martes, 31 de enero de 2017

Macri, Gómez Centurión y el intento de borrar la memoria de un genocidio de clase



El excarapintada justificó la dictadura. Hace meses, Macri había dicho que no tenía importancia si los desaparecidos “eran 9 mil o 30 mil”. Una agenda reaccionaria que acompaña el ajuste.

El Gobierno nacional sufrió, en menos de una semana, dos golpes autoinfligidos. El año que se inicia no parece estar marcado, hasta el momento, por los aciertos. Agreguemos que la economía está también lejos de acompañar.
La primera de las fallas estuvo dada por las idas y vueltas en torno a la modificación del calendario de feriados y el cambio del 24 de Marzo. La utilización de un decreto de necesidad y urgencia para trasladar un día emblemático en la cultura política nacional resultó en una catarata de repudios, que llegó hasta el mismo radicalismo, el centenario partido que se obliga a sí mismo a ser la base territorial de Macri y el PRO.
El fin de semana, el teatro de las disculpas funcionó a pleno, con parte de la cúpula de Cambiemos admitiendo el “error”. Macri no estuvo entre quienes hablaron. Se entiende, estaba nuevamente de vacaciones, después de 20 estresantes días de gestión.
Aunque versiones periodísticas indicaban que una nueva resolución presidencial ratificaría la inamovilidad del 24 de Marzo, hasta la noche de este lunes nada había por escrito. El macrismo demuestra una velocidad evidente a la hora de gestionar hacia la derecha y una parsimonia impactante a la hora de ir en sentido contrario.
Pero si el primer error causó chispazos, con el segundo directamente volaron brasas. En la tarde de este lunes, todavía el Gobierno “aclaraba” que las repudiables declaraciones de Juan José Gómez Centurión justificando el genocidio, eran “a título personal”. Las “disculpas” que el ex carapintada ofreció en la tarde, no sirvieron más que para ratificar su carácter de apologista del llamado Proceso de Reorganización Nacional, al que le critica algunos “excesos”.
A nadie deberían sorprender las afirmaciones. Gómez Centurión fue parte de los alzamientos carapintadas de abril de 1987 y enero de 1988, bajo la presidencia de Raúl Alfonsín. Aclaremos que no es el único de ellos que ha llegado a la palestra de la política. Está fresco el recuerdo del ex secretario de Seguridad durante el último Gobierno de CFK, Sergio Berni. Salvando las diferencias, todos los partidos patronales tuvieron y tienen sus propios carapintadas.

Excesos

Gómez Centurión reiteró el discurso que afirma que durante la dictadura hubo “excesos”, ocurridos en el marco de una “guerra justa contra la subversión”.
La llamada “teoría de la guerra sucia” fue el relato oficial de los genocidas. Un discurso de auto-defensa para justificar el accionar represivo, los centros clandestinos de detención, las torturas y desapariciones.
Pero, por más que ayer los funcionarios de Cambiemos hayan intentando presentar los dichos de Gómez Centurión como “opinión personal”, el ex carapintada no hace más que repetir a su jefe.
Fue el mismo Macri quien habló de “guerra sucia” hace escasos 5 meses, en una entrevista con el sitio BuzzFeed. Allí también afirmó “no sé si fueron 30 mil o 9 mil. Es una discusión en la que no voy a entrar”. La cifra es casi la misma que dijo el domingo Gómez Centurión, cuando habló de “22 mil mentiras y 8 mil verdades”.

Afinidades

“Quedate tranquilo. Ya te vamos a avisar cómo seguimos”. La frase pertenece, según un periodista de Clarín, a funcionarios que hablaron con Gómez Centurión en octubre pasado, cuando preparaban su retorno a la titularidad de la Aduana. Eso tenía lugar tras una suspensión por denuncias de corrupción en su contra.
La afinidad entre el ex carapintada y el titular del Poder Ejecutivo nacional es un dato ampliamente conocido. En su pasado reciente obra su labor en la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de CABA, durante el último mandato de Macri en ese distrito. Pero además, revistió como uno de las autoridades de la (¿ya extinta?) Fundación Pensar, uno de los think tank que conformaron la base del PRO.
Pero tal vez las coincidencias conceptuales entre Macri y Gómez Centurión deban buscarse más allá de esa estima y trabajo en común.

Una historia ligada al PROceso

Según relata Gabriela Cerruti en el libro El Pibe, a fines de los años 70, ya en tiempos de genocidio, Franco Macri buscó como tutor de su primogénito a Ricardo Zinn. Su prontuario exime de mayores explicaciones.
Zinn era, por aquellos años, el segundo de Martínez de Hoz en el Ministerio de Economía. El plan económico que implicó el genocidio de una clase social entera lo tuvo entonces como co-autor. Precisamente, en 1976, publicaría el libro La Segunda Fundación de la República, donde llegaría a escribir que “cuando un país cae en la decadencia, la única salida posible es el aniquilamiento de un modelo para reemplazarlo por otro”. Antes de marzo del ‘76, había sido el segundo de Celestino Rodrigo en el Ministerio de Economía y, según diversas investigaciones, es sindicado como verdadero autor intelectual del plan de ajuste que pasó a la historia como “Rodrigazo”. Agreguemos que Zinn no fue el único funcionario del Proceso en la vida del joven Mauricio.
No está de más recordar que el mismo grupo Macri tuvo, durante la dictadura un crecimiento exponencial, pasando de 7 a 47 empresas durante el período. La relación estrecha con los genocidas no merece mayores explicaciones.

Genocidio, relato y ajuste

Franco Macri, como el conjunto del empresariado que impulsó y se benefició con el genocidio, está impune. El poder económico del capital fue uno de los grandes beneficiados de la impunidad de las últimas décadas. El kirchnerismo, a pesar del relato sobre el “Gobierno de los derechos humanos” apenas rozó a ese poder. Las pocas causas que se sustanciaron terminaron en la nada misma.
Empresarios como Carlos Blaquier –que en 2010 se reivindicaba “cristinista”-, Vicente Massot o el mismo Héctor Magnetto fueron salvados por la casta judicial. Esa misma casta que el kirchnerismo dejó cuasi intacta y hoy es parte sustancial de la ofensiva contra sus principales figuras.
El macrismo en el poder, en alianza con el empresariado y la gran corporación mediática quieren inclinar la cancha aún más a la derecha. Se proponen borrar la memoria del genocidio. Genocidio cometido contra la clase trabajadora y el pueblo pobre del que salió beneficiado el capital. Ese intento reaccionario en el plano ideológico es el que acompaña una política de ajuste contra los intereses del pueblo trabajador.
Sin embargo, la memoria de los 30 mil desaparecidos y del verdadero significado del golpe vive en millones de personas. Esa memoria tiene expresión en las movilizaciones del 24 de Marzo cada año, pero también en múltiples debates y discusiones que recorren el cuerpo de la sociedad. Esa memoria se materializa en la lucha de los organismos de derechos humanos, de las organizaciones de izquierda y del sindicalismo combativo.
Ahí está el obstáculo que los Macri y los Gómez Centurión intentarán vencer. Pero no podrán.

Eduardo Castilla
@castillaeduardo

El Frente de Izquierda rechaza el nuevo tarifazo en la electricidad

Myriam Bregman, referente del Frente de Izquierda, rechazó los anuncios de un nuevo tarifazo en la energía por parte del ministro Juan José Aranguren al señalar que "arrancamos otro año con un ataque al bolsillo de los usuarios. El Gobierno de Cambiemos no se cansa de anunciar tarifazos contra los trabajadores y el pueblo y de seguir aplicando medidas que favorecen a los empresarios. En este caso, directamente se enriquecen los amigos de Macri dueños de las empresas de energía: los Caputo y los Lewis son los únicos beneficiarios de la revolución de la alegría del PRO". Además, Bregman sentenció: "Aranguren aduce que durante 12 años no se hicieron las obras que eran necesarias: entonces que les quiten la concesión del servicio a las empresas en lugar de cargar el desfalco sobre los usuarios".
Christian Castillo también rechazó los anuncios y reclamó que se vuelva atrás con el tarifazo. "Mientras que a los docentes les quieren imponer un techo en el aumento salarial del 17 por ciento, a las empresas les regalan un aumento de entre el 60 y el 140 por ciento. Es una nueva burla de este gobierno de empresarios", denunció el dirigente del FIT. Y agregó: "Seguimos insistiendo en que se realice una auditoría sobre las empresas y se clarifique el destino de los millonarios subsidios que recibieron estos años. Las empresas concesionarias de los servicios públicos siempre ganan, con los subsidios antes y con los aumentos ahora, y son los usuarios los que pierden con los precios de las tarifas y el calamitoso estado de los servicios".

LID

Despidos en AGR-Clarín: la borrada kirchnerista

El conflicto contra los despidos en la planta gráfica lleva más de dos semanas. El kirchnerismo brilla por su ausencia. El relato de lucha “contra la Corpo” no pasó la prueba.

Durante el conflicto entre el Gobierno kirchnerista y las patronales agrarias en el 2008, se produjo la ruptura entre el oficialismo de aquél entonces y el Grupo Clarín. En los cinco años anteriores, la “corpo” había sido oficialista y Néstor Kirchner la retribuyó con creces. Tras el quiebre, el “Clarín miente” fue una constante del discurso kirchnerista. Sin embargo, ante los 380 despidos en AGR-Clarín el kirchnerismo, y el peronismo en general, se han borrado olímpicamente, al igual que agrupaciones filo kirchneristas como Patria Grande y otras.
En primer lugar los grupos mediáticos ligados al anterior Gobierno fueron parte del cerco mediático al conflicto. Ni C5N (sólo trató el tema por cuenta propia Gustavo Sylvestre en su programa Minuto1 y Víctor Hugo Morales en su programa radial), ni Crónica TV, ni Canal 23 dieron mayor cobertura a las acciones de lucha de los trabajadores. Página 12, por su parte, lo hizo a cuentagotas. En este conflicto no hubo “grieta” entre las patronales mediáticas.
En segundo lugar, las organizaciones sindicales y políticas afines al kirchnerismo, incluyendo la conducción de la Federación Gráfica Bonaerense (FGB), no participaron de las principales acciones de lucha, como el corte de autopista frente a las oficinas de Canal 13 (donde funciona la gerencia de Recursos Humanos de todo el grupo) ni en el abrazo a la planta Zepita donde se imprime el diario entre la noche del sábado y la madrugada del domingo. Esa acción impidió la llegada del diario y la revista Viva (que se imprime habitualmente en AGR) a numerosas ciudades del país y su llegada tardía en otras.
Tanto la FGB como otros gremios de la llamada Corriente Federal sí se habían movilizado al Ministerio de Trabajo el día del paro general de los gráficos (que el gremio no garantizó en las plantas donde se imprimen los diarios), pero luego no hicieron ninguna otra acción y no tienen presencia alguna en el acampe solidario frente a la planta ocupada.
En tercer lugar, con la excepción de la FGB que puso $ 400.000, ninguna otra organización K (ni ninguno de sus legisladores, intendentes o gobernadores) realizó hasta el momento aportes al fondo de lucha, un instrumento crucial para enfrentar el chantaje patronal. Tuvieron que pasar quince días de ocupación para que la CTA conducida por Hugo Yasky accediera a reunirse con los delegados de AGR-Clarín y comprometiese su presencia (veremos en qué medida) en la marcha convocada al Ministerio de Trabajo para el próximo viernes. El triunvirato de la CGT había recibido a los trabajadores la semana anterior pero, desde entonces, como hace con todos los conflictos en curso, no ha movido un dedo.
En conflictos como el de AGR-Clarín mueren los relatos. En contraposición a la borrada kirchnerista de esta lucha, desde el PTS y el Frente de Izquierda tenemos el orgullo de haber estado en la primera línea de combate desde que se inició la ocupación frente a los 380 despidos.

Christian Castillo

Juan D. Perón en búsqueda del Kaiser… Carabela



Los primeros pasos de una industria automotriz que, en Argentina, vino de la mano de Henry Kaiser, un magnate norteamericano enriquecido con la Segunda Guerra Mundial. El Kaiser Carabela, el primer sedán argentino…

Recientemente en una nota escrita en la sección Deportes de La Izquierda Diario sobre el Rastrojero y el Dakar 2017, se hizo una mención al pasar sobre el origen norteamericano y el diseño italiano del Torino-IKA. Sin querer abrir una arista más sobre este gran auto, dado que ya habíamos dicho mucho sobre el mismo acá, acá y en algunos lugares más también, la cuestión es que este comentario movió algunas fibras y sentimentos fierreros nacionalistas. ¡¿Cómo decir semejante cosa contra el “gran auto argentino”, el de la epopeya de Nurburgring?! Y así como quien no quiere la cosa, en una nota de color sobre las primeras incursiones de la industria automotriz argentina (IAME) y lo anecdótico de un Rastrojero en el Dakar, nos vimos obligados a explicar y fundamentar el por qué del carácter “poco nacional” de algunos mitos fierreros argentinos. Aquí va un primer intento de aproximación al debate, que sin querer queriendo, ya está abierto.

De la improvisación a la línea de montaje

Cuando llegó el Segundo Plan Quinquenal de Juan D. Perón, el intento industrialista para fortalecer una burguesía nacional se trocaba en la búsqueda de inversiones de capital extranjero para combatir la recesión económica que venía sufriendo el país. Para la misma época, del otro lado del Ecuador, Henry Kaiser venía fracasando en su proyecto de meterse con todo entre los grandes de la industria automotriz en Estados Unidos. De esa conjunción de tiempos recesivos por aquí y de capital sobrante por allá nacería un mito: los autos de “industria nacional” de IKA -Industrias Kaiser Argentina.
Desde 1952, a través del Estado con Fabricaciones Militares, nace IAME, la primera industria automotriz en Argentina. Allí se fabricaría el Rastrojero, las motos Puma y se incursionaría en aero-naves entre otras cosas. Si el programa era industrializar, quedaba claro que IAME era una concentración de fuerzas de trabajo altamente dedicada y llena de inventiva, pero a años luz de lograr la productividad necesaria para atender las necesidades del mercado, en expansión. Dirá James McCloud, director por décadas de IKA, sobre IAME: “si bien las habilidades estaban bien desarrolladas, se carecía por completo de proceso de producción. Dos automóviles, el cupé Justicialista y el pick-up Rastrojero, la motocicleta Puma y el tractor Pampa estaban todos siendo fabricados en varias partes de la planta sin aparentes divisiones entre un producto y otro”.
Para ampliar la escala se hacía necesaria la línea de producción. Es así como nace la idea de asociar a IAME con un inversor extranjero. Ya para 1954, Perón conoce a un norteamericano llamado Henry Kaiser, interesado en erradicar su fábrica en suelo cordobés. Vaya si conocía de línea de producción este empresario, que en los 40´s sacaba en este tipo de sistema fordista barcos desde sus astilleros para pertrechar a Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Pero la cuestión radicaba en que Henry Kaiser estaba fracasando en su incursión automotriz, compitiendo contra los gigantes de Detroit: Ford, Chrysler (Dodge), General Motors (Chevrolet). Entonces antes de salirse del negocio vio la veta argentina, y de la mano del General logró un salvataje.

Desarrollo desigual y combinado

Si para Norteamérica Kaiser era un capital sobrante, obsoleto, que sobrevivía ante la voraz competencia de los monopolios gracias a que con los Jeep-Willys (que ya eran de su propiedad) hacía negocios con la Guerra de Corea; para la Argentina de Perón la entrada de este capital extranjero significaría que por primera vez una planta automotriz en toda Latinoamérica produjera el 100% de las partes de un automóvil.
El marxista argentino Milcíades Peña, quien tuviera un paso militante en las filas del trotsquismo, demostró que la mentada industrialización del país que llevó a cabo Perón en sus primeros dos gobiernos no era tal. Decía Peña que el proceso de sustitución de importaciones en Argentina no hizo más que desarrollar algunas ramas industriales retrasadas tecnológicamente, con baja productividad. Llamó al proceso como “pseudo-industrialización” nacional, demostrando cómo la burguesía argentina, bajo Perón, nunca logró la “soberanía económica” sino que fue subsidiara y socia menor del capital extranjero.
Cuando IKA instala su planta en Santa Isabel, Córdoba; la burguesía argentina mostró su completo subdesarrollo. “La creación de proveedores para la industria automotriz, hasta ese momento inexistente, significó convertir fabricantes de licuadoras o lavarropas o torneros en abastecedores de una industria exigente. Para ello hubo que enseñarles a leer planos, obtener materiales especiales, medir con equipos de precisión y hacer ensayos de vida con sus productos. Al principio ninguno podía hacerlo…”.
Si los Jeep eran solo de uso militar para Estados Unidos; en Argentina, desde 1957, ya había como 6 modelos distintos. Si la “Jeep Station Wagon” no tuvo éxito para Norteamérica, acá, bajo el nombre de Estanciera, fue usada hasta de taxi, e incluyó la versión pick-up Baqueano. Para 1958 se produce el primer auto sedán en una línea de montaje en Argentina: el Kaiser Carabela.
El auto era una copia económica del Kaiser Manhattan estadounidense, con un motor que en Norteamérica se producía desde la década del ´30: Continental de 6 cilindros, con unos 3.700 centímetros cúbicos. El tapizado del Carabela era una de sus obras de arte. Para la revista especializada de la época, Parabrisas, “hay que hacer un viaje largo con él (…) para aquilatar debidamente la verdadera comodidad, especialmente transversal del Carabela; tres personas caben en el asiento delantero sin problemas de ninguna especie, y en el asiento trasero se puede dormir una hermosa siesta mientras La Bestia devora kilómetros”. La revista, en su tirada de enero de 1962, decía a propósito de los hombres que testearon el auto: “su primer encuentro con el Carabela les produjo algo así como la sensación de acoquinamiento del hombre frente a las insondables distancias del Cosmos”. Como titulaba la nota, era un verdadero bote en tierra firme.

Un gigante de otros tiempos

Cuando el Kaiser Carabela salía de la línea de montaje competía con otros autos que eran importados a la Argentina (luego producidos aquí) desde Europa: estamos hablando de Fiat 600, Fiat 1100, Peugeot 403… Sin lugar a dudas era un gigante de otros tiempos. Pero, ¿cómo es que en plena época de elaboración de los autos compactos en la industria automotriz mundial, en Argentina se fabricaba este “bote”? El director de IKA, Mc Cloud, lo explica con una brutal sinceridad: “un auto más liviano y compacto sería más adecuado al requerimiento del mercado argentino, tendría un uso más eficiente del combustible y yo habría estado feliz de poner en marcha una nueva planta con las últimas novedades en materia de equipamiento. Pero no podíamos darnos el lujo de hacerlo en esos términos. Los productos, gustaran o no, eran los únicos que teníamos disponibles y harían su trabajo. El punto central de la historia era que se permitía el despliegue de un excedente de maquinarias y el desarrollo de una producción automotriz en el país…”.
Durante 4 años, solamente, se produjo el Carabela en Argentina. Años en los que Perón ya no estaba en el gobierno. El boom de IKA (Industrias Kaiser Argentina) fue posterior a los gobiernos del General, desarrollándose durante los gobiernos de facto que van desde la Fusiladora hasta Onganía y Lanusse; pero si el pacto Perón-Kaiser a fines del ´54 sirvió de algo, fue justamente para que este magnate desplazado del negocio en Estados Unidos logre su despliegue de un excedente de maquinarias, obsoletas agregamos nosotros, en la planta de Córdoba.
Sin dudas, los autos de IKA cumplieron su tarea y colmaron los gustos de millones de personas. Hoy los amantes de los fierros tienen en el Kaiser Carabela, los Jeep, el Torino, verdaderos objetos de culto. Y no hay nada de malo en ello, ¡¿quién no quisiera dar al menos una vuelta en un Carabela?! Pero lo que hay que decir también es que la industria nacional automotriz nació y se desarrolló al calor de ese “capital sobrante” extranjero que, ni lerdo ni perezoso, voló como golondrina cuando no vió más negocios por estos lares. Esto también es parte de los avatares de la industria automotriz que, de “nacional”, solo tuvo a sus obreros, técnicos e ingenieros…

Martin Luteral

Gómez Centurión es Macri



Las declaraciones del restituido funcionario macrista Juan José Gómez Centurión sobre el número de desaparecidos de la dictadura –minimizándolo a 8.000- no dejan dudas. Si se tiene en cuenta que lo mismo señaló Darío Lopérfido meses atrás, sin que ello le valiera su salida del gobierno, y si se agregan las declaraciones del propio Macri sobre la “guerra sucia”, es claro que minimizar las consecuencias de la represión dictatorial constituye una política de Estado. Centurión, además, no es un advenedizo en el mundo del macrismo: como funcionario porteño, carga con el criminal incendio del galpón Iron Mountain, del que nunca pudo rendir cuentas en la Legislatura. A pesar de ello, Macri le dio la gestión de la Aduana, donde terminó sostenido a pesar de las graves denuncias en su contra. Centurión, como Arribas, es Macri.
En sus declaraciones, Centurión rechazó también que la represión videliana formara parte de un plan genocida –algo que no debería sorprender, si se tiene en cuenta que formó parte de la rebelión carapintada que le arrancó el punto final y la obediencia debida a los partidos que gobiernan la Argentina desde 1983 hasta hoy. La tentativa de reinstaurar el protagonismo político de las Fuerzas Armadas, de todos modos, tiene sus antecedentes en el nombramiento de un espía y partícipe del genocidio, César Milani, bajo el kirchnerismo.
Las declaraciones del ex carapintada se producen después de que Macri intentara transformar en un feriado móvil al 24 de marzo, lo que finalmente desechó en nombre de la 'unión de los argentinos', o sea, en función de evitar una deliberación política respecto del genocidio dictatorial.
La negación del genocidio como política de Estado es inseparable del reforzamiento represivo que el macrismo y sus cómplices provinciales –incluyendo a massistas y peronistas- están emprendiendo, como se vio en la salvaje escalada contra los mapuche, en la reciente represión a los obreros de AGR-Clarín, y en la tentativa de criminalización a los inmigrantes y a la juventud.
El reclamo urgente para que se vaya Gómez Centurión debe ser parte de una lucha general contra el gobierno ajustador y represivo que encabeza Mauricio Macri, y no para “preservar” a un gobierno de quien, a todas luces, no dijo un exabrupto, sino una posición oficial.

Marcelo Ramal

Respuesta al ataque del diario Clarín contra los trabajadores de AGR

En un artículo del día de hoy, titulado “Intentaron bloquear la salida del diario Clarín”, se ataca a los trabajadores de AGR. Lejos de tratarse de una nota periodística, que implicaría por lo menos considerar la opinión de los trabajadores de AGR, “el gran diario argentino” divulga pura propaganda patronal, cuyo objetivo no es otro que justificar la política de despidos masivos que está llevando adelante.
Sucede que los trabajadores de la gráfica -que se encuentran ocupando la planta ante el intento de cierre fraudulento que la empresa quiere imponer y que significaría el despido de todos sus trabajadores en pos de una reapertura con trabajadores precarizados, sin Convenio Colectivo de Trabajo, organización gremial, ni antigüedad- entre una serie de acciones, resolvieron en su asamblea la realización de un abrazo a la planta gráfica de Clarín en la calle Zepita, para ganar el apoyo a su causa de sus trabajadores y seguir ampliando el radio de acción contra la política de despidos de la patronal.
El abrazo fue llevado adelante el sábado 29 y contó con una participación masiva de trabajadores, sindicatos, comisiones internas, organizaciones obreras, etc. El impacto del abrazo fue tal que logró que se plieguen los trabajadores camioneros, que se negaron a repartir el diario frente al pedido de la movilización de apoyo a los trabajadores de AGR.
En el artículo, Clarín sostiene que “el taller de Pompeya de AGR fue cerrado debido a la crisis de este sector de la industria gráfica (con caídas del 70% de la producción y el cierre de grandes talleres del segmento, Quebecor y RR Donnelly) y a la intransigencia de la Comisión Interna enrolada en el PO. Esta rechazó todas las propuestas de la empresa para redimensionar el taller.”
Clarín miente. En primer lugar, con el abrazo quedó expuesta la falsedad de que el cierre de la planta responde a una crisis económica de la empresa. Todo el trabajo que se imprimía en la planta AGR, como por ejemplo la revista Viva, fue derivado a otras gráficas. Todos los productos que se imprimen en AGR se encuentran en circulación y vendiéndose en los kioskos de diarios y revistas -bajo la impresión "hecho en AGR". A Clarín no le falta trabajo, ni debe cerrar la gráfica porque cerraron sus publicaciones sino que pretende solamente deshacerse de los trabajadores de AGR que han conquistado importantes derechos laborales y condiciones de trabajo y retomar la producción en la planta con mayor tecnología de impresión de todo el país con mano de obra precarizada.
Pero, a su vez, Clarín introduce un engaño más profundo, respecto a una supuesta “intransigencia” de la Comisión Interna. No existe por parte de la empresa Clarín propuesta alguna a los trabajadores de AGR, a quienes el lunes 16 de enero recibió en su lugar de trabajo con un cartelito que informaba el cierre de la gráfica -y de quienes nunca más tuvieron noticias.
Algo similar ha hecho el gobierno nacional. Sin ir más lejos, los trabajadores de AGR convocan para el día viernes una movilización al Ministerio de Trabajo para reiterar la solicitud de que el ministro Triaca los reciba y que dé respuestas a su situación. Hasta el momento, las autoridades del Ministerio se han reclamado prescindentes en el conflicto. La Directora Nacional de Relaciones Laborales y el propio Viceministro de Trabajo no solo no han realizado ninguna “propuesta” a los trabajadores de AGR sino que han dicho que “no pueden hacer nada”.
Finalmente, Clarín miente respecto a que solamente unos 40 trabajadores se encontrarían llevando adelante esta lucha. Con tan solo acercarse a cualquier actividad, conferencia de prensa o medida convocada por la asamblea y la Comisión Interna AGR –o pedir un informe a los espías policiales que han instalado en las inmediaciones de la planta- puede comprobarse el alcance de la medida y la firmeza con la que los trabajadores de AGR -y sus familiares y compañeras organizadas en la Comisión de Mujeres y Familiares de Trabajadores de AGR- están peleando por sus puestos de trabajo.
Por donde se lo mire, se trata de una mentira que no busca sino amedrentar y desmoralizar a los obreros y quienes están apoyando su lucha, además de engañar a sus lectores y a la población en general respecto a lo que sucede en el diario. La causa judicial que anuncia el artículo busca este objetivo. En ese sentido, y gracias al espionaje que realizan sobre la fábrica las fuerzas de seguridad, Clarín está intimidando con llamados y mensajes amenazantes a trabajadores y sus familiares para que acepten los despidos ilegales.
La enorme solidaridad que viene reuniendo la lucha de los trabajadores de AGR tuvo otro hito este mismo fin de semana cuando, gracias a la campaña difundida en afiches, publicaciones en redes sociales y medios que colaboran en romper el cerco mediático que impone Clarín, se viralizó el pedido a la población para el domingo no comprar Clarín. Decenas de miles se sumaron a la campaña compartiendo el HG #NoComprenClarin o haciéndose eco de diversas formas para defender que la revista Viva no pase a producirse por personal precarizado.
El formidable apoyo y solidaridad que han recibido los trabajadores de AGR, sobre la base de estar dando una fuerte lucha contra el plan precarizador del gobierno nacional, es un sustento fundamental para que la misma siga en pie. La asamblea de AGR y la Comisión Interna convocan a todas las organizaciones y al conjunto de la población a acompañar su movilización el día viernes, de Plaza de Mayo al ministerio y solicitan al Ministro de Trabajo que los reciba para atender a su situación.

Miguel Bravetti

Las declaraciones de Gómez Centurión apuntan a la libertad de los genocidas

La controversia planteada en torno al feriado del 24 de marzo mostró rápidamente su verdadero alcance. Las declaraciones de Gómez Centurión en un programa televisivo, negando la existencia de un plan genocida de exterminio y desaparición de personas bajo la dictadura militar, reveló que detrás del debate sobre el día del feriado se esconde una política favorable a los Videla y Massera. Después de todo, el elenco gubernamental actual está integrado por defensores del indulto y de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
Es cierto que la afirmación de Gómez Centurión poniendo en tela de juicio la existencia de 30.000 detenidos-desaparecidos no es nueva en el gobierno. En el pasado, el ex secretario de cultura porteño Darío Lopérfido y hasta el propio Macri se expresaron en ese sentido. Aún hoy, en el gobierno dicen que “el número de desaparecidos no importa”, como una forma de mantener su negativa a reconocer la existencia de 30.000 detenidos-desaparecidos. Pero la 'novedad' que introduce el titular de la Aduana es que el gobierno va más allá. Ahora niegan la existencia de un plan premeditado de represión y exterminio, llegando incluso a defender el accionar militar. Es que para Gómez Centurión lo ocurrido fue una “guerra” en la que hubo “una reacción desmedida combatiendo un plan de toma del poder”. Así volvemos a la teoría de los “excesos”, defendida siempre por la propia cúpula militar. Si fuese por Gómez Centurión, el 24 de Marzo sería un feriado a favor de los militares genocidas.
Al afirmar que no hubo un plan represivo y que los desaparecidos fueron el resultado de medidas “caóticas y descentralizadas”, Gómez Centurión busca salvar la responsabilidad del propio Estado y de la Junta Militar. Las consecuencias de esta 'doctrina' son gravísimas: si la represión no fue del propio Estado los crímenes no podrían ser calificados como de lesa humanidad y se abriría la posibilidad de que los represores reclamen la prescripción de todas las causas actuales. En la misma línea, debe entenderse su negativa a reconocer la existencia de un plan sistemático de apropiación de menores.
El jefe de la Aduana llega a defender al ex presidente Leopoldo Galtieri, quien no sólo fue responsable de la claudicación en la guerra de Malvinas, sino también de ejercer contra los soldados movilizados a nuestras islas del Atlántico Sur los mismos métodos de tortura que se aplicaron en la Esma o La Perla. Estos crímenes no han sido investigados y menos juzgados hasta el día de hoy.
Las declaraciones de Gómez Centurión, quien suele ser defendido por la 'demócrata y republicana' Elisa Carrió, son la expresión más fiel del pensamiento del gobierno Macri. La campaña xenófoba y a favor de la expulsión de extranjeros en la que ahora está embarcado el macrismo no puede ser llevada a cabo sino es por estos personeros nefastos y reaccionarios.

Gabriel Solano

Inmigrantes sospechosos

La idea de no dejar entrar al país o expulsar rápidamente a extranjeros sólo se aplicará a bolivianos, peruanos, colombianos y paraguayos. Y sólo a pobres, no a cualquiera de esa nacionalidad. Los morochos son los sospechosos.
En un año electoral, el objetivo del gobierno es hacer ruido. Ni siquiera las medidas enumeradas en el decreto van a tener efectividad. Es una jugada política destinada a echarle la culpa a los extranjeros de los problemas argentinos y tal vez sacar algunos votos más. Por supuesto que ya teníamos nuestra cuota de xenofobia y ahora, al calor de Donald Trump, pretenden diluir que buena parte de nosotros somos hijos o nietos de inmigrantes. Mi mamá, próxima a cumplir 103 años, entró al país de manera ilegal huyendo de los campos de concentración del nazismo en los que asesinaron a sus padres cuando llegó el tren a Auschwitz, el 11 de octubre de 1944.
Los funcionarios de Migraciones dijeron ayer que se impide el ingreso al país de unas 14.000 personas por año. ¿Por qué razones? Documentos deteriorados, documentos vencidos, niños que vienen sin los papeles requeridos, personas que vienen de turistas y no tienen ni un peso, chicos colombianos a los que traen para que se prueben en clubes de fútbol y los dejan abandonados a su suerte.
Como es obvio, ningún jefe o cuadro medio narco viene en esas condiciones. Es más, lo normal es que lleguen defendidos por grandes estudios de abogados. Tal vez el narco más famoso, blanqueado la semana pasada por Estados Unidos como confidente de los servicios norteamericanos, Henry de Jesús López Londoño, alias “Mi Sangre”, no entró a la Argentina con un documento colombiano a su nombre, sino con uno venezolano, auténtico, pero a otro nombre. Es decir que el rechazo será esencialmente a morochitos, no a grandes o medianos narcos.
Una parte importante de los extranjeros que están en prisión son las llamadas mulas, personas que no pensaban pedir la residencia en la Argentina ni querían quedarse a vivir aquí. No eran ni querían ser inmigrantes. Son hombres y mujeres humillados, destrozados, que muchísimas veces traen la droga en el estómago como carne de cañón de los narcos. Como explicaron en este diario Diego Morales y Marcelo Trufo, del CELS, el delito de narcotráfico es transnacional, se trata de personas extranjeras ingresando a distintos países. Por eso comparar las cifras de presos extranjeros por narcotráfico con la proporción de presos en general tiene poco sentido. Por eso, además, la mitad de los argentinos presos en el mundo están imputados por narcotráfico, muchos de ellos también usados como mulas en Europa.
Expulsar a un inmigrante por tener un procesamiento confirmado es inconstitucional porque en la Argentina una persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Y eso queda establecido con una sentencia firme. Ahora, nuevamente, los afectados serán los humildes, los que no tendrán un abogado con peso para pelear, argumentando la inconstitucionalidad contra una decisión semejante de Migraciones.
Sin embargo, lo habitual es lo contrario. Ningún juez suele dar el visto bueno para la expulsión de un ciudadano procesado por un delito cometido en la Argentina. El magistrado quiere que se lo juzgue y, de acuerdo a la ley, que cumpla al menos con la mitad de la condena. Fue lo ocurrido con el célebre ladrón Luis Mario Vitette Sellanes, aquel que encabezó la banda de boqueteros que robó el Banco Río de Acasusso. Vitette sabía que quedaría libre en Uruguay ni bien se lo expulsara de la Argentina. Por ello peleó para que lo echaran. Los jueces se resistieron hasta que cumplió la mitad de la condena. Queda claro que los ricos tienen la estructura para ingresar e incluso los medios para que los expulsen, cuando ellos quieren.
Se ha dicho que las aerolíneas tendrán que informar si las personas que traen al país tienen antecedentes. En rigor, lo que entregarán será una lista de pasajeros que, luego, será cruzada con bases de datos que permitan saber si el que llega tiene antecedentes.
Los que tienen experiencia en migraciones cuentan que:
La base de datos de Interpol sólo incluye a personas con capturas o búsquedas o con alertas. Es un cruce que ya se hacía con el Director de Migraciones anterior, Martín Arias Duval, en época del kirchnerismo. Hay que aclarar que Interpol no tiene base de datos de antecedentes.
Ni siquiera es sencillo distinguir a personas por la base de datos de Interpol. La información no está depurada, muchas de las búsquedas están vencidas y con un mismo nombre, por ejemplo, Juan Sánchez, hay centenares de individuos. De todas maneras, Migraciones tiene la conexión desde hace años.
Los convenios con los países son deficitarios. Por ejemplo, Estados Unidos alerta poco y nada y por lo general lo hace únicamente con las personas imputadas de pedofilia o algún caso especial. Nunca migraciones de Estados Unidos alertó por alguien que tuvo antecedentes por delitos económicos. El cuadro es similar al de las cárceles norteamericanas: muchos negros y latinos, muy pocos blancos.
Hay convenio con Colombia pero la información es poco confiable. El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) fue disuelto porque siendo el encargado de la documentación se descubrieron casos en que se vendieron a narcos pasaportes con identidades cambiadas. Lo mismo pasa con otros países. La mayoría informa lo que quiere.
Es decir, que esa novedad busca hacer mucho ruido, mucha publicidad política, pero habrá poco cambio. El narco de más o menos nivel esquivará estos listados poco confiables.
El resultado global es el que transmiten los expertos. Ellos suelen decir que el delito se combate con una buena política social, buena política e inteligencia criminal. No con leyes migratorias.

Raúl Kollmann

El centurión Gómez

A diferencia de los Ceos y algunos políticos que forman parte del gobierno de Cambiemos, la tarjeta de presentación de Juan José Gómez Centurión, fue su carrera militar, primero en Malvinas y después como carapintada. Es un militar que se levantó contra el gobierno radical de Raúl Alfonsin porque no estaba de acuerdo con los juicios por las violaciones a los derechos humanos. Debería estar en la vereda de enfrente de un gobierno en el que participan radicales que se dicen alfonsinistas. ¿Quién está más equivocado? ¿Los radicales o Gómez Centurión?
Son equívocos montados sobre discursos equívocos. Cuando Alfonsín impulsó los juicios a los ex comandantes, hubo muchos radicales que se opusieron y trataron de hacerlo desistir. Los planteos de Gómez Centurión pueden coexistir con esos radicales. Los comentarios que siempre hizo Mauricio Macri sobre los derechos humanos fueron ofensivos. Hay una coherencia entre ese pensamiento y el de Gómez Centurión.
En la época de golpes militares, había lo que se autodenominaba como una supuesta corriente nacionalista de las Fuerzas Armadas, que tomaba el poder por medio de un golpe de Estado y después ponía un ministro de Economía liberal como Alvaro Alsogaray, Adalbert Krieger Vasena o José Alfredo Martínez de Hoz. El grotesco era que se montaba un discurso para defender lo que en realidad después se iba a destruir: la Nación y la democracia.
Después de la guerra, Gómez Centurión se mantuvo activo como veterano de Malvinas. Algunos defienden su condecoración, pero otros la cuestionan por varios motivos, ya sea porque se apropia de hechos que realizaron otros o porque en la acción de guerra en la que se lo destaca, en realidad fue engañado por el jefe enemigo que lo distrajo con un parlamento que sólo buscaba ganar tiempo. Más allá de esa discusión, la carrera política de Gómez Centurión se asienta en su historial como veterano de Malvinas.
Pero el gobierno de Cambiemos no es precisamente malvinero. Podría decirse que todo lo contrario: publica mapas del territorio nacional sin las islas, baja por decreto las jubilaciones mínimas de los veteranos y ha demostrado que le interesa más restablecer las relaciones con Gran Bretaña que la soberanía. “El gobierno quiere encapsular el tema Malvinas en la relación con Gran Bretaña” fue un titular de los medios oficialistas. Era la única forma de aspirar a que la canciller Susana Malcorra fuera elegida secretaria general de la ONU. Para Cambiemos, Malvinas era moneda de cambio para conseguir ese puesto. Resulta entonces que un veterano de guerra de Malvinas, un oficial que vio morir a sus soldados defendiendo ese territorio, forma parte de un gobierno que lo primero que hizo fue intentar negociar Malvinas a cambio de un puesto en la ONU.
Como puede, Mauricio Macri antagoniza con los derechos humanos y con Malvinas. Un ejemplo reciente fue el intento de correr los dos feriados significativos de esos temas, el 2 de abril y el 24 de marzo. Pero Gómez Centurión está con Macri desde hace por lo menos nueve años. Es evidente que le interesa la posición de Macri conciliadora con los represores, que fue el planteo de los carapintadas contra Alfonsin. Por otro lado, es evidente que si el tema Malvinas estuviera entre sus prioridades no sería funcionario de este gobierno que es desmalvinizador.
Gómez Centurión discute la cantidad de desaparecidos y si hubo un plan sistemático. Antes de meterse en esa discusión tendría que aclarar cuestiones que le atañen directamente: todavía está pendiente la causa por corrupción en la Aduana en su contra. Y queda otra: Gómez Centurión fue el funcionario del gobierno de la Ciudad que habilitó el depósito de Iron Mountain en cuyo sospechoso incendio murieron ocho bomberos y dos rescatistas y desapareció documentación comprometedora de grandes corporaciones.

Luis Bruschtein

lunes, 30 de enero de 2017

Clarín: el bloqueo afectó de manera importante su distribución en todo el país



Los piquetes que se realizaron toda la noche en la planta de Clarín “Zepita” en el barrio de Barracas afectaron la distribución del diario. Un panorama de lo que pudo constatar La Izquierda Diario en diferentes lugares del país.

Un operativo policial a las 6.45 permitió salir una decena de camiones e iniciar varias horas más tarde la distribución de Clarín, luego de que se levantara la actividad a las 7 de la mañana. Pero el abrazo y los piquetes a la planta Zepita del diario Clarín en el barrio de Barracas, terminaron afectando de manera importante la distribución del diario este domingo, día en el que tiene una tirada normal de 470 mil ejemplares.
La jornada encabezada por los obreros de AGR-Clarín que rechazan el cierre y los despidos duró toda la noche hasta las primeras horas de la mañana fue apoyada por distintas organizaciones, donde se destacaron las delegaciones del PO y del PTS que pusieron el grueso de los participantes y bancaron los piquetes hasta el amanecer.
Un primer panorama parcial* y un muestreo de lo que hasta ahora pudo constatar La Izquierda Diario sobre cómo se vio perturbada la distribución en distintos lugares del país.
En varias provincias del interior del país, el diario no llegó,: entre ellas se cuentan Mendoza, Jujuy, Salta, La Pampa y Tucumán. La distribución en la Patagonia se vio afectada y a varias ciudades importantes no recibieron Clarín, entre ellas las capitales de Chubut (Rawson), Santa Cruz (Río Gallegos), Río Negro (Viedma) y Neuquén, así como Puerto Madryn y Trelew otras ciudades de la región. Trabajadores aeronáuticos nos informaban por la madrugada que no habían llegado los paquetes para los vuelos que estaban programados. La llegada a Santa Fe y Córdoba se explica porque su impresión se hace en Artes Gráficas del Litoral, aunque en varias ciudades de Misiones y Corrientes no llegó Clarín.
En la Ciudad de Buenos Aires, el diario empezó a distribuirse tres o cuatro horas después de lo habitual, desde las 7:30 en adelante. Muchos se fueron sin su diario del puesto. La mayoría de los canillitas estaba al tanto del motivo: “Hay un bloqueo en la planta, no sabemos si llega”.
Un dato destacado es que a varias localidades del Partido de General Pueyrredón, entre ellas Mar del Plata, el principal centro turístico, pasadas las 13 horas, el diario directamente no había llegado. Tampoco en Necochea y otras ciudades de la Costa. Un hecho significativo ya que nos encontramos en plena temporada de verano.
En la provincia de Buenos Aires y especialmente en el conurbano fue desigual, aunque se vio alterada la distribución en todos lados: el diario no llegó a un centro económico y político muy importante como La Plata. Tampoco a varios distritos del partido de La Matanza en el oeste del conurbano (Isidro Casanova, Villa Celina, Ciudad Evita, Lomas del Mirador, Laferrere o González Catán), mientras que a Ramos Mejía, San Justo y Rafael Castillo llegó después de las 10:30 hs. de la mañana.
Estuvo con varias horas de retraso en localidades del sur de conurbano como Lanús, Quilmes, San Francisco Solano, Lomas o Bernal, y en muchos barrios no llegó. En Guernica, Florencio Varela, Ezeiza y Berazategui no pudimos encontrarlo. Y lo mismo sucedió en distritos de la zona norte como San Fernando o Ingeniero Maschwitz a los que llegó bastante tarde. Llegó después de las 8 hs. a Campana y no llegó a San Nicolás.
En localidades del interior de la provincia de Buenos Aires como Bahía Blanca, Tres Arroyos, Pergamino o Monte Hermoso, a media tarde el diario aún no había llegado. Las noticias iban quedando viejas.
Además del bloqueo a la salida del diario, se está desarrollando la campaña #NoCompreClarín que fue tendencia nacional en Twitter durante gran parte del día.
La semana entrante, los trabajadores de AGR marcharán a Plaza de Mayo, para continuar el plan de lucha.

LID

A 20 años de la muerte de Osvaldo Soriano



La literatura de la pesadumbre

Fue, tal vez, allá por 1984. El maestro de periodistas Luis “Tino” Sicilia —fallecido el año pasado— hojeaba en la redacción de El periodista de Buenos Aires (la publicaba la editorial dirigida por Andrés Cascioli) unos fascículos de propaganda que ofrecían una colección de obras de escritores clásicos.
Tino levantó la vista y se dirigió a Osvaldo Soriano: “¡Mirá, Gordo! Tolstoi, Dostoievski, Balzac… después de leer a estos tipos ¿cómo hacemos para leerte a vos?” Soriano le devolvió la mirada y respondió convencido: “Por eso yo no los leí jamás”.
La broma sirve a modo de síntesis. La crítica, la academia, siempre consideró al Gordo Soriano como una especie de usurpador, de alguien ingresado por la ventana en el mundillo literario. Un periodista venido a más, en fin (como Roberto Arlt, como Borges, como tantos otros). Seguramente los académicos de las letras y los cenáculos universitarios nunca le perdonaron el millón de ejemplares vendidos por sus siete novelas, ni los 500 mil dólares que la editorial Norma le pagó en 1995 por los derechos de su obra. Al mismo tiempo, la opinión que Soriano tenía sobre su propia literatura no era muy distinta de la que le disparaban los críticos “serios”. Por eso, quizá, no era una simple ironía aquel “por eso yo no los leí jamás”.
Todas y cada una de sus novelas fueron best-sellers, y tres de ellas llevadas al cine con un éxito ruidoso. En 1996, un año antes de su muerte (el cigarrillo, que consumía compulsivamente, lo mató en 1997 a sus 54 años), dijo en una charla en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA: “Si el fracaso me llegara pensaría que el momento pasó y que la sociedad cambió: a los escritores se los puede llevar el viento cuando la sociedad cambia”.
He ahí la clave del asunto, a juicio nuestro.
Ya en su primera novela, Triste, solitario y final, en 1973, se ven sus principales características, que lo acompañarían siempre y confluirían seguramente con lo que él llamaba “la sociedad”, aunque se tratara de una parte de ella o, mejor dicho, de una tendencia que convivía con otras en el cuerpo social argentino y no sólo el argentino, puesto que fue uno de los autores de estas pampas más traducido a lenguas extranjeras. Es la literatura de la decadencia, del fracaso, de las luchas perdidas de antemano, y también la visión irónica, ácida y amargamente humorística con la que los personajes se ven a sí mismos y a su propio derrumbe. En aquella novela, un homenaje al policial negro y particularmente a Raymond Chandler, un Philip Marlowe acabado, triste, solo, es contratado para averiguar las razones de otra decadencia: Stan Laurel, el mítico “Flaco” de la pareja el Gordo y el Flaco, le encarga que indague por qué razones Hollywood los echó al olvido a él y a su compañero. Hasta un John Wayne también viejo, decrépito, se cruza con ese Marlowe que es una suerte de alter ego del propio Soriano.
Los peronistas de derecha y los peronistas de izquierda que habitan la novela No habrá más penas ni olvido (1983), se asesinan metódicamente entre ellos en algún pueblito imaginario parecido a Cipoletti o a Tandil, donde Soriano pasó buena parte de su adolescencia. En la novela (y en la versión cinematográfica de Héctor Olivera en ese mismo 1983, con una actuación memorable de Ulises Dumont) no hay mayores intenciones de indagar en las razones políticas de la tragedia: unos y otros matan y mueren al grito de “Perón o muerte”. Y es “muerte”, por supuesto.
Como él mismo dijo alguna vez, su literatura fue la voz de “los perdedores solitarios”, y ofreció “una visión irónica de la realidad”. Soriano se lee hasta hoy, aunque algunos de sus libros ya ni siquiera se consiguen. Resultan, sin embargo, notables para entender los ánimos de una parte de la sociedad argentina —en especial franjas extendidas de la pequeña burguesía— sobre la inutilidad de la lucha y la inevitabilidad trágica de la derrota. Más tarde, sobre todo después del Argentinazo en 2001, la Argentina, como preveía Soriano, definitivamente cambió.
Fue, además, un periodista notable. Sus crónicas de la pelea de Muhamad Ali con George Foreman, en 1974, sólo aceptan comparación con las joyas literarias que sobre aquel combate escribió Norman Mailer.
Y, aunque nunca se involucró con la política activa, fue durante su exilio un militante tenaz contra la dictadura: “Fui —dijo— con las Madres de Plaza de Mayo, con Cortázar, Osvaldo Bayer, David Viñas, con miles de otros mejores que yo, uno más de lo que los militares llamaron ‘campaña antiargentina’”.
Finalmente, para definirlo, nadie mejor que Soriano mismo: “…el único éxito es la felicidad, que es también la primera utopía”.

Alejandro Guerrero

domingo, 29 de enero de 2017

AGR-Clarín: jornada de lucha en la planta de Zepita y llamado a una nueva movilización



Apelando a piquetes, al apoyo de las organizaciones y contando con la solidaridad de los camioneros, los trabajadores atrasaron por horas la salida del diario. La semana entrante marchan a Plaza de Mayo.

Este sábado por la noche tuvo lugar el abrazo a la planta Zepita de Clarín por parte de los trabajadores de AGR. La medida contó con el acompañamiento de la militancia de numerosas organizaciones, referentes políticos de izquierda y de organismos de derechos humanos.
La jornada se inició a las 20 h del sábado y se extendió hasta la mañana de hoy domingo. La convocatoria a un abrazo a la planta incluyó un acto y, posteriormente, piquetes en las salidas de la misma. Esta acción, junto a la solidaridad de los camioneros, afectó el sistema de distribución del diario impreso hasta las 7 h de la mañana. A esa hora, recurriendo a un fuerte operativo de Gendarmería, la patronal pudo lograr que salieran algunos camiones.
Acompañando la jornada, entre los referentes políticos más importantes de la izquierda estuvieron Myriam Bregman, Christian Castillo y Patricio del Corro (PTS), Marcelo Ramal y Gabriel Solano (PO) y Luis Zamora (AyL).
En el acto hicieron uso de la palabra las distintas organizaciones políticas y sindicales que vienen acompañando la lucha. Desde el PO, el legislador porteño Marcelo Ramal destacó el apoyo de las organizaciones sociales y piqueteras que se estaban solidarizando con los obreros de AGR.
Christian Castillo, desde el PTS, volvió a denunciar el brutal cerco mediático que tiene lugar contra esta importante pelea. “El camino para triunfar es fortalecer las medidas. Son necesarias jornadas nacionales de lucha, un paro del sindicato gráfico y es necesaria la exigencia de medidas a las grandes centrales sindicales” señaló el dirigente.
El acto contó con intervenciones de representantes del Sutna, Unión Ferroviaria (seccional Haedo), AGD-UBA, Sitraic, trabajadores aceiteros y docentes de Ademys, entre muchos otros. Durante el mismo, delegados del Sipreba, de la TV Pública, AGEA-Clarin, Perfil y Télam denunciaron el cerco mediático y afirmaron que los trabajadores de prensa apoyan la lucha de AGR.
Los trabajadores de la gráfica recuperada MadyGraf plantearon la necesidad de exigirle al sindicato gráfico un nuevo paro, donde se garantice que no salgan los diarios. Sumaron además la propuesta a los compañeros de AGR-Clarín de realizar un gran evento en las instalaciones de MadyGraf para recaudar dinero para el fondo de lucha.
Desde la Comisión de Mujeres de AGR-Clarín también se hizo uso de la palabra en el acto. "Para Clarín cada día que pasa va a ser más difícil. Van a tener que reabrir con nuestros compañeros adentro” afirmaron, desatando un aplauso.

La Gendarmería de Macri y Magnetto

El acto y los piquetes tuvieron lugar en el marco de un fuerte operativo represivo. Como viene quedado en evidencia desde hace dos semanas, la complicidad entre el Gobierno y la patronal de Clarín se hace manifiesta.
Mientras desde el Ministerio de Trabajo se repite que “no se puede hacer nada”, el Ministerio de Seguridad pone a disposición de la patronal a las fuerzas represivas.
Después de casi siete horas de impedir que se distribuyera el diario, fue precisamente la Gendarmería la que garantizó la salida de algunos camiones a las 7 de la mañana, con un fuerte operativo. Sin embargo, este atraso logró que fuera afectado el sistema de distribución del diario.
A las 7.15 finalizó la acción convocada por los trabajadores.

Piquetes de madrugada y nueva movilización

Los trabajadores de AGR-Clarín y los cientos de militantes que los acompañaron en el abrazo, garantizaron piquetes en las salidas de la planta gráfica durante varias horas. Como resultado, la distribución del diario impreso se inició con un fuerte retraso.
Ya avanzada la madrugada, en los piquetes se destacaba la presencia de cientos de militantes del PTS. Los cánticos contra la dictadura de Clarín y por la unidad de los trabajadores fueron una constante hasta el final de la jornada.
Un hecho más que destacable fue la decisión de los trabajadores camioneros de retirarse de la planta y no iniciar la distribución del diario. El motivo fue no avalar la represión contra los trabajadores de AGR-Clarín. Un importante gesto de solidaridad de clase que muestra que la unidad de la clase trabajadora permite enfrentar mejor estos duros ataques.
La pelea de los trabajadores de AGR-Clarín sigue. Hoy domingo han convocado a un boicot activo tanto al diario Clarín como al resto de las publicaciones que son parte del mismo grupo económico. Ayer por la tarde, en la red social Twitter #NoCompresClarin se convirtió en hashtag durante varias horas. Desde la redacción de La Izquierda Diario hacemos propio ese llamado.
En el acto de este sábado los trabajadores anunciaron que, la semana entrante, marcharán a Plaza de Mayo. “Queremos anunciar una gran movilización la semana que viene a Plaza de Mayo. Al Ministerio de Trabajo para que el Estado intervenga” señaló uno de ellos.
Está planteado seguir fortaleciendo esta lucha contra la patronal de Magnetto y el Gobierno. Como se dijo reiteradas veces en la noche de este sábado y la madrugada de hoy, ¡Si ganan los trabajadores de AGR, ganamos todos!

LID

¿Por qué llaman a no comprar Clarín?/ #NoCompresClarin

Osvaldo Bayer: entre exilios y huelgas patagónicas

Entrevista inédita: Conversando con el Che.



sábado, 28 de enero de 2017

Obreros de AGR anunciaron abrazo a la planta de Zepita-Clarín para el 28



Los obreros en lucha de AGR-Clarín realizaron una conferencia de prensa este jueves al mediodía donde anunciaron un abrazo para el sábado a las 20hs en la planta Zepita, donde se imprime el diario Clarín, así como una campaña de “no compre” contra publicaciones del Grupo Clarín que se están haciendo en talleres precarizados con el propósito de tratar de quebrar la lucha.
Los trabajadores de AGR-Clarín, que llevan once días de toma en defensa de sus puestos de trabajo ante el lock out patronal, hicieron denuncias contundentes contra el espionaje estatal que está sufriendo la lucha. Denunciaron la filmación por parte de las fuerzas policiales del acto frente a Canal 13-TN, así como la presencia de combis con antenas en las inmediaciones de la planta y de personal policial.
"La planta de Clarín Zepita sigue rodeada por la policía y también la redacción del diario. Hay un asedio de los servicios de inteligencia", indicó Viñas, secretario general de la Comisión Interna. Y cuestionó severamente a la ministra de seguridad Patricia Bullrich por estos hechos.
Cabe recordar que en la represión con balas de goma y gases lacrimógenos, desatada en la puerta de la planta a días de iniciada la ocupación, la policía actuó sin orden judicial, como lo denunció la Asociación de Profesionales en Lucha (Apel).
Los delegados han hecho un llamado a los trabajadores del gremio gráfico para que ningún taller realice los trabajos de AGR-Clarín, que intenta desviarlos para quebrar la lucha. “Esta es una forma concreta y muy importante de contribuir al triunfo de los trabajadores de AGR”, subrayan los delegados.
El listado de publicaciones incluye a Viva, Rumbos, Genios (todos sus suplementos), Gaturro, Jardín, Tiki-Tiki, Liahona, Running, Mandala, Mandala para chicos, Pyme, Cablevisión (Miradas y trípticos), Juana Bonita, Susana, Elle (revista y Elle decoración), Manteles McDonalds, Automóvil Club, Coto (marca líder y derivados), Revista shop, Revista Banco Provincia, Cils, Tejidos y Crochet, Guía Telefónica Oeste, Jumbo, Santillana, Colombiano, Carrefour, Garbarino, Fravega, Compumundo, Castillo, Nuestro Medio, Coop. Obrera, Día%, Angry Birds, Ribeiro, Manes, Historias que dejan huellas (John Green), English (libro de ejercicios), Megatone, Mis primeros pasos, Herramientas Mota, Copel, Musimundo, Sony, Moroli, Sandro, Paul Auster (libros), Muerte en Venecia (Thomas Mann).
La lucha de AGR-Clarín ha incluido, entre sus hitos, la convocatoria al primer paro general gráfico en 30 años (“una victoria de la ocupación y la resistencia de AGR”, según la Naranja Gráfica), una movilización al Ministerio de Trabajo con más de 5 mil compañeros, y una jornada nacional con acciones en doce provincias que incluyó un corte y acto frente a las puertas de Canal 13-TN y actividades frente a La Voz del Interior (Córdoba) y Artes Gráficas del Litoral (Santa Fe), que pertenecen al Grupo Clarín. El triunvirato de la CGT debió recibir a los delegados.
"El bloqueo contra el conflicto se ha roto por la magnitud de la lucha", precisó Viñas. Y convocó a reforzar el fondo de lucha. Llamó a la realización de miles de aportes para respaldar el conflicto y que no sea ahogado por una patronal que sigue adeudando la última quincena.
El conflicto de AGR-Clarín es un conflicto estratégico porque enfrenta la ofensiva de las patronales y el gobierno para avanzar en una destrucción de los convenios colectivos de trabajo y en la precarización laboral.
Si ganan los trabajadores de AGR-Clarín, ganamos todos.

Prensa Obrera

Inmigrantes: el decreto reaccionario que prepara Macri



Macri anunció su decisión de modificar, en los próximos días, por la vía de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), la legislación vigente en materia de política migratoria en nuestro país. Se trata de la Ley de Migraciones 25.871 y de la Ley de Nacionalidad 346. Las reformas apuntan a asociar a los inmigrantes con el crimen organizado, por ello de forma apresurada quieren recurrir a los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), esquivando el receso parlamentario y evitando la apertura de un debate.
La asociación de inmigración y delito resulta una gigantesca arbitrariedad, desmentida por todos los datos de la realidad. En un reciente comunicado conjunto de distintas organizaciones impulsado por el CELS y firmado por nuestro diputado Pablo López (miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso) y APEL, se denuncia que “la participación de personas migrantes en el total de los delitos no es significativa: menos del 6% de la población carcelaria es extranjera, mientras que la conformación de la población extranjera en la Argentina es del 4.5%. Esta vinculación puede habilitar, además, episodios de xenofobia y violencia hacia las personas migrantes, como el caso Marcelina Meneses, asesinada en el año 2001, en razón de su nacionalidad boliviana.”
De concretarse el decreto anti-inmigratorio, sería la antesala de persecución de cualquier inmigrante con o sin antecedentes, con radicación regular o irregular, ya que revisarían todas las radicaciones otorgadas por directores de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) hasta ahora.
Las decisiones administrativas de la DNM actualmente están sujetas al control judicial para evitar arbitrariedades, pero con el proyecto del DNU le otorgan el control absoluto para impedir que sean impugnadas judicialmente. La norma implicaría una adaptación judicial a su servicio para producir expulsiones en tiempo record mediante procesos sumarísimos. En una entrevista del programa de TN de Nicolás Wiñazki y Luciana Geuna del pasado 23/01, el actual Director de Migraciones, Horacio García, fue enfático al pronunciarse y sostuvo que es una decisión política del actual Ministro del Interior Rogelio Frigerio, evitar el ingreso de extranjeros, y los que viven actualmente en la Argentina con antecedentes también serían expulsados porque les revocarían las residencias otorgadas de administraciones anteriores. Aunque hayan cumplido su condena legal, con el calvario que supone atravesar por las cárceles argentinas y –más aún- siendo extranjero, serían deportados sin ninguna consideración.
El gobierno intenta avanzar a su vez en una reforma penal juvenil para criminalizar a los jóvenes y adolescentes. Es todo parte de un mismo paquete represivo que busca distraer la atención sobre los grandes responsables del crimen organizado, enlazados por múltiples vías con el poder político y judicial. La xenofobia que subyace a las reformas en danza sobre leyes migratorias sigue el libreto de los Pichetto: desde el FPV hasta Cambiemos hay un interés común en utilizar a los inmigrantes como chivo expiatorio de la descomposición social y el delito amparado por las cúpulas policiales y políticas. Pero también tiene un fuerte contenido clasista: no apunta sobre los Benetton, expropiadores de los mapuche, los Lewis, los Odebrecht o los banqueros de la usura y el saqueo nacional.
En un país donde es el Estado el que está sospechado de estructurar el delito organizado y organizar las zonas liberadas, le pretenden dar a ese Estado una mayor facultad de control sobre migraciones, formando un verdadero comercio de antecedentes limpios. Estamos ante una política de Estado orientada a administrar la exclusión, de los que sobran, de los que no sirven, de los despojados de derechos.
Rechazamos la reforma reaccionaria, anti inmigrante y anti obrera.

Doris Quispe

Tarifazo permanente: 1° febrero, nuevo aumento de la luz

El ENRE y el gobierno aún no informaron el porcentaje final de aumento que se cobrará a partir de febrero. Edesur y Edenor pidieron un 80%.
El 1° de febrero llegará en las boletas de luz un nuevo aumento a todos los hogares, comercios e industrias del país. Al 400% de “ajuste transitorio”, aplicado previo a las audiencias públicas de 2016, se le sumará esta primera nueva cuota del tarifazo, que puede llegar al 80% que solicitaron las distribuidoras Edesur y Edenor en octubre. A ello deberá sumarse la parte del aumento que corresponde tanto a la generación (llamado “precio mayorista de la energía”) como a las de transporte de energía, que completan el precio que llega en las facturas. Al día de hoy, el ENRE y el gobierno aún no han hecho público cuál será el porcentaje final de aumento que se cobrará a partir de la próxima semana. La bonificación por ahorro en el consumo solamente se aplicará sobre el cargo variable, lo que implica que no tiene mayor impacto sobre el precio final.
De todas maneras, el tarifazo no termina aquí. Edenor y Edesur han solicitado que la Revisión Tarifaria Integral también contemple un aumento semestral atado a la variación del tipo de cambio. Es decir, un tarifazo permanente y dolarizado. A ello debe agregarse el aumento del gas que ya aumentó en enero y volverá a hacerlo en abril, julio y octubre, de acuerdo también con el dólar y que están autorizados a aplicar automáticamente.
Mientras el gobierno busca imponer un techo salarial de alrededor del 18%, tirando incluso para atrás los acuerdos que han superado ese tope como los bancarios, las empresas de electricidad serán premiadas con este aumento en febrero, que se agrega a subsidios por más de 2.000 millones de pesos que el Estado transfirió a las principales transportistas (Transener, del empresario Mindlin y Transba) y a la condonación de deuda que las distribuidoras tienen con la administradora del mercado eléctrico Cammesa por 19.000 millones de pesos, prevista en el Presupuesto 2017. Asimismo, el gobierno seguirá pagando subsidios en relación al 70% del costo de la producción de electricidad.
El Partido Obrero rechaza el tarifazo y reclama que se investigue el destino de los subsidios millonarios que recibieron las empresas privatizadas de servicios durante la última década, de los cuales no ha habido ninguna inversión para la mejora de un servicio en crisis, y que se establezca con claridad los costos de generación, transporte y distribución que permanecen ocultos. Defendemos la nacionalización de los recursos y de las empresas monopólicas que explotan el servicio bajo control de trabajadores y usuarios.

Maro

El Muro

De entre todas las formas posibles de “sanción”, “crítica” o “disciplinamiento” con que un imperio gusta de “castigar”, Donald Trump escogió un Muro y no lo hizo por estúpido (como dicen algunos de sus detractores) tampoco lo hizo sólo por “negocio”, como suponen algunas de las constructoras que sueñan con el proyecto... se trata de una operación ideológica que tiene raíces profundas en una disputa territorial de latifundistas, que es también simbólica, por reafirmarse en la usurpación y delimitando “sus” tierras. Trump sueña con un Muro de 1600 km. Lógica Old fashion como en China. De los 3.200 kilómetros de frontera entre USA y México, casi un tercio ya tiene tramos de concreto, rejas electrificadas y cámaras de vigilancia.
Poner un Muro en un territorio que tiene historia de ocupación, corrupción y crimen sin límites, es coherente con la lógica de la burguesía empeñada en convertir en amenaza todo lo que le es ajeno. Especialmente si eso incluye color de piel, idioma y cultura hartos de la humillación. En el Muro de Trump se coagulan todas las perversiones del racismo y todas las locuras del imperialismo. Su prototipo más claro está en Israel. Costará 25.000 millones de dólares. Y quieren que lo pague el pueblo mexicano. Ahí está el verdadero “castigo”.
Es la lógica de los “barrios privados” que tanto encantan a la pequeña burguesía. El magnate inmobiliario lo sabe bien. Ese Muro da relieve a las ideas más acariciadas por la burguesía: “esto es mío”. Reafirma la “propiedad privada” y el distanciamiento de “lo otro”. Configura la caracterización de “lo distinto” como “peligroso” y se entroniza como correctivo simbólico indeleble para que el mundo entienda de qué lado está “el poder”. Cuando el poder verdadero está del lado del pueblo… aunque los pueblos (por ahora) eso no lo vean muy claro.
Parece una antigualla de magnate petulante, parece un berrinche de “niño rico” empeñado en castigarnos con su ego desaforado. Parece una idiotez… parece mil cosas en un mundo donde nada es lo que parece. Aunque pudo tomar mil medidas arancelarias, impositivas, tecnológicas… exhibir a sus “Rambos”, sus soldados y sus armas. Aunque pudo sembrar paramilitares (como en Venezuela), pudo financiar Ku Klux Klanes, drones, perros, rayos laser… pudo imponer leyes más “duras”, prensa más amarillista, Border Patroll más fascista… pudo mil cosas pero eligió el Muro. Y eso no es inocente.
El Muro de Trump es un bálsamo mediático para las angustias endógenas del imperio. Es un bálsamo oportunista de larga duración y de efectos incontables. Es un espejo ideológico de ladrillos y concreto en el que se refleja, desde adentro, la monstruosidad del capitalismo y su lógica del avasallamiento. Cada vez que Trump lo menciona, despliega un drama histórico infestado con la humillación del saqueo y la esclavitud añejos a que han sido sometidos los inmigrantes más desposeídos y maltratados. Mientras tanto las jaurías neoliberales, serviles al imperio en México, no hacen más que acarrear “another brick in the wall”. (Otro ladrillo al muro). El Muro es una forma de la Guerra Ideológica.
Por ahora, la sola mención de completar el Muro ya atrajo simpatías de clase y solidaridades ideológicas. En ambos lados del Muro. Ya no somos tan ingenuos como para creer que la iniciativa de una aberración así nació sólo en un lado. Se han edificado muros (comerciales, políticos, raciales, educativos…) de igual o peor envergadura y siempre han contado con la complicidad voluntarista de sectores serviles. Y así nos ha ido. El muro es, pues, una forma de tortura como le gusta a Trump.
Mencionar al Muro (completar su construcción) ha servido también para alebrestar corifeos intermediarios que se dicen capaces de inspirar moral y método en la tarea de arrodillarse ante el muro. Con argumentos como “la seguridad”, “la estabilidad económica”, “el bien común” y bla bla bla a los “cuatro vientos” vociferan recetarios diplomáticos para quedar bien entre ellos. Los pueblos no tienen lugar en la mesa de sus repartijas. Unos ya tienen el presupuesto para completar el Muro, otros ya tienen el discurso para inaugurarlo, algunos más tienen los “periodistas” idóneos para desarrollar la crónica de la construcción, minuto a minuto… en fin, todos quieren una tajada material y política con que ampliar sus negocios y sus simpatías con el imperio.
El trabajo de los inmigrantes no es una dádiva del imperio. Hay que poner bien clarito que cada dólar ganado es acumulación de riqueza para los yanquis aprovechándose del trabajo esclavizado. Los trabajadores pagan un precio muy alto (no sólo por lo que recolectan las empresas parásitos que cobran por los envíos de las remesas) sino porque la mayoría inmigrante pone el lomo a diario, y debe ahorrar, aunque viva con todas las limitaciones, bajo el peso de la distancia, la soledad frecuente, la condición de “ilegal, la marginación, el racismo, el miedo, las desconfianza sistemática y el mal trato consuetudinario. Y todo eso en tierras que fueron robadas por el imperio yanqui. Eso también lo hace visible el Muro que quieren financiar también sobre las remesas de los paisanos.
Ese Muro es un acto de provocación inaceptable e inhumano. Contiene la amenaza de matar y reprimir a miles de personas. Es un Muro ideado para acentuar la injusticia que padecen los inmigrantes tratados como “ilegales” y es una trampa contra todas esas personas que, para sobrevivir, buscan cualquier fuente de “empleo”. La frontera con USA, y no sólo, es fuente permanente de abusos, explotación e ignominia y el proyecto para completar ese Muro es una afrenta de tal calibre que uno no puede no prepararse para las consecuencias. Quienes provocan el desempleo, quienes generan la miseria toman ahora medidas de “control” para poner “orden” en la frontera. Sin dejar de beneficiarse con las remesas, ¡claro!
Lo que el Muro no tapará es el drama del desempleo, la barbarie de la humillación, el infierno del hambre y la monstruosidad del despojo. Todo lo contrario. Deja a la vista la barbarie, la aberración y la bofetada auspiciadas por la burguesía que no tiene límites ni frenos en la fase depredadora en que se encuentra el imperio. El Muro es su espejo.
Ellos ponen el Muro para callarnos y para acallar toda rebeldía, nosotros (todos) podemos poner el ejemplo y transformar al mundo. Que reviente el Muro con las luchas indígenas, campesinas y obreras... desde abajo y hasta el cielo. Que reviente el Muro antes, durante y después de que lo completen. Que reviente el Muro por obra y gracia de los trabajadores, de aquí́ de allá, inmigrantes y no inmigrantes... unidos esta vez para siempre.

Dr. Fernando Buen Abad Domínguez
Universidad de la Filosofía
http://fbuenabad.blogspot.com/
http://filmimagen.blogspot.com/
http://universidaddelafilosofia.blogspot.com/
http://paper.li/FBuenAbad/1315843074 @FBuenAbad

Tierra, trabajo y justicia

Productor diversificado, con hincapié en el cuidado del ambiente y el autoconsumo familiar. Parte de una cooperativa de productores, de una yerba emblemática y, también, poeta.
“En su ciego afán de lucro / muchos pretenden ignorar / los crímenes cometidos desde tiempos inmemoriales. Ya es hora que terminemos con esta barbaridad / por eso les invito, que tengamos como meta / la lucha por defender a la madre naturaleza”. El que escribe, y lee, es Hugo Gunter, productor de yerba y poeta de Oberá, que comercializa mediante la marca Titrayju (conformada por las primeras sílabas de “Tierra, trabajo y justicia”), de la Cooperativa Río Paraná de Misiones.
Gunter recibe en su chacra de Oberá. 65 años, chomba blanca, gorra con visera y orgullo de su campo. Lleva a recorrer y exhibe su producción. Maíz, maní, mandioca, batata, arroz y chanchos. Recibió el campo de su padre, y los trabaja junto a su familia.
Cuenta con 62 hectáreas. 22 son de yerba, sin uso de agroquímicos. A lo largo de la charla dirá varias veces que priorizan el “cuidado del ambiente” y “el autoconsumo” . No se define como agricultor biodinámico, pero aclara que siempre tienen en cuenta la luna. “Creciente llena para sembrar y cosechar cultivos de arriba de la tierra. Para los de abajo de la superficie, en menguante nueva”, precisa.
Descree del “matacampo” (agroquímicos) . Avisa que no sirven, “destruye todo, no queda ni un bichito” y afirma que eso “no es sano”. Y de golpe sonríe: “Pero los agrónomos no me dan bola”. Y ahí hace una diferencia: “Hay ingenieros de estudio y hay ingenieros de poner el lomo”. Sonríe.
Rechaza el modelo dominante de agricultura. Explica que con solo mirar a los grandes ganadores se sabe también a quiénes perjudica. Entre los primeros ubica a las empresas Bayer, Basf, Monsanto. “Facturan más que un país entero. Esos tipos manejan el mundo”, advierte.
Gunter vende su producción a la yerba Titrayju, de pequeños chacareros de Misiones que rechazan vender sus cosechas a bajo precio y que desde 2001 se comercializa en Buenos Aires, Rosario, Mendoza, Córdoba y una decenas de capitales de provincia. Es una marca emblemática, pionera, popularizada al calor de las fábricas recuperadas, movimientos de desocupados y organizaciones campesinas (en particular el Movimiento Agrario de Misiones). Son más de 50 chacras que forman parte de la Cooperativa Río Paraná, apuestan al “comercio justo”, que implica que cada eslabón de la cadena de producción obtenga lo proporcional al trabajo invertido, y proponen el “consumo responsable”, que al comprar un producto se reconozca a quién se beneficia y se tengan en cuenta las condiciones laborales que las grandes marcas esconden.
La Cooperativa procesa 300 mil kilos de hoja verde, lo que equivale a 120 mil kilogramos de yerba. Otros principio básicos son el cuidado del ambiente, que las familias puedan desarrollarse en su territorio y que puedan permanecer en sus chacras (una forma de combatir el proceso de desalojos y migración interna que el país experimenta desde hace décadas).
Gunter muestra su maíz, también libre de transgénicos y venenos. Pero de golpe comienza una lluvia torrencial. Asegura que se puede producir sin químicos, que hay alimentos de sobra y no logra comprender cómo con “tanta riqueza en la tierra, hay tanta necesidad” en la población.
Y despide con otro poema (aclara que no de su autoría):
“El derecho es para el de arriba, las obligaciones para los demás. Por cada harapiento y transpirado, hay otro que vive de traje y aire acondicionado. Aquel que labra la tierra, para arrancarle el sustento, lo hace con sacrificio a su exclusivo riesgo, a la peste, al clima, a la demanda, a los precios. Sin embargo el que especula, el intermediario o el comercio, gana el doble que el digno chacarero, que lucha para producir, para que otros ganen con eso”.

Darío Aranda
Greenpeace

Darío Aranda es periodista especializado en extractivismo (petróleo, minería, agronegocios y forestales). Trabaja en el diario Página/12, la cooperativa de comunicación La Vaca y las radios FM Kalewche (Esquel), la Cooperativa La Brújula (Rosario) y Los Ludditas (FM La Tribu). Escribe sobre pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales. Además es autor de “Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias” y “Tierra Arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería.”
En el marco de la campaña de Agroecología, escribió una serie de artículos vinculados a la temática de la agricultura ecológica. Todos los jueves publicaremos en nuestro blog una nota contando diferentes aspectos y testimonios sobre este tema. No te pierdas este especial sobre el futuro de los alimentos en la Argentina.

El legado de la dictadura siempre vuelve a escena

Las Abuelas de Plaza de Mayo dieron el 10 de septiembre de 2008 una de esas noticias con las que, periódicamente, reconfortan a la sociedad argentina y hacen presente el doloroso legado de la dictadura militar. Habían encontrado a otro –el número 95- de sus nietos robados y ocultos durante décadas bajo una identidad falsa.
Era Federico Cagnola Pereyra, hijo de Liliana Pereyra y Eduardo Cagnola, ambos secuestrados y desaparecidos en 1977, cuando ella estaba embarazada. El bebé había nacido en el más emblemático centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la época y entregado a una familia que lo crió bajo el nombre de Hilario Bacca.
Sin embargo, hoy, al cabo de una larguísima batalla judicial que aún no terminó, Federico Cagnola no existe más. El nieto 95 acaba de conseguir que la justicia lo autorice a conservar el nombre de Hilario Bacca, para indignación de las Abuelas.
Es la primera vez que la justicia toma una decisión así, que recordó a los argentinos que las heridas de la dictadura (1976-1983) todavía están lejos de cerrarse.
“Pido a alguien que se ponga en mis zapatos. A esta altura de mi vida, en democracia, me quieren hacer desaparecer como Hilario Bacca y quieren hacer nacer un Cagnola Pereyra que, para mí, no existe. Es terrible”, dijo el afectado, que en febrero cumplirá 39 años.
Pero las Abuelas no tienen dudas de que esta decisión significa convalidar los delitos de lesa humanidad cometidos por los militares y los civiles que colaboraron con ellas.
En un comunicado afirmaron el 6 de enero que la sentencia “ha vulnerado los derechos de los familiares de Eduardo Cagnola y Liliana Pereyra y constituye una afrenta a su memoria. Se pretende una legitimización del despojo que sufrieron a manos del terrorismo de Estado y de sus apropiadores”.
Hasta ahora, son 121 los nietos recuperados, mientras permanecen desaparecidos unos 300, según los datos de las Abuelas, que desde 1977 luchan por devolver a sus familias a los niños robados durante la dictadura. En total, su represión dejó 30.000 personas muertas y desaparecidas, según cifras de organizaciones humanitarias.
Los apropiadores de Hilario, justamente, fueron condenados en 2013 a seis años de prisión al cabo de un juicio en el que confesaron que recibieron el bebé recién nacido, en febrero de 1978, y que lo inscribieron como su propio hijo biológico gracias a un médico que firmó un certificado de nacimiento falso.
“Me siento un títere en medio de cuestiones políticas y acusaciones generalizadas, dijo en aquel juicio Hilario, que ahora pide que no se mezclen sus confusos sentimientos con respecto a su identidad con el delito cometido por sus apropiadores: “El proceso de mis padres (así los sigue llamando) ya terminó y están condenados. Quiero que se dejen de mezclar estas dos cuestiones”.

Un caso que resume una práctica criminal

Lo sucedido en este caso, de acuerdo a lo reconstruido en el juicio oral, es un buen ejemplo de las prácticas y de la magnitud de los crímenes cometidos por la dictadura argentina.
Liliana Pereyra y Eduardo Cagnola se conocieron mientras estudiaban Derecho en la Universidad de La Plata y se integraron a la organización guerrillera Montoneros. En octubre de 1977, cuando fueron secuestrados en la ciudad de Mar del Plata, él tenía 22 años y ella 21 y estaba embarazada de cinco meses.
A comienzos de 1978 la trasladaron a la entonces Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires, el centro clandestino que estaba a las órdenes del almirante Emilio Eduardo Massera, ubicado a pocas cuadras del estadio de River Plate, donde la selección argentina de fútbol se consagraría como campeona mundial pocos meses después, en medio de la euforia popular.
“En la ESMA funcionaba una maternidad, donde era muy común que trajeran a embarazadas de otros centros clandestinos para parir. Los bebés permanecían muy pocos días con sus mamás. Luego se los sacaban y les decían que se lo entregarían a sus familiares. Por supuesto, esto era mentira: les daban los bebés a otras familias, para que crecieran con otra ideología”, contó Miriam Lewin, sobreviviente de la ESMA y hoy conocida periodista del Canal 13 de televisión.
“Recuerdo que vi Liliana Pereyra con un camisón azul, en la ESMA. Estaba embarazada y no pude hablar con ella. La reconocí cuando vi fotos de desaparecidos, ya en democracia”, agregó en diálogo con IPS.
Al bebé de Liliana Pereyra se lo llevó Antonio Minicucci, un oficial del Ejército, a su departamento en el barrio porteño de Palermo.
Su esposa, Inés Graciela Lugones, ya había pensado en dáselo a una amiga suya que tenía una hija de cinco años, pero quería agrandar la familia y no lograba quedar embarazada. La llamó por teléfono y entonces Cristina Mariñelarena, médica, y su esposo José Bacca, arquitecto, fueron rápidamente a buscar al bebé, que estaba en un moisés blanco en la cama de Lugones y Minicucci.
Esa noche los dos matrimonios cenaron juntos. Bacca y Mariñelarena estaban emocionados pero, según declararon, no preguntaron el origen del niño, porque Lugones se los había prohibido.
En abril de 1978 lo bautizaron en una iglesia de City Bell, cerca de la ciudad de La Plata, a poco más de 50 kilómetros de Buenos Aires. Lugones y Minicucci, quien falleció en 1997, se convirtieron en sus padrinos.
Recién en 2005, organizaciones de derechos humanos tuvieron la información de que Hilario Bacca era probablemente hijo de desaparecidos. Se comunicaron con él y le propusieron que se hiciera un estudio genético, pero él no quiso. “Si me separo de mí, te llamo a vos”, le dijo Hilario a una de las personas que lo contactó.
Finalmente en 2007 se hizo la denuncia penal y al año siguiente un juez pidió a Hilario que se hiciera exámenes genéticos, pero el joven, que llevaba en su cuerpo la prueba del delito cometido por quienes para él eran sus padres, dijo que solo aceptaría analizarse cuando ellos estuvieran muertos.
Entonces, el juez ordenó allanar el departamento donde vivía Bacca. Fuerzas de seguridad llegaron a las seis de la mañana y secuestraron ropa interior, su cepillo de dientes y su máquina de afeitar, mientras él lloraba desconsoladamente. Ese material permitió establecer su verdadera identidad, con un grado de certeza de 99,9 por ciento.
Durante el juicio, Mariñelarena y Bacca insistieron en que solo los había sido movido el deseo de tener un hijo. “No somos apropiadores; somos unos giles”, dijo ella, utilizando una expresión argentina para referirse a alguien ingenuo, pero que no tiene maldad.
Jorgelina Azzari de Pereyra, la abuela materna biológica de Hilario o Federico, se había unido a Abuelas de Plaza de Mayo en 1978 y 30 años después pudo conocer a su nieto.
Murió en 2015, sin haber logrado establecer una relación cercana con él, pero sin rencor contra sus apropiadores. “Le quitaron sus derechos y eso es un dolor enorme que nunca se podrá olvidar, pero le dieron educación y contención”, dijo entonces.

Daniel Gutman
IPS

viernes, 27 de enero de 2017

Finocchiaro y Vidal: una resolución para abolir la libertad de expresión en las escuelas



Alejandro Finocchiaro, ministro de educación de la provincia de Buenos Aires, acaba de sacar una resolución (nº 7/16) donde se busca ponerle fin al “embanderamiento” de los establecimientos educativos, prohibiendo los actos partidarios y actividades proselitistas, en particular luego de los horarios de clases, los feriados o días inhábiles.Todo esto con la excusa de garantizar la pluralidad de voces e ideas. Pero muy por el contrario, el gobierno de Macri y Vidal, de esta manera, buscan “monopolizar la palabra” en los establecimientos y regimentar la vida educativa.
En realidad, Finocchiaro sólo está yendo más a fondo con lo que ya era una práctica común bajo el gobierno kirchnerista. Las autoridades tenían vía libre para censurar o perseguir a estudiantes que hicieran actividades de divulgación o difusión políticas, bajo la cobertura de la ley de educación provincial y el reglamento general de instituciones educativas. Por otro lado, la regimentación de la vida en los centros de estudiantes tuvo a Scioli entre sus puntales, a través de las agrupaciones camporistas y los funcionarios. El ensañamiento en particular siempre fue contra los militantes de izquierda por parte de los directivos pejotistas, que ahora gustosos intentarán actuar bajo la cobertura de la resolución ministerial.
La propia organización de los estudiantes ha sido el principal obstáculo que enfrentaron los gobiernos de turno para cercenar los derechos políticos de la juventud.
Ahora, con esta nueva resolución, cabe preguntarse: ¿el gobierno dejará de hacer actos en las escuelas para vanagloriarse de su gestión, como suele hacer? Recordemos que el 20 de junio del año pasado, Macri les hizo cantar a los alumnos de una primaria en Rosario, “Sí se puede” (canción usada en la campaña electoral de Cambiemos).
El motivo de fondo de la resolución ministerial es buscar que nadie critique la orientación política educativa de ajuste que se evidencia en el derrumbe edilicio, el recorte de presupuesto y las evaluaciones privatizadoras. Esta resolución está en sintonía con otra que se aplicó a fin del año pasado donde se les quiere negar a los docentes provinciales la utilización de una artículo del estatuto para las actividades gremiales.
Frente a esta resolución que anula la libertad de expresión en los establecimiento educativos convocamos a todos los centros de estudiantes y gremios docentes a realizar una campaña de pronunciamientos públicos, para fortalecer la posibilidad de discutir abiertamente las orientaciones educativas y políticas del gobierno; para que los estudiantes y docentes puedan tener la posibilidad de expresar políticamente sus planteos y programas en los establecimientos de estudios. Redoblemos los esfuerzos para salir con un plan de lucha contra el ajuste, por el presupuesto edilicio y contra las evaluaciones macritas que buscan privatizar la educación.
Romina del Plá, secretaria general del Suteba La Matanza, dijo que “Finocchiaro lo que va a hacer es que los únicos que puedan expresar sus ideas sean, efectivamente, los funcionarios del gobierno actual y ningún otro integrante de la comunidad educativa”. Y señaló que “es una normativa contra la libre expresión de docentes y de estudiantes”.
Abajo la resolución de Finocchiaro-Vidal y Macri.

Walter Orozco

Néstor Pitrola denuncia espionaje en AGR

Marcelo Ramal sobre el control migratorio de Macri

Para Amsafe, “el Estado dicta la norma pero los recursos no son suficientes”

Los integrantes de la comisión directiva de Amsafe, Javier Delgado y Andrés Sarlengo, analizaron el escenario político en que los docentes luchan por reivindicación de derechos y sosteniendo el compromiso social que implica formar a las generaciones futuras.

Respecto a la obligatoriedad del nivel secundario, el secretario departamental Javier Delgado manifestó: “Saludamos la medida, pero lamentablemente es un tema que llevamos adelante en soledad los docentes. El Estado propuso la obligatoriedad y escribió una ley, pero no acompañó la norma con recursos”, planteó.
Y luego recordó a modo de ejemplo que tan poca previsión se tomó que hay el doble de establecimientos primarios en relación con los secundarios, y no hay construcción de más edificios para alcanzar esa paridad que devendría de la obligatoriedad.
“Por otra parte sabemos que finalizado el ciclo primario no todos los alumnos ingresan al ciclo secundario, o lo terminan, pero no es responsabilidad docente, hay cuestiones que nos exceden, ya que el Estado debiera tener políticas de inclusión para que esos jóvenes asistan a la escuela. En consecuencia, estamos ante una política donde se establece la obligatoriedad de un nivel, pero se hace poco para que eso se cumpla. De hecho, hoy vemos a través de las cifras del Indec que casi el 30 por ciento de la población está bajo la línea de pobreza y en ese escenario impartimos educación”, subrayó Delgado.
En este contexto, Sarlengo evaluó que el sector docente sufre desde hace varias décadas “una campaña de desvalorización del rol docente, tanto en lo teórico, lo pedagógico y lo salarial, minimizando la importancia de esta labor que tiene que ver con la formación de las generaciones que se van desarrollando en la sociedad. Somos trabajadores con una misión especial y tenemos derecho a condiciones de trabajo y sueldos dignos. Por eso coincidimos en que el paro docente se tome como un hecho político, donde no solo defendemos nuestro salario, sino la situación educativa, para que los estudiantes puedan desarrollarse como seres formados en libertad y asumiendo el pensamiento crítico”.

Logros sindicales

La nueva conducción de Amsafe analizó los logros de estos siete meses de trabajo, considerando que más allá de que se encontraron con un escenario complejo, que incluso derivó en una presentación judicial, van cumpliendo los objetivos fundamentales, como la democratización del gremio y el recupero de afiliados.
“Enfrentamos un desafío muy importante, ya que íbamos a reemplazar a una comisión que estuvo trabajando casi 30 años en el Departamento y en un semestre complicado, donde tuvimos muchas medidas de fuerza y también un traspaso difícil, donde la lista que perdió tuvo un actitud de boicot para con nosotros. Sin embargo, hoy podemos decir que el resultado es altamente positivo”, sostuvo Delgado.
Fundando sus argumentos, el dirigente aseguró que se incrementó la lista de afiliados a Amsafe con 100 trabajadores, y “eso habla de la confianza que tienen en nuestra gestión y también del ánimo de participación de los docentes, con asambleas más concurridas y participativas”, recordando luego que la entrega del mando fue traumática y con todos los servicios cerrados, “hoy están todos restablecidos y tenemos nuevas propuestas que van de la mano de la bandera de democratización del gremio, que fue uno de nuestros puntales y que será la fortaleza en esta nueva etapa que se avecina”, señaló.

El Informe

jueves, 26 de enero de 2017

Macri y una política donde la vida obrera no importa



Reforma de la ley de ART a medida de las ganancias capitalistas. El peronismo y sus "olvidos". Cristina, Parrilli y el mundo de los carpetazos.
Macri y una política donde la vida obrera no importa

Hace 150 años salía a la luz una de las obras más emblemáticas de la historia universal. Karl Marx publicaba El Capital. Allí, entre muchas otras cosas, podía leerse que “el capital no pregunta por el límite de vida de la fuerza de trabajo. Lo que a él le interesa es, única y exclusivamente, el máximo de fuerza de trabajo que pueda movilizarse y ponerse en acción durante una jornada. Y para conseguir este rendimiento máximo, no tiene inconveniente en abreviar la vida de la fuerza de trabajo”.
A pesar del siglo y medio transcurrido, la definición destila actualidad. La reforma de ley de Riesgos de Trabajo, publicada ayer como un DNU por el Gobierno de Macri, aparece como un medio para garantizar las ganancias del capital. Los beneficios correrán en detrimento de la salud y las vidas obreras.
La sentencia de Marx es ratificada por el casi medio millón de accidentes laborales denunciados en 2015. También la confirman las decenas de muertes obreras cada año. La desidia capitalista aparece indisolublemente ligada al miserable objetivo de obtener una mayor ganancia.
Cambiemos se muestra -una vez más- como el representante genuino de los intereses del capital. CEOcracia en estado químicamente puro. El Estado como gestor de los negocios comunes de la clase capitalista, como reza otro gran texto, escrito por los jóvenes Marx y Engels dos décadas antes de 1867.

Rindiendo cuentas

Con los decretos de este lunes, el Gobierno buscar evidenciar voluntad política de garantizar al capital la gestión del Estado al servicio de sus intereses.
El empresariado reclama que ello ocurra, más allá de los avatares de la economía internacional y nacional. Pero también más allá del calendario electoral. Las ganancias no se miden en votos, sino en dinero. El pedido -reiterado en Davos- de “certezas" sobre la continuidad del modelo es respondido con DNU.
Cumplir sin tensiones ese objetivo obliga al Gobierno a evitar el pasaje por el Congreso Nacional. Su carácter de minoría en ambas cámaras lo empuja hacia allíe. El republicanismo tan declamado en épocas electorales sigue durmiendo en el baúl de los recuerdos.
La convocatoria a sesiones extraordinarias pueden traer costos políticos y sinsabores. El fantasma del debate por Ganancias en diciembre pasado, está allí para confirmarlo.
Sin embargo, esos días también traen a la memoria el aporte inestimable de la conducción burocrática de la CGT. No resulta fortuito que uno de los primeros argumentos de Triaca para defender los decretos, sea el aval de la dirigencia sindical.

"Memento" peronista

La gestión de Cambiemos juega a los malabarismos verbales. Estos expresan, en última instancia, la relación de fuerzas realmente existente. De allí que el ministro Triaca intente presentar la reforma de las ART como una medida “favorable a los trabajadores”. La famosa teoría del derrame hace tiempo fue archivada.
No son los únicos que intentan el juego del equilibro. La oposición kirchnerista-peronista trata de salir del pantano en el que ingresó durante 2016, cuando garantizó una suerte de co-gobierno a Macri. La urnas son el determinante de los pasos por venir. De allí la ofuscación con el "decretismo" macrista.
Señalemos que la reforma de las ART reconoce un precedente bajo el “modelo nacional y popular”. Fue en 2012, bajo el Gobierno de Cristina Fernández, cuando se liquidó la llamada “doble vía”, que permitía a los trabajadores accionar judicialmente en caso de considerar escasa la indemnización lograda con la ART. Por aquel entonces, el empresariado también saludó la medida. Obviamente, este hecho ocurrido “ayer nomás”, no fue recordado por nadie en el FpV este lunes.
La memoria no parece ser el fuerte peronista. El “olvido” está incluso ubicado aún más acá en el tiempo. Ayer tampoco nadie parecía recordar que fue el mismo FpV el que dio media sanción en el Senado, hace apenas un mes, al proyecto que fue publicado en el Boletín Oficial.

"Pelotudo"

La desmemoria no parece ser un problema que afecte solo a los representantes legislativos del FpV. Ayer, en el sugestivo diálogo que se conoció entre Parrilli y la expresidenta, quedó en evidencia el “olvido” que viene pesando acerca de los 12 años en los que el ex espía Stiuso fue parte central del mecanismo de control kirchnerista en la ex SIDE.
Los nombres de Larcher e Icazuriaga acompañan como la sombra al cuerpo a "Jaime". Lo mismo ocurre con el nombre del fallecido fiscal Nisman. Que hoy saen parte de las espadas con las que se ataca al kirchnerismo solo confirma su carácter de intocables durante la "década ganada".
Después de este lunes, lo que quedará en la memoria de millones será el arrogante "soy Cristina, pelotudo". Para quienes aprendieron "a odiar" las cadenas nacionales será como un ejercicio de memoria, que les recordará "lo tormentoso" del kirchnerismo y los escraches que la expresidenta gustaba hacer ante millones de televidentes. .
Señalemos, al pasar, que la aparición súbita de la grabación en el programa del ignífugo Luis Majul viene a demostrar que la técnica del “carpetazo” no fue patrimonio exclusivo del kirchnerismo. Esa turbia sociedad que constituyen la casta judicial y el mundo del espionaje sigue trabajando para Cambiemos.
El kirchnerismo denunció una suerte de Watergate local. La comparación suena pasmosamente exagerada. Máxime cuando se mensura que Cristina Fernández ya no ocupa el cargo presidencial. Sin embargo, precisamente ayer volvió a circular la noticia que habla de su posible candidatura en 2017. Tal vez sea difícil separar ambos hechos.

Limones

El "efecto Trump" empezó este lunes a tornarse más concreto. La limitación a la exportación de los conocidos cítricos se sumó al creciente costo del endeudamiento. El "modelo", además, sigue adoleciendo de la prometida "lluvia de inversiones" y nada indica que ello ocurrirá pronto. En esas tensiones de la economía hay que buscar las razones de la aceleración macrista hacia la derecha.
Aún es difícil determinar los contornos más precisos del año político que se inicia. Sin embargo, el mes en curso ya está dando pistas. Si alguien esperaba un tranquilo año electoral, posiblemente deba irse desengañando.

Eduardo Castilla
@castillaeduardo