miércoles, 31 de agosto de 2016

¿Por qué paro general?



El autor envía una reflexión acerca de la necesidad de un paro general para darle fuerza al plan de lucha de cada sector.

En el país, en el contexto de una crisis mundial donde los empresarios y los CEO que gobiernan nuestro país aumentan exponencialmente sus riquezas a costa de la clase trabajadora estamos siendo oprimidos y explotados. Temer hacer paro es quitarle fuerza a las luchas, es darle al gobierno más fuerza. ¿Qué vamos a hacer?
Como la realidad latinoamericana y periférica lo indica y en el contexto de una crisis mundial, las luchas obreras están latentes a los avances de la burguesía. No podemos esperar más; nadie hace paro porque sí, porque es una situación incómoda para todos. Tenemos que organizarnos para enfrentar los ajustes y embates que proporcionan este y todos los gobiernos, porque…

Porqué el gobierno te oprime:

● Te oprime para que tu salario dure poco y vos seas responsable de tu “mala economía”, teniendo que soportar sobreprecios y tarifazos, para que “meritocráticamente” busques más horas laborales para subsistir.
● Te oprime para que un pequeño grupo económico sea beneficiado y vos los banques (con tu trabajo) como millones en el país y en el mundo.
● Te oprime para que no reclames por tus derechos vulnerados, valiéndose de discursos trabajados para bajar línea culpando al trabajador.
● Te oprime para ejercer su monopolio de la violencia con total impunidad mostrándola como algo legítimo, para que la misma sociedad lo avale.
● Te oprime para alimentar su gobernabilidad y que te conformes con llegar a sobrevivir con créditos usureros que solo beneficia a los bancos y megaempresarios.

Porqué las instituciones están en decadencia:

● Las escuelas no logran su objetivo fundacional de educar para construir ciudadanía para el ejercicio de la democracia, porque el mismo sistema está precarizado desde hace décadas y precariza las condiciones en que trabajan vos y tus compañeras y compañeros.
● Porque la mayoría de los inspectores e inspectoras garantizan la gobernabilidad y recortan presupuesto degradando la calidad, fuerzan a que los docentes no reclamen por sus derechos, justificándose en que con más días de clases se revertiría la mala calidad del sistema educativo. Pero la realidad es que éste ya es de mala calidad desde los diseños curriculares, los recursos inmobiliarios y mobiliarios donde se desarrolla la actividad en su mayoría, los insumos didácticos inexistentes, la pésima implementación tecnológica y de soporte tecnológico, la comida en los comedores escolares y las meriendas, entre otros.
● Los sistemas de salud no funcionan, no poseen insumos que garanticen un servicio de calidad y son las trabajadoras y trabajadores quienes se ven vulnerados y sobrepasados por dicha carencia. Esta situación el público usuario del servicio la desconoce y se ve perjudicado, enfureciéndose con los prestadores del servicio cuando son los directivos quienes en general tienen corresponsabilidad con los gobiernos en la precarización del sistema.
● Porque el sistema educativo no busca formar ciudadanos democráticos, sino crear consumidores meritocráticamente, que no estén preparados para defender sus derechos.
● Porque la situación es insostenible y hay que organizarse.

¿Para qué parar todos?

● Para frenar el avance capitalista, que cuanto más avanza menos derechos nos deja, vulnerando la vida para esclavizarnos, para garantizar su acumulación de riquezas a costa de nuestro trabajo.
● Para dejar de enajenarnos, alienarnos y creer que en algún momento cambiará nuestra situación histórica de vulnerabilidad sin ponernos a la cabeza para que eso suceda.
● Para entender que la fuerza del trabajador puede torcer el rumbo de nuestra construcción como sociedad, pero con organización masiva, dándole fuerza a las luchas, siendo millones en las calles para enfrentar las medidas liberales y neoliberales de gobiernos burgueses que nos dominan y subyugan desde hace centenares de años.
● Porque las direcciones sindicales son solo burócratas que pactan con los tres poderes, siendo cómplices de la precarización de la vida social.
● Porque como expresa la nota de Daniela Cobet, de Révolution Permanente (LID Francia) “la huelga general debe suponer necesariamente la amenaza de una renovación del movimiento, más allá de la posible anticipación de los capitalistas”.
● Porque esta idea del “todos juntos” (ibídem) es para dar fuerzas a las medidas obreras, manteniendo la particularidad de cada sector pero fortaleciendo la medida porque todos somos trabajadores.
● Para que el plan de lucha sea efectivo contra los ataques reaccionarios que se opondrán con igual intensidad por parte de las los gobiernos.

Luiggi Giovanni

Jornada escolar extendida: entrega al clero y “fundaciones” capitalistas



Los contenidos del programa anunciado por el gobierno porteño se dictarán en parroquias y está a cargo de “facilitadores pedagógicos”, contratados por fuera del sistema educativo.
La extensión del horario escolar para nivel primario y secundario y la cobertura escolar es motivo de interés de toda la comunidad educativa. La modalidad de jornada completa tiene una larga trayectoria en el sistema educativo y es un reclamo de las familias trabajadoras que envían a sus hijos a las escuelas públicas. Su implementación en todas las escuelas de la Ciudad requiere extender la infraestructura, construir edificios escolares y acondicionar de espacios y ampliar el presupuesto para pagar los sueldos de los docentes.
Sin embargo, el proyecto “jornada extendida” que presentaron el Gobierno de la Ciudad y su ministra de Educación, Soledad Acuña, va en otro sentido.
El programa la “escuela fuera de la escuela” de la Ciudad se dictará en parroquias y clubes de futbol y estará a cargo de “facilitadores pedagógicos” de la ONG “Enseña x Argentina”, una fundación opaca, financiada por grandes grupos capitalistas.
Con este anuncio, la escuela pública “se extenderá” a instalaciones religiosas, con trabajadores precarizados (los “facilitadores pedagógicos” cobran por debajo del convenio docente y su contratación es discrecional) y sin un plan pedagógico.
Durante las últimas semanas, desde los grandes medios nacionales alineados con el gobierno se fabricaron numerosos artículos dirigidos a golpear la creciente tendencia a la huelga docente en se extiende por todo el país. Se pretende instalar que la crisis educativa sería responsabilidad de la docencia y de las familias. El lema “la educación es responsabilidad de todos” omite el rol de los gobiernos en el sostenimiento del sistema educativo, la implementación de las sucesivas reformas que devaluaron los contenidos y la creciente pobreza de la niñez y juventud.
El legislador Marcelo Ramal (FIT-PO) presentará un pedido de informe en la legislatura por la injerencia de las ONGs, denunciando esta nueva intromisión de la Iglesia, la contratación precaria de trabajadores por fuera del Estatuto docente en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.
Reclamamos la urgente construcción de escuelas y jardines, la garantía de la matricula en la escuela pública y la solución de todos los problemas de infraestructura escolar, para ampliar la oferta educativa y extender las jornadas escolares según las necesidades de cada escuela y comunidad educativa.

Amanda

La Perla, la condena de Menéndez y mi viejo

Mi viejo, Cayetano Víctor Hugo da Vila, era uno de los demandantes, declarantes y victima en la ´mega causa´ de La Perla.
La Perla fue un centro de detención y extermino de personas, en predios del III Cuerpo de Ejército, que comenzó a operar en el año 1974 bajo la dirección del “Comando Libertadores de América”, una organización paramilitar liderada por Luciano Benjamín Menéndez. Porque la “lucha contra la subversión” –el exterminio del activismo obrero y estudiantil– comenzó durante el gobierno de Perón-Perón, lo cual incluyó golpes de Estado provinciales, propiciados por el mismo Perón, contra los gobiernos afines a la izquierda peronista. Fue lo que ocurrió en Córdoba, contra el gobierno de Obregón Cano-Atilio López, de la izquierda peronista. Se lo conoció como el Navarrazo, por el nombre del jefe de la policía provincial, Antonio Navarro.
Córdoba siempre fue una ciudad industrial, la ´Detroit argentina´. La huella que el movimiento obrero le imprimió a la cultura de “la Docta” se palpita en cada cuartetazo, el buen humor y en millones de expresiones de solidaridad; pero, sobre todo, en ese fantasma que recorre la memoria colectiva del pueblo trabajador que es el Cordobazo. Esto también significó que Córdoba fuera una de las provincias que más sufrió el encarnizamiento de los represores, antes y después del golpe, porque el objetivo estratégico era la exterminación física de una vanguardia obrera que controlaba las fábricas y talleres.
Muy pocas veces he hablado del presidio de mi padre por ser militante político de las FAL, organización a la que estuvo ligado Alberto Piccinini, secretario general de la UOM Villa Constitución. Era delegado gremial de ATE en la fábrica militar de aviones de Córdoba. El jamás utilizó su condición de ex detenido-desaparecido para arrogarse algún tipo de autoridad política. Por el contrario, aborrecía a quienes si lo hacían.
Recuerdo que despotricaba contra algunos organismos de derechos humanos por lavarle la cara a tal o cual personaje. En cambio, siempre destacó el rol “vital” de la organización “Familiares de detenidos-desaparecidos por razones políticas”. “Ellos metían y sacaban gente del país”, me dijo en algún momento mi viejo. Se refería a que ayudaban a ingresar a compañeros perseguidos en países vecinos y a salir a los compañeros que estaban muy comprometidos en Argentina.
Me resulta inevitable hablar de mi padre para sacar referirme al fallo condenatorio contra Menéndez y demás represores y escribir así, en primera persona. Creo que es la primera vez que lo hago en casi 20 años de militancia.
Durante uno de los alzamientos militares de los 80´, me quedó grabado a fuego un recuerdo de mi viejo, a pesar de que yo era un niño. Mi madre se apuraba para ir a la reunión de un ateneo radical “para defender la democracia” y mi viejo le dijo con mucha firmeza: “no te olvides de quién pedía exterminar a la guerrilla fabril”. Más tarde comprendí que mi padre se refería a que todos los partidos políticos del régimen habían colaborado políticamente con la represión, como Balbín reclamando mano dura para el sindicalismo combativo que no habían logrado detener, a pesar de la vuelta de Perón, del Brujo López Rega y de la Triple A.
Estas condenas llegan con casi 40 años de demora. Y no incluyen a todos los responsables. Los jueces no condenaron a los funcionarios que “prestaron” el radicalismo y peronismo. No condenaron a los grupos económicos que impulsaron la dictadura ni a quienes se beneficiaron con ella, como los Macri, Fortabat, Pescarmona.
Este fallo no nos devuelve a los compañeros caídos, ni la vida en vida que perdió mi viejo. ¡Pero cómo no sonreír cuando mi hermano me escribe que Menéndez recibía su 14° condena perpetua!
Mi padre no estuvo físicamente presente en la lectura de la condena de Menéndez, pero sí lo estuvo a través de nosotros, sus hijos y sobrinos, que abrazamos la causa de la revolución socialista y la lucha contra la injusticia, que defendemos las preguntas de qué, cómo y por qué contra la embrutecedora idea de aceptar los hechos consumados y los dogmas.
Está presente en la acción militante de quienes ponemos el cuerpo para defender las ideas bajo las banderas de la clase obrera.
Y mi viejo también estuvo presente, de alguna forma, a través de la militancia del Partido Obrero, en el cual nunca militó, pero en cuyas columnas marchaba firmemente cada 24 de Marzo, desde el año 1998 hasta su fallecimiento.
La perpetua a los milicos nos das ánimo, nos da un momento de alegría. Pero vos sabes, viejo, que lo nuestro va en serio, que luchamos por verdadera justicia, la que se definirá en la arena de la lucha de clases. Vamos a hacerle pagar a todos los que lucraron y se enriquecieron a costa de la sangre de los compañeros.
Como decía el cantito del Cordobazo, “¡luchamos por un gobierno obrero, obrero y popular!”.

Victor Da Vila

A 50 años del cierre de los ingenios azucareros en Tucumán



En agosto de 1966 se efectivizaba la decisión del gobierno de Onganía que terminó con once ingenios, 50 mil desocupados, 200 mil migrantes.

“La calma tucumana es muy tensa. No se aprecian garantías de seguridad. Las protestas de los huelguistas derivan en desmanes y destrozos, saqueos y asaltos. Obstruyen caminos, incomunican a la ciudad, secuestran a funcionarios. La intervención policial es pasiva. La rebelión de los cañeros es apoyada por otras huelgas de cines, confiterías y diversas casas de comercio. ¿Habrá arreglo?”.
Con esas palabras la revista Gente, en su número del 24 de marzo de 1966, pintaba el panorama que vivía la provincia de Tucumán. La descripción no deja de ser tendenciosa pero refleja la convulsiva salida que tuvo 1965 y es el preludio de una decisión que agudizaría el conflicto social. A fines de agosto de 1966, la dictadura encabezada por Juan Carlos Onganía ejecutaba su decisión “racionalizadora” que tuvo un saldo de catorce ingenios intervenidos, once de ellos fueron cerrados definitivamente.
El Onganiato consistió en una respuesta bonapartista a la crisis del dominio burgués en la Argentina. Con una base en el partido militar, se apoyó en los sectores del capital más concentrados y en el visto bueno del conjunto de los sectores dominantes. Inclusive, tanto Perón (quien ordenó “desensillar hasta que aclare") como la dirigencia sindical ofrecieron una “luna de miel” para que Onganía estabilice la situación política y social.
A poco de asumir tras el golpe, Onganía visitó Tucumán para los festejos del 9 de Julio, cuando se cumplían 150 años de la Declaración de la Independencia. Con un desfile militar que recorrió la avenida Mate de Luna, aseguró que se venían días felices para la provincia. Onganía se entrevistó con el secretario general de la FOTIA Atilio Santillán, con la CGT local y los industriales azucareros. Todos ellos realizaron declaraciones públicas de apoyo a la autodenominada “Revolución Argentina”. Incluso todavía se recuerda el grito “¡General, gobierne por veinte años!” propinado por un obrero y que ganó la aprobación general.

“Operativo Tucumán”

El 21 de agosto, por la noche, el ministro de Economía Jorge Néstor Salimei anunció que se tomarían medidas para terminar con esos ingenios que eran “foco de intranquilidad social”. Al día siguiente se firmó el decreto-ley 16.926 para la intervención de los primeros ingenios (Bella Vista, Esperanza, La Florida, Lastenia, Nueva Baviera, La Trinidad y Santa Lucía). Según el decreto, era momento de “sanear la economía distorsionada de la actividad azucarera”. Previamente, el 17 de agosto, trece aviones habían aterrizado en el aeropuerto Benjamín Matienzo con más de 400 efectivos de la Policía Federal para ocupar los ingenios que se cerrarían.
El “Operativo Tucumán” fue presentado como una avanzada contra el monocultivo, “isla de presente conflictivo y futuro incierto" (Salimei dixit), con promesas de diversificación, nuevas industrias de la mano de una “lluvia de inversiones”. Una buena síntesis de este discurso “racionalizador” se puede encontrar en Clarín. “El programa para Tucumán excede los límites de la provincia considerada porque apunta a un cambio profundo en la política nacional de inversiones. Por eso, solo puede ser interpretado como el punto de partida escogido por el Gobierno para una profunda revisión de la política economía seguida hasta la fecha”, afirma la editorial “Revolución para Tucumán”, de la edición del 24 de agosto.
¿Cuál fue el verdadero objetivo de este plan? Además de disminuir el personal público y “racionalizar” la administración estatal, el Onganiato tomó diversas medidas destinadas a favorecer a los sectores más concentrados del capital. En el plano de la industria azucarera lo que estaba en disputa era el destino de los cupos de producción asignados a cada ingenio.
La medida del cierre de once ingenios en Tucumán tuvo como fin favorecer la concentración monopólica en manos de los industriales “del norte” (en referencia a Jujuy y Salta, aunque también hubo beneficiados en Tucumán). Desde un primer momento, los beneficiarios fueron los industriales nucleados en el Centro Azucarero Argentino (CAA). Una Comisión Especial del CAA será la impulsora del cierre de los ingenios en Tucumán, para redistribuirse los cupos. La comisión era presidida por Fernando de Prat Gay (propietario del ingenio Leales en Tucumán, abuelo del actual ministro de Economía), Carlos Pedro Blaquier (del ingenio Ledesma, Jujuy) y los tucumanos Paz (del ingenio Concepción, uno de los mayores beneficiarios en la provincia), Ambrosio Nougués (ingenio San Pablo y Providencia) y Juan José Sortheix. Nougués también tenía lazos con los Patrón Costas, propietarios del ingenio El Tabacal en Salta. A su vez, Herminio Arrieta (Ledesma) había comprado el ingenio Mercedes y pretendía comprar el Bella Vista para, en alianza con los Nougués, controlar la producción de la zona de Lules, Famaillá y Bella Vista.
El lobby de los industriales del CAA puede retrotraerse fácilmente a 1965. Durante ese año, el gobierno de Arturo Illía analizó variantes para poner límites en la producción y comercialización del azúcar. En noviembre de 1965 se implementaron los cupos para la comercialización de lo producido en las zafras de 1966 y 1967. Y en abril de 1966, Illía avanzó en su intervención al fijar recorte del 30% de la producción para la provincia. Esto se tradujo en despidos y retiros voluntarios, salarios a la baja. Algunos autores consideran que en ese interregno –entre las medidas de Illía y el cierre de los once ingenios– se perdieron casi 20.000 puestos de trabajos.
El ingenio Santa Ana, propiedad de Clodomiro Hileret, cerró en 1966. Su chimenea, un símbolo, fue demolida en 1977.

Las consecuencias del cierre y la respuesta obrera

La “lluvia de inversiones” prometidas por el “Operativo Tucumán” nunca llegó. Y las consecuencias inmediatas fueron devastadoras. De los 27 ingenios que molieron durante la zafra de 1965, 11 fueron cerrados: Santa Lucía, Santa Ana, San José, San Antonio, San Ramón, Los Ralos, Nueva Baviera, Esperanza, Mercedes, Amalia y Lastenia.
Se estima que súbitamente en Tucumán aparecieron 50 mil nuevos desocupados en la agroindustria, 18 mil pertenecían a las fábricas y 32 mil al campo. El impacto social se agudizó con la mayor migración de la provincia: 200 mil tucumanos, que constituían casi un cuarto de la población total, se instalaron en las villas miserias de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
El gobierno improvisó algunas medidas para intentar descomprimir la situación. Recurrió a trabajos como el mantenimiento de canales y trabajos municipales, fomentó la migración y no escatimó en promesas. Sin embargo nada pudo absorber a la mano de obra desocupada. Prontamente, las ollas populares se sucedían frente a la puerta de los ingenios o en los sindicatos.
1966 comenzó con una importante nivel de acciones obreras, que trascendían la industria azucarera (docentes y estatales era también importantes actores). Los sindicatos de ingenios azucareros habían convocado a un Comité Pro Defensa, que tuvo una importante reunión multisectorial durante abril.
Sin embargo, el “cerrojazo” anunciado por el Onganiato descolocará a la dirigencia de FOTIA. La dirigencia azucarera se limitó a discutir algunos puntos del decreto-ley 16.926, sin plantear un plan de lucha articulado. Atilio Santillán dirá luego que en un primer momento era lógico esperar ya que los anuncios de Salimei permitían pensar había un “plan coherente y serio”.
Con las semanas, la respuesta desde las bases obrera se hará cada vez más potente. Al calor de la resistencia en los pueblos (con ingenios cerrados o amenazados) se irán articulado los paros azucareros de octubre y el paro de nacional de diciembre.
A lo largo de los meses siguientes, pueblos como Bella Vista, Los Ralos, Santa Lucía protagonizarán importantes acciones con fuertes enfrentamientos con las fuerzas represivas. Será en una de estas acciones, en enero de 1967, que Hilda Guerrero de Molina será asesinada por la represión. Oriunda de Santa Lucía, era parte de las mujeres que organizaban la resistencia y se dirigían a Bella Vista para una manifestación coordinada con los pueblos de la zona.
El cierre de los ingenios fue un duro golpe para la clase obrera tucumana, con fuertes consecuencias en la vida de los pueblos. Representó uno de los desafíos más grandes a los que tuvo que responder en su corta pero rica tradición de luchas.
El proletariado azucarero fue uno de los primeros actores del movimiento obrero argentino que enfrentó a Onganía. A partir de su acción se nuclearán otros trabajadores, así como también alianzas con otros sectores, destacándose el movimiento estudiantil. En las calles se irá configurando la fuerza social que amenazó al dominio capitalista en la Argentina durante los 70.
Con desigualdades, los azucareros se irán recomponiendo al calor del combate a la “Revolución Argentina” y a partir de 1969 avanzará en una gimnasia huelguística a tono con el ascenso obrero en el país, abierto a partir del Cordobazo. Serán los protagonistas de la última gran huelga en 1974, desafiando al Pacto Social impuesto por Perón.
En 1975, las patronales beneficiadas con el “Operativo Tucumán” serán las que impulsen el “Operativo Independencia”. Ingenios y ex ingenios funcionarán como centros clandestinos de detención. Los Paz, Prat Gay y Nougués pondrán millones de pesos para financiar a los Bussi.
Aun así no pudieron borrar estos importantes capítulos en la tradición de la clase obrera. A 50 años del cierre de los ingenios, el mejor homenaje es continuar ese hilo rojo que recorre la historia.

Maximiliano Olivera
@maxiolivera77

martes, 30 de agosto de 2016

Tarifazo: Macri jugó a fondo y perdió

Es un secreto a voces que Mauricio Macri fue el defensor más obstinado del aumento de tarifas dentro y fuera del gobierno y perdió la batalla.
El director del Enarsa y ex Secretario de Energía, Jorge Lapeña, admitió que “el trámite del aumento se había constituido en un hecho traumático y único en la historia energética argentina, ya que un incremento de tarifas dispuesto en febrero o marzo aún no pudo ser aplicado”.
Con el fallido plan de Aranguren, que incluía un nuevo incremento tarifario antes de fin de año que quedó trunco, Macri aspiraba a reducir los subsidios energéticos de la friolera de u$s 15.800 millones que insumieron el año pasado a menos de la mitad en 2016: u$s 6.800 millones. Tras el no de la Corte, el gasto no bajará de u$s 10.000 millones. La mayor parte de lo que logrará ahorrar no será gracias a las tijeras del ex CEO de Shell sino al abaratamiento de los hidrocarburos a nivel global (que redujo abruptamente el costo de importar gas en barcos y combustibles líquidos para las usinas de luz) y a la eliminación de los subsidios directos para los usuarios de Edesur y Edenor, que insumieron casi u$s 2.000 millones en 2015.
En un artículo publicado el 13 de agosto el semanario vocero de la City de Londres, The Economist, expresó su gran preocupación de que el Presidente argentino Mauricio Macri se halle en graves aprietos políticos. La publicación señala que un tribunal federal, respondiendo a la furia popular, emitió un interdicto en contra de las alzas astronómicas en las tarifas públicas, una pieza central del plan de “recuperación” económica de Macri y se informa que la confianza de los inversionistas extranjeros en el sistema judicial está “quebrantada”. El flujo de inversiones extranjeras que supuestamente iban a entrar a raudales, una vez que tomara posesión Macri en diciembre, no se ha materializado.
“La luna de miel de Macri está llegando a su fin” se lamenta The Economist, para concluir que su única alternativa era esperar que el voto programado para el 18 de agosto en la Corte Suprema sobre la legalidad de las alzas exorbitantes en las tarifas públicas, le sea favorable y después, “persistir con las alzas en los precios y pagar el costo político”.
A contramarcha de las expectativas del vocero de la City londinense el fallo de la Corte Suprema no favoreció al gobierno y, además, abrió la puerta a una nueva oleada de demandas de los que fueron excluidos de la anulación de los aumentos de gas. La Confederación General Empresaria de la Argentina (Cgera) presentará una demanda que englobará a unas 65 cámaras y 10.000 pymes. La Federación de Entidades Empresarias Neuquinas, que depende de la CAME, hizo lo propio. También se están organizando entidades que agrupan a clubes de barrio, centros culturales, cooperativas, empresas recuperadas y comercios. Tal es el caso de la emblemática fábrica recuperada Zanón, que entre luz y gas recibió, con los últimos aumentos, facturas que suman los 9 millones de pesos. “Son ocho millones de gas y un millón de luz. No nos dan los números”, se quejó Alejandro López por C5N.
Por su parte, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), manifestó en su presentación que observa “con preocupación” que el conflicto es un “problema político porque en el contexto de recesión, liberación de importaciones y caída real del salario se hace difícil afrontar las tarifas”. “Celebramos como un triunfo de todo el pueblo este alivio para los hogares de todo el país pero como cooperativas sigue un camino de lucha hacia adelante porque todos venimos soportando la recesión y la caída en ventas, a lo que se suma el tarifazo”, apuntó Silvia Díaz de Facta.
Por su parte, desde el sindicato del Cuero señalaron que “hay 400 cooperativas que ya cerraron por los tarifazos” y pidió organizar “un plan de lucha para que (las tarifas) sea para todos por igual”. “Si no logramos superar este tarifazo, 9 de cada 10 clubes corren el riesgo de cerrar y cientos de miles de chicos no van a quedar afuera ni tener donde formarse, hay que trabajar para que el tarifazo se termine de una vez y para todos los sectores”, reclamó en tanto un representante sectorial de clubes de barrio.
Para José Rigane, secretario Adjunto de CTA (A) y Secretario General de la FeTERA, “este fallo de la Corte, si bien aparece como un “freno al tarifazo de Macri” en el corto plazo, en realidad esconde en el mediano y largo plazo un fuerte aval a la política estatal en materia energética que impulsa el gobierno del presidente Mauricio Macri y su ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, que no es otra cosa que beneficiar a los sectores concentrados petroleros”.
“Creemos que el fallo de la CSJN resolvió de acuerdo a lo que necesita el gobierno de Macri y las petroleras, porque garantiza el precio del gas en boca de pozo, que es la clave del valor de la factura y del precio final (la producción de gas en boca de pozo representa entre un 50 y 60% de lo que hoy paga un usuario, 15% es de transporte y 25% distribución, aproximadamente)”, añadió el dirigente lucifuercista de Mar del Plata.
También el dirigente del Partido Obrero Gabriel Solano sostuvo que “mi informe mostrará que el aumento de las tarifas es una política de ajuste en beneficio de las empresas petroleras y de distribución y transporte de gas. Mediante el tarifazo pretenden consagrar una re-dolarización de las tarifas y endilgarle a los trabajadores pagar un precio a boca de pozo un 300% más que lo que se paga en Estados Unidos, que ahora compensa el Estado manteniendo de esta manera los subsidios”.
Respecto a la audiencia, Solano agregó: “Para que las audiencias públicas cumplan su función es necesario una auditoría independiente sobre los costos de generación de energía, transporte y distribución. A su vez, las empresas encargadas de estas tareas deben de rendir cuentas sobre los subsidios recibidos, que en total alcanzan el medio billón de pesos de los que no han invertido uno solo, como lo prueba el vaciamiento energético al que Argentina ha sido sometida.”
Ambas declaraciones evidencian que los límites al ajuste tarifario continúan dependiendo de la movilización popular. En ese sentido, la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores convocaron a movilizarse en todo el país el próximo 16 de septiembre, día de la audiencia pública convocada por el gobierno para analizar el aumento de las tarifas residenciales del gas, tal como ordenó la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Además, las centrales reclamaron que lo resuelto en las audiencias públicas por aumentos tarifarios “sean vinculantes” y que el freno “a los tarifazos” se haga extensivo a pymes, clubes y teatros, entre otros espacios.
“No estamos dispuestos a acatar en silencio este atropello a los derechos del pueblo mientras el gobierno nacional favorece a grandes empresas y sectores concentrados de la economía. Por este motivo, desde la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores convocamos a movilizar en todo el país para hacer escuchar una vez más el clamor del pueblo al calor de la lucha”, dice un comunicado difundido con las firmas de Pablo Micheli (CTA Autónoma) y Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores).

Dirigentes sabios y prudentes

En el primer acto público después del fallo de la Corte Suprema que frenó al tarifazo de gas en los hogares, el Presidente no hizo ninguna referencia a la resolución judicial, pero en cambio insistió con el discurso sobre el abuso del ausentismo de los trabajadores, tal como lo había hecho en un almuerzo en la sede del gremio gastronómico por el Día del Trabajador.
Hizo referencia a que los juicios impulsados por los empleados “complican” a todos. “Cuando no cumple, cuando hace trampa al sistema, cuando fuerza un ausentismo, cuando inventa un juicio, cuando pone un palo en la rueda, está complicándole la vida a todos, a todo el resto de la sociedad”, afirmó el lunes pasado junto a la vicepresidenta, Gabriela Michetti, y a la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal.
Las declaraciones coincidieron con el día de la reunificación de la CGT, que estrenó un nuevo triunvirato con la conducción de Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Estacioneros). Este triunvirato expresa el frágil equilibrio de fracciones en que se sustenta la reunificación parcial de la CGT.
Faltaron a la cita en Obras Sanitarias, el sector que encabeza el dirigente rural macrista Gerónimo "Momo" Venegas (que impugnó al Congreso ante el Ministerio de Trabajo) y los sindicatos agrupados en el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA) que lidera el taxista Omar Viviani y que cuenta en sus filas, entre otros gremios, con la Unión Ferroviaria y el SMATA (mecánicos).
Por su parte, el bancario Sergio Palazzo, en representación de la Corriente Sindical Federal (CSF), expresó su rechazo a los términos del acuerdo y los cargos que le ofrecieron, planteó la necesidad de una medida de fuerza y se retiró del Congreso junto a los congresales de su espacio. Todo indica que de ahora en más, la CSF se dará una política de presión "por izquierda" al flamante triunvirato, en articulación con las CTA de Hugo Yasky y Pablo Micheli, como se plasmará en la calle en la próxima Marcha Federal de fines de agosto.
No obstante, el hecho fundamental de la jornada fue la decisión de la nueva conducción de no llamar a ninguna medida de lucha contra el durísimo ajuste que el gobierno macrista lleva adelante contra la clase trabajadora y los sectores populares.
Pese al inocultable tono crítico en su referencia a la administración de Mauricio Macri, la unidad cegetista privilegió el valor de la “prudencia”, comprendida como un favor a la gobernabilidad, antes de lanzarse a una estrategia de confrontación abierta contra la gestión que lleva ocho meses en la Casa Rosada.

Marcha Federal

El próximo miércoles 31, desde las provincias de Mendoza, Jujuy, Misiones, Formosa y Chubut, se iniciará la Marcha Federal para reclamar contra los tarifazos, los despidos y el ajuste. La Marcha finalizará el viernes 2 de septiembre con un acto en Plaza de Mayo a las 17:00.
Con el inicio de la Marcha, se realizarán masivos actos en las ciudades de Mendoza, San Salvador de Jujuy, Posadas, Formosa, Comodoro Rivadavia, Esquel, Resistencia y Corrientes. La segunda jornada, las columnas provenientes desde Cuyo, NOA y NEA, confluirán en un acto en la ciudad de Rosario, mientras que las columnas de la Patagonia harán lo mismo en la ciudad de Mar del Plata, para continuar su recorrido a la Ciudad de Buenos Aires. Por último, la jornada del 2 de septiembre, previo a la llegada a Plaza de Mayo, se realizarán actos en las localidades de La Matanza y Avellaneda.
Productores de la Patagonia cargados con más de 10.000 kilos de fruta, llegaron hasta las puertas de la Casa Rosada, para mostrar la realidad crítica del sector, regalando peras y manzanas, en lo que se transformó en una multitudinaria expresión de las carencias de amplios sectores populares que concurrieron masivamente generando colas de hasta 800 metros.
Para esta semana se espera una medida similar de los tamberos ya que el consumo de leche cayó 8%. El presidente de La Serenísima lo atribuyó a la suba en los costos de producción del tambo, a la modificación del tipo de cambio y a la eliminación de las retenciones.

Judicialización y represión

La Justicia de Tierra del Fuego decidió dar lugar al pedido de exclusión de tutela sindical del Secretario General del SUTEF y de la CTA Autónoma, Horacio Catena y del Secretario de Organización de la CTA-A y dirigente del SUTEF Carlos Díaz., lo que significa permitir su exoneración del cargo.
Esta medida, consensuada entre el gobierno kirchnerista de la gobernadora Bertone y la justicia provincial, también podría aplicarse a otros 17 docentes que fueron judicializados durante la gobernación anterior de Fabiana Ríos.
Una nutrida concurrencia obrera cortó por completo la calle Viamonte, frente al Teatro Colón, el jueves a la mañana. Centenares de colectiveros y trabajadores del sindicalismo de base, expresaron así su posición ante la causa abierta contra el delegado de base Héctor Cáceres de la Línea 60 de colectivos, procesado por hostigar a otros trabajadores, aunque los abogados señalaron la falta de pruebas.
El miércoles 24 los trabajadores azucareros decidieron cortar la ruta 50, acceso a San Ramón de la Nueva Orán. Están en conflicto hace dos meses, por aumento de salario y contra el cuarto turno flexibilizador. Luego del mediodía, comenzó una brutal represión por parte de la Infantería bajo órdenes de Juan Manuel Urtubey.
Los obreros de El Tabacal hace 60 días están enfrentando el lock out de la empresa yanky Seabord Corporation. En el marco del conflicto, el Ministro de Trabajo de Salta Eduardo Costello se había reunido con representantes del Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA), tras lo cual se pasó a un cuarto intermedio. Luego de esa reunión, cuando retomaron el corte, los trabajadores fueron reprimidos.
También el miércoles, en el kilómetro 9 de la autopista Buenos Aires-La Plata, fueron reprimidos trabajadores organizados en la CTD Aníbal Verón mientras levantaban una medida de protesta que bloqueaba la autopista. El operativo estuvo a cargo de Gendarmería Nacional. El reclamo era por puestos de trabajo y el aumento del pago de programas sociales.

Despidos y suspensiones

La semana pasada la automotriz norteamericana Ford suspendió a 300 trabajadores de su planta ubicada en Pacheco en la zona norte del conurbano. La empresa ofreció retiros voluntarios a los trabajadores suspendidos que solo percibirán el 75% de sueldo bruto hasta fin de año.
Los trabajadores de Fate denunciaron que la firma realizó una avanzada para reducir puestos de trabajo, en esta oportunidad bajo la figura de “retiros voluntarios”.
Además, como parte del mismo plan de ajuste, en las últimas horas la empresa efectuó alrededor de 50 despidos de personal superior (jerárquico) que estaba bajo la condición de mensualizado.
La cartera que comanda Esteban Bullrich dispuso el viernes una nueva tanda de despidos en la Administración Pública. Anunció 165 nuevas cesantías, de las cuales 50 se dieron en el Instituto de Formación Docente (INFD).
Como respuesta, los trabajadores realizaron una asamblea de más de 200 trabajadores que discutieron medidas a seguir para buscar las reincorporaciones de todos los empleados del área.
La segunda fase de la política del macrismo para Educación es continuar, vía los despidos, con el vaciamiento de áreas y programas. En el INFD, donde aproximadamente son 50 los trabajadores despedidos, es donde se elabora el grueso de las capacitaciones.
Todo indica que la situación en Educación, es parte de una nueva oleada de despidos, que comenzó a rumorearse en varias dependencias estatales.
Además se espera, como corolario de la nueva etapa de reducción del Estado, que a fin de año se ponga en práctica un ambicioso plan de jubilaciones anticipadas y retiros voluntarios para volver a reducir la planta estatal.
Entre amenazas de cierre y denuncias de vaciamiento, achicamiento y precarización, el Plan FINES continúa vigente y permite a muchos argentinos completar sus estudios secundarios.
Sin embargo, en un hecho que confirma las advertencias que muchos trabajadores del Plan y otros integrantes de la comunidad educativa vienen lanzando en los últimos meses, se pudo ver en la tarde del viernes materiales educativos arrojados como basura en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en la esquina de Viamonte y Riobamba. A media cuadra de allí está la Escuela de Comercio Nº 2, una de las sedes del Plan FINES en la Ciudad.
Diez trabajadores y trabajadoras de la Dirección de Niñez del Municipio de Lanús fueron informados que serán despedidos a partir del 30 de setiembre y que los programas “Acompañarte”, que funciona desde hace 8 años y al que concurren actualmente 105 niños y adolescentes de entre 4 y 18 años y 10 mamás y el Espacio Cultural Callejero, dejarán de funcionar.
Este ataque a los derechos de niños, niñas y adolescentes es parte de la destrucción de programas y proyectos para su protección y promoción, que comenzó desde el inicio de la gestión del Intendente Grindetti con el vaciamiento de recursos y la precarización de las condiciones laborales y de contratación de los integrantes de sus equipos técnicos.
Massalin Particulares informó que a partir del 3 de octubre y durante una semana frenará completamente su producción en las plantas de Merlo (provincia de Buenos Aires) y Goya (Corrientes) debido a la caída de las ventas en un 25% en la comparación anual.
Los trabajadores de las líneas de colectivos pertenecientes a la ex Ecotrans recibieron esta semana 100 telegramas de despido. Por ello mantienen los paros en las líneas 136 y 163.
El delegado de la ex empresa de colectivos Ecotrans, cuyos servicios son ofrecidos desde el 1° de julio último por cuatro compañías, Carlos Pacheco, advirtió que continúa “la situación de conflicto y de tensión” ante “el envío de cien telegramas de despido y el dictado de la conciliación obligatoria” por parte del Ministerio de Trabajo y, el personal, ratificó el paro iniciado el jueves por varios reclamos.
La Metropolitana y las compañías ERSA y La Cabaña fueron beneficiadas con la entrega de la ex Ecotrans, en “un acuerdo poco trasparente y que es violado sin que las autoridades nacionales, provinciales y las de las comunas de Merlo y Morón, que lo firmaron, y tampoco la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) ejerzan los controles para que se cumplan las normativas de derechos laborales y de servicios públicos”, dijo.
Primero fue en San Luis, después en Catamarca, Tucumán y La Pampa. Ahora, los despidos, suspensiones y retiros voluntarios en Alpargatas, llegaron a la planta de Florencio Varela.
Según señalaron los propios trabajadores, desde la semana pasada la fábrica ubicada en Florencio Varela suspendió a 150 obreros. Sectores completos de la producción serán suspendidos 2 días por semana y la semana completa a fines de agosto.
Alpargatas facturó el año pasado la friolera de 21.477 millones y en los últimos días anunció a sus trabajadores de las suspensiones escalonadas durante el mes de agosto y septiembre, lo que provoca un fuerte impacto en el bolsillo de los empleados ya que ven reducido su salario que ronda los 8 mil pesos mensuales.
Tanto Alpargatas como TN Platex, concentran el 44 % de las ventas del sector textil, ya que poseen campos de hilado en donde se produce la materia prima para toda la rama. En lo que va del año estas empresas, según comunicados oficiales, recuperaron 15 puntos por sobre la inflación y para el 2016 esperan un aumento del 20 % en la facturación.
De acuerdo con un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el segundo semestre arrancó con una ola de despidos y suspensiones en el sector privado. Sólo en julio, hubo 14.149 ceses de contrato, 4.324 de los cuales, se produjeron en la industria.
Según la consultora, “desde diciembre pasado se destruyeron 194.244 puestos de trabajo”.
A una primera ola de despidos y suspensiones en el sector público y la construcción (diciembre-enero), le sigue una ola de despidos y suspensiones en el sector privado, particularmente en la industria, y que en estos dos últimos meses impacta en el sector de servicios, particularmente comercio y gastronómico.
El relevamiento presentado para el mes de julio arroja un sustancial aumento en la cantidad de despidos y suspensiones con 15.137 nuevos casos (entre el sector público y privado) -siendo que en junio se contabilizaron 11.721 casos-. Resalta en este aspecto, la incidencia del sector privado, que motorizó más del 93% de los despidos y suspensiones, siendo además central el peso de estas últimas sobre el total.
El informe presenta además un significativo incremento en los despidos de la industria (con 4.324 nuevos casos) y un marcado aumento de la cantidad de suspensiones también en el sector manufacturero, que ascendieron a 7.067 casos. Respecto del sector servicios, las cifras se han mantenido en los niveles del mes anterior, en valores elevados respecto de los relevamientos anteriores.
En el mes de julio los despidos se concentraron particularmente en 6 actividades, que explicaron el 74% de despidos y suspensiones. Se trata del sector textil, automotriz, petrolero, frigorífico, electrónica y electrodoméstico y sector servicios -comercial-.
En el primer sector -textil- y como resultado de la apertura de importaciones hubo 2.520 suspensiones y 111 despidos sólo en el mes de julio. En esta línea, resultan sugestivos algunos casos de llano incumplimiento del acuerdo firmado entre grupos empresarios y el gobierno nacional por 6 meses, para evitar despidos. El caso Alpargatas es uno de ellos.
El empleo privado registrado disminuyó en julio un 0,5% respecto a igual mes de 2016, según los resultados de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo, mientras a nivel nacional, la tasa de desocupación llegó a 9,3%.
Rosario, Mar del Plata, Gran Córdoba y Gran Buenos Aires encabezan el ranking de las ciudades con mayor desempleo, superando el 11%, según el último informe del Indec. Además, los jóvenes duplican la media nacional, alcanzando un 18,9%.
La Encuesta Permanente de Hogares arrojó que 1.165.000 personas buscan trabajo y no lo consiguen.

Reclamos salariales

Docentes y Judiciales bonaerenses realizaron el miércoles un paro total de actividades. Paralelamente, médicos de Cicop y estatales de ATE llevaron adelante una jornada de lucha, en demanda de una recomposición salarial, entre otros reclamos.
“Vamos por la reapertura de las paritarias para lograr un nuevo aumento salarial, por los reclamos en la infraestructura de las escuelas, cargos faltantes, comedores, para derrotar el tarifazo”, sostuvo Suteba La Plata en un comunicado de prensa en el que confirmó la convocatoria, en el marco del paro nacional convocado por la Ctera y otros siete gremios docentes.
Por su parte, los judiciales agrupados en la AJB también llamaron a un paro de actividades en todos los departamentos judiciales de la provincia de Buenos Aires para reclamar una mejora salarial. Según la AJB, el Ejecutivo propuso reabrir la negociación salarial “recién en octubre” de este año, con lo cual el gremio resolvió avanzar con un plan de lucha.
En tanto, ATE provincia de Buenos Aires resolvió llevar adelante una Jornada Provincial de Lucha con acciones regionales “por un aumento salarial acorde que permita recuperar el poder adquisitivo, por la derogación de las leyes y decretos de ajuste, que posibilitan el desguace del Estado y la precarización laboral extrema”.
El gremio de Sanidad, que conduce el flamante integrante del triunvirato cegetista, Héctor Daer, movilizó en defensa de las fuentes laborales de más de 400 empleados del laboratorio Roux Ocefa y en rechazo de “los desmanejos empresarios”.
Daer, también diputado nacional por el Frente Renovador, explicó que los directivos adeudan casi tres meses de salarios, lo que implica “un límite para la capacidad de subsistencia familiar, además de arriesgar las fuentes de empleo”.
Cientos de trabajadores del Ministerio de Cultura organizaron el jueves 18 una olla popular y una intervención gráfica en la puerta de la sede de Alsina 465 del organismo. Los trabajadores exigieron un aumento de emergencia hasta que se reabran las paritarias, a la vez que se manifestaron contra el tarifazo, por la reincorporación de los despedidos -mientras vemos aumentar el número de “asesores” con sueldos altísimos-, y por un paro nacional convocado por todas las centrales sindicales para poner freno a un gobierno que día a día avanza contra los trabajadores.
La Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) informó que el Ministerio de Trabajo y Empleo oficializó el aumento salarial de 35% para los trabajadores rurales permanentes, mediante resolución N°68/16.
El pago de las remuneraciones acordadas por el gremio que lidera Gerónimo Venegas se hará efectivo de la siguiente manera: 20% a modo de adelanto y con carácter excepcional y no remunerativo, con vigencia a partir del 1º de julio hasta el 31 de agosto, la cual será de carácter remunerativo a partir del 1º de septiembre.
Además se abonará el 15% restante a partir del 1º de octubre de 2016, con vigencia hasta el 30 de septiembre de 2017. Con los aumentos, un peón general pasará a cobrar de sueldo mínimo, sin comida, de 10.368 pesos mensuales, mientras que el jornal será de 456,1

Mario Hernandez

Chevron-YPF: los secretos de cumpleaños

Hace tres años la Legislatura neuquina, en escandalosa votación, daba por finalizado el proceso de concesión de su primer cluster masivo en la explotación de hidrocarburos no convencionales. El periplo de meses de negociaciones, fue aprobado a libro cerrado y rubricó el acuerdo entre la emergente empresa mixta YPF y la norteamericana Chevron.

Desde que Neuquén construyó sus designios al calor de la producción energética, vivimos permanentes cambios de estados económicos que se corresponden a estados anímicos de la clase política dominante local. La dependencia que genera una economía de enclave petrolera, brinda una hegemonía altanera al Movimiento Popular Neuquino (MPN), que se pone en tensión ante las variables económicas propias de la actividad hidrocarburífera. De esta manera pasamos del oficial, “Neuquén, país, país”(1), la “Neuquén saudita”, la tierra prometida en donde el mundo posó sus ojos, “manantiales de vida”(2); a la provincia del esfuerzo, de la falta de diversificación económica, de la dependencia petrolera como una maldición obligada y el Estado como un pesado lastre donde unos patriotas regionales se esfuerzan para sostenerlo.
Esta manía con la que se maneja el poder por parte del MPN, desde hace más de medio siglo, ha generado condiciones dignas de un gran laboratorio de crisis recurrentes donde cientistas sociales podrían hacerse un picnic. La extracción hegemónica de los hidrocarburos, sumados a la producción eléctrica y de agua pesada en menor escala, son el corazón de la dinámica económica. El sobrevivir a un precio del barril bajo, es para esta burguesía comerciante, apropiadora de la renta petrolera, uno de los obstáculos a sortear a fines de garantizar su futuro como conducción política dominante.
En el caso del gobierno nacional que impulsó el cambio de políticas en materia energética, lo hizo con un doble movimiento que contó con la utilización de un capital simbólico acumulado de tendencia desarrollista, en donde el extractivismo con distribución tenía asidero y aceptación. En el caso de la supuesta “recuperación” de YPF se hizo, además, basándose en la vieja identidad ypefiana. Y a su vez se realizó a través de una transnacionalización y transferencia a cambio de renta futura a algunas de las multinacionales más poderosas del mundo. En eso se basó la paradoja extractiva del kirchnerismo: entrega de los recursos al poder concentrado imperial en nombre de la identidad nacional y popular en función de apropiarse de renta inmediata para asegurar el supuesto “desarrollo con inclusión”
Es en este contexto local en donde el proyecto imperial del fracking se inserta, llevando a Neuquén a convertirse en poco tiempo en la zona más perforada por fuera de las fronteras de los Estados Unidos. Tal proceso de acumulación de capital actual, consta de un aumento sostenido de transferencia a las empresas petroleras a fines de sortear la inversión inicial y los vaivenes del precio del petróleo.
Tras la caída mundial del precio barril, la contratendencia del gobierno kirchnerista fue de aumentos sostenidos, generando una transferencia del bolsillo del trabajador a las arcas de las empresas que extraen en boca de pozo, garantizando que el hidrocarburos fluyan y los estados productores se hagan de la renta provenientes de las regalías. Este peligroso círculo virtuoso de la burguesía post desarrollista extractiva se encontró con la torpeza neoliberal de Cambiemos, quienes tras el traspaso de gobierno generaron un tarifazo. Hacer con el gas el camino que el kirchnerismo hizo con los combustibles fue la decisión que generó un shock tarifario que terminó judicializado, con fallo en contra por parte de la Corte y un aire de improvisación en el consciente colectivo nacional que debilita mucho a quienes prometían “el mejor equipo de la historia”.
Todo indica que esta pesada herencia, transformada en “sinceramiento” tarifario, destinado a las arcas de la cadena de valor energético, no solo es un improvisación macrista, sino más bien una continuidad del camino emprendido allá por el 2012, cuando Miguel Galuccio, se encargó de abrir la puerta de Vaca Muerta ante los ojos del mundo en distintas rondas de negocios. Ser un país productor y encontrarse entre los más caros del mundo en los valores finales de combustibles, es la consecuencia obligada de un osado proyecto neoliberal inserto en contexto geopolítico mundial en reconfiguración. Tomar a la energía como un derecho, desmercantilizar y democratizar su acceso es una tarea que puede materializarse si se desanda el costoso camino de la locura del fracking.

Una sociedad que rompe con el relato

El camino a Vaca Muerta requería de grandes inversores y las distintas ronda de negocios traían como resultante inmediata la billetera de un socio incómodo, la mundialmente cuestionada Chevron. Tras la condena en Ecuador por la contaminación de la Amazonía, la causa contra la petrolera norteamericana se transformó en un cuestión de Estado para el gobierno de Rafael Correa, aliado del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Además, en términos de producción, la política de desinversión de Chevron en su yacimiento emblema, El Trapial, en Neuquén, fue muy similar a la expropiada Repsol.
El pacto con Chevron es todo un hito de la historia actual que incluye reglas ocultas, subsidios y transferencias a las empresas petroleras, y un desconocido número de empresas off shore. Incluso un polémico decreto realizado a la medida de las demandas de Chevron fue finalmente transformado en ley para garantizar el desarrollo de Vaca Muerta.
Al momento de la firma se la mostró como la socia necesaria e ideal por su experiencia operativa en el mundo shale norteamericano, el tiempo mostró que fue un inversor con muchos beneficios y pocos riesgos. Si bien el contrato firmado aún se encuentra oculto, las condiciones que han sido públicas a través de las presentaciones de las empresas a la Comisión de Valores de Estados Unidos dan cuenta de garantías y condiciones no vistas hasta el momento en el mundo hidrocarburífero nacional.
Este desembarco contó con un rechazo inmediato en las calles neuquinas que tuvo como respuesta una fuerte represión el día que la legislatura respaldó el acuerdo entre la provincia e YPF, creando las condiciones para la operatoria de la sociedad YPF-Chevron. Además se sumó la quema de casas de la comunidad mapuche Campo Maripe, ubicadas dentro del área concesionada.
A tres años de este puntapié inicial en el juego de tronos del fracking, el gobierno nacional cambió, el provincial manifiesta su dependencia en el control de hegemonía atada al desarrollo de los no convencionales y los intendentes buscan compensar su falta de recursos con fuentes de financiación petrolera. Mientras tanto, partidos políticos, organizaciones sociales, el obispado neuquino, docentes, organizaciones feministas, sindicatos y asambleas comienzan a poner en tensión al cuento del fracking como único camino posible de desarrollo.
1) Así reza el himno provincial adoptado como oficial desde los años 90.
(2) De esta manera pretendió llamar el gobernador Jorge Sapag a Vaca Muerta, en plena teleconferencia la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner le desestimó la propuesta y en su lugar dijo que tendrían que llamarlo “Vaca Viva”.

Martín Álvarez Mullaly
Investigador del Observatorio Petrolero Sur (OPSur). Miembro de Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental (EJES).
Fuente: La Izquierda Diario

Macri, Prat-Gay y un discurso a pedir de las grandes patronales



Mientras el presidente criticó los paros docentes y llamó a “no confrontar”, el ministro de Hacienda rechazó la posibilidad de reapertura de paritarias.

En el mismo día y con pocas horas de diferencia, el presidente Macri y el ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat-Gay, salieron a confirmar el carácter anti obrero y antipopular de la política del Gobierno nacional.
El mensaje de parte del Poder Ejecutivo no podía ser más claro: los trabajadores deben esperar, seguir pagando la crisis y, sobre todo, no protestar.
Macri hizo un discurso en La Matanza destinado esencialmente a marcar la cancha a los docentes que volverán a parar en reclamo de reapertura de paritarias.
Por su parte, en una entrevista radial, el ministro de Hacienda fue explícito al decir que carece de sentido reabrir los mecanismos de negociación paritaria porque la inflación “ya es no es un tema que preocupa”.
En ambos casos, los funcionarios esgrimieron la representación de quienes se ven afectados por el ajuste en curso e hicieron de “voceros” de quienes sufren el ajuste pero “entienden que estas medidas eran necesarias”.

Adivinanzas gorilas

“Nos cuesta creer que los gremios decidan caer en paros, que lo único que hacen es afectar más ese compromiso de crearles herramientas a nuestros chicos para que tengan realmente acceso a un mejor futuro”.
¿Quién los dijo? Cristina Fernández o Mauricio Macri. Como se hace en muchos casos, se podría jugar a las adivinanzas. En este caso la secuencia temporal hace que sea el actual titular del Poder Ejecutivo. Pero las críticas se parecen peligrosamente a las de su antecesora en el cargo.
El 1° de marzo de 2012, en el inicio de las sesiones legislativas, Cristina Fernández había hablado de los reclamos docentes: “con trabajadores que gozan de estabilidad frente al resto de los trabajadores, con jornadas laborales de 4 horas y 3 meses de vacaciones, cómo es posible que sólo tengamos que hablar de salarios y no hablemos de los pibes que no tienen clases”.
Las afirmaciones, además de granjear la bronca de los y las docentes de todo el país, era una suerte de confesión de la inestabilidad de la que gozaban –después de 9 años de kirchnerismo- gran parte de los trabajadores.
Pero además el presidente Macri afirmó ayer en el discurso que “el camino no es agredir y confrontar, sino escuchar”. Esto, que muchos medios presentan como una advertencia hacia y contra el kirchnerismo, en realidad está dirigido contra los trabajadores. No es el primer mensaje en el mismo sentido y con los mismos destinatarios.
Para el oficialismo, en aras de garantizar el crecimiento de la rentabilidad empresarial, se trata de garantizar la limitación al reclamo y la protesta social. No resulta caprichoso que la ministra de Seguridad Patricia Bullrich mencione a las movilizaciones entre las cuestiones que atentan contra la estabilidad del actual Gobierno. En este marco, tampoco debería sorprender a nadie entonces la represión descargada sobre trabajadores desocupados la semana pasada en la Autopista Buenos Aires-La Plata.
Pero el oficialismo tiene, en este terreno, una gran ventaja. La reunificada CGT sigue pateando el llamado a un paro nacional hacia un futuro indeterminado. En ese sentido, la burocracia sindical es la mejor garante de que la “confrontación” no tome contornos más generalizados.

Prat-Gay se ríe de la clase trabajadora

“Ya no es un tema la inflación” disparó el ministro de Hacienda y Finanzas. El mismo funcionario que pidió perdón de manera solícita a los grandes empresarios españoles, no tuvo empacho en reírse ayer de la mayoría obrera y popular del país.
La entrevista -que se realizó en radio La Red- mostró que al ministro la situación de la clase trabajadora le preocupa poco y nada. Prefiere reiterar los lugares comunes que parecen conformar todo el andamiaje discursivo de Cambiemos, junto a las críticas a la “herencia recibida”.
El ministro afirmó que la inflación está bajando. Pero el dato solo puede explicarse a partir de la recesión que sufre el país y se descarga sobre las espaldas del pueblo trabajador.
El objetivo del funcionario, además de intentar limitar el descontento social existente, fue rechazar de plano la posibilidad de una reapertura de las paritarias, como lo viene exigiendo una importante cantidad de gremios. El reclamo “hubiera tenido algún asidero dos meses atrás” afirmó el ministro para luego decir que, de darse ahora, “no sería bueno ni siquiera para quienes discutirían esas paritarias”.
Por momentos la lógica del ministro parece fallar, como cuando señaló que una devaluación de diciembre pasado no se trasladaría a los precios. Sin embargo, aquí el mensaje es evidente. Si hay aumentos salariales, hay aumentos de precios y frente a los mismos el Gobierno nada hará. El mismo Prat-Gay admitió durante la entrevista que “los empresarios se pasaron de rosca con los aumentos”. Lo que omitió decir es que el Gobierno los dejó actuar libremente.
La argumentación del ministro no resiste una pregunta. Interrogado sobre de cuanto será la inflación, Prat gay aseguró severo que “no será del 45% anual”. Pero, minutos después, afirmó que no puede saber de cuánto va a ser. La contradicción tiene su explicación. En el plan del Gobierno, aun resta implementar el tarifazo luego del llamado a audiencias públicas previstas, para el caso del gas, el próximo 16 de setiembre. La resultante de esa medida, sino es frenada por la movilización obrera y popular, podría significar un nuevo salto inflacionario.

Un freno necesario

Los Ruidazos contra el tarifazo mostraron el descontento de amplias capas de la población contra las medidas de ajuste. El paro nacional docente del pasado 24 de agosto puso en evidencia la predisposición de sectores importantes a luchar contra el ajuste.
Cada día resulta más evidente que la ventaja del Gobierno para avanzar en medidas se ajuste surge a partir de la ausencia de medidas de lucha contundentes, como podría serlo un paro nacional activo que mostrara la fuerza de la clase trabajadora para enfrentar el ajuste.
Para confirmarlo, hace pocas horas, el “flamante” secretario adjunto de la CGT reunificada, el dirigente de UPCN Andrés Rodríguez, ratificó que “el paro no está cerca en el horizonte” y lo que se privilegiará será “la vía de la negociación”.
Desde el kirchnerismo, al mismo tiempo que se hacen duras críticas hacia el Gobierno, se trabaja pensando esencialmente en horizonte electoral de 2017 y 2019. Quedó en evidencia en el acto de cierre de la relanzada Marcha de la Resistencia, cuando Máximo Kirchner llamó a quienes se había ido a volver al proyecto político. Un llamado a reunificar el peronismo con aquellos que fueron tildados de traidores.
Desde otra posición, la izquierda agrupada en el Frente de Izquierda sigue denunciando la pasividad de las conducciones sindicales, llamando a movilizarse el próximo 16 de setiembre y exigiendo la convocatoria a un paro nacional para enfrentar el ajuste.

Redacción LID

En contra del beneficio automático

El magistrado rechazó el reclamo de un condenado y recordó que la edad no es una condición suficiente para que los acusados se vayan a sus casas. “La impunidad siempre es impunidad, aunque se invoque, para lograrla, ‘el derecho humanitario’.”

En julio, la Sala de feria de Cámara de Casación Penal otorgó el beneficio de prisión domiciliaria al ex general Eduardo Cabanillas. El fallo contempló su edad de más de 70 años y razones de salud, pero englobó la decisión dentro de la figura más etérea de “razones humanitarias”, lo que significó una novedad. Esa palabra suele estar ahora en las presentaciones de las defensas de los represores, que muestran la condición de ancianos y los problemas de salud pertinentes a la edad como mejor argumento. La semana pasada el juez federal de La Plata Carlos Rozanski rechazó una pedido de domiciliaria en un fallo que pretende responder a esos antecedentes. Retoma el análisis de lo que prescribe la ley vigente, el espíritu “humanitario” que la sustenta y las invocaciones a la edad para mostrarlas como nuevas estrategias de impunidad. Señala que domiciliarias otorgadas en esos términos vulneran “la obligación de los Estados de investigar y prevenir las violaciones a los derechos humanos con seriedad y no como una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa”. Y agrega: “La impunidad, siempre es impunidad, aunque se invoque, para lograrla, ‘el derecho humanitario’”.
La resolución de Rozanski se firmó en el marco de la causa de Víctor Ríos, un ex penitenciario que fue subjefe de los llamados “Pabellones de la muerte” de la Unidad Penitenciara 9 de La Plata. Ríos fue condenado en 2010 a prisión perpetua por tormentos, secuestros y un homicidio calificado. Tiene 71 años. Su defensa señala que está físicamente y emocionalmente deteriorado por el paso del tiempo y que tiene un hijo con discapacidad cuyas condiciones podrían mejorar a partir de la cercanía con su padre. Evoca la ley 42.660, la declaración Americana de los Derechos del Hombre y, en línea con las presentaciones en auge, una reciente Convención Interamericana sobre la protección de los derechos de las personas mayores de junio de 2015. Entre estos puntos, también alude de modo explícito a las razones “de índole humanitaria” que se encontrarían presentes en la Constitución Nacional “deduciendo que del principio de clausura del artículo 19, surgiría la autorización de conferir la morigeración a un septuagenario”.
Rozanski evaluó informes médicos, de peritos oficiales y del Ministerio Público Fiscal. Explicó que la UP 31 de Ezeiza está ubicada a sólo 5 minutos del Hospital Penitenciario, con sistemas de asistencia en caso de necesidad. Negó el beneficio. Y recomendó establecer mecanismos para resolver el contacto con el hijo. Lo novedoso es que toma el caso como arquetipo para sentar posición sobre discusiones en ascenso.
Según el artículo 33 de la Ley 24.660, recuerda el magistrado, “podrá” acceder al beneficio de la prisión domiciliaria un condenado mayor de 70 años o el que padezca una enfermedad incurable en período terminal. El encargado de tomar la decisión según la misma ley “será del juez de ejecución o juez competente, cuando medie pedido de un familiar, persona o institución responsable que asuma su cuidado, previo informe médico, psicológico y social que lo justifique”. Así, Rozanski explica que la ley le pide a los jueces contemplar “cada caso” y subraya que no es imperativa ni “automática”. Y que “lo dicho permite descartar sin dificultad aquellas argumentaciones que pretenden la aplicación ‘automática’ de este beneficio ante la comprobación que se trata de un condenado que ha cumplido los 70 años de edad. Aunque resulte de perogrullo, se impone aclarar que si el legislador hubiera considerado obligatoria o automática la edad de 70 años, la norma diría ‘deberá’, cosa que obviamente no sucede”.
El juzgado cree que desde hace unos años los represores comenzaron a entender que posiblemente no van a obtener indultos y por esa razón empezaron a buscar vías alternativas de morigeración de las penas, como los arrestos domiciliarios. En los planteos evocaron razones de edad y de salud, motivo por el cual querellas y fiscales comenzaron a pedir intervención de médicos de parte para chequear controles de los peritos oficiales. En paralelo usaron otros mecanismos de lobby como editoriales del diario La Nación y, desde el cambio del gobierno, iniciaron una campaña de presentaciones en agencias del Estado y en los juzgados en los que están citando la Convención de las personas mayores como si la condición de ancianos o las problemáticas típicas de la edad fueran una razón para acceder al beneficio. Rozanski no menciona de modo directo las discusiones pero responde.
El fallo deja al descubierto además datos insólitos, como el argumento que usó uno de los jueces de La Plata para otorgar la domiciliaria al ex comisario Miguel Etchecolatz: un texto que habla del derecho a “apreciar sin límite el cielo azul”.
“El defensor ha fundado su petición en ‘razones humanitarias’, y ha señalado que resolver en sentido favorable tendría una ‘noble finalidad’ -dice el juez–. Me pregunto, ¿qué otro lugar puede ser justo para alojar a quién ha cometido graves crímenes, que no sea la prisión cuando la pena impuesta es de prisión, en el caso perpetua? ¿Qué mayor respeto por sus derechos dada la condena impuesta, que disponer, como se hace cotidianamente en este tribunal, la asistencia médica que en cada caso corresponda y en caso de enfermedad real, sea derivado a un hospital con los recursos médicos pertinentes?”.
Estar en un hospital penitenciario no viola las razones humanitarias, dice el juez. “Es evidente que el cumplimiento de las penas en establecimientos penitenciarios y bajo las condiciones señaladas, nunca podría violar aquellos ‘derechos humanitarios’ que se invocan”. Si está en su domiciliario, “difícilmente pueda asegurarse, con igual rapidez, tanto la asistencia médica de emergencia o un traslado como el señalado en cinco minutos”.
Uno de los datos en los que insiste en diálogo con las presentaciones de la defensa es que Ríos no está condenado porque es anciano sino por crímenes graves que cometió de joven y ahora son condenados. “En ese sentido, la edad avanzada, no es una excusa para no detenerlos”. Y allí dice: “Cumplir una pena de prisión perpetua en su casa -sea un piso elegante o en una modesta vivienda, desayunando con el periódico del día o mirando televisión cómodamente, recibiendo visitas sin limitaciones ni restricción alguna o, como se señaló en algún fallo, ‘apreciar…sin límite, el cielo azul o estrellado’, violenta entre otras cosas lo señalado en el célebre fallo ‘Velásquez Rodríguez’ en cuanto a la obligación de los Estados de investigar y prevenir las violaciones a los derechos humanos con seriedad y no como una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa”.
También menciona los efectos en términos de reparación hacia la trama social que estas decisiones ponen en jaque, “el altísimo impacto” que puedan tener entre los sobrevivientes testigos y su ilegalidad. “Enviar a sus casas a los acusados y condenados es, tal vez, el mensaje más desalentador y riesgoso que se puede dar a quienes deben comparecer en los juicios”. Ni el tiempo transcurrido, agrega, “ni la edad de los responsables, ni el poder económico de sus secuaces, pueden detener ese avance que la sociedad ha impulsado en su conjunto y que cada miembro del Poder Judicial tiene la obligación de sostener en cada acto, en cada investigación y en cada sentencia. Lo contrario, no sólo implica la banalización de los crímenes cometidos y una burla a las víctimas y a la sociedad en la que ocurrió el genocidio, sino que además, es ilegal. Lo legal, es investigar, descubrir la verdad y sancionar. Esa verdad, fruto de un gran esfuerzo colectivo, en el caso, arrojó luz sobre los gravísimos crímenes. Esa gravedad supera largamente la edad de un condenado o su eventual estado de salud, la que se atenderá según sus necesidades”

Alejandra Dandan

Hay crisis de empleo, mida quien la mida

El Gobierno pasó de asegurar que los problemas de empleo eran “una sensación térmica” a decir que el Indec antes “medía mal”. Nuevos datos oficiales dejaron en evidencia la disparada de la desocupación.

El desempleo en la Ciudad de Buenos Aires saltó a 10,5 por ciento al cierre del primer semestre, cuando era de 6,8 por ciento en diciembre pasado y de 8,6 a mitad de 2015. Así lo informó ayer la Dirección General de Estadística y Censos porteña. El dato de desocupación en Capital termina de confirmar las tensiones del mercado laboral ya registradas en el informe del Indec de la semana pasada para todo el país, en el que la tasa de desempleo finalizó junio al borde de los dos dígitos, en 9,3 por ciento, luego de tocar un piso de 5,9 en el tercer trimestre de 2015. Frente a esa disparada de la desocupación, el argumento del Gobierno fue que no hubo pérdida de puestos de trabajo durante su gestión, sino que el Indec medía mal el desempleo y ahora solo se “transparentó” el indicador. Esa versión de los hechos pierde sentido frente a los números arrojados ayer por el centro de estadísticas porteño, en línea con los del Indec, que ratifican el crecimiento explosivo de la desocupación por las políticas de Cambiemos. En la Capital se perdieron 60.553 puestos en el primer semestre, al anotarse 177.555 individuos desocupados, contra los 115.667 de diciembre pasado.
“Los despidos son una sensación térmica. Que no nos hagan creer que estamos teniendo pérdidas notables de empleo. A la discusión hay que darla con un poquito más de datos y de conceptos de la realidad. Es muy fácil decir que por una empresa que cerró despidieron 100 empleados pero hay que ver toda la película”, decía a finales de abril el ministro de Hacienda y Finazas, Alfonso Prat-Gay. Este fue el primer argumento que empleó el Gobierno para asegurar que el programa económico ortodoxo aplicado en los últimos meses no había afectado el mercado de trabajo.
En ese momento, el Indec seguía en la modalidad de apagón estadístico y no se publicaban estimaciones acerca de la desocupación desde octubre de 2015. Cuando el organismo oficial volvió a informar los datos de desempleo la semana pasada, el argumento de la sensación térmica cambió por otra justificación: no hubo un salto de desocupados sino que en 2015 los indicadores subestimaban los problemas de trabajo. “Es muy importante que Argentina tenga cifras confiables y el Indec diga la verdad. La desocupación es una situación grave, pero viene desde hace mucho. Lo que pasa es que los porcentajes que difundían antes no se constataban con la realidad”, apuntó el ministro de Trabajo, Jorge Triaca.
La difusión del informe Indicadores Laborales del centro de estadística porteño también deja sin sentido este segundo argumento para justificar los elevados niveles de desempleo en el segundo trimestre del año, puesto que en la Ciudad de Buenos Aires, en donde se viene midiendo la situación del mercado de trabajo en forma homogénea y respetando una misma metodología, el desempleo alcanzó una cifra de dos dígitos, al incrementarse en casi cuatro puntos porcentuales en los primeros seis meses del año. Algo más de 60 mil personas perdieron su puesto de trabajo en ese período, muchos de los cuales estuvieron vinculados con el recorte del sector público en la primera parte del año.
La desocupación en la Capital venía bajando el año pasado y volvió a incrementarse en forma abrupta en los primeros meses de 2016. La serie de la Ciudad muestra que la tasa de desocupación era del 8,6 por ciento en el segundo trimestre de 2015, del 7,2 en el tercer trimestre y del 6,8 en el cuarto, mientras que en el primer trimestre de 2016 subió a 8,6 por ciento y en el segundo, al 10,5. “Las tensiones en el mercado de trabajo son muy grandes. Los datos de la Capital reflejan sólo una parte de lo que ocurre en los principales centros urbanos del país, donde se concentra la producción industrial y otras actividades como la construcción, es decir la economía real”, indicó a este diario Ana Gárriz, investigadora del Centro de Innovación de los Trabajadores (Citra- UMET). Agregó que “la tasa de desempleo en los principales polos productivos de la Argentina saltó hasta los dos dígitos. En Gran Rosario, donde pesa la industria automotriz y la metalmecánica, se ubicó en 11,7 por ciento. En Mar del Plata, con ramas fuertes como la industria pesquera y el turismo, marcó 11,6. En Gran Córdoba, 11,5 por ciento, y en Gran Buenos Aires, el principal centro productivo del país, 11,2. En todos estos centros urbanos las tasas de desocupación eran de un dígito en 2015, con la excepción de Gran Córdoba, que concentra su actividad en autos, un sector que hace mucho viene en descenso por la baja de ventas al mercado brasileño”.
En el informe del centro de estadísticas de la Ciudad se detalló que la tasa de actividad (individuos que trabajan o tienen interés en trabajar) pasó de 54,7 al 55,5 por ciento entre el segundo trimestre de 2015 y el mismo período de este año, la misma tendencia que mostró el Indec para todo el país, que se movió de 44,6 por ciento en el segundo trimestre de 2015 a 46,0 en igual período de este año.

Federico Kucher

lunes, 29 de agosto de 2016

Salarios y distribución del ingreso durante el kirchnerismo: hora de balance



Gráfico 1



Gráfico 2



Cuadro 1

La derrota electoral del kirchnerismo en las elecciones presidenciales del último año significó el fin de una experiencia política de doce años que requiere una serie de balances específicos todavía pendientes.
En particular, desde sectores afines al kirchnerismo se ha transmitido la idea de un incremento de los salarios y la participación asalariada que habría confirmado un pretendido paralelismo histórico entre kirchnerismo y peronismo. En efecto, las estadísticas oficiales arrojaban, para el año 2013, una distribución similar entre trabajo y capital que, a grandes rasgos, había sido alcanzada históricamente en 1954 y 1974, durante gobiernos peronistas.
La Cuenta de Generación del Ingreso (CGI) es una de varias cuentas nacionales elaboradas por los estados para el estudio de la realidad económica y social de acuerdo a lineamientos internacionales estandarizados. En particular, la CGI apunta a dar cuenta de la distribución del ingreso entre las distintas clases, principalmente entre empresarios y asalariados, además de cuentapropistas. A este respecto, la nueva base 2004 de las cuentas nacionales, incluida la CGI, fue sujeta a diversas críticas, dado que la misma se implementó con demasiados años de atraso, sin un mayor desarrollo de la metodología empleada, e incluso no se presentaron las estimaciones para años previos al año base que permitan un mejor encadenamiento de las series con la base anterior del año 1993 y análisis de más largo plazo.
En el presente trabajo realizamos una estimación alternativa, más bien un ejercicio alternativo que difícilmente pueda tomarse como definitivo, de la participación asalariada en el ingreso, cuyos resultados difieren de los que se desprenden de la CGI base 2004 elaborada por el INDEC.

La participación asalariada durante el kirchnerismo

La participación asalariada surge de dividir la masa salarial por el ingreso o el valor agregado bruto a precios corrientes. El monto de la masa salarial puede entenderse como el resultado de multiplicar el número de asalariados y el salario anual promedio a precios corrientes.
En el gráfico N°1 profundizamos algunas cuestiones referidas a la CGI base 2004. Se ha tomado la masa salarial (remuneraciones, MS en el gráfico) y se la ha dividido por el número de asalariados (N) de la misma cuenta, obteniéndose los salarios anuales promedio nominales (W) para cada año, implícitos en la misma. La variación conjunta neta de ambos componentes, asalariados y salario promedio, explicará así de forma aproximada la variación anual de la masa salarial nominal.
De este modo logramos una descomposición de la CGI y de los determinantes de la masa salarial y la participación asalariada en el producto, con especial atención a la variación implícita de los salarios que contiene la CGI. En efecto, lo que surge en forma clara es una sobreestimación del salario nominal promedio (W), dadas las variaciones anuales implícita en la cuenta, que en definitiva afecta los niveles de participación y que se encuentran desconectados del coeficiente de variación salarial oficial (CVS, o IS durante los últimos años) y de los incrementos salariales efectivamente negociados entre sindicatos y empresarios. En cuanto a la distorsión acumulada, cabe mencionar que en 2005-2013, dejando de lado la anomalía enorme de 2014, la tasa de variación del salario implícita en la CGI fue en promedio del 25,9 % contra un 21,9 % del CVS. Así, por ejemplo, en el año 2008, según las cuentas oficiales de distribución del ingreso, el salario nominal promedio (W, valores de la variación en negro en el gráfico) creció 32,6 %, un dato difícil de sostener, mientras que el coeficiente de variación salarial (CVS, valores en blanco) fue del 22,4 %. En aquel año un oficialista Hugo Moyano cerraba tempranamente un 19,5 % de aumento para Camioneros con la finalidad de establecer una pauta de negociación salarial para el resto. La fijación de la pauta de 19,5 % fue ampliamente acatada por la dirigencia sindical, incluso festejada por el también oficialista diario Página/12. La inflación anual acumulada en mayo 2007-abril 2008 respecto a mayo 2006-abril 2007 había sido del 26,6 % mientras que el nivel de precios de abril 2008 era un 32,9 % superior al del mismo mes del año anterior (IPC-CqP). Los empleados bancarios negociaron un aumento por el mismo porcentaje del 19,5 %. El incremento en Comercio fue del 20,0 % en tres cuotas. UPCN y ATE acordaron 19,5 % de incremento salarial. Maquinistas y ferroviarios, acordaron un 21,6 %. UTA un 19,5 %, según el gobierno, o un 22,0 %, según el mismo gremio. En el mismo porcentaje de 19,5 % establecido por la pauta oficial se ubicaron otros gremios como la UOCRA o taxistas. En Alimentación, el incremento fue en una cuota de 20,0 % a partir de mayo. Algunas excepciones fueron los docentes nacionales con un 24,0 % y la UOM con un 32,0 % en categoría operario simple (y 27,9 % en el resto).
Como corolario cabe destacar que la masa salarial (MS) de la CGI en el año 2014 solo se habría expandido 19,8 %, lo que habría supuesto, considerando una hipotética tasa nula de crecimiento en el empleo asalariado, que el salario promedio nominal se expandió solo 19,8 %, un sinsentido similar al ya señalado del año 2008, con un coeficiente de variación salarial que en 2014 llegó al 32,8 %1. Las paritarias de ese año estuvieron, obviamente, muy por encima del 19,8 % implícito en la CGI (siempre con el supuesto de nula creación de empleo para dicho año). Los incrementos en Comercio fueron del 27,0 % y en Bancarios del 29,0 %. En la administración pública nacional UPCN y ATE obtuvieron aumentos del 28,1 %. El gremio de Camioneros, del 33,0 %. Los gremios de Alimentación y Gastronómicos lograron un 35,0 %, mientras que Ferroviarios y UTA alcanzaron incrementos del 28,0 %. Los docentes nacionales negociaron finalmente un aumento del 28,7 %.
En definitiva, el cuadro que surge difiere marcadamente cuando, para obtener la masa salarial, descartamos la variación salarial implícita en la CGI y utilizamos el CVS (gráfico N° 2) en conjunto con la variación del empleo asalariado de la misma CGI, dado el sesgo mencionado de la variación nominal de los salarios implícitos en las cuenta oficial.
Podemos distinguir tres etapas en el período 2004-2014 en relación a la distribución primaria o funcional. Entre 2004 y 2008, la participación asalariada se mantuvo estable (30,6 % del VABpp), dado que el empleo creció a un promedio del 4,5 % y el costo laboral real un 2,6 %, prácticamente idéntica magnitud conjunta que la tasa de variación del producto (7,4 %). Durante una segunda etapa, que se extiende a lo largo del trienio 2009-2011, la participación asalariada se incrementó y estabilizó en un mayor nivel (33,4 % del VABpp). El producto se expandió a una tasa promedio menor del 3,0 %, básicamente por la caída de 2009. El ritmo de crecimiento del empleo asalariado también se redujo a un 1,9 % promedio, mientras que el costo laboral real incrementó su tasa de variación promedio al 4,1 %, para una variación conjunta del 6,0 % que, al superar la del producto, significó un alza en la participación asalariada. En tercer lugar, durante el último trienio (2012-2014) el producto se estancó con una tasa promedio del 0,0 %, al tiempo que el empleo siguió reduciendo su ritmo de crecimiento hasta un 1,1 % promedio. No obstante, esta variación positiva, más la variación positiva del costo laboral real del 3,4 %, significaron un nuevo incremento de la participación asalariada (39,6 % del VABpp), ciertamente lejos del tan mentado 50 % que finalmente las cuentas oficiales reflejaron para el año 2013.
Ha sido una característica clara del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner un creciente alejamiento de la dirigencia sindical en términos políticos. El crecimiento de la participación asalariada en desmedro de las ganancias comenzó a despertar cuestionamientos de algunos sectores empresarios sobre el rumbo económico y político. Desde el gobierno se intentó profundizar el condicionamiento sobre el movimiento obrero intentando establecer tímidamente algún porcentaje como pauta en las negociaciones paritarias, o incluso atacando gremios con un alto nivel de combatividad, como el caso de los docentes o los trabajadores del subterráneo.
Dicho incremento en la participación se presentaba, no obstante, con salarios reales estancados. El quiebre entre el gobierno y buena parte del sindicalismo fue claro, con la desventaja para el gobierno de no lograr garantizarle a los empresarios una mayor participación en el producto, misión que el nuevo gobierno macrista pretende cumplir en forma inocultable.

El poder adquisitivo de los salarios (2001-2015)

El incremento de la participación asalariada en esta etapa final del kirchnerismo, ni siquiera fue producto entonces de mejoras en los ingresos de los asalariados (cuadro N°1) sino que, por el contrario, los incrementos paritarios y en la facturación total de la economía, que marcaban un incremento de su participación, se daban en conjunto con una caída del poder adquisitivo del salario, estableciendo así una dinámica en la que los incrementos salariales, incluso sin llegar a cubrir la inflación en términos del consumidor, afectaban de todas formas la participación de las ganancias. Los precios al consumidor, como por ejemplo los alimentos y alquileres, crecieron en mayor medida que los de la totalidad de la economía, aun considerando los subsidios a los servicios públicos.
El cuadro N° 1 requiere algunos comentarios adicionales. En primer lugar, deja constancia que el coeficiente de variación salarial del INDEC, que aquí usamos previamente en lo referido a la distribución y su re-estimación, no está exento de comportamientos anómalos.
Es el caso de la variación salarial de los trabajadores privados no registrados, que aparece en parte sobrevalorada en los últimos años al expandirse a tasas notablemente mayores que el sector privado registrado, en un contexto de creciente empeoramiento de las condiciones del mercado laboral.
En segundo lugar, el comportamiento del salario real no refleja en forma completa las mejoras en las condiciones de vida de los hogares relacionadas con un aumento del empleo que, en definitiva, permite incrementar el número de ingresos totales de los hogares, o las transferencias sociales fiscales netas, incluyendo la ampliación de la cobertura jubilatoria o la AUH, que por definición caen en el ámbito de la distribución secundaria y no en el de la distribución funcional o primaria2.
Si bien a lo largo del ciclo kirchnerista el salario real general ha crecido en buena parte de los años considerados (con la salvedad de 2008 y 2014, y en menor medida 2010), el mismo apenas ha recuperado su nivel vigente en el colapso de la convertibilidad. Con la excepción del curioso caso de los trabajadores privados no registrados (cuyos datos se encuentran siendo revisados por la actual conducción del INDEC), tanto en términos generales como del sector privado registrado, el punto máximo se alcanzó en 2013. En el caso de los trabajadores del sector público, el kirchnerismo significó, por el contrario, la consolidación del ajuste fiscal realizado en 2001-2002, e incluso, desde 2011, un mayor deterioro del poder adquisitivo.
En los años posteriores a 2008 el salario real continuó incrementándose pero a un ritmo menor que el vigente hasta 2007. Ya en 2013 la tasa de incremento fue nula, para luego mostrar una reducción del 6,0 % en 2014, en el marco de una importante devaluación de la moneda y su traslado a precios. En 2015, de acuerdo al cuadro N°1, hasta octubre el salario real se habría expandido 2,5 % respecto al período enero-octubre del año anterior.
La devaluación abrupta realizada por el nuevo gobierno, con su correspondiente traslado a precios, así como los posteriores aumentos tarifarios, implicarán muy probablemente una caída del salario real de, al menos, el 10 % en 2016, caída que seguramente se verá reflejada en un descenso de la participación de los asalariados en el ingreso.
No se ha incluido en la CGI el número de asalariados para el año 2014, probablemente porque se habría reconocido una reducción en el empleo, tema sobre el que ha girado parte de la manipulación estadística oficial. No obstante, sí se ha incluido el monto total de las remuneraciones al trabajo asalariado, tal como reflejamos, en cuanto a su variación, en el gráfico N°1. Por su parte, de acuerdo a estadísticas oficiales, el empleo privado registrado experimentó una tasa prácticamente nula de crecimiento en 2014 del 0,1 %. La evolución del empleo no registrado, difícilmente supere ese registro sino más bien lo contrario.
De acuerdo al Informe mundial sobre salarios 2014/2015 de la OIT, en el 25 % de los hogares de menores ingresos de la Argentina, las transferencias sociales representan más del 20 % de los ingresos del hogar, mientras que en el 25 % de mayores ingresos dichas transferencias representan alrededor del 10 % de su ingreso total (p.47).

Esteban Ezequiel Maito

16S: seamos miles para hacernos escuchar en las audiencias y en las calles



Lanzamos una campaña nacional del Frente de Izquierda hacia las organizaciones sindicales, estudiantiles y populares para movilizar y promover el paro nacional para derrotar definitivamente el tarifazo.

A iniciativa del PTS, desde el Frente de Izquierda presentamos recursos de amparos a nivel nacional y en Mendoza, Neuquén, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y La Plata (para pcia. de Bs. As.) para que la exigencia de poner fin al tarifazo se exprese el 16 de setiembre en audiencias públicas y en las calles de todas las provincias. Lanzamos una campaña nacional del Frente de Izquierda hacia las organizaciones sindicales, estudiantiles y populares para movilizar y promover el paro nacional para derrotar definitivamente el tarifazo.
Con mi compañera diputada nacional Myriam Bregman, junto a todos los legisladores y referentes del PTS, denunciamos que convocar, como quiere Macri y Aranguren, una sola Audiencia Pública en Buenos Aires es un acto formal para avanzar con el tarifazo. Denunciamos, además, que dicha instancia tendrá carácter no vinculante e incluye artilugios para evitar poner en cuestión el precio de gas de boca de pozo. Por eso, lanzamos una iniciativa nacional. Presentamos amparos a la justicia reclamando una medida más democrática para que se expresen los miles que vienen rechazando este ataque al bolsillo: audiencias públicas en todas las provincias.
Los amparos que presentamos en la Justicia Federal apuntan contra la resolución del ENARGAS 3953/2016 que establece que “la audiencia se llevará a cabo el día lunes 12 de septiembre de 2016 a las 9:00 horas en la Usina del Arte, sita en Agustín Caffarena 1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Luego fue corregida la fecha para el viernes 16, pero con la misma restricción.
Todos los legisladores del Frente de Izquierda declaramos que convocar una sola Audiencia Pública en la Ciudad de Buenos Aires es una demostración de que se pretende hacer un acto meramente formal para avanzar con el tarifazo. Vamos a reclamar que haya audiencias públicas en todas las provincias y las localidades más importantes, para que pueda haber efectivamente igualdad de oportunidades para todos los que quieran participar. El fallo de la Corte Suprema dice que la audiencia tiene que ser en “igualdad de condiciones”. Esta convocatoria margina al interior y vulnera el fallo de la Corte.
Como dijo mi compañera Noelia Barbeito, senadora en Mendoza, junto a seis diputados y concejales del PTS/ FIT: “Si alguien quiere participar desde Mendoza debe viajar más de 1000 km, costeando el pasaje, lo cual nos deja en una clara desventaja para poder participar. Ni hablar para todos los mendocinos que trabajan y no pueden ausentarse de su empleo para poder viajar. En Mendoza somos más de 300.000 usuarios residenciales y el ENARGAS ni siquiera se dignó a venir cuando lo llamamos a la Legislatura, cuando hay facturas de $ 1000 o $ 2000 imposibles de pagar”.
El fallo de la Corte no hará que el gobierno cambie sus planes de ajuste. Lo va a adaptar a las circunstancias, en el mejor de los casos “corrigiendo algo” el cuadro tarifario inicial. Este lunes en Avellaneda, Macri volvió a cargar con un discurso contra los trabajadores. Cuenta con el apoyo del gran capital y de los gobernadores de todo el arco político que se pronunciaron a favor del tarifazo.
Como dijo en Tucumán, mi compañera Alejandra Arreguez al presentar el amparo: “Manzur y Cano dieron el aval al tarifazo. Queremos que las voces de miles de tucumanos sean escuchadas, ya que se les estaría negando ese derecho a más de 170.000 usuarios residenciales. El gobierno quiere realizar una farsa de audiencia para avanzar rápidamente en la aplicación del tarifazo. Es una necesidad que se discuta en profundidad a donde fueron a parar los subsidios millonarios que las empresas recibieron durante el kirchnerismo y porqué van a seguir enriqueciéndose a costa de los trabajadores”.
Alejandro Vilca, mi compañero de Jujuy también presentó un amparo reclamando “que se sepa donde fueron a parar los subsidios millonarios que recibieron durante el kirchnerismo estas empresas como Gasnor que siguen enriqueciéndose y sus propios trabajadores vienen de paro”

La Corte y la calle

El amparo presentado por el compañero Raúl Godoy, diputado de Neuquén, en el Juzgado Federal tuvo amplia repercusión. Raúl dijo que “para cualquier ciudadano de Neuquén se hace imposible poder concurrir a la Ciudad de Buenos Aires con la particularidad que acá existen tres fábricas ceramistas bajo gestión obrera, Zanon, Stefani y Cerámica Neuquén, con alto consumo de gas para la producción y sería completamente discriminatorio impedir su participación ya que el impacto del aumento de tarifas pone en peligro cientos de puestos de trabajo. Presentamos este amparo como parte de garantizar el derecho mínimo, democrático a la participación. De no ser así la resolución de la Corte que habla de igualdad de oportunidades en la Audiencia Pública como paso previo se estaría violando. Queremos movilizar”
Mi compañera Laura Vilches, legisladora de Córdoba, presentó el amparo en los Tribunales Federales y definió que “los cordobeses tenemos el derecho de que los organismos y funcionarios nacionales vengan a escucharnos. Nos hemos manifestado en las calles y en la reunión abierta impulsada hace poco más de un mes en esta legislatura donde se pronunciaron más de 150 organizaciones y personalidades. El 16 tenemos que volver a movilizarnos”.
En provincia de Buenos Aires, mi compañera Luana Simioni, referente del Frente de Izquierda de la ciudad de La Plata, presentó el amparo en la Justicia Federal. Manifestó que “En nuestra ciudad sabemos muy bien lo que implicó el tarifazo con facturas de muchas familias trabajadoras imposibles de pagar, queremos que nuestra voz se escuche en la audiencia pública. Queremos que haya audiencias en todas las provincias y localidades mas importantes, como nuestra ciudad”.
En Santa Fe, el vocero de la iniciativa nacional fue el compañero Octavio Crivaro, quien expresó que “el Frente de Izquierda es la única fuerza política que lo rechaza abiertamente. De acá a las audiencias públicas queremos desarrollar una amplia movilización unitaria con organizaciones sindicales, barriales, estudiantiles y de la izquierda. Para derrotar el tarifazo, el asunto tiene pasar a las manos de las mayorías populares”
Compañeros y compañeras: En los próximos veinte días se presenta el desafío de organizar un fuerte movimiento contra el tarifazo, con asambleas en los lugares de trabajo, de estudio y en los barrios, que organice cacerolazos, movilizaciones y todo tipo de expresiones de rechazo y que le exija a las centrales sindicales culminar el 16 de septiembre con un gran paro nacional para arrancar desde los trabajos una movilización que reúna a cientos de miles alrededor de las audiencias públicas en todos los lugares del país donde se realicen.
Este pedido del Frente de Izquierda de las audiencias públicas en todas las provincias y grandes ciudades, no es un fin en sí mismo. Es para transformar esa instancia en puntos de apoyo para seguir manifestando y reclamando un paro nacional activo que de por tierra definitivamente los aumentos, no sólo del gas sino en todos los servicios públicos esenciales, en manos de las empresas privatizadoras.
Desde el punto de vista del pueblo trabajador, se trata de aprovechar el fuerte cuestionamiento al tarifazo para ir por más y lograr la anulación definitiva del mismo, que de lograrse sería un gran punto de apoyo para enfrentar el plan de ajuste de conjunto.

Nicolás del Caño