jueves, 31 de enero de 2013

La Asamblea del Año XIII y la libertad de los iguales



A finales de 1812, en Buenos Aires recrudecían las luchas internas por darle una determinada orientación y forma política a las luchas iniciada con la Revolución de Mayo. Morenistas y saavedristas, patriotas y contrarrevolucionarios, eran algunos de los nombres que tomaban aquellas disputas. Moreno ya había caído en altamar y quien continuó sus pasos fue Bernardo de Monteagudo. Desde la Sociedad Patriótica, se oponía al entonces secretario del Primer Triunvirato, Bernardino Rivadavia. La demora en proclamar la independencia y en dar una constitución y un notorio centralismo, pusieron fin a la paciencia de los “morenistas”, que exigieron la conformación de un nuevo triunvirato. Éste se formó en octubre de 1812 y, finalmente, convocó a una asamblea general para el año siguiente.
La Asamblea General del año XIII se inauguró el 31 de enero y su propósito manifiesto era la emancipación y constitución del Estado de las provincias unidas. Se declaró soberana y asumió la representación de las provinias. Entre sus novedades, se encontró la ausencia del juramento de fidelidad a Fernando VII. Además, entre otros puntos, se destacaba el marcado “americanismo”, tal como se expresaba en el Juramento que los diputados convocados firmaron: “¿...prometen a la patria desempeñar fiel y exactamente los deberes del sublime cargo … promoviendo los derechos de la causa del país al bien y felicidad común de la América?”
La asamblea se distinguió por las prolongadas tensiones provocadas entre los “centralistas” y los “pactistas” (pronto federales), que en enero de 1814 encontraron un primer resultado: el nuevo gobierno del Directorio, que reemplazaba al Triunvirato. No obstante ello y el no poder votar una constitución, a lo largo del año, pudieron concretarse algunas obras legislativas de gran importancia: entre ellas, la acuñación de moneda nacional, el establecimiento del escudo e himno, la abolición de la Inquisición y las torturas, la supresión de los títulos de nobleza y la libertad de vientres.
Pero también se derogó la mita, la encomienda, el yanaconazgo y el servicio personal de los indios, bajo todo concepto y sin exceptuar el que prestaban a las iglesias o a sus párrocos. Esto ocurrió el 12 de marzo, reafirmando el decreto de la Junta Grande del 1º de septiembre de 1811, que establecía que los indios debían ser tenidos por hombres perfectamente libres y en igualdad de derechos. Para recordar la destacada votación de la Asamblea, acudimos a un fragmento del Manifiesto Inaugural del 31 de enero de 1813.

Fuente: Samuel W. Medrano, Las Constituciones de la República Argentina, Cultura Hispánica, Madrid, 1953.

"Si hubieramos de calcular los designios de la naturaleza por el resultado práctico de los sucesos humanos, sería preciso suponer que la esclavitud era el dogma más análogo a nuestro destino, y que él debía ser la única base de las primeras combinaciones de un legislador. Pero aunque el cuadro del universo no ofrece por todas partes, sino un grupo de esclavos envilecidos por la servidumbre, o acostumbrados ya a la tiranía: y aunque los esfuerzos de las almas libres, al fin sólo han servido de trofeos al despotismo, presentando en la historia de los pueblos una constante alternativa de gloria y degradación; sin embargo, la libertad existe en los decretos de la naturaleza, y por su origen es independiente de todas las vicisitudes de los siglos."

Asamblea del Año XIII

Hace 200 años la Asamblea del año XIII avanzaba con los derechos sociales

Declarar la independencia y dictar una constitución fueron los dos objetivos centrales de la Asamblea General Constituyente que comenzó sus sesiones en Buenos Aires el 31 de enero de 1813 y, aunque aquella meta no fue cumplida, avanzó en la aprobación de lo que hoy se denominan derechos sociales, entre los que se destacan la libertad de vientres y el fin de la inquisición y las torturas.
Ese día, los diputados juraron sobre los Santos Evangelios pero lo novedoso fue que excluyeron de su juramento rendir fidelidad al rey de España, Fernando VII, en un claro gesto de ruptura con el poder colonialista.
Hacía tres años que se había iniciado la lucha independentista en el Río de la Plata y la región tenía un gobierno formado por criollos tras haber expulsado a los españoles.
Sin embargo, los sectores que dirigían el proceso no terminaban de declarar la independencia ni de dejar sentado definitivamente su ruptura con el rey.
Pero la Asamblea, convocada bajo la influencia independentista sanmartiniana tras un cambio de gobierno, "representa en parte el triunfo de la línea esbozada por Moreno, pues en la fórmula de su juramento queda excluida la fidelidad a Fernando VII", señala la historiadora Noemí Goldman en "Revolución, República, Confederación".
El otro factor que marca la tendencia inicial de la Asamblea es que declara la "independencia de toda autoridad eclesiástica existente fuera del territorio, ya fuese de nombramiento o de presentación real".
Asimismo, suprimió de los documentos públicos toda invocación al rey de España, y aprobó el sello que constituyó más tarde el escudo nacional.
En esta misma línea, se torna continuadora de la gesta del 25 de Mayo al declarar ese día fiesta cívica, y encargar la composición de una canción patria, que será el Himno Nacional, que "deberá ser la que se cante en todos los actos públicos", dice un decreto de la Asamblea del 12 de mayo de 1813.
Pero la Asamblea va a estar atravesada por enfrentamientos políticos y el rechazo a las instrucciones emancipatorias y federalistas de los diputados artiguistas.
En ese marco, perderá al cabo de un año su centralidad, que había sido marcada a comienzos de 1813 con su carácter soberano y sus objetivos de avanzar con la libertad, y tendrá una política retardataria frente a las urgencias que demandan los vaivenes en la lucha contra los españoles.
No obstante en ese comienzo tomará algunas medidas que marcan un hito en la historia de la región.
En este sentido, Goldam precisa que la Asamblea dispone "la libertad de vientres, la extinción del tributo, la mita, el yanaconazgo y el servicio personal, la supresión de los títulos y signos de nobleza y la eliminación de los mayorazgos", entre otras medidas de índole social, como la supresión del tribunal de la inquisición.
Con respecto a la libertad de vientres, la Asamblea decretó que todo hijo de esclavo nacido a partir del 31 de enero de 1813 es considerado libre, y es ésta una de las medidas más importantes que tomó la Asamblea, más allá de que no significó el fin de la esclavitud, ya que esta disposición no alcanzaba a los esclavos que ya existían en la región.
Cuatro días después se amplía el decreto, estableciendo "la libertad de todo esclavo introducido desde el exterior `por el solo hecho de pisar el territorio` de estas Provincias", destaca un artículo del Diario de la Historia Argentina, de Jorge Perrone.
Pero un año más tarde, cuando la Asamblea había perdido ese espíritu inicial, se deroga la ley sobre la introducción de esclavos en la región: "En virtud de la ley que declaraba libres a los esclavos que pisaran el territorio de las Provincias Unidas, Brasil protestó ante nuestro gobierno...debido a que los esclavos del sur escapaban a este país en busca de su libertad", dice Perrone en otro apartado.
"El ejecutivo -continúa- suspendió el decreto citando a la Asamblea para el 21 de enero (de 1814). Esta se reunió en la fecha y derogó la ley".
Otra de las medidas tomadas por la Asamblea que sufrió cambios más tarde fue la norma votada en marzo de 1813 por la que se derogó la libertad de comercio y se fijó que toda mercadería extranjera o buques que la transportan deberán ser consignados a comerciantes del país.
Pero siete meses después "se suspende una ley proteccionista", anuncia un titular del diario de Perrone, al hacer referencia a que "como la medida perjudicaba a los mercaderes ingleses, estos presionaron a los diputados quienes, a falta de mejores ideas, dejaron en suspenso la medida".
El fin de la operatividad de la Asamblea quedó prácticamente sellado con la medida votada también en enero de 1814 sobre la "concentración del poder en una sola persona", como proponía el proyecto de formación del Directorio, tras lo cual se nombró a Gervasio Posadas como Director Supremo.

Telam

"Lo único que me queda es seguir luchando, tal vez sirva para salvar a otra generación"



Entrevista a José “Pepino” Fernández, referente de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de Gral. Mosconi (Salta)

Mario Hernandez (MH): Estábamos leyendo la convocatoria al festival del próximo 31 de enero. Hemos perdido el contacto en las últimas semanas. Sé que estuvieron cortando la ruta reclamando por el proyecto para recuperar 600 pozos secundarios de petróleo en la zona y no han tenido una respuesta positiva por parte del CEO de YPF, Galuccio, y tampoco de Urtubey, gobernador de la provincia de Salta.
José “Pepino” Fernández (PF): Estamos insistiendo. Se ha formado una Multisectorial para exigir porque de acá se llevan todos los recursos. Por más de 100 años le hemos dado petróleo a la Nación y a la provincia y es una vergüenza que no tengamos hospitales ni médicos. Hay muchos recursos pero no tenemos asegurada la salud ni la educación ni el trabajo ni la jubilación. Esto pasa desde que se fue YPF.
Presentamos un proyecto alternativo para tratar que estos pozos que están abandonados, nosotros podamos intervenirlos porque en la zona hay muchos especialistas que los pueden hacer producir. Ni la Nación ni la provincia quieren darnos nada. Han firmado convenios con Tecpetrol y Pan American Energy, dos empresas que nos discriminan y marginan porque traen gente de otros lugares y países y la pelea por los puestos de trabajo se plantea entre ellos y nosotros.
También sacan miles de millones de dólares por la soja y nosotros tampoco vemos ni uno. Pedimos que de esa plata quede algo para hacer obra pública, hospitales, que se pague a los médicos como corresponde y tengan un buen estándar de vida. No puede ser que un funcionario gane $ 6000/7000 cuando un médico hace mucho más.
MH: Recuerdo cuando visité Mosconi en 2001 me contaste que por esa lucha en defensa de los recursos naturales, por YPF, el pueblo tenía 5 muertos, más de 120 heridos y un joven corría el riesgo de quedar inválido como consecuencia de la brutal represión por parte de la Gendarmería. Estaban haciendo gestiones para que lo atendieran en Cuba.
PF: Ese muchacho fue baleado con balas dum-dum por la Gendarmería. Son balas explosivas. En Gral. Mosconi utilizaron todos los métodos represivos que te puedas imaginar. Incluso francotiradores con balas dum-dum porque no podían contener a la gente. Era la única forma: balas de plomo, gases con esquirlas, de todo. Todavía esos 5 muertos no tienen justicia. En cambio, a nosotros nos han metido presos.
MH: Vos tenés abiertas más de 100 causas.
PF: Sí, me las acumulan y cada tanto me llaman a juicio oral. Siempre he ido a declarar porque lo único que me queda a mí es seguir luchando a pesar de mi enfermedad. No me circula la sangre por las piernas. Solo sirvo como carne de cañón y pienso que por lo menos sirva para que se salve otra generación.
Como te decía, se está formando la Multisectorial del Departamento para exigir. ¡Cómo puede ser que una empresa como Tecpetrol que ha hecho destrozos en la flora y la fauna, en el ambiente natural, no le han aplicado ni siquiera una multa! Las empresas que trabajan para Tecpetrol contratan los equipos a empresas locales y no les pagan, los estafan. Hay que hacer cortes de ruta y en los accesos de las empresas para que le paguen a la gente. ¿Por qué le vuelven a concesionar si es una empresa que ha hecho tanto daño en la zona? Pertenece a los Rocca (Techint) y opera en el yacimiento Norte.
MH: Incluso vos denunciaste que dentro del paquete accionario de otra de las empresas concesionarias se encontraba Ingenio Ledesma.
PF: Todas son de la época de la dictadura. Si el gobierno está en contra de ese período de nuestra historia no puede favorecer a este tipo de empresas que siguen haciendo negocios y ninguno ha ido preso. Incluso el ex presidente Menem, que privatizó YPF, ahora es senador y nosotros, mientras tanto, seguimos perdiendo la vida.
Los muertos no han sido solo cinco. Mucha gente está enferma, se ha suicidado, está perdiendo los dedos como yo, mucha gente fue afectada al sistema nervioso. En las mismas bolsas de productos químicos que traen las empresas, advierten en cuatro idiomas, incluido el castellano, que afectan el páncreas, el sistema nervioso, los pulmones, etc., y al tomar contacto con el agua destruyen microorganismos necesarios para su consumo. De allí la cantidad de gente enferma que tenemos y sin hospital. ¿Cómo no tener un hospital de enfermedades subtropicales en la zona? Con la plata del petróleo y la soja para hacer esto.
MH: Te agradezco que hayas tenido la deferencia de llamarme. Estaba preocupado. Sabía que estabas comprometido con el corte de ruta porque me lo había comentado tu abogada, Mara Puntano, de todos modos, hoy era la 3ª o 4ª vez que intentaba comunicarme sin éxito.
PF: La UTD y nuestra Fundación es lo único que existe del movimiento piquetero en el norte argentino. A pesar que no hay nada de trabajo porque falta inversión tratamos de seguir adelante. Tenemos 600 empleados en blanco. A pesar que el intendente y el gobernador nos robaron las partidas para pagarles el sueldo a sus empleados, seguimos trabajando conteniendo socialmente a nuestra gente. El gobierno nacional no nos apoya porque hacemos los proyectos y la burocracia los tira para atrás. Ojalá vengan y vean lo que estamos haciendo para sobrevivir en esta zona, a pesar del calor con 50° a la sombra. Pero no quieren venir. Que vean la plata que sale de la soja, del poroto, de la madera, del petróleo y el gas y vuelva algo a la zona de producción.
Uno de los más grandes saqueadores es el gobernador Urtubey porque el presupuesto provincial se maneja por densidad poblacional no por producción. La presidenta debería intervenir como lo hizo en Bariloche. Este saqueo es todavía mayor porque no tenemos salud, trabajo, nada. La gente se muere porque hay que viajar a Salta para recibir atención médica y allí como tienen muchos pacientes, sino tenés obra social, te operan y al otro día te dan el alta. Para una enfermedad como la que padezco le tengo que pagar a un enfermero especializado en pie diabético $30 por día y encima en la zona no lo tenemos. A eso agregale los gastos de comida si uno quiere seguir viviendo.
MH: Se me acabó el programa. Un fuerte abrazo y gracias por llamar y comentarnos todo esto.
PF: Gracias a Ud.
MH: La realidad de uno de los pueblos del noroeste argentino contada por sus protagonistas en vivo y en directo, sin anestesia.
La privatización de YPF, en los años ’90, dejó en la Ciudad de General Mosconi (Salta) una inmensa secuela de desocupación, pobreza, descomposición social, contaminación del medio ambiente y del agua, en un contexto de saqueo y destrucción sin precedentes de los cuantiosos bienes comunes que brinda la naturaleza en la región, principalmente gas y petróleo. A mediados de esa década y en respuesta, nació la emblemática UTD (Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi), movimiento social que, junto a los valientes pueblos de Mosconi y Tartagal, inició tempranamente un camino de organización y de lucha que años después fue seguido por cientos de movimientos sociales a lo largo de todo el país. Nuestro querido compañero e indiscutido referente, José “Pepino” Fernández, fue uno de los que con mayor consecuencia y decisión se puso al frente de aquella lucha, dejando prácticamente de lado hasta su propia vida para dedicarse de cuerpo y alma a tamaña empresa. Con históricas puebladas, cortes de ruta y de accesos a poderosísimas compañías petroleras, los compañeros supieron pelear ejemplarmente por trabajo genuino, por la recuperación del gas y el petróleo, contra la contaminación, por la salud, la educación, por cualquier causa justa en favor de los trabajadores, por recuperar el antiguo nivel de vida y la dignidad de todo un pueblo, en definitiva. Y muchísimo es lo que lograron. Miles y miles de puestos de trabajo, construyeron escuelas, jardines, salas de salud, hospitales, barrios enteros, emprendimientos productivos, gran parte de la infraestructura del pueblo, y hasta una Universidad popular. Por todo esto, la UTD de Mosconi se ha convertido en un altísimo emblema de dignidad, ampliamente reconocido por la totalidad de los luchadores populares de este país y de otras partes del mundo. Pero muchísimo es también lo que falta porque la desocupación, la terrible contaminación, y la depredación de los recursos siguen avanzando, por responsabilidad de los gobiernos y de las grandes compañías petroleras que explotan la zona.
Pepino ha dado duras batallas en su recorrido. La represión, la persecución, la cárcel. Tiene más de 100 causas judiciales abiertas como respuesta del Estado a su lucha por dignidad. Actualmente está peleando una nueva y desigual batalla, esta vez por su salud. Como consecuencia de la altísima contaminación del agua, él es uno de los tantos afectados en la zona por una agresiva diabetes que está consumiendo sus extremidades. Casi no tiene circulación sanguínea en ambas piernas, y está forzado a usar una silla de ruedas durante un largo período.
Ante esto, diferentes movimientos sociales y organizaciones, nos proponemos realizar en un festival de música en solidaridad y reconocimiento a la lucha de Pepino y de nuestra admirada UTD de Mosconi.

Mario Hernandez

Festival en solidaridad con Pepino Fernández y la lucha de la UTD de Mosconi, Salta

Jueves 31 de enero, desde las 17 hs

A metros del Puente Pueyrredón

Herrera y Osvaldo Cruz, Barracas, Capital Federal

Bandas en vivo:

Tocarán: Arbolito, La Brancaleone, La De Mora, La Perra que los Parió y más bandas

(No se suspende por lluvia)

Contacto:

Jerónimo (011) 15 55847663

Juan Pablo (011) 15 33244308

Adhesiones a: solidaridadconpepino@gmail.com

Y seguinos en: Facebook: campanadeapoyoapepinofernandez Twitter: @todosporpepino

Entrevistamos a Jerónimo Atschuler del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), uno de los organizadores del festival

MH: Contanos por qué este festival en solidaridad con “Pepino” Fernández.
Jerónimo Atschuler (JA): “Pepino” es un referente muy importante para todos los movimientos sociales de todo el país. Ahora está pasando por una situación de salud muy complicada y corren peligro sus dos piernas, entonces nos estuvimos juntando con una cantidad importante de organizaciones para convocar a una actividad en solidaridad y apoyo a “Pepino”. De ahí fue saliendo la idea de hacer un festival con varias bandas el próximo jueves a las 17:00.
La idea es hacer un acto, un hecho de solidaridad y apoyo a la lucha de la UTD, primero para darle al compañero “Pepino” un espaldarazo importante y un apoyo moral y anímico de todos los movimientos que al comienzo de nuestra lucha aprendimos tanto de ellos. En segundo lugar para juntar fondos porque hay un bono contribución de $ 20 para todos los que se acerquen, para colaborar con el tratamiento de la salud de “Pepino”.
MH: Justamente el viernes pasado “Pepino” nos comentaba telefónicamente que cada vez que debe recurrir a un enfermero especializado gasta $ 30, además de tener todo un cuidado con la comida y también pagar un bono contribución cada vez que se traslada a Salta para recibir atención médica, ya que en Mosconi carecen de hospitales y médicos. Vos conocés la ciudad y es increíble la riqueza que produce esa pequeña localidad para el resto del país y, sin embargo, no cuentan con los servicios básicos.
JA: De hecho en la época de YPF estatal, previa a los ’90, había un hospital modelo y una cantidad de servicios y beneficios en la zona que eran únicos en el país, pero después de la privatización todo eso cerró. El hospital modelo es algo que da pena verlo, como una reliquia, todo abandonado. Solo existe un pequeño hospitalito, tipo sala de primeros auxilios, sin especialidades importantes. Para recibir atención médica se tienen que trasladar a Salta capital o a Tartagal.
Otro dato paradójico y que empeora la situación es que en todo el pueblo hay muchísima diabetes. “Pepino” tiene una muy agresiva. Parece que afecta al 50% de la población y no hay ningún diabetólogo en el pueblo porque tampoco quieren ir a radicarse por la propia contaminación. Lo que produce tanta enfermedad, ésta y otras, es la contaminación que provocan las petroleras en el medio ambiente, sobre todo en el agua que está muy contaminada. Es un combo terrible. Ni siquiera hay gas natural. Tienen que pagar la garrafa a cualquier precio.
MH: Me ha sorprendido la cantidad de movimientos que se han sumado a esta convocatoria. Inclusive la publicidad que he visto en las calles, realmente esto demuestra que los compañeros de la UTD y “Pepino” son una referencia.
JA: Nosotros convocamos abiertamente a todos los movimientos que quisieran sumarse y fueron muchos los que lo hicieron, incluso en la última semana 2 o 3 más.
MH: Recordemos dónde va a ser el festival.
JA: En Herrera y Osvaldo Cruz, a metros del Puente Pueyrredón, en Barracas, el próximo jueves 31 que es feriado, a las 17:00.

La parte del todo

A propósito de la intervención política

El problema de intervención política es a mi juicio uno de los problemas centrales que debe resolver la izquierda hoy. Intervenir con una visión estratégica en la coyuntura, reconociendo que esta no se da en las condiciones que nosotros quisiéramos sino en las que están determinadas por los condicionamientos del mercado mundial, la acción de los gobiernos y la relación de fuerzas realmente existente.
Entiéndase bien no se trata negar que son los hombres los que hacen (hacemos) la historia como nos explicara Marx, pero sí de reconocer que esto se da sobre una realidad objetiva, no la que quisiéramos sino la que es tal como es.
No se trata de un problema meramente coyuntural. Pero para no caer en especulaciones teóricas conviene poner la discusión en términos actuales. Por ejemplo hace unos meses la portada de una revista de se preguntaba: “¿Porqué criticar la minería a cielo abierto, el pago de la deuda ilegítima, la alianza con intendentes y gobernadores mafiosos, la entrega del petróleo y el oro a españoles y canadienses es hacerle el juego o ser funcional a la derecha?”
Se podría replicar ¿Porqué apoyar las retenciones y la intervención del Estado en la economía; la nacionalización de las AFJP o la parcial de YPF o la Ley de Medios; o caracterizar que las medidas tomadas por el gobierno para paliar el impacto de la crisis internacional en el 2009 dieron cierto resultado es ser kirchnerista o despertar expectativas en el gobierno? O ¿Porqué cuando se plantea suspender los pagos de la deuda e investigarla se dice que es seguidismo de la centroizquierda, o “no hay nada que investigar y nada que pagar”? o ¿porqué cuando se habla de la oposición de derecha se responde sin demasiada argumentación, “la derecha es el gobierno”?
Estos son los términos de un debate que hoy está atravesando todos los colectivos sindicales, sociales y políticos. En política concreta muestra las dificultades para caracterizar el período, cómo analizar las contradicciones interburguesas y cómo pararse frente a un gobierno que no es fácil de encasillar. Para los trabajadores y otros sectores explotados y oprimidos según como se resuelva este debate será la forma de intervención política en una coyuntura de relaciones de fuerzas desfavorable, donde la iniciativa, aun en un marco de debilidad relativa, la tiene el gobierno.
Si se profundiza el análisis lo que está en juego es nada menos que el concepto independencia de clase ¿Es sinónimo de neutralidad o indiferencia a como se resuelvan los conflictos interburgueses en juego? ¿Las contradicciones interburguesas no tienen importancia más que para caracterizar la situación política o para mostrar su crisis? ¿La política de la izquierda es solo el apoyo a los conflictos sociales y la búsqueda de la tan meneada unidad? ¿Dónde queda la política entonces?
La concepción que domina este escrito es la de darle prioridad a la política, lo que implica romper con el economicismo que ha condicionado fuertemente las prácticas de la izquierda. Aportar a su comprensión como una formulación que se mueve con cierta autonomía de estos condicionamientos es el objetivo de estas líneas.

1

Con la salida de la convertibilidad -suspensión unilateral de los pagos de la deuda y megadevaluación mediante- la economía, en términos capitalistas, se normalizó. En paralelo el tandem Duhalde-Kirchner logró reponer la voz de orden y mando del Estado. Así el juego de las instituciones del régimen, no sin dificultades, volvió a reinar.
Las excepcionales condiciones del mercado mundial, favorecieron el ciclo expansivo de la economía iniciado a mediados del 2002, mientras que las políticas estatales puestas en práctica desde el 2003 en adelante, resultaron decisivas para el fuerte crecimiento verificado desde entonces. Pero no fue solo esto, la fracción política que se hiciera cargo del Estado no se limitó a administrar la crisis, también recreó las condiciones más allá de la coyuntura. Y lo hizo en forma totalmente diferenciada de las anteriores administraciones.*
Si el alfonsinismo buscó canalizar las contradicciones y tensiones de la sociedad hacia las instituciones del régimen revalorizando los partidos, el menemismo hizo política desde la economía, la más de las veces ninguneando a las instituciones y abjurando de los partidos. Por el contrario el kirchnerismo hace política desde la política, con o sin las instituciones, con o sin los partidos y da batalla en todos los frentes [1] . Claro que en todos los casos hay medidas o inacciones que limitan esos logros aunque no invalidan la orientación general [2]

2

Los cambios en el mercado mundial que se verificaron desde el 2003 en adelante han presidido los cambios internos, pero es necesario entender que enfrentamos una administración que los ha comprendido, los ha acompañado y profundizado con políticas locales muchas veces funcionales a esas tendencias y otras con algunas contradicciones. No se trata de un gobierno antiimperialista, pero sí de que tiene roces crecientes con el imperialismo. Si se compara sin prejuicios se verá que el kirchnerismo se enfrenta con las mismas corporaciones que lo hizo el alfonsinismo [3] .
No obstante mayores niveles de ocupación, de salarios e ingresos populares, por lo tanto mayor mercado interno, constituyen avances relativos que mejoran relativamente las condiciones en que viven y reproducen su existencia las clases trabajadoras, pero no implican necesariamente cambios estructurales profundos [4] .

3

Desde el 2003 se ha hecho cargo de la administración del Estado una fracción política burguesa que no actúa por convicción sino por necesidad, pero que cuando esta necesidad se le presenta la salida en la mayoría de los casos no es la que le proponen los organismos internacionales y la oposición derechista. Por el contrario lo que destaca es la mayor intervención del Estado, y es esa intervención la fuente de la politización creciente que vive nuestra sociedad.
Ascenso del capital productivo, mayor intervención estatal, dinamización del mercado interno, fuerte recambio generacional en los lugares de trabajo, en las barriadas, en las organizaciones, marcan un cambio de escenario, que se ha acentuado en los últimos años y cuyo rasgo distintivo es el regreso de la política.
Es este cambio de escenario, que debiera haber llevado a una renovación de la estrategia y de las formas de intervención, el que presenta un desafío no menor para la izquierda, que la más de las veces parece prisionera de una retórica simbólica que termina creando su propia realidad, sin acertar una caracterización del kirchnerismo, tampoco de la etapa. Esto es particularmente notorio en la izquierda partidaria que, encerrada en un doctrinarismo sin perspectivas o en una independencia de clase en abstracto, no alcanza a ver las oportunidades que surgen de las disputas interburguesas. Tampoco a comprender que en la mayoría de los casos los trabajadores y los sectores populares no son indiferentes a como estas disputas se resuelvan. Mientras que lo que se conoce como “nueva izquierda” suele estar más cerca de caracterizaciones acertadas aunque muchas veces, no siempre, prisionera del antiestatalismo propio del neo-anarquismo de extracción pequeño-burguesa de este tiempo. No alcanza a comprender la importancia de la política en la construcción de alternativas.

4

Si alguna virtud tuvo la izquierda revolucionaria que intentamos construir en los años ’60 y ’70 del siglo pasado, es que en su ruptura con el reformismo, de corte estalinista o socialdemócrata, puso en el centro del debate el problema del poder. Más allá de la discusión sobre las vías y los tiempos el problema del poder define los campos y ordena la acción política. Es necesario conocer la formación social, la estructura de clases, definir la política de alianzas, las clases y fracciones amigas y enemigas, y sobre todo las que hay que neutralizar, y como se mueven en cada coyuntura. En síntesis es la base para hacer política.
La regresión impuesta por más de tres décadas de neoliberalismo hace que se haya vuelto a la lógica del programa mínimo y máximo. Al sindicalismo y reivindicacionismo por un lado y al ideologismo y al socialismo o al cambio social por el otro. En el medio el campo de la política, el terreno donde se procesa todo cambio de conciencia, ha quedado vacante.

5

La cultura dominante intenta evitar la politización de las clases subalternas, busca también escindir la economía de lo político, a la par que establece como momentos diferenciados conocimiento e interpretación por un lado y transformaciones por el otro. Por el contrario la intervención de la izquierda para ser efectiva requiere comprender que no hay tal escisión, tampoco dos momentos, sino que es un proceso único que no se da en abstracto, sino asentado en procesos reales. Estos procesos encierran también la contradicción entre la lucha sindical y el reivindicacionismo de los movimientos sociopolíticos-culturales, que finalmente resultan absorbidos o neutralizados por el capital y su Estado, y la confrontación de clase.
La experiencia nos indica que esas luchas no escapan a los límites del reivindicacionismo y corporativismo. Por el contrario solo la política logra que los sujetos sociales superen esos límites. Claro que una cosa es enunciarlo teóricamente y otra la acción práctica concreta. Hay una tensión recurrente entre estos dos términos de la ecuación, que no se resuelve en el marco de las conceptualizaciones teóricas sino en el campo experimental de la lucha concreta.

6

Con Marx sabemos que la economía es decisiva, pero solo en última instancia, por lo que la acción política aunque se referencie en el terreno de la economía y sus relaciones siempre mantiene cierto grado de autonomía. No comprender esto nos ha hecho caer en concepciones deterministas que han sido, y son, fuente de desviaciones oportunistas y economicistas, ideologistas y voluntaristas, que más de una vez hizo que en aras del desarrollo de las fuerzas productivas se abandonara toda concepción anticapitalista o que fracciones de la izquierda se lanzaran a una politización sin referencias de clase contenedoras [5] .
Entendemos que la acción política debe partir de reconocer la centralidad del trabajo en nuestra sociedad del capital. Lo que no implica en absoluto el simplismo del reduccionismo fabril, pero sí que es el anclaje que garantiza la independencia de clase, y a través del cual los sujetos sociales protagónicos toman conciencia de su protagonismo y del papel que juegan en las contradicciones de la sociedad. Precisamente es la politización la que permite elevar el nivel de conciencia y comprensión de los individuos elevándolos a la acción colectiva.

7

El nuevo escenario de la pos-convertibilidad, que algunos caracterizamos como neodesarrollismo nos ha replanteado ese desafío. Desafío que se ha acentuado en los últimos años, más cuando como ya hemos dicho estamos frente a un gobierno que hace política cotidianamente, con todos sus actos y cualquiera fueran las circunstancias. La política fue el rasgo distintivo que presidió todos sus actos y acciones.
Hoy el neodesarrollismo, surgido de las propias relaciones del neoliberalismo está encontrando allí sus propios límites. Y estos han comenzado a manifestarse con fuerza en el tercer período kirchnerista, se ha ingresado en una fase de estancamiento, tanto por las presiones de la crisis mundial como por propias contradicciones del modelo y limitaciones de clase del gobierno.

8

Se abren entonces nuevas oportunidades de intervención en la crisis, si somos capaces de ver los cambios que la misma conlleva y a condición de que sepamos diferenciar los límites orgánicos de aquellos ocasionales o momentáneos, también diferenciar como se ejerce la dominación en cada momento, si prima la coerción o el consenso. Para no caer en ultimatismos estériles es necesario distinguir los límites históricos de aquellos movimientos de coyuntura a los que el capital puede recurrir.
No pareciera posible volver a las altas tasas de crecimiento de la economía. No es solo el condicionamiento de la crisis mundial, la reindustrialización está trabada; el desarrollo por la vía de inversiones externas no parece tener viabilidad; la tasa de desocupación difícilmente baje mucho más, la recuperación salarial está estancada, la precarización es un nuevo precio de la economía. La pobreza se ha instalado con un piso no inferior al 20% de la población. En este contexto el extractivismo seguirá siendo el recurso al que recurrirá la burguesía, para sostener un crecimiento ramplom, o una recuperación, aunque de bases malsanas.

9

En estas condiciones las reformas progresistas que buscan paliar la situación no encuentran demasiadas posibilidades. Lo que está planteando la crisis en ciernes es un programa de lo que llamamos reformas no reformistas. Se trata de reformas inscriptas en la lógica transicional. Claro está que en un período en que no está en juego el poder pero si cambiar la relación de fuerzas sociales y elevar el nivel de conciencia, para abrir nuevas posibilidades. Reformas que para sostenerse en el tiempo requieren de nuevas reformas que terminen cuestionando el orden establecido por el capital.
La política entonces no es solo la cuestión electoral, de la que soy partidario, como de hacer todos los esfuerzos y acuerdos necesarios para participar con las mayores posibilidades. No comparto la idea de abandonar el terreno donde dominan los dominadores. Pero es política también, y fundamentalmente, la acción de disputar políticas públicas para enfrentar los grandes problemas nacionales y también dar respuesta a las necesidades inmediatas de los trabajadores y los sectores populares, a condición que estas demandas las elevemos de su nivel reivindicatorio [6] .
En nuestra comprensión no se trata solo la disputa en el nivel estatal y de las instituciones del régimen, es también que las propuestas deben ir acompañadas de una convocatoria al más amplio protagonismo social, en términos de control de trabajadores y usuarios, y cuando cuadre de la comunidad misma. Y esto nos vuelve a plantear los términos de nuestra intervención en el movimiento social en su conjunto. Debemos interpelarlo con nuestras propuestas pero también estar dispuestos a escuchar e incorporar las demandas y cuestionamientos que de allí provengan. La democratización de todas las relaciones forma parte también del todo de esta política, porque se trata de cambiar la relación de fuerzas sociales y crear fuerza social impugnadora del orden capitalista existente.

10

Si quisiéramos sintetizar el desafío, se trata de la articulación del análisis de una situación económica dada con la acción política concreta y el protagonismo social que busca transformarla.

Eduardo Lucita

Enero 2013.

* He dado una caracterización del kirchnerismo en “Economía y política en la administración kirchnerista”, Anuario EDI nº 5, Septiembre 2010 y en “10 años de kirchnerismo” entrevista Revista Sudestada nº 115, Diciembre 2012, por lo que no considero necesario abundar demasiado aquí.

[1] Capturando renta extraordinaria y recuperando para el Estado la administración de la seguridad social (único país en el mundo que la reestatizó); ampliando derechos (Ley de Medios, Matrimonio Igualitario, Voto voluntario a los 16, Muerte Digna, Identidad de Género, Fútbol para Todos…) ampliando la democracia anulando los indultos e impulsando los juicios a los genocidas; reestatizando algún sector cuando no le queda otra salida.
[2] Por ejemplo la Ley Antiterrorista, las modificaciones a la de Riesgos del Trabajo, la judicialización de la protesta, la falta de aplicación de los artículos no judicializados de la Ley de Medios, trabas al proyecto de ley de acceso a la información; ciertos condicionamientos a la política partidaria, etc.
[3] Con excepción de las FFAA que lo resolvió el menemismo. El reciente conflicto con gendarmes y prefectos, se parece más a los que tuvieron Correa y Chávez con las respectivas Guardias Nacionales, que a los viejos conflictos con las FFAA.
[4] Es que hay continuidades y rupturas. El bloque de clases dominantes es el mismo que se consolidara en los ’90 pero hubo cambios en el orden interno de ese bloque, hoy lo preside el capital productivo. Si se comparan estáticamente la estructura del PBI y de las exportaciones entre 1998 (año más elevado de la convertibilidad) y el 2011 punto más punto menos no hay grandes modificaciones. Por el contrario si se analiza dinámicamente el ciclo expansivo 2003-2011 se comprueba que salvo en los primeros momentos es el sector industrial el que dinamiza el crecimiento de la economía. Esto ha tenido un impacto social no menor.
[5] Por ejemplo ciertos posicionamientos de izquierda pro-K detrás de un movimiento nacional inexistente; ir detrás de la SR o declararse neutrales frente a una puja interburguesa cuando la crisis por la Resol. 125; adherir al concepto liberal de “libertad de prensa” en el debate por la Ley de Medios; cuando la reestatización parcial de YPF o la reforma de la Carta Orgánica del BCRA .
[6] Es decir no se trata solo de luchar por una mejora del sistema ferroviario, sino de discutir que papel tendría un ferrocarril estatal en el marco de un Programa Nacional de Transporte. No es solo bregar por la nacionalización total de YPF sino de proponer un Plan Energético Nacional; no es solo combatir la inflación con control de precios, sino de controlar los costos de producción y distribución de las formadoras de precios, estableciendo la razonabilidad en las tasas de ganancias y ajustar los salarios periódicamente de acuerdo a un índice de inflación real; frente a los límites en la creación de empleo hay que hacer cumplir la jornada legal de 8 horas, pero no hay otra salida efectiva que la reducción de la jornada laboral y el reaparto del trabajo existente. Una nueva ley de entidades financieras es necesaria pero la salida de fondo pasa como mínimo por la estatización de los depósitos en camino a la nacionalización del sistema financiero todo; Y un largo etcétera .

La vigencia de la polémica entre el Che y Bettelheim sobre el socialismo



La polémica entre el Che y Bettelheim, que se dio a principios de los años 1960 y que originó el artículo elaborado por el Che: La planificación socialista, su significado (Junio 1964), es de gran relevancia en los momentos actuales donde, por un lado, se plantea la obsolescencia de la teoría desarrollada por Marx y por otro, el surgimiento de nuevos pensamientos posmarxistas que tratan de desvirtuar los planteamientos centrales de Marx para establecer alternativas que no rompen a nivel esencial con el capitalismo.
El Che cuestiona la concepción de Bettelheim sobre el socialismo basado en el primado de las fuerzas productivas, donde la contradicción principal que generaría el cambio es la que se daría entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales y no la lucha entre el capital y el trabajo. Para el Che, en contraposición con Bettelheim, habría que “buscar en las relaciones de producción de Cuba los motores internos que han provocado la revolución actual”. El Che pone en tela de juicio igualmente el darle a la estructura jurídica una existencia propia, con el fin de promover la idea que la propiedad estatal puede ser considerada como socialista sin tomar en cuenta el carácter de las relaciones sociales que se dan en su seno.
A nivel fenoménico pueden aparecer contradictorios los planteamientos de Bettelheim con respecto a los dos aspectos centrales referentes a la denominada “transición al socialismo” y que son: el primado de fuerzas productivas; y la “autonomía” de la estructura jurídica, que formaría parte de superestructura. Sin embargo, ambos elementos están articulados por la lógica positivista que trata en el fondo de mantener la esencia de las relaciones capitalistas, que es el trabajo alienado. Lo expuesto se sustenta en que si bien la idea central de Bettelheim fue la concepción economicista del desarrollo de las fuerzas productivas como factor decisivo para el “cambio”, es preciso para lograrlo no modificar la organización social de las unidades productivas y del Estado, en tanto las fuerzas productivas que se fomentan son las capitalistas y, por ende, requieren una estructura organizacional igualmente capitalista. La explicación a nivel esencial de lo señalado es que la supuesta contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales no se dan primero, porque las fuerzas productivas no son neutras y segundo, porque en un proceso de reproducción dinámico, las fuerzas productivas son expresión de relaciones sociales pasadas. De lo anterior se deduce que podrán existir ciertos conflictos producto de desajustes entre las relaciones sociales cristalizadas (fuerzas productivas) y las presentes (que serían motivo para promover la innovación) pero de ninguna manera pondría en juego las relaciones sociales predominantes, es decir las capitalistas.
Es por todo lo señalado que la estatización en la ex Unión soviética no modificó a nivel esencial las relaciones sociales. En el seno de las empresas y del Estado, se mantuvo y promovió el taylorismo (que se desarrolló a principios del siglo XX para promover las relaciones de producción capitalistas en Estados Unidos y también en Europa), en tanto se concibió en la ex Unión soviética como una forma científica de la organización del trabajo, y por tanto neutra. Para fomentar esta modalidad de trabajo, se creó en la ex Unión soviética el Instituto central de trabajo (ICT) y se denominó a la organización del trabajo NOT.
El taylorismo promovió en el Estado y en las unidades de producción la disociación entre trabajo manual e intelectual, la jerarquización, el fraccionamiento dentro del proceso de trabajo que fomentó el trabajo individual, en lugar del trabajo colectivo y cooperante. Esta modalidad individualizada de trabajo condujo a promover la productividad, es decir el incremento de las fuerzas productivas mediante el pago por pieza, que en el fondo lleva a una competición entre los trabajadores en lugar de crear solidaridad entre ellos. Esta forma de organizar el trabajo hizo por un lado que se mantengan como categorías de mercancía los salarios, los precios y las ganancias, por más que “desde arriba” se tratara de regular administrativamente estas categorías de mercancía. Debido a lo anterior, se colocaron los mayores recursos en las empresas más “eficientes” y rentables por encima de las necesidades más sentidas de la población.
El Che Guevara se opuso a mantener las categorías de mercancía en el socialismo promovidas por una concepción economicista de éste y preconizaba para eliminarlas la creación de “relaciones nuevas entre los hombres” tendientes a promover un hombre nuevo donde los incentivos morales primarían sobre los materiales. El hombre nuevo del Che también fue vislumbrado por Marx en sus “Manuscritos Económicos y Filosóficos” de 1844 donde planteaba como tarea central para crear un nuevo hombre la eliminación del trabajo alienado en el capitalismo, el cual ve al ser humano como una cosa, como un simple factor de producción que es ajeno a la forma en que produce y a lo que elabora. Igualmente para promover el trabajo colectivo y creativo, es necesario que se vaya contra la visión individualizada de las empresas y la concepción mercantil de concebir las relaciones entre el campo y la ciudad. El socialismo real nunca trató de eliminar lo anterior, promoviendo el trabajo alienado en su versión burocratizada. Es decir que nunca buscó transformar a nivel esencial las relaciones sociales capitalistas, por lo que no fue una casualidad que se desplomara el supuesto socialismo real.
Los planteamientos errados de Bettelheim, que lúcidamente el Che criticó pese a que eran difíciles de percibir con la claridad que se ven ahora por la primacía del pensamiento estalinista en ese entonces, fueron posteriormente revisados por Bettelheim. En el primer volumen de su libro Les luttes de clases en URSS (1974. P.13), señala que el principal obstáculo para el desarrollo socialista ya no se encuentra en el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas sino en la naturaleza de las relaciones sociales dominantes. Para este nuevo Bettelheim, el desarrollo de las fuerzas productivas no pueden jamás por sí solas hacer desaparecer las formas capitalistas de la división del trabajo ni las otras relaciones sociales burguesas. Lo antes señalado lo refuerza en el segundo volumen de su libro Les luttes de classes en URSS (1977. P.29) al postular que la contradicción fundamental es la que opone en la transición al proletariado con la burguesía, que se manifiesta en la oposición entre la clase obrera y los dirigentes de empresa estatales y privados, es decir que la forma de propiedad estatal no elimina la lucha de clases como suponía en sus planteamientos de 1960.
La visión del Che, el análisis crítico de los errores y la posterior rectificación de Bettelheim deben ser tenidas muy en cuenta en el proceso complejo de construir una teoría emancipadora que tienda a rechazar la concepción positivista de ver la transformación sustentada en el desarrollo de las fuerzas productivas que promueven el estalinismo, el neoestalinismo y el posmarxismo bajo sus distintas formas.

Cristian Guillén

El ejemplo de Cuba nunca fue tan reconocido internacionalmente como ahora.



El Premio Nobel de la Paz Argentino llegó a Cuba, y luego de haber participado de la marcha de las antorchas (foto) en conmemoración del aniversario 160 del natalicio de José Martí, dió su conferencia magistral denominada "José Martí, sembrador de palabra" en la Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO que se está realizando en La Habana con el auspicio de la UNESCO.
Pérez Esquivel dijo que el pensamiento universal de José Martí, a diferencia de otros pensadores en el continente, no buscó europeizar a los pueblos, asimilar sus culturas y ver en los EEUU o Europa el espejo donde mirarse. Sus ideas partian de nuestras realidades pa ra aportar al mundo nuestras especificidades.
Y a través de una cita al gran pensador cubano, recordó la necesidad de tener en cuenta que las actuales intervenciones de los países de la OTAN ya no son contra la insurgencia como hace algunas décadas, sino más bien proyectos de recolonización:
“Los pueblos que no se conocen, han de darse prisa por conocerse, como de quienes van a pelear juntos (…) es la hora del reencuentro y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”
En este sentido destacó el papel de la UNASUR y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) en el escenario mundial como aportes al equilibrio del mundo: “La CELAC, que acaba de reunirse, es una de las iniciativas más importantes de los últimos 200 años en Nuestra América. Este bloque que reúne a 33 países latinoamericanos sin la participación de Estados Unidos y Europa nos desafía a fortalecer la integración y defensa regional al servicio de la paz y la vida.”
El Premio Nobel también remarcó que Cuba está siendo cada vez más reconocida internacionalmente por sus aportes al equilibrio y resistencia humanitaria en el mundo:
“Mientras fue expulsada de la OEA por EEUU, anteayer obtuvo el máximo reconocimiento diplomático de su historia asumiendo la presidencia de la flamante CELAC.
Por otro lado es uno de los países mediadores en los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC. El conflicto armado más antigüo del continente.
En la última Asamblea General de Naciones Unidas, Cuba recibió el mayor respaldo de las últimas décadas porque 188 países reclamaron nuevamente el fin del bloqueo económico, comercial y financiero de EEUU y sólo 3 votaron en contra (Estados Unidos, Israel y Palau).
Por otro lado está el papel heróico que están jugando los 5 cubanos retenidos por EEUU si n basamento legal por tratar de evitar injerencias de EEUU en la Isla”
En este marco resaltó a Cuba como un ejemplo para el mundo porque mientras los países de la OTAN mandan muerte a las zonas de conflicto en el mundo, Cuba manda médicos para salvar vidas y eso es un signo de que otro mundo es posible.

Reflexiones sobre Gramsci y la anatomía del kirchnerismo



En un extenso artículo denominado “Anatomía del kirchnerismo”, Claudio Katz hace un análisis y un diagnóstico que contiene innumerables elementos para la discusión. Aquí sólo queremos aclarar/aportar en torno a la cuestión del “bonapartismo” o “cesarismo”, las potencialidades y los límites explicativos del concepto y su aplicación concreta al “hecho kirchnerista”.
Katz hace una amalgama para “refutar” las caracterizaciones de la izquierda trotskysta, empezando con una simplificación/ridiculización, cuando afirma que “Las visiones trotskistas denuncian el carácter capitalista del gobierno”, y luego nos explica con tono pedagógico: “Pero como todas las administraciones nacionales precedentes y del grueso del planeta comparten ese perfil, esa constatación no esclarece las singularidades del kirchnerismo”. Efectivamente, la definición del carácter capitalista de los gobiernos kirchneristas no explica todas sus peculiaridades, aunque frente a tanta zoncera sobre el carácter “revolucionario nacional-popular” del kirchnerismo y tanto “como sí” que anda dando vueltas, aclarar lo esencial no es un mal punto de partida.
Pero el método de caricaturizar las posiciones del adversario e inventarse un contrincante “a la carta” le hace un flaco favor a la polémica.
Sin embargo, más adelante Katz “reconoce” que la izquierda rescató el concepto de “bonapartismo” para caracterizar al kirchnerismo-cristinismo y explica “En cierta medida esa mirada se asemeja a la caracterización de un régimen populista”. Para terminar refutando la utilización de la categoría porque “El bonapartismo era un concepto muy utilizado en el pasado para describir cierto manejo militar del estado, en situaciones de continuada catástrofe económica, empate social o disgregación política. Estos contextos –que desbordaban el marco clásico de gestión de la democracia burguesa- están ausentes de la actualidad argentina, luego de la marginación del ejército de la vida política. Una noción que permitía entender los contextos extra-parlamentarios perdió gravitación en el escenario constitucional.” Es decir, sin la posibilidad de la actuación del partido militar y de las FFAA en política interna, un régimen bonapartista es prácticamente imposible.
Esto tiene sus elementos de verdad, la relación de fuerzas más general que se remite a la caída de la dictadura militar pone un límite (que mantiene vigencia) a la actuación interna de las FFAA en la vida política nacional. Este elemento explica a un nivel la persistencia del “escenario constitucional” en la Argentina contemporánea. Aunque esta “estabilidad democrática” tiene su otro fundamento en la derrota de la insurgencia obrera de los 70s. Derrota de la que el 2001 y la recomposición (objetiva, pero también subjetiva) de los últimos años comenzó a ser una reversión.
Basándonos en esta apreciación hemos definido en este artículo (junto a Christian Castillo), que en el marco de un régimen democrático burgués, el bonapartismo es útil para describir los mecanismos de gobierno (y no del régimen), que intentan “resolver” mediante el arbitraje las contradicciones económicas, sociales y políticas. El “bonapartismo fiscal”, por ejemplo, no es muy… “parlamentario” que digamos y es un mecanismo de coacción y disciplinamiento de gobernadores e intendentes mediante la caja, así como de cooptación (con premios y castigos) de empresarios que se benefician de los subsidios.
Pero la clave de la discusión y el “principal problema”, según Katz, “radica en el sentido signado al bonapartismo kirchnerista”. Y lo interesante viene cuando interroga: “Tradicionalmente se establecía una categórica distinción entre variantes progresistas y regresivas del arbitraje bonapartista. Los líderes que introducían reformas sociales en choque en el imperialismo (Perón, Cárdenas, Vargas) eran ubicados en el polo opuesto de los dictadores que emulaban a Luis Bonaparte. ¿En cuál de los campos se ubicaría al kirchnerismo?”. Y exige a la izquierda trotskysta una definición “categórica” sobre el carácter del kirchnerismo ya que “Al hablar de bonapartismo a secas, los utilizadores del concepto no aclaran si esa modalidad es actualmente utilizada para promover políticas nacionalistas, reformistas, contrarrevolucionarias o conservadoras”.
Por nuestra parte acá y acá hemos definido categóricamente el carácter históricamente restaurador (y en este sentido, totalmente reaccionario) del kirchnerismo.
Dicho esto, sin embargo, hay que precisar que la oposición/comparación histórica, si queremos que tenga algún sentido, no es entre el “dictador” Luis Bonaparte por un lado y Perón, Cárdenas o Vargas; sino entre éste y los Napoleón o los Cromwell, los “César” de la revolución burguesa.
Por algo Trotsky calificó de “sui generis” a los bonapartismos que pueden surgir en las semi-colonias y que se pueden oponer parcialmente al imperialismo (definición ésta de “bonapartismos sui generis”, que Katz no tiene en cuenta para nada). Son, digamos, “bonapartismos de provincias”, de otra época y marco histórico, bajo el dominio del imperialismo, la etapa superior decadente del capitalismo. Su grandeza (o miseria) y su “progresismo” (o reaccionarismo) tienen, como todo, los condicionantes de su época. No se pueden comparar estos fenómenos con los momentos bonapartistas de ascenso de la burguesía, su progresismo y hasta su restauracionismo son directamente proporcionales y están determinados por las fuerzas históricas que les servían de motor. Por eso, como dice Martínez Estrada, “Napoleón fue un capítulo entero de la historia de Francia y Ayohuma un mal día en la vida de Belgrano”.
Pero dejando de lado la definición de Trotsky, que nos legó la valiosa elaboración conceptual sobre los “bonapartismos sui generis”, ya en Gramsci mismo encontramos que la distinción entre “progresistas” y “regresivos” de los bonapartismos no era tan “categórica”, sino un poco más dialécticamente relativa.
Afirma Gramsci “En el caso de César o de Napoleón I, puede decirse que aun siendo A y B distintas y contradictorias, no eran sin embargo tales como para que no pudiesen en “absoluto” llegar a una fusión y una asimilación recíproca, luego de un proceso molecular, lo que efectivamente ocurrió al menos en cierta medida (…)”. A y B son en el modelo/canon abstracto explicativo de Gramsci, las fuerzas progresistas y reaccionarias en una determinada etapa histórica. Y más adelante aclara “En el mundo moderno los fenómenos de cesarismo son totalmente diferentes, tanto los de tipo progresista César-Napoleón I cómo también de aquellos del tipo Napoleón III, si bien se aproximan a estos últimos” (el destacado nuestro).
Esto quiere decir que para Gramsci, en el mundo moderno, en general los “cesarismos” se aproximan más a Napoleón III que a Cesar-Napoleón I. Quiere diferenciar, según entendemos nosotros, que en lo que llama “mundo moderno”, el mundo capitalista desarrollado existe un límite estructural para el “progresismo” de los bonapartismos, lo que los emparenta regularmente más con el “dictador” Luis Bonaparte, que con sus predecesores.
Y más adelante define claramente la diferencia específica: “En el mundo moderno el equilibrio de perspectivas catastróficas no se verifica entre fuerzas que en última instancia pudiesen fundirse y unificarse, aunque fuera luego de un proceso fatigoso y sangriento, sino entre fuerzas cuyo contraste es incurable desde un punto de vista histórico (…)” . Esto quiere decir que el carácter irreconciliable (“incurable”) de la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía determina los bonapartismos modernos, no hay posibilidad de “fusión” burguesa-proletaria de carácter “progresista” en el sentido histórico. Aunque más adelante aclara que siempre hay “cierto margen” y posibilidades “marginales” de desarrollo del “cesarismo”, basado más en la debilidad de la “fuerza antagónica” que en su propia fuerza inmanente.
En este sentido Gramsci hace una interesante serie de digresiones en torno a las posibles emergencias de los cesarismos: “Sería un error de método (un aspecto del mecanicismo sociológico) considerar que en los fenómenos de cesarismo, tanto progresista como regresivo o de carácter intermedio episódico, todo el nuevo fenómeno histórico sea debido al equilibrio de las fuerzas “fundamentales”: es necesario ver también las relaciones existentes entre los grupos principales (de distintos géneros; social-económico y técnico-económico) de las clases fundamentales y las fuerzas auxiliares guiadas o sometidas a la influencia hegemónica”. Esta conceptualización más concreta es útil para la experiencia kirchnerista, ya que su “peculiar” arbitraje se basó en las diferentes fracciones de la burguesía y se sectores de masas, con el objetivo de salir del momento catastrófico y no fue sólo un equilibrio entre fuerzas “fundamentales”.
Finalmente, Gramsci explica que “Del tipo Dreyfus encontramos otros movimientos histórico-políticos modernos, que no son por cierto revolucionarios, pero que tampoco son por completo reaccionarios, al menos en el sentido de que destruyen en el campo dominante las cristalizaciones estatales sofocantes e imponen en la vida del estado y en las actividades sociales un personal diferente y más numeroso que el precedente. Estos movimientos pueden tener también un contenido relativamente ‘progresista’ en cuanto indican que en la vieja sociedad existían en forma latente fuerzas activas que no habían sido explotadas por los viejos dirigentes; ‘fuerzas marginales’, quizás, pero no absolutamente progresivas en cuanto no pueden ‘hacer época’. Lo que las torna históricamente eficientes es la debilidad constructiva de la fuerza antagónica y no una fuerza íntima propia” (todos los destacados son nuestros).
Conclusión: como hemos definido, en el sentido de “hacer época”, el kirchnerismo, que es efectivamente una versión degradada de peronismo de los orígenes, es absolutamente reaccionario. En relación a otros proyectos como el “sojero” que emergió en el 2008, puede ubicarse en el “campo del progresismo”. Este específico carácter “progresista”, en el sentido-no-histórico, permite entender que haya una combinación de políticas reformistas (mínimas), con políticas conservadoras y contrarrevolucionarias y prácticamente ninguna medida nacionalista en el sentido “categórico” del término.
Las definiciones “categóricas” de Katz tienen el evidente objetivo de imponernos la política de “apoyar lo bueno y criticar lo malo”. Esto lo confiesa en el apartado en el que elogia a la Izquierda Independiente que levanta exactamente esta línea, presentándola como “la principal novedad del último período”, una rara novedad que no jugó ningún rol en el hecho más novedoso de la lucha de clases del año pasado, el 20N y luego se dividió por el más viejo de todos los motivos que dividieron tradicionalmente a la izquierda electoralista, es decir por las elecciones. Como lo demuestra toda la experiencia histórica la línea de “apoyar lo bueno y criticar lo malo”, es una variante elegante de la política que se orienta de acuerdo al principio del “mal menor”, que como todos sabemos es el camino más rápido y seguro al “mal mayor”. Y mientras se cree estar dando la “definición” exacta, solo se describen las apariencias y sobre todo se rehúye de la responsabilidad del necesario combate político.
Sólo “el análisis concreto de la situación concreta”, permite entender el carácter político del kirchnerismo, que se define no con un imperativo categórico, sino en relación al conjunto de los elementos históricos, epocales, sociales, políticos y de relaciones de fuerza.

Fernando Rosso

miércoles, 30 de enero de 2013

La policía rosarina no para



Una policía que recuerda a la bonaerense: corrupción, connivencia con redes de narcotráfico y encubrimiento de sectores políticos que durante años tejieron un fino trabajo de alianzas. Zonas liberadas e ilegalidad.

Una ciudad de espalda al río, la otra mirando cómo de desangra. La policía rosarina en términos de corrupción es comparable a la bonaerense, considerando otra escala en el accionar: ha dado cuenta de una tela de corrupción y connivencia con la red del narcotráfico y del encubrimiento de los sectores políticos que durante años han sabido tejer un fino trabajo de alianzas. La práctica de cómo liberar zonas, encubrir y actuar en la impunidad.
Rosario sigue matando pibes que “engrosan” los números de muertes en lo que va del año. En la madrugada de ayer, un joven fue asesinado a balazos y otros dos sufrieron heridas en un ataque llevado a cabo por dos personas -bajaron de un auto particular, presuntamente un Peugeot 206 o un Volkswagen Gol, con vidrios polarizados- y les dispararon a quema ropa 35 tiros en la zona sur de Rosario, en la intersección de las calles Santa Rosa de Lima y Pavón.
El saldo, una víctima fatal, Lucas Fabián Espina de 25 años, y dos heridos, Omar Domínguez de 19 años y Gonzalo Martínez, de 28 según informaron fuentes policiales. Al momento del hecho, los heridos fueron derivados al hospital Roque Sáenz Peña y luego al hospital de Emergencias Clemente Álvarez. Según lo que informó la Policía, tanto Espina como Domínguez tenían antecedentes penales según dicho informe.
En el lugar del hecho, los oficiales incautaron 35 vainas servidas de calibres 9 milímetro y 11,25. Con este nuevo homicidio suman 19 los ocurridos este año en Rosario. En este caso como en otros, la sombra de un tejido de corrupción está detrás.
Pero no sólo el narcotráfico entró a jugar un papel de trampolín, sino que además en los barrios y entre los jóvenes crece la exclusión social. La construcción de una nueva identidad proveniente del trabajo territorial de los movimientos sociales crece al mismo tiempo y aunque los barrios cambiaron, es el único espacio de contención social y de transformación para los jóvenes. En cambio, la policía resulta en una gerenciadora del delito.

Y en los barrios siguen matando pibes

El ex secretario de Seguridad Comunitaria de Hermes Binner, el criminólogo Enrique Font cuestionó la incapacidad del gobierno de Antonio Bonfatti para controlar o reformar a la policía provincial, fuerza que describió como "extremadamente complicada por los niveles de corrupción, violencia e ineficiencia". Font, quien estuvo en el cargo durante más de dos años menciona que el plan de seguridad que lleva adelante la provincia es "limitado" y criticó que se hayan abandonado los planes de prevención social del delito: "Esto no es Río de Janeiro. No precisan invadir una favela, necesitan incluir a los jóvenes que están en una situación de exclusión muy dura".
Sin embargo, los casos de asesinato a sangre fría en los barrios más sentidos social y económicamente de la Ciudad siguen estando presentes en pintadas y movilizaciones aún sin justicia, como es el caso entre otros de los tres pibes asesinados por una banda narco vinculada a la barra brava de Newell´s en el barrio de Moreno, Patom, Jere y Mono del Movimiento 26 de junio del Frente Popular Darío Santillán. Y la cosa no iba a ser fácil para los militantes y familiares de los tres pibes. "La autoría material de cinco tipos ligados al narcotráfico con los abogados más caros de Rosario y nosotros, más allá de las movilizaciones y la interpelación a la sociedad, teníamos una batalla judicial que no nos agarraba bien parados, planteamos una suerte de defensoría popular con abogados nuestros para la causa y otras necesidades en el barrio", señala Pedro "el Pitu" Salinas del Movimiento 26 de junio-FPDS.
Recordemos que en la ciudad de Rosario la semana pasada se movilizaron cientos de personas para reclamar por mayor seguridad. Además, los casos en donde se ha verificado un accionar corrupto y con prácticas mafiosas por parte de la policía, ha dejado al descubierto también las deficiencias del Poder Judicial provincial y de la Justicia Federal. Uno de los principales problemas es que la información proviene de la propia Institución, por un lado, lo que imposibilita el control civil sobre el accionar de la fuerza, el propio gobierno no genera los mecanismos adecuados de producción de información, ni la estructura de gestión, sobre el delito ni sobre la Policía, claramente porque no le interesa desarmar dicho entramado.
El periodista Tomás Eliaschev menciona en una nota para la Revista Veintitrés, “Ciudad de dos caras” (http://veintitres.infonews.com/nota-6106-sociedad-Ciudad-de-dos-caras.html) una caracterización de Rosario más que geográfica, hecha carne en el día a día. A Rosario le dicen la Chicago argentina. “Inmersa como ningún otro lugar en la superabundancia extraordinaria que genera la soja, a lo que se suma el boom inmobiliario consecuente, esta ciudad es una radiografía exagerada de un país donde las agudas diferencias sociales persisten pese al crecimiento económico y a las políticas sociales. Hay un peligro que preocupa a todos los entrevistados: la inocultable connivencia entre los narcos y la policía provincial, no en vano apodada La Santafesina SA”
Font menciona que la llegada del narcotráfico a la ciudad a través de las cocinas de pasta base, produjo “una disputa territorial, un control del espacio y la posibilidad económica de tener una estructura periférica de 'soldaditos'. Esto le dificulta a la policía los negocios. Por otro lado, la policía participa del negocio pero no puede controlarlo porque la provisión de la materia prima está muy extendida. Antes los puntos de distribución eran menos y más fáciles de regular por la policía.” A fines de 2012, se ordenó la detención de Hugo Tognoli -quien después fue liberado por el juez federal Carlos Vera Barros- por sus presuntos vínculos con el narcotráfico. Tognoli, fue ex jefe de lucha contra el narcotráfico durante el gobierno de Hermes Binner y jefe de policía del actual gobernador Antonio Bonfatti.
Pero pareciera no haber razón política, ni postura que remedie la creciente violencia. Ayer, en muchos de los diarios santafesinos salió una solicitada del ex gobernador Hermes Binner respondiendo por las críticas a la gestión de su sucesor Antonio Bonfatti por los hechos de violencia que vive Rosario. Con el título "Por qué molesta el modelo Santa Fe", el ex mandatario destacó la gestión del socialismo y aseguró: "Porque gobernamos con honestidad, austeridad, solidaridad, participación y transparencia, seguimos dando razones que molestan"
Por otra parte, Hermes Binner encabezará hoy en Buenos Aires junto a todo el FAP, una cumbre nacional de su coalición para analizar junto con el gobernador Antonio Bonfatti y otros dirigentes del sector los reiterados ataques políticos de los que viene siendo objeto la gestión socialista en Santa Fe, refiriéndose a “una embestida K contra el gobierno santafesino”. Además anticipó que "es probable" que sea candidato a diputado en las próximas elecciones y se mostró confiado en que llegará a la Presidencia de la Nación.
Pareciera que el río le da la espalda a los barrios, mientras, la complicidad de sectores del poder judicial y del poder político, de la corporación policial entregada al narcotráfico se sientan en la misma mesa que los socios capitalistas, a comer sanguchitos en la Costanera.

Camila Amatriain.

Números sencillos para ver cómo impacta Ganancias



Cristina Fernández anunció que a partir de marzo de este año la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría se elevará un 20%. Algunos números que explican los alcances de la medida.

El piso a partir del cual se aplica el tributo de manera compulsiva en los salarios se eleva a $8.360 en bruto para solteros y $11.563 para casados con dos hijos.
Es importante recordar que el salario bruto es el total de todas las sumas liquidadas mensualmente. No es lo que se percibe de bolsillo, sino que incluye las deducciones por los aportes a la jubilación, la obra social, así como también las horas extras y demás agregados o quitas que figuran en el recibo en blanco.
Sin centrarnos en los argumentos que dio la Presidenta durante la Cadena Nacional para defender la medida, hay un número que resulta interesante para analizar cómo impacta realmente esta suba del 20% del piso de Ganancias en los salarios:
Para ello vamos a usar como parámetro el valor del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) que se actualiza anualmente. Si bien en términos nominales el SMVM ha subido todos los años desde el 2004, su poder adquisitivo prácticamente no varió desde el 2009. Esto significa que el salario mínimo es más alto en pesos, pero lo que se puede comprar de la canasta básica es aproximadamente lo mismo.
El dato duro indica que en 2008 para que un trabajador soltero pague Ganancias debía tener un sueldo equivalente o superior a 3,23 veces el SMVM. Pagaban el impuesto quienes cobraban desde $4.015 y el salario mínimo se había fijado en $1240 en diciembre de ese año.
En cambio, si tomamos el SMVM que se pagará a partir del mes de febrero ($2.875) el resultado es que tributarán Ganancias aquellos trabajadores solteros que perciban un monto igual o superior a 2,9 veces el salario mínimo.
Para el caso de un casado con dos hijos, en 2008 para pertenecer al grupo que tributa había que ganar 4,47 veces el SMVM, ya que el mínimo no imponible ascendía a $5.554.
Y si nos trasladamos a la situación que tendremos en marzo de este año, veremos que la relación disminuye a 4,02 veces el salario mínimo vital y móvil para el trabajador casado con dos hijos.
Es decir que con este anuncio que hizo Cristina el impacto del impuesto a las ganancias sobre los sueldos medios en comparación con el 2008 será mayor. Si se usa como referencia el valor del salario mínimo vital y móvil vemos que en los últimos cinco años la brecha salarial entre los que pagan el impuesto y los que no deben hacerlo es cada vez más chica. Esto quiere decir que la presión tributaria crece sobre los trabajadores porque afecta desde salarios comparativamente más bajos.
Por otro lado, Cristina aclaró que con esta suba del mínimo no imponible el 17,48% de los trabajadores pagarán el impuesto. Si bien la cifra está lejos del 2007 cuando el impuesto alcanzaba sólo al 10%, mejora la situación del año pasado. En el 2012 no se modificó el mínimo y casi el 25% de los trabajadores llegó a pagarlo.
Sin embargo, la ventaja que representa la suba del 20% del piso de Ganancias es de corto plazo, porque todavía los sindicatos no acordaron con las cámaras empresarias las paritarias para este 2013.
Si, por ejemplo, los gremios consiguieran en promedio un aumento de salarios del 25%, probablemente para fin de año el porcentaje de asalariados que pague ganancias será similar o mayor que en 2012.
En base a estas comparaciones, este anuncio del 20% de la suba del mínimo no imponible no parece beneficiar al conjunto de los trabajadores. Y, por otro lado, muestra que no está en la agenda próxima del Gobierno hacer una modificación profunda del impuesto que alivie la presión tributaria sobre los salarios medios y recaiga en los sectores más pudientes de la sociedad.
Por citar dos ejemplos que vienen fácilmente a la mano, vale la pena recordar que los jueces están exentos de pagar Ganancias y que todavía no está gravada la renta financiera. Esto muestra que es posible aumentar la recaudación del Estado sin necesidad de avanzar sobre los sueldos medios.

Nicolás López.

Carta abierta a Cristina: Qom, represión y DD.HH.



Numerosos intelectuales y periodistas han publicado una carta abierta dirigida a la Presidenta. Exigen su intervención en el esclarecimiento de los asesinatos y sospechadas muertes de los Qom.

En los últimos años de la gestión kirchnerista, la conflictividad social se ha ido incrementando en conjunto con una incipiente inestabilidad económica, la cual ha golpeado no sólo a los sectores mas vulnerables de la sociedad civil -mediante el encarecimiento del costo de vida a través de la suba del transporte o del alimento, por ejemplo- sino también al poder adquisitivo de sectores medios.
Se destacan sucesos como la movilización del 8N a lo largo del país que, aunque alzaba como banderas consignas propias de un imaginario social liberal -“defender la república”, “no al cepo al dólar”, “no a la cubanización”-, no deja de tener cierto peso en la imagen pública del Gobierno. A la vez, la marcha del 20N, encabezada por el sindicalismo opositor -antes oficialista- junto a fuerzas de izquierda, significó la primera huelga general en el período que se viene desplegando desde el 2003 hacia delante.
En el interior del país la situación social también se encuentra enmarañada por variadas razones.
Los pueblos de las provincias cordilleranas mantienen una gran disputa con el asentamiento de emprendimientos megamineros a pocos kilómetros de sus casas. Ellos terminan no sólo por afectar su modo de vida a nivel medioambiental -como consecuencia de la enorme contaminación que éstas expiden- sino que destruyen las fuentes de trabajo locales vinculadas al uso agrícola de la tierra, desplazan poblaciones aledañas a sus instalaciones y reprimen indirectamente -mediante la colaboración de patotas y de Gendarmería Nacional- a toda movilización en forma de protesta, llegando a criminalizar bajo la Ley Antiterrorista a los propios vecinos cuyo mayor acto terrorista es resguardar su vida y la de sus hijos.
Ahora bien, la cuestión de los pueblos indígenas no queda excluida de este mapa de conflictividad que se cierne sobre el modelo productivo que ha perpetuado y consolidado el Gobierno, continuando aquí por la misma vereda neoliberal del menemato. Las actividades de extracción minera a cielo abierto y los procesos de sojización -asiento de los agronegocios- que llevan al desplazamiento y persecución de poblaciones originarias se han convertido en la insignia de la política kirchnerista al interior del territorio. Pero el problema no termina allí. El hostigamiento ha llegado a tal punto que resulta necesario el uso de las fuerzas represivas estatales para el implemento de dichas políticas, y esto tiene consecuencias fatales para los ciudadanos que se les opongan.
En este mes, la comunidad Qom asentada en Formosa y Chaco ha perdido trágicamente a dos de sus miembros, en condiciones sumamente sospechosas. Las víctimas han sido Imer Flores y Daniel Asijak, de tan sólo 12 y 16 años. Cabe recordar que el 9 de diciembre pasado en la provincia de Gildo Insfrán -mientras acontecía el paradójico “Día de la democracia”-, Celestina Jara y su nieta de 11 meses Lila Coyipe de la comunidad Qom han sido muertas tras ser atropelladas por un gendarme: éste no las asistió una vez en el suelo, ya que estaba golpeando brutalmente a Ricardo Coyipe, esposo de la mujer, mientras le gritaba “indio de mierda”.
Tales acontecimientos han suscitado la publicación en numerosos medios de una carta abierta dirigida hacia la presidenta Cristina Fernández, al ministro de Justicia y Derechos Humanos Julio Alak y al presidente del INAI Daniel Fernández. Firmada por periodistas e intelectuales -ente los que se cuenta Osvaldo Bayer-, expresa que “en la mayoría de los casos se han visto involucrados miembros de las agencias de seguridad estatales” y dado que “la violencia hacia el Pueblo Qom no es un fenómeno reciente”, se llama a la atención de la Presidencia, “ya que se trata de un problema de extensión nacional y que se ha venido incrementando dramáticamente en tiempos recientes”.
La carta pone en tela de juicio la correspondencia de tal violencia con el negociado de las transnacionales al sostener que “todas las víctimas pertenecen a una región que se ha convertido en los últimos años en una renovada frontera de expansión económica para grandes grupos económicos ligados a los agronegocios, la explotación minera y el petróleo”.
Ya que la respuesta a estos reclamos indígenas son la violencia y la represión por parte del Estado, se finaliza reclamándole la intervención “en la estructura sociopolítica y socioeconómica en la que se insertan las comunidades”, en el “contexto social para disminuir las acciones y discursos racistas” y la condena moral y pública de estos hechos aberrantes. Entendiendo que los pueblos indígenas forman parte indiscutible de la ciudadanía argentina, la carta invita a reflexionar que, dados los asesinatos y muertes en condiciones sospechosas de los Qom, “la política de derechos humanos que la mayor parte de la sociedad saluda, apoya y acompaña queda claramente afectada”.
De este modo queda por ver si, bajo esta cantidad de síntomas sociales, la respuesta oficial se traducirá en acciones concretas que hagan virar el timón hacia una mayor preocupación frente a la violación de los derechos humanos en estas regiones del país o, por lo contrario, el silencio será cómplice una vez más.

Guido Turdera.

Maxima Zorreguieta y una historia de talleres clandestinos



Es una historia acreditada y judicializada, pero poco conocida y quizás ahora que la figura de Máxima Zorreguieta brilla en el escenario mediático mundial, valga la pena recordar para concientizar y terminar con la ignominia del trabajo esclavo. La futura reina de Holanda se vistió muchos años con diseños exclusivos confeccionados en talleres clandestinos de Buenos Aires donde los costureros eran sometidos a trabajo forsozo y algunos directamente eran víctimas de trata y trabajo esclavo.

El taller esclavo de Pompeya de Graciela Naum.

La historia comenzó a descubrirse un 10 de diciembre de 2005 en la Alameda, cuando un sastre llamado Samuel León Lucana fue despedido de un taller clandestino y vino a denunciar las deudas salariales y las tremendas condiciones laborales a las que estaba sometido. El taller estaba ubicado en la calle Tilcara 2143, timbre 1 del barrio de Pompeya y era uno de los principales proveedores principales de Graciela Naum, la diseñadora exclusiva de la princesa Máxima durante doce años.
Al día siguiente, el 11 de diciembre de 2005 acompañamos a Samuel Leòn Lucana a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, donde radicó la denuncia ante el abogado penalista Mario Ganora. Allí contó que su patrón, Abdòn Yujra Mendoza lo trajo a él y a otra decena de costureros de Bolivia con la promesa de un buen trabajo, casa y comida. Pero cuando llegaron al taller la realidad era otra: tenían que trabajar larguísimas jornadas que iban desde las 7.30 a las 23.30 hs por una paga miserable de 800 pesos. Al principio ni siquiera cobraban eso, porque durante meses Mendoza les descontó el pasaje y los costos del traslado desde Bolivia. A los que no sabían bien el oficio, les iba peor, ya que apenas cobraban 200 pesos como aprendices. En el taller había 8 rectas, 1 collareta y 2 over que 12 costureros usaban sin parar hasta la medianoche, siempre para las marcas de Graciela Naum. Luego dormían amontonados en camas marineras, una al lado de la otra. Mendoza a veces solía irse los fines de semana y dejar a los costureros encerrados con llave, sin siquiera la libertad ambulatoria que solìan tener algunos domingos. Antes de venir a la Alameda, Samuel le inició juicio laboral a Mendoza por las deudas salariales. Pero en la primer audiencia de conciliación a principios de diciembre de 2005 no llegaron a ningún acuerdo y esto decidió al sastre a recurrir a la Alameda.
La Defensoria del Pueblo de la Ciudad radicó la denuncia a fines de diciembre de 2005 ante la Cámara Federal. Pocos dìas después, el 11 de enero de 2006 Samuel hace pública la denuncia en el noticiero del canal 9 donde repitió lo mismo que había denunciado ante la Defensoria y la Alameda: “Supe de la existencia del taller por intermedio de un cuñado que estaba en Buenos Aires y que también trabajaba allí. ..trabajé hasta el 15 de setiembre de 2005, día en que fui despedido. Mi patrón, Abdon Yujra Mendoza, se negó a blanquearme…Todos los que trabajábamos ahi habíamos sido traídos de Bolivia por el patrón. El nos financiaba el viaje y nos descontaba el importe de las dos primeras remuneraciones…dormíamos en camas marineras, y no había ni vacaciones, ni feriados…confeccionaba ropa fina, cosìa blazers de mujer». Ningún otro medio se hizo eco de aquella noticia y Graciela Naum y la Princesa Máxima que solía comprar esos blazers optaron por guardar silencio.
Dos meses despuás se produjo el incendio en el taller clandestino de la calle Luis Viale al 1200 en Caballito, donde murieron calcinados 2 costureros y cuatro menores. Fue cuando el drama del trabajo esclavo ganóò la primera plana de todos los diarios y comenzó a visibilizarse las denuncias que la Alameda venía haciendo desde el año pasado. Fue ahí cuando muchos medios se acordaron del caso del taller de Tilcara, de Graciela Naum y su clienta exclusiva, la princesa Màxima.
Graciela Naum salió en varios medios a desmentir la denuncia, negando al principio vinculación alguna con el taller. Pero mientras tanto discretamente trato de tapar todo junto con el tallerista Abdon Yujra Mendoza al que apoyó economicamente para silenciar al costurero Samuel León Lucana. A principios de abril se realizó la segunda audiencia de conciliación laboral (SECLO) entre Mendoza y Lucana y el tallerista le ofreció al sastre 6000 pesos y dos máquinas, peor haciéndole firmar un acta donde desistìa de todo reclamo laboral y además asegurándose que no saliera más en los medios de comunicación. El sastre cumplió con su palabra, pero ya era tarde. Había radicado la denuncia ante la Defensoria, hablado ante el canal 9 y la Alameda ya habia denunciado el caso ante la Procuración General de la Nación y el Gobierno de la Ciudad.

La Princesa Máxima anuncia públicamente que no comprará vestidos a Naum por sus talleres clandestinos.

Con un escándalo que salpicaba a realeza de Holanda y que ya trascendía las fronteras argentinas, la Princesa Máxima resolvió dictarle a su secretario privado, Yvette Van Eechoujd una carta que luego sería pública, dirigida a Graciela Naum: «En nombre de su Alteza Real, la Princesa Máxima de los Países Bajos, es mi deber informarle que la Princesa esta profundamente conmovida por las noticias aparecidas en los medios de comunicación argentinos sobre las condiciones inhumanas en que se encuentran los empleados de algunos de sus proveedores. La Princesa está al corriente de que el gobierno argentino emprenderá acciones pertinentes y espera que esta situación se solucione pronto. Asimismo ella confía plenamente en que usted y sus compañeros de la industria textil tomaran todas las medidas necesarias para mejorar las condiciones de trabajo de toda la gente afectada. Hasta entonces, su Alteza Real se ve obligada a no adquirir ningún producto más de su empresa. Espero que comprenda esta decisión y le deseo en nombre de la Princesa que pueda solucionar esta horrible situación lo mejor posible»
El 8 de mayo del 2006 Abdon Yujra Mendoza fue indagado por la justicia y su taller fue clausurado. Naum se negó a auditar a sus proveedores en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En su lugar, contrató a un auditor privado holandés y el 8 de setiembre de 2006 dió una entrevista que fue tapa de la Revista 23 donde se asumió como «La primer arrepentida del trabajo esclavo». En ese extenso reportaje Naum dice que «me dí cuenta que pasaban cosas terribles que uno las veìa, pero no las miraba…solo conocìa la cara de mi tallerista…Me conmovió enterarme a traves de un informe como es la situación de las mujeres que trabajan en su casa. Mujeres que sacrifican estar con sus hijos, se sientan a la màquina y tienen que sacar adelante el trabajo, porque les pagan por prenda. Se dañan la columna, la vista ¿quièn se hace cargo? Todo el trabajo en el mundo de la moda es temporario, todo está diseñado para que el empresario haga las cosas con el menor compromiso posible; económico, social, humano. Uno piensa, si hago las cosas bien me va a salir más caro, voy a perder precio respecto a mi competencia. Porque si todos los demàs estàn trabajando sin pagar sus impuestos, reciben todo el trabajo en negro, yo me pregunto ¿dónde está el beneficio de hacer las cosas bien? . Estoy luchando contra molinos de viento. Me dì cuenta que tengo que hacerlo porque pretendo un mundo mejor, porque quiero que poco a poco las cosas vayan cambiando…». Pese a su arrepentimiento tardìo y forzado por el escándalo y la carta de Máxima, Naum nunca se auditó con el INTI y tampoco tuvo que dar explicaciones como corresponde por la ley de trabajo a domicilio, por haber tercerizado su producciòn durante años en talleres clandestinos con trabajo esclavo. Esto ùltimo gracias a Oyarbide, que sistemáticamente en todos los casos se negaba a aplicar la ley 12.732, para dejar impune a las marcas y solo llevarse puesto a los talleristas. Efectivamente eso fue lo que ocurrió: el taller de Tilcara fue clausurado, Mendoza quebró y los costureros esclavizados quedaron en la calle.
No obstante, desde la Alameda rescatábamos la actitud de la Princesa Máxima que aunque tres meses después y en medio de un escándalo público, había resuelto dejar de comprar vestidos a Graciela Naum por sus proveedores esclavistas. Sin embargo, nuestro cauto optimismo se derrumbó algunos años después en un taller clandestino de Avellaneda donde volvería a repetirse una situación similar en la que también aparecían los vestidos de la Princesa Máxima.

Benito Fernández, el taller clandestino de Avellaneda y los quince vestidos de Màxima.

En los primeros días de junio de 2011 recibimos una denuncia de un taller clandestino de Avellaneda, ubicado en la calle Pitágoras 1790 en el que se confeccionaban diseños exclusivos de Benito Fernandez, Laurencio Adot y Jorge Ibañez. La costurera que hizo la denuncia tenìa mucho miedo y no querìa declarar ante ningùn organismo judicial. Por esa razòn, junto a la periodista Mercedes Ninci planificamos que dos costureros de la Alameda se infiltraran con càmara oculta en ese taller con la excusa de buscar trabajo a fin de acreditar lo que nos habìan denunciado.
Los costureros estuvieron dos días trabajando en el taller de la calle Pitágoras 1790, regenteado por la tallerista Lucìa Nuñez y allí pudieron verificar que el taller no estaba habilitado, que tenía una instalación eléctrica precaria, que los costureros tenía que trabajar a destajo en jornadas que comenzaban a las 8 y podían extenderse hasta las 19, 20, 21 o 22 hs según la demanda de entregas de vestidos; que les pagaban la mitad del sueldo de convenio, alrededor de 6 pesos por hora y que por confeccionar vestidos exclusivos que los diseñadores vendían a más de veinte mil pesos les pagaban apenas unos cien pesos. Lucìa Nuñez pagaba por prenda y en negro y contrataba de palabra, incluso a migrantes sin documentación en regla y se jactaba de que muchos famosos se iban a probar sus vestidos a ese humilde taller de Avellaneda. (http://www.youtube.com/watch?v=Ewl1g0zUROk )
Además de la cámara oculta y la denuncia penal que recayó en el Juzgado Federal de Quilmes de Luis Armella, la Alameda y la periodista Mercedes Ninci aportaron un testigo clave, Marìa Laura Migueles que había sido mano derecha de Benito Fernández durante más de 20 años en su maison. Migueles declaró ante la justicia y también ante los medios, que Benito Fernández pagaba coimas de la Dirección General de Impuestos (DGI), evadía impuestos y había usado los talleres clandestinos de las hermanas Lucìa y Juana Nuñez (en Avellaneda y Wilde respectivamente) durante más de 20 años, siempre pagando a destajo y con migrantes en situación de vulnerabilidad. Migueles aportó inclusive fotos de años atrás en las que Benito Fernández aparecía en desfiles con las hermanas Nuñez, como prueba de que la relación era de larga data.
En el taller de Pitágoras 1790 se confeccionaron al menos unos quince vestidos exclusivos para la Princesa Màxima encargados por Benito Fernandez. Pero esta vez la Princesa no adoptó la misma actitud que tuvo con Naum, quizás porque no se incendió ningún taller, ni había un escándalo de las proporciones gigantescas que hubo en marzo de 2006 con la muerte de seis ciudadanos bolivianos calcinados. Quizás porque Benito Fernández tuvo más «banca» que Naum y recurrió a sus contactos políticos y judiciales para dormir la causa, descuartizarla y dividirla en varios juzgados. En el juzgado de Armella mientras se trataba con abierta hostilidad e indiferencia a los denunciantes y se tomaban todo el tiempo del mundo para allanar dando tiempo a desmantelar todo, se recibía en el despacho privado a los abogados de los afamados diseñadores como si realmente ellos fueran las vìctimas y no los victimarios. Al poco tiempo Armella sobreseyó a Benito Fernández en la causa por trata de personas y se declaró incompetente en los otros delitos (reducción a la servidumbre y violación de trabajo a domicilio y evasión impositiva que se tramitan en otros juzgados ahora). Mientras tanto, a fines del año pasado el canciller Héctor Timmerman llevaba a Benito a Paris como representante de los diseñadores argentinos y este verano el gobernador Daniel Scioli y el intendente Gustavo Pulti de Mar del Plata permitían que Fernández oficie algunos desfiles mediáticos.

Un pedido al pueblo holandés:

Reconocemos que la mayoría del pueblo holandés es sensible a la responsabilidad social y al respeto de la dignidad laboral. A ese pueblo le solicitamos que le exija a su futura Reina que adopte con Benito Fernández la misma actitud que tuvo con Graciela Naum. Que corte públicamente el vinculo y deje de encargar vestidos a un diseñador que toda su vida confeccionó prendas en los talleres clandestinos de las hermanas Nuñez, que es un gran evasor impositivo y que estafa a los famosos con prendas «exclusivas» carísimas que los costureros confeccionan por apenas seis pesos la hora. Ya bastante mancha tiene Máxima con su padre, Jorge Horacio Zorreguieta Stefanini que fue Secretario de Agricultura y Ganadería durante dictadura genocida, como para que además cargue con la mancha de haber sido vestida durante años por talleres clandestinos con trabajo esclavo. Esperemos que Máxima cuando sea consagrada reina, solamente tenga que ocultar a su padre y no también algunos de sus vestidos exclusivos hechos en los talleres del sudor de Buenos Aires.

Gustavo Vera por la Fundación Alameda

martes, 29 de enero de 2013

“Soy un francotirador que está por la unidad de la izquierda argentina"



Entrevista con el periodista y revolucionario Herman Schiller.

Durante la última dictadura, Herman Schiller dirigió el semanario Nueva Presencia (1977 / 1987), dedicado a denunciar, primero en forma cautelosa y luego cada vez más franca, los horrores de las tiranías que sufrían Argentina, Chile (“De hecho, la gente que fue del Frente Patriótico Manuel Rodríguez me conoce muy bien, como Amador Ibáñez y otros cuatro rodriguistas que estuvieron en prisión en Buenos Aires durante el gobierno de Alfonsín. Trabajamos mucho por su libertad, llegando a realizar una huelga de hambre en las puertas del Congreso Nacional”) y otros lugares donde reinaba el espanto. En la época, el periódico fue objeto de un par de atentados explosivos que en modo alguno amilanaron ese empeño. Nueva Presencia ofrecía artículos de exiliados, como el del actual diputado porteño Julio Raffo, “con el que estoy enojado porque después trabajé con él y un mal día me despidió sin explicaciones”.
El periodista fue uno de los primeros que marchó junto a las Madres de la Plaza de Mayo y participó en la inauguración de las protestas de la resistencia. “Estuve con las Madres, hasta que Bonafini se volcó hacia el kirchnerismo”.
-¿Cómo defines tu militancia?
“Siempre he sido un periodista. En los años de la dictadura creamos un movimiento que se vinculaba a la represión contra la militancia judía que pertenecía a las agrupaciones político-militares de la resistencia. Se calcula que son 2 mil los judíos detenidos desaparecidos, en su mayoría del Ejército Revolucionario del Pueblo (http://www.youtube.com/watch?v=HGciTxTxECw) y Montoneros (http://www.youtube.com/watch?v=5UZcNpMbXQo). Ante el clamor de las madres, formamos el Movimiento judío por los DDHH que, por supuesto, tenía actitudes a favor del socialismo y del Estado palestino. Por ello fuimos muy combatidos por la derecha judía.”
-Una de tus características es la solidaridad activa con la causa palestina…
“Sí, y quiero que quede clara mi posición por la cual la derecha judía me golpea, y que tiene que ver con denunciar toda represión del gobierno de Israel contra los palestinos. Asimismo, hay un sector importante del campo popular que está en contra de la existencia de Israel y que afirma que se trata de un Estado utilizado por el imperialismo. Yo no estoy de acuerdo con eso. Existe un documento muy significativo convenido entre el Partido Comunista de Israel con el Partido Comunista de Palestina, donde se comparten todos los criterios críticos que uno sostiene, pero que asegura que la única solución es la fórmula de ‘a dos pueblos, dos Estados’: la constitución del Estado palestino junto al Estado de Israel para que juntos luchen por el socialismo. Allí está mi convicción. Por lo demás, en Argentina nosotros acusamos profusamente la venta de armas de Israel a la dictadura. Una de las Madres judías, fundadora de la organización y con tres hijos detenidos desaparecidos, Renée Epelbaum, acuñó la frase: ‘No quisiera enterarme que a mis hijos judíos los mataron con armas israelíes’.”

LA UNIDAD DEL CAMPO POPULAR

-Tú estás presente en la mayoría de las actividades de las izquierdas argentinas como coordinador, animador, haciendo la conducción en los escenarios, propulsando iniciativas. ¿Qué hay tras tu desasosiego inagotable?
“Me considero un militante popular que no tiene ninguna filiación político-partidaria. Difundo la unidad del campo popular y siempre mis espacios han sido unitarios, procurando ofrecerles lugar y voz a todos los sectores, lo que no es fácil.”
-¿Por qué?
“Si hay algo terrible en Argentina es la división del campo popular. Con todo, en la etapa de la coalición Izquierda Unida –una alianza curiosa entre el PCA y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (de origen trotskista) que no duró mucho tiempo-, fui candidato dos veces como vicejefe de gobierno de la Ciudad cuando se presentaron Patricia Walsh y luego Vilma Ripoll. Mi actitud entonces fue muy criticada y también fue una experiencia valiosa. Ahora no sé si haría nuevamente ese tipo de incursión. Creo que mi función es estar por encima de todos esos sectores y tratar de ser unitario.”

DEL FUEGO A LA RESISTENCIA

-¿Qué ocurrió con tu programa radial ‘Leña al fuego’?
“Existe una radio judía donde empecé a emitir mi programa con los contenidos que desarrollo en todos lados: DDHH, gatillo fácil, crítica en ese momento al gobierno de Carlos Menem. El programa duró tres años y nos levantaron, como levantaron tantas cosas. Hubo un gran escándalo, igual que ahora, porque mi producto no tenía nada que ver con la línea de la radio. Por ejemplo, en esa emisora judía invité al embajador palestino varias veces, lo que naturalmente resultó conflictivo. Llegamos a organizar un acto por la Paz en Medio Oriente en la Embajada Palestina, con ella y el Movimiento Judío de DDHH. Luego conseguí hacer el programa en Radio Ciudad (dependiente de la gobernación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), desde donde vi pasar a varios jefes de gobierno. Sin embargo, el programa gozaba de tanto éxito que nunca me pudieron echar. Estuve 13 años allí gracias a la gente, hasta que me sacó Mauricio Macri (actual jefe de gobierno de la Ciudad). La última emisión fue el 17 de diciembre de 2011 y la realicé con el embajador cubano, lo que para mí fue altamente simbólico.”
-¿Y qué explicaciones te dieron?
“Las razones torpes que usa Macri para clausurar iniciativas antifascistas: que hay que reestructurar, que no se trata de ti, etc. Hace unos días en este mismo café (el legendario London de Av. De Mayo y Perú) estaba Hernán Lombardi que es ministro de Cultura de la Ciudad, un hombre del macrismo. En la época en que yo publicaba Nueva Presencia él se consideraba un tipo de izquierda, tanto que íbamos juntos a visitar a los prisioneros políticos. Entonces yo lo saludé, él recordó aquellos tiempos y le espeté que ‘ahora vos sos uno de los responsables de que me hayan echado’, y me respondió que ‘bueno, son cosas que pasan, todos recordamos tú trayectoria…’ Antes él pertenecía a la izquierda del Partido Radical. Cuando Alfonsín dictó las leyes aberrantes de Punto Final y Obediencia Debida, Lombardi era del sector de ese partido que lo criticó por izquierda. Yo publiqué algo de eso que Lombardi me había enviado. Él se acordó, pero ahora es un hombre de la derecha. En fin. Existe gente que en los 70’ alentó las guerrillas y hoy es parte del poder. Yo al menos trato de mantenerme coherente. No sé si lo hago bien, pero intento sostenerme entero.”
-Es larga la historia de ‘Leña al fuego’…
“En realidad tuvo varios nombres. Durante el ‘Argentinazo’ de 2001, en medio de la revuelta popular, primero le pusimos ‘Resistir es combatir’ y después el definitivo ‘Leña al fuego’.”
-¿Qué papel jugó el programa en el contexto del levantamiento popular?
“Muchos dicen que era el único programa de izquierda que había en el sistema. Cosa distinta pasaba en las emisoras alternativas, claro. Nosotros siempre dijimos que éramos un programa antisistema que lo emitíamos en una emisora sistémica. Y sólo nos salvaba la enorme audiencia.”
-¿Y en la actualidad?
“Hago ‘Aguantando de pie’ en la radio barrial La Caterva (http://leniaalfuego.blogspot.com.ar/). El último programa estuvo dedicado a la esclavitud laboral y sexual donde el Centro La Alameda (http://laalameda.wordpress.com/) denunció que en Argentina hay 500 mil esclavos, cuando se están cumpliendo 200 años de la Libertad de Vientre.”

"LO CIERTO ES QUE TARDE O TEMPRANO ESTO VA A ESTALLAR"

-¿Cómo caracterizas a la actual izquierda argentina?
“Cuando murió Franco llegó una etapa muy confusa. La izquierda decía ‘Contra Franco era mejor’, porque al igual que en el género del western, las cosas estaban más claras: los malos se encontraban de un lado y los buenos del otro. Ahora pasa lo mismo en Argentina. Hay gobiernos que se ponen al servicio del capitalismo, pro imperialistas, pero disfrazados de DDHH; es decir, estamos frente a toda un área ‘progre’ confundida. Un amigo que había sido guerrillero me dijo que ‘a la izquierda del kirchnerismo no hay nada’. Entonces en la mitad de este embrollo no es sencillo construir una línea de izquierda. Para colmo vos sos testigo de la división, de las peleas existentes. En una ocasión hice un programa con dos hombres de izquierda, dos trotskistas de distintas agrupaciones y faltó medio minuto para que terminaran a trompadas delante del micrófono. Hace poco me pasó lo mismo con un luchador y dirigente de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA-Micheli) y un pibe de una organización muy radicalizada que lo acusó de burócrata, y el debate se tornó muy violento. Yo quiero armar espacios de discusión unitarias, y a veces no me salen. Para el caso anterior, creo que ambos tienen un papel que cumplir, que no es posible pelearse de ese modo. Ahora bien, tampoco puedo hacer de ‘maestro ciruela’ y plantear que sólo yo quiero la unidad y todos los demás son unos estúpidos que no se unen. En algún momento tal vez lo pensé así, pero en la realidad no es correcto. Si existen divisiones y enfrentamientos también hay razones, no es únicamente mala voluntad.”
-Parece que los considerados ‘errores’ del pasado, aquí se vuelven imperdonables…
“Si vos hace 45 años dijiste una palabra que puede ser interpretada como que Trotsky la hubiera rechazado, perdiste, te la van a reclamar toda la vida. Hay un canibalismo dentro de la izquierda que, desde mi perspectiva, es hijo del propio capitalismo que se ha metido en ella.”
-¿Cuáles serían las condiciones ideales?
“Una totalmente utópica en este momento: la unidad de los sectores revolucionarios. En efecto, en la calle hay unidad. ¡Cuántas marchas hemos hecho todos juntos! Sin embargo, a la hora electoral que nos impone el sistema, no hay posibilidades unitarias. Al menos habría que acentuar los debates, aunque algunos de ellos salgan mal. Porque la izquierda existe: tiene una enorme influencia en el movimiento de los trabajadores, en el estudiantil, en las organizaciones sociales. La calle es de la izquierda, no de la derecha. Todos los días se producen movilizaciones de rápida organización. Debe haber alrededor de cinco semanarios de agrupaciones de izquierda (ninguna a perdurado en los kioscos, eso sí). Los esfuerzos antiburocráticos han sido importantes, pese a que insuficientes aún frente a la burocracia sindical que controla todo. En relación a las demás fuerzas, es pobre en el campo electoral, aunque ha crecido. Pero actualmente carece de posibilidades de poder en ese ámbito.”
-¿Y cómo ves La Cámpora (http://www.taringa.net/posts/info/10073407/_Que-es-La-Campora_.html)?
“Cuando hay plata, uno puede inventar cualquier cosa. Y La Cámpora es un aparato que funciona con mucho dinero. El gobierno ha logrado cooptar a un importante sector que antes participaba en movimientos de izquierda, en el movimiento piquetero de los desocupados. Parece mentira, pero el mismo gobierno que es responsable de la desocupación, de la miseria y de la desigualdad, ha podido poner de su lado a las víctimas de todo eso mediante migajas."
-Hay gente de izquierda que manifiesta querer un nuevo 2001, un nuevo Argentinazo. No obstante, entonces la izquierda no triunfó…
"Menos se ganaría hoy. Mirá, en los últimos saqueos que hubo durante las fiestas de fin de año no participó la izquierda. Fue un hecho protagonizado por el espontaneísmo del lumpen -legítimo-. Pero es preciso hacer una caracterización adecuada. Me dijeron que en una parte de la ciudad de Rosario la policía alentó a las villas miseria para saquear. En otros lugares, efectivamente, estuvo la izquierda, pero sólo acompañando, no conduciendo. Los sucesos se diluyeron enseguida, duraron un par de días; no fue un proceso como el 2001."
-Pero es un síntoma…
"El gobierno ya no puede negar la crisis económica. Intentará tomar medidas sociales contingentes para poder calmar la bronca de la gente, aunque no sé de dónde sacará los recursos. Lo cierto es que tarde o temprano esto va a estallar. El aumento de la desigualdad es enorme. Hay una pauta si se observa el veraneo donde se esperaba que la gente viajara a las playas argentinas, pero en pleno enero, cuando normalmente Buenos Aires está casi vacío, el tránsito está colapsado como siempre. Hay gente en la costa, sin embargo, la mayoría no puede ir. Ahora, el sistema es hijo de puta, pero no boludo. Ha aprendido a canalizar el descontento popular. Existe una frase del escritor David Viñas que acuñó en mi programa: 'Al peronismo lo inventaron para que los negros no se hagan rojos'. Esto es, para funcionar como un dique de contención ante un proceso revolucionario. En la década del 40' del siglo pasado parecía que la izquierda ganaba la calle. En 1943, los partidos Socialista y Comunista llegaron a reunir en la Plaza Once a 200 mil personas, impresionante. La derecha entró en pánico y creó anticuerpos. No descarto lo bueno que hizo el peronismo, pero el sindicalismo que existe hasta hoy proviene de allí y también opera como un dique de contención social."

"LAS ELECCIONES VAN A SER UN FRACASO PARA EL GOBIERNO"

-De cara a las elecciones parlamentarias de 2013, Cristina Fernández se juega la posibilidad de su repostulación a la Presidencia. ¿Cuáles son tus cálculos?
"Las encuestas le dan 30 % a Cristina, un porcentaje que no es poco. Y con medidas sociales puede llegar al 40 %. Es importante considerar que el Ejecutivo tiene a los jubilados completamente marginados. La caja de los jubilados ha sido desmantelada (ANSES). Para mí las elecciones van a ser un fracaso para el gobierno y el kirchnerismo se caerá. La posibilidad de la reelección la veo muy lejana."
-Cristina Fernández se empecina en hacer creer a la gente que su gobierno es como el bolivariano de Hugo Chávez…
"Esas son la contradicciones del gobierno que confunden a un sector progresista, cuando se trata de una administración de derecha que en política internacional parece de izquierda, como ir a Cuba, visitar a Chávez, viajar a Vietnam. Simbólicamente tiene valor, pero a la gente de a pie le importa tres pepinos. Como un dato, cuando en mi programa tocamos temas internacionales, baja la sintonía. La gente está preocupada de llegar a fin de mes, de problemas de la vida cotidiana, socio-económicos. Por eso Cristina se equivoca si estima que con sus actitudes internacionales tiene asegurado parte del electorado. Sin embargo, son la frivolidad, la corrupción, la acumulación de riqueza de los altos funcionarios del gobierno los fenómenos que disgustan a la gente. Los 'cortesanos' viven muy bien en Argentina. Y ocurre que el presidente uruguayo José Mujica, sencillo para vivir y cuyo gobierno es más de derecha que el de Cristina, cuenta con más popularidad porque el ejemplo personal sí es relevante."
-¿Cómo se viene el 2013?
"Yo no soy economista, pero todos ellos coinciden en que viene un deterioro muy grande; una caída del crecimiento y del poder adquisitivo de las masas. A peor calidad de vida, más bronca."
-Aquí uno respira cortoplacismo…
"Por cierto, hay cortoplacismo y no hay estrategia. Los obsesiona cómo zafar en las elecciones."

LA IZQUIERDA Y LOS MEDIOS

-El año pasado estuvo marcado también por el tema del control de los medios de comunicación…
"Hay dos monopolios que se disputan la hegemonía mediática. El monopolio Clarín y el monopolio del gobierno. Los que concentran los medios de la derecha de siempre y los medios afines al gobierno. Muy pocos colegas escapan a ambos monopolios. Y al respecto tengo muy duras críticas al conjunto de la izquierda, sin excepción."
-¿Por qué?
"Porque la izquierda se llena la boca hablando de periodismo alternativo y cuando algún hombre de la izquierda revolucionaria va a un medio del sistema se come a los burgueses y al imperialismo crudos, pero no dice nada del propio medio en el que está opinando, no lo denuncia. Eso contribuye a la impunidad de la derecha mediática. No quiero decir, 'yo soy Gardel y lo hago distinto', no obstante cuando me echaron de la Radio Ciudad tuve cierta presencia mediática y estuve en TN. Lo primero que señalé fue que 'con todo lo que he dicho y escrito sobre el monopolio Clarín, me parece un milagro estar acá.' Después no me invitaron nunca más. Ninguna persona de izquierda hace eso porque es un suicidio, y la izquierda necesita los medios del sistema, no me necesita a mí, a lo que hago en un barrio. En resumen, la izquierda tiene alguna participación en la hegemonía mediática de su concentración. Cree la izquierda que es 'viva' porque supone que ella utiliza los medios. Tal vez será porque yo no soy un hombre de partido y me importa un carajo que me vuelvan a invitar o no."
-¿Y los medios alternativos?
"Yo discuto mucho con ellos porque estimo que se conforman con poco. No ven este tema. Cuando ocurre algún hecho que nos llega directamente (asesinan a un compañero, por ejemplo), la izquierda no busca a la radio de La Boca, sino que inmediatamente busca a Clarín y Página 12. Durante el tiempo en que tuve mi programa en Radio Ciudad, que tenía alta audiencia, me buscaban los partidos. Pero era una excepción; en general nadie levanta el tubo y le dice a la FM de Flores que quiere ir a uno de sus programas. En fin. Yo no digo que esté mal. Soy un hombre que toda la vida ha hecho medios alternativos porque, justamente, no ha tenido alternativa. Es muy duro no contar con la solidaridad de los compañeros."

Andrés Figueroa Cornejo