miércoles, 31 de julio de 2019

Los “rebencazos” de la Rural



Durante la quinta jornada de la Exposición Rural de Palermo, el domingo 28, un grupo de 40 manifestantes de diferentes organizaciones defensoras de los animales y del medio ambiente irrumpieron con carteles con consignas contra la explotación y el maltrato animal, en medio de una ceremonia de premiación que se realizaba en la plaza central del predio de la Rural. Los competidores reaccionaron desalojando la pista por la fuerza.
“En repudio a la Expo Rural, que exhibe y promueve la explotación animal”, rezaba la convocatoria a la acción de protesta. La acción fue impulsada por un conjunto de organizaciones “con el objetivo de disminuir el maltrato que los humanos provocan a los animales de la industria alimentaria”. “La Expo Rural es un símbolo, un ejemplo de todo lo que representa la cultura de la explotación animal en la Argentina. Miles de animales mal llamados 'de granja', son expuestos y subastados, tratados como mercadería”, se denuncia en el comunicado de una de las organizaciones.
La respuesta que obtuvieron los manifestantes fue la propia de una exposición organizada por la oligarquía terratenientes y los patrones de estancia: les tiraron los caballos encima, los desplazaron a golpes, al punto que fue radicada una denuncia penal por heridas y amenazas con un facón a uno de los activistas. Sectores del público vitoreaban la violenta corrida a rebencazos. Recién cuando tomó trascendencia mediática, los organizadores de la Sociedad Rural salieron a desmarcarse del hecho, no dejando de deslizar las responsabilidades en los grupos defensores de los animales.
El patoterismo con que se expulsó del lugar a los activistas que se habían concentrado no es fortuito. La Expo Rural es, antes que nada, una cumbre empresaria, un despliegue donde lo más granado del capital agropecuario busca imponer determinadas concesiones en materia de política económica.
En el caso de esta Exposición en particular, previo a las Paso, la Mesa de Enlace Agropecuaria publicó un documento de ocho páginas para intercambiar con todos los candidatos patronales, en el que insisten en primer lugar con la presión por una nueva reforma tributaria que libere todos los impuestos a la actividad económica (en primer lugar a la exportación) con la intención de sostener solo aquellos gravámenes como el de la propiedad de la tierra, cuya valuación fiscal se encuentra congelada muy por debajo de su valor de mercado. Al mismo tiempo insiste con bajar los aportes patronales, flexibilizar las condiciones laborales, una ley nacional para evitar normas provinciales y municipales que limiten el uso de agrotóxicos, entre otros puntos.
Esta agenda patronal intenta ser apropiada por el gobierno de Macri, que luego de las recurrentes crisis financieras chocó con algunos exponentes del sector por la suspensión de la eliminación de las retenciones a la exportación. Pero tiene competencia, a juzgar por las reuniones que Alberto Fernández pide en cada provincia a las entidades agropecuarias, como sucedió en Córdoba y Santa Fe. Él mismo se encargó en el pasado de despegarse de la conflictiva resolución 125 de 2008, asegurando que fue obra exclusiva de Martín Lousteau -en aquel tiempo ministro de Economía de los K.
Si tenemos en cuenta la agenda que reclama el gran capital campestre, las consecuencias de la depredación ambiental y la explotación animal que denuncian las organizaciones son oportunas. Pero solo pueden progresar en la medida en que sean ligadas al cuestionamiento de todo un esquema económico, que entre otras cosas tiene al país entero dependiendo de los dólares de la liquidación de las cosechas. Una crítica a fondo de estas problemáticas debe incorporar la necesidad de una reorganización social para que la crisis la paguen los capitalistas. Finalmente, la lucha consecuente contra toda explotación es la lucha por el socialismo.

Iván Hirsch

Carcelero o repartidor, la oferta laboral para la juventud



Más de un kilómetro de cola para anotarse como guardiacárceles en Olmos

Una convocatoria por 50 puestos de trabajo en la Unidad Penal N°1, ubicada en la localidad de Lisandro Olmos, originó hasta 15 cuadras de cola de jóvenes entre 19 y 34 años. Pasado el mediodía, habiéndose anotado 1.200 aspirantes, fue cerrada la inscripción y se ocasionaron enfrentamientos con quienes esperaban afuera, que llegaron a arrojar botellas contra la unidad carcelaria.
Con el cinismo que la caracteriza, la gobernadora Vidal aseguró, al ser consultada sobre el tema, que la fila no era por el trabajo sino por el interés que despierta “estudiar” para ser guardiacárcel. Desestimó así lo dicho por el propio titular del Servicio Penitenciario Bonaerense, Xavier Areses, quien confesó que la convocatoria había sido récord porque “los jóvenes ven una posibilidad concreta de trabajo”. Los distintos entrevistados por los medios que se acercaron al lugar enfatizaron en que la oportunidad consistía en conseguir al fin un “trabajo fijo”, una tan ansiada estabilidad laboral.
El anhelo que expresó la cola de 2.000 jóvenes platenses es generalizado. Ya en diciembre del año pasado, en la previa de la temporada veraniega, el Ministerio de Trabajo festejó la Feria Conectamos Trabajo que realizaron en Mar del Plata, donde para postularse para (supuestamente) unos 2.000 puestos de trabajo en restaurantes y hoteles se inscribieron más de 15.000 jóvenes. Son manifestaciones de la ausencia de futuro con que se topa la juventud, ante la cual explora todas las salidas al alcance.
Según los datos del Indec, en el Conurbano bonaerense una de cada cuatro mujeres menores de 29 años está desocupada, mientras que entre los varones de esa edad se encuentra desempleado uno de cada cinco. A ello podemos agregar que en la provincia hay más de 160.000 pibes subocupados que demandan más trabajo, tomando los números oficiales del Ministerio de Trabajo.
Un estudio del Centro de Economía Política Argentina revela que sólo durante el primer trimestre del año cerraron 15 plantas industriales dejando en la calle a 2.300 trabajadores, luego de un 2018 en el que bajaron las persianas alrededor de 40 fábricas.
Es lógico que, con este panorama, cuando se abre una posibilidad laboral capte la atención masiva de la juventud, aunque se trate como en este caso del brazo represivo del Estado. Mientras tanto, miles de pibes trabajan en negro, en condiciones de extrema precarización, como se evidenció estos días tras el accidente de un repartidor de Glovo, a quien le exigían probar el estado del producto cuando se encontraba ensangrentado e inmovilizado en el piso. El gobierno promueve esta precariedad, y no solo con una reforma laboral flexibilizadora: en una jornada sobre ‘la seguridad y la salud en el trabajo de jóvenes y adolescentes’, realizada este mes por la cartera de Trabajo en La Plata, el ministro Marcelo Villegas se jactó de “haber reducido casi un 70 por ciento los juicios por accidentes de trabajo en la Provincia de Buenos Aires”. Todo un culto al desmantelamiento del derecho laboral.
El récord de inscripciones al Servicio Penitenciario Bonaerense es otra expresión de la preocupación con que la juventud vive la “glovización” de su salida laboral. Nada hay de vocación, como asegura Vidal. Esto es más palpable cuando se trata de la apertura de puestos como carceleros en un Servicio Penitenciario con una sobrepoblación carcelaria de 13.000 personas (un 50% más de lo habilitado), definido por propios organismos estatales como un régimen de tortura con cientos de denuncias al año y un índice de muertes violentas que supera el de Brasil. Las masacres en los calabozos de Pergamino y Esteban Echeverría son un reflejo de los resultados de la aberrante situación que se vive en los centros de detención bonaerenses.
La lucha contra la reforma laboral y el vaciamiento educativo, contra el desmantelamiento de la industria y por recuperar las riquezas del país, es también la lucha por un futuro para la juventud, que solo puede escapar de la disyuntiva entre Pedidos Ya y las penitenciarías en la medida en que derrote la ofensiva que todo el régimen del FMI y el gran capital imponen en la agenda de los candidatos que polarizan la elección.

Iván Hirsch

martes, 30 de julio de 2019

Giordano en C5N: El voto útil es al FIT-Unidad

Myriam Bregman "No entiendo cómo la gente puede ser de derecha o defender el capitalismo"

Lavagna sin filtro: “Si no hay reforma y flexibilización laboral, no habrá más empleos”

Buscando endulzarle la oreja al empresariado en plena campaña, el candidato a presidente de Consenso Federal aseguró que es imprescindible ir a fondo en la pérdida de conquistas para la clase trabajadora.

En una entrevista difundida por el sitio Letra P, el economista y precandidato presidencial por Consenso Federal, Roberto Lavagna, lanzó una definición pensada para ganarse el guiño de empresariado, tanto nacional como multinacional. Nada que envidiarle a los cerebros del FMI, ni a los funcionarios de Macri, ni a liberales como Espert ni a economistas "opositores" como Guillermo Nielsen.
Le consultaron a Lavagna qué modelo económico propone su fórmula (integrada junto al gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey). Y él respondió que “si uno abandona las ideologías, el modelo que decide un país es un modelo que ocupa a la población de ese país, es decir, que crea empleo”.
Enseguida aclaró que habla de “empleo digno, no de esclavitud”. Y los periodistas repreguntaron: “Fernández dice que no es necesario realizar una reforma laboral, como sí lo cree el Gobierno. ¿Qué opina?”
Entonces Lavagna desplegó su idea. “Hoy la pyme está tan golpeada por todos los excesos cometidos en materia de sobreprotección laboral y demás que, si no hay reforma, no va a haber generación de empleo”.
“Entonces, ¿cuál es la diferencia con la del Gobierno?”, insistieron los entrevistadores. “La gran diferencia con el Gobierno es que plantea una reforma laboral en una economía estancada y, en consecuencia, no va a tener ningún efecto. Le permitirá ganar algún pesito más a algún empresario”, dijo en competencia con Macri.
Y volvió a detallar su idea. “La reforma laboral tiene que ser parte de un nuevo proceso de desarrollo, con una economía caminando, donde la reforma laboral no toque los derechos adquiridos de los que están (...) aunque son un pedacito, porque la mayoría de los argentinos ya no está en el pedacito que tiene toda la protección laboral propia de los años ’50, 60, ’90. La gran mayoría está afuera. Al resto hay que mostrarle que la reforma genera empleo”.
Es decir, toda una confesión de parte. Si sos parte de la clase trabajadora y no querés caerte del mapa, deberás aceptar que tu vida ya no tenga siquiera las mínimas condiciones legales que tuvieron tus viejos o tus abuelos. Eso "ya fue", dice el exministro de Economía del peronismo.
Y para justificar su iniciativa, puso como ejemplo nada menos que a Vaca Muerta. “Allí decidieron hacer una flexibilización laboral importante en el marco de la creación de 30 mil puestos de trabajo con sueldos por encima del promedio. Ahí funciona”, sentenció.
Roberto Lavagna dice todo esto en medio de una situación económica nacional en el que los despidos, la flexibilización laboral y la precarización de las condiciones de trabajo (y por ende de la vida obrera) están a la orden del día. ¿Qué más conquistas quiere que pierda la clase trabajadora para que los empresarios sigan haciendo lo que se les antoja? Por ahora, eso no lo dice tan claramente, pero no hace falta ser una luz para imaginarlo.
Vale recordar que antes de que cerraran los plazos para la conformación de las listas de cara a las PASO del próximo 11 de agosto, Lavagna era considerado como una pieza importante entre las variantes políticas “propias” de los sectores dominantes de Argentina.
En ese contexto, tanto el macrismo como el kirchnerismo buscaron por diversas vías acercarse a Lavagna para tantear la posibilidad de contar con él en algún armado electoral “amplio”. Finalmente la ola panquequera dejó al exministro de Duhalde y Kirchner casi colgado del pincel y solo en compañía de Urtubey.
Ahora, buscando endulzar los oídos del empresariado y así ganarse algo de simpatía en estos días que quedan de campaña, Lavagna plantea eso que el mismo empresariado quiere escuchar y que le exige a todos los candidatos que, de una u otra manera, dicen defender sus intereses de clase.

La Izquierda Diario

Confirmado: si gana Alberto Fernández también habrá nuevo ataque al salario

“Tenemos que tener un dólar alto” aseguró el candidato a presidente del Frente de Todos. Ya sabemos cuáles son los resultados de una devaluación: más miseria para las mayorías.

La declaración fue parte de una extensa entrevista con el periodista Roberto Navarro, en El Destape. Durante la misma Fernández entregó titulares para todos los gustos, mostrando las contradicciones de su discurso que intenta ser confiable para dios y para el diablo.
El candidato amigo de Clarín asegura que solo con un dólar competitivo, digamos alto, “vamos a poder producir en la Argentina y poder exportar”. Para el compañero de fórmula de Cristina Fernández, el camino para pagar la deuda es dar un nuevo golpe al salario de los trabajadores con una devaluación, lo que implica una transferencia de ingresos a los exportadores. Sin embargo, no es cierto que se exporte más en dólares con una suba del tipo de cambio, sino que ello eleva la rentabilidad del agropower. Fernández le habla al bolsillo de los sojeros.
Esta política vendría a continuar los duros ataques contra el bolsillo obrero y popular que viene implementando Macri con la combinación entre devaluación de la moneda y tarifazos en los servicios públicos. En este terreno, ambos espacios políticos consideran que los ingresos de la clase trabajadora son una variable de ajuste para que se recuperen las ganancias capitalistas.
Mientras tanto, también busca seducir a los "mercados" y al Fondo Monetario, que desde un principio estuvo anhelando imprimir una devaluación aún mayor a la ya aplicada por Macri para bajar los salarios en dólares. Fernández se enoja con Macri por no devaluar ahora. Se disputan quién hará el trabajo sucio del ajuste, pero en cualquier variante los trabajadores pierden, siempre que la prioridad sea seguir manteniendo los pagos de la deuda a cualquier costo.
Don Alberto también aseguró que, si se consagra presidente el próximo 10 de diciembre, aumentará en un 20 % las jubilaciones. Ahora sí, se re jugó: con Alberto presidente los jubilados cobrarían la gran suma de…. $ 15.000, la mitad de lo que según la Defensoría de la Tercera Edad necesitaba un jubilado en abril de este año para vivir ($ 30.500). Si al miserable aumento le sumamos la devaluación ya anunciada, los jubilados, al igual que el conjunto de trabajadores y trabajadoras, perderán poder de compra.
Para rematar Fernández aseguró que “nosotros siempre hemos creído que el dólar alto era un mecanismo para promover la producción, para promover el consumo, para promover el desarrollo, siempre lo hemos creído”, mas se acercan las PASO, más claro queda de qué lado está cada candidato. Así, por más declaraciones grandilocuentes que haga el candidato presidencial del Frente de Todos prometiendo que no habrá mas ajuste ni miserias para las mayorías, ha quedado en evidencia que su modelo económico se asemeja cada vez más al mazazo al salario de la devaluación de Duhalde.
En esta campaña electoral solo el Frente de Izquierda Unidad viene planteando que hay invertir las prioridades y recuperar el salario obrero. El espacio que lleva a Nicolás del Caño como candidato presidencial propone un salario mínimo igual a la canasta familiar.

Luna Morris
Lunes 29 de julio | 14:53

Preso por homenajear a Santiago Maldonado



Julio César Baez está preso desde el 20 de julio en Lomas de Zamora, cuando fue detenido mientras creaba una escultura para recordar a Santiago a días de cumplirse dos años de su desaparición.

Julio es docente y coordinador del taller del Frente de Artistas del Borda. Además es un activo militante junto a organismos de derechos humanos, entre ellos de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Mientras creaba una escultura para recordar a Santiago en Banfield, fue increpado por un vecino que es familiar de un policía. Este "vecino" con frases como “ese hippie se ahogó”, al día siguiente volvió a hostigarlo y la policía bonaerense de Vidal ingresó a su casa sin orden judicial y lo detuvo.
Julio sigue detenido en la comisaría 3ª de Lomas de Zamora acusado de resistencia a la autoridad. En el acta policial los uniformados adujeron que luego de un supuesto forcejeo terminaron dentro de la vivienda del escultor porque la misma “no tenía puerta”.
“Esto es producto de la campaña demonizadora del Gobierno que envenena a todo aquel que mencione a Santiago Maldonado, que otorga luz verde a los sectores vinculados a las fuerzas de seguridad para que se sientan avalados al hacer este tipo de cosas”, denunció el abogado del artista al diario Página 12 Mauricio Rojas, de la APDH, quien anticipó que luego de una ampliación de su declaración indagatoria pedirá la inmediata excarcelación al Juzgado de Garantías 6, a cargo de Laura Ninni, y la Fiscalía 15, de Carlos Baccini.
"La otra cuestión que vemos es una vez más el uso arbitrario por parte de la policía de figuras legales que aplican a su antojo invocando la flagrancia”, explicó el abogado Rojas.
El artista pasó varios días incomunicado con la excusa de que no tiene familiares directos, sin defensa oficial, y su primo sólo pudo hacerle llegar sus medicamentos para el asma y ropa.
Vecinos de zona sur y compañeros de Julio denunciaron en las redes sociales la detención del artista plástico y convocaron a movilizarse por su excarcelación frente a la comisaría, ubicada en Santa María de Oro 330, en Lomas de Zamora.
Este jueves 1 de agosto, familiares y amigos de Santiago convocan a una concentración a las 17 hs en Plaza de Mayo, a dos años de su desaparición forzada, para exigir que se reabra la causa.

La Izquierda Diario

Reforma laboral, modo esclavista: pulseras con GPS para las enfermeras



De un tiempo a esta parte la burguesía ha corrido el velo de sus intereses. Así lo manifiestan sus voceros cuando de manera impune piden despedir gratuitamente trabajadores, como parte de la reforma laboral que reclaman. Los partidos patronales toman nota de estas exigencias, que también forman parte del acuerdo con el Fondo Monetario que se han comprometido a cumplir.
En este marco, esta semana hemos asistido al intento por parte de la patronal de la clínica privada Ciarec de poner pulseras con GPS al personal de enfermería. El mecanismo, según los directivos, permitiría establecer en tiempo real el lugar de ubicación de cada empleado, el lapso entre el llamado de un paciente y el arribo del profesional a su habitación para atenderlo, y los plazos de permanencia en las oficinas de descanso del personal o fuera del establecimiento.
Según recoge Ámbito Financiero, el asunto no se reduce a esta clínica, ya que “en la cámara patronal admitieron que la utilización de las pulseras fue motivo de algunas conversaciones” (26/7). Esta iniciativa, de tinte esclavista, es presentada bajo la excusa de “mejorar la calidad de atención”, por parte de las mismas patronales responsables de la falta de insumos y de la sobrecarga de pacientes. La patronal debió echar marcha atrás ante el rechazo de los trabajadores.
Frente al anuncio de Ciarec, el gremio de Sanidad, dirigido por el cotitular de la CGT Héctor Daer, lanzó una campaña por redes rechazando la implementación de la pulsera e impulsando una juntada de firmas virtual. Los límites de esta protesta online están a la vista: los delegados no han recorrido los establecimientos para discutir la real magnitud de la problemática, ante el desconcierto que generó este tema en el conjunto de los enfermeros y demás trabajadores del gremio.
La lista Celeste y Blanca de Daer ha sido la garante del ajuste descargado sobre los trabajadores de salud, firmando paritarias a la baja (con sueldos que no alcanzan a cubrir la canasta básica) y dejando pasar suspensiones y despidos, como en los laboratorios Craveri. Se trata de una dirección que se mantuvo ajena al gran proceso de lucha que llevaron adelante los enfermeros de la Ciudad por el pase a la carrera profesional.
Organicemos en cada establecimiento asambleas para discutir cómo enfrentamos este nuevo atropello contra nuestras condiciones de trabajo.
Definitivamente solo la organización independiente de los trabajadores de la sanidad podrá torcer este intento de vigilar y regimentar nuestros trabajos como si fuéramos esclavos. Abajo la reforma laboral flexibilizadora.

Prensa Obrera

Confirmado: Alberto Fernández quiere una nueva devaluación

En un reportaje realizado por un periodista afín, Alberto Fernández acaba de anunciar los ejes de su plan económico que tiene como punto central promover una nueva devaluación del peso. Lo dijo sin medias tintas frente a Roberto Navarro, señalando que “necesitamos un dólar alto. Siempre lo creí. Tenemos la certeza que un dólar subvaluado nos condena al peor escenario. Con este dólar subvaluado no vamos a conseguir dólares para producir”.
La promoción de una nueva devaluación se entrelaza con sus afirmaciones referidas a que dejará de pagar los intereses de las Leliq del Banco Central. Aunque Clarín maliciosamente equiparó esta afirmación con el intento de un default, lo que quiso decir Fernández es claro: en la medida que las Leliq vayan venciendo no las renovará, para que esos pesos vayan directamente a la compra de dólares. Esa mayor demanda producirá una suba de su cotización, o sea, una nueva devaluación. Ahora bien, como el stock de leliq ya supera el billón de pesos, lo que al tipo de cambio actual equivale a 25.000 millones de dólares, un pasaje de estos vencimientos no renovados al dólar puede producir una devaluación de altísimas proporciones. Como esos 25.000 millones de dólares son más que la totalidad de las reservas netas del Banco Central, la función de una devaluación es también licuar su impacto en dólares, permitiendo que las divisas existentes se usen para el pago de la deuda externa.
Como se ve, los grandes beneficiados por una devaluación no serán los trabajadores y jubilados, como Alberto Fernández demagógicamente le prometió a Roberto Navarro, sino los acreedores internacionales y la clase capitalista nativa, que puede reducir aún más los salarios medidos en dólares. En la actualidad el salario mínimo argentino está en una cifra que no llega a los 300 dólares, quedando por debajo de la mayoría de los países de la región. NI qué decir que una nueva devaluación pulverizaría aún más el ingreso de los trabajadores y jubilados. No es casual que Alberto Fernández haya señalado en el mismo reportaje que se reunirá con sindicatos y empresarios, para que “todos hagan un esfuerzo”. Pero son frases de circunstancia. Como los intereses de unos y otros son contrapuestos, si una hace el ´esfuerzo´ el otro se beneficia. En este caso, con una nueva devaluación, los grandes beneficiados serán los capitalistas. Ese ´esfuerzo´ sería certificado con un pacto social, como Cristina Kirchner lo anunció en la presentación de su libro Sinceramente. Ahora confirmamos lo que siempre sospechamos: que el punto de partida de ese pacto será un nuevo golpe al salario, llevado adelante por una gran devaluación.
Con el objetivo de ganarse también al capital agrario, Fernández le dijo a Navarro que la devaluación será positiva también para facilitar la liquidación de la cosecha. La lógica es clara: con un precio internacional en dólares ya establecido, la devaluación incrementa el precio de la cosecha medida en pesos. Para el capital agrario esto significa un premio extra, ya que muchos de sus costos están en pesos. El problema, en cambio, será para los trabajadores, porque esa medida redundará en un aumento significativo de los precios de los alimentos, que representan el gasto más importante de la canasta de los sectores con menores ingresos. La devaluación de Fernández generará más pobreza e indigencia.
Es interesante tener en cuenta que Fernández considera que la devaluación es la forma que tiene el país de conseguir dólares. Acá también la lógica es clara: con un dólar más alto, los capitales que ingresan del exterior pueden comprar los activos argentinos a precio de remate. En particular, Fernández piensa impulsar la entrega total de Vaca Muerta. Sobre este punto acaba de anticipar su programa uno de sus economistas, Guillermo Nielsen. En un reportaje con El Cronista anticipó que si Fernández llega a la presidencia reducirán impuestos a las petroleras, empezando por las retenciones y el impuesto al cheque. Y para darle ´seguridad jurídica´ a las empresas y eludir el temor a un control de capitales, armarán un fideicomiso en Nueva York que permita asegurarle a las empresas la libre disponibilidad de sus ganancias.
Ahora bien, la devaluación con la que Fernández pretende ganarse el apoyo de la clase capitalista también está en la mira del macrismo. El gobierno tiene plena conciencia que luego de las elecciones ejecutará una nueva devaluación, golpeando duramente los salarios y los ingresos fijos de los trabajadores. Esto no va en contra del beneficio a los capitales especulativos que han entrado en estas últimas semanas. Al revés, al retirarse a tiempo, la devaluación será la fase final de un negociado que no registra comparación a nivel internacional.
El impacto que tendrá una nueva devaluación será el contrario al que Fernández le promete a los trabajadores: no habrá recomposición de salarios y jubilaciones, sino más caída. Toda una historia argentina de devaluaciones así lo confirma. Para evitar esta nueva confiscación hay que tomar medidas de fondo, que implican una reorganización social y política del país. Esta debe empezar por el no pago de la deuda usuraria, la nacionalización de la banca y el comercio exterior. Sólo así podemos administrar planificadamente las divisas para un desarrollo económico, centralizar el ahorro nacional y desenvolver un comercio internacional que tenga por propósito dotar al país de un desarrollo de sus fuerzas productivas. Esta tarea es incompatible con el saqueo sistemático que ejecuta el capital financiero sobre el país y la tutela del FMI. Por su propia naturaleza, esta salida económica reclama una salida política, que es el gobierno de los trabajadores.

Gabriel Solano

En Monte el agua potable viene con arsénico

ABSA apeló el fallo judicial que ordena entregar bidones

En San Miguel del Monte la empresa Aguas Bonaerense SA suministra agua con hasta diez veces más contenido de arsénico que el permitido. En la localidad, de 21 mil habitantes, hay 196 casos oncológicos por año.

Un amparo obliga a que ABSA entregue bidones, pero la empresa apeló.

En San Miguel del Monte, la empresa ABSA (Aguas Bonaerense Sociedad Anónima) suministra agua “potable” con hasta diez veces más contenido de arsénico que el permitido. Un amparo judicial obliga a que la empresa entregue bidones a los amparistas y la jueza analiza extenderlo a toda la ciudad. En 2014, la Corte Suprema había definido el agua como un derecho humano y ordenó proveer del líquido en la localidad bonaerense de 9 de Julio. La empresa no analiza si el agua contiene agrotóxicos.
El arsénico es un elemento químico que se encuentra en el ambiente de forma natural y es cancerígeno. Está reglamentado su máximo en el agua de consumo humano (10 microgramos por litro --0,01 miligramos--). Por el aumento de enfermedades (entre ellas el cáncer), nació la organización “Todas/os por el Agua San Miguel del Monte”, a 100 kilómetros de Buenos Aires. Realizaron estudios y confirmaron lo temido: los valores del químico superan lo permitido (entre 80 a 100 microgramos) y hasta se evidenció en la orina de niños que consumen el agua de red.
En 2016, datos epidemiológicos de los centros de salud dieron cuenta de 196 casos oncológicos por año, en una localidad con 21 mil habitante. Supera en cuatro veces a la media nacional, que establece 217 casos por cada 100 mil habitantes. A mediados de 2018, el Concejo Deliberante declaró la “emergencia sanitaria” mediante la ordenanza 4182.
En diciembre de 2018, la ONG Naturaleza de Derechos asumió la representación jurídica de los vecinos. Realizaron estudios en el agua de las escuelas y confirmaron el alto contenido de arsénico. Reclamaron al Municipio (intendenta, Sandra Mayol) y también al gobierno de María Eugenia Vidal, pero no obtuvieron respuesta. Presentaron un amparo judicial y lograron un fallo favorable.
La jueza Sandra Grahl, del Juzgado Civil y Comercial 17 de La Plata, determinó en abril pasado que la empresa debe entregar bidones de agua potable (libre de arsénico y agrotóxicos) a las familias de los 43 amparistas, escuelas, clubes deportivos y centros de salud. ABSA también debe informar mensualmente a la población sobre los residuos de arsénico en agua. El Ministerio de Salud de Buenos Aires debe implementar el “Plan de Vigilancia Epidemiológica sobre el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico” (Hacre).
“Más de 50 años recibiendo en nuestras casas agua con arsénico. Si querés tener más detalles y agua potable, suma tu compromiso; por vos, por tus hijos, por la salud y la dignidad de todos los montenses”, invitaba una de las primeras convocatorias de los vecinos. Violeta Rodrigo, de “Todos/as por el Agua”,explicó que ABSA propone construir piletones para mezclar agua de distintos pozos, y así equilibrar los niveles de arsénico. “No aceptamos eso. Exigimos la planta de ósmosis inversa (sistema físico-químico que permite purificar el agua)”, aclaró Rodrigo.
La jueza ordenó a la Autoridad del Agua (ADA --espacio gubernamental que debe regular el sector--) que informe si busca agrotóxicos de uso actual y solicitó presente en un plazo de 20 días un estudio de las aguas subterráneas de San Miguel del Monte. ADA reconoció que no busca los agrotóxicos más utilizados (glifosato, atrazina, 2-4D, entre otros).
ABSA, que no respondió la consulta de este diario, apeló la entrega de bidones en los domicilios de las 43 familias amparistas y cuestionó la exigencia de que no se superen en arsénico los 10 microgramos por litro (considera que resulta permisible un residuo de arsénico de 50 microgramos, en base a la derogada ley provincial 11.820). La empresa reconoció que no busca los agrotóxicos que se utilizan en la actualidad.
“El agua potable es un derecho humano inalienable. Sentimos que es el deber de los habitantes de todas las comunidades exigir al Estado el cumplimiento irrestricto de nuestros derechos”, explicaron en un comunicado desde la organización Todas/s por el agua de San Miguel del Monte.
En los fundamentos, la jueza resaltó: “Los especiales derechos que están en juego en el presente litigio, esto es, el derecho humano de acceso al agua potable, la salud y la vida de una gran número de vecinos de la localidad de San Miguel del Monte, entre ellos niños”. Detalló que “el agua provista por la empresa prestataria del servicio contiene niveles de arsénico superiores a los permitidos por la legislación vigente”. Y explicó que el reclamo es también contra el gobierno de Buenos Aires porque ejerce el dominio sobre el acuífero del cual se sirve ABSA para proveer agua de red. La jueza Sandra Grahl aún no definió si ABSA debe entregar agua a toda la comunidad.
El fallo establece que la empresa debe adecuar la calidad y potabilidad del agua de uso domiciliario, según los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en coincidencia con la norma del artículo 982 del Código Alimentario Argentino (10 microgramos por litro de arsénico y sin agrotóxicos).
Aguas Bonaerense SA (ABSA) tiene el monopolio del agua en 79 localidades de la provincia, 786 mil usuarios, unas 2,5 millones de personas. La empresa publicita que tiene como objetivo “afianzarse como una empresa de servicios públicos esenciales, reconocida por su gestión eficiente y su profundo compromiso social con la comunidad”.

Darío Aranda
Tiempo Argentino

Crisis mundial: en las vísperas de nuevos estallidos



En los últimos días la prensa internacional especializada ha ratificado lo que se viene intuyendo desde hace meses: la economía mundial será incapaz de evitar una nueva recesión. A diez años de la quiebra de Lehman Brothers y el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y a pesar de la mayor inversión de recursos estatales en la historia del capitalismo para salir del pantano -o al menos evitar una bancarrota mayor- abundan las pruebas del fracaso de esa política.
El anuncio realizado por Jay Powell -presidente de la FED- de que bajarán la tasa de referencia en medio punto implica un cambio en la política monetaria que se viene llevando adelante desde 2014 cuando el mismo organismo había anunciado el fin del QE, el plan de expansión monetaria más importante que se conozca. Como consecuencia de este primer viraje comenzaron a subir las tasas de interés lo cual derivó en una fuga de capitales sin paragón, principalmente de los países que más se habían beneficiado de la inédita liquidez mundial. Los BRICS habían demostrado que si alguna vez fueron ladrillos, estaban huecos.
En los últimos cinco años la suba de las tasas fue un fenómeno cada vez más importante lo que llevó a un fortalecimiento del dólar contra casi todas las monedas del mundo. Trump llegó al extremo de polemizar públicamente con la FED porque la suba de tasas que se venía aplicando iba en contra de sus planes comerciales. En el régimen capitalista, en la moneda nacional siempre está presente esta contradicción, que en última instancia es la contradicción entre el mercado nacional y el mercado internacional, lo cual exacerba la tendencia a la guerra.
Los presidentes de los bancos centrales de Estados Unidos deciden dar un giro que sin lugar a dudas tendrá efectos para la totalidad de la economía a nivel mundial. Ahora la tasa de interés vuelve a una tendencia bajista, es decir que los estados vuelven a estimular la economía pero lo hacen con muchos menos recursos que en el pasado y con las cicatrices de la batalla anterior.
La tasa de interés baja en EE.UU. es el terreno propicio para una crisis bancaria, como advierten los analistas más agudos.

China

El breve repaso de cómo llegamos hasta acá no es caprichoso, sino que tiene el valor de verificar dos caracterizaciones divergentes: la de quienes afirmaban que los “países emergentes” llevarían a un nuevo desarrollo capitalista, un equilibrio mundial más parejo con China empujando a la economía mundial hacia un sendero de crecimiento y la de quienes afirmamos que sería la decadencia del capital, su recesión y su crisis la que absorbería a China llevándola a un estancamiento significativo.
Esto último fue lo que efectivamente ocurrió. China ha registrado en el último trimestre el crecimiento más bajo en las últimas tres décadas. Los subsidios realizados por la burocracia estatal y todo el plan de infraestructura desarrollado por el gobierno de Xi Jinping no pudieron compensar los efectos devastadores de la guerra comercial y la depresión de las economías que la colocaron como la mayor proveedora del mundo. The Economist señala que “el gobierno chino, anticipando un crecimiento débil, se prepara para un gasto aún mayor, un método que se probó efectivo en el pasado. Las probabilidades de otro estímulo gigante, una rutina en el pasado cada vez que el crecimiento se desaceleró, son mucho menores en esta ocasión. Y, en cualquier caso, el gobierno tiene menos dinero para trabajar, ya que ha acumulado tanta deuda en la última década”.
En la actualidad el gobierno chino se encuentra en una encrucijada, mientras que intenta promover el crédito bancario a las pequeñas empresas la burocracia es consciente de la inminente explosión de la burbuja financiera y que opera en un cuadro extremadamente delicado, con niveles de endeudamiento cercanos al 310% de su PBI lo que la coloca como la poseedora del 15% de la deuda mundial (Ambito, 16/7). El futuro del gigante asiático está directamente asociado al desarrollo de su enfrentamiento con Estados Unidos.
La guerra comercial viene afectando severamente la economía asiática y produciendo sin prisa pero sin pausa una salida de capitales que antes producían en China hacia otros países de la región. Esto tiene que ver no solo con la política que se está dando el gobierno norteamericano sino también con un encarecimiento de la producción en China producto de su propio desarrollo y la tendencia a desarrollar un mercado interno cada vez más tangible.

Estados Unidos

El endeudamiento record en China coincide con lo que ocurre en los Estados Unidos, que tiene justamente en el gigante asiático a uno de los mayores poseedores de sus bonos del Tesoro. Lo novedoso es que la deuda del gobierno federal ha roto cualquier parámetro anterior, llegando a 69 billones de dólares, el 101% de su PBI, llevando a Trump a gastar una verdadera fortuna en concepto de pago de intereses, y haciendo del déficit uno de los temas más debatidos por todos los medios norteamericanos.
Otra mala noticia para el magnate de hace apenas algunos días indica que el aumento de precios anualizado alcanza apenas el 1.75%, es decir que la tan mentada recuperación no fue tal, que el consumo no repunta –a pesar de los índices de desocupación más bajos en muchísimo tiempo- y que el verano vivido de la mano del magnate dependió más de la reforma impositiva que de un crecimiento real. La desesperación de Trump es evidente: en las vísperas del año electoral, una de sus políticas más audaces se ha probado cuanto menos in suficiente.
Sin embargo, el presidente parece haberse anotado una pequeña victoria en lo que a política económica refiere, consiguiendo que la Reserva Federal acompañe su política de relajamiento monetario y la baja de la tasa de interés. Esto devalúa el dólar y su deuda en dólares, abarata sus productos y encarece el de sus competidores, aumenta el crédito y busca generar en el corto plazo el efecto expansivo que se vive con toda burbuja financiera… hasta que explota.

Europa

La situación económica dentro de la Unión Europea es verdaderamente delicada, siendo el viejo continente donde se concentran la mayor parte de los capitales que rinden tasas negativas. La gravedad de la crisis se manifiesta también en que las “inversiones” con rendimientos negativos también están en su pico, manifestando la brutal sobreproducción de capitales y la inminencia de una nueva crisis cuya única salida posible sería una destrucción de capital a gran escala.
Europa y su Banco Central vienen tirando toda la carne al asador desde hace rato para despertar a una economía que no sale de su letargo. Christine Lagarde, que ocupará el lugar más importante del BCE no la tendrá nada fácil. Al contrario, sucederá a Mario Draghi, el primer presidente en la historia del banco que culminará su mandato sin haber subido las tasas ni una sola vez. Sin el recurso de bajar la tasa -o con la efectividad de ese recurso casi descartado- las finanzas europeas se inclinarían por un nuevo QE, la opción que menos los enfrentaría con Trump quien leería cualquier otra jugada como un paso directo a la guerra monetaria.
El desarrollo de la crisis en la UE está condicionado por lo que ocurra en las negociaciones alrededor del Brexit. Fundamentalmente causada por la crisis mundial, la salida del Reino Unido de la Unión Europea y la cada vez más tensa relación entre Bruselas y Londres puede significar un temporal financiero sin precedentes para el euro, sobre todo con la reciente asunción de Boris Jonhson como primer ministro.
El análisis financiero, entonces, no es tan valioso por sí mismo, como cuando es entendido como la expresión de los enormes desequilibrios y contradicciones que rigen en la actualidad a lo largo y ancho del globo permitiéndonos una caracterización de la etapa de conjunto.

La guerra, la guerra y la guerra

El 2018 quedará en la historia como el año donde explotó con mayor énfasis la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Esta claro que los verdaderos objetivos norteamericanos no pasan por un arancel a un determinado producto o rama, sino por impedir el desarrollo chino y luchar con las otras potencias imperialistas por su colonización definitiva profundizando el proceso de restauración capitalista.
China está muy lejos de ser un país semi colonial del tipo tradicional, dialécticamente es una presa para el imperialismo que busca apropiarse de su mercado y es visto por ese mismo imperialismo como la mayor amenaza para competirle y desplazarlo. La burocracia china, por su parte, se preocupa fundamentalmente en cuidar sus propios privilegios y cuenta con la devaluación del yuan como una forma de compensar cualquier tipo de castigo aduanero externo. El ”Huawei gate” no fue un rayo en un cielo sereno, sino el anticipo de por dónde pasa en la actualidad la verdadera guerra capitalista.
Por otro lado, la baja de las tasas de interés sienta las bases para una guerra monetaria donde Europa se ve obligada a intervenir, abaratando también su moneda, para no quedar como el pato de la boda de Donald. La escalada de devaluaciones competitivas es un reflejo de la escalada bélica a la que nos ha acostumbrado Trump con sus bravuconadas entre la que se destaca lo que viene ocurriendo con Irán lo cual merece un artículo propio.
El presidente de Estados Unidos no ha sido capaz de contener los estallidos sociales que ocurrieron en su “patio trasero”. Costa Rica, Honduras, Haití y la rebelión de Puerto Rico son algunos ejemplos de que el imperialismo ya no tiene vía libre para hacer y deshacer a su antojo. Si a esto le sumamos el escenario revulsivo de la “segunda primavera árabe” podríamos tildar cuanto menos de desinformados a quienes pretenden dar por cerrada la bancarrota producida en 2008.
Una primera consecuencia de una caída de la tasa de la Fed puede ser una pequeña salida de capitales de Estados Unidos y el intento de recrear las condiciones extremadamente frágiles del “viento de cola” para los emergentes. La consecuencia más probable, es la de un mayor enfrentamiento entre potencias, que ya supere cualquier tipo de impostura financiera.
Resulta evidente que una adecuada comprensión de un proceso tan rico, contradictorio y abarcativo como la crisis mundial es una condición sine qua non para una caracterización adecuada de la etapa política que vivimos. Sin embargo, un partido de combate no puede nunca limitarse a “explicar la crisis”, por el contrario, debe valerse de estas conclusiones para tener una intervención directa y vigorosa en la lucha de clases acompañando cada instancia del desarrollo de la conciencia de los trabajadores para que la crisis la paguen los capitalistas.

Guido Lapa

lunes, 29 de julio de 2019

"La pobreza es del que no tiene trabajo y de los trabajadores" // Néstor Pitrola

El FIT contra la reforma previsional en Notinueve, por Canal 9 // Gabriel Solano

Una solicitada que inventa un país: intelectuales y artistas apoyaron al Gobierno



El último jueves personalidades de la cultura, científicos y escritores pusieron su firma a una solicitada que, repitiendo argumentos del macrismo, se empeña en mostrar un país que no existe. Del “relato” kirchnerista, al “relato” macrista.

Apareció en los principales diarios oficialistas. 150 personalidades, entre las que se encuentran algunos que por su trayectoria son conocidos por amplios sectores de la población.
Entre los firmantes aparecen el actor Luis Brandoni, que durante este gobierno se convirtió en uno de sus mayores defensores.
Así fue cuando Santiago Maldonado desapareció en medio de la represión a la comunidad mapuche por parte de la Gendarmería y meses después apareció muerto en un río, el reconocido actor visitaba todos los programas de TV para defender acaloradamente las mentiras de la ministra de Seguridad y denostar tanto la lucha de esa comunidad originaria, como a la familia Maldonado.
La última aparición estelar de este actor radical, fue en un video donde se lo escucha vociferando arriba de un avión contra los pilotos que están encarando un plan de lucha en defensa de sus puestos de trabajo.
Otra de las firmantes es Graciela Fernández Meijide. Sí, la señora (también radical ella) que fue parte del experimento burgués de la Alianza. Ex ministra de Desarrollo Social durante el gobierno de De La Rúa, que recordemos se fue dejando 39 muertos por la represión y un país en crisis, precisamente por seguir los lineamientos del FMI.
También hay otros visitadores de programas oficialistas, defensores de lo indefendible como el escritor Federico Andahazi.
Se suele decir que Cambiemos, ahora Juntos por el Cambio, en muchos terrenos hace lo mismo que el kirchnerismo cuando era gobierno.
No está lejos de la realidad. Durante una década tuvimos un relato kirchnerista que nos hablaba de lo nacional y popular, mientras pagaron cash al FMI (durante el gobierno de Néstor) y luego al Club de París. Además de la vergonzosa indemnización a Repsol, luego de expoliar nuestros recursos.
Cuando la ex presidenta Cristina Kirchner terminó su gobierno el porcentaje de trabajo no declarado, por ejemplo, ascendía a un 38%, le ponían techo a las paritarias y entre otras cosas maltrataban a la docencia.
Eso sin hablar de la represión a sectores de trabajadores que peleaban por sus puestos de trabajo, o mantener a un milico genocida como jefe del Ejército.
Estas cosas pasaban, mientras les ponían techo a las paritarias, aliándose con lo más rancio de la burocracia sindical. Digamos la verdad: todo eso muy nacional y popular no fue.
Pero ahora el relato macrista nos habla de un país maravilloso, de que estamos dejando atrás la corrupción, la mentira, porque ahora se estaría “haciendo lo que hay que hacer”. Claro, si se lo mira desde el punto de vista de los grandes beneficiarios: sojeros, bancos, petroleras y el FMI (otra vez).
La solicitada habla de que ahora sí, tenemos un “país moderno, con instituciones sólidas, respetuoso de las libertades públicas y el estado de derecho (…) Se sentaron así las bases para el desarrollo al que todos los argentinos aspiramos”.
Un spot de campaña en forma de solicitada, que se hace eco del relato macrista.

¿Respeto a las libertades públicas y al estado de derecho?

En primer lugar habría que preguntarles a trabajadores, organizaciones sociales, vendedores ambulantes, qué libertades públicas hay cuando son reprimidos. O de qué estado de derecho hablan mientras la vivienda, la salud y educación públicas, que debieran ser derechos absolutos para las grandes mayorías, hoy atraviesan una crisis monumental.
Estas no son solo palabras: la gente en situación de calle sigue aumentado, reprimen a personas que se ven obligadas a ocupar terrenos para poder aunque sea armarse un rancho, como pasó hace poco en la zona sur del Gran Buenos Aires.
En los hospitales faltan insumos básicos, en las escuelas los pibes se ponen frazadas para poder estar en las aulas y resistir el frío y muchas escuelas carecen de ventanas, puertas, mientras las y los docentes siguen cobrando bajos salarios. Y así podríamos seguir enumerando lo que para la vida cotidiana del pueblo trabajador representa innumerables sacrificios y mucha angustia.
Precisamente estas personalidades que publicaron la solicitada, adherentes al gobierno neoliberal, hablan de que están sentadas las bases para avanzar en lo que falta: cloacas, caminos, obra pública. Pequeñas “cosas”, que hacen a la calidad de vida del pueblo trabajador. Nada dicen de que dar solución a esas cosas, pagando al Fondo Monetario, será imposible. Esto vale para cualquier eventual gobierno.
El estado de derecho te lo debo. Ni hablar de la supuesta división de poderes, que la solicitada afirma que existe.
Tan solo la investigación que lleva adelante el juez Ramos Padilla sobre extorsión, donde están implicados jueces, fiscales y servicios de inteligencia, habla por si sola de lo falsa que resulta esa afirmación.

Mirta Pacheco
@mirtapacheco1
Viernes 26 de julio | 22:43

El lobby y los peligros del trigo transgénico



Los dueños del pan

Un reducido sector, con aval del gobierno, impulsa el pan transgénico (y con agrotóxicos). Quiénes y cómo buscan aprobarlo. El factor Brasil. La interna empresaria. Y la voz de quienes reclaman: “No se metan con el pan”.

Un puñado de funcionarios. Una encumbrada científica del Conicet. Y medio centenar de empresarios. Ellos son los responsables de que 44 millones de argentinos estén a un paso de comer pan en base a trigo transgénico (y con restos de agrotóxicos), con consecuencias impredecibles en la salud y el ambiente. El macrismo lleva aprobados veinte transgénicos, de manera irregular, en tres años. Un verdadero experimento masivo a cielo abierto.
La principal estrella transgénica de Argentina es la soja, aprobada en 1996 por el entonces Secretario de Agricultura, Felipe Solá. Lo que sobrevino es historia conocida: uso masivo de agrotóxicos, desmontes, desalojos rurales y concentración de tierras en pocas manos. Fue un cambio radical en la estructura agraria del país. El “modelo transgénico” (llamado “agronegocio” por sus propios impulsores) avanzó luego en Argentina con otros dos cultivos: maíz y algodón. Se sabe que en Argentina el modelo agropecuario es política de Estado, sin importar los gobiernos de turno. Pero el macrismo dio un paso más: avanzó en la aprobación del primer trigo transgénico del mundo, cultivo que en Argentina abarca 5,6 millones de hectáreas y es central para el pan, uno de los alimentos más populares del país.
El trigo transgénico no está impulsado por Monsanto-Bayer, ni Syngenta-ChemChina, ni Corteva (fusión de Dow y Dupont). Se trata de una empresa “nacional”, conformada por medio centenar de empresarios del agro, entre ellos los millonarios Hugo Sigman (presidente del Grupo Insud, con presencia en cuarenta países, desde laboratorios farmacéuticos hasta medios de comunicación), Gustavo Grobocopatel (el llamado “rey de la soja”) y Víctor Trucco (presidente honorario de Aapresid, cámara que reúne a empresarios referentes del agronegocio e impulsores de los transgénicos en Argentina).
Bioceres se presenta como “proveedor totalmente integrado de soluciones en productividad de cultivos” y publicita que cuenta con “alianzas estratégicas con líderes mundiales, tales como Syngenta, Valent Biosciences, Dow AgroSciences, Don Mario y TMG”. Sus ejes de negocios incluyen semillas de soja, maíz, alfalfa y trigo.
En noviembre de 2018, la empresa Bioceres había presentado su “trigo HB4”. La publicidad corporativa celebró su “tolerancia a la sequía”.
Ya pasó el visto bueno del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y de la polémica Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia). En Argentina, los estudios de “inocuidad” son realizados por las mismas empresas que producen los transgénicos y los expedientes son confidenciales. La Conabia, dirigida por Martín Lema, está controlada por las empresas: de 34 integrantes, 26 pertenecen a las compañías o tienen conflictos de intereses.
Para que los argentinos coman pan con trigo transgénico sólo resta un paso burocrático: la firma de la Secretaría de Mercados.

Ciencia de mercado

Raquel Chan es una investigadora conocida en el ámbito científico. Docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral y el Conicet, tomó notoriedad pública cuando desarrolló una soja resistente a la sequía. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el entonces (y actual) ministro de Ciencia, Lino Barañao, la mencionaban como ejemplo de la ciencia productiva para el país. “Este desarrollo significaría mayor producción de alimentos, con una población mundial que crece cada vez más”, afirmó Chan en 2012, en sintonía con el argumento central del agronegocio y la falsa necesidad de más alimentos para la humanidad, mientras en el país los precios suben y la comida escasea. Por cadena nacional, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la felicitó: “Me siento muy orgullosa de formar parte de un gobierno y de un proyecto que ayude a que científicos argentinos puedan desarrollar estas aptitudes que le sirven a todo el mundo y que nos constituyen en un verdadero ejemplo”.
Lo que celebraban Chan, los funcionarios y empresarios era, para ellos, una buena noticia: más soja. Es decir, visto por las víctimas del agronegocio, más avance de la frontera agropecuaria, más desmontes, más agrotóxicos. Raquel Chan suele evadir la cuota de responsabilidad de los posibles impactos de su desarrollo.“Es algo que no va a depender de nosotros, va a depender de una decisión política. Estas cuestiones no dependen ni de nosotros ni de la empresa”, se excusó ante el diario El Litoral en 2012.
La científica trabajó con financiamiento estatal, junto a Bioceres en la soja y también en el trigo transgénico. El 18 de noviembre de 2018, la empresa emitió una gacetilla de prensa: “El trigo tolerante a sequía ya es una realidad”. Explicaba que fue presentado en campos de Alto Alegre (Córdoba) y Pergamino (Buenos Aires). Y destacó que el trigo “HB4” (como fue bautizado) es un “desarrollo conjunto” de Bioceres, la multinacional francesa Florimond Desprez y “la doctora Raquel Chan”.
La posibilidad de un alimento masivo como el pan proveniente de semillas transgénicas fue decidido entre un muy reducido grupo, sin debate social, y denunciado en pocos medios masivos (los no alineados con el agronegocio). En una inusual y sesgada columna en el diario Página 12, Chan defendió la (irregular) forma de aprobar transgénicos en Argentina, minimizó el uso de agroquímicos, omitió las consecuencias (sociales, ambientales y sanitarias) del modelo y resaltó el aspecto científico-empresario: “Su liberación (de transgénicos) comercial constituiría un hito en la historia de nuestro país ya que por primera vez se aprobarían tecnologías desarrolladas en Argentina y nacidas en laboratorios públicos. Las instituciones madres (Conicet y universidades nacionales) recibirán regalías por la comercialización de estos desarrollos que servirán para retroalimentar el sistema científico”. En línea con el discurso de Monsanto-Bayer, argumentó que los transgénicos son necesarios para “alimentar a la creciente población mundial”.

No se metan con el pan

Fernando Frank, integrante de la Asociación Campesina del Valle de Conlara e ingeniero agrónomo, estudia la situación del trigo desde hace una década pero mucho más desde 2016, cuando la agencia de noticias Reuters informó que un cargamento de trigo argentino había sido rechazao en Corea del Sur por estar contaminado con una variedad transgénica que, encima, no estaba autorizada en el país. Una hipótesis fue que estaba sembrada de forma ilegal.
Fernando Frank, que también integra el Colectivo AgroCulturas (grupo interdisciplinario que investiga el agro argentino), le respondió a Chan: “Realiza afirmaciones alejadas de la realidad, repite lugares comunes de la ciencia adicta a las transnacionales que concentran la venta de semillas y agrotóxicos, y oculta información que debería tener presente en su rol de investigadora del sistema público de ciencia”.
Le recuerda la forma irregular de aprobación de transgénicos (con la Conabia dominada por las empresas), la ausencia de debate público, y precisa que el modelo actual degrada los suelos y potencia la expansión de especies resistentes a herbicidas, que refuerza el círculo vicioso de más agrotóxicos. Le recuerda a Chan que, no inocentemente, ella omite mencionar que su trigo transgénico incorpora el uso del peligroso herbicida glufosinato de amonio.
“La ciencia adicta a las trasnacionales del agro repite una y otra vez falsas soluciones que omiten amplia documentación y experiencias en torno a las prácticas agroecológicas para salir de la grave calamidad ecológica, social y sanitaria que hoy atraviesa la agricultura, es decir la humanidad”, cuestiona Frank.
Una decena de organizaciones sociales lanzó en 2016 la campaña “No se metan con nuestro pan”, que alertó sobre los riesgos de comer pan con organismos genéticamente modificados: “Sabemos que los transgénicos son una amenaza para la biodiversidad, para el ambiente y la salud de todos. Sabemos que las aprobaciones y los controles son, en la Argentina, muy poco serios. Pero esto es peor. No queremos trigo ni pan transgénico. Exigimos saber qué estamos comiendo”. El documento estuvo firmado por la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la UBA (Facultad de Medicina), Acción por la Biodiversidad, Naturaleza de Derechos, Huerquen Comunicación, Foro Ecologista de Paraná y BePe, entre otras.
Frank explica que otro agravante es que el trigo transgénico puede fecundar al trigo convencional. Alerta que si las empresas logran la nueva ley de semillas (Cambiemos dio dictamen en la Comisión de Agricultura de Diputados y planea aprobarla antes de las elecciones), las cosechas convencionales podrán contener transgénicos (por simple contaminación) y los productores podrían ser obligados a pagar a las empresas.
El Grupo de Filosofía de la Biología (de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet) cuestionó que sea el mercado quien digite la política agraria y se dejen de lado las consecuencias sociales y ambientales. También remarcó que no se trata de una discusión de especialistas ni de científicos, sino que debe participar toda la sociedad y, sobre todo, los afectados directos por el avance del agronegocio (campesinos, indígenas, pueblos fumigados): “Las investigaciones en torno a vegetales genéticamente modificados muchas veces se enmarcan en el modelo de cooperación público-privado, articulación entre organismos estatales de investigación y empresas; modelo orientado a maximizar las ganancias privadas, mientras que el bienestar de la población y de la naturaleza aparece en un segundo plano”.

Interna empresaria

El trigo transgénico abrió una discusión dentro del empresariado del agronegocio y también del gobierno nacional. Sólo resta la firma de la Secretaría de Mercados (segunda línea de Agroindustria) que aún no sucedió porque desde Brasil (principal comprador del trigo argentino) advirtieron de un posible rechazo al nuevo transgénico. Los productores locales temen no poder venderlo y esto provocó todo una debate en la llamada “cadena triguera”.
Bioceres y la científica Raquel Chan salieron de recorrida mediática defendiendo su producto (y negocio).
El secretario de Agroindustria y ex presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, tomó partido por los productores y pidió frenar la aprobación. Lino Barañao, ex kirchnerista y actual macrista (Secretario de Ciencia) apoyó sin tapujos a la empresa Bioceres junto a Aapresid. El argumento de Barañao-Bioceres-Aapresid promete que los demás países aceptarán el trigo argentino y que, si no lo hacen, de alguna forma se impondrá igual. Recuerdan que la soja transgénica hizo punta en Argentina, y comenzó a cultivarse de forma masiva e incluso sin aprobación en Brasil, Paraguay y Uruguay.
A fines de 2018, el director de Bioceres, Federico Trucco, se reunió con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y le argumentó todas las supuestas ventajas que Argentina tendría con el trigo transgénico. A fines de enero pasado, el presidente Macri recibió a Trucco. Se repitieron los argumentos favorables. En febrero hubo una tercera reunión, donde también estuvo Gustavo Grobocopatel (accionista de Bioceres), funcionarios de Agroindustria, INTA, Ciencia, Producción y exportadores, entre otros. Los trascendidos (en los medios del agronegocio) coincidieron que el Presidente pidió una solución en 60 días. “Hay riesgos que hay que asumir”, desafió el empresario Grobocopatel en una entrevista al diario Perfil.
En marzo, el ministro de Producción, Dante Sica, designó al ex presidente de Aapresid Pedro Vigneau como subsecretario de Mercados Agroindustriales, el área que debe firmar la aprobación final de los transgénicos.
Hoy, mayo de 2019, aún no se resuelve si Argentina será el primer país en contar con trigo (y pan) transgénico.
Sí está confirmado que la decisión será tomada por un puñado de funcionarios, empresarios y científicos, de espaldas a la sociedad.

Gobierno transgénico

En tres años, el gobierno aprobó 20 transgénicos (55 desde 1996).
La Secretaría de Agroindustria celebró el 14 de marzo pasado la aprobación de un nuevo maíz, de la multinacional Corteva, con uso de glifosato, 2-4D y glufosinato de amonio.
“Nuestra vocación es seguir promoviendo la biotecnología en nuestro país. Este es el camino que estamos haciendo para mejorar los rindes, la productividad y la competitividad de este sector”, señaló el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.
No hay ninguna ley que obligue en Argentina a identificar qué producto contiene transgénicos (como sí sucede en la Unión Europea, Rusia, India, China y Australia, entre otros).
Y ningún país del mundo se animó a experimentar el pan transgénico con su población.
El presidente Macri tuvo un apoyo explícito al agronegocio en abril pasado en Entre Ríos. Ante un fallo judicial que protegió las escuelas rurales de las fumigaciones con agrotóxicos, el Presidente cuestionó al Poder Judicial: “Es un fallo irresponsable. Pone en peligro el trabajo de muchos entrerrianos”.
La Coordinadora Basta es Basta (que reúne a asambleas socioambientales, organizaciones sociales y docentes) le contestó en un comunicado: “Señor presidente, nuestros gurises merecen el mismo ambiente que Antonia”.
Recordaron que el cinismo es inherente a la casta política: a poco de instalarse en la Quinta Presidencial de Olivos, Macri y la primera dama, Juliana Awada, inauguraron una huerta con producción orgánica, libre de transgénicos y agrotóxicos.

Darío Aranda
Lavaca

Atrapados sin salida en la lógica capitalista

El FMI acaba de difundir su Informe sobre la Economía Mundial [1] a julio del 2019 y da cuenta del “lento crecimiento mundial”.
Resulta interesante considerar los datos, las explicaciones y sugerencias del organismo internacional, para de ese modo poder discutir la lógica de pensamiento de uno de los principales promotores de la ideología dominante en el mundo contemporáneo.

Crecimiento

Lo que hace el FMI es calcular a la baja las perspectivas de la evolución económica mundial. Señala el organismo que el crecimiento fue del 3,8% en 2017; bajó a 3,6% en 2018 y está prevista una reducción al 3,2% para el presente año de 2019; con una tendencia del 3,5% para el 2020.
Es bueno acá discutir el propio concepto de crecimiento, algo que no hace el FMI, ya que sugiere tener en cuenta el “cambio climático y la desigualdad persistente como riesgo a mediano plazo”, como si ambos aspectos no fueran consecuencia directa de la lógica del capital. Por un lado, en la exacerbada explotación de la tierra y los bienes comunes y por otro, en la permanente demanda por mejorar las ganancias de los inversores contra los salarios y otros ingresos populares.
La lógica productiva del capitalismo define la distribución, el intercambio y el consumo para extender la miseria y la marginación en la mayor parte de la sociedad contemporánea y la satisfacción de una minoría social, imposible de socializar ante lo limitado de la Naturaleza.
No hay posibilidad de crecer para abastecer a la población mundial al mismo ritmo de la demanda de los pocos enriquecidos del sistema mundial.
El calentamiento del planeta y la desigualdad no son fenómenos aleatorios, sino consecuencia directa del orden capitalista. Claro que no se le puede pedir al FMI que transite ideológicamente por estos caminos, siendo un instrumento directo del poder político de los principales países del capitalismo desarrollado.
Se trata del fetiche del crecimiento, a cualquier costo, donde lo importante es crecer de cualquier manera, un tema que se reproduce en el sentido común de la sociedad.
No se discute el tipo de crecimiento y, por ende, crecimiento de qué tipo de producción, para favorecer que distribución y que circulación.
El modelo productivo y de desarrollo del capitalismo se orienta a la extensión de la explotación de la fuerza laboral y a la depredación de la naturaleza, por lo que se requiere la discusión sobre la lógica misma del orden capitalista.

Comercio mundial

Respecto a los datos del comercio mundial, los registros son del 5,4% para 2017 y bajas consecuentes en 2018, del 3,7% y del 2,4% para 2019; con perspectiva de retomar el 3,7% para el 2020.
Si bien reconoce que son las tensiones comerciales y tecnológicas las que promueven este retroceso, convoca a “cooperar entre las naciones” para resolver el problema.
¿Puede escuchar el gobierno estadounidense esas demandas del FMI ante la escalada de la guerra comercial con China y otros ámbitos?
¿Qué disposición existe en el gobierno de Donald Trump para considerar estos llamados con relación a la recreación de los acuerdos comerciales con Canadá y México?
¿Algo podrá inducir en el debate del nuevo gobernante británico y su gabinete respecto de la ruptura de Gran Bretaña con la Unión Europea?
¿Son las nuevas amenazas y sanciones promovidas por EEUU y sus gobiernos amigos hacia Cuba y Venezuela la cooperación requerida para aminorar tensiones?
¿Acaso las nuevas rondas favorables al libre comercio que empujan los gobiernos de la derecha regional favorecen el interés por resolver los problemas socio ambientales en nuestro tiempo?
Los interrogantes se responden a contramano de la verborragia del FMI, haciendo evidente la falsedad argumental del diagnóstico y las propuestas y perspectivas señaladas.
EEUU acrecienta las sanciones contra Cuba en el mismo día de la celebración del 66 aniversario del asalto al Cuartel Moncada. Al mismo tiempo extiende por tres meses el permiso a Chevron y a otras 4 petroleras para producir en Venezuela, al vencimiento de un permiso de 6 meses luego de las sanciones de enero del 2019. Trump amenaza a Francia con subir aranceles a los vinos en réplica a las imposiciones a las empresas de tecnología estadounidense. Además, EEUU es quien tiene el poder de veto en el FMI y a cargo del organismo hoy está el representante de Washington, David Lipton.
Nada de lo que dice el FMI resulta imparcial, es interesado y está asociado a la lógica del poder económico y político mundial.

Europa, EEUU, América Latina y el Caribe

El horizonte a futuro es preocupante para la Zona del Euro, para EEUU y para América latina y el Caribe.
Para Europa augura desde el 2,4% de 2017 y su baja al 1,9 en 2018, una reducción del 1,3% en 2019 y un 1,6& para el 2020, consolidando la escasa aportación del viejo continente a la recuperación de la economía mundial.
La situación de EEUU llama la atención por su expansión en los últimos años y su papel de liderazgo, con 2,2% para el 2017, 2,9% para el 2018 y una baja al 2,6% para 2019 y un 1,9% para 2020. Son datos preocupantes porque exacerbará la agresividad de la política exterior estadounidense en las guerras económicas, comerciales, tecnológicas, monetarias en que está involucrado.
Para la región latinoamericana y caribeña se viene de un pobre 1,2% en 2017, un 1% en 2018 y una baja pronosticada par 2019 del 0,8%, con repunte del 2,3% para el 2020. Nuevamente insistiremos en la cuestión conceptual de qué tipo de producción, distribución y circulación para el crecimiento en la región.
El interrogante pasa por apuntar a resolver las necesidades sociales y de la naturaleza o reiterar la senda de la lógica de la ganancia, la acumulación de capitales y la reproducción de los mecanismos de dominación capitalista.
Se trata de un debate a contramano de una realidad regional de extensión de un modelo productivo de inserción subordinada en el sistema mundial como proveedores de materia prima y bajo la dominación de las transnacionales del agro-negocio, la agro-energía; con tendencia creciente en la primarización de las exportaciones, la profundización de la dependencia tecnológica del mecanismo de ensamble industrial dependiente y una constante lógica especulativa asociada a crecientes endeudamientos públicos y privados.

Debates electorales

La región nuestramericana necesita discutir esta evolución y perspectiva para retomar un profundo debate sobre la realidad y la posible transformación con eje en la satisfacción de las necesidades sociales en un marco de cuidado y reproducción de la Naturaleza, reivindicando el carácter constitucional sustentado en algunos de nuestros países relativo al derecho de la Naturaleza.
En las próximas elecciones de renovación presidencial, de Argentina, Bolivia o Uruguay se discuten más o menos abiertamente estas cuestiones.
¿Qué rumbo asumirán los nuevos gobiernos que surjan en estos tres países y cómo ello intervendrá en el debate regional sobre el rumbo de la integración y las relaciones económicas y sociales en cada territorio?
La preocupación por Bolivia es importante, no solo por sus reservas de gas o litio, sino por la impronta de un discurso crítico a la hegemonía del poder local, regional y mundial.
En el caso uruguayo se habilita una discusión sobre las negociaciones colectivas y los derechos laborales ampliados en los gobiernos del Frente Amplio.
Para la Argentina se concentra la atención en el vínculo con el FMI, expuesto con el mayor préstamo de la historia y que afecta al 65% de la capacidad prestable del organismo. El economista Carlos Calvo, escuchado habitualmente por el poder acaba de declarar que convendría el triunfo de la oposición peronista para asegurar el ajuste con consenso, algo que no podría ejecutar un nuevo gobierno de Mauricio Macri, ante la resistencia popular que ello generaría.
Las recetas del FMI apuntan al crecimiento en la lógica del capital y eso contacta con el sentido común que instala el poder en el ámbito global, por lo que nuestra reflexión apunta a procesos de ruptura en el plano de las ideas y propuestas a sustentar para resolver la agenda de la mayoría de la sociedad.
Son cuestiones que adquieren relevancia en momentos de debates de ideas, y en los procesos electorales ello se puede procesar, si es que existe voluntad política de hacerlo.
No son los diagnósticos ni las propuestas del FMI y las del poder mundial las que pueden resolver las ampliadas e insatisfechas necesidades populares, que requieren de nuevas formas de producción, distribución, intercambio y consumo para en armonía atender la demanda social al tiempo que se sostiene la capacidad de reproducir la vida natural.

Julio C. Gambina

Nota:

[1] FMI. Informes de perspectivas de le economía mundial. Julio de 2019, https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/07/18/WEOupdateJuly2019

domingo, 28 de julio de 2019

¿Cómo funciona la justicia en el capitalismo?

El largo beso de Manuel Puig



En julio se cumplen 29 años de la muerte de Manuel Puig.

Dramaturgo, novelista, guionista, mozo y aeromozo. Participó del Frente de Liberación Homosexual, junto a Perlongher. Uno de los rechazados por la militancia peronista que no eran "ni putos, ni yanquis, ni marxistas".
Nació en Villegas, un pueblo polvoriento, como él mismo lo describió. Le gustaba la literatura, pero antes que eso la moda, la alta costura y comprar cosas, pero antes el cine y las tardes escuchando las radionovelas.
A los cuatro años la madre lo llevaba al cine porque no tenía dónde dejarlo. Parece que el niño Manuel tuvo dos mundos desde entonces: el de la ficción materna y el de la realidad paterna. La madre lo quería sensible y el padre quería que hiciera cosas de macho. Ya sabemos de qué lado cayó la moneda.
Sus biógrafos dicen que hubo dos hechos traumáticos: el nacimiento de su hermano menor y el intento de violación que sufrió. Biógrafos que aceptan que da todo lo mismo.
Hay escritores a los que los influenció el cine. A él lo influenciaron también esas radionovelas escuchadas entre mujeres que hablan de sus frustraciones mientras toman mate. Aprendió inglés porque era el idioma del cine. Odió a Perón porque prohibió la entrada de películas norteamericanas. En cuanto pudo se escapó del pueblo. De un salto a Buenos Aires y desde ahí a Italia, Francia, Suecia, Inglaterra, Estados Unidos. Siempre buscando el guión perfecto.
Su primera novela publicada, La traición de Rita Hayworth, es un guión frustrado. Comenzó escribiendo un monólogo y cuando quiso acordarse tenía veinticuatro hojas. Esto ya es novela, se dijo. Lo fue.
"La traición" es una novela escrita como quien toma nota de un diálogo que sucede en la habitación de al lado. De ella dijo que el primer capítulo lo escribió como lo escribiría su tía, con la misma voz y las mismas palabras y el mismo razonamiento. (Lorca hacía lo mismo, escuchaba mujeres hablar del otro lado del muro y las copiaba. Así escribió La casa de Bernarda Alba).

¿Qué pensaba Puig de la literatura?

"Se pierde mucho tiempo leyendo. ¿Para qué leer? Mejor es vivir, disfrutar de la vida. La vida de por sí es complicada, no le busques más complicaciones. Ocurre que soy perezoso, un típico haragán que quiere que le hagan las cosas. Leo a veces, cuando tengo ganas, biografías, un poco de historia, pero más leo historietas o veo dibujitos animados… Tom y Jerry, Donald o la Pantera rosa. O si no miro teleteatros, otra de mis grandes pasiones. Se aprende mucho mirando teleteatros."
Cortázar dijo de él que era un escritor femenino. Puig se le cagó de risa, como conviene que todos hagamos. El nefasto Vargas Llosa dijo que "La traición" era una novela ligera. En 1969 Vargas Llosa fue jurado de un concurso internacional: amenazó bajarse del jurado si ganaba "ese argentino que escribe como Corín Tellado." Ya de joven demostraba que era un imbécil que sólo escribe bien.
Borges lo odiaba. Odiaba los títulos de sus obras y jamás leyó una línea de lo que Puig escribió. Él a Borges le decía "la vieja de mierda". Borges jamás pudo contestarle ese insulto.
Escribió a un amigo una carta donde comparaba a cada escritor famoso en los ’60s con una actriz de Hollywood (hombres machotes y latinos comparados con mujeres, a propósito):
Norma Shearer (Borges) ¡Tan refinada!
Joan Crawford (Carpentier) ¡Tan fiera y esquinada!
Greta Garbo (Asturias) ¡Todo lo que tienen en común es ese Nobel!
Jeanette MacDonald (Marechal) ¡Tan lírica y aburrida!
Luise Rainer (Onetti) ¡Tan, tan triste!
Hedy Lamarr (Cortázar) Bella pero fría y remota.
Greer Garson (Rulfo) ¡Oh, qué cálida!
Lana Turner (Lezama) Tiene rizos por todas partes.
Vivien Leigh (Sábato) Temperamental y enferma, enferma.
Ava Gardner (Fuentes) El glamour la rodea, pero ¿puede actuar?
Esther Williams (Vargas Llosa) Tan disciplinada (y aburrida).
Deborah Kerr (Donoso) Nunca consiguió un Oscar pero espera, espera.
Liz Taylor (García Márquez) Bella pero con las patas cortas.
Kay Kendall (Cabrera Infante) Vivaz, ingeniosa y con glamour. Espero grandes cosas de ella.
Vanessa Redgrave (Sarduy) ¡Es divina!
Julie Christie (Puig) Una gran actriz pero al encontrar el hombre de sus sueños (Warren Beatty) no actúa más. Su suerte en el amor ¡es la envidia de todas las estrellas de la Metro!
Connie Francis (Néstor Sánchez) Los contratos de la Metro no admiten a estrellitas de menos de treinta años firmar contratos.
Paula Prentiss (Gustavo Sainz) ¡No más estrellitas de menos de treinta!!!
Nadie como él habló del cine. Nadie como él sufrió con la belleza perversa de las actrices de Hollywood. Nadie como él pudo encontrar belleza y amor entre dos presos, uno por militante otro por puto, y hacer que todos muriéramos tanto de amor y de tristeza.
Dato: "El beso" transcurre durante el tercer gobierno de Perón. No, como se piensa, durante la Dictadura.
Leamos El beso de la mujer araña.
Nadie como él llevó con tanto estilo y candidez y sordidez el ser un viajero en Milán, Paris, California y Brasil.
Borges y Saer son los dos mejores. Onetti viene atrás empujando. Y Puig les tira flores y lanzaperfume y folletines manchados de lágrimas, los distrae y cada tanto les saca ventaja.
Leamos al hermoso de Manuel.

Pablo Minini
@MininiPablo
Viernes 26 de julio | 21:46

Roberto Arlt: periodista, escritor y atorrante de arrabal



En 1942, un 26 de julio se paralizaba el corazón de Roberto Arlt, el escritor y periodista que fue participe y testigo de las convulsivas décadas de los años veinte y treinta. Aquí repasamos sus novelas, la fijación de izquierda y los clásicos Aguafuertes

Nacido en el barrio porteño de Flores, en abril de 1900, era hijo de inmigrantes europeos, el padre prusiano y madre italiana. Allí hizo el colegio primario donde ya daba sus primeros síntomas, no era un hueso fácil de roer.
En sus Aguafuertes porteñas comenta el encuentro con su maestro de primaria cuando este le confiesa “eras un salvaje; ese es el término. Yo muchas veces, mirándote, me decía: adónde diablos irá a parar este muchacho con el carácter que tiene. Para obrero, no sirve. Para empleado, tampoco va a servir. Incluso conversamos una vez con el director de la escuela, el señor Salomone, de vos. Tu mamá venía a pedirnos que no te echáramos de la escuela; pero era un problema tenerte. No estudiabas ni dejabas estudiar” (El viejo maestro, 20 de Julio de 1930).
Pero además del bardo en la escuela, había un padre golpeador que lo atormentaba no solo física, a los cintazos por alguna macana que se mandaba el pibe, sino también psicológicamente, tal vez peor. Este suceso está bien relatado en una de sus celebres novelas Los siete locos.
Se inició en las lecturas de la manera en la que pudo. Tal vez por influencia materna, quien le recitaba versos de Dante. Así, se acerco a las bibliotecas de barrio, alguna que otra biblioteca anarquista, para iniciarse en la literatura y volverse autodidacta.
Colaboró en la prensa de izquierda en los agitados años que teñían la época de color rojo comunista, a partir del triunfo de la Revolución Rusa en Octubre de 1917. En esa época se desarrolla Roberto Arlt colaborando en Extrema Izquierda y Última Hora.
Corría la década del veinte cuando vio la luz su primera novela El juguete rabioso (1926), es una especie de autobiografía. El sueño de inventor, y el fracaso se retroalimentan. El inventor que fracasa vuelve a aparecer con la rosa de cobre en Los siete locos. Y tiene un fundamento en la realidad, el quería inventar algo que este a la altura de un Edison.
En El juguete rabioso aparecen los temas que recorrerán las Aguafuertes y toda su obra. La traición, el robo, problemas con la policía, la oscuridad, las pensiones, el sexo, el anarquismo, las fuerzas represivas… De cada uno de ellos saldrían nuevos motivos para su reflexión periodística a veces con el toque de ironía propio del lenguaje lunfardo, otras en tono “serio”, cuando el mismo dice que tiene que justificar su sueldo.
Por ejemplo, una que es una gran denuncia a la decadencia de los hospitales de la época. Arlt recorre los hospitales de la Capital con un medico amigo, recién recibido y sin autorización se meten a donde están los leprosos y tuberculosos para hacerles preguntas acerca del derrumbe de la institución y, por ende, de la decadencia de los mismos. Comenta que en un caso, los enfermos no quieren hablar. A las dos horas cuando se retiran, un grupo de tuberculosos los espera en el automóvil dispuestos a denunciar todo tipo de faltantes para la higiene personal, los enfermos aclaran que antes no habían hablado porque pensaban que los investigadores eran parte de la policía.
Arlt constata que las responsabilidades hacen el recorrido equivocado. Se acusa primero a los enfermeros, luego a los médicos y finalmente al director del hospital y concluye: “frente a un desquicio de tal magnitud no puede haber responsabilidades individuales, sino colectivos, es decir, que la Intendencia y a través de muchos años de indiferencia, es la única y exclusiva culpable de la terrible depresión económica que ha transformado a los hospitales en derruidas barracas de cemento, donde los enfermos quedan casi abandonados a los azares de la suerte” (¡Por fin se acuerdan de los hospitales! 17 de Julio de 1933).
¡Cuanta vigencia! Antes, durante y después del kirchnerismo la salud, como el resto de los servicios esenciales son, como casi todo en este mundo, una mercancía que se compra y se vende, de la cual el Estado capitalista es el principal mercenario. Lo comprobamos con cada muerte (evitable), sea por gripe A, sea por falta de insumos, por epidemias, por maltrato al personal en definitiva por el “desquicio” del Estado.
Con respecto a sus novelas Los siete locos (1929) y Los lanzallamas (1931), vale decir que son una locura. Pero prefiero recomendar esta nota, que describe muy la trama y que fue llevada a la pantalla de la Tv Pública durante el 2015 de la mano de Ricardo Piglia. Muy buena producción, por cierto.
Sin embargo, su última novela me hace acordar (seguramente a usted también) a alguna que otra situación de hipocresía, doble moral (burguesa) u otras por el estilo con respecto al amor. El amor brujo (1932) es el reflejo del amor no libre. Sino escondido, ocultado, “de trampa” (mayormente protagonizado por hombres que engañan a sus esposas y no le dicen que se van a ver con otra mujer en, por ejemplo, un telo. Pero es un “escándalo” si la mujer es quien toma la posta y se va “de trampa” a un telo, con el amigo del barrio o el esposo de la vecina…). En resumidas cuentas de eso se trata y de los fantasmas de la hipocresía.
De las obras de teatro, logró estrenar Trescientos millones (1932), Saverio el cruel y El fabricante de fantasmas (1936) entre otras.
Más allá de la rivalidad entre el grupo de Boedo, los escritores más arrabaleros, parte de los suburbios obreros de la época contra los de Florida, capitaneado por el nacionalista Lugones y luego por Borges (a propósito me pregunto ¿Qué hubiera dicho Arlt al ver a Borges (y Sábato) salir del almuerzo con Videla, bajo la dictadura militar de 1976 y decir que la dictadura era “un gobierno de caballeros”?). Decíamos que más allá de esa rivalidad, Arlt era de izquierda, no definidamente partidario (tuvo algún que otro encontronazo con el Partido Comunista Argentino) pero hacía aparecer al socialismo en su obra. Por ejemplo cuando el Astrólogo y Remo Erdosain van a Dock Sud a buscar dinero falsificado, dice que tal vez allí se encontró con el anarquista Severino Di Giovanni, con quien tiene un intercambio sobre bombas versus gases tóxicos para hacer la revolución. Como no hacerlo aparecer, si Arlt presenció su asesinato.
Luego del golpe de Uriburu, (6 de septiembre de 1930) Arlt deja ver la censura con un toque de ironía, se burla de la “revolución” y es escéptico de porvenir que le espera al país. Sin saberlo, anticipaba la década infame.

ARLT “2.0”

El escritor, ya reconocido del diario El Mundo, donde escribía diariamente sus Aguafuertes (no sólo porteñas sino también Cariocas y Madrileñas) da un paso más y toma partido por la militancia.
En 1932 funda con Elías Castelnuovo la Unión de Escritores Proletarios, donde se agruparán varios escritores y personalidades la cultura, con el apoyo de los comunistas. Fundan una revista llamada Actualidad y en uno de sus ejemplares se dejan ver los fundamentos de la nueva agrupación alrededor de tres puntos: 1) la defensa de la Unión Soviética, 2) la lucha contra la guerra imperialista y 3) la lucha contra el fascismo y el social-fascismo.
“Dos llamados: ¡Escritores de la Argentina! Adheríos a la Unión de Escritores Proletarios por la causa de los trabajadores. Colaborad en Actualidad según el programa arriba enunciado. ¡Corresponsales obreros de la Argentina! Vosotros sois la base de los futuros escritores proletarios. Vosotros, que formáis parte directa en la lucha en el campo, en la fábrica, la usina, el taller, el transporte, en los movimientos clasistas, esgrimid la pluma para contribuir al desenvolvimiento en la Argentina de la literatura proletaria. A vosotros también os ofrecemos las páginas de Actualidad.
Comisión provisoria organizadora de la Unión de Escritores Proletarios.
Elías Castelnuovo y Roberto Arlt”
En este medio reproducimos el llamado a los corresponsales obreros, como mejor homenaje a quien nos hizo soltar una y otra carcajada leyendo sus crónicas en el bondi. Me paso una y otra vez, y me tenté en leer en voz alta a toda la prole amontonada en el furgón del tren Belgrano norte, bajo una espesa nube de faso, a la hora pico. Sin más, que el mundo sea el que siga leyendo al vago y atorrante, pero siempre amigable Roberto Arlt.

Daniel Lencina
Viernes 26 de julio | Edición del día

sábado, 27 de julio de 2019

Acto del PO en Argentinos Juniors #ActoPO27J

Acto del Partido Obrero en Argentinos Juniors // Fernando Ramal #ActoPO27J

Nicolas del Caño "Hay que dejar de votar al mal menor"

Patricio del Corro "Para nosotros, para la izquierda, primero está el trabajo de esas familias"

Acto del Partido Obrero en Argentinos Juniors // Néstor Pitrola #ActoPO27J

Acto del Partido Obrero en Argentinos Juniors // Romina del Pla #ActoPO27J

Jubilados: las promesas de los Fernández que ellos bloquearon cuando eran gobierno



En 12 años, el haber previsional nunca alcanzó al 50% del valor de la canasta

Cumpliendo el rito de todos los políticos patronales, Alberto Fernández despliega en su campaña una serie de promesas electorales dirigidas a los trabajadores y los demás sectores populares, que luego pasará al rincón de los recuerdos, estafando así a los votantes en su credibilidad.
Dos de estas promesas realizadas ahora por el candidato a presidente son que los jubilados no pagarán más por sus medicamentos y que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) previsional -que proviene de aportes de los trabajadores y se amplió con el dinero que llegó de las AFJP al ser reestatizadas- dejaría de ser utilizado para el pago de la deuda y sería destinado a “recomponer el ingreso a los jubilados”.
Pero como los candidatos no nacen de un repollo, Alberto Fernández tiene que dar cuentas de sus antecedentes en función de gobierno. Él ocupó el cargo de Jefe de Gabinete en el gobierno K que fue el que comenzó con la utilización de los fondos del FGS para el pago de la deuda, que mantuvo los haberes jubilatorios en niveles de miseria y, entre otras cosas, que mantuvo al Pami en situación de total abandono.
Por si faltara un botón, el aliado estrella de la fórmula de los Fernández, Sergio Massa, estuvo al frente del Anses hasta el 2007, años de Néstor Kirchner, durante los cuales se mantuvo a rajatabla la política de hambreamiento de los jubilados.

La década ganada

A fines del 2015 la mínima estaba en $4.300, mientras que el costo de la canasta del jubilado para esa fecha superaba los $9.000. Es decir que el haber jubilatorio apenas alcanzaba a cubrir el 47% de esa canasta.
Pero, además, durante el 2014 el aumento en los precios alcanzó al 37,6%, mientras que los haberes previsionales lo hicieron un 30 por ciento. Y ese fin de año, el gobierno les negó a los jubilados el bono compensatorio por el desfasaje que cobraron los trabajadores estatales.
Además, durante los 12 años de gobiernos kirchneristas siempre rechazaron la posibilidad de establecer el 82% móvil para las jubilaciones y el mínimo equivalente al costo de la canasta básica, un reclamo histórico de jubiladas y jubilados e incluso Cristina vetó la ley que establecía el 82% del salario mínimo para su similar previsional.

Nunca antes

En cuanto a la gratuidad de los medicamentos, Fernández al menos debería explicar por qué, durante los 12 años de gobiernos kirchneristas, jamás estuvo planteada esa alternativa desde las esferas oficiales, pese a la situación más que precaria que vivieron los jubilados –agravada aún más durante los cuatro años de administración macrista- a lo largo de más de una década de gobiernos K.

Que la paguen los capitalistas

En cuanto al cambio de utilización de los fondos del FGS, no solo los gobiernos K fueron pioneros en el desvío sino que la “promesa” de Fernández evita y esconde el camino real para hacer que los haberes mínimos cubran la canasta del jubilado. Claro que el candidato en campaña se cuida en las fórmulas y solo prometió “reponer la pérdida real que han tenido en este tiempo (bien leído sería el del gobierno macrista)”, es decir que la promesa sería volver a los haberes de la época K que solo cubrían el 46% de la canasta del jubilado.
Pero, además, para cambiar de raíz la situación que viven los jubilados, no se trata solo de no tocar el fondo de sustentabilidad que es de los trabajadores y los jubilados sino, fundamentalmente, de dar marcha atrás con la baja en los aportes patronales que decretó Cavallo cuando era ministro y que en la “década ganada” nunca se revirtió, otro tanto con las rebajas establecidas ahora por el gobierno macrista que está llevando a una desfinanciación y a la ruina al Anses y liquidar la precariedad y el trabajo en negro que alcanza a la tercera parte de los obreros y empleados del país.
Además, la demagogia es total ante el hecho de que los Fernández, al igual que el macrismo, han dado fe de cumplimiento de todos los compromisos de pago de deuda y del programa con el FMI. Y el plan del Fondo, al cual se someten, plantea una inmediata aprobación de una nueva reforma que reduzca drásticamente los gastos previsionales, con una baja en los beneficios de los jubilados, comenzando por el monto de los haberes.
El camino para alcanzar el 82% móvil y jubilaciones y pensiones mínimas que cubran el costo de la canasta del jubilado, es rompiendo con el FMI y desarrollando una salida obrera. Esta es una lucha central que tienen por delante los trabajadores y los jubilados para hacer frente a la masacre social que pretenden imponer el Fondo y el conjunto de los capitalistas.

Nelson Marinelli

La crisis es del capitalismo, que la paguen los capitalistas



El proceso electoral argentino transita en un escenario fuertemente condicionado por la crisis económica, pues nuestro país se encuentra en las vísperas de una nueva bancarrota.

El próximo gobierno deberá afrontar una hipoteca de 150.000 millones de dólares, de los cuales un tercio es con el FMI.
En este escenario, los lobistas del gran capital local e internacional van instalando su agenda a ambos lados de la llamada “grieta”.
Quieren que otra vez sean los trabajadores los responsables de cargar con los costos de la crisis.
Macri ya asumió, ante los capitalistas y el FMI, su compromiso de avanzar con las reformas laboral, previsional e impositiva, a cambio de
poder reprogramar los pagos de la deuda.
Quiere azotar aún más, a una clase obrera golpeada por la carestía y los despidos.
Los Fernández, por su parte, también dieron señales de confianza a los mandamases del Fondo y pretenden embaucar al electorado, planteando que los intereses capitalistas pueden armonizarse con los de los trabajadores.
Cristina se declaró varias veces más capitalista que Macri. Pero es el capitalismo el que está en crisis, y viene sometiendo a la población de todo el planeta a sufrimientos y privaciones sin precedentes.
La hoja de ruta que propone la dupla F-F va en esa dirección.
No olvidemos que la política de pago serial de la deuda externa usuraria, de subsidios a las privatizadas y de rescate a los capitalistas bajo la década kirchnerista, tuvo como contrapartida los altísimos índices de pobreza y trabajo precario y las jubilaciones de miseria.
La disyuntiva que una vez más se le presenta al pueblo argentino es muy clara: o la crisis la pagan los capitalistas o la pagamos los trabajadores.
El 11 de agosto votemos en defensa propia, votemos por una salida política de los trabajadores, votemos al Frente de Izquierda-Unidad.

Partido Obrero

Puerto Rico: las masas voltean al gobernador proimperialista




Fruto de las protestas masivas, el gobernador puertorriqueño “Ricky” Roselló anunció anteayer su renuncia, que se hará efectiva el 2 de agosto.
El pueblo boricua se ha constituido en un formidable ejemplo para una Centroamérica encendida, que se niega a continuar siendo víctima de la devastación del imperialismo y viene protagonizando formidables irrupciones populares contra los gobiernos fondomonetaristas en Nicaragua, Costa Rica, Haití y Honduras. Durante 12 días, los trabajadores de la isla coparon las calles para denunciar a un gobierno corrupto y responsable –como lacayo de la Junta de Supervisión Fiscal, impuesta por Obama y continuada por Trump para imponer el ajuste y garantizarse el pago de una deuda externa colosal- de una masacre social sin precedentes: privatización de las escuelas, despidos en masa en el Estado, altísimos niveles de pobreza y la multiplicación de los estragos resultantes del Huracán María, que han obligado a centenares de miles al éxodo.
Previo a la caída de Roselló, la marea se había llevado puesta a una gran parte de su gabinete –incluido su jefe, tras el paro general y movilización de entre medio y un millón de personas. Desde la filtración de los chats infames que despertaron la ira popular, fueron 14 los que dejaron el barco (a las que deben sumarse las dos privatistas al mando de Educación y Seguros de Salud, caídas previamente por una corruptela multimillonaria).

Crisis en el oficialismo

Entre ellos se encontraba el continuador de “Ricky” en la línea de sucesión, su secretario de Estado. La siguiente en fila es la secretaria de Justicia Wanda Vázquez Garced, quien debería quedar provisionalmente a cargo para designar a un secretario de Estado a ser aprobado por el Parlamento. Allí cuenta con mayoría el oficialista PNP, ceñido por todo tipo de reyertas internas –entre ellas, el apedreo judicial contra Vázquez por parte del presidente del Senado Thomas Rivera Schatz.
Vázquez es, ante todo, una figura bien antipática para el pueblo movilizado, ligada a lobistas y denunciada por negarse a investigar desmanejos del gobierno Roselló –entre ellos, como reveló ayer una periodista, por irregularidades con vagones que contenían suministros para los damnificados por el huracán, y en otorgamiento de licencias a empresas. Su llegada al Ejecutivo está en tela de juicio y se multiplica en las redes el hashtag #WandaRenuncia.

Estados Unidos y la oposición

Trump, que ha venido cacareando tanto contra la opositora alcaldesa de San Juan -del Partido Popular Democrático y ligada a Bernie Sanders- como contra Roselló, saludó la partida del Gobernador, interesado en montarse sobre los escándalos de corrupción para ajustar más aún los ya escasos fondos que EEUU envía a la isla. Pero la movilización contra Roselló, como ya han destacado numerosas figuras públicas, aparece como un peligroso ejemplo para los vecinos trabajadores de Estados Unidos.
La izquierda demócrata norteamericana ha hecho su propia demagogia con saludos a la caída de Roselló, aunque el portavoz de la mayoría demócrata en la Cámara Baja de Estados Unidos, Steny Hoyer, ya anunció que trabajará “en estrecha colaboración con el sucesor” del renunciado, revelando el interés del establishment por contener el proceso popular en curso.
Algunos analistas, dando cuenta de la crisis política, destacan que las próximas elecciones “podrían amenazar al bipartidismo” (del PNP y el PDP) y significar un mayor crecimiento de candidaturas independientes, recordando el 16% obtenido en 2016 por la empresaria Alexandra Lúgaro (del recién fundado Movimiento Victoria Ciudadana). Todavía falta para ello un intenso año y medio, que podría ver una multiplicación de la agitación popular. Atento a ello, Lúgaro ha cifrado como punto de llegada de las movilizaciones que sea nombrada en la Gobernación “una persona competente y una persona honesta”. A estos planteos de contención se suma el socialdemócrata Partido Independentista, cuyos referentes insisten por los medios en su planteo de un “pacto político” por el que el PNP designe a alguien “con probidad moral” (si es que lo encuentra).

A fuego

Las masas movilizadas han puesto en la mira no sólo a Roselló sino también a la Junta de Supervisión, un problema para el imperialismo dado que esta viene de pactar con los acreedores de los bonos de deuda una profundización del plan de ajuste, con nuevos golpes a las jubilaciones y 30 mil despidos en el Estado entre otras medidas. Aparece con toda su intensidad la necesidad de un planteo de poder de los trabajadores, ligado directamente a la histórica bandera de la independencia de Puerto Rico.
Viva la lucha de las masas portorriqueñas. Fuera el imperialismo. Por la independencia de Puerto Rico y un gobierno de trabajadores. Por la unidad socialista de América Latina.

Tomás Eps