jueves, 31 de diciembre de 2009

¿Qué es lo que tenemos que agradecer a Ricardo Fort?

Fort es un empresario que exhibe en el programa de mayor audiencia de televisión sus desorbitados gastos y lujos

Ricardo Fort es un personaje que tiene mucha presencia en el programa actualmente más visto de la TV argentina, y en consecuencia además aparece reiteradas veces al día en programas de chimentos y de actualidad o del espectáculo. Suele mostrar frente a las cámaras relojes de oro y diamantes que usa, o las botas de 3.000 dólares que se ha comprado, y relata que en una noche de diversión puede gastar hasta 8.000 dólares. Los relatos pormenorizados de sus desorbitantes gastos y lujos son abundantes, acompañados frecuentemente de una simpática admiración del periodista que le hace la entrevista. Ricardo es hijo de los dueños de la fábrica de chocolate más grande de la Argentina, Felfort y aunque no trabaja ni ha trabajado en ella, disfruta descontroladamente de sus beneficios y de relatar a la sociedad argentina sus lujos de millonario.
Cada tanto aparecen en la TV personajes que fugazmente levantan el rating de la industria del entretenimiento y comienzan a circular en casi toda conversación que recorra temas de actualidad. Analizar por qué se produce esto puede ser una excelente oportunidad para indagar el estado anímico, psíquico y político de nuestra sociedad.
¿Qué es lo que hace que Ricardo Fort, un hijo de millonarios que no ha movido un solo pelo para merecerlo, aparezca en reiteradas oportunidades ostentando su riqueza frente a las cámaras?
Primero destituyamos el mito de que los contenidos de los medios están determinados por el rating. ¿Tinelli, o Fort estén en la TV porque la gente los elige?. El concepto de "elección" es muy complejo, y extremadamente relativo. La gente elige entre las opciones que se le ofrecen. Y esas opciones las decide un puñado de personas adineradas, y a decir verdad, son no son demasiado diferentes enre sí. Parece más realista pensar que la gente los ve porque no tiene muchas más opciones.
Si uno recorre opiniones, incluso de quienes los miran, puede ver que una gran proporción coincide en que Tinelli, Fort, y otros tantos son personajes y programas extremadamente superficiales. En gran cantidad de casos los miran porque "no hay otra cosa", y porque en cierta manera mirar un programa al que la mayoria mira, permite poder incluirse en las conversaciones que se dan al día siguiente en los espacios de trabajo, educativos, etc. Paradójicamente mirar a Tinelli puede ser una manera de luchar contra el aislamiento y la fragmentación que son inducidas por los mismos medios a través de sus modelos y valores, individualistas, competitivos, superficiales.
En lás últimas décadas el rol político, psicológico, ideológico que juegan los medios en la sociedad ha crecido a un ritmo extremadamente rápido. En casi el 100% de los hogares desde los más ricos a los más pobres hay una TV encendida durante varias horas al día. Todos mirando a una pantalla, detrás de la cual hay un reducido grupo de millonarios -dueños de los medios y sus auspiciantes-, pagando a psicólogos y expertos en márketing para que generen contenidos que, aunque en apariencia diversos, vayan siempre en una misma dirección: Convencernos a todos de una mentira, es decir, que los intereses de ese reducido grupo son los intereses de toda la sociedad.
Hemos consumido valores y principios durante decenios que no corresponden con nuestras necesidades e intereses, sino con las de ellos. Toda una concepción del mundo y del hombre que justifica el orden actual de la sociedad, su profunda desigualdad, el saqueo sistemático de nuestras riquezas, todos mostrados como algo que es universal, natural, e inmodificable, o directamente ocultados.
Si uno pudiera contemplar toda nuestra sociedad desde una mirada amplia, abarcativa, seguramente debería tener en cuenta los enormes millones que viven en la pobreza, los -al menos- 8 chicos que mueren diariamente por desnutrición, es decir los graves problemas que atraviesa una gran proporción de nosotros. Para que nos demos una idea, un 70% de la población que trabaja gana menos de 1500 $ al mes. Si ahora comparamoslo anterior con lo que nos muestran los medios masivos, lo que vemos es que nada de esto se refleja, parecería más bien que sistemáticamente ellos enfocan sus cámaras en los sectores más pudientes y sus vidas lujosas, para decirnos, entre líneas "¿Ven que está todo bien? ¡La estamos pasando bárbaro!".
Cuando no hacen esto y enfocan sus cámaras hacia los problemas más crudos como la creciente pobreza, sólo lo hacen para desacreditar a algún gobierno de turno, porque seguramente han conocido reemplazantes de ese gobierno que serán mas fieles a sus intereses, pero nunca para enfocar o hablar de las causas más profundas que explican la extrema desigualdad, pobreza y destrucción nuestro medio ambiente: un sistema político y económico profundamente desigual, estructuralmente corrupto, que vertiginosamente beneficia a una minoría enajenada mientras prácticamente aplasta todo lo demás.
Pero vayamos de una vez por todas a Ricardito Fort: Poco sentido tiene criticar su complejo de inferioridad como causante de tantas cirugías, o su completa ineptitud para todo negocio o emprendimiento que haya iniciado, que solo ilustran la personalidad de alguien que lucha como puede y sin mucho éxito, contra sus conflictos psíquicos. Concentrémonos en "¿Qué es lo que ha interesado de esta personalidad a los empresarios de los medios y a su audiencia cautiva, voluntariamente cautiva?"
Si uno vuelve a la mirada abarcativa, probablemente pueda imaginarse frente al televisor a miles de familias pobres, quizá millones, que mientras escuchan a Ricardo decir que se gasta 8.000 mil pesos en cada" noche de joda", ellos no saben si van a poder alimentar a sus hijos al día siguiente, porque no tienen 5 pesos para comprar unos fideos.
Entendiendo esto, surge la clara conclusión de que el mensaje de Ricardo es violento. Dentro del campo de lo discursivo, podríamos decir que es extremadamente violento: Cargado de soberbia e individualismo, hablando mal y pronto, "se caga" en los que la pasan mal, en los que no tienen nada, considera -erróneamente- que eso no es asunto suyo. Ni siquiera le importa admitir que ese dinero no lo ganó trabajando, sino que lo heredó, lo cual hace al cuadro aún mas injusto y por lo tanto mas violento. Lejos de toda contemplación quedan las condiciones de opresión laboral deplorables que viven quienes realmente producen la riqueza de Fort: los trabajadores de la fábrica de chocolate.
En realidad lo que hace llamativo a Ricardo no es su dinero, ya que mucha gente, incluso aquéllos que los invitan a la TV tienen fortunas similares. Lo que lo distingue es que Fort se atreve a refregársela en la cara a los millones de personas que lo miran por TV. En ese sentido es un transgresor. Generalmente los millonarios frente a las cámaras no suelen atreverse a ostentar su riqueza, porque intuyen que hay algo de violento en eso, perciben que es chocante hacer alarde de sus bienes frente a gente que sobrevive día a día. Algún grado de conciencia acerca de que no se puede insultar tan abiertamente al concepto de comunidad les impide por lo general hacerlo.
Pero Ricardo no tiene escrúpulos. Y algo tenemos que agradecerle en ese sentido: Lo que hace, sin proponérselo, es evidenciar la extrema desigualdad de la sociedad en la que vivimos, y por lo tanto, hace que haya una mentira menos en la TV el medio masivo, omnipresente, por excelencia.
Cierto es que mucha gente tiene interés en verlo, en consumirlo. Los empresarios mediáticos no imponen los contenidos que les vienen en gana, sino que eligen la alternativa que más vende, entre opciones previamente seleccionadas que se ajustan a un bajo coste y a una afinidad ideológica.
Lo que vende de Ricardo Fort parece ser es su obsceno relato acerca de todo lo que consume y el interés que esto despierta revela que estamos frente a una sociedad completamente manipulada. Durante décadas se nos ha estado convenciendo de que la felicidad consiste en consumir, miles de publicidades diarias apuntando a que codiciemos todo tipo de bienes y servicios, desde que somos pequeños.
Nuestro deseo ha sido sistemáticamente orientado hacia el consumo, y Ricardo Fort es quien nos relata, con lujo de detalle, como en un contenido pornográfico, como él realiza diariamente aquello que nosotros anhelamos.
El consumo se nos ha impuesto mediante un mensaje omnipresente, lo vemos en cada rincón de nuestra existencia, como una acción sagrada. Pero como las acciones no pueden ser veneradas, terminamos casi venerando a quien lo puede consumir todo.
Ricardo no tiene límites, puede consumir lo que se le ocurra. Es el Dios del Consumo. Por eso lo admiramos, lo miramos, lo consumimos con veneración. Estamos programados para consumir todo lo posible, pero no podemos, entonces Ricardo lo hace por nosotros.
Por eso tenemos tanto que agradecer a Ricardo, porque él nos muestra varias características de nuestra realidad:

-Que estamos viviendo en una sociedad tan desigual que el adjetivo "extremo" resulta completamente insuficiente.
-Que estamos tan programados para ser consumidores que nos excitamos escuchando el relato obsceno de quien consume todo lo que nosotros desearíamos pero no podemos.
-Que la TV actual está comandada por una banda de empresarios sin escrúpulos que tienen entre sus principales objetivos atontarnos para sacarnos todo el dinero posible.
-Que estamos viviendo en un sistema en el que unos pocos vivos disfrutan sin límites del esfuerzo y del trabajo de una gran mayoría.
-Que mientras sigamos renegando de la dimensión política que todos tenemos, que forma parte nuestra, y nos resignemos a ver pasivamente a quienes se apropian de nuestros riquezas y recursos por la pantalla chica, deberemos soportar que un grupo de payasos se burle diariamente de nosotros en la televisión.

Enrique Grandolini
Rebelión

Superexplotación en Felfort

Ricky y la fábrica de chocolate

Un operario gana en tres años y medio lo que el patrón gasta en una noche. Las luces y las cámaras se prenden para el millonario banquete, mientras en la fábrica reinan la opresión y el abuso.
Cuando Menem decía en el ‘89 que iba a gobernar para “los niños pobres que tienen hambre y los niños ricos que tienen tristeza”, Ricardito tenía 20 años. Su padre, Carlos, llevaba décadas manejando la fábrica que fundara en 1912 el viejo Felipe. Hoy, 20 años después, don Carlos ya no está, Menem sólo hizo felices a los niños ricos, y Ricardo sigue disfrutando la fortuna que día a día genera la explotación de cientos de personas. Y aunque durante el menemismo haya vivido en Miami, asegura que “en los ’90 podíamos caminar sin seguridad y no había la delincuencia que hay ahora”. Hace semanas satura la pantalla cantando, bailando y viajando por el mundo con una cohorte de chetos a sueldo. Pero por más que sus bíceps recargados y sus cirugías al por mayor lloren y se sensibilicen, Ricardo Fort no puede esconder lo que es: la exacerbación decadente de la clase capitalista.

A puro pulmón… ajeno

Cuando le reprochan la ostentación que hace de su fortuna él responde que su familia “hizo la plata a puro pulmón”. Pero Ricky jamás podrá engañar a los cientos de hombres y mujeres que en la planta de Almagro producen “delicias” como Jack, Paragüitas o CerealFort. Menos aún a los miles que ya no están allí, los que fueron despedidos gracias a los contratos basura y la flexibilización vigente desde hace veinte años. De las 700 personas que hoy emplea Felfort, la mitad está contratada por “agencia”, trabajando en estas condiciones desde hace años. Mientras un efectivo cobra $14 la hora, por igual tarea un contratado percibe $9,85. Es decir, ni siquiera alcanza los $2000 mensuales. Y a las pagas miserables se suman jornadas extenuantes y pésimas condiciones.
Ricky muestra sus botas de U$S2.500 compradas en EE.UU., mientras a sus operarios ni siquiera se les dan zapatos de seguridad. Así, los dedos aplastados y hasta mutilados por pesados cajones son moneda corriente.
A Fort también le apasionan los relojes. Por eso se pasea con un Rolex de oro y brillantes, traído de Las Vegas. Pero las agujas que más le preocupan a su familia son las que marcan los ritmos de producción. Para Pascuas, por ejemplo, en la fábrica todo se acelera. Cuando se acerca la fecha y los capataces pasan con las planillas, quien rechace el “ofrecimiento” de horas extras sabe que tiene el despido asegurado. Si se quiere mantener el puesto, nadie puede negarse a cumplir jornadas de hasta 12 horas.

Como Jack, el destripador

Ricardo asegura que es como todos los mortales. Sin embargo para él no todas las vidas tienen el mismo valor. Mientras contrató a un equipo de niñeras para criar a los mellizos que adquirió en una empresa de genética californiana, en su fábrica la vida vale menos que un Jack. Viviana trabajó allí y lo sufrió en carne propia. “Cuando quedé embarazada tuve que ocultarlo, si lo decía antes de los 3 meses me echaban. Cuando declaré el embarazo y presenté los papeles, me echaron igual. Me sacaron a los empujones y me largaron sin un peso. Por haber levantado los cajones y trabajar parada desde el cuarto mes tuve que hacer reposo por amenaza de aborto”.
Ricky cuenta que de chico jugaba entre los muñequitos de Jack que llenaban un gran piletón de la fábrica. A Viviana entonces la invaden los recuerdos y la bronca. “Nos rompíamos las manos envasando, terminábamos con tendinitis y nos cortábamos todas con esos muñequitos”. Y agrega: “había que levantar los cajones de cereal, y después de 8 horas terminábamos con lumbalgias, dolores en la espalda y todo el cuerpo”.
Para las mujeres (que son mayoría en Felfort) los abusos además exceden las condiciones de trabajo. Los acosos de capataces y supervisores son una constante. Y hasta ex empleados aseguran que en el último piso de la planta, sobre todo durante el turno noche, se habría producido más de una violación.

Ratas

“Ponían cartones con pegamento debajo de las máquinas para atrapar a las ratas”; “habían cucarachas entre la mercadería y nos hacían levantar la que se caía al piso para envasarla igual”; “esa fábrica adentro es un infierno”. Todos los que pasaron por Felfort coinciden en los comentarios.
Las ratas y Ricky se parecen. Unas viven de los residuos fabriles, el otro del sacrificio de los demás. Cuando Fort muestra sus lujos algunos parecen indignarse y responde a tamaña impudicia con frases éticas y progresistas. “En un país lleno de pobres mostrarse así es escandaloso”, dicen. Pero el rechazo a la ostentación noventista termina cuando esos mismos progres aceptan sin chistar los millones que otros Rickys les ofrecen en auspicios y publicidades. Sin embargo, apenas un reality show y algunas excentricidades diferencian a Fort de otros millonarios como Fernández (Alfajores Jorgito), Georgalos o Pagani (Arcor). Él no quería ser un ignoto millonario, y ahí estaban Tinelli, Sofovich y Fantino para intentar convertir su “estilo de vida” en un objeto de deseo masivo.
Pero llegará el día que las ratas serán arrasadas. Porque los oprimidos descubrirán que todas ellas, gasten o no sus fortunas por TV, son parte de la misma clase explotadora que día a día acumula sus ganancias a costa de la sangre obrera.

(El testimonio de Viviana fue recogido del programa radial Pateando El Tablero, emisión del sábado 5 de Diciembre, Splendid AM 990. El resto de los testimonios, sobre los que se preservan la identidad por razones obvias, fueron recogidos entre trabajadores actuales y ex empleados de la empresa Felfort).

Daniel Satur
La Verdad Obrera

Junghanns, “Clarín actúa como un Estado paralelo”


El Grupo Clarín fue sancionado por la Cámara Nacional de Trabajo Nº 80 porque en lugar de acatar la orden de reinstalar a los delegados sindicales despedidos solicitó que se revoque la medida. Esta chicana fue juzgada como una “maniobra dilatoria” y castigada por “temeridad y malicia”. Pagará costas y una multa de $3000.
La cámara laboral Nº 80, acusa a la empresa de realizar “maniobras dilatorias” para impedir el cumplimiento de la medida cautelar ordenada, esto es, la reincorporación de Ricardo Junghanns y Marcelo Moreira a sus puestos de trabajo en Canal 13 y Todo Noticias, ambas empresas pertenecientes al Grupo Clarín.
Esta sanción contra la empresa Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. (ARTEAR) les da la razón a los trabajadores que advirtieron el ardid y solicitaron sea sentenciada por “temeridad” y “malicia”. Precisamente, la cámara en su resolución delimita los alcances de ambos términos.
“Cuando el demandado-el Grupo Clarín- sabe a ciencia cierta que no tiene razón valedera y no obstante abusando de su jurisdicción, impone un proceso del que se ha de generar un daño a la otra parte”, se habla de temeridad. Y respecto a malicia sostiene que se trata de un “ocultamiento doloso y la articulación de defensas que manifiestamente tienden a dilatar la tramitación del proceso”.
Pudimos dialogar con uno de los afectados: Ricardo Junghanns. El otro es Marcelo Moreira. Ambos fueron despedidos hace un año cuando el conjunto de trabajadores decidió organizarse y crear una comisión interna gremial. Forman parte de la lista que triunfó en las elecciones supervisadas por la autoridad laboral. Pero, pese a que la justicia ordenó su inmediata incorporación, la empresa no acata la orden.
Junghanns evalúa que el grupo actúa con total impunidad y se para frente a los poderes del Estado como un Estado paralelo. En el medio, los periodistas deben optar entre cumplir con el mandato de la sociedad o mantener la estabilidad laboral. Un debate profundo comienza a germinar en el seno de las redacciones.
La actitud del oligopolio no es ajena a su postura respecto a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales sancionada este año en nuestro país. “Es paradojal – manifiesta el delegado-que encare una escandalosa maniobra en torno a la problemática jurídica y a la aplicación de la ley, lo cual pone de manifiesto la capacidad del grupo de interactuar con una parte de la Justicia”.
En este sentido, recuerda que existen jueces de la dictadura devenidos en magistrados de la democracia que “desde la perspectiva de operatoria de los lobbys, están creando fallos en primera instancia que el grupo trata de imponer como última verdad”, explica.
Desde esa visión analiza que “el Grupo Clarín se ha manifestado al menos en estos años con absoluta claridad y desparpajo casi como un Estado paralelo. Decimos eso, porque que puertas adentro de Canal 13 y TN en el caso nuestro, pero también en el conjunto de las empresas del grupo: no hay estado de derecho”. “Hay compañeros que hace 10 años no tienen un fin de semana libre. Yo nunca pude tomarme un feriado o un fin de semana largo. El primero fue después que me echaron”.
Así, denuncia que el grado de ilegalidad es por lo menos “escandaloso” ya que todos los trabajadores están fuera de convenio, no se aplica el Estatuto del Periodista y no hay posibilidades de libre sindicalización.
Sobre este último punto afirma que “lo hacen desde una perspectiva discriminatoria” porque va dirigido a quienes realizan tareas vinculadas a la generación de contenidos y de información. “Hay otros gremios que conviven con el grupo sin ningún tipo de dificultades. Por lo tanto, decimos que este limbo legal está en intima relación con la problemática del control editorial”.
Junghanns considera que se trata de la aplicación de una política de desarrollo empresarial que “de la mano de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) le permite montar un concepto donde el autoritarismo y el control directo sobre todos y cada uno de sus contenidos es increíble”.
El trabajador, delegado electo, despedido, y que pese a la medida cautelar de la justicia de reponerlo en sus funciones permanece afuera, asegura que estos temas están en debate en el seno de los trabajadores.
En este sentido, opina que si bien las NTIC “abren caminos a un nuevo marco de participación democrática en el pueblo, en la comunicación, en el conocimiento o la apropiación de los saberes, en realidad son herramientas de mayor control, cada vez más autoritarias. Todos sabemos que uno de los problemas centrales en nuestras sociedades es la guerra por la apropiación del conocimiento”, acota.
Sobre esta cuestión el editor televisivo alerta sobre la complejidad del problema de la desmonopolización. “No tiene que ver sólo con los negocios, si decimos que el grupo se para como un Estado paralelo, la opinión nuestra es que comienzan a transformarse en los “nuevos” partidos a la vieja usanza de la Iglesia y del sector militar. Hoy, agiornados en un marco de alianzas sumamente complejas, distintas, diversas, que van desde los agronegocios a intereses que no solamente tienen una respuesta en el marco de lo nacional sino de lo regional y juegan abiertamente en la perspectiva de poder”, deduce.
Agrega que cuando se produjo la fusión de las empresas Cablevisión y Multicanal públicamente declararon que tenían bajo su control a 250 canales en el país, y que además eran dueños de emisoras de radio en otros países de la región. “Tienen una estrategia de poder y utilizan los medios en función de eso. Esto es preocupante para la sociedad”, apunta.

Los periodistas y el discurso homogéneo

El gerente de noticias del canal, en una reunión con los trabajadores, subrayó que “había que hacer crecer y homogeneizar los contenidos a lo largo y lo ancho del país por medio de sus transmisoras, y llevar adelante el concepto de sociedad que se proponían”. Operativamente, el discurso se tradujo en la creación de una Gerencia de homogeneización de contenidos. Cero eufemismos.
“En el medio estamos los periodistas y los que hemos decidido serlo pensamos que tenemos un compromiso con la sociedad que no es solo hacer circular información, sino conocimiento. Los compañeros, al interior de estas empresas, se ven en la necesidad de decir: hago o no hago y esto los pone a las puertas del despido”, reflexiona.
Ante una consulta relacionada con la legislación existente en otros países sobre cláusulas de conciencia que protegen al trabajador de prensa responde que “sabemos que si no están escritas no hay posibilidad alguna de echar mano”.
Por otro lado, comenta que los medios vienen formando a través de diplomaturas y posgrados nuevas generaciones de periodistas con un perfil individualista y de operador político. Entonces, así las cosas: “O decís que no, o te transformás en un empleado de cualquier empresa que en vez de manzanas produce información”. Sin embargo advierte que esta decisión implica un costo alto en términos de pérdida de salud. Frustración, baja estima y el consabido chaleco químico.
“La única manera que tenemos los periodistas de lograr capacidad de opinar, de tener ciertas libertades, es absolutamente imposible sino peleamos la legalidad”, sostiene. Pero a pesar de los 22 despidos y la falta de reconocimiento a la comisión interna lograron mejoras salariales importantes y frenaron la ola de despidos.

David y Goliat

Ahora, pelear derechos frente aun grupo tan poderoso que lisa y llanamente no respeta las leyes no es tarea fácil. “Cuesta. Con Marcelo (Moreira) escribimos una carta a los compañeros y amigos. Estamos muy agradecidos porque son cosas que no las hacés solo. Las hacés acompañado de tu familia, de tu mujer, de tus hijos. Para nosotros fue un triunfo haber roto el marco de individualismo, y no hablo del cien por ciento de la masa de trabajadores, pero hemos generado un ámbito que nos ha acompañado en todo este proceso y eso fortalece”, destaca.
Recibieron muestras de solidaridad activa como aportes económicos e intelectuales para la continuidad de la lucha. Para el trabajador la recuperación del puesto de trabajo en fundamental para el colectivo de prensa porque implica ganar en libertades sindicales. “Tenemos el derecho de representar a los compañeros que nos han elegido en elecciones limpias con veedores del Ministerio de Trabajo”, asegura.
Ricardo y Marcelo le ponen el cuerpo a una lucha monumental. Hay dos fallos en primera y segunda instancia que ordenan su reincorporación. La empresa desobedece.
Y uno se pregunta, ¿qué sería lo peor que podría ocurrirles? “Lo peor que nos puede pasar, es que nos sentemos a hablar con la empresa una salida económica. Sería lamentable si este es el final. Porque hemos puesto mucha cabeza, mucho esfuerzo y convicción. En el caso nuestro: O negociás o continuás. Son escasos los fallos en contra de estas empresas. Son pocos los compañeros que han llegado a una sentencia. El conjunto de los trabajadores necesita generar jurisprudencia y tener armas para combatir estos problemas”.
Sin embargo, aclara que no juzgan a quienes hayan negociado una salida económica porque está claro que depende de las circunstancias. “Vivir no es fácil, cuando está la familia es un problema. Lo que hemos logrado, en todo caso, es que frente a los casos que se han negociado, lo hemos hecho colectivamente. No es una cuestión de principismo sino de responsabilidad”, precisa.
“Tengo el derecho de representar a los compañeros que nos han elegido en elecciones realizadas con veedores del Ministerio de Trabajo. No nos hemos despegado de la situación interna y nos consideramos trabajadores”, concluye Junghanns.

Katy Garcia (ACTA)

La representación sindical en crisis

El cuestionamiento a la representatividad de los dirigentes sindicales fue uno de los debates más duros en relación al modelo de organización y a la dirección de las luchas protagonizadas por los trabajadores.
Los conflictos suscitados en la empresa alimenticia Kraft (ex Terrabusi) y en el subterráneo de la ciudad de Buenos Aires (empresa Metrovías, del grupo Roggio), cuestionaron duramente el papel de los dirigentes sindicales "tradicionales" y el de los sindicatos o centrales obreras que conducen. Al mismo tiempo, algunas conducciones sindicales responden a este fenómeno expulsando a delegados de base o peor aún, con enfrentamientos violentos, aumentando el desprestigio que hoy ostenta muchos de los dirigentes sindicales. A pesar de ello, se nota en muchas experiencias sindicales, el despunte de nuevos y jóvenes delegados o miembros de comisiones internas, que generan la esperanza de un cambio en las burocráticas estructuras sindicales tradicionales.

El "modelo"

El gobierno de la presidenta Cristina Fernández se ha pronunciado claramente a favor del llamado "modelo tradicional", nacido en 1945 con el peronismo, basado en la organización sindical única por rama de producción y en una sola central obrera, con fuerte preeminencia del peronismo llamado "ortodoxo". Esa dirigencia tuvo una fuerte oposición en la década del '70 en las experiencias combativas, orientadas por dirigentes como Agustín Tosco o el peronista Atilio López, que llegó a ser vicegobernador de Córdoba y fue asesinado en 1974 por la Triple A.
En los ´80 fue Saúl Ubaldini, el de las "manos limpias y uñas cortas", el representante de ese modelo sindical, con una férrea oposición al gobierno de Raúl Alfonsín, a quien la CGT le hizo nada menos que 13 paros nacionales. Hoy, es Hugo Moyano el más genuino representante de ese modelo de sindicato, aunque también con oposición dentro de la CGT, personificada en personajes como Armando Cavalieri (mercantiles), Luis Barrionuevo (gastronómicos) y Andrés Rodríguez (UPCN).

Alternativas

Durante los 26 años de democracia que supimos conseguir ha habido múltiples intentos de construir poder sindical al margen del predominio del peronismo tradicional. La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) nació con esa pretensión, intentando expresar el rechazo al modelo neoliberal que se estaba imponiendo en el país, con privatizaciones y desocupación, impulsada por un presidente que paradójicamente también era peronista: Carlos Menem. A la vez, la CTA denunciaba la complicidad de la dirigencia sindical de la CGT en el proceso privatizador, que dejaría el tendal de desocupados y que luego desembocaría en la crisis de 2001.
Esta central tuvo sus vaivenes y "furcios" políticos, como el apoyo de un sector de la CTA al gobierno de la Alianza, que fue rápidamente modificado por la resistencia, cuanto este gobierno mostró su cara represora a los pocos días de asumir, con el asesinato de dos piqueteros en el puente de Corrientes, en diciembre de 1999 y con la continuidad de las políticas de ajuste, que implicaron recortes salariales y de jubilaciones.

Sin delegados

Sin embargo, y aún con un evidente crecimiento en número de trabajadores y en influencia político-gremial por parte de la CTA, la CGT sigue teniendo el predominio de la representación sindical en los sectores privados, como las fábricas automotrices y metalúrgicas, la construcción, el petróleo, el comercio, etc. En la mayoría de esos gremios no existe la representación directa de los trabajadores y sólo el 12 por ciento de los centros de trabajo tiene delegados de base. En este último pequeño porcentaje, quienes llevan la delantera son las reparticiones estatales, pues en el sector privado, por presión de las patronales o de la propia burocracia sindical, la elección de delegados es prácticamente inexistente.
La irrupción en los últimos años, sobre todo en sectores económicamente dinámicos, como las automotrices o la construcción, de camadas de jóvenes trabajadores, también ejerce presión y así se ha logrado elegir delegados que en muchos casos no responden al modelo de sindicato que los agrupa.
En algunos gremios como el Smata cordobés, hubo expulsiones de delegados, como Hernán Puddu, quien se había negado a firmar el acta labrada en la Secretaría de Trabajo provincial, con la anuencia del sindicato, por la que se despidió a más de 150 trabajadores a fines de 2008 en la firma Iveco. A despecho de la crisis que invocó para justificar esos despidos, la misma empresa presentó hace dos meses un nuevo modelo de camión de su producción, con la presencia de la presidenta Cristina.

Cuestionamientos

Con estas prácticas más el manejo del aparato por parte de la burocracia, se hace muy difícil el recambio de los dirigentes tradicionales por otros más representativos y combativos. No obstante, es evidente que el modelo sindical representado por Hugo Moyano y los "gordos" está fuertemente cuestionado, no sólo por los propios trabajadores, sino también por la sociedad, que hoy reclama manejos más transparentes y democráticos de los gremios.
Claro que detrás del discurso a favor de a democratización de los sindicatos, se esconde muchas veces cierto "gorilismo" y prejuicios antiobreros, fomentados desde las patronales y los medios de comunicación, que curiosamente alientan y publican medidas de fuerza que cuestionan al gobierno nacional o a Moyano, pero jamás destinan una línea de sus diarios o un minuto de sus noticieros a informar sobre los reclamos de los trabajadores de prensa.

Unidad y democracia

Para quienes creemos que es necesario un sindicalismo que pelee de verdad por los derechos de los trabajadores y trabajadoras, la unidad es un valor importante, tanto en una central como en un solo sindicato por rama de producción. Pero la unidad no puede ser un valor superior a la democracia interna de cada organización sindical. Si no hay asambleas de base donde los trabajadores discutan y den la cara, si no hay delegados que defiendan y estén en contacto directo con los trabajadores, el proceso de burocratización y alejamiento de las necesidades de sus representados, deriva en conducciones como las que hoy repudian la mayoría de los trabajadores.
Si a eso le sumamos manejos espurios en las finanzas de los gremios, o negociados como el que tiene tras las rejas al dirigente bancario Juan José Zanola, se entiende por qué hoy está tan desprestigiada la dirigencia sindical y las razones por las cuales surgen corrientes democráticas y combativas.

Irina Santesteban (LA ARENA)

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Avanzan los procesos de la dictadura

Este año hubo 11 juicios y se condenó a 34 represores por los delitos de lesa humanidad

En 2009 hubo un 70% más de condenas en juicios por delitos de lesa humanidad con respecto a 2008, cuando se registraron 6 debates orales y 20 sentencias, según datos de la Corte Suprema de Justicia. Para el 2010, ya hay cinco juicios con fecha de inicio. Uno de ellos es el segundo debate oral y público que se realizará en Tucumán a partir del 16 de febrero contra los represores Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez. Ambos serán juzgados, junto a otros cinco imputados por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ex Jefatura de Policía.
En 2009 hubo un 70% más de condenas a represores en juicios de delitos de lesa humanidad que durante 2008; mientras que para el próximo año ya hay cinco juicios con fecha de inicio fijada. Entre ellos, figura el segundo debate oral y público que comenzará el 16 de febrero de 2010 en Tucumán contra los militares retirados Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez (condenado este mes por tercera vez a prisión perpetua). El dato se desprende de un estudio realizado por la Unidad de Seguimiento para Delitos de Lesa Humanidad, dependiente de la Corte Suprema, y que fue difundido por el Centro de Información Judicial (CIJ).
Según el informe, el año pasado se realizaron 6 juicios en causas por los crímenes de la última dictadura, y se dictó un total de 20 condenas, que fueron desde los 18 años a prisión perpetua. Este año se realizaron hasta ahora 11 juicios y se condenaron a 34 imputados a penas que van entre los 7 años y la reclusión perpetua.
El documento señala que sobre un total de 88 causas elevadas a los tribunales orales federales del país, 6 se encuentran en pleno trámite en la etapa del debate, 5 tienen fecha fijada para su realización para los primeros meses de 2010, y 77 avanzan en diferentes instancias hacia el juicio oral y público.
En el caso de Tucumán, Bussi y Menéndez, serán juzgados, junto a otros cinco imputados, por los delitos de lesa humanidad cometidos contra las víctimas que estuvieron en cautiverio en la ex Jefatura de Policía, uno de los centros clandestinos de detención más sangrientos que funcionó en la provincia durante los años ‘70.
En los próximos meses, la Corte Suprema deberá tratar varios planteos presentados por represores quienes están pidiendo su excarcelación por haber transcurrido el plazo legal para estar detenidos sin una condena firme. Además, este mes comenzó el juicio por la causa que investiga los secuestros y asesinatos cometidos en la ESMA, como los de Rodolfo Walsh, las monjas francesas Domon y Duquet y tres fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. Están acusados casi una veintena de represores, encabezados por Alfredo Astiz y Jorge "El Tigre" Acosta, quienes actuaron en este centro clandestino, uno de los más grandes de los que se implementó durante la última dictadura.

martes, 29 de diciembre de 2009

Macri y las implicancias de un empresario devenido en político: Cuando los hábitos hacen al monje


La serie de despropósitos y singulares pronunciamientos llevados adelante por el jefe del gobierno porteño ponen en tela de juicio las incursiones que efectúan algunos empresarios en la actividad política. Mauricio Macri demuestra que sostiene las convicciones surgidas en su vida como hombre de negocios, cuando utilizaba cualquier medio en pos de alcanzar sus objetivos.
Muchas conductas arraigadas en los hábitos cotidianos de un ser humano difícilmente puedan ser erradicadas ante un cambio de función. Un militar, por ejemplo, se adiestra en la disciplina y el orden, esa es la esencia de su labor profesional. La larga historia de uniformados devenidos en políticos dejó una profusa cantidad de ejemplos del despliegue de sus rasgos autoritarios, en la mayoría de los casos trágicos, a la hora de ocupar la cima del poder.
Hace dos décadas, un candoroso ministro de Economía se quejaba porque los empresarios no habían respondido de acuerdo con sus ruegos. Juan Carlos Pugliese hacía pública su desilusión: “Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”, ante la debacle generada por las corridas cambiarias y fugas de capitales orquestadas por esos acaudalados sujetos. Pero, ¿podrían haber actuado de otra forma esos hombres de negocios que privilegiaban la preservación de sus dividendos y no habían incorporado a sus convicciones la pregonada función social de la empresa?
La actividad de un alto ejecutivo, en el marco de una gran competencia entre pares y de las presiones de los accionistas por la maximización de las utilidades, se desenvuelve en una constante obsesión por aprovechar todas las oportunidades existentes para incrementar el patrimonio social, su gloria u ostracismo se debate minuto a minuto en función de las opciones elegidas.
Las variantes más tradicionales incluyen la creatividad en la selección de los productos que puedan ser atractivos para los consumidores, obtener los mejores precios y bajar los costos hasta el extremo mínimo posible. De ello se deriva la necesidad de conquistar los insumos más baratos y estancar los salarios durante el mayor plazo que se pueda, para obtenerlo no se dudará en desplegar toda una gama de presiones, poniendo en la balanza su poderío para alcanzar la mejor ecuación posible.
Con respecto a los trabajadores cuanto más divididos y desorganizados se encuentren mucho mejor para el logro de sus fines. Pero cuando la organización sindical resulta un mal menor, el ideal del empresario es una dirigencia permeable a la negociación y a la aceptación de dádivas en desmedro de los intereses de los trabajadores, que implica un costo considerablemente menor en el cuadro de resultados. Esto es lo que explica que la democracia sindical nunca llega a las empresas por voluntad de los empresarios ni de la dirigencia gremial sino debido a luchas encarnizadas de los asalariados. También permite dilucidar por qué razón estos señores consuman pactos con los sindicalistas más funcionales a sus intereses y contribuyen a su perpetuación al frente de los gremios. No sorprende que acuerden despidos de delegados opositores y que hayan llegado a pactar con los dictadores sus secuestros y desapariciones. En la Fiat de Macri se les daba un poder absoluto a dirigentes como Hugo Curto para echar, amenazar y mat
onear a los opositores aún adentro de la propia planta fabril. Así, ambos se beneficiaban, unos preservaban el poder gremial y los otros conservaban salarios módicos y utilidades satisfactorias.
Es poco probable que desde el microclima en que se desarrolla la actividad de un ejecutivo empresario devenga un político que sea sensible a los problemas sociales, que esté abierto a los debates, a las críticas y a las autocríticas superadoras. No es casual que estos referentes tengan que reconvertirse en dirigentes de clubes, derrochar recursos publicitarios, transformarse en ridículos imitadores de cantantes o bailarines de televisión para granjearse simpatías entre la ciudadanía que sus difusas propuestas difícilmente puedan lograr. Aún cuando puedan participar de acciones progresistas o solidarias lo más probable es que hagan todo lo posible para que la organización sea funcional a sus intereses particulares, convirtiéndose en un grupo de presión para direccionar su política.
Detrás de estos hombres sonrientes y dicharacheros se ocultan personajes formados en las escuelas empresarias, donde reina el autoritarismo, la intolerancia, la competencia más descarnada y la obsecuencia basada en el temor a perder un puesto laboral conquistado, todo en función de que la esencia de la causa empresaria, la maximización de las utilidades, pueda alcanzar un óptimo beneficio.
Estas características típicas de un empresario se potencian cuando el único mérito que ostentó el personaje en cuestión fue el de haber nacido en una “cuna de oro” y aprovecharse del capital acumulado –muchas veces de manera non sancta- para sus veleidades mediáticas, sus vinculaciones con el jet set y el renombre social.
Por esa razón, no debe sorprender a nadie que el gobierno de Mauricio Macri dé rienda suelta a su estigmatización permanente de los pobres y a su malestar por las manifestaciones llegadas desde los suburbios. Tampoco, su desprecio por los indigentes y que los haya expulsado de los espacios públicos utilizando todo tipo de vejámenes. En su concepción utilitaria resulta mucho más económico recurrir a la represión que poner la infraestructura del estado a resolver los problemas de los más carenciados entre los carenciados.
No puede producir asombro que se hayan utilizado los recursos del Ministerio de Educación para contratar un espía y pinchar los teléfonos no sólo de los opositores sino hasta de ocasionales críticos y díscolos parientes. Un CEO teme las traiciones y las infidencias, por eso tiene que prever y estar enterado de las conductas de sus dependientes. En esos ámbitos corporativos todo vale, no rigen leyes que protejan la privacidad, la obsecuencia más absoluta es imprescindible y quienes manifiesten su disconformidad corren el riesgo de ser eyectados de la organización.
No puede llamar la atención que haya reiterado hasta el cansancio que “Fino” Palacios era un excelente policía y el más capacitado para implementar el modelo de la Metropolitana, a pesar de estar involucrado en numerosos ilícitos y que fuera procesado y preso por ellos. En el nombramiento de sus colaboradores en las corporaciones empresarias un ejecutivo impone su voluntad a ultranza, no debe argumentar ni rendir cuentas a nadie.
Tampoco puede provocar sorpresa que haya reivindicado al intendente de la dictadura Osvaldo Cacciatore por haber construido la autopista de la ciudad, sin importarle la ilegitimidad, los desaparecidos, los torturados, la corrupción, los negociados ni la deuda externa que generó. Todos esos temas son minucias frente al portentoso logro de la obra vial consumada.
Donde expuso a la luz pública sus hábitos más arrogantes fue en la persistencia por nombrar contra viento y marea a Abel Posse como ministro de Educación. Todo indicaba que poner a un personaje recalcitrante y provocador al frente de un área de gobierno tan crítica no podía sostenerse en el tiempo. Sin embargo, Macri no hizo ni siquiera una lectura política elemental ni aprendió del paso atrás que debió dar con “Fino” Palacios y privilegió la imposición de su decisión por sobre todas las cosas.
Su conducta está construida en la experiencia de vida de una familia empresaria exitosa, su balbuceante ideología también. No fue una casualidad que detrás de sus prácticas demagógicas de campaña y de su producción como una figura simpática y mediática, se oculten las concepciones más retrógradas que pretenden mimetizar al gobierno autónomo porteño con la estructura empresaria donde se amamantó como hombre. Por esa razón, tiene como permanentes consultores a costosos publicistas, para que construyan el albur de imponer en la sociedad sus “productos” con mensajes subliminales creativos.
Pero donde se hace más evidente su concepción ideológica es en la convalidación de los insostenibles argumentos del fugaz funcionario, intentando minimizar su reivindicación de los genocidas, sus opciones represivas para resolver conflictos, su desprecio por jóvenes y docentes y sus concepciones reaccionarias bajo el eufemismo de ser un “intelectual provocador”. Como un moderno rey desnudo expuso a la luz pública que su práctica política contiene una obsesión regimentadora semejante a la de los dictadores. Macri no tolera manifestaciones, reclamos, medidas de acción directa de los trabajadores y de los sectores más desprotegidos de la sociedad. En su concepción no entra la posibilidad del disenso y de la negociación entre quienes ostentan diferencias sociales. Si esta esencia de la vida democrática está descartada, sólo queda la opción de la imposición, de la represión y la derrota del adversario.
De ello habría que concluir que la nominación de Abel Posse no fue un hecho casual ni un error de gestión, fue la consecuencia lógica de un razonamiento típico de un ejecutivo empresario y de la ideología que su existencia fue determinando en su conciencia.
Esta corrida del telón sobre la esencia del verdadero Macri, tal vez sea un llamado de atención a la sociedad sobre las expectativas que se pueden depositar en este tipo de personajes. La mayoría de los políticos profesionales que ocuparon y ocupan bancas y posiciones de gobierno no demostraron tampoco ser una opción confiable para la sociedad. ¿Habrá llegado el momento de que la selección de los gobernantes sea entre quienes sufren en carne propia la marginación, la represión, la explotación y la angustia de no poder imaginar un futuro para sus familias?

Bernardo Veksler (especial para ARGENPRESS.info)

Expresiones de deseo sobre política económica para el 2010


Se termina el año y resulta habitual la expresión de deseos por un próximo año de prosperidad y felicidad. Si remitimos a la política económica, ello supone considerar quien es el que pide el deseo, del mismo modo que requiere se analice la orientación estatal, responsable en definitiva de la aplicación del rumbo en materia económica.
No es lo mismo la prosperidad y felicidad solicitada por los trabajadores jubilados que brindaron con pan y agua en la puerta del Congreso Nacional en la víspera de nochebuena, que la imaginada por los grandes empresarios convocados a cenar en la residencia de Olivos la noche del martes 22/12.
Los primeros, o sea, los trabajadores jubilados imaginan un 2010 con plenitud de la movilidad jubilatoria, lo que sin vueltas apunta al 82% del ingreso del trabajador activo; una asignación previsional mínima de $1.600; pero también involucrarse en la administración y toma de decisiones sobre recursos e instituciones consideradas propias, tales como los recursos de la seguridad social, el ANSES y el PAMI. Son pretensiones fundadas para otorgar seguridad social a los mayores en un marco que peticiona calidad de vida adecuada para la mayoría empobrecida de la población.
Los segundos, los grandes empresarios, tales como los titulares de ARCOR o TECHINT que flanquearon a la Presidente en la cena, demandan políticas económicas que otorguen seguridad jurídica a sus inversiones, en un 2010 que imaginan de crecimiento luego de la importante caída del 2009, el año de despliegue de la crisis de la economía mundial en territorio nacional. Es lo mismo que reclamaron los empresarios de la Volkswagen a la Presidente al presentar su nuevo utilitario producido en el país para el mundo; o los responsables empresarios de Repsol al anunciar su próximas inversiones para la explotación petrolera en territorio nacional.
¿Podrián satisfacerse ambas demandas en el 2010?
Debiéramos advertir que se trata de reclamos contradictorios, pues ambos exigen a la política económica la centralidad de su demanda, y claramente responden a dos concepciones muy distintas sobre la “seguridad”. La seguridad social se contrapone a la concepción privada de la seguridad que requiere el capital para afirmar su objetivo de mayores ganancias, riquezas y poder. Ambas concepciones son manifestación de la disputa por la renta nacional.
El Estado capitalista incluye en sus funciones el arbitraje en ese conflicto de intereses. Esa es la razón que lleva al Estado nacional a resolver un subsidio anual a los menores empobrecidos del orden de los 2.500 millones de dólares y un fondo del bicentenario para asegurar pagos de la deuda externa por 6.500 millones de dólares en 2010. En la diferencia de montos asignados puede verificarse el sentido principal del arbitraje en materia de seguridad social o privada con relación a la deuda interna social o externa financiera.
Satisfacer el reclamo del movimiento de jubilados requiere de la totalidad de los recursos ingresados por año al ANSES y un plus a resolver de las finanzas públicas, incluso mayor que la asignación tributaria hoy afectada a la seguridad social. ¿Esta dispuesta la sociedad a colocar en primer lugar de la política económica la seguridad social?
No parece ser lo que se solicita cuando de seguridad se habla en los medios de comunicación, o en el sentido común de la sociedad. Más se piensa en la defensa de patrimonios privados que en una cuestión social. Esta es la razón que lleva a los empresarios a requerir seguridad sobre sus inversiones. Lo que peticionan es control del conflicto social, tanto de sus trabajadores como de los desocupados y jubilados que reclaman mejorar sus ingresos a costa de la ganancia empresaria.
Ambos deseos no pueden cumplirse puesto que la distribución del ingreso o de la riqueza supone reasignar recursos que favorecerán a unos u otros, nunca a ambos.
Mucho más complejo será el análisis, si además de contraponer a jubilados y grandes empresarios incluyéramos a la masa de trabajadores, o de pequeños y medianos productores o empresarios, entre otros sectores sociales que demandan en la disputa de la renta.
Los primeros, los trabajadores, no solo demandan ingresos en su postal de prosperidad y felicidad para el 2010, sino principalmente democratizar la sindicalización, algo que viene negándose recurrentemente y que este 2009 mostró variados ejemplos de una voluntad política para transitar un nuevo modelo sindical. Ya no solo es reivindicación de la CTA, sino de los trabajadores de Kraft, del subte, de los petroleros o los mineros, entre muchos otros con menos visibilidad mediática. Es una democratización que alcanza el orden económico y social en conjunto, que incluye financiamiento y políticas activas específicas para empresas recuperadas por sus trabajadores, o iniciativas de organización de la economía popular, autogestionaria y sin fines de lucro, de propiedad cooperativa, mutual o comunitaria. Lo que supone otro orden de relaciones sociales en la producción y distribución de bienes.
Entre los segundos, los pequeños y medianos productores y empresarios existe el reclamo, entre otras cuestiones, por su exclusión en la cena de Olivos. Ellos que a la hora de contabilizar el empleo son los mayores empleadores y que sin embargo se sienten excluidos del debate sobre las políticas económicas necesarias, el crédito disponible y la posibilidad de ser considerados sujetos de un proyecto social articulado con los trabajadores para la transformación social que se pregona.
Lo que está en discusión en este fin de año y en la perspectiva del 2010 es hacia dónde apuntan los objetivos de política económica en el corto plazo.
¿Se pretende restablecer la ruptura del bloque empresarial que otorgó consenso a las políticas vigentes desde el 2002 y sostenidas en los gobiernos de Néstor Kirchner desde 2003 y de Cristina Fernández desde 2007? Recordemos que ese consenso se fracturó en 2008 en el conflicto con las patronales agrarias y en el 2009 con algunos sectores industriales. La voluntad de pago de la deuda y la reanudación del diálogo con el FMI y los acreedores externos van en esa dirección.
Son señales que apuntan a constituir o reconstituir el sujeto privilegiado de la construcción socioeconómica pretendida, el “capitalismo nacional”. Formulación que solo puede entenderse por la forma que asume el orden capitalista en Argentina, con claro dominio de las Corporaciones Transnacionales, buena parte de las cuáles, a través de sus representantes, fueran convidadas a la cena en Olivos.
Finalmente, y pensando desde otro lugar, no será que el 2010 puede ser un momento oportuno para discutir el orden económico y social, lo que supone discutir otros beneficiarios de la política económica, para terminar con la pobreza y el desempleo, fenómenos ambos que volvieron a la agenda de discusión por su real emergencia en la coyuntura de crisis. ¿La única posibilidad de producir es bajo el dominio de las corporaciones transnacionales? ¿Puede el 2010 ser el año de un debate nacional para hacer realidad la soberanía alimentaria, energética, financiera productiva? ¿No requiere ello potenciar los lazos hacia una integración regional que enfrente el poder global en un capitalismo en crisis? ¿No requiere ello pensar más allá del capitalismo y contra el capitalismo? ¿Puede asumirse en esa perspectiva el restablecimiento de la lucha por el socialismo como en otros procesos de América Latina y el Caribe?
Contribuir a responder esos interrogantes es parte de nuestro deseo para el 2010, y nos comprometemos con nuestras reflexiones y acción, junto a otras que se escuchan y motorizan en el diverso y aún fragmentado movimiento popular y la izquierda social y partidaria para favorecer la constitución de un sujeto colectivo consciente que luche por hacer realidad un pensamiento por la emancipación en nuestro país. No constituye solo un deseo personal, pues el movimiento hacia una constituyente social impulsado por casi un millar de organizaciones y liderado por la CTA propone animar la discusión sobre el pensamiento necesario para la emancipación.
El pensamiento puede responder a las necesidades de la hegemonía, tal como ocurrió con el “pensamiento único” de cuño neoliberal en la última década del Siglo XX, a favor de la liberalización y las privatizaciones, con el objeto de disciplinar al movimiento obrero y la resistencia popular. También puede ser justificatorio y posibilista de una cristalización de la correlación de fuerza en un momento histórico en que recrudece el accionar ofensivo de EEUU, del capital en crisis que pretende reponer sus derechos sobre la riqueza y el ingreso afectado por la crisis capitalista. El desafío está en la capacidad de construir autonomía del pensamiento para luchar por la emancipación social, afirmando los derechos de los trabajadores y del pueblo sobre la renta y patrimonio nacional, en una búsqueda junto a otros pueblos de la región y del mundo.
Ese pensamiento no es patrimonio de los intelectuales, sino de sujetos populares que se construyen concientemente como tales en un proceso de reflexión y lucha por lograr la hegemonía en la sociedad, para transformar el orden, superar la crisis y organizar otra sociedad, que excluya la pobreza y la explotación social.

¡Felicidades para todas y todos!

Julio C. Gambina

domingo, 27 de diciembre de 2009

Con la sangre y el sudor de los argentinos


Los Kirchner decidieron ingresar al Bicentenario con un estricto apego a la historia de su clase, la burguesía. El matrimonio cerró 2009 con el slogan de Avellaneda, quien en la crisis de 1877 aseguró que “los tenedores de bonos argentinos deben reposar tranquilos”, aun a costa de “la sangre y el sudor de los argentinos”. Cristina Kirchner, para no ser menos, anunció el empeño de casi 7.000 millones de dólares de las reservas para pagar los vencimientos de la deuda.
A fines de 2005, Kirchner había manoteado las reservas del Banco Central para cancelar la deuda con el FMI. Hace un año, la crisis mundial le impidió hacer lo mismo con el Club de París. El nuevo “fondo” que han creado los K tiene “propósitos amplios”, porque podrá ser utilizado para pagar todo tipo de deuda pública. Varios analistas alertaron que los fondos buitres podrían resarcir sus deudas del “fondo del bicentenario”.

No sobra nada

Los voceros oficiales dicen que el nuevo fondo “sólo” capturará el 37% de las reservas “excedentes”, que serían aquellas que no estarían afectadas a respaldar la circulación y los depósitos en moneda nacional. Pero, en verdad, no existe ningún excedente. Con los 17.000 millones de dólares de supuestas reservas sobrantes, el Banco Central tiene que responder por una cifra casi similar en concepto de las deudas que ha contraído con los bancos privados. El “fondo” creado por la camarilla tiene por fin pagar la deuda usuraria de Argentina, como se viene haciendo desde la dictadura militar: a ese ‘honorable’ objetivo apunta el “fondo del Bicentenario”.

Endeudamiento y desendeudamiento

Hasta el menos avezado de los economistas advirtió que el “fondo de desendeudamiento” no tiene otro propósito que el de facilitar nuevas deudas. Al ofrecer las reservas como garantía, el gobierno confía en obtener mayores créditos. Pero ya propuso esto mismo hace un par de meses, cuando anunció el canje de la deuda que quedó impaga en 2005. Después, el gobierno se topó con un agravamiento de la crisis mundial, una cadena de defaults y la amenaza de otros nuevos, además de la quiebra de las provincias, varias de las cuales están al borde de imprimir moneda propia.
Con el nuevo guiño a los acreedores de la deuda, los Kirchner buscan remontar los embates de las entidades patronales y “blindarse” contra las conspiraciones. Con el mismo objetivo, anunciaron una nueva y jugosa moratoria impositiva, en beneficio de las evasiones capitalistas. Pero los conspiradores no dan respiro, y es así que Clarín va por más: dice que los K buscan “independizarse de las presiones del Fondo Monetario, el Club de París y Tesoros como el de Estados Unidos” (Clarín, 18/12). Pero el nuevo fondo no garantiza solamente el pago de la deuda sino que pretende satisfacer una nueva fuga de capitales, como ocurriera entre 2007 y mediados de 2009.

Nuestro programa

Cada centímetro de espacio que obtiene el gobierno cuando le reclama la “paz social” a las organizaciones obreras, lo emplea para avanzar en un curso de entrega nacional, concesiones a los capitalistas y tarifazos. Entremos al Bicentenario levantando nuestro programa, el de los trabajadores, frente a la crisis capitalista: repudio de la deuda contraída por genocidas, menemistas y banqueros. Nacionalización de la banca y del comercio exterior. Salario igual a la canasta familiar, reapertura inmediata de las paritarias. Frente al entreguismo de la camarilla oficial y sus opositores patronales, luchemos por la independencia política de los trabajadores.

Marcelo Ramal (especial para ARGENPRESS.info)

Monte Chingolo: David contra Goliat

Corría el año 1975, el Gobierno de Isabel Martínez de Perón estaba sumido a una profunda crisis y había autorizado la intervención de las Fuerzas Armadas en la represión al movimiento revolucionario y a los sectores populares. Ricardo Balbín, el presidente de la Unión Cívica Radical, reclamaba que se reprimiera a “la guerrilla industrial”, coincidiendo con la burocracia sindical-los Lorenzo Miguel, Lescano, y Cia.
Por su parte el Partido Comunista bregaba por la constitución de un gobierno cívico militar con los militares no pinochetistas representados por Jorge Rafael Videla.
La Triple A –el “Somatén” del” General en su Laberinto”, secuestraba y asesinaba a centenares de activitas sindicales estudiantiles, profesionales y sociales y se “inauguraban” los primeros “campos de detenidos desaparecidos-regenteados por las Fuerzas Armadas, como el llamado “La escuelita” en la localidad de Famaillá, en la Provincia de Tucumán.
Vivíamos, en el último trimestre de ese año, en una quinta junto con mi ex esposa y mis tres hijos. La misma la habíamos alquilado para poder tener un lugar donde reunirnos con dirigentes políticos y sindicales de la oposición democrática, actividad que realizaba como responsable de estas relaciones del Partido Revolucionario de los Trabajadores, dirección político militar del Ejército Revolucionario del Pueblo.
Al mismo tiempo dirigía el quincenario “NUEVO HOMBRE”, que tenía una muy buena tirada, y al que lo hacíamos con una redacción en la clandestinidad y lo colocábamos en las playas de distribución sin ningún problema, apareciendo sólo mi nombre como director y responsable de la publicación.
El 23 de diciembre, en vísperas de la Navidad, estaba en casa preparando unas milanesas para los chicos cuándo llegó mi hermana Emilia Susana, y me dijo que teníamos que irnos ya que iba a haber una acción muy importante en la zona y seguramente la represión realizaría rastrillajes y podría llegar hasta la quinta.
Al mirar el rostro y la mirada de la “Nena”, me dí cuenta que la situación era seria, por lo que rápidamente preparamos una pequeña valija con ropa para todos y en el Citroen, nos dirigimos rumbo a la Capital.
Al llegar a la Avenida Mitre advertimos el paso de helicópteros artillados y veíamos, desde lejos, fogonazos y sentíamos explosiones, no detectando de que lugar provenían.
Sorteamos varias pinzas de uniformados, militares y policías, que no nos detuvieron porque veníamos con tres niños y cargados de juguetes, y finalmente llegamos a la casa de Luis Piriz, un gran compañero que fue meses mas tarde secuestrado -desaparecido.
Todos teníamos una gran incógnita y nos preguntábamos que estaba pasando, por lo que encendimos la radio y el televisor. Las noticias eran confusas, se hablaba de que había habido un fuerte enfrentamiento en la zona Sur del Gran Buenos Aires entre fuerzas del Ejército y la policía y grupos subversivos, con muchas bajas
Durante toda la noche siguieron reiterando la información, sin precisiones. Los nervios nos consumían y estábamos todos preocupados por la surte de los compañeros. Dos meses atrás habíamos lanzado la propuesta de un Frente Antigolpista, que había sido bien recibida por la oposición democrática, por lo que está acción debía estar enmarcada en esta estrategia, la de frenar el golpe militar que parecía inminente.
Al día siguiente, a la reunión de ámbito, donde funcionábamos juntos “legal”, solidaridad y juventud, llegó Eduardo Merbilaha, integrante del Buró Político, del Partido y nos informó que el 23 de diciembre en horas de la tarde una unidad del Ejército Revolucionario del Pueblo había intentado copar el Batallón Depósitos de Arsenales 60l “coronel Domingo Viejobueno”, ubicado en la localidad de Monte Chingolo, en el partido de Quilmes.
Participaron cerca de doscientos combatientes, las tres Fuerzas Armadas habían movilizado miles de efectivos, aviones, helicópteros artillados, tanques ya que estaban advertidas de la realización de esta acción, por un infiltrado. Los combates duraron casi toda la noche y la decisión y la confianza en el triunfo que tenían los compañeros fue determinante para lograr el menor número de bajas en una relación absolutamente desproporcionada.
La crueldad de los oficiales y suboficiales del Ejército, el asesinato de los prisioneros heridos, las torturas infligidas- a estos, previo a darles muerte, revela la verdadera cara del Terrorismo de Estado que ya se había instalado desde principios de 1974.
Recientemente, Gustavo Plis Sterenberg publicó una extensa y completa investigación sobre la que el llama “la mayor batalla de la guerrilla argentina”, de la que surge claramente el heroísmo de nuestros combatientes, hombre y mujeres, de no mas de 22 años de promedio y la ferocidad criminal de los represores, que vulneraron, la Convención de Ginebra que establece el derecho humanitario en un conflicto armado..
Verdaderos David, enfrentando a Goliat, los 55 compañeros caídos son recordados en este nuevo aniversario de aquél trágico diciembre del 75.
Oscar Allende y otros políticos democráticos se interesaron por la suerte de los que habían podido eludir el cerco, mientras que el Partido Comunista persistiendo en su concepción de que Videla era el militar “bueno”, me manifestó, en una entrevista que tuve con su máxima dirección, que los compañeros estaban “drogados”, tratando de esa forma de enturbiar el sacrificio de estos militantes que luchaban por una sociedad socialista, fraterna e igualitaria.
La historia de aquellos años todavía esta muy fresca para poder escribir sobre la misma y sacar conclusiones, ya que como le respondiera Mao a una periodista francesa que al triunfar la Revolución China en 1949 le preguntó que opinaba de la Revolución Francesa de 1789,”es muy reciente para que pueda tener una opinión formada”.
Sin duda de que esta gran batalla y sus protagonistas serán parte de esa historia.

Manuel Justo Gaggero, abogado, ex director del diario “El Mundo” y de la revista “Nuevo hombre”.

sábado, 26 de diciembre de 2009

El ex juez Brusa condenado a 21 años


Víctor Brusa se convirtió ayer en el primer juez federal del país condenado por crímenes de lesa humanidad. El Tribunal Oral de Santa Fe lo sentenció a 21 años de cárcel efectiva por apremios ilegales en ocho casos durante la dictadura, cuando era la mano derecha del juez Fernando Mántaras, un nazi confeso, a quien años después sucedió en el mismo cargo, ya durante el gobierno de Carlos Menem. Brusa no fue el único. En el banquillo, lo acompañó un grupo de tareas que recibió penas que oscilan entre 23 y 19 años de prisión por secuestros y torturas: los ex policías Héctor Colombini y Eduardo Ramos (23 años), Juan Calixto Perizzotti (22), Mario Facino (20) y la ex carcelera María Eva Aebi (19). "No es poca cosa condenar a alguien que fue juez federal y estuvo sostenido durante tanto tiempo por intereses espúreos", dijo la vicegobernadora Griselda Tessio. La presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, Celina Koffman se ilusionó con el futuro: "La justicia todavía existe, es cuestión de luchar por ella".
Cientos de santafesinos se congregaron ayer en el microcentro frente a la Casa de Justicia para escuchar el veredicto en la calle, entre aplausos y llantos. La esquina de Primera Junta y San Jerónimo fue rodeada con vallas para seguir por pantallas gigantes la lectura del presidente del Tribunal, Roberto López Arango, un juez de Paraná, a quien secundaron los conjueces, Andrea Creus y Carlos Renna.
El debate comenzó el 1º de setiembre: se extendió tres meses, pero las víctimas tardaron 25 años en llevar a juicio a Brusa desde que lo denunciaron ante la Conadep en 1984. Y o­nce años, desde que lo acusaron ante el juez español Baltazar Garzón, quien ordenó la extradición y su captura internacional. Ese el origen del proceso que finalizó ayer. "Comienza a terminarse la impunidad en Santa Fe", dijo la vicegobernador Tessio, que siguió la lectura de la sentencia desde la sala de audiencias. Lo acompañaron otros funcionarios del gobierno de Hermes Binner, entre ellos el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti y el secretario de Justicia, Roberto Vicente. Y en la calle, entre el público, se sumó la ministra de Cultura, "Chiqui" González.
El Tribunal dividió la resolución en quince puntos, los primeros a favor de los imputados al considerar cosa juzgada una denuncia contra Ramos y anular uno de los cargos contra Aebi, por una falla en la investigación en primera instancia. Pero después, comenzaron las condenas: 21 años a Brusa, 23 a Colombini y Ramos, 22 a Perizzotti, 20 a Facino y 19 a Aebi. Las penas son levemente inferiores a las que habían pedido los fiscales Martín Suárez Faisal y José Ignacio Candioti: 23 para Brusa; 25 años para Ramos y Colombini; 24 para Perizotti y 23 Facino y Aebi, pero mantienen la graduación del Ministerio Público, con el agregado que se cayó una de las imputaciones a la única mujer del banquillo. Los fundamentos del fallo se conocerán el próximo 15 de febrero de 2010, a las 12.
"Estamos satisfechos con la condena", dijo el abogado querellante Horacio Coutaz, que representó a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el juicio. "El Tribunal reconoció el plan sistemático de exterminio y eso es muy importante. Las condenas son muy altas, están dentro de las que podíamos preveer más allá de que nosotros habíamos pedido el máximo", agregó. Coutaz solicitó 25 años de prisión para los seis imputados.
Las primeras de salir de la audiencia fueron las Madres de Plaza de Mayo. Koffman tenía los ojos iluminados. "La lucha no ha sido en vano. Estamos muy emocionadas porque los argentinos y sobre todo los jóvenes se merecen que estos genocidas estén en la cárcel. Tienen las penas que se merecen porque han hecho mucho daño, no sólo a las víctimas sino a familias enteras. La justicia todavía existe en este país, es cuestión de luchar por ella", se ilusionó Koffman.
Tessio también ponderó el veredicto. "Las penas son condignas y ejemplarizadoras, estoy conforme porque se ha cerrado una etapa de impunidad en la ciudad de Santa Fe. No es poca cosa condenar a alguien que fue juez federal y que no llegó al cargo por concurso ni por las reglas de las democracia, sino que fue sostenido por intereses espúreos. Entonces, tener esas personas condenadas con todo su grupo de tareas es una cosa muy importante", dijo.
El Tribunal ordenó también abrir una veintena de causas solicitadas por la querella y la fiscalía, entre ellas a un legislador del Partido Justicialista de la provincia de Córdoba, Horaldo Senn, señalado por una de las víctimas en el juicio como colaborador de los grupos de tareas. "Ahora se inicia otro gran debate en la sociedad santafesina porque el Tribunal planteó que hubo un plan de exterminio", dijo uno de los querellantes, José Schullman. "Entonces, lo que habrá que discutir es quién se enriqueció con ese plan de exterminio. El Tribunal dijo que hubo complicidad cívica con la dictadura. Y hay empezar a buscar quiénes fueron los cómplices de la sociedad santafesina como nosotros planteamos en nuestro alegato. Este no es un fallo sobre el pasado, es sobre el futuro", precisó Schullman.
El veredicto que se escuchó en la calle fue como un duelo para comenzar a cerrar las heridas del genocidio. Una mezcla de angustia y alivio.
* Patricia Isasa (querellante): "Esto es un antes y un después. Un punto final para la mano dura, los tratos inhumanos y crueles en cualquier lugar y por cualquier motivo. Estamos absolutamente conformes con las condenas que me parecen ejemplificadoras. Me parece bueno para la sociedad santafesina, para que comience a preguntarse: ¿qué nos ha pasado que esta gente como Víctor Brusa o Mario Facino, sentenciada por crímenes de lesa humanidad ha ocupado altísimos cargos públicos?".
* Jorge Pedraza (querellante): "Parecía imposible. Es una condena al posibilismo. Decían que no se podía y al final se pudo. Había muchos que decían: '¿Cómo vamos a llegar a eso? En Santa Fe es imposible lograr una condena de este tipo'. Bueno, al final se pudo".
* Daniel García (querellante): Salió de la audiencia con los ojos enrojecidos. "¿Saben dónde van mis pensamientos?", preguntó. "A los compañeros que no están: a Cacho, a Enrique, a Lucía, que fueron compañeros nuestros que ya no están. Esos son los verdaderos dueños de todo esto porque eran los mejores. Hoy, nuestro pensamiento está con ellos".
* Roberto Cepeda (testigo): "Me siento en paz. Este es el triunfo de la lucha, de la solidaridad y del amor".
* Elsa Ramos (Familiares de Desaparecidos): "Siento una felicidad inmensa que me emociona y me conmueve. Agradezco a estos jueces por haber sido tan probos y honestos para condenar nada menos que a un ex juez federal. La pelea ha sido muy grande".

Juan Carlos Tizziani
http://www.represoresrosario.blogspot.com

Reclamo argentino por los Cinco desde techo de América


Tres jóvenes de la provincia argentina de Neuquén escalarán la cima del Aconcagua para reclamar desde allí la libertad de cinco luchadores antiterroristas cubanos encarcelados desde 1998 en Estados Unidos, se conoció hoy aquí.
Santiago Vega, conductor radial y televisivo, Aldo Bonavitta, empleado bancario, y Alcides Bonavitta, militante social, serán quienes el próximo 25 de diciembre inicien la escalada, dijeron a Prensa Latina fuentes cercanas a la expedición.
Estos tres brigadistas patagónicos -indicaron- tomaron como propio el reclamo mundial por la inmediata liberación de Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González y René González.
Los escaladores llevarán una bandera con el logotipo creado por Gerardo Hernández y la dejarán en el llamado techo de América: el pico Aconcagua, de seis mil 959 metros de altura sobre el nivel del mar.
Será ésta una manera más de exigir libertad para los Cinco -como son conocidos en las campañas internacionales por su excarcelación- y de dar a conocer lo que la prensa cómplice calla, agregó la propia fuente.
Solidarios y comprometidos, los alpinistas patagónicos emularán así la voluntad de superación de otro joven argentino, Ernesto Guevara, quien a mediados de la pasada centuria intentó una y otra vez subir el famoso Popocatepetl, en México.
Según lo programado, la expedición retornará el 18 de enero de 2010 a la ciudad de Neuquén, más de mil 100 kilómetros al suroeste de esta capital, después de desafiar las temperaturas extremas y el peligro que conlleva un ascenso de este tipo.
El Aconcagua está ubicado casi en la frontera entre Argentina y Chile, a 30 kilómetros (un día y medio a pie) de Puente del Inca, y forma parte del llamado circuito mundial de las "Siete Cumbres".

--------------------------------------------------------------------------------

IMPORTANTE
La coordinación del Proyecto Esperanza junto al Comite Internacional por Los 5 , Prensa Latina, y el programa de tv Cartago (http://www.youtube.com/user/2009Cartago), la web www.PrincipioEsperanza.com y http://www.liberenalos5ya.com.ar/Completa.htm, hará posible que a partir de este lunes se realice todo el seguimiento de la Expedicion y novedades.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Alvaro Uribe, el presidente narcotraficante


Negar a las puertas de 2010 que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, es una de las personas con mayor grado de implicación en delitos de tráfico y venta de cocaína a Estados Unidos, a través de la DEA y la DAS, agencias que dicen combatir el narcotráfico, es tan estúpido como defender las actuaciones de Barak Obama, premiado con el Nóbel de la Paz, cuya dedicación a la guerra es tan enorme como sus promesas incumplidas.
El pueblo colombiano, que pierde cada semana mas de 1.300 personas, víctimas entre otras causas de los asesinatos cometidos por mercenarios paramilitares, entrenados por oficiales a las órdenes de generales como Roberto Pizarro Martínez, segundo Comandante del Ejército, Duván Pineda Niño, Inspector del Ejército, Luís Fabio Héctor García Chávez, Jefe de operaciones del Ejército, o Hernán Cadavid Barco, Jefe de Desarrollo Humano, por citar sólo a unos cuantos jefes separados del servicio hace unos meses. Tanto ellos, como sus familiares, han silenciado las amenazas de las que han sido objeto, ya que conocen y se hallaban al tanto de las operaciones de narcotráfico de su mandatario. El mutis militar de estos y otros mandos es comprensible, dado el apoyo que todos ellos prestaron al cártel colombiano de la droga, por órdenes directas de Uribe.
He aquí un breve, sucinto y pequeño resumen de la impunidad con la que este delincuente de alto rango, actúa en Latinoamérica, con la venia y permiso de todos los mandatarios de la casa Blanca, incluido Obama.
El asesor del gobierno en materia de drogas, Marino Vinicio Castillo, apoyó la advertencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de derribar los aviones sospechosos de traficar con drogas en su territorio. Los vuelos de narcotraficantes superan los 20 al mes. (Dominicanos-Hoy)
Autoridades militares colombianas acusadas de traficar con 2.219 kilos de cocaína en el Pacífico (Noticiero Universal, México)
Capos mexicanos revelan que su proveedor es el ejército colombiano, base del mercado mundial de drogas (Portal Azteca)
Álvaro Uribe es el número 82 en la lista de la DEA sobre los más importantes narcotraficantes amigos de Pablo Escobar. Un primo de Uribe, William Vélez y José Obdulio Gaviria formaron parte del círculo de colaboradores más cercano del citado Escobar. (Semanario Newsweek)
A finales de 2004, Thomas Kent, abogado del Departamento de Justicia de Estados Unidos, escribió un memorando en el que denunció que agentes de la DEA en Colombia, ayudaron a narcotraficantes, participaron en lavado de dinero y conspiraron para asesinar informantes. (Andrés Sal-Ari en Rebelión)
Suficientes elementos permiten afirmar que el narcotráfico está poniendo en jaque a las democracias latinoamericanas. Desde México hasta el Cono Sur, los cárteles mexicanos y colombianos están expandiendo su poderío por el continente. (Radio Nederland)
El vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, acusado por oficiales de las FARC de traficar con drogas. (Prensa en Lucha)
Organizaciones criminales colombianas, protegidas por el ejército y el gobierno de Álvaro Uribe, utilizan a Ecuador, Venezuela y Brasil como países de tránsito para exportar grandes cantidades de cocaína (Redacción Alternativa)
Las Fuerzas Armadas de Venezuela han capturado a militares colombianos que han entrado al país. (Roy Chaderton, embajador de Venezuela ante la OEA)
Las autoridades mexicanas dieron un importante golpe al tráfico de drogas entre Colombia y México, al capturar a los hermanos Beltrán Leyva, que mantienen relaciones amistosas con algunos jefes del ejército colombiano. (Diario América)
El vicepresidente venezolano acusó a la DEA de ser parte del narcotráfico: "Encontramos casos donde se hablaba de 20 kilos de cocaína para entrega controlada y cuando se hacían revisiones habían 50 kilos. Es decir, 20 kilos eran controlados y 30 estaban metiendo para el tráfico ilícito, lo que indica que la DEA es parte de un cartel de la droga". (Rebelión)
Las ganancias de tráfico de drogas que obtiene la CIA son lavados de al menos tres modos que pueden ser probados: (a) a través de bancos extranjeros como BCCI, (b) a través de los bancos estadounidenses como Chase Manhattan Bank, (c) a través de varias agencias de gobierno estadounidenses como la agencia de Vivienda y Desarrollo Urbanístico (H.U.D. por sus siglas en inglés, (Daniel Estulin, investigador)
“El tema es muy duro, pero no nos perdamos. El problema sigue siendo de Estados Unidos y Colombia. El que compra la droga es Estados Unidos, no es México, y el que vende es Colombia. Entonces es un negocio prácticamente entre Colombia y Estados Unidos. Colombia provee y hace plata, Estados Unidos recibe y paga, es oferta y demanda, y nosotros somas las víctimas". (Rafael Espada, vicepresidente de Guatemala)
Gustavo Jácome Lemus, diplomático colombiano acusado de traficar con cocaína, valiéndose de la valija diplomática, fue puesto en libertad condicional ayer poco antes de las tres de la tarde, tras pagar un millón de pesetas de fianza. (diario El País)
El detenido, de nacionalidad salvadoreña, añadió que las autoridades de Colombia no solo no colaboran en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, sino que actúan en clara complicidad. (R.H.A., testigo protegido)
No es peregrino concluir que, en la práctica, la DAS y la DEA, y muchas otras, agencias dedicadas aparentemente a combatir el narcotráfico, del que España es un punto importante, se hallan implicadas en tráfico y lavado de dinero procedente de la venta de cocaína, que reporta a Uribe y familia cientos de millones de dólares
Hay un chiste muy jocoso al respecto. Un colombiano es detenido en Barajas con 80 kilogramos de cocaína. La droga se envía al laboratorio de análisis, para determinar su pureza. En un fax, los responsables del centro aseguran que: “Los 40 kilogramos de cocaína remitidos desde ese aeropuerto, tienen una pureza del 89%”. Se empaquetan y se envían al juzgado. Un oficial comunica: “Los 20 kilogramos de cocaína han llegado a las dependencias de este juzgado sin novedad”. El día del juicio contra el “camello”, se inicia con el alegato fiscal que comienza diciendo. “El procesado fue detenido con una maleta que contenía medio kilogramo de cocaína de gran pureza, por lo que se le debe imponer una pena de tres meses de prisión y 3.000 euros de multa”.
El ciudadano colombiano sonríe beatíficamente y mira al juez, mientras musita: “Era para consumo propio, señoría”.

Carlos Tena en Kaos en la Red

COMUNICADO DEL P.A.P.: A VEINTE AÑOS DE LA INVASIÓN: ¡BASES NO!

A VEINTE AÑOS DE LA INVASIÓN:
¡BASES NO!

Transcurridos 20 años de la cruenta invasión del 20 de Diciembre de 1989, los hechos demuestran que las tropas norteamericanas no vinieron a imponer a sangre y fuego ni la democracia, ni el bienestar al pueblo panameño, sino todo lo contrario: gobiernos títeres barnizados de “demócratas” con planes económicos neoliberales y la política del “yesman” que ha distinguido a la oligarquía panameña desde 1903.
De los gobiernos sumisos a Estados Unidos, que nos han regido estos 20 años (Endara, Pérez Balladares, Moscoso y Torrijos), si bien todos han sido serviles a los intereses norteamericanos, ninguno encarna mejor los objetivos del imperialismo con la invasión, que el actual, presidido por Ricardo Martinelli, surgido de un pacto tutelado por la embajadora yanqui.
En seis meses de gobierno, la dupla Martinelli – Varela ha demostrado que el “cambio” que prometieron es para peor: han realizado contratos públicos sin licitación por más de 100 millones de dólares, han mantenido el alza incesante de la canasta básica, nos han aumentado los impuestos a las clases medias y trabajadora, mientras se los bajan a los empresarios (ahora amenazan con subir el ITBM del 5 al 8%), no han resuelto el problema de la inseguridad, ni del transporte, ni nada de nada.
Lo que sí ha hecho el actual gobierno es retrotraer el país a 1999 con la instalación de 11 bases militares armadas por Estados Unidos con la intención de agredir a Venezuela continuando el llamado Plan Colombia, que amenaza la supuesta “neutralidad” del Canal de Panamá. Además, han avalado un golpe militar represivo y cruento en Honduras y unas elecciones ilegítimas.
A veinte años del genocidio, se ha caído la máscara de supuesta “liberación” con que los medios de comunicación al servicio del imperialismo han querido cubrir la salvaje y cruenta agresión militar. Por eso, ni olvidamos, ni perdonamos por lo que hicieron a los centenares de muertos, a los más de 2 mil heridos, a los 20 mil refugiados de guerra que perdieron sus casas, a los 5 mil prisioneros políticos, para imponernos gobiernos títeres y el saqueo económico.
Por las razones expuestas, el Partido Alternativa Popular exhorta a las organizaciones populares a estrechar filas en la defensa de los principios por los que lucharon generaciones de panameños y panameñas, desde el Movimiento Inquilinario de 1925, el Movimiento Antibases de 1947 (que un día como hoy derrotó el Tratado Filós- Hines), los Mártires del 9 de Enero de 1964 y del 20 de Diciembre de 1989, quienes forjaron nuestra nación y sacrificaron sus vidas por un país independiente y soberano, sin bases militares extranjeras y un Canal puesto al servicio de la paz y el progreso de todos los pueblos del orbe.

¡JUSTICIA PARA LOS MÁRTIRES DEL 20 DE DICIEMBRE!
¡EXIGIMOS INVESTIGACIÓN, JUICIO Y CASTIGO
A LOS ASESINOS Y SUS CÓMPLICES!
¡20 DE DICIEMBRE: DUELO NACIONAL!
¡LOS MÁRTIES HABLARON CLARO: BASES NO!

Panamá, 12 de diciembre de 2009.


PARTIDO ALTERNATIVA POPULAR (P.A.P.)
Panamá, Ave. Cuba
Ed. Dontin, Oficina 4
Tel.225-8165
mail: partidoalternativapopular@yahoo.es
página web: www.partidoalternativapopular.es.tl

martes, 22 de diciembre de 2009

ALGUNAS BREVES REFLEXIONES POLITICAS Y LA IMPORTANCIA DE LA UNIDAD


En épocas tan agitadas y complejas, es conveniente volver a reflexionar sobre algunas cuestiones políticas básicas, que ayuden a orientarnos en la intensa marea de los acontecimientos cotidianos y, sin recetas, con el solo fin de abrir puertas al debate.
1) No dejarse llevar por los nombres y consignas de los partidos políticos, o por lo que ellos dicen de ellos mismos. en especial en sus rimbombantes discursos electorales, sino por el contrario, analizar el papel efectivo que juegan en la lucha de clases y su expresión política concreta en cada momento histórico. Es decir nunca abandonar el enfoque de clase.
2) Reconocer la lucha de clases pero no el salto revolucionario, quedándose en una visión meramente evolucionista de la historia, es ubicarse en el campo de la socialdemocracia, encubierta hoy con el nombre de “centroizquierda”, que como bien nos advertía Lenin, es siempre la última tabla de salvación del sistema, a tal punto que también se la denomina “social liberalismo”
3) Si se adopta la teoría marxista, no corresponde hablar de democracia en general, pues es caer en vulgares abstracciones. Se debe definir su contenido de clase: democracia burguesa o democracia proletaria. La democracia es una forma no un contenido. La democracia burguesa, en todas sus variantes, es una de las formas de la dictadura del capital.
4) La dependencia es un factor determinante de cualquier caracterización que se haga de nuestro país, concepto no siempre suficientemente tenido en cuenta hasta por algunas organizaciones de izquierda. El nuestro es un país capitalista dependiente, d onde más del 70 % de las empresas más importantes, están en manos de grandes corporaciones trasnacionales, siendo ellas el poder real detrás del trono, en alianza con grupos monopólicos nativos.
En consecuencia, es un engaño dar a suponer que el subdesarrollo del país y la dependencia, se superan con algunas inversiones “en sectores claves de la economía”, a fin de impulsar así un crecimiento sostenido.
Esta concepción de tipo desarrollista, aún vigente, siempre ignora, o trata de ocultar, el problema central de la dominación imperialista.
Ante la constante y cada vez más agravada situación de explotación y miseria de los pueblos y el saqueo de las riquezas naturales, con el consiguiente daño al medio ambiente, está quedando cada vez más claro que en el mundo capitalista desarrollo y subdesarrollo son dos caras de una misma moneda. En realidad tendríamos que hablar de países superexplotados.
Las burguesías locales y los políticas serviles a los intereses de las empresas multinacionales, suelen utilizar algunas frases típicas, como por ejemplo “hay que abrirse al mundo”, o “la inversión extranjera es signo de confianza en el país y no hay que oponerle ningún tipo de control estatal”.
En este marco, el golpismo y las pseudodemocracias restringidas, promoviendo candidatos potables para el sistema, son dos opciones posibles, según el calentamiento de la conflictividad social, para garantizar la continuidad de una política al servicio del poder dominante.
De modo tal que es una contradicción seguir apoyando de una u otra forma a un sistema cuya motivación esencial es la búsqueda a toda costa de la máxima ganancia, sin importarle ni el ser humano ni la naturaleza, y luego poner las esperanzas en el sentido humanitario del capitalista, su supuesto espíritu de solidaridad social, repartiendo equitativamente la riqueza producida, con el tan mentado “shock distributivo”. Esto solo puede ser logrado por la organización y la lucha obrera y popular, apuntando a cambios profundos, estructurales, de la sociedad.
Por otra parte y por la mayor mundialización de la economía, se ha internacionalizado aún más la batalla entre los oprimidos y los opresores, adquiriendo en algunas regiones niveles de guerra abierta, lo cual pone mucho más en evidencia que la lucha liberadora no es solo contra la burguesía local, sino también contra la burguesía internacional.
Mientras los millones de seres humanos condenados a la desocupación, el hambre y la marginalidad, sean solo una cifra en una estadística y no cuenten con una herramienta para luchar por una vida digna, estarán condenados a ser seres invisibles o a ser utilizados a través de distintas maneras de clientelismo, para poner periódicamente un voto en una urna.
Claro que a la vez, contando con los “ tanques ideológicos” de los grandes medios de difusión, nos encontramos con aquellos que predican que el único camino es aumentar las exportaciones y reducir el gasto público, aunque esto provoque más miseria y marginación .
Estas posiciones exigen mano dura contra el lógico aumento de la conflictividad social, agitando permanentemente el tema de la inseguridad y el necesario incremento de las medidas represivas, como por ejemplo la ley contravencional, que merece todo nuestro repudio, ya que evidentemente su objetivo es la criminalización de la protesta.
Todas las argumentaciones mencionadas, siguen siendo retomadas particularmente por radicales y peronistas, que en los hechos se han venido convirtiendo en la variante populista de las políticas neoliberales.
Las “Cajas PAN” de Alfonsín como los actuales” Planes trabajar”, las cooperativas gestionadas por los municipios y los punteros políticos, son la propuesta más inhumana y vergonzosa de aquellos que plantean el fundamento sagrado de que “hay que honrar la deuda” y siguen pagándole a los usureros internacionales, a la vez de seguir subsidiando a grandes empresas, incluso utilizando el dinero de los jubilados. No olvidar que la deuda externa no solo es pérdida de dinero, un daño económico, sino que es pérdida de soberanía.
Asimismo, al empeoramiento de las condiciones internas de cada nación, se añade actualmente la muy seria crisis económico financiera, en especial en la potencia hegemónica, EEUU., que lleva a los países dominantes a tratar de descargar sus consecuencias sobre los países dominados. Basta señalar la escalofriante cifra, que sigue creciendo, de 6l millones de desocupados que en el mundo provocó dicha crisis.
Cada vez más sectores populares comienzan a comprender que la nefasta pareja burguesía local – burguesía internacional, es el principal obstáculo para el desarrollo de una política liberadora con auténtica justicia social.
Estamos ante un enemigo principal contra el cual es necesario ir concentrando todo el fuego, promoviendo en este sentido todas las acciones conjuntas posibles. Si este enemigo principal puede anotarse algunos éxitos aún en el medio de una crisis, esto se debe no solo o no tanto a su fuerza, sino a la dispersión de las fuerzas populares, que son la inmensa mayoría del país.
Ser unitario, en su más amplia expresión, es tener constantemente puesto un ojo en los trabajadores y el avance de sus luchas, como en el caso de Terrabusi o el subterráneo y estatales, docentes, etc., y el otro ojo en aquellas agrupaciones sociales que no pudieron ser cooptadas por el gobierno y que ya están contribuyendo a la lucha común contra el enemigo común.
Aislar y lanzar sola a la clase obrera a la batalla contra un adversario tan poderoso, tanto a nivel nacional como mundial, seria llevarla a otra derrota segura. Por tal motivo, es necesario insistir nuevamente que en este periodo histórico ser clasista es ser unitario.
No se puede ser dependiente en economía e independiente políticamente. La perdida del control de la economía reduce radicalmente la soberanía política,. y la posibilidad de un desarrollo autónomo. De modo tal que una verdadera conciencia nacional antiimperialista, si es consecuente, se transforma tarde o temprano en una conciencia socialista.
En este camino, la unidad es mucho más que la simple suma de sus componentes, significa un valioso salto en calidad: el comienzo de la construcción a todo nivel de un nuevo poder, un bloque de los trabajadores y del pueblo, con amplio apoyo de masas, capaz de liquidar el poder de la burguesía y pasar así a edificar una nueva sociedad, como parte integrante de la revolución indoamericana y mundial.
Es de suponer que no puede haber unidad organizativa sin importantes acuerdos políticos, pero no absolutizar, esto no es cuestión de un momento sino de todo un proceso de debates y luchas conjuntas, donde se van dando pasos, con avances y retrocesos, empezando con algunas coincidencias básicas.. Se trata nada menos que ir construyendo la unidad en la diversidad.
Vale señalar el imprescindible respeto por la identidad política de cada organización, pero sigue siendo un serio obstáculo el que en algunos casos se eduque al militante en la idea de considerar a su organización como un fin en si misma y como el ombligo de la revolución.
Por eso es muy importante destacar que al calor de las recientes luchas populares, han surgido distintos espacios de unidad, como el CPL, los comités o coordinadoras de apoyo a los trabajadores de Terrabusi y el subterráneo y el encuentro del Bauen, para intentar conformar una corriente antiburocrática, clasista y combativa.
Por lo visto, estamos terminando un año con perspectivas muy auspiciosas, y renovando al mismo tiempo el compromiso de continuar con la dignidad de pie, con los sueños e ideales inalterables por un mundo mejor, un mundo socialista. Los versos del “charrùa” Mario Benedetti iluminan la esperanza:

Cantamos porque creemos en la gente

Y porque venceremos la derrota

PARTIDO COMUNISTA DE LOS TRABAJADORES

Editorial de nuestro periòdico”PERSPECTIVA DE CLASE”.

Nuevo número de Perspectiva de Clase, órgano de prensa del P.C.T.

No tenemos derecho a equivocarnos


Intervención del Presidente Raúl Castro en la Asamblea Nacional del Poder Popular, este domingo 20 de diciembre de 2009.

Compañeras y compañeros:

En 11 días concluye el año 2009, que ha sido, como todos los transcurridos desde el triunfo de la Revolución, un verdadero desafío para la capacidad de resistencia de nuestro pueblo.
En días pasados se ha intercambiado mucha información con los diputados acerca del desempeño de nuestra economía en el presente año y las perspectivas. En una amplia reunión ayer con ustedes se profundizó en la materia; ello me libera de la necesidad de referirme a cifras y detalles y concentrarme en las cuestiones que consideramos fundamentales para el desarrollo económico y social de la nación.
En el presente año nos vimos obligados a realizar dos ajustes consecutivos en el plan de la economía, a causa de los negativos efectos de la crisis económica mundial que repercutieron en una sensible disminución de los ingresos proyectados y dificultades adicionales para la obtención de créditos, y todo ello en medio de la batalla por la recuperación del país de los devastadores daños ocasionados por los tres huracanes del último cuatrimestre de 2008. Se han producido importantes reducciones en nuestros gastos, siguiendo la lógica inobjetable de que no se puede gastar más que lo que se tiene y en este camino queda mucho por hacer.
Los planes de inversiones se han venido reorientando hacia objetivos que garanticen el incremento de las exportaciones y la sustitución de importaciones, o sea, estamos invirtiendo en la creación de la base productiva que será capaz de hacer sostenible el socialismo, garantía insoslayable de nuestra independencia y soberanía nacional.
El plan 2010 tiene como una de sus premisas que no se admitirán inversiones sin un estudio de factibilidad previamente aprobado, su adecuada preparación, incluyendo los proyectos, las correspondientes licencias ambientales y de Planificación Física y definidas las fuerzas constructoras e inversionistas que las ejecutarán y pondrán en explotación de acuerdo con un cronograma definido.
Recuerdo que hace más de 10 años, en julio de 1999, iniciamos en Holguín un proceso de reordenamiento de esta actividad y se logró un significativo avance, jerarquizando la utilización de los contratos como documentos rectores en la construcción de nuevas obras y la clara definición de las responsabilidades de cada una de las partes involucradas, para concluirlas sin exceder el presupuesto, en el plazo fijado y con calidad. Considero que por los resultados obtenidos entonces, esa experiencia conserva hoy toda su vigencia en la erradicación definitiva de las insuficiencias del proceso inversionista.
Otra de las prioridades en este año ha sido continuar el proceso de fortalecimiento de la institucionalidad en el país. Los órganos superiores del Partido, Estado y Gobierno sesionan periódicamente y se colegian las decisiones principales.
Se perfecciona el proceso de planificación de la economía nacional y se eleva el papel del Ministerio de Economía y Planificación como estado mayor del Gobierno en la conducción económica. Por eso no resulta casual la elección hoy por esta Asamblea del Vicepresidente del Gobierno Marino Murillo Jorge como miembro del Consejo de Estado.
Se ha retomado la planificación a mediano plazo y esperamos en marzo del próximo año aprobar en el Consejo de Ministros, en primera instancia, la proyección 2011 - 2015.
Hemos avanzado en la planificación armónica y coordinada de las actividades principales del Partido y los organismos de la administración central del Estado.
Nos guiamos por la máxima de que si en épocas normales la planificación es un instrumento imprescindible para la labor de dirección, en el complejo escenario que estamos viviendo se convierte en una necesidad vital para excluir los riesgos que entrañan la improvisación y la falta de integralidad.
Por otra parte, a pesar de pronósticos triunfalistas acerca del inminente inicio de la recuperación de la economía mundial, partimos de que el año 2010 será difícil y se mantendrán las restricciones financieras derivadas de la crisis.
El primero de agosto desde este podio me referí a la entrada en vigor de nuevos procedimientos para agilizar las transacciones con el exterior.
Hoy puedo anunciar que se han reducido en más de un tercio las retenciones de pagos acumuladas en aquella fecha y, a la vez que reiteramos el agradecimiento a nuestros socios por la confianza y comprensión expresada por la mayoría de ellos, ratificamos la firme voluntad de proseguir honrando hasta el último centavo de los compromisos asumidos, en correspondencia con las posibilidades de la economía.
A ello contribuirá en buena medida el resultado de varias negociaciones en curso para reprogramar el pago de la deuda con nuestros acreedores.
En estas circunstancias se privilegiará el fomento de aquellas actividades que aseguran ingresos y sustituyen importaciones, así como la producción de alimentos, con el objetivo de reducir paulatinamente la dependencia existente del mercado exterior en esta materia. Ya hemos dicho que el desarrollo de nuestra agricultura constituye un asunto de seguridad nacional.
Algunos resultados alentadores comienzan a verse. La producción de leche alcanzará 587 millones de litros, un incremento de 57 millones respecto al año anterior, lo que significó dejar de importar 5 700 toneladas de leche en polvo, a un costo de más de 18 millones de dólares.
A pesar de ello, todavía en el plan del próximo año aparece la importación de 35 mil toneladas de leche en polvo, que a los actuales precios significa una erogación de alrededor de 100 millones de dólares.
Comotodos comprenderán, este país no puede darse el lujo de soportar gastos que es capaz de sustituir con la producción nacional, meta que estamos en la obligación de proponernos a mediano plazo.
Avanza el suministro directo de leche fresca a las bodegas; de 89 municipios incorporados a esta experiencia, se abastecen totalmente 66 con el consiguiente ahorro de combustible y motorrecursos, así como la disminución de las pérdidas.
Se eleva también la producción de huevos, arroz, frijoles, hortalizas y cítricos, por mencionar sólo algunos renglones.
En esta dirección el programa de la Agricultura suburbana está llamado a desempeñar un papel decisivo bajo modelos de gestión que involucren tanto a la empresa estatal como a las cooperativas, campesinos individuales, usufructuarios de la tierra y otras formas de producción. Se impone liberar en esta esfera, como en todas las demás, a las fuerzas productivas de restricciones para su desarrollo.
Uno de los asuntos que requiere mayor respuesta a estos esfuerzos productivos es solucionar la distribución de modo que los productos lleguen sin demoras a la población.
No se trata sólo de la asignación de recursos, sino también de formas organizativas y otras medidas que lo faciliten, entre otras, que tras cumplir con las entregas pactadas con el Estado, los productores puedan vender directamente en el mercado los excedentes, bajo las reglas de la oferta y la demanda.
El desarrollo de la agricultura se verá favorecido por la aplicación de variadas formas de financiamiento bancario al productor y la introducción de procedimientos universalmente utilizados para la redistribución de la riqueza, como son los impuestos, herramienta a la que tendremos que habituarnos en poco tiempo. Asimismo, continuará la exigencia sistemática a todos los organismos para evitar que se acumulen nuevamente impagos al sector campesino.
Al propio tiempo, se consolida el proceso de entrega de tierras en usufructo, no sin algunas dificultades y manifestaciones de favoritismo que estamos enfrentando con firmeza y los infractores, beneficiados y benefactores, sean quienes sean, tendrán que atenerse a las consecuencias.
Se han entregado alrededor de 920 mil hectáreas a más de 100 mil beneficiarios, lo que representa el 54% del total del área ociosa.
Seguiremos prestando atención especial a esta tarea que encierra enormes potencialidades en la producción de alimentos para nuestro pueblo, además de constituir una de las principales variantes para reorientar la fuerza de trabajo excesiva en los sectores presupuestado y empresarial.
Precisamente el tema del empleo constituirá una de las prioridades el próximo año, considerando el bajo nivel de productividad existente.
Al respecto y con el fin de acelerar la ejecución de diferentes inversiones y contribuir a la solución del déficit de fuerza de trabajo en este sector, desde finales del pasado año la dirección del gobierno aprobó un sistema incrementado de estimulación a los constructores de las obras en que era posible introducir dos turnos de trabajo. Algo que es común en todo el mundo e incluso tres turnos en algunos países.
Debo decir que en la mayoría de los casos los resultados han estado lejos de la expectativa que teníamos, en primer lugar, por factores subjetivos, entre ellos desorganización y la resistencia pasiva de los cuadros intermedios a cambiar la mentalidad, que sabemos es lo más difícil.
A pesar de mayores estímulos e ingresos salariales, se mantuvo la perniciosa práctica de pases masivos de los constructores en fechas significativas como el fin de año, el Día de las Madres, 26 de Julio y los carnavales, provocando la paralización de las obras por varias semanas, especialmente en el caso de trabajadores procedentes de otras provincias.
Cuba es quizás hoy el único país del planeta en que estas cosas suceden y tenemos que preguntarnos por qué, si aquí siempre se ha cortado y molido caña en esas fechas, han funcionado ininterrumpidamente otras actividades industriales y de servicios, para no hablar de la defensa y el orden interior.
Estoy convencido de que no hay malos colectivos, en todo caso jefes no convencidos ni comprometidos con el papel que les corresponde jugar. Ha habido un deficiente trabajo con la masa de constructores, no se les ha razonado oportunamente y con la debida profundidad, no se han atendido con prontitud sus planteamientos y tampoco solucionado buena parte de sus problemas.
No nos llamemos al autoengaño, es necesario romper la barrera sicológica que nos impide avanzar en ésta y en otras tantas áreas de nuestro quehacer cotidiano y en ello tienen importancia decisiva los jefes a todos los niveles y los cuadros del Partido y del Sindicato.

Compañeras y compañeros:

Tengo conciencia de las expectativas y honestas preocupaciones, expresadas por los diputados y los ciudadanos en cuanto a la velocidad y profundidad de los cambios que tenemos que introducir en el funcionamiento de la economía, en aras del fortalecimiento de nuestra sociedad socialista.
En este sentido me limito, por ahora, a expresar que en la actualización del modelo económico cubano, cuestión en la que se avanza con un enfoqueintegral, no puede haber espacio a los riesgos de la improvisación y el apresuramiento. Es preciso caminar hacia el futuro, con paso firme y seguro, porque sencillamente no tenemos derecho a equivocarnos.
Nunca debemos olvidar la enseñanza de Martí cuandodijo: “Se ha de hacer despacio lo que ha de durar mucho”.
En el día de hoy la Asamblea aprobó el presupuesto del Estado, cuyo déficit representa el 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que permite la estabilidad de las finanzas públicas internas, pero puedo afirmar que hay tela por donde cortar en todas las actividades de la nación.
Estamos seguros de que sin afectar la calidad de la salud y la educación que se brinda gratuitamente a todos los ciudadanos, e incluso mejorándola, es posible reducir de modo apreciable los gastos. Algo hemos avanzado en esta dirección al disminuir en el presente curso escolar 126 mil alumnos internos de la educación preuniversitaria y se trabaja para en septiembre del próximo año trasladar del campo a las ciudades otros 80 mil, lo que significa un ahorro de 139 millones en el presupuesto de educación.
El pasado Pleno Nacional de la UJC, dedicado al análisis de la responsabilidad de esta organización en la atención a la salud pública, aportó numerosos elementos que confirman la posibilidad de continuar economizandogastos irracionales en esta esfera.
Precisamente al hablar de salud, no puedo dejar de referirme al exitoso enfrentamiento a la pandemia del virus A H1N1. Para prevenir su propagación han sido ingresados en hospitales, sólo por presentar síntomas sospechosos, alrededor de 57 mil personas y en sus hogares otras 11 mil. Se confirmó la enfermedad en 973 casos y 41 fallecieron, la gran mayoría con padecimientos crónicos anteriores.
También un importante logro de nuestro sistema de salud ha sido la erradicación hace un mes de un brote de dengue no hemorrágico proveniente del exterior en la ciudad de La Habana, gracias al intenso trabajo desplegado, bajo la dirección de la Primera Secretaria del Partido en la capital, por el Consejo de la Administración Provincial y todos los organismos vinculados a la lucha antivectorial, el saneamiento ambiental y el enfrentamiento comunitario.
La llegada del invierno y el arribo masivo de visitantes extranjeros en los próximos días demandarán la intensificación de las medidas preventivas contra la pandemia.
Las elecciones realizadas en el día de hoy por esta Asamblea para cubrir las vacantes en el Consejo de Estado, incluyendo dos vicepresidencias, una de ellas por primera vez ocupada por una mujer, que a su vez se desempeña como Contralora General de la República, constituyen además de un justo reconocimiento a la trayectoria revolucionaria y profesional de los elegidos, la expresión de la intención manifiesta de elevar la representatividad de la composición étnica y de género de la población cubana en los cargos de dirección.
Personalmente considero que es una vergüenza el insuficiente avance en esta materia en 50 años de Revolución, a pesar de que el 65 por ciento de la fuerza laboral técnica se compone de mujeres y que la ciudadanía forma un hermoso arcoiris racial sin privilegios formales de tipo alguno, pero subsisten en la práctica, como expresara Fidel en la clausura del Congreso Pedagogía 2003, que aun en sociedades como la de Cuba, surgida de una revolución social radical, donde el pueblo alcanzó la plena y total igualdad legal y un nivel de educación revolucionaria que echó por tierra el componente subjetivo de la discriminación, ésta existía todavía de otra forma. Fidel la calificó como discriminación objetiva, un fenómeno asociado a la pobreza y a un monopolio histórico de los conocimientos.
Por mi parte ejerceré toda mi influencia para que estos nocivos prejuicios sigan cediendo espacio hasta ser finalmente suprimidos y se promuevan a cargos de dirección a todos los niveles, por sus méritos ypreparación profesional, a las mujeres y los negros.
No se trata de dar un bandazo, sino de proponernos realmente, sin improvisaciones, dar cumplimiento estricto a lo establecido desde hace años en la política de cuadros y a uno de los objetivos fundamentales de la Revolución.
Es preciso seleccionar y preparar con perspectivas la cantera de cuadros, teniendo en cuenta la composición étnica y de género de nuestra población. Por experiencia propia he comprobado que las mujeres son mejores administradoras que los hombres y considero que debemos aspirar en los próximos cinco años, con total intencionalidad, a que se eleve notablemente la cantidad de cargos de cualquier tipo ocupados por compañeras en todas las esferas del ámbito nacional. Son cuestiones que no se logran por un simple decreto ni resultaría lo apropiado, nos tomará todavía algún tiempo, pero básicamente lo que se requiere es tomar conciencia del asunto, exigir y actuar en consecuencia.

Compañeras y compañeros:

Durante los días 26 al 28 de noviembre se efectuó el Ejercicio Estratégico “Bastión 2009” que constituyó la actividad más importante en la preparación del país para la defensa, que tuvimos que posponer el pasado año debido al azote de los huracanes y las urgencias de la recuperación. Participaron mil 800 órganos de dirección y mando, desde el Consejo de Defensa Nacional hasta los consejos de defensa municipales y algunos de zona, más de 100 mil personas a tiempo completo y se realizaron alrededor de 330 maniobras y ejercicios tácticos de unidades de las FAR, de conjunto con los elementos del dispositivo defensivo territorial. En el mes de mayo corresponde hacer el resumen, sin embargo puedo preliminarmente informarles que los objetivos principales se alcanzaron. Como colofón de este ejercicio, el 29 de noviembre, se desarrolló el Día Nacional de la Defensa, con la participación de 4 millones de cubanos y cubanas.
En la segunda quincena de noviembre del año 2012, como ya se ha explicado, realizaremos el próximo “Bastión”, restableciéndose su ciclo normal cada cuatro años.
Al resumir la ejecutoria internacional del año que concluye, puedo afirmar que los hechos demuestran el completo fracaso de las pretensiones norteamericanas, de más de medio siglo, de aislar a Cuba.
La visita a La Habana de 41 Jefes de Estado o Gobierno y 78 cancilleres confirma el incremento del apoyo y solidaridad que concita nuestra justa causa.
La condena al bloqueo por la Asamblea General de la o­nU alcanzó un nivel sin precedentes, 187 naciones votaron por su eliminación inmediata e incondicional. El Grupo de Río, el Movimiento de Países No Alineados, varias cumbres del ALBA y otros foros multilaterales rechazaron de manera contundente la guerra económica contra Cuba.
A un mes de cumplir el primer año de su mandato, la actual administración norteamericana ignora los reclamos de la comunidad internacional y de sectores crecientemente mayoritarios de su país que abogan por un cambio en la política de Estados Unidos hacia Cuba.
A pesar de la enorme campaña propagandística desplegada para confundir al mundo acerca de una aparente disposición de dar un giro en el diferendo bilateral, alegando la derogación de restricciones a los viajes de los emigrados cubanos y las remesas a sus familiares, lo cierto es que se mantienen intactos los instrumentos de la política de agresión a Cuba y el gobierno de Estados Unidos no renuncia a destruir la Revolución y generar un cambio de nuestro régimen económico y social.
En las últimas semanas hemos sido testigos de la multiplicación de los esfuerzos de la nueva administración con ese propósito. Crece el aliento a la subversión abierta y encubierta contra Cuba.
El enemigo está tan activo como siempre, muestra de ello es la detención en días pasados de un ciudadano norteamericano, eufemísticamente denominado en declaraciones de los voceros del Departamento de Estado como “contratista” de su gobierno, que se dedicaba al abastecimiento ilegal con sofisticados medios de comunicación vía satélite a agrupaciones de la “sociedad civil” que aspiran a conformar en contra de nuestro pueblo.
¿De dónde sale el financiamiento para tales actividades? Del presupuesto federal, que este año, sin sonrojo alguno, incluye una partida pública de casi 55 millones de dólares para el apoyo de una supuesta democracia, la defensa de los derechos humanos y la agresión radial y televisiva contra Cuba y estos no son los únicos fondos que se destinan a estos fines, son sólo los que se informan oficialmente.
También en los últimos meses se ha desplegado una concertada campaña anticubana orquestada por el establishment norteamericano con el concurso de los grandes medios de comunicación con el objetivo de hacer ver que crece la represión en el país. Para ello organizan e incitan a sus antipatrióticos asalariados a que incrementen la actividad provocadora en nuestras calles y hasta los hacen acompañarse por la prensa internacional y funcionarios diplomáticos en abierto desafío a las convenciones internacionales en la materia.
Sólo recuerdo que aquí hay un pueblo dispuesto a proteger, a cualquier precio, las conquistas de la Revolución, fruto del esfuerzo y sacrificio de varias generaciones. Aconsejo a unos y otros que cesen las provocaciones de todo tipo.
Luego exclaman con cinismo que hemos retomado un discurso de guerra fría y antinorteamericano; nos agreden y nos reclaman que nos quedemos con los brazos cruzados.
Aprovecho esta otra oportunidad, pues ya lo hemos planteado en varias ocasiones, para ratificar la sincera voluntad de Cuba de solucionar definitivamente el diferendo con Estados Unidos, a partir de un diálogo respetuoso, entre iguales, sobre cualquier asunto, sin menoscabo para nuestra independencia, soberanía y autodeterminación. Si el gobierno norteamericano realmente desea avanzar en las relaciones con Cuba, le recomiendo dejar atrás los condicionamientos de orden interno que pretende imponernos y que sólo a los cubanos compete decidir.
Sirvan estos planteamientos como respuesta a las recientes declaraciones de la señora Secretaria de Estado Hillary Clinton sobre Cuba.
Los días 11 y 12 de diciembre asistimos a la X sesión de la Comisión Intergubernamental Cuba-Venezuela, que representó un notable impulso cuantitativo y cualitativo a la colaboración bilateral que estamos en la obligación de desarrollar con superior eficiencia y resultados.
También en este mes celebramos aquí la VIII Cumbre de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América, en la que conmemoramos el V aniversario de su creación como alternativa integradora y solidaria que se amplía y profundiza en beneficio de nuestros pueblos y denunciamos las amenazas realescontra la paz y la estabilidad en América Latina, derivadas del establecimiento de bases militares en Colombia y del impune golpe de estado perpetrado en Honduras.
Los países del ALBA adoptamos un comunicado especial acerca de la Cumbre en Copenhague sobre el cambio climático que, como sabemos, concluyó sin resultados tangibles para atenuar los peligros que asechan la supervivencia de la humanidad a causa delegoísta e irracional modelo consumista.
En la capital danesa, en medio de la brutal represión contra miles de manifestantes, denunciada en las reflexiones del compañero Fidel el pasado jueves, se escuchó la firme voz de los compañeros Chávez, Evo Morales, Esteban Lazo y nuestro Canciller Bruno Rodríguez en representación del ALBA, junto a la de los países del Tercer Mundo.
El problema es preocupante y conlleva consecuencias concretas, no es cuestión del futuro, es ya del presente. Nuestro país insular, al igual que las demás naciones del Caribe, sufre en carne propia sus efectos con huracanes cada vez más potentes y frecuentes, intensas sequías y el riesgo de que la elevación del nivel medio del mar afecte sensiblemente sus territorios.
Ante estas realidades hemos adoptado un conjunto de decisiones. El pasado 26 de julio en Holguín expliqué el estratégico programa de trasvases de agua desde los macizos montañosos oriental y central, que abarca gran parte del país, desde Sancti Spíritus hasta Guantánamo. Me referí igualmente a la necesidad de sembrar árboles de todo tipo y continuar educando a las nuevas generaciones en una cultura de amor a los bosques y la naturaleza.
También por instrucciones del Gobierno, nuestros científicos desde octubre del 2007 han intensificado las investigaciones en el marco del Programa de Enfrentamiento al cambio climático y la próxima semana analizaremos en el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y posteriormente en el Consejo de Ministros en pleno, un documentado y serio macroproyecto sobre peligros y vulnerabilidad costera para los años 2050-2100 con el fin de anticiparnos en la elaboración de directivas para contrarrestar los efectos de estos fenómenos en los planes de desarrollo estratégico.

Compañeras y compañeros:

La ocasión es propicia para resaltar el importante apoyo internacional, cada vez más amplio, a la lucha por la liberación de nuestros Cinco Héroes, que acumulan más de 11 años de injusta prisión y que con su firmeza nos sirven de ejemplo e inspiración para los duros momentos que vivimos, sin perder ni por un instante la inconmovible fe en la victoria.
Felicito a nuestro heroico y revolucionario pueblo y le deseo renovados éxitos en el “Año 52 de la Revolución”.

Muchas gracias.