jueves, 31 de mayo de 2012

CABA: Otro derrumbe denunciado, otro "accidente" en la construcción



El martes 29 de mayo por la mañana se produjo un nuevo derrumbe en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Parque Chacabuco al caerse una pared medianera sobre la que obreros estaban realizando un encofrado, con el resultado de seis trabajadores heridos, atrapados bajo los escombros. Vecinos/as y trabajadores de la construcción vienen denunciando irregularidades desde hace tiempo que el Gobierno de la Ciudad desoyen.

Por ANRed- E (redaccion@anred.org)

Reproducimos:

Hechos. No palabras.

CRONICA DE UN DERRUMBE DENUNCIADO

El martes a las 9,55hs en Emilio Mitre 641, entre Directorio y Gregorio de Laferrere, barrio de Parque Chacabuco. Se produjo un nuevo derrumbe. Se desplomo la pared medianera sur de una propiedad sobre la que obreros estaban realizando un encofrado. 6 trabajadores quedaron atrapados bajo los escombros. Fueron rescatados por Defensa Civil y Bomberos.
Como en el caso de Thorne y Pedro Goyena, como en la tragedia de Villa Urquiza y en la deBartolome Mitre la obra tenia denuncias realizadas tanto por la UOCRA como por los vecinos. Pero no fue clausurara ni obligada a remediar los errores constructivos por el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires.
Esta es una nueva demostración de la falta de capacidad por parte de la Agencia Gubernamental de Control, en particular pero de tres diferentes ministerios de la Ciudad en general, para regular un modelo constructivo que se basa en la maximización de los retornoseconomicos con la limitacion de los tiempos de obra y la utilización de materiales de baja calidad.
El 28 de de marzo de este año. Hace mas de 2 meses, la UOCRA realizo la pertinente denunciapor la falta de medidas de seguridad personales y de apuntalamiento de medianeras. Hoy lo que colapso fue una de esas medianeras. ¿Cómo puede ser que luego de mas de 60 dias el tercer estado con mayor presupuesto de la Argentina no haya podido inspeccionar y solucionar las problematicas que impulsaron la denuncia.
Asimismo hace ya mas de un mes vecinos realizaron diversas denuncias hacia la obra en costrucciom. Tampoco fueron oidos. Por insistencia, entre otras, de ONGs de Villa Urquiza, Villa Pueyrredon y Caballito, luego de la tragedia del gimnasio de Urquiza en la Legislatura de la Ciudad se sancionaron diversas normas quedeberian impedir la ocurrencia de estos hechos. La mas significativa de estas es la Ley 3.562, cuya reglamentación fue largamente demorada por la administración macrista hasta después del derrumbe de Bme. Mitre. Pero hoy totalmente vigente. Que establece, entre otras cosas, la obligatoriedad de la realización de una inspeccion en el momento de la demolición y 2 en el momento del pozo constructivo. Ahora la administración macrista afirma haber realizado 10 inspecciones ¿Cómo los inspectores de la Ciudad no detectaron los errores que si vio la UOCRA ?
Esto solo puede tener dos explicaciones validas. Incapacidad o complicidad.
En la Ciudad en la primera decada de este siglo no se construyo mas que durante las decadas del 70 y del 80 del siglo pasado. Pero esta administración, comandada por un Ingeniero, tiene el triste record de la mayor cantidad de derrumbes. ¿Es coincidencia, es mala suerte o hay un motivo?
No es en el cambio del marco normativo donde se debe apuntar para solucionar esta problemática. Las leyes estan.
Pero las leyes son solo tinta sobre un papel. Las leyes no paran derrumbes. Es la voluntadpolitica del cumplimiento de la ley la que la hace efectiva. Y los vecinos de la Ciudad dia a diavemos como nuestras denuncias son desoidas.
Vemos como las obras pululan faltando el respeto a codigos, alturas maximas, limites de medianeras, pulmones de manzana. Demolicion de propiedades representativas integrantes del listado de la Ley 2.548 o incluidas por el mecanismo de su modificatoria Ley 3.056 Y si alguien se atreve a desmentirnos tenemos ejemplos en una docena de diferentes barrios porteños para aportar.
Uno podria decir que es difícil controlar a los talleres clandestinos ocultos en el fondo de una propiedad. No entendemos como el Ejecutivo de la Ciudad no puede ejercer un correcto poder de policia sobre la industria de la construccion. Hoy vivimos de nuevo un milagro. Los milagros existen. Mauricio Macri no tientes mas a la suerte.
Que se cumplan las leyes. Que se controle. Y que se apliquen las medidas ejemplificadoraspara los responsables civiles. Pero tambien para los funcionarios incompetentes o corruptos.

Proto Comuna Caballito

Informes: 15-3833-8491 4903-7444
www.protocomunacaballito.blogspot.com

http://www.caballitocolapsa.blogspo...

-------------------------------------------

Reproducimos comunicado de SITRAIC:

Un "accidente" entre muchos otros

El derrumbe en la obra de Emilio Mitre se tiño con las mismas sombras que habitualmente tiene todo en la construcción. La UOCRA afirma que las denuncias por irregularidades fueron hechas, el gobierno de la ciudad que las inspecciones fueron hechas. Mas rápidos para cubrirse que para efectivamente garantizar condiciones optimas a los trabajadores de la construcción, todos se deslindan responsabilidades y acallan a palazos a posibles detractores de adentro y afuera.
¿Hace falta realizar una lista de todos los "accidentes" que estos carneros de la patronal intentan supuestamente evitar, pero que jamás terminan evitando? ¿Hace falta hablar de los 300 muertos que todos los años los trabajadores de la construcción aportamos a modo de contribución no voluntaria del negociado ajeno? Donde la obra publica es uno de los lugares mas rentables de las patronales locales hoy, donde los metros cuadrados valuados en miles de dolares son pagados en centavos a los obreros especializados, donde la inmensa renta inmobiliaria se la quedan unos pocos mientras el Sindicato del buchón de Gerardo Martinez se queda el aporte correspondiente que vale recordar nunca olvidan cobrar. Estas bandas de delincuentes que mientras se revientan a tiros en Florencio Varela y Quilmes por plata, el responsable político de estos desmanes sale a culpar a los propios trabajadores victimas de estos sicarios que supuestamente provocan estos "excesos" ¡por el consumo de drogas!
Este "accidente" es uno mas de tantos que suceden y van a seguir sucediendo mientras no se modifiquen todas las condiciones de trabajo que a hacen a los obreros de la construcción, condiciones que, como venimos afirmando desde el SITRAIC nunca la UOCRA va salir a garantizar, al menos no si no hay coima mediante.

NI UN MUERTO MAS EN LAS OBRAS DE LA CONSTRUCCIÓN
CONDICIONES DE TRABAJO DIGNAS PARA TODOS LXS OBRERXS
SALARIO IGUAL A LA CANASTA BÁSICA

SITRAIC (Sindicato de la Industria de la Construcción y Afines) (Regional Capital)

sitraiccapital@yahoo.com.ar
trabajadoresdelaconstruccion@hotmail.com

Relatos trascendentales sobre la relación entre el poder civil y el militar



En las primeras audiencias correspondientes al microcircuito de Puesto Vasco (localidad de Don Bosco, Quilmes) y Comando de Operaciones Tácticas N°1 de San Isidro, Lidia Papaleo y Rafel Ianover dieron importantes testimonios sobre las amenazas para la venta de acciones de Papel Prensa. Alberto Liberman y Juán Destéfano también relataron y señalaron a sus torturadores. Por Cobertura del Juicio al circuito Camps - Colectivo de Trabajo

Por ANRed- E (redaccion@anred.org)

Alberto Salomon Liberman fue ministro de obras públicas desde enero del 74 hasta el 26 de marzo de 76. Meses después fue secuestrado por la fuerza de su casa, el día 14 de mayo de 1977 y llevado a lo que luego supo que fue el Comando de Operaciones Tácticas N°1 Martínez, “allí fui interrogado y torturado”. Eran más de 30 personas detenidas y Alberto recuerda a otro cautivo que compartió su circuito, el Dr. Miralles, también a “un muchacho que era levantador de apuestas”, tres hermanos de apellido Jacarino y el Dr. Cobich. “También escuchamos que estaba un periodista, el director del Cronista Comercial”, contó. La tortura allí era, básicamente, la picana eléctrica, “me preguntaban cosas relacionadas con la gestión, cosas que no tenían sentido”.
“La celda en la que estábamos nosotros tenia 4 por 4 como máximo, llegamos a ser 15, 16 personas, un techo de chapa con goteras...casi nos ahogamos, el 25 de mayo llovía por todos lados... condiciones precarias, un colchón y una manta para cinco”, describió.
A principios del mes de Junio fue trasladado a otro lugar, que era el Puesto Vasco, “ahí estaba Miguel Delsoro en una celda individual, se agregó Nazar, Boin, y desde antes que nosotros estaba Jacobo Timerman, y otros”. También conoció allí al cura Christian Von Wernich. Allí no fue torturado ni interrogado. De ahí fue llevado al Pozo de Arana por diez o quince días, donde les hicieron dos simulacros de fusilamiento. “Recuerdo que se escuchaban gritos, ruido de disparos, y olor a quema de neumáticos que el comentario era para disimular el olor a carne humana quemada que era muy peculiar”.
Luego nuevamente a Puesto Vasco, hasta octubre del 77, “me acuerdo la fecha porque decían que ese día se había incendiado el Teatro Argentino”. Su próximo centro clandestino fue la Comisaría de Monte Grande, donde perduró hasta Agosto del 78. “El día 23 nos dijeron que habían hecho una investigación, que éramos gente de bien, que nos iban a soltar”, los dejaron finalmente cerca de la estación de trenes de Burzaco.
Ante las preguntas del Tribunal y de las partes Liberman dijo que: “quien manejaba el Coti Martínez se hacía llamar Zaracho, quien manejaba la investigación, Trimarco”

“Estaba con Héctor Magnetto, y nunca me voy a olvidar sus amenazas de muerte”

Lidia Elba Papaleo de Graiver se sentó al estrado pasadas las once del mediodía y los flashes comenzaron a sonar reflejando que el testimonio que se escucharía no sería uno más. El presidente del Tribunal Carlos Rozansky hizo la introducción legal de siempre y realizó él mismo la primer pregunta a la mujer: si había estado detenida durante la última dictadura.
“Yo fui privada de mi libertad el 14 de Marzo de 1977”, comenzó Papaleo. Lo central de este testimonio, que también va a ser calificado como “Caso”, es su esposo David Graiver quien siendo un empresario argentino con más de 36 empresas en todo el mundo, murió tras la caída del avión en que viajaba el 6 de Agosto de 1976; “fue un accidente provocado, según pienso yo”, sentenció la mujer, y relató que, a raíz de quedarse viuda y con todo lo que ello llevaba, decidió a los 40 días volver a Argentina junto a su hija de 2 años.
“Recibimos todo tipo de sugerencias y amenazas, personales o en grupos, telefónicas o en persona, gente que trabajaba con mi marido, que me decían cómo tenía que actuar... yo ya sabía que tenía que vender todas las acciones”, dijo; y agregó que algunos empresarios le transmitieron una orden del gobierno de facto de que tenía que venderlas a personas argentinas que no sean judías.
Lidia era psicóloga y vivía en México junto a su pequeña bebé, mientras que el empresario vivía los días de semana en Nueva York y los fines de semana iba con su familia. El día que el avión cayó provocando su muerte, sus padres y su hermano estaban de visita en Acapulco, México. “Nos encontrábamos toda la familia”, explicó.
“El avión no sólo iba sobrevolado, a demasiada altura, sino que también tenía el altímetro roto, si los pilotos hubieran usado el altímetro manual, no hubiese habido accidente”.
Relató que, un mes antes, un amigo de Graiver llamado Gabriel Alarcón le dijo durante el almuerzo de un domingo familiar que debía vender Papel Prensa, porque le iba a costar la vida, “yo en ese momento todavía ni sabía lo que era Papel Prensa”, dijo y explico que ella no se metía en los negocios. Ya en Buenos Aires, Papaleo comenzó a reunirse en la oficina de Suipacha y Santa Fe para comenzar a ceder acciones, “la gente no me conocía como parte de la empresa, nunca había estado vinculada”.
Respecto a las amenazas recordó que le envió una carta al presidente Videla para entrevistarse con él y contarle, y agregó que incluso recibía amenazas sobre su pequeña hija; en ese momento Papaleo se tuvo que hacer un silencio y tomar un trago de agua para seguir relatando.
Sobre la cuestión de la empresa Papel Prensa, dijo que ella tuvo que interceder porque una parte del legado le había quedado a la beba, la cual ella tenía la Patria Potestad. Relató entonces que fue llevada a una reunión que se realizó por la noche en el diario La Nación, en Noviembre del 76.“Nosotros veníamos muy mal, muy asustados, sobre todo por el desconocimiento de vernos envueltos en una cosa de esa magnitud y además porque quien podía manejar ello con mejor capacidad era Jorge Rubinstein”. Rubinstein, mano derecha de Graiver, había tenido una operación “a corazón abierto”, y en ese momento estaba internado “con todos los huesos rotos, por un accidente también provocado, cuando venía en remis para La Plata”. Además, al momento de esa reunión su hermano Osvaldo Papaleo ya estaba secuestrado en la “vieja cárcel de Devoto”.
“Llegamos. Era un lugar muy amplio, pero estábamos todos separados: los padres de David estaban en un lugar, Ianover (testaferro) en otro, yo estaba con Héctor Magnetto”, describió la extraña situación física del lugar y remató: “recuerdo sus amenazas de muerte, nunca me voy a olvidar de su mirada... ’vendan o pierde la vida usted y su hija’ me decía y me explicaba que no había opción que no se vendiera”, dijo Lidia para concentrar todo el silencio en la sala. “Sólo hablé con él ese día”.
Finalmente la firma fue hecha y el tramite culminado el 9 de Marzo del 77. Cinco días después Papaleo fue secuestrada y trasladada al “Puesto Vasco” en la localidad de Don Bosco, Quilmes; “me torturaron desde el primer día que llegué”, dijo para empezar a contar su cautiverio. Algunos días después fue llevado al lugar Jorge Rubinstein, “siempre escuchábamos cuando alguien iba a ser torturado, por sus gritos; cuando le tocó a él escuchamos el ruido de un cuerpo que se cae al piso y es arrastrado”, relató. Rubinstein había muerto en la tortura de Puesto Vasco. También había sido secuestrado y torturado, una semana antes que Papaleo, Juan Graiver, el padre del empresario.
Luego de un par de días en Puesto Vasco, Papaleo describió que “fui teniendo quemaduras en el abdomen, los genitales y los pechos por la tortura”; según relató, la sala para la picana era en una cocina, donde había un elástico, una ventana, un auto afuera, donde se conectaba a la batería...
Además contó que sólo tenía contacto con dos personas: un militar de apellido Rojas y con Norberto Cozzani, uno de los acusados en este juicio, que estaba mirándola atentamente sentado a 2 metros detrás. También relató que cada tanto “venia un señor que era flaquito, rubio, con anteojos, que me tomaba una nueva declaración, llamaba a alguna de estas personas y les contaba, y sino coincida yo sabía que esa noche nuevamente había tortura”. El mismísimo Cozzani la torturaba, “él mantenía un rol de extrema violencia todo el tiempo”, describió.
Desde el 14 de Marzo hasta semana santa estuvo allí y luego fue trasladada a un segundo lugar que quedaba por el Camino Negro. “Al primer día sacan a una mujer de la celda y la hacen parir en el pasillo, nunca pude recordar su nombre”. Así comenzó la estadía en su segundo centro de detención, junto a otras personas que estaban vinculadas con el “Caso Graiver”. De ahí fue a una Comisaría, de donde la pasan a buscar y la llevan a una reunión en La Plata.
“Aparezco en un semicírculo donde estaba Jacobo Timerman, todo torturado y vendado, un escribano que no estaba detenido de apellido Matheu”, y algunas otras personas, con las que la llevaron a un departamento donde Papaleo había dicho que estaban las acciones del diario La Opinión. “Era en la casa de la familia Sager, era de noche y de ahí salimos con las acciones”, relató, y agregó que después le destruyeron la casa a esa familia. “Estaba Cozzani ahí, me acuerdo porque tenía una habilidad, abrir las Coca Cola con una pistola”. En ese momento fue que se encontró con el Coronel Ramón Camps quien estaba muy agradecido por haberle señalado el lugar, y le concedió “lo que quiera”; Papaleo sólo pidió el documento de su hija, y poder ver a su hermano detenido.
Finalmente volvieron a la comisaría donde Lidia comenzó a recomponerse de las heridas y fue trasladada al Departamento de Policía de Buenos Aires, en la Capital Federal. “Después de un tiempo me permitieron que nos visiten la familia, nuestros abogados, mi hija”. Allí también estaba Timerman. En Junio la llevan a la cárcel de Devoto, hasta Diciembre que va a “una cárcel que ahora está cerrada y es un museo de memoria en San Telmo”, hasta el 5 de Junio donde es trasladada a la cárcel de Ezeiza un tiempo y vuelta a Devoto. Entre traslados y traslados salió en libertad el 24 de Junio de 1982.
Ante las preguntas de las partes Papaleo relató que mientras ella estaba detenida una fuerza militar había ido a su casa, que quedaba en un segundo piso y “pusieron dos camiones de culatas frente a la ventana, y se llevaron todo”. Finalmente un Coronel dejó a sus padres volver a vivir ahí.
En otro momento de la audiencia, ante una pregunta de la Fiscalía acerca de las consecuencia que le habían traído las torturas, Papaleo y Rozanzky decidieron dejarla para después, cuando se retire el público y la prensa, pero adelantó que por la tortura le había agarrado un tumor cerebral, y al irse a diagnosticar y operar a un Instituto le dijeron que se había dislocado los cuatro miembros, por lo menos cuatro veces cada uno, “a veces durante la tortura uno esta atado de pies y de manos pero la desesperación de dolor hace que uno se mueva desesperadamente”, explicó. Una conspiración para quedarse con la información
Rafael Ianover es un hombre de tercera edad, habla de manera muy clara y tranquila, parece un hombre muy culto. Se maneja un poco encorvado con la ayuda de un bastón, y tiene una relativa sordera. Sentado en el estrado frente al presidente del Tribunal comenzó diciendo que él ya sabía que lo iban a secuestrar, “en esa época se comentaba en Buenos Aires lo que estaba sucediendo y muchos amigos me avisaban que me iba a secuestrar, y me recomendaban que me vaya del país”.
Antes de llegar al día de su secuestro es fundamental pensar en el punto de inflexión que significó la reunión del día 2 de Noviembre de 1976 en el edificio del Diario La Nación.
Habría que trasladarse algunos años más atrás en el tiempo para explicar la composición de la Empresa Fapel, cuyo dueño era David Graiver pero tenía como testaferro algunas acciones a nombre de Ianover, esta empresa era el principal accionista de la planta Papel Prensa.
“Mientras fui vicepresidente de Papel Prensa existió el proyecto de construir una segunda planta, después por problemas financieros hubo que desistir del proyecto”, comenzó muy tranquilamente a explicar este contador público octogenario. “El grupo privado (Fapel) tenia 26% de acciones clase A, el Estado tenia el 25% de acciones clase B, entre los dos manejaban la empresa; después estaban las acciones clase C para que se suscribieran los diarios que quisieran, las acciones clase D eran para contratistas y las clase E para el público en general”.
Lo central de esta explicación es que, según relató Ianover, el Estado nunca abonaba los aportes que debía, a la par que el grupo privado, y los diarios tampoco se suscribían sus bonos clase C, por lo cual Fapel tuvo que pedir préstamos. “En el 76 la planta no estaba terminada, tenía un %80 de construcción”, aclaró.
La primer cesión de acciones de Papel Prensa fueron las que poseían Ianover como testaferro y el resto de la familia Graiver (sus padres y su hija de 3 años) como herencia tras la muerte del empresario, y fueron dadas a la empresa Fapel. “Años mas tarde yo me di cuenta que la firma Fapel era un sello de goma por que estaba constituido con el mínimo de capital que era 12.000 pesos, no estaba en condiciones de pagar un paquete accionario como papel prensa”. Intentó explicar.
La cuestión es que para que los accionistas de Graiver cedieran sus acciones se debió ejercer en ellos una profunda presión. Como ya lo había relatado horas antes Lidia Papaleo, tras la muerte de David Graiver, y todas las amenazas que prosiguieron, su familia había decidido vender todas las acciones; tal era la voluntad de la familia, tal fue el compromiso que debió sostener Ianover como testaferro, sin ser dueño de ningún capital de esas acciones, “yo solo era el custodio de esas acciones, y sabía que la familia quería venderlas”.
Pero además, tras las sugestiones y amenazas recibidas, Ianover tuvo un intermediario para este traspaso; se trató de Patricio Peralta Ramos, un conocido del diario La Nación. “Él me dio su palabra de honor de que si yo firmaba el traspaso de las acciones, nada me iba a suceder a mí ni a mi familia”. Ianover estaba atemorizado. El respeto de la palabra fue traicionada.
La Reunión en el diario La Nación se realizó el 2 de Noviembre de 1976. “No puede ser que el comprador hiciera firmar por separado a los vendedores, lo cual demuestra que se hizo bajo presión”, relató tras describir que los vendedores no se encontraron entre sí.”Yo ni leí el convenio por lo atemorizado que estaba” Había allí una cláusula donde Papel Prensa podía transferir a cualquier empresa, después Ianover se enteró que Papel Prensa había cedido la titularidad de las acciones a Clarín, La Nación y La Razón.
“Fue una estrategia de los tres diarios para poder acceder a la empresa. Ya en varias oportunidades el Dr. Magneto dijo que quien produce papel para diario maneja la información. Por ello no podían permitir que un grupo privado judío manejara la información”, remató.
A pesar de la “palabra empeñada”, el 12 de abril un grupo de tareas secuestró a Ianover de su casa. “Me llevaron a una comisaría de Banfield o de Lomas de Zamora, me atan las manos y me tabican”. Al día siguiente lo llevaron a otro lugar, “no se si es Puesto Vasco o Banfield”, y allí lo interrogaron, le hicieron escuchar el sonido de un discurso de Firmenich.
Fue trasladado luego durante 16 meses al Departamento de Policía de Buenos Aires, donde estuvo con Timerman y donde, según relató, a veces comía con los propios policías, “teníamos una relación cordial”. En Agosto fue puesto a disposición de un Consejo de Guerra, pero a pesar de ser dictaminado en libertad, se encontraba a disposición del Poder Ejecutivo y así, tuvo que estar un año más.Finalmente salió en Agosto del 77 y tuvo un año más en libertad vigilada.

Señalan a Cozzani, Etchecolaz y Tarella como torturadores

Juan Destéfano, al final de la audiencia del martes 29 de Mayo, relató que fue detenido en la Capital Federal en Agosto del 76. Estuvo en el Primer cuerpo del Ejército y luego en la Unidad 9 de La Plata, donde “muchísimas veces fui sacado muy violentamente y trasladado al Puesto Vasco”. En la sala de torturas de este lugar habían puesto un cartel que decía “Sala de Operaciones”.
Luego fue a parar a Coti Martínez, donde fue torturado por primera vez por Norberto Cozzani, por Miguel Etchecolatz y por Amilcar Tarella, en reiteradas oportunidades.
“De ahí era llevado a la Unidad 9 para recuperarme, andaba con zapatos sin talones porque tenía los pies quemados por la tortura”. “Un día Echecolatz me trasladó de Unidad 9 sin venda y me dijo no culpes a nadie en la tortura el que tortura soy yo’”.
Después fue llevado al Pozo de Arana: “yo he leído mucho de campos de concentración, puesto Arana debe estar en uno de los lugares mas siniestros del mundo...ahí se ensañó conmigo Beto Cozzani, y también vi. a Etchecolaz y a Tarella”.
“Son estos señores torturadores, asesinos, pareciera que no hubiesen tenido familia, porque yo creo que es imposible volver a besar a un hijo después de torturar...no hay nada peor que un señor desnudo atado en una cama recibiendo tortura”
Guardó un capítulo aparte para mencionar al rol de los médicos: “Por respeto a los médicos, a este no hay que decirle mas medico, hay que decirle asesino. Yo estaba en puesto arana y el revisaba el corazón de unos detenidos para ver si se podía torturar, el dijo ’a este dale con todo que tiene una chapa’... es famosísimo, trabajaba en el hospital de Wilde...lo pude reconocer. Es Bergés”, disparó. Recordó que en Puesto Vasco no fue torturado porque conocía al jefe a cargo, Darío Rojas, ya fallecido; allí estuvo con Timerman, con Osvaldo Papaleo, y muchos más del gabinete de la Provincia de Buenos Aires (él era Secretario de Gobierno). Con respecto al “infierno” de Arana, relató que el jefe de este lugar era Miguel Kearney. Finalmente, un día vino Ramón Camps y dijo ’se terminó, llévenlo a puesto vasco, llévenlo a la cárcel y no se tortura mas’.

Cobertura del juicio "Circuito Camps"

Desde el Colectivo de Trabajo, Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP, te invitamos a sumarte a la cobertura de este juicio a 25 represores por 5 centros clandestinos de la zona de La Plata. Escribinos a bondi.perio@gmail.com

miércoles, 30 de mayo de 2012

La Nacionalización de YPF y la estrategia neodesarrollista



El control accionario del Estado de la petrolera YPF se trata de un ajuste de política económica destinado a evitar que el congelamiento de las inversiones de Repsol YPF socavara el apoyo popular a su gobierno y las bases del proyecto de “capitalismo nacional” que impulsa el peronismo.
El 16 de abril pasado la presidenta peronista de Argentina, Cristina Fernández, anunció que el Estado trasandino iba a tomar el control accionario de la petrolera YPF. Sin embargo, la medida no forma parte de una estrategia de recuperación de activos públicos privatizados por el gobierno peronista de Carlos Menem, ni de enfrentamiento con la penetración del capital extranjero en Argentina (particularmente intenso en la minería, en el noroccidente del país). Se trata de un ajuste de política económica destinado a evitar que el congelamiento de las inversiones de Repsol YPF socavara el apoyo popular a su gobierno y las bases del proyecto de “capitalismo nacional” que impulsa el peronismo.
Es necesario ubicar la “nacionalización” de YPF dentro de su correcto contexto político a partir de un análisis de los contenidos reales de la medida y de cómo ésta se articula con la estrategia de promoción del “capitalismo nacional” que lleva adelante el kirchnerismo. No hay que dejarse llevar ni por el discurso patriotero del gobierno de Cristina Fernández ni por la esperable andanada en contra de los sectores ideológicamente más ortodoxos del capitalismo, que abundaron en la prensa chilena.
La ley N° 26.741, con la que finalmente el congreso argentino aprobó para dar curso a la “nacionalización”, que en realidad es sólo la toma de control accionario mayoritario de la empresa, deja abierta la posibilidad de concesionar la explotación de YPF a una compañía internacional que esté en mejor situación financiera que Repsol, afectada seriamente por la crisis en España y las necesidades de caja de su casa matriz.
La figura no es nueva. Bolivia, tras nacionalizar el 100% de la propiedad de sus hidrocarburos, entregó la explotación de éstos a grandes empresas energéticas extranjeras, especialmente brasileñas y argentinas, las que enviaron toda la producción a sus países para ser procesada. Como resultado de ello, Bolivia debe importar la gasolina que consume, a un precio más alto que el precio interno que usualmente se pagaba en el país. En diciembre de 2010, el gobierno boliviano aplicó un alza de más de un 70% del precio de la gasolina para corregir el déficit fiscal que estaba provocando este diferencial de precios. Llamado por el pueblo boliviano el “gasolinazo”, hizo estallar una gigantesca protesta contra la medida.
En su variante más ortodoxa, la figura de concesionar la explotación de un recurso natural es también la que utilizó el presidente chileno Sebastián Piñera en su Decreto Ley de febrero de este año para las concesiones de explotación del litio del norte chileno.
No se trata pues, de una auténtica “nacionalización”, tal como la entendemos los chilenos desde la nacionalización del cobre por el gobierno de la Unidad Popular. En las nacionalizaciones clásicas ocurridas en América Latina, el Estado asumía la propiedad y la explotación de las empresas, buscando de esta manera retener valor agregado en el propio país para generar impactos positivos en la economía nacional.
En el caso de estas “nacionalizaciones mentirosas”, los Estados buscan retener sólo la propiedad y sólo como medio para incidir en forma más directa en las decisiones de la explotación entregada al capital extranjero, especialmente de las multinacionales. El carácter leonino de los contratos de explotación sigue asegurando al capital transnacional la mejor tajada, pero con la presencia del Estado como accionista mayoritario o único de la propiedad.
En el caso argentino, la medida fue acompañada de una fuerte campaña patriotera que la presentó como si fuera una gran acción antiimperialista, campaña montada por el aparataje de propaganda del kirchnerismo, la fracción mayoritaria del peronismo.
En Chile, hubo de parte de la mayoría de la izquierda una adhesión acrítica y -diríamos- casi pavloviana a la medida. Sin analizar mayormente la cuestión -y si la falta de noticias claras al inicio fue un obstáculo, no lo eran los antecedentes políticos del proyecto “nacional” kirchnerista- pesó en la recepción política de la toma de control de YPF un cierto “estatalismo” inconsciente y no asumido.
Respecto de este poco disimulado y no asumido estatalismo de la izquierda chilena, en el fondo se acepta sin cuestionamiento el prejuicio ideológico burgués fundamental de que el Estado es el representante de toda la sociedad. En algunos autores, como Manuel Riesco, ese apego al Estado alcanza características de verdadera apología, la que va acompañada también de piruetas teóricas como la de caracterizar a la burguesía chilena como "rentista" y hacer una apología schumpeteriana de los "buenos capitalistas".
Lo que en Riesco es comprensible por su filiación ideológica socialdemócrata, resulta incomprensible en los militantes anticapitalistas, de los que uno no espera adopten ese enfoque acrítico sobre el Estado. Pareciera haber cierta colonización ideológica desde el pensamiento neoliberal, que es la matriz ideológica que plantea la dicotomía mercado-Estado, cuyo discurso -a contramano de su práctica real- resuelve esa aparente dicotomía a favor del mercado; frente a ello, el reflejo inmediato de la izquierda es ponerse automáticamente del lado del Estado.
Se ignoran así los innumerables ejemplos desde el estallido de la crisis del 2008 que nos muestran que la burguesía mundial recurre si es necesario al Estado como instrumento para el salvataje de los negocios y las ganancias o para acotar y ojalá socializar las pérdidas, como lo testimonian los gigantescos y millonarios rescates a los bancos y empresas en riesgo. No olvidemos que la propia dictadura pinochetista intervino los bancos en 1982 para evitar el colapso del sistema financiero chileno durante la gran crisis de inicios de los 80.
La crisis mundial ha abierto una coyuntura en la que la burguesía asume la necesidad de que el Estado juegue un rol más activo que aquél al que lo relegaron en los decenios anteriores. Lo que importa al final del día son las ganancias y no la ortodoxia. Lo único que no se cuestionará serán las posiciones ya conquistadas por el capital transnacional.
El neoliberalismo no es una fase del desarrollo del capitalismo, sino un programa político, económico y social, que constituyó la conciencia teórica de la gran ofensiva del capitalismo transnacionalizado desde fines de los años 70. El contenido de la fase actual del capitalismo es precisamente ese carácter transnacional de la economía capitalista.
La crisis económica abierta el año 2008 es una crisis de la fase, de la base material del capitalismo contemporáneo, no sólo una crisis del programa neoliberal. Es este carácter de crisis de los propios fundamentos del sistema capitalista el que está obligando a las distintas fracciones de la burguesía mundial a buscar remedios. Para ello se apartarán incluso de la ortodoxia neoliberal si es necesario. Esto tomará la forma de relevos políticos al interior de la burguesía, ya sea como alternancia dentro del duopolio tradicional (es lo que vemos en el caso de Francia) o como un nuevo proyecto de inserción en el capitalismo transnacional. Es el caso de Argentina y su proyecto de “capitalismo nacional”, que ha sido caracterizado por los pensadores críticos del continente como “neodesarrollismo”.
Los contornos políticos de este neodesarrollismo quedan bien ilustrados por las “nacionalizaciones mentirosas”: no se altera el sometimiento al capital transnacional, pero se busca cambiar las condiciones más onerosas de subordinación para otorgarle a la burguesía criolla - sometida y nunca opositora de ese capital transnacional - más herramientas políticas, en especial en materia de política social, para reconstruir el consenso interno.
¿Puede tener algún impacto el neodesarrollismo en Chile? Al respecto, no debemos olvidarnos de la diferencia en los tiempos históricos en que se produjo la nueva articulación con el capitalismo transnacionalizado, vía imposición del programa neoliberal. En Chile, el neoliberalismo empieza a imponerse a fines de los años 70, como parte del proyecto refundacional de la dictadura. En Argentina, el programa neoliberal es llevado adelante por Carlos Saúl Menem en los años 90, con el apoyo entusiasta, entre otros, del gobernador peronista de Santa Cruz, Néstor Kirchner, y su esposa Cristina Fernández. El corralito y el estallido popular argentino del año 2001 ya ocurrieron en Chile 20 años antes. Ya tuvimos un cambio de proyecto político destinado a legitimar el capitalismo con los gobiernos concertacionistas, de los cuales el kirchnerismo es, más o menos, un equivalente funcional. Algo similar puede decirse de los gobiernos del PT en Brasil y del Frente Amplio en Uruguay.
No hay que olvidar tampoco las diferencias en los niveles de profundidad de las reformas neoliberales, que en Chile fue quizá el mayor de todo el planeta. No es el caso de Argentina, donde pese a las privatizaciones el Estado, federal, siempre conservó un peso mucho mayor. Sólo como ejemplo, las grandes universidades públicas nunca dejaron de ser gratuitas.
Un proyecto político alternativo en Chile no puede venir de la vertiente neodesarrollista, ni de un fantasmal y ambiguo “gobierno de nuevo tipo”, sencillamente porque las fuerzas políticas y sociales que están detrás de la Concertación 2.0 no tienen como conjunto la voluntad de enfrentarse al capital trasnacional.
En propiedad, la política de la Concertación sigue siendo una política neoliberal; como ejemplo, la discusión sobre el financiamiento de la educación superior a fines del año pasado, donde la diferencia con el gobierno fue sólo sobre el porcentaje de las becas, pero en ningún momento se puso en cuestión el carácter mercantil de la educación. No obstante, hay indicios de que al menos una parte de la Concertación puede llegar a utilizar elementos políticos neodesarrollistas como sustento de un coreográfico “giro a la izquierda”: las declaraciones de apoyo a la medida por parte de Guido Girardi son una señal en dicha dirección.
La verdadera alternativa sólo puede provenir de un bloque político y social que reúna a los trabajadores y al conjunto del pueblo para avanzar con la voluntad política de enfrentarse al gran capital transnacional y a sus socios locales. Sólo tal bloque puede tener la disposición política para llevar adelante una renacionalización real de las riquezas naturales de nuestro país, lo que implica que la propiedad pase íntegra al Estado y que su gestión esté bajo control de los trabajadores y el pueblo. Ello a su vez como parte de una estrategia general para desmantelar la mercantilización absoluta de la vida de los chilenos, proponiéndose entregar salud, educación y otros servicios esenciales de forma gratuita; impulsar el restablecimiento del derecho a huelga para todos los trabajadores, sin importar el tipo de relaciones jurídicas que tengan con el capital; y generar una nueva institucionalidad por la vía de una Asamblea Constituyente impuesta por la fuerza de la lucha popular.

Iván Vitta / G80

“Leña al fuego” y su lucha emblemática

“Leña al fuego”, que se emitió por Radio de la Ciudad, AM 1110, desde el 3 de abril de 1999 hasta el 17 de diciembre de 2011, alcanzó especial resonancia en un amplio sector empobrecido del Gran Buenos Aires, reflejando sus conflictos, su confrontación gradual con el régimen de desigualdad y la eclosión de fuerzas obreras en puja con la vieja burocracia sindical del peronismo de derecha, como los trabajadores del subte que desplazaron a la UTA o el nucleamiento surgido en la empresa Kraft-Terrabussi, que logró arrinconar a los capitostes del Sindicato de la Alimentación.
En los últimos tiempos, la dinámica de su identificación con los excluidos y la particularidad de los invitados que concurrían al estudio --referentes de la lucha de clases que se ahonda en el país--; y, sobre todo, las denuncias semanales que formulaba desde su columna la doctora María del Carmen Verdú, líder de la Correpi, Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional, sobre la criminalidad de las llamadas fuerzas del orden que a través de fusilamientos de personas inermes o de torturas infligidas a los presos en las comisarías, vienen matando en el Gran Buenos Aires a un ser humano cada día y medio, convirtieron de hecho a “Leña al fuego” en un programa radial de izquierda, quizás de izquierda revolucionaria, con amplísima repercusión social.
(Una izquierda revolucionaria sumergida en debates intestinos tan legítimos como encarnizados que todavía no ha logrado conformar un frente unitario, pero que sí ha sabido alejarse y diferenciarse claramente de la socialdemocracia predominante en los estratos del poder, que en última instancia, más allá de sus retóricas, es funcional a los sectores hegemónicos del capital concentrado).
Un programa así, incrustado en un instrumento de expresión del sistema que había sido reducido a una muy baja potencia desde que el menemismo de los noventa le regaló a Daniel Hadad y sus socios la AM 750, la vieja frecuencia de Radio Municipal, hoy en manos de Radio 10; un programa así, considerado como esotérico por la derecha, venía salvándose de la guadaña porque era el único espacio de la emisora que medía algo, pese al enorme esfuerzo que debían realizar los oyentes para escuchar una emisora llena de dificultades y frituras.
“Leña al fuego” no se callaba ni hacía concesiones, ni siquiera por táctica coyuntural. Cuando promediaba el año 2011, al estallar el escándalo que está llevando al jefe de gobierno de la Ciudad a los estrados judiciales, tituló una de sus emisiones “Por qué Macri debe ir preso”. Con la participación de Sergio Bursztyn (familiar de una de las víctimas de la masacre de la AMIA), legisladores y periodistas que presentaron las pruebas de los delitos cometidos.
Fue la gota que rebalsó el vaso. Pero entonces no dijeron nada. Al poco tiempo se hizo pública la decisión de Macri de presentarse como candidato a presidente de la Nación en las elecciones de 2015. Y, según trascendió, aunque enseguida dejó de ser rumor para convertirse en noticia, que así como el gobierno nacional había edificado rápidamente su propio multimedio y “Clarín” tenía el suyo desde antes, también el macrismo estaba dispuesto a no ser menos y construir su respectivo emprendimiento mediático con vistas al desafío comicial. ¿Desde qué lugar?, preguntaría un psicoanalista con su monserga. Desde la radio y el canal de la Ciudad sumados a la nueva tecnología de Internet.
Eso, obviamente, significaba “limpiar” con todo lo anterior. La información repercutió rápidamente en “Leña al fuego”, sus oyentes y su entorno político-social. Aún estando en el aire se denunció la posibilidad del levantamiento en función de la “reestructuración” que estaba planificando el macrismo. Y en forma inmediata se formó una comisión de personalidades (Osvaldo Bayer, Adolfo Pérez Esquivel, Beinusz Szmukler, Jorge Altamira, Vilma Ripoll y María del Carmen Verdú) que solicitó una urgente audiencia a Macri para reclamar por la continuidad del programa. El ingeniero-candidato nunca contestó. Tampoco respondió a la carta que en términos categóricos le envió el Premio Nobel de la Paz con el mismo objetivo.
Los acontecimientos se precipitaron: los responsables visibles del emprendimiento (Carlos Ares, ex director de la revista “La Maga” que Macri designó ahora como “jefe de la Unidad de Proyectos Especiales del Sistema de Medios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires”) y Baltasar Jaramillo (un clásico yuppie formado en el Pro y que ha sido convertido en el nuevo director de Radio de la Ciudad) anunciaron que la reestructuración programática de la emisora dejaba afuera a “Leña al fuego” y caducaba el contrato de su director. Ni la Declaración 20/2012 de la Legislatura porteña que por unanimidad declaró de interés cultural a “Leña al fuego”; ni las miles de firmas suscriptas por los oyentes; ni la amplia repercusión en los medios que este levantamiento ha tenido en las últimas semanas, especialmente la extensa nota de Osvaldo Bayer aparecida en la contratapa de “Página 12” del 28 de abril último, le hicieron mover un pelo a quienes se aferraron a la “reestructuración” como si fuera la Biblia revelada.
El tema, además, sigue teniendo ecos legislativos. En las últimas horas, la diputada nacional Graciela Iturraspe y los legisladores María Elena Naddeo y Alejandro Bodart han condenado en términos muy severos la expulsión de “Leña al fuego” de Radio de la Ciudad. Este último además continúa presentando proyectos tratando de revertir la injusta situación.
Mientras tanto, el martes pasado, en la sede de la Correpi, unos cincuenta representantes de organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, obreras, de derechos humanos y otras, han resuelto hacer un acto de repudio y festival artístico que tendrá lugar el jueves 7 de junio, Día del Periodista a las 14, frente a las puertas de la radio.
Desde la izquierda, algunos críticos fraternales dicen que toda la lucha “por las buenas” de estos últimos meses ha sido inútil. Porque lo único que puede conmover al sistema es la acción directa y, por lo tanto, ante las primeras versiones del levantamiento del programa, debió ocuparse las instalaciones de la radio, prescindiendo de la dialéctica desgastante. Como lo siguen haciendo ahora los aguerridos jóvenes de la Sala Alberdi del Centro Cultural General San Martín, que ya llevan un año y ocho meses de ocupación reclamando por una cultura popular y en contra de las privatizaciones y discriminaciones.
Y es muy probable que sea así, y que en la confrontación con el poder omnímodo del Estado, nacional, provincial o municipal, las palabras inútiles se las esté llevando el viento.

Herman Schiller

martes, 29 de mayo de 2012

La Iglesia reconoce la autenticidad del documento sobre asesinatos de detenidos-desaparecidos



El Episcopado confirmó ante la Justicia que desde 1978 sabía que la dictadura militar asesinaba a las personas detenidas-desaparecidas, cosa que nunca hizo pública.
La tardía admisión se produjo con el reconocimiento de la autenticidad del documento publicado aquí el domingo 6 de mayo sobre el diálogo secreto con el dictador Jorge Videla del 10 de abril de ese año. Pese a ello tanto el Episcopado como el Vaticano y la gran prensa guardan silencio.

Por Horacio Verbitsky

La Iglesia Católica confirmó por primera vez ante la Justicia que por lo menos desde 1978 sabía que la dictadura militar asesinaba a las personas detenidas-desaparecidas, cosa que nunca hizo pública, y que sus máximas autoridades discutieron con el jefe supremo de la dictadura cómo manejar la información sobre esos crímenes. La tardía admisión se produjo con el reconocimiento de la autenticidad del documento publicado aquí el domingo 6 de mayo sobre el diálogo secreto con el dictador Jorge Videla del 10 de abril de 1978, luego de un almuerzo del que participaron los tres miembros de la Comisión Ejecutiva que conducía a la institución. Pese a ello tanto el Episcopado como el Vaticano y la gran prensa siguen guardando un escandaloso silencio.

La cuestión de las listas

La judicialización del documento eclesiástico se produjo en la causa abierta para determinar lo sucedido con los restos de Roberto Santucho, a pedido de su familia, representada por el abogado Pablo Llonto. Santucho fue abatido por una partida del Ejército el 19 de julio de 1976 y su cuerpo exhibido a la prensa en Campo de Mayo, pero luego desapareció sin explicaciones. A raíz de la confesión de Videla a un periodista español y otro argentino sobre el asesinato de los detenidos-desaparecidos, la jueza federal de San Martín, Martina Forns, a cargo de esa causa, citó a declarar al ex dictador. Videla dijo que él había decidido ocultar el destino de los restos de Santucho para evitar homenajes pero que quien sabía qué habían hecho con ellos era el entonces jefe de Campo de Mayo, general Santiago Riveros. Ante el cuidadoso interrogatorio preparado por Forns, Videla respondió sus preguntas durante más de tres horas. Sin eufemismos dijo que los detenidos-desaparecidos eran “condenados” y “ejecutados” y que ese método se había adoptado por comodidad porque creían que “no provocaba el impacto de un fusilamiento público”, que “la sociedad no lo iba a tolerar”. Agregó que “era difícil pensar que tantas personas podían ser juzgadas y la Justicia estaba asustada por la persecución que habían sufrido los jueces” del Camarón, el tribunal especial que actuó entre 1971 y 1973 durante la penúltima dictadura. Cuando Forns lo interrogó sobre las listas de personas detenidas-desaparecidas, Videla contestó que eran incompletas y que no se publicaron, porque contenían errores e inexactitudes y no hubo acuerdo entre las tres Fuerzas Armadas que compartían el gobierno. Agregó que la información sobre el destino de cada persona es “una obligación moral” pero que no es fácil cumplir con ella “por la forma tabicada en que se procedía y en algunos casos no hay rastros de eso y no puede publicarse a medias”.

Un diálogo entre amigos

Pero durante el almuerzo con el cardenal Raúl Primatesta, arzobispo de Córdoba, el arzobispo de Santa Fe, Vicente Zazpe, y el de Buenos Aires, cardenal Juan Aramburu, quienes eran presidente y vicepresidentes del Episcopado, Videla dio otra explicación mucho más sincera acerca de la publicación de las listas y sobre lo sucedido a las personas detenidas-desaparecidas. Ello consta en una minuta para el Vaticano, que los tres eclesiásticos redactaron luego de ese almuerzo y que fue reproducida en esta página hace tres domingos, en la nota “Preguntas sin respuesta”. En un clima que Aramburu describió como cordial, Videla dijo que no era fácil admitir que los desaparecidos estaban muertos, porque eso daría lugar a preguntas sobre dónde estaban y quién los había matado. Primatesta hizo referencia a las últimas desapariciones producidas durante la Pascua de 1978, “en un procedimiento muy similar al utilizado cuando secuestraron a las dos religiosas francesas”. Videla respondió que “sería lo más obvio decir que éstos ya están muertos, se trataría de pasar una línea divisoria y éstos han desaparecido y no están. Pero aunque eso parezca lo más claro sin embargo da pie a una serie de preguntas sobre dónde están sepultados: ¿en una fosa común? En ese caso, ¿quién los puso en esa fosa? Una serie de preguntas que la autoridad del gobierno no puede responder sinceramente por las consecuencias sobre personas”, es decir los secuestradores y asesinos. Primatesta insistió en la necesidad de encontrar alguna solución, porque preveía que el método de la desaparición de personas produciría a la larga “malos efectos”, dada “la amargura que deja en muchas familias”. Se refería en forma implícita a la carta que esa misma mañana le había enviado el presidente fundador del CELS, Emilio Mignone, padre de la detenida-desaparecida Mónica Candelaria Mignone, y una de las más altas personalidades laicas del catolicismo argentino. Mignone había sido ministro de Educación en la provincia de Buenos Aires en la década de 1940 y viceministro de Educación nacional en la de 1960. El fundador del CELS le escribió a Primatesta que el sistema del secuestro, el robo, la tortura y el asesinato, “agravado con la negativa a entregar los cadáveres a los deudos, su eliminación por medio de la cremación o arrojándolos al mar o a los ríos o su sepultura anónima en fosas comunes” se realizaba en nombre de “la salvación de la ‘civilización cristiana’, la salvaguardia de la Iglesia Católica”. Agregó que la desesperación y el odio iban ganando muchos corazones. Al día siguiente del almuerzo, Zazpe le informó a Mignone que la Comisión Ejecutiva le había transmitido a Videla “todo lo que dice su carta”. Dijo que habían sido “tremendamente sinceros y no recurrimos a un lenguaje aproximativo” pero le advirtió, como si se tratara de una accesoria cuestión técnica, que había una “divergencia con su carta” acerca de la publicidad o reserva de esta entrevista. “En esta ocasión volvió a recurrirse a la reserva”, que dura hasta hoy. Primatesta informó luego a la Asamblea Plenaria que los obispos le plantearon a Videla los casos señalados en su carta por Mignone, de presos que en apariencia recuperaban su libertad pero en realidad eran asesinados; que se interesaron por sacerdotes desaparecidos, como Pablo Gazzarri, Carlos Bustos y Mauricio Silva, y por otros detenidos de los que pidieron la libertad y/o el envío al exterior. Pero el desarrollo completo del diálogo sólo consta en la síntesis para el Vaticano. Cuando Primatesta advirtió sobre las amargas consecuencias del método de la desaparición forzada, Videla asintió. También él lo advertía, pero no encontraba la solución, dijo. Zazpe preguntó: “¿Qué le contestamos a la gente, porque en el fondo hay una verdad?”. Según el entonces arzobispo de Santa Fe, Videla “lo admitió”. Aramburu explicó que “el problema es qué contestar para que la gente no siga arguyendo”. Según Aramburu, cuando Videla repitió que “no encontraba solución, una respuesta satisfactoria, le sugerí que, por lo menos, dijeran que no estaban en condiciones de informar, que dijeran que estaban desaparecidos, fuera de los nombres que han dado a publicidad”. Primatesta explicó que “la Iglesia quiere comprender, cooperar, que es consciente del estado caótico en que estaba el país” y que medía cada palabra porque conocía muy bien “el daño que se le puede hacer al gobierno con referencia al bien común si no se guarda la debida altura”.
Luego de la publicación, la jueza Forns solicitó la entrega del documento a la Conferencia Episcopal. Sin dilación, recibió una copia. De este modo, la máxima conducción católica de la Argentina corroboró en forma oficial y en un expediente judicial que tanto la Iglesia argentina como la Santa Sede, para la que se confeccionó esa minuta, estaban al tanto del asesinato de las personas cuya desaparición era denunciada por sus familiares y por los organismos defensores de los derechos humanos.

Copia Fiel

El facsímil que se publica a la izquierda es el que obtuve en forma subrepticia en la sede de la calle Suipacha que el propio Videla donó a la Conferencia Episcopal antes de dejar el poder, en 1981. Arriba a la derecha se observa el número con que está archivado, lo cual da una idea de la magnitud de ese archivo cuya misma existencia la Iglesia negó, en una nota que en el año 2000 me dirigió su presidente, cardenal Estanislao Karlic. El de la derecha es el que la actual conducción episcopal, presidida por el Arzobispo de Santa Fe, José Arancedo, remitió a la jueza Forns. Arriba a la izquierda se lee “Es Copia Fiel” y abajo a la derecha consta el sello de la Conferencia Episcopal Argentina. En ambos ejemplares de ese documento secreto se observa que la afirmación de Videla sobre la protección a quienes cumplieron sus órdenes criminales está completada a mano por Primatesta. Pese a la enorme trascendencia de este demorado reconocimiento, ninguna autoridad eclesiástica hizo la menor referencia pública al tema, aunque la Comisión Ejecutiva se reunió el 16 de mayo y emitió un documento, cuestionando la ley de muerte digna sancionada por el Congreso. Como si la enormidad del hecho les cortara el habla, tampoco los diarios Clarín, La Nación y Perfil se dieron por enterados de la publicación de ese documento fundamental para establecer el grado al que llegó la complicidad de la Iglesia Católica con la dictadura militar y su política criminal. Treinta y cuatro años después, el encubrimiento continúa. Cuando el periodista español Ricardo Angoso lo entrevistó en la prisión que el Servicio Penitenciario Federal tiene en Campo de Mayo, Videla dijo que “mi relación con la Iglesia Católica fue excelente, muy cordial, sincera y abierta”, porque “fue prudente”, no creó problemas ni siguió la “tendencia izquierdista y tercermundista” de otros Episcopados. Condenaba “algunos excesos”, pero “sin romper relaciones”. Con Primatesta, hasta “llegamos a ser amigos”. Se nota.

Fuente: http://casapueblos-noticias.blogspot.com.es/2012/05/las-iglesia-reconoce-la-autenticidad.html

Del Ganges al Riachuelo: el saneamiento, un rescate a la patronal



Vista del saneamiento del Ganges

Mahesh Chander Mehta es un abogado ambientalista y miembro de la Corte Suprema de la India, especialista en el río Ganges y sobre cuya actividad –dicen- se inspiró la Corte Suprema de Justicia de la Nación para emitir el fallo "Mendoza", que impulsó el saneamiento de la cuenca Matanza- Riachuelo.
En abril de este año las patronales más concentradas (Uiscumarr) “Unión de Industriales para el saneamiento de las Cuencas Riachuelo Matanza y Reconquista”, contrataron a Mehta para que hablara del “saneamiento” del río Ganges en la “1º Conferencia Ambiental sobre responsabilidad social”.
El Ganges es el río sagrado donde los hindúes practican rituales de baños purificadores, tomas de agua y quema de cadáveres y desde hace 25 años se intenta sanearlo.
Es importante para entender el cuadro político reconocer el status de India y Argentina, ambas bajo la tutela imperialista yanqui, por lo tanto la receta para sanear el Riachuelo es la misma que se aplica hace 25 años en la India.
El Banco mundial ha otorgado préstamos (deuda externa) a la India por u$s9.000 millones ( digital@juventudrebelde.cu 31/8/2011) y no se ha avanzado en la descontaminación del Ganges pero sí se incrementaron las cuentas bancarias del funcionariado. Un año atrás (9/4/2011) Noticias Argentinas ilustraba también el saqueo en Argentina “Surge de consultas efectuada por Noticias Argentinas entre funcionarios políticos y judiciales que están involucrados en el plan de saneamiento del Riachuelo, que ya tiene en su haber el saldo negativo de las sospechas de mal gasto de los dineros públicos destinados a tal efecto”. Y el Titular de la AGN, Leandro Despouy, lo reafirmaba “los funcionarios encargados del tema NO brindan a la Justicia toda la información necesaria: sólo basta consignar que desde 2005 el Estado argentino destinó más de $7.400 millones a tal efecto pero sólo precisó como gastó $581 millones”.
Las recetas aportadas por Mehta no están avaladas científicamente por ningún resultado positivo, sus consejos son: 1) “se necesitan inversiones” (Banco Mundial). 2) “clausurar o aplicar multas ambientales”, show mediático que ya conocemos y además declara amargamente -como si no pudiera hacer nada- “el río Ganges ahora está amenazado por la construcción de represas hidroeléctricas, algo devastador para la ecología, la vida silvestre y las comunidades, ya que se irá haciendo un túnel en su cauce” (Página 12-18/4/2012). El Doctor Mehta ha sido galardonado con el Goldman Prize (equivalente al Nobel ambiental) en 1996, pero no por descontaminar el Ganges.
La OMS da “Diez datos sobre el saneamiento” y en el punto 2 dice: “En la India, el río Ganges recibe cada minuto la descarga de 1,1 millones de litros de aguas negras, cifra asombrosa si se tiene en cuenta que un gramo de heces fecales puede contener 10 millones de virus, 1 millón de bacterias, 1000 quistes de parásitos y 100 huevecillos de helmintos intestinales” (www.int/factures/factfiles/sanitation).
El río Ganges se encuentra actualmente contaminado, por desechos químicos, restos humanos y animales. Una de las causas es la minería ilegal, especialmente en el distrito de Haridwar, en donde hay trituración de piedra y operaciones mineras ilegales, saqueando el lecho del río y contaminando sus aguas. La minería de arena y piedra para la construcción trae inundaciones por que provoca deforestación. La minería ilegal ha generado controversia en todo el país. La concesión minera en Andhra Pradesh involucra a miembros del Gobierno de la India y hace realidad la frase “esto es el capitalismo”.
Han existido diversos intentos de limpiar el Ganges pero, hasta el momento, todos han fracasado y ocasionaron problemas mayores.
El Servicio Indo-Asiático de Noticias divulgó el estudio del Instituto de Ciencia Popular del Estado de Uttarakhand “Las aguas del Ganges contienen una alta concentración de coliformes fecales”. Estas bacterias se transmiten por medio de las heces humanas y de otros animales y provocan graves problemas de salud, advirtieron los especialistas.
Los niveles de contaminación del Ganges son serios y se concentran cerca de la ciudad santa de Haridwar, donde se realiza el Maha Kumbh, la reunión religiosa más grande del mundo. El evento para expiar pecados y alcanzar la inmortalidad atrae a millones de personas de todas partes de la India y del extranjero.
“La contaminación es abrumadora y miles de religiosos protestaron. Los “hombres santos” hicieron un piquete frente al Ganges exigiendo que lo limpiaran y amenazaron con suicidarse. El Gobierno de Uttar Pradesh, lugar de las celebraciones, tuvo que importar agua para el baño. Con bombas se trasladaron millones de litros de la cordillera del Himalaya, donde el afluente no ha pasado aún por ciudades ni recibió residuos humanos e industriales. “Traer agua limpia es una solución eventual y de urgencia", señaló el secretario del Control de la Contaminación, Dr. Bhatt. El funcionario dijo "la calidad del agua es aceptable para los festejos". Pero no pudo informar sobre la proporción de aguas contaminadas vertidas diariamente al Ganges, ni la concentración de bacteria fecal. (El País 21/1/2007) y esto sigue hasta hoy.
La conferencia llamada por la patronal contaminadora en Argentina fue una impostura. La dirección patronal carece de responsabilidad social.
ACUMAR que es parte de los negocios patronales tiene en carpeta un peligroso proyecto de extraer los lodos contaminados del lecho de la cuenca, algo desaconsejado por los científicos de la Facultad de Agronomía de la UBA que desde 1998 analizan el río. Con sus estudios detectaron altos niveles de metales pesados y de materia orgánica en el lecho. Y concentración de oxígeno igual a cero. Los científicos señalan “Si se sacaran esos lodos con la tecnología adecuada, ¿adónde irían?, ¿quién los descontaminaría? Es riesgoso” (La Nación 8/5/2012)
Si el “Modelo” a seguir es la línea crediticia del BM estamos frente a un saqueo, si se agregan manipulaciones aventureras celebraríamos 4 años del fallo judicial con un episodio de consecuencias superiores al de la masacre de Once.
La “responsabilidad social” no pueden proclamarla quienes imponen el trabajo precario, malversan subsidios y revientan la Anses y las obras sociales. Que se abran los libros contables y se coloque todo el proceso bajo control obrero.

Lisandro Martinez

lunes, 28 de mayo de 2012

Dos niños muertos por agrotóxicos en un año en un solo hospital ¿Cuantos muertos más deberemos contar?



El modelo agroindustrial imperante en Argentina desde hace más de una década, en base a monocultivos, transgénicos y uso de agrotóxicos: intoxica, enferma y mata. Los niños son las primeras víctimas. El Estado, principal responsable: mira para otro lado.
Esto en verdad es algo que nunca hubiera deseado escribir. Me lleva a hacerlo el dolor y la impotencia que desde hace unos días siento tras conocer un dato, frío, como todos los datos o las estadísticas:
El sábado pasado, tras permanecer varios días internados en grave estado, falleció otro niño, oriundo de la ciudad de Lavalle, Corrientes, intoxicado por agrotóxicos.
En junio del 2011, me encontraba participando de un Encuentro de Pueblos Fumigados en Carlos Pellegrini, Corrientes y allí supe de la muerte de Nicolás y también de lo grave que estaba Celeste, trasladada a Buenos Aires y en lista de trasplante hepático, que finalmente no necesitó.
Allí, la mamá de Nicolás me contó que vivían frente a una tomatera que siempre “tiraban venenos”, que en esos día habían tirado y que las zapatillas de los chicos tenían incluso pegado barro que se había hecho al mezclarse con el agua que venía de la tomatera. Contó que Nicolás lamentablemente no corrió la misma suerte de Celeste, él ni siquiera pudo llegar a ser trasladado a un centro de mayor complejidad.
Los familiares de Celeste allí presentes, me encomendaron que a mi regreso a capital contactara con la madre de la niña. En los pocos encuentros que tuve -ya Celeste estaba mejor- relató nuevamente el miedo que tenían de regresar a ese lugar, ya que sabían que la vida de ellos y sobre todo la de sus hijos corrían serios riesgos a causa de la amenaza de envenenamiento constante que significaba vivir allí, por las permanentes fumigaciones en las tomateras.
A sabiendas de la gravedad de las consecuencias que las fumigaciones están provocando en la salud de la población afectada, es que participé de encuentros escuchando testimonios de pobladores y profesionales afectados; escribí notas a autoridades hospitalarias alertando sobre el tema y solicitando ayuda; difundí informaciones y participé en la organización de charlas-ateneos dentro de instituciones de Salud, tres en menos de un año.
Evidentemente pareciera que nada de esto, que muchos otros ya vienen tenazmente realizando y denunciando también desde hace años, hace que las autoridades correspondientes tomen cartas en el asunto, de lo contrario estas cosas no deberían seguir ocurriendo con descarada impunidad.
Ante tanta impotencia y dolor que, aún no me invalidan a perseverar en el tema, algunas preguntas y reflexiones pugnan por salir de mi cabeza.
No es esta la ocasión de citas pero, hay informes científicos más que suficientes que indican que las sustancias que se están utilizando en la agricultura en los últimos años son más que dañinos para el suelo, el agua, los animales y las personas…es decir, más claro: son VENENOS incluso algunos fueron utilizados como armas de guerra y ahora son derramados a millones de litros sobre poblaciones indefensas.
Los niños de Corrientes tal vez hayan “cometido el delito” de llevarse tierra o alguna planta del lugar -donde viven, aman y se saben parte- a la boca. Cualquiera de nosotros o nuestros hijos, sobrinos o nietos lo hemos hecho alguna vez, pero es evidente que a ellos desde hace unos años, esto les está representando la diferencia entre la vida y la muerte.
Unos días antes de descomponerse el nene que falleció el sábado, los “marcadores biológicos”, según cuentan, indicaron claramente que ahí estaba pasando algo: cayeron fulminados el perro, los chanchos y otros animales del lugar, “ninguno se agusanó” cuentan asombrados. Vaya detalles no?
¿Quién y desde cuándo han dictaminado que jugar con la naturaleza sea una inapelable sentencia de muerte?
Imaginemos por un momento que en lugar de haber sido por agrotóxicos, hubieran sido dos muertes en un año, en una ciudad de 5000 hab. (Como aproximadamente tiene Lavalle) por inseguridad por ejemplo, por secuestros u otra causa ¿Cuál habría sido nuestra reacción como sociedad?...
¿Y la reacción de los medios…corporativos o no? Si la causa hubiera sido otra, si además los chicos hubieran sido de otro medio social… ¿Cuál habría sido la atención, las páginas y el tiempo dedicado por la prensa?...
Sin duda hubieran estado haciendo largas y firmes guardias periodísticas esperando “el último parte médico” que informara como sigue todo…estarían esperando resultados de análisis…de autopsia…etc.
¿En definitiva, estarían haciendo sentir a la sociedad que la persona que está peleando por sobrevivir, si se muere, se nos muere un poco a todos no? ¿Por qué en este caso no pasa lo mismo? Me pregunto: ¿la muerte de estos dos nenes no nos debe doler a todos? Eran dos nenes sanos, nunca nadie debía haberlos intoxicado, tampoco fue un descuido de la madre…
Y, a los equipos de salud: ¿Qué responsabilidad nos cabe en salir a denunciar estas cosas que vemos están pasando? ¿Es ético seguir mirando para otro lado cuando están envenenando a las personas impunemente?
Y estamos hablando acá solo de las intoxicaciones agudas, ¿qué pasa además con las consecuencias crónicas en el medio ambiente y en las personas? ¿Qué pasa desde el punto de vista de la salud, con el aire que respiramos, con el agua que tomamos, con los alimentos que ingerimos?..
Esos tomates de Lavalle seguramente estarán en nuestra mesa mañana?...Que la población esté ingiriendo a diario pequeñas dosis de tóxicos que se irán acumulando progresivamente, no es un problema de salud?
Y, en caso de haber recibido un trasplante hepático, ¿no deberíamos cuestionarnos si es un éxito para la ciencia o los equipos de salud intervinientes, realizar un trasplante con todo lo que ello significa, en un nene que nunca debía haberlo necesitado, de no ser porque se está permitiendo envenenar a las personas?
Y: ¿A quién vamos a comunicar los resultados de los análisis, al SENASA? institución que permite que estos venenos sigan siendo utilizados? Qué esperamos que nos van a decir? No debemos pensar en hacer algo más?
Y al Ministerio de Educación? No le preocupa que “sus alumnos y maestros” estén siendo fumigados mientras están tomando clases o en los patios de las escuelas? Tampoco lo saben?
Y que se están enfermando y muriendo como consecuencia de ello? Algunas cosas, pocas, tengo claras entre tanta impotencia y dolor que aturde.
Esto no se arregla “alejando” las fumigaciones. Los venenos son venenos y enferman y matan, más rápido o más lentamente, sea por aire, por tierra, a 800 o a mil metros: creo que no hay lugar a discusión: NO SE DEBEN USAR.
Lo más fácil es cargar sobre responsabilidades individuales -que las hay por supuesto y deben pagar- pero pienso que hay otras que son más grandes y siempre terminan eludiéndose y son las que corresponden a las autoridades que deben tomar medidas urgentes, prohibiendo usos y protegiendo a las víctimas que son presa fáciles de esta situación, por ser los más humildes y con sus necesidades totalmente insatisfechas.
Protegerlos significa no dejar que nadie tome represalia con ellos y ofrecerles otro medio de subsistencia que no sea a costa de su salud o la de sus familiares por ejemplo.
Pienso que la solución no es fácil, pero es una decisión política, no hay otro modo de cambiarlo y debe priorizar la Salud a la rentabilidad indefectiblemente, aunque tristemente uno observa que todo va camino a seguir profundizándose, pero en sentido contrario.
Mientras, seguiremos insistiendo en que los agrotóxicos enferman…envenenan y matan, pero sin dejar de denunciar también que de todo eso hay responsables, hay homicidas y hay cómplices que callan y otorgan mientras se llenan de dinero.
Sin duda hay que subvertir los valores ya que, de seguir así, seguiremos contando los enfermos y muertos que por supuesto siempre los ponemos nosotros, los de este lado de la vereda.

Mercedes Mendez (COPENOA)

domingo, 27 de mayo de 2012

Paraguay: Libertad a los 6 presos políticos campesinos



Por la presente y en representación de la Asociación Americana de Juristas, como ex prisionero de conciencia, liberado gracias a la ACCION URGENTE DE A.I. (1977) y PREMIO NOBEL DE LA PAZ ALTERNATIVO (2002), vengo a reiterar que los 6 campesinos paraguayos sean declarados prisioneros de conciencia.

AL SECRETARIO GENERAL DE AMNISTIA INTERNACIONAL DE NORUEGA
John Peder Egenaes,
OSLO,NORUEGA

Apreciado John. Tuve el placer de visitar su organización en compañía de la Lic.Antonia Samaniego el 5 de octubre del 2010,ocasión en que hemos solicitado que A.I. de Oslo, declare "PRISIONEROS DE CONCIENCIA a los seis presos políticos paraguayos que se encuentran en el Penal de Tacumbú, Asunción, No hace mucho también le hice llegar una declaración de la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay. Los abogados de la Coordinadora asumió la defensa legal de los mismos. Ahora le hago llegar una declaración hecha por una personalidad relevante de la Argentina en materia de la defensa de los Derechos Humanos. Se trata del Dr.Osvaldo Bayer. La Sra:Nora Cortiña, Presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora de Argentina, visitó hace 2 semanas a los 6 campesinos, cuyos nombres se mencionan en el articulo periodístico. Su solidaridad con los presos políticos fue categórica.
La Asociación Americana de Juristas (AAJ), se sumó en la lista en defensa de estos dirigentes campesinos paraguayos.
Inicialmente, la causa estaba a cargo del Juez Penal Pedro Mayor Martínez, quien me manifestó personalmente que los 6 campesinos procesados son inocentes. Esto obra en el expediente. Copia de esta carta estoy remitiendo al Presidente de la Asociación de Magistrados del Paraguay, Dr.Gustavado Santander. Además estoy remitiendo a la Dra. Liliana Valiña ,Asesora para Derechos Humanos de la ONU en Paraguay.
Por la presente y en representación de la Asociación Americana de Juristas(AAJ), filial Paraguay, como ex prisionero de conciencia, liberado gracias a la ACCION URGENTE DE A.I, año 1977 y PREMIO NOBEL DE LA PAZ ALTERNATIVO, AÑO 2002, vengo a reiterar que los 6 campesinos paraguayos que se encuentran en el Penal de Tacumbú, sean declarados prisioneros de conciencia.
Aguardo con interés sus noticias.

MARTIN ALMADA
almada@rieder.com.py"> almada@rieder.com.py

sábado, 26 de mayo de 2012

Osvaldo Bayer


Los paraguayos



Los conocí en la cárcel, cuando fui a visitarlos aquí en Buenos Aires. Me dieron la mejor impresión. Bien campesinos, con respuestas claras sobrellevando un destino injusto, pensando en sus familias. Hablé largo con ellos. Sí, me di cuenta ahí, en todos sus sentidos, de lo que significa la palabra injusticia.
Se trata de los presos paraguayos, que ya han pasado a la historia de la indignidad humana del ejercicio injusto del poder, es el mismo caso que los presos cubanos que sigue manteniendo Estados Unidos.
Acaba de regresar de Asunción, la capital paraguaya, una delegación de representantes de los organismos de derechos humanos de la Argentina que concurrieron a ese lugar para reunir más información y señalar de viva voz la injusticia increíble que la denominada Justicia paraguaya comete contra esos seis nobles hombres de la tierra.
La delegación argentina estuvo presidida nada menos que por Nora Cortiñas, la Madre de Plaza de Mayo que ha dedicado su vida desde 1976 para luchar por la Justicia con mayúscula. Al regresar, sus declaraciones fueron bien claras. Luego de explicar cuánta corrupción oficial hay en el tratamiento de los presos paraguayos en ese país se refirió a las condiciones en las cuales se los mantiene encarcelados. Dijo, con toda la valentía que caracteriza a esa madre, que “los fui a ver y debo decir que la cárcel donde están presos es vergonzosa, ni un chiquero donde habitan los chanchos es como ese lugar donde de ninguna manera se puede aherrojar a seres humanos. Me fui avergonzada de ese país hermano”. Y, por supuesto, explicó cómo se ha falseado la verdad para tratar de mantener presos a esos seis dignos representantes del partido Patria Libre. Los seis campesinos, Agustín Acosta, Roque Rodríguez, Simón Bordón, Arístides Vera, Basiliano Cardozo y Gustavo Lezcano, fueron acusados de ser los autores del secuestro de Cecilia Cubas, hija del ex presidente de la Nación Raúl Cubas Grau, el 21 de julio del 2004. El 16 de febrero del 2005 fue encontrado el cadáver de ella. El fiscal general de Estado Germán Latorre acusó a los seis campesinos de haber resuelto la ejecución de la raptada Cecilia Cubas en una reunión realizada en la casa de Regina Rodas. Para esa acusación se sirvió del testimonio del informante policial Dionisio Olazar, que se había infiltrado en al partido Patria Libre. Los acusados rechazaron de plano dicha acusación. A continuación, el juez Pedro Mayor Martínez dictó falta de mérito porque no existía otra prueba que la declaración de ese informante, quien además no aportó ningún otro dato fehaciente. La declaración del juez se puede ver en el film documental Chokokué, de Miriam Paz y Guillermo Cohen. A pesar de ese veredicto, los seis campesinos, conociendo cómo se maneja el Poder Judicial en el Paraguay, resolvieron viajar a la Argentina y presentarse aquí a la Justicia pidiendo asilo político. Pero, por pedido del gobierno paraguayo, son detenidos aquí en la oficina del Cepare donde solicitaron el pedido de asilo. Y fueron extraditados al Paraguay el 2 de diciembre del 2008 y encerrados en la cárcel de Tacumbú. Antes estuvieron cierto tiempo detenidos en una cárcel de aquí, donde tuve oportunidad de visitarlos y reunir datos para su defensa. En Asunción llevan ya cinco años de detención. Por ello, los abogados defensores presentaron un hábeas corpus pidiendo su libertad por haberse excedido el tiempo máximo de prisión preventiva sin condena. Pero este recurso fue rechazado por la Justicia paraguaya con el falso argumento de que no hay pruebas de que hayan estado presos en la Argentina. Una falsedad total, porque el autor de esta nota puede demostrar su visita a la cárcel argentina donde estuvieron presos. Pero no sólo mi testimonio lo puede probar, sino también la documentación de las autoridades argentinas que al parecer no le interesó a la Justicia paraguaya.
El 29 de febrero de este año comenzó el nuevo juicio que es fácil de demostrar que está plagado de irregularidades. Por ejemplo, el soplón policial dijo que Cecilia Cubas fue asesinada el 24 de diciembre del 2004 y se desdice al declarar que la reunión donde se decidió su muerte fue el 13 de enero del 2005. Y también pueden comprobarse otras graves imprecisiones. No se tuvo en cuenta la declaración de otros testigos. Por ejemplo, la de Regina de Rodas, acusada de que en su casa se realizó la citada reunión donde se resolvió el crimen. Esta testigo denunció a la Justicia que la Fiscalía le había ofrecido medio millón de dólares para que declarara que lo del espía policial era verdad, a lo cual ella se negó.
Los seis campesinos siguen presos. Es hora de que intervengan todos los organismos latinoamericanos de derechos humanos y todas las organizaciones de esos fines para terminar con esta ignominia. La Madre Nora Cortiñas, a quien llamamos Norita, con todo cariño, se emociomó al hacer estas declaraciones. Y agregó: “Otra injusticia más he podido ver. Pero como finalmente triunfa siempre la Etica veremos libres a los queridos campesinos presos, y despreciados por el pueblo para siempre los jueces y políticos que permiten esto en tierras del sufrido pueblo paraguayo”.
Otro episodio que habla de la falta de conducta democrática es el hecho que denunciamos en una de estas contratapas: la cesantía que sufrió el conocido periodista Herman Schiller, en Radio Ciudad, que depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Basta pronunciar la palabra Macri para comprender algo que daña la base democrática que debe tener nuestra Capital de la República. Schiller, a pesar de todas sus denuncias y solicitudes, no obtuvo ninguna explicación a la medida. Pero este hombre de lucha no se da por vencido y prosigue con su denuncia en forma abierta. Y es secundado por decenas de periodistas argentinos y extranjeros. Llama la atención que ninguna radio, de la extensa lista de nuestra ciudad y del país, le haya abierto de inmediato sus puertas a este valioso defensor de la verdadera democracia. Hasta ahora todas miran hacia otro lado y guardan silencio. Por eso, los periodistas que defienden como principio la verdadera libertad de prensa democrática han preparado una concentración para el 7 de junio a las puertas de Radio Ciudad, en la calle Sarmiento entre Montevideo y Paraná, a las 14 horas. A la misma concurrirán representantes de partidos políticos, sindicatos, organizaciones de derechos humanos, escuelas de periodismo y precisamente los oyentes que acompañaron a Schiller en sus profundos programas durante años en Radio Ciudad. Una manera absolutamente democrática de denunciar un gravísimo caso de falta de libertad de prensa. Así el pueblo busca un definitivo respeto por la verdadera democracia.

Osvaldo Bayer

viernes, 25 de mayo de 2012

"Recuerdo" - Osvaldo Pugliese


Homenaje a El Sabalero




Base norteamericana en Argentina: “No vienen médicos sino militares para brindar ayuda humanitaria"



Repudio a la instalación de un Centro de Operaciones de la Cuarta Flota del Comando Sur, instalada con el pretexto de “brindar ayuda humanitaria para la región”. Protesta masiva el 25 de mayo.

Prensa UAC entrevistó a Lila Ibarra, de hablar pausado y larga cabellera negra, integrante del Grupo de Artistas Independientes de Resistencia, Chaco, que forma parte junto a otras múltiples organizaciones de una multisectorial en repudio a la instalación de un Centro de Operaciones de la Cuarta Flota del Comando Sur, instalada con el pretexto de “brindar ayuda humanitaria para la región”. Lila se acercó hasta Paraná al encuentro regional de la UAC Litoral para compartir la información de las protestas en Chaco invisibilizadas por una agenda política y mediática nacional que ocultó a ocho mil personas en las calles de Resistencia y que este 25 de mayo se repetirá en repudio a un enclave de una potencia extranjera en territorio argentino.
- ¿Cómo se entera la población de la instalación de la Cuarta Flota en Chaco?
-La información fue surgiendo por varias fuentes. En diciembre del año pasado, distintos artículos periodísticos dieron cuenta de una serie de encuentros entre la Embajada de Estados Unidos y el gobernador Jorge Capitanich. Luego, en febrero, en Corrientes, en un encuentro ambiental del que participó la UAC, desde una organización vecinal de Barranqueras -puerto lindante a Resistencia-, se alertó sobre el emplazamiento. Ellos se dedican a la defensa de la arquitectura histórica de la ciudad de Barranqueras y comienzan a investigar por qué se hace una remodelación y modernización del puerto. De allí surge información sobre las hidrovías, justificadas por actividades del Mercosur pero también se alerta sobre un rosario de bases militares programadas en cercanías de la Triple Frontera, que coincide con una franja de recursos naturales muy importante (sobre todo fuentes de agua) y con una zona estratégica de control.
- ¿Se reconoció desde la gobernación nacional o provincial esta información?
- No, para nada. Al contrario, muestran fotos del Centro de Operaciones donde se retratan galpones para “ayuda humanitaria”. Toda la instalación se basa en esta supuesta misión humanitaria, información que luego es refutada por distintas investigaciones. Estos ejes temáticos se vienen desarrollando en Chaco a partir de 2009, con la epidemia de dengue y la declaración de zonas de emergencia, en base a distintos motivos, por emergencia ambiental, por inundación, por sequía. Ahora, pese a los desastres naturales, epidemias y cuestiones de salud pública existen empresas muy interesadas en la generación de biocombustibles que evalúan a Chaco como naturalmente muy apropiado. ¿Cómo puede ser que un lugar con desastres ambientales puede ser apropiado? Desde que tengo uso de razón, el Chaco ha sufrido situaciones extremas.
- ¿Por qué se cuestiona la epidemia de dengue?
- Existen investigaciones periodísticas avaladas por médicos sanitarias que demuestran que la cepa del dengue que se expandió en la zona en 2009 es fruto de una manipulación de laboratorio. Años después, nos encontramos con que la justificación para la instalación del Centro de Operaciones es el apoyo en materia sanitaria para la prevención de epidemias. Lo curioso es que no vienen médicos sino militares. Y no cualquier militar. Por ejemplo el coronel Edwin Passmore, agregado militar del Comando Sur expulsado de Venezuela por actividades de espionaje, cumplió tareas “humanitarias” en la invasión a Afganistán, fue asesor de inteligencia del Ministerio de Defensa en Kuwait y ocupó el cargo de agregado militar en la embajada de Estados Unidos durante la invasión a Irak. Este señor es al que recibe Capitanich en noviembre del año pasado.
- ¿Por qué estiman que se logra ahora con Capitanich?
- En principio porque hay gente que se vende. Desde el año 2000 que Estados Unidos intenta colocar una base militar en la Argentina y no lo lograba, lo consigue con Capitanich. Pero hay que estar muy claros en estos tiempos políticos – locales y nacionales – porque existe mucho oportunismo. Esta cuestión es de índole imperialista, excede a un partido. En este momento, no importa a qué partido pertenece.
- ¿Pero qué significa la seguridad en los términos en que los plantea el poder político de la provincia? ¿Seguridad interna, de la población?
- Es otro eje justificatorio. Se está discutiendo una ley de Seguridad Provincial, tras la sanción de la ley antiterrorista en Nación, que aún no fue explicada pero derechos humanos y narcotráfico son los ejes temáticos. Otro antecedente son los cursos de capacitación en municipios del Chaco que incluyen a la policía y defensa civil. Ya no existe la Escuela de Panamá ahora hay maestros a domicilio. Además de la capacitación en el lugar, intentan establecer relaciones de camaradería entre oficiales argentinos y el resto de las jerarquías para después contar con un ejército de ocupación local. Nuestros ejércitos se transforman en ejércitos de ocupación imperial extranjera pero que hablan tu mismo idioma. Esto les facilita mucho la vida porque después no hay problemas con los legisladores en Estados Unidos, no tienen que invertir un peso, evitan problemas con su población porque no mandan soldados, no muere gente de su pueblo, esquivan la crítica de la opinión pública internacional. Esta etapa es la de retomar lazos cortados, en cierta forma, en tiempos de juicios a militares y demás.
- ¿El Centro de Operaciones se inauguró? ¿En qué etapa está ahora?
- Iban a inaugurar en marzo, ahora se retrasó hasta dentro de seis meses. Esto sucedió porque el 2 de abril se hizo una movilización de casi ocho mil personas que atravesó toda la ciudad de Resistencia a ritmo de carro. Mucha de nuestra gente se transporta en carro o en bicicleta, llegamos hasta el aeropuerto donde se encuentra la base y eso no salió prácticamente en ningún medio. De todos modos, quieren inaugurar y se burlan diciendo “cómo va a venir una flota a los mares del Chaco, qué mares tenemos”. Mientras tanto, en el país sólo existen tres aeropuertos con capacidad de recibir aviones de gran porte, en Buenos Aires, en Bariloche y en Resistencia. Digo, para que nos acordemos no más.

Permalink: http://asambleasciudadanas.org.ar/2012/05/no-vienen-medicos-sino-militares-para-brindar-ayuda-humanitaria/

Bajo control obrero, segundo aniversario de la recuperación de Cerámica Stefani



A dos años de la movilización popular y el proceso de lucha llevado adelante por los ceramistas de la ciudad de Cutral Có, en la provincia de Neuquén, los trabajadores de la Cooperativa Cerámicos Sin Patrones (CerSinPat) festejan la recuperación de la fábrica Stefani.
Cerámica Stefani es la fábrica de ladrillos emplazada en la ciudad de Cutral Có. Junto a Zanón (Cooperativa FaSinPat), forma parte de la experiencia de las luchas populares que recuperaron las fábricas bajo control de sus trabajadores en la provincia de Neuquén.
Enmarcada en un proceso de activa movilización de sus obreros, los trabajadores que hoy forman la Cooperativa Cerámicos Sin Patrones (CerSinPat) llevaron adelante durante el año 2010 una frondosa lucha con cortes de ruta y movilizaciones que finalizó con la puesta en marcha de un referéndum popular por la expropiación de Stefani para sus trabajadores. El resultado fue contundente, más de 5000 vecinos y vecinas de la comunidad de Cutral Có apoyaron la reivindicación de los laburantes, contra la campaña emprendida por el poder político que no obtuvo más de 50 votos.
Tras dos años de arduo trabajo y organización, CerSinPat funciona de manera exitosa sin el regenteo de patrones, al igual que decenas de empresas recuperadas a lo largo del país en los últimos 10 años.

Verónica Cohen

miércoles, 23 de mayo de 2012

Marcelo Ruarte, trabajador del hotel B.A.U.E.N.


07.05 H.I.J.O.S. Juicio y Castigo en Trelew.


Un grande de nuestra historia: Tosco



Digo bien: no es necesario haber alcanzado altos puestos políticos para dejar una marca indeleble en la historia. Lo sabían sus enemigos, que lo condenaron a muerte y, aunque no lograron ubicarlo cuando se vio obligado a pasar a la clandestinidad durante el gobierno peronista ’73-’76, sí fueron causantes de su deceso al no poder atenderse de una encefalitis que en otras circunstancias habría superado.
Tosco ha sido la antítesis exacta del tipo de gremialista burocrático, recostado en la patronal y el Estado, que prohijó e instaló el peronismo desde sus mismos orígenes.
Siempre tuvo en claro que en las bases sindicales hay una diversidad de opiniones políticas, por lo cual la organización que los agrupa a todos no debe embanderarse partidariamente. Por eso Tosco actuó en acuerdo con compañeros de todas las vertientes dispuestos a defender los intereses de la clase trabajadora. Y el instrumento para ello fue la democracia y la horizontalidad: “...no hay otra relación posible que la democracia de bases. Es decir, el contacto directo entre los trabajadores y sus representantes o dirigentes. La concienciación a nivel de bases. La reciprocidad del intercambio de opiniones. Las asambleas generales, las de sectores, las de unidades de trabajo”, “que las bases sean las que decidan como protagonistas de la vida y de los objetivos de su organización”, postuló.
No todo, en mi parecer, ha sido perfecto en Tosco. Pienso en su negativa a presentarle batalla electoral a Perón en el ’73, para “no dividir a la clase trabajadora”. ¡Por supuesto que hay que dividirla, cuando marcha hacia el abismo!: que no se creara esa opción claramente clasista y crítica al peronismo fue causa de que no hubiera para los trabajadores una estructura desde la cual resistir el plan de Perón de aplastar el ascenso y disgregar a la clase trabajadora, el cual al cabo posibilitó el golpe del ’76.
Naturalmente, es imposible determinar cuál habría sido el curso de la historia en caso de que “el Gringo” hubiera tomado la actitud inversa. De lo que no cabe duda es de su compromiso, su capacidad, su pluralismo, su honestidad y su entrega a la causa y a las responsabilidades que asumió.
Hoy, 22 de mayo, es el aniversario de su nacimiento: un día tan bueno como todos los demás para tener presente su ejemplo.

Juan del Sur

Movilización contra la presencia de Alvaro Uribe




Las organizaciones de derechos humanos y la Policía Federal están al tanto de la actividad, garantizando que ésta se desarrolle en los marcos legales como ejercicio pleno del derecho a la manifestación pacífica.
Distintos movimientos y organizaciones de colmbianos y colombianas radicadas en Argentina repudiaron lo ocurrido hoy en el Teatro Gran Rex, donde se encontró un explosivo supuestamente dirigido a el ex presidente Alvaro Uribe. Pero, al mismo tiempo, mantienen la actividad artístico-política convocada para mañana, donde denunciarán las responsabilidades del mandatario en la muerte y violación de los derechos humanos de miles de ciudadanos colombianos.
Buenos Aires, mayo 22 de 2012 (Colectivos colmbianos en Argentina)

COMUNICADO A OPINIÓN PÚBLICA

Respecto a los hechos del día de hoy en el Teatro Gran Rex, las organizaciones convocantes a la actividad del día 23 de mayo contra la participación del expresidente Álvaro Uribe Vélez en el WON-Leadership, repudiamos lo ocurrido y consideramos que:
1. De esto no se puede derivar una criminalización o señalamientos contra nuestra actividad.
2. El día de mañana desarrollaremos una concentración artística y pacífica, que no atentará ni contra la integridad del ex presidente, ni contra la alteración del orden público.
3. Las organizaciones de derechos humanos y la Policía Federal están al tanto de la actividad, garantizando que ésta se desarrolle en los marcos legales como ejercicio pleno del derecho a la manifestación pacífica.
El ex presidente Uribe afronta en Colombia múltiples investigaciones por violación de los derechos humanos por parte de su gestión como presidente. Desde que abandonó el cargo su participación en este tipo de foros pretende desestabilizar políticamente la región, y abanderar la implementación de políticas de seguridad que tanto daño han causado en Colombia.
Ejemplo de ello son las más de 3000 ejecuciones extrajudiciales, 62.000 desaparecidos, cerca de 8000 presas y presos políticos, la infiltración paramilitar en todas las dependencias del Estado. Entre múltiples casos de corrupción y violación a los derechos humanos.
Justificamos nuestro derecho a manifestarnos en contra de este oscuro personaje. Y sabemos el acompañamiento de la sociedad y las organizaciones de derechos humanos de la Argentina en nuestra causa.

Firman:

Asamblea de Estudiantes Colombianos en Argentina, AECA - Colectivo Tinto, Mate y Resistencia - Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, REDHER - Movimiento Marcha Patriótica Capítulo Argentina - Colectivo Político América Mestiza

Este es el comunicado donde convocamos a rechazar la presencia de Álvaro Uribe en Buenos Aires:

La verdadera transformación de Colombia

A propósito de la presencia de Álvaro Uribe Vélez este 23 de mayo en el Gran Rex

Colombianxs residentes en Argentina nos pronunciamos contundentemente en contra de la presencia del expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez el día 23 de mayo en la ciudad de Buenos Aires, en el marco del WON Leadership, evento que responde a una estrategia política de intereses neoliberales contra los pueblos que luchan en América. En concordancia con ello, presenta a este nefasto personaje como un gran transformador de la realidad colombiana, "pacificada" y "altamente atractiva a la inversión extrajera" después de sus ocho largos años en el poder. Evidentemente, lo anterior es un atentado a la verdad sobre lo que significó su gobierno, que en nombre de la lucha contra el "terrorismo" cometió los crímenes más atroces contra el pueblo colombiano, dejando a su paso un país desangrado y saqueado por el capital transnacional.
Álvaro Uribe Vélez -quien antes de ser presidente fue declarado por el Pentágono como el No.82 en el ranking de los narcotraficantes más peligrosos del mundo- dejó un país con cerca de 5 millones de desplazadxs internxs, 62.000 desaparecidxs, 3.000 ejecuciones extrajudiciales, 70% de la población en condición de pobreza y miseria, el tercer puesto mundial en desigualdad económica, 12% de niñxs en condición de desnutrición crónica, 11% de desempleo, más de 7.500 prisionerxs políticxs, 6,5 millones de hectáreas despojadas al campesinado, el 52% de la tierra en manos del 1% de los propietarios, el país más peligroso del mundo para la organización sindical y uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo. Cerca del 6% del Producto Interno Bruto del país se destinó a la guerra, mientras la educación y la salud fueron fatalmente desfinanciadas y privatizadas.
Denunciamos que su Política de Seguridad Democrática, mostrada como ejemplo a seguir por otros gobiernos de la región, responde a lineamientos impuestos por Estados Unidos en el marco de la "lucha contra el narcotráfico y el terrorismo". Entre 2001 y 2010, a través del Plan Colombia -que se transformó en el Plan Patriota-, Estados Unidos destinó más de 5.000 millones de dólares a las Fuerzas Militares colombianas, posicionando al país como el tercer receptor en el mundo de ayuda militar estadounidense, además de operar desde siete bases en territorio colombiano. En el mismo periodo se negoció la firma del Tratado de Libre Comercio, que lo único que hace es acentuar las asimetrías sociales y legalizar la usurpación de los recursos naturales que pertenecen al pueblo.
Durante toda su vida política, Álvaro Uribe Vélez ha tenido nexos comprobados con grupos paramilitares, y como producto de ello, hoy por hoy varios de los miembros de su gabinete están procesados judicialmente. Sínicamente, en su calidad de expresidente, creó una fundación vinculada a la derecha más recalcitrante del hemisferio, mediante la que se promueve la impunidad y la desarticulación de los procesos de transformación social en América.
Aunque compañerxs han sido arrestadxs y criminalizadxs, madres siguen buscando a sus hijxs desaparecidxs, niñxs han visto masacrar sus familias y pueblos enteros han sido convertidos en fosas comunes, el pueblo colombiano resiste dignamente. Hacemos un llamado a la solidaridad de los pueblos del mundo, entendiendo que el modelo impulsado por Uribe no es asunto del pasado, por el contrario se sigue profundizando con el gobierno de Juan Manuel Santos y se convierte en amenaza latente para toda la región.

Asamblea de Estudiantes Colombianos en Argentina, AECA - Colectivo Tinto, Mate y Resistencia - Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, REDHER - Movimiento Marcha Patriótica Capítulo Argentina - Colectivo Político América Mestiza