelga el pasado 12 de marzo, que sacó una vez más miles de estudiantes a la calle en todo el Estado para reivindicar la paralización del EEES, incluyendo de manera más o menos general consignas como la paralización de clases para la celebración de debates públicos sobre el proceso de Bolonia con las autoridades universitarias, o la realización de un referéndum.
Esto último resultó ser, además de un derecho básico y democrático, lo más difícil de asumir por parte de las instituciones universitarias. La universidad alardea de ser una institución democrática mientras se aprueban grados entre “cuatro paredes” a través de mecanismos de representación que no funcionan y de forma totalmente antidemocrática. A la vez se niega un derecho como la consulta popular.
Sin embargo, aunque la negativa sea algo constante entre las instituciones universitarias, en algunas universidades, como la de Barcelona, se consiguió la convocatoria de un referéndum de carácter consultivo al estudiantado, cuya respuesta fue, en un 93%, por la paralización del EEES. La voluntad de los estudiantes se expresa en la movilización y en el voto.
Ante esta situación general de un movimiento organizado con síntomas de coordinación estatal, como así lo demuestran las huelgas generales y los métodos de lucha (asambleas, repartos de información, ocupaciones de facultades…), los rectores se sienten amenazados, recurriendo a la petición de ayuda al gobierno, ya que se encuentran ante un movimiento que escapa a sus predicciones, y está totalmente fuera de su ámbito de control y manipulación.
Igualmente, los medios de comunicación juegan un papel importante en todo este ambiente, pues tachan al movimiento de minoritario y radical, con la única voluntad de criminalizar un movimiento de características totalmente diferentes, unitario, asambleario, combativo, en crecimiento…
Todas estas cuestiones no escapan tampoco a los ojos de la represión institucional, que se va incrementando, y así lo demuestran los recientes casos de cargas policiales en la universidad de la Laguna, en Canarias, el pasado 12 de marzo, y el reciente desalojo, mediante una serie de cargas policiales brutales, de los y las estudiantes que ocupaban el rectorado de la universidad de Barcelona. Esta última dejando al descubierto la responsabilidad de los reformistas de ICV en la represión, ya que Joan Saura, conseller de Interior y máximo responsable de la represión violenta, es el líder de esta plataforma electoral. Por su parte, IU no ha dudado en volver a llegar a un acuerdo con ICV de cara a compartir lista en las próximas elecciones europeas. Tanto ICV como IU se reafirman como opciones institucionales, alejados de cualquier proyecto de ruptura real con el actual sistema. Esta ruptura, cada vez más necesaria, debe abrir las puertas a la verdadera realización de los intereses de los estudiantes, la clase obrera y los sectores populares.
Pero a pesar de todo lo anteriormente mencionado, no todo se le presenta negro al movimiento antibolonia, pues la solidaridad con los y las compañeras de Barcelona no se ha hecho esperar en otras partes del Estado. La incorporación de nuevos sectores a la lucha da una nueva dimensión a las reivindicaciones, y así lo muestra la firma, por parte de aproximadamente 300 profesores, de una carta en contra del proceso de Bolonia, o la incorporación a las movilizaciones de nuevos colectivos y sectores sociales.
La movilización sostenida y la lucha continuada contra el EEES y por una educación pública, laica, científica y de calidad se torna clave en el contexto actual de imposición de políticas neoliberales en el ámbito de la educación. En esta lucha, como la realidad ha dejado bien patente, no podemos confiar en proyectos institucionales como IU o ICV, que ante las justas demandas del estudiantado, sólo responden con porras y violencia. Los CJC, como ya lo ha expresado nuestra organización en Catalunya, los JCPC, mostramos nuestra solidaridad con todo el estudiantado catalán en lucha y, especialmente, con las compañeras y compañeros que han sufrido la represión violenta de la policía de Joan Saura. También animamos a seguir la lucha. ¡Hasta la Victoria siempre!

Comité central de los CJC

Marzo 2009

Persecución laboral en Carrefour

El grupo Carrefour ha decidido, en las últimas semanas, descargar todo el peso de la crisis económica en las espaldas de sus empleados. Si ya en épocas de "bonanza económica" las condiciones de trabajo dejaban mucho que desear, ahora, la situación se ha tornado insostenible. Para reducir los "costos" y al tiempo que inaugura nuevas sucursales, la empresa están intentando dejar en la calle a miles de familias. La metodología es tan alarmante como siniestra: se citan a los compañeros a la sede central de Carrefour, en Martínez, con la vaga excusa de asistir a un curso de capacitación o a una reunión informativa. Una vez ahí nos encontramos encerrados en una oficina atestada de abogados y personal jerárquico que por el lapso de varias horas, mediante amenazas y arbitrariedades de todo tipo, intentaran hacerte firmar el "retiro voluntario", ahorrándose los gastos de un "despido tradicional" y pisoteando nuestros derechos laborales. Si, a pesar de todo, no lograron quebrarte, lo que sigue es una muestra de las practicas de terror laboral a las que tan a gusto se dedican las grandes empresas, sean nacionales o extranjeras. Ahora vas a tener que trabajar bajo la estricta vigilancia de jefes, gerentes y personal jerárquico que te hostigarán hasta lo indecible. Se suceden cambios de horario y de tareas, cambios de categorías, patoterismo y amenazas. En fin, todo una situación creada para quebrar al trabajador y obligarlo a firmar el retiro.
No se nos escapa que esta situación seria imposible sin la complicidad del Sindicato de Comercio, principalmente de los delegados en los lugares de trabajo, que en vez de organizar un movimiento contra los despidos y las persecución laboral, se dedican a complementar esta persecución con el patoterismo que siempre los ha caracterizado, y en el mejor de los casos, "aconsejan" aceptar el retiro, o sea, caer en la desocupación. Tampoco es un secreto que las "listas negras" están confeccionadas por la empresa y los delegados. Es decir, los delegados sindicales de Carrefour te lanzan un salvavidas de plomo en medio del océano.
En vistas de la complicidad patronal-sindical, los trabajadores y trabajadoras de Carrefour no nos queda otra opción que confiar en nuestras propias fuerzas para enfrentar esta situación. Para detener los aprietes hay que organizarse en los lugares de trabajo, desde abajo, y sin la tutela de los delegados vendidos a la empresa. Es la única forma de ponerle un freno a los planes de la empresa. Y para esos hacemos un llamado a todos lo trabajadores en general y a los empleados de comercio en particular, para que nos ayuden a luchar contra la empresa y sus lacayos.

¡Ningún despido en Carrefour!

¡Contra la persecución laboral y sindical!

¡Unidad y lucha de los trabajadores de Comercio!

Enviar mensajes de Solidaridad a: trabajadorescarrefour@yahoo.com.ar
Enviar mensajes de Repudio a: rrhh_arg@carrefour.com

sábado, 28 de marzo de 2009

Pograma Desde el Sur: Editorial del 24 de marzo 2009

ACUSAMOS A LA TENEBROSA POLÍTICA IMPERIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS, SUS PAÍSES ALIADOS, SUS TRANSNACIONALES, LA CIA, EL MOSAD Y DEMAS ASOCIADOS, POR TODOS SUS CRÍMENES COMETIDOS HISTORICOS Y PRESENTES.
Los golpes de estados en el continente, desde el primero hasta el último en Argentina como en todos los países del mundo, fueron alimentados, subvencionados por la matriz terrorista diseñadas en las altas esferas que confluyen a la Casa Blanca a sus gobiernos e instituciones afines a sus políticas geoestratégicas de dominación mundial.
Acusamos a la espeluznante morada de entrenamiento paramilitar de militares latinoamericanos llamada “Escuela de las Américas” verdaderas academias de asesinos donde se entrenaban para los secuestros, torturas, desaparición de personas.
Acusamos a la CIA y a las empresas transnacionales y sus gobiernos tanto demócratas como republicanos por los millones de muertos victimas de sus políticas genocidas.
Algunos de los tantos genocidios para no olvidar y seguir luchando para evitar los próximos que tienen planeados.
Mejico 1846. La aristocracia esclavista y su vocero el presidente de los EEUU. Mr. Polk diciendo que se estaba agrediendo la seguridad nacional, justifican el ataque para quedarse con la mitad del territorio mejicano.
Hiroshima y Nagasaky 1945. Medio millón o más de personas asesinadas inmediatas y posteriormente por los terribles daños radiactivos, acción perversa sobre una población civil, que el Presidente Truman justifica con todo cinismo y vileza, su devastación nuclear porque era un objetivo militar, cuando en realidad la guerra estaba terminada.
Cuba 1898. El presidente de los EEUU Mr McKinley justifico razones tras un auto atentado en un acorazado norteamericano amarrado en puerto de la Habana con el objetivo de culpar a España que colonizaba a la isla, sumarse a la lucha de los libertadores cubanos y quedarse con Cuba para la United Fruit y otras corporaciones de EEUU.
Irán 1953 golpe de estado luego de la nacionalización del petróleo; Manipulado por la CIA y la transnacional Anglo Iranian Oil Company perteneciente a la Brithish Petroleun .
Guatemala 1954 gobierno de Jacobo Arbenz, Luego de aprobarse una reforma agraria y social. La United Fruit Company, la Cia y sus brazos pagos de cipayos mercenarios, efectuaron el golpe de estado que aún padecen sus consecuencias y donde hubo una matanza masiva de 100.000 personas de los pueblos originarios Mayas entre 1978 y 1985.
Chile 1973. Golpe de estado dirigido por la ITT(Telephone and Telegraphic) secuestros, torturas y asesinatos de alrededor de 5.000 personas.
Camboya 1969-1975. Intervención directa de los EE.UU. se arrojaron unas 500.000 toneladas de bombas. Dos millones de personas asesinadas.
Indonesia 1965-1966. Estimulado y apoyado por los EEUU fueron asesinadas 700.000 personas.
Irak 1991- 2003 y hasta la actualidad los millones de personas asesinadas se siguen contando. Más de 1.200.000 personas civiles y muchísima cantidad de niños.
Palestina 1947 y en la actualidad, política de apartheid del gobierno sionista de Israel, genocidio de baja y alta intensidad en donde los EEUU están favorablemente y activamente involucrado. Los asesinatos principalmente en la población civil se siguen contando.
Haití 1994 golpe de estado e invasión de tropas de EEUU. entre 1991 y 1996, 5000 personas asesinadas, la CIA y las administraciones de Bush y Clinton presionaron para que la justicia amnistiara a los imputados de crímenes de lesa humanidad, el ex presidente Jimmy Carter oficiaba de mensajero. Golpe de estado contra el presidente Arístides y las muertes se siguen contabilizando.
¡Son tantos millones de personas asesinadas en el mundo!...que lo escrito es solo una pequeña reseña.
Vietnam con Kennedy y Johnson, Reagan con Grenada, Bush padre y la invasión en Panamá, siempre todas las masacres con las mismas excusas de protección al “interés nacional” “seguridad nacional” y “defensa nacional”. Afganistán con Obama para descomprimir el repudio mundial sobre el genocidio en Irak y el imperio con la OTAN siguen en su objetivo de enviar tropas a cualquier lugar para asesinar en nombre de su universo “occidental civilizado” de limpieza étnica, en beneficio de su clase enriquecida de poder y dinero usurpado a millones de trabajadores en el mundo y a sus recursos naturales. Obama acaba de pedir al congreso la exorbitante suma de 200 mil millones de dólares para el presupuesto militar de su período, solo en el 2009 75.500 millones de dólares.
Hoy 24 de marzo, a 33 años del golpe de estado cívico militar de 1976, acusamos a los criminales empresarios preparadores de las listas negras junto a los deleznables burócratas sindicales que costó la vida de los dirigentes más combativos. Acusamos a los militares ladrones y asesinos que secuestraban victimas en su domicilio y robaban todo sus bienes repartiéndose el botín en perfecta consonancia de todas sus miserables acciones. Acusamos a las altas jerarquía de la iglesia católica que aplaudían a las hordas asesinas, salvo algunas excepciones de sacerdotes y obispos que su lucha les costó la vida como al obispo Angelelli ante el silencio cómplice de sus pares. Acusamos a políticos corruptos de distintos partidos políticos que se sumaron al gobierno de facto, como en Rosario, Martínez Raymonda y el profesor Natale máximo dirigentes del partido Demócrata Progresista. Acusamos a los Médicos como Berges que mantenían los vientres de las secuestradas para obtener el bebe para su venta y luego mataban a la madre. Acusamos a los periodistas mercenarios fieles a sus dueños de los transnacionales y locales medios de comunicación afín a la barbarie.
ACUSAMOS AL SISTEMA CAPITALISTA POR SER CRIMINAL DE LESA HUMANIDAD.

Raúl Jauzat

Programa Desde el sur—18 años de periodismo de investigación y opinión.

Martes de 20 a 22 hrs. Por fm Estación del sur –Radio sur realista en la fcia. del 99.9, Tel de la emisora 4622124—directo y permanente al programa 155948930---Correo electrónico programadesde_elsur@yahoo.com.ar

Operando los controles técnicos Pepe Escobar—musicalizando y aportes periodísticos Mario Juar---Chequeando salida en off y grabando Víctor Chenko—

Correcciones generales, reportajes, opiniones e investigaciones especiales Alejandra Sviser.

Idea, dirección, conducción, producción e investigación periodística y opinión Raúl Jauzat---Adherimos y promovemos a APSVA (Agrup. Periodista sociales voluntarios argentinos)(Redes nacionales e internacionales de periodistas y escritores en lucha)—Periódico Desde El Sur—programas en apoyo a la Biblioteca Popular Natalio Sviser.