jueves, 30 de septiembre de 2010

Declaración de Cuba: Enérgico rechazo al golpe de Estado en Ecuador


DECLARACIÓN DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA SOBRE EL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN ECUADOR. LA HABANA, 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2010, 3:00PM.

Por instrucciones del Presidente del Consejo de Estado y de Ministros haré la declaración siguiente:

El gobierno de la República de Cuba condena y manifiesta su más enérgico rechazo al golpe de Estado que se desarrolla en Ecuador. El presidente Correa ha denunciado que está en curso un golpe de estado, que ha sido agredido y que se le retiene por la fuerza en el Hospital Metropolitano de la Policía de Quito.
Cuba espera que la jefatura de las Fuerzas Armadas ecuatorianas cumpla su obligación de respetar y hacer cumplir la Constitución y de garantizar la inviolabilidad del Presidente de la República legítimamente electo y asegurar el Estado de derecho.
Responsabilizamos al jefe de las Fuerzas Armadas de Ecuador con la integridad física y la vida del Presidente Correa. Debe asegurarse su plena libertad de movimiento y el ejercicio de sus funciones.
Rechazamos enérgicamente las declaraciones que se atribuyen a la llamada Sociedad Patriótica, de Lucio Gutiérrez que proclama intenciones abiertamente golpistas.
Cuba ofrece su más absoluto y completo respaldo al gobierno legítimo y constitucional del Presidente Rafael Correa y apoya al pueblo ecuatoriano que se moviliza para rescatar a su Presidente.
Cuba se une a las declaraciones de Presidentes latinoamericanos y organizaciones internacionales que exigen se detenga la intentona golpista.
Emplazo al gobierno de los EE.UU. a que se pronuncie contra el golpe de estado. Su vocero sólo ha dicho que “sigue de cerca la situación”. Una omisión en este sentido lo haría cómplice del intento de golpe.
Hechos como este solo sirven a intereses externos a nuestra región que pretenden impedir el avance de procesos independientes y transformadores.
Es un intento además por silenciar la voz del Ecuador y de su Presidente en su enfrentamiento a la política intervencionista de los Estados Unidos en la región.
Intentos desestabilizadores como estos solo buscan retrotraer a nuestra región a la época de golpes de estado, ahora bajo otras fórmulas, para restaurar la dominación del imperialismo y las oligarquías.
Cuba advirtió, en ocasión del golpe de estado organizado en Honduras, con la participación de sectores de poder de los Estados Unidos, y después con la situación de impunidad en que han quedado los golpistas, que con esos graves hechos se había reabierto una nueva era de golpe de estados y dictaduras militares en América Latina.

Informe confirmado: inteligencia USA penetró a fondo la policía ecuatoriana


El sublevamiento de elementos golpistas de la policía ecuatoriana en contra el Presidente Rafael Correa confirma un informe alarmante sobre la infiltración de la policía ecuatoriana por los servicios de inteligencia norteamericanos difundido en el 2008, en el cual se señalaba como muchos miembros de los cuerpos policíacos desarrollaban una “dependencia” hacia la Embajada de Estados Unidos.
El informe precisaba que unidades de la Policía "mantienen una dependencia económica informal con Estados Unidos, para el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones".
El uso sistemático de técnicas de corrupción de parte de la CIA para adquirirse la ”buena voluntad” de oficiales de policía fue descrito y denunciado en numerosas oportunidades por el ex agente de la CIA Philip Agee quién, antes de abandonar las filas de la agencia, estuvo asignado a la Embajada de Estados Unidos en Quito.
En su informe oficial, difundido a finales de octubre 2008, el ministro ecuatoriano de Defensa, Javier Ponce, reveló como diplomáticos norteamericanos se dedicaban a corromper a la policía y también a oficiales de la Fuerzas Armadas.
Confirmando el hecho, la jefatura de la Policía ecuatoriana anunció entonces que sancionaría a sus agentes que colaboraban con Estados Unidos mientras la Embajada estadounidense proclamaba la “transparencia” de su apoyo a Ecuador.
"Nosotros trabajamos con el gobierno de Ecuador, con los militares, con la Policía, para fines muy importantes para la seguridad", declaró la embajadora estadounidense en Quito, Heather Hodges.
Sin embargo, la diplomática dijo a periodistas que no haría comentarios "sobre temas de inteligencia".
La agregada de prensa, por su parte, Marta Youth, se nego rotundamente a referirse a las denuncias del gobierno ecuatoriano, que incluían la participación de la CIA en una operación con Colombia que derivó en el ataque militar colombiano contra la guerrilla de las FARC en territorio ecuatoriano del 1 de marzo de aquel año.
El jefe de Inteligencia del Ejército, Mario Pazmiño, había sido destituido por ocultar información relacionada con el ataque contra las FARC.
En los últimos meses, funcionarios norteamericanos se aparecieron en Ecuador, bajo pretexto de profundizar las relaciones entre Ecuador y EEUU.
El secretario adjunto para el hemisferio occidental del Departamento de Estado Arturo Valenzuela, visitó y re-visitó al presidente Correa, en vista a una visita de la canciller Hillary Clinton.
Valenzuela se hizo acompañar por Tedd Stern, “delegado especial para los cambios climáticos” también conocido por su afinidad con la CIA.

Jean-Guy Allard

La sangre detrás de el campo, revelada por Osvaldo Bayer.


El film Awka Liwen analiza la Campaña al Desierto y su impacto en la historia argentina -Que hermosa niña, señora. ¿Cómo se llama?
–Awka Liwen.
–¿Y qué significa?
–Rebelde amanecer.
La respuesta de la madre de inconfundibles rasgos mapuches encandiló a Osvaldo Bayer. Aquel cruce casi casual en San Martín de Los Andes nunca dejaría de resonar en la mente del periodista e historiador. No por casualidad se convirtió en el nombre del documental que ya estaba rodando junto a los directores Mariano Aiello y Kristina Hille. “Hacíamos una película para dejar testimonio sobre el genocidio que el General Roca y sus amigos de la Sociedad Rural perpetraron sobre los pueblos originarios y me encontré con ese momento mágico, revelador. Se trataba de poner en primer plano una historia escrita con sangre y una crueldad sin límites. Pero ese nombre tan profundo, aquellos ojos que recordaré siempre, interpretaban de la mejor manera el espíritu de la película”, subraya Bayer.
Luego de dos años de idear el proyecto y casi uno de viajar por buena parte del país en busca de testimonios, imágenes y documentos, el jueves pasado se estrenó en el cine Gaumont Awka Liwen, el film escrito por Osvaldo Bayer y dirigido por Mariano Aiello y Kristina Hille. El documental incluye al propio Bayer casi como conductor del hilo argumental y los testimonios de los historiadores Arturo Emilio Sala, Felipe Pigna y Marcelo Valko; el biólogo Alberto Korenblitt, la antropóloga Diana Lentar y el periodista especializado en economía Maximiliano Montenegro, entre otros. Fue rodado en Salta, Chubut, Río Negro, Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los estados de Nordrhein-Westfalen, Baden-Württemberg y Rheinland-Pfalz (en Alemania).
“Hacer un documental sobre el genocidio que sufrieron los pueblos originarios de la Argentina en tantas ‘campañas’ fue una idea que me persiguió durante gran parte de mi vida. Pero por un motivo u otro, no la podía concretar. Hasta que conocí a Mariano Aiello y Kristina Hille, una pareja de documentalistas que ya había hecho trabajos muy valiosos en Guatemala. Empezamos a hablar casi por casualidad, nos dimos cuenta de que teníamos una perspectiva común sobre el tema y que queríamos hacer algo con ella. Nos pusimos a trabajar con decisión a partir del 2008. Se tomó como base para armar el guión la Historia de la Crueldad Argentina, el libro que yo compilé sobre la Campaña al Desierto. Y viajando y hablando con mapuches, coyas, tobas, guaraníes y guarpes, entre otros, pudimos enriquecer mucho nuestra mirada inicial”, puntualiza el historiador.
Awka Liwen detalla la brutal Campaña al Desierto que encabezó Julio Argentino Roca y exterminó a alrededor de 70 mil nativos –las cifras en este rubro difieren– y condenaron a la esclavitud a miles más, y también da testimonio del presente de olvido y marginación de los escasos sobrevivientes de esas culturas. Pero el film va más allá. Se propone develar la matriz de poder, intereses económicos y articulaciones racistas que empujaron aquella gesta y que, con diferentes escenarios y coreografías, pero los mismos beneficiarios, siguieron cruzando y cruzan la historia de la Argentina.
Bayer analiza: “El poder de los dueños de la tierra es omnímodo y ningún Gobierno pudo tocarlo. Roca ejecutó su matanza para repartir 42 millones de hectáreas de tierra. La mayoría fue para la comisión directiva de la Sociedad Rural, que ya existía desde hacía cuatro años. Su presidente de entonces, José María Martínez de Hoz (abuelo del ministro de economía de Videla), fue premiado con 2.500.000 hectáreas. Para que la gente pueda dimensionar más fácilmente esa extensión: son 2.500.000 manzanas de tierra. No fue casual. La Sociedad Rural costeó la mayor parte de los gastos militares. La repartija de las tierras demostró ser una ‘inversión’ sin ningún escrúpulo moral y con ganancias escandalosas. Sus descendientes son los mismos que impulsaron el lock-out y los cortes de rutas de 2008 porque no querían pagar impuestos, los que apoyaron y gestaron los golpes de Estado, y los que favorecieron las persecuciones a los inmigrantes socialistas y anarquistas que llegaron en el siglo XX. Este análisis es fundamental en el film”.
El documental ya recibió más de 20 distinciones, entre la que se encuentra haber sido declarado de Interés Nacional por la Presidencia de la Nación –curiosamente el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) cuestionó el guión y no apoyó el film–. Se está exhibiendo en el cine Gaumont y en breve será estrenado en diversas salas del interior del país. Pero el objetivo de Bayer y compañía también es llegar a los colegios. En este sentido, ya hay un compromiso para que la versión de Awka Liwen para niños se distribuya en las escuelas del país a través del Ministerio de Educación de la Nación y de las carteras educativas provinciales. El documental y un libro surgido a partir del mismo se presentarán en la Feria del Libro de Frankfurt, en octubre próximo.
“No queríamos hacer un documental elitista –asegura Mariano Aiello, uno de los directores–. En la Argentina no existe una cultura extendida de consumo de documentales. Inconscientemente se los relaciona con algo aburrido. Nosotros buscamos comunicar el guión de Osvaldo (Bayer) de una manera asequible, pero sin perder profundidad. Por eso utilizamos diversas herramientas: imágenes de archivo, fotografías, animaciones, recreaciones de momentos históricos, testimonios de especialistas y las palabras y silencios de los herederos de aquellas culturas milenarias.”
Tanto Bayer como Aiello destacan que Awka Liwen también es una oportunidad muy valiosa para –en pleno Bicentenario– reflexionar sobre nuestro pasado, presente y futuro. “La Revolución de Mayo tuvo los ideales de (Manuel) Belgrano, que fue noble con los habitantes originarios, los liberó de toda esclavitud y bogó por ayudarlos para su independencia económica; y la línea de (Cornelio) Saavedra, que después se expresaría con los Sarmiento, Mitre y Roca, entre muchos otros. ¿Qué pasó que la primera fue postergada?”, señala Bayer. Aiello hace hincapié en cambiar la estructura de los dueños de la tierra hoy, como premisa para un desarrollo menos desigual: “En lo que se conocía como Alemania Occidental, una unidad de tierra muy grande alcanza las 200 hectáreas. En la Argentina le equivale una de un millón. Estamos hablando del país motor del capitalismo en Europa y el mundo. No de Cuba. La concentración que padece la Argentina nació de la sangre, sigue más firme que nunca y condiciona la vida de todos. Debemos caminar hacia un modelo más racional y Alemania puede ser un buen ejemplo”.

Sebastian Feijoo

“Hoy el campo está mejor que en la época de Martínez de Hoz o Menem”

Entrevista al historiador Eduardo Sartelli

El experto asegura que los gobiernos anteriores se apropiaron de un porcentaje de los ingresos agrícolas mayor que el de la administración Kirchner. Y explica por qué el frente rural puede resquebrajarse ante una segmentación de las retenciones.
El historiador Eduardo Sartelli es docente e investigador en la Universidad de Buenos Aires y de La Plata. Ha estudiado en detalle el conflicto que se desató con el sector agrícola en julio del 2008. Durante una entrevista que le ofeció a Tiempo Argentino, Sartelli destacó la falta de argumentos de los empresarios rurales y la oportunidad pérdida por los trabajadores del campo.
–Si uno sacara una radiografía del campo hoy, ¿cómo está conformada la estructura del sector agrícola argentino?
–Se ha acusado al campo de constituir una oligarquía, de ser un reducido grupo de personas que poseen la inmensa mayoría de la producción y de la tierra. En términos de la estructura propia del campo, tiene cierta lógica, pero en comparación con el conjunto de la economía no es así. La inmensa mayoría de los sectores de la economía argentina están mucho más concentrados en pocas manos que el campo. Hay varios miles de empresas agrícolas de gran tamaño, que son los que concentran el grueso de la producción, después hay decenas de miles de productores de menor tamaño que concentran un porcentaje menor. La Federación Agraria ha hecho rodar una cifra cuyo valor es discutible pero puede ser aproximativa: de los 90 mil productores de soja, el 20 % de ese grupo produce el 80% de la producción total de soja. Hay que pensar que ese 20% equivalen a 18 mil unidades productivas. ¿Cuántos producen autos? Cinco o seis firmas ¿Cuántos producen acero? Una sola empresa.
–¿Pero no existe un proceso de concentración en el campo?
–En relación a su propia historia y a su propia naturaleza, en los últimos años está muy concentrado, y se observa una tendencia hacia una concentración cada vez mayor. El grueso de la producción, y, por lo tanto, de la riqueza que se produce en el agro pampeano recae cada vez más en un conjunto menor de empresas. Por eso, la figura típica que la gente tiene en la cabeza cuando piensa en el agro pampeano, el chacarero, es hoy un protagonista muy menor del asunto. La vida cotidiana del campo pampeano siempre ha estado dominada por productores grandes que se esconden detrás del mito del chacarero chico y muerto de hambre, pero son productores grandes. Esta tendencia de privilegiar a los grandes, hoy día, ha sido llevado a un punto muy elevado. Actualmente, hay gente que explota 150 mil hectáreas.
–¿Cómo se explica la convergencia que hubo en 2008 entre pequeños y grandes productores?
–En parte por esto que explicaba antes. Los llamados productores menores que quedan hoy en la foto actual del campo pampeano, en realidad no son tan menores. Un productor puede poseer o arrendar bajo diferentes formas una cantidad muy superior a la que puede aparecer en cualquier cuenta. Con esto quiero decir, la idea de que un Grobocopatel no pueda unirse con un De Angeli es falsa, porque los dos son productores capitalistas, a muy diferente escala uno del otro, pero básicamente el negocio es el mismo y, por lo tanto, tienen intereses comunes. Se dividen ahora porque las diferencias existen y si el gobierno les segmenta las retenciones, a unos les resuelve un problema, y a otros no tanto.
–En el discurso del campo la queja es una constante, pero los márgenes de rentabilidad son cada vez mayores. ¿Cómo se explica este comportamiento frente al actual gobierno?
–Desde 2008 todo el debate político giró en torno a las retenciones. Pero focalizar todo en ese tema hace perder de vista que la vida económica es mucho más compleja que un impuesto, y que hay muchísimos caminos por los cuales uno puede sacarle o darle plata a alguien. Por ejemplo, si subo o bajo el dólar. O si le permito a un sector tener empleo en negro, lo estoy subsidiando. Cuando uno quiere calcular todo el sector agrario, cuanto cede o no al resto de la economía, es decir, la medida en que un gobierno “ataca” al campo reduciéndole los ingresos, tiene que observar todos estos mecanismos. Entonces, la situación del campo bajo Martínez de Hoz era infinitamente peor que bajo la administración Kirchner. Con Videla, el Estado se apropiaba del 40% del ingreso agrícola. Es una bestialidad, pero comparado con el 30 o 35% de Kirchner, es casi para festejar. (Carlos) Menem se apropió de un porcentaje mayor, por eso, para el campo, no es este gobierno el peor de todos. Y esto, evidentemente, le quita argumentos.

Ignacio Chausis

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Jorge Ricardo Masetti

Fidel Castro conmemora 50 aniversario de los Comité de Defensa de la Rev...

80 días en huelga de hambre: el estado chileno aún no responde a las demandas


Después de 4 días de diálogo entre los voceros de los priioneros mapuches en huelga de hambre y el representante del Gobierno chileno con la mediación del arzobispo de Concepción, no se llegó a un acuerdo, por lo que la huelga de hambre que ya se acerca a los 80 días continúa.

Voceros en Concepción

La propuesta del poder Ejecutivo del estado chileno es insuficiente para deponer la movilización de los 35 peñi, cuando éste ofreció retirar sólo 4 querellas bajo Ley Antiterrorista que beneficiaría momentáneamente a algunos presos, dejando en manos del parlamento el futuro de esta legislación (y de la justicia militar) y en manos del Ministerio Público o la Corte Suprema la aplicación de dichas leyes.
Natividad Llanquileo, vocera de los huelguistas en Concepción, quien dio la información a la salida de la extensa reunión terminada esta tarde, donde esta vez sí participaron los voceros de las demás cárceles.
El subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado, por su parte, dijo que "la voluntad del Gobierno siempre estuvo", y que se pide que los 3 poderes del Estado se manifiesten sobre la aplicación de la Ley Antiterrorista, lo cuál el Ejecutivo se encuentra imposibilitado de realizar.
Rodrigo Curipán, vocero en Angol, emplazó a los demás poderes del Estado a buscar alternativas que logren terminar con la huelga ante la negativa del Ejecutivo a responder a las demandas de los comuneros.
"El Gobierno dice que no puede hacer más, así que llamamos al resto de los poderes del Estado a sumarse a la mesa", dijo Curipán.
Mientras que la ministra Secretaria General de Gobierno, Ena von Baer señaló que "lo que piden (los huelguistas) es situarse sobre la ley" y agregó que lamentan "profundamente la intransigencia de los comuneros y su "decisión errada" de mantener la huelga.
Rodrigo Hinzpeter, vicepresidente de Chile, habló desde la capital chilena y dijo que no aceptan "las nuevas demandas que no estaban antes de la conversación de hoy", palabras que dejan ver su desesperación y tosudez, cuando NO HAY NUEVAS DEMANDAS, los peñi sólo quieren que no se aplique estas leyes contra su gente, ni ahora ni nunca, y de quien dependa que lo solucione el Estado en su conjunto.
Por parte del Poder Judicial del Estado chileno, el fiscal jefe de "La Araucanía", y coordinador de la persecución del movimiento mapuche, Francisco Ljubetic, ya había señalado hace tiempo que "nada hará que el Ministerio Público reformalice a los prisioneros mapuche retirando la Ley Antiterrorista", refiriéndose a lo que pueda decir el Gobierno y a las eventuales modificaciones a esta normativa en el Congreso.
Ljubetic dijo que los hechos investigados donde se mantiene prisioneros a más de 50 mapuche "son delitos específicamente terroristas".

--------------------------------------------------------------------------------

TEMUCO: Tres comuneros se suman a huelga de hambre Mapuche
(AW) Otros tres Presos Politicos Mapuche se sumaron este martes a la prolongada huelga de hambre que llevan 35 de ellos contra la ley antiterrorista bajo la que están siendo juzgados. Se trata de Hugo Melinao, Cristián Levinao y Sergio Licán Levio. Ellos no están procesados por Ley Antiterrorista, pero se unen a la media en solidaridad con los otros huelguistas.

Temuco, 28 de setiembre de 2010 ( Radio Bio-Bio)

"La huelga de hambre continúa y debido a la intransigencia del gobierno para resolver este tema, anunciar que hoy día en la cárcel de Temuco se sumaron tres hermanos más a la huelga, del sector de Ercilla", dijo Tralcal a los periodistas.
Se trata de Hugo Melinao, Cristián Levinao y Sergio Licán Levio, quienes fueron detenidos antes de Fiestas Patrias en Bajo Malleco por el ataque a un bus forestal ocurrido en julio de 2010.
Ellos no están procesados por Ley Antiterrorista, pero se unen para solidarizar con los otros huelguistas de hambre.

País Mapuche - Agencia Walsh

Grave estado de salud de Presos Políticos Mapuche de cárcel de Angol


La situación de los Presos Políticos Mapucheen huelga de hambre por 79 días recluidosen Angol se agrava cada ves mas informaciones recientes nos indican que el día de ayermartes 28 estuvoen muy mal estadoFernando Millacheo y Jose Queipul produciéndose desmayos por mas de 5 horas donde no fueron atendidos por gendarmería, a eso sumamos la situación de Victor Llanquileo que también es gravísima.
Recordamos que el resto de loshermanos en huelga se encuentran en el hospital de Victoriacon cuidados intensivos, además nos señalan quelos Presos Politicos Mapuche de Angol antelanula voluntad del estado chileno en solucionarsus demandas asumen quesi la muerte de algunos de ellos es la solución para ser escuchados, así lo harán y hacen un llamado a movilizarsea nivel nacional e internacionalpor todos los PPM en huelga, según informaciones recientes Victor Llanquileo nos ha pedido quedigamos y difundamostextualmente "el gobierno quiere nuestra muerte para sentarse: la tendrá. A estas alturas la asumimos comoalgo inevitable"anteesto llamamos a difundirde manera urgentela situación de los PPM en huelga.
Por ultimo los PPM de Angol y Victoriahacen un llamado a un gran llillipun para este sábado 2 de octubre en las afuera de la cárcel de Angol. Hacemos extensiva la invitación a todos los mapuche y no mapuche que se están movilizando entodo wallmapuy diferentes partes .

Venezuela: lecciones del 26-S


El pasado domingo hubo en Venezuela varias elecciones. Una fue de carácter nacional, realizada a distrito único, y que eligió los diputados venezolanos que se integrarán al Parlamento Latinoamericano (Parlatino). Otra, la de los diputados de la Asamblea Nacional, fue la caprichosa sumatoria de un conjunto de situaciones estaduales y en las cuales factores tales como las desafortunadas –a veces impopulares- designaciones de algunos candidatos chavistas y el desprestigio o la indiferencia de las autoridades locales jugaron decisivamente en contra de las expectativas oficiales.
A nadie se le escapa, además, que las elecciones legislativas invariablemente arrojan resultados distintos de las presidenciales porque en éstas la gravitación de un líder de masas -¡y nada menos que de un líder de la talla de Chávez!- queda mediatizada por las cualidades de sus representantes locales, las más de las veces para su desgracia. Analizar estas dos elecciones, convocadas en simultáneo, nos ofrece un cuadro cuasi experimental que permite calibrar algunos datos de importancia para la caracterización del escenario político que se abre en Venezuela a partir del 26-S.
En las elecciones para el Parlatino el voto popular, expresado al margen de aquellos condicionantes locales, arrojó los siguientes resultados: 5.268.939 para la alianza PSUV-PCV contra 5.077.043 de sus adversarios, o sea 46.71 % de los votos contra el 45.01 del heteróclito conglomerado opositor. En el referéndum del 2007 el chavismo había obtenido 4.404.626 votos, contra 4.521.494 de los partidarios de rechazar la nueva constitución socialista. De lo anterior se deduce que en la elección del 26-S el gobierno aumentó su gravitación electoral en casi 900.000 votos mientras que la oposición lo hizo en algo menos de 500.000. En las presidenciales de Diciembre del 2006 Chávez había sido re-electo con 7.309.080 votos, en contra de la coalición derechista liderada por Manuel Rosales, que se alzó con 4.292.466 sufragios.
Obviamente que cualquier comparación de estas cifras debe hacerse muy cautelosamente pero indican algo interesante, al menos como una tendencia:
(a) que el gobierno se debilita, y mucho, en elecciones en las cuales Chávez no es candidato. Entre el 2006 y el 2010 hay unos dos millones de votos que se alejaron de las filas bolivarianas, si bien sería un grueso error inferir, a juzgar por lo que ha venido ocurriendo desde 1998, que ese alejamiento sea definitivo. Lo más probable es que los desilusionados con los candidatos locales retornen, inclusive con creces, para votar por Chávez en las presidenciales del 2012 a condición, claro está, de que éste sea el candidato;
(b) si bien la derecha crece cuando Chávez no compite su crecimiento parece tener un techo relativamente bajo. En condiciones muy favorables para ella, que es harto improbable vuelvan a repetirse en el futuro, apenas araña los cinco millones de votos. En otras palabras, no hay migración del voto chavista hacia la derecha, que era lo que esperaba la reacción.
Lo que si hay es un (comprensible) desencanto o enojo de la base bolivariana con algunas ofertas electorales propuestas por el PSUV y un (también comprensible) malestar ante los problemas que afectan la vida cotidiana de los sectores populares, como veremos más abajo. Pero lo que no hay, y esto es una gran victoria ideológica del gobierno de Chávez, es una fascistización o derechización de los sectores populares, lo cual no es poca cosa.
El pueblo sabe que, más allá de las limitaciones de la acción gubernamental, de su corrupción o su ineficiencia, lo cierto es que fue la revolución bolivariana quien le confirió la dignidad y los derechos fundamentales de una ciudadanía que no es sólo política y jurídica, limitada al sufragio, sino también económica y social. Y esa revolución operada en el plano de la conciencia resiste los más diversos avatares, las penurias económicas, o los inconvenientes e incomodidades derivadas, por ejemplo de situaciones como la crisis energética. Allí, en el plano de la conciencia, se encuentra una formidable muralla que la propaganda de la derecha no ha podido derribar.
Hay que tener en cuenta que fueron varios los factores que incidieron negativamente sobre el gobierno en estas elecciones y que generaron el malhumor social en contra de no pocos candidatos oficialistas: la crisis energética, la inflación, el desabastecimiento, la inseguridad, la ineficiencia en el funcionamiento del aparato estatal, el influjo desmoralizante de la ostentosa “boliburguesía” y sus corruptelas, fenómenos objetivos pero que fueron agigantados extraordinariamente por la oligarquía mediática venezolana e internacional en una extensa y costosísima campaña sin precedentes en la región: ¡la CNN produciendo un insólito documental claramente orientado a aterrorizar a la población en vísperas de las elecciones!, y la “prensa seria” de América Latina, Estados Unidos y Europa –que de seria no tiene nada- fustigando a diario a Chávez y descargando una fenomenal catarata de mentiras que, pese a sus afanes, no surtió el efecto deseado que, por cierto, era mucho más que obtener el 40 % de los escaños en la Asamblea Nacional.
Iban por más, por mucho más: querían recrear en Venezuela las condiciones parlamentarias que en Honduras hicieron posible el golpe de estado en contra de Mel Zelaya, pero la jugada no les salió bien y seguramente volverán a la carga. Esta descarada campaña mediática fue acompañada por un verdadero diluvio de más de 80 millones de dólares que tan sólo en este año fueron canalizados -a través de “inocentes e independientes” o­nGs europeas y estadounidenses, pérfidos instrumentos del intervencionismo norteamericano- hacia el conglomerado de fuerzas políticas opositoras bajo el pretexto del “empoderamiento de la sociedad civil”, “educación ciudadana” y otras argucias por el estilo.
Pese a todo lo anterior, Chávez obtuvo una cómoda mayoría en la Asamblea Nacional y la derecha tiene ahora 20 escaños menos que los que, por ejemplo, tenía en el 2000; y si bien aquél no podrá obtener de ese cuerpo facultades extraordinarias tiene una mayoría suficientemente amplia como para seguir avanzando en el proceso de transformaciones en el cual se halla inmersa Venezuela.
No tiene sentido alguno, por esto mismo, hablar del inicio de una fase Termidoriana como consecuencia del reciente resultado electoral. Siempre y cuando, claro está, se haga una correcta lectura del mensaje enviado por el pueblo bolivariano evitándose las actitudes negadoras de quienes creen que los problemas se solucionan ignorándolos; se tome adecuada nota de los errores cometidos y los grandes desafíos con que se enfrenta el gobierno y, se recuerde, sobre todo, que no habrá de ser la mecánica parlamentaria la que le irá a insuflar nueva vida a la Revolución Bolivariana sino la eficaz tarea de organizar, movilizar y concientizar a las propias bases del chavismo, procesos que o bien se encuentran largamente demorados o fueron realizados muy defectuosamente.
La tarea por delante es enorme, pero no imposible. Hay que revisar y rectificar muchas cosas, desde la calidad de la gestión pública hasta el funcionamiento del PSUV y sus procesos de selección de dirigentes, que en algunos casos falló miserablemente. Pese a lo que dicen los publicistas del imperio, admiradores por ejemplo de la democracia uribista en Colombia, Chávez tiene un record democrático extraordinario, inigualado a nivel mundial: en elecciones rigurosamente vigiladas triunfó en 15 de las 16 convocadas desde 1998.
A diferencia de lo ocurrido en tantos países –desde el robo de las elecciones del 2000 en Estados Unidos, cuando Al Gore derrotó a George Bush Jr. por medio millón de votos y el Tribunal Superior del Estado de Florida, casualmente gobernado por Jebb Bush, “corrigió” en las cortes esta “equivocación” del electorado, hasta los fenomenales robos perpetrados en México primero por el PRI, en 1988, contra Cuauhtémoc Cárdenas, y luego por el PAN, en el 2006, contra Andrés Manuel López Obrador- en la Venezuela bolivariana jamás hubo fraude.
Este excepcional desempeño de Chávez, fundado en la profunda identificación que existe entre el pueblo y su líder, permite pronosticar que si corrige lo que debe ser corregido y relanza el proceso revolucionario el pueblo lo plebiscitaría una vez más a la presidencia en el 2012. No sólo Venezuela sino América Latina y el Caribe necesitan que así sea.

Atilio Borón

martes, 28 de septiembre de 2010

CABA. 29 y 30/09 desde las 12hs.: Ley de Glaciares: convocan a movilización y acampe frente al Congreso


Difundimos el siguiente comunicado de prensa:

Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa:

NOS CONCENTRAMOS FRENTE AL CONGRESO NACIONAL POR LA LEY DE GLACIARES

LA MOVILIZACIÓN POR LA LEY DE GLACIARES FRENTE AL CONGRESO NACIONAL FUE CONVOCADA POR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, AGRUPACIONES INDIGENISTAS Y COLECTIVOS EN LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN, DESTRUCCIÓN TERRITORIAL Y SAQUEO DE LOS BIENES COMUNES

En los últimos días una campaña de las corporaciones mineras inunda los medios de información y los corredores del Congreso Nacional proponiendo que los legisladores de la Cámara Alta rechacen la ley aprobada en diputados y que por tecnicismos institucionales quede aprobado el viejo proyecto de ley que cuenta con media sanción del senado, habilitando de ese modo todo tipo de actividad extractiva en áreas periglaciales y el continuismo promiscuo y devastador en la región de los hielos andinos.
El concepto de proteger los glaciares y el área periglacial nace con el levantamiento popular de las comunidades afectadas, relacionadas con el ecosistema frágil de la Cordillera de los Andes y ante la incondicional pasividad de gobiernos, instituciones y organizaciones especializadas, ambientalistas y técnicas, que en la práctica tendrían que haber encabezado la defensa de las nacientes del agua desde el instante en que vienen operando las compañías mineras a cielo abierto con reactivos tóxicos, persistentes y bioacumulativos, hace más de dos décadas.
Son las asambleas populares convertidas en verdaderas herramientas protectoras del medio ambiente, formadas por campesinos, productores agropecuarios, comunidades indígenas y colectivos ciudadanos las que ven sucumbir las economías regionales y la calidad de vida anhelada. Esas luchas dominan las noticias con represiones muchas veces sangrientas, habitantes perseguidos, criminalizados y judicializados, coartada su libertad de expresión e inducidos a abandonar hogares y formas de vida. Por donde pasa el flagelo minero, despoja el agua de los oasis que quedan con la promesa de desarrollo y trabajo, desertando a su paso mayor desazón y pobreza.
Las asambleas organizadas que firman al pie de la presente son las únicas que convocan a la concentración, a los conciertos, recitales, paneles de debates, movilización y acampe frente al Congreso Nacional, los días 29 y 30 del corriente, al mismo tiempo que accionan en los distintos territorios donde actúan intentando disuadir o denunciar a parlamentarios sobre la necesidad de contar con una ley que verdaderamente proteja el origen de los cursos de agua, fuente indispensable de vida.
Esta unidad y complejidad de asambleas invitan a adherir a quienes se identifiquen contra la contaminación, destrucción territorial y saqueo de los bienes comunes. Son colectivos que no reconocen a las organizaciones ambientalistas, fundaciones extranjerizadas que hasta “el día de ayer” apoyaban la ley entreguista del senado, mantenían silencio cómplice, y acusan ahora un claro propósito oportunista.

Los que luchan


El martes 28 y el miércoles 29 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones en el sindicato de prensa UTPBA. Osvaldo Bayer expone y difunde en este escrito, en su carácter de Candidato a Secretario General por el Frente de Unidad, su participación en la lista opositora a la actual conducción.

Por ANRed- E (redaccion@anred.org)

La gran sorpresa. A los 83 años me tocan el timbre de “El Tugurio”, el querido sucucho donde vivo y donde hay sólo libros. Son jóvenes que me miran y sin rodeos me ofrecen participar de las próximas elecciones en nuestra organización de trabajadores de prensa. No puedo creerlo. Repaso mi memoria: hace justo medio siglo que fui secretario general del Sindicato de Prensa, como se llamaba antes nuestra entidad. Y les respondo: hay que darle paso a la juventud.
Pero no. Analía García me insiste: es verdad, me dice, queremos que encabeces nuestra lista.
Me miro al espejo: tal vez tenga que teñirme el pelo y cortarme la barba, me digo. Pero comienzo a recordar a los amigos que lo dieron todo por un poco más de dignidad en la información del pueblo y en la organización de los que se comunican con la sociedad. Se me aparece en el espejo aquel joven Emilio Jáuregui, asesinado en la calle por los sicarios pagos de siempre. ¡Cuántas ganas de dignificar la vida, el trabajo, lograr una verdadera democracia. Y ahí está sentado en el sillón de siempre de mi vieja biblioteca el mejor amigo de aquella época de luchas y sueños, Rodolfo Walsh, quien me viene a explicar porqué hay que construir las bases de la CGT de los Argentinos, Rodolfo, el mejor. El de los sueños y el coraje. El periodista por excelencia, el que informa, no el que desinforma.
Me miro al espejo y se me aparece de nuevo Emilio Jáuregui, sonriente como la última vez. Y me explica lo que debe ser periodismo y democracia. Un pibe, y ya en eso, increíble. Y Rodolfo Walsh me lleva a una villa y me pregunta: ¿informaste alguna vez de esto? Ante mi silencio, me dice casi a los gritos: ¿y qué estamos esperando?
Emilio Jáuregui, Rodolfo Walsh, me digo, tendrían que estar sus retratos en todas las redacciones argentinas. Querían que se informara sobre la verdad de nuestra sociedad, nada más que la verdad. Eso es todo lo que soñaban. Los mataron a balazos. Nuestra sociedad. La Argentina: “Ved en trono a la noble Igualdad. Libertad, Libertad, Libertad”.
No puedo negarme. Es un privilegio que gente joven lo tome del brazo a un viejo de bastón y lo ponga adelante. Sí, los voy a acompañar y les voy a hablar de mi experiencia, de los errores que cometimos, del paso lento pero firme que hay que tener para salir adelante y no repetir derrotas. Para que la información ayude a terminar con una sociedad violenta como la nuestra. Para informar y movilizar y terminar con nuestro grandes problemas: acabar para siempre con ese ominosa cifra del tres y medio por ciento de nuestros niños con hambre, ser capaces de dar un techo digno a todas las familias y acabar con las villas, y lograr una sociedad que tenga trabajo para todos. Esa debe ser la información. Llevar a primera página los problemas sociales y cómo resolverlos. El debate. Difundir ideas. El no a la corrupción, el no al poder omnímodo y la figuración. Avanzar con la opinión de todos ante las verdades demostradas.Rodolfo Walsh y Emilio Jáuregui me sonríen y me dicen: eso.
Vuelvo y a los jóvenes que han venido a ofrecerme a participar de su lista, les digo: acepto. Estaré con ustedes, con bastón, pastillas contra la tos y me teñiré las canas. Pero con toda la experiencia y el recuerdo del ejemplo de los que cayeron por una sociedad más justa.
Volveré a ser joven.

Osvaldo Bayer
Historiador y periodista, candidato a secretario general por el Frente de Unidad.

Una consigna actual de un socialismo para el futuro es la satisfacción de las necesidades básicas

En un planeta de recursos finitos el trabajo debe crear los bienes y servicios esenciales y sustentables para todos. Hay que luchar por los miles de millones de personas que no los tienen.
En el año 2009 padecían hambre 1.020 millones de personas, 2 mil millones tienen carencias nutricionales. Cada año 8,1 millones de niños mueren antes de cumplir 5 años, la mayoría por enfermedades tratables o prevenibles, y más de 350 mil mujeres por complicaciones durante el embarazo o el parto. 1.400 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, 40% de la población mundial dependen de hornillos tóxicos que utilizan madera, carbón, estiércol, u otros combustibles tradicionales. En China 40% de los niños no van a la escuela. En India 1.173 millones de personas viven con menos de un dólar al día. En Italia 3,8 millones viven en pobreza extrema, 44 millones de norteamericanos son pobres.
Hay que apoyar la organización de los sectores sociales abusados para exigir alimento, habitación, agua potable, servicios sanitarios, educación, locomoción, recreación, electricidad, áreas verdes, trabajo.
Esas deben ser las exigencias de socialistas que para el futuro quieren la supervivencia equilibrada de la humanidad durante miles o millones de años.
Los capitalistas por medio de sus gobiernos, medios de información, publicidad, insisten en el tema del consumismo. Hacen creer engañosamente que las aspiraciones de todos son las mismas.
Ocultan a esos miles de millones que son pobres o que carecen de algunos de los bienes y servicios fundamentales.
Callan que los que sobreconsumen lo hacen indirectamente a costa de los sacrificados. En Nueva York, por ejemplo, sus 19,5 millones de habitantes consumen tanta energía eléctrica como los 791 millones de la África subsahariana, excluida Sudáfrica.
Un socialismo para el futuro no puede ser parte de campañas reivindicativas de sectores de consumo superior al básico, como lo hace una izquierda para tener vigencia en el sistema. A la luz del dolor de pueblos del sur es claro que muchas demandas de pensionados o trabajadores de corporaciones no son solidarias ni sostenibles.
Los socialistas responsables hacia el futuro tienen un espacio absolutamente consecuente junto a los marginados de los bienes esenciales. La civilización a construir debe ser para una vida moderada y esas personas tienen que mejorar para alcanzar ese nivel.

Rómulo Pardo Silva

Elecciones en CTA: No solo no hay ganadores, sino que todos pierden

Entrevista con Eduardo Lucita.

¿Qué balance haces frente a las elecciones en la CTA?
Todo es muy provisorio, no hay datos definitivos, pero mi primera impresión es que sale debilitada. Por un lado los enfrentamientos internos y las maniobras y tergiversaciones de uno y otro lado, ponen en tela de juicio la legitimidad de la próxima conducción, cualquiera sea. Por otro lado porque lo que se anunció como “…el hecho político del año” terminó en un fiasco. Se esperaba una votación del orden del 25 al 35% del padrón, los datos finales muestran que no roza el 20%. Más llamativo aún es que en valores absolutos, según dicen integrantes de la CTA, votó menos gente que hace cuatro años atrás. Habría sido muy pobre el aporte de los movimientos sociales. La escasa participación alcanzó también a los grandes gremios sobre la que se estructura la Central. No tengo datos precisos, pero la recientes elecciones en CTERA pueden considerarse un anticipo, oficialmente participó un 40% del padrón, pero en todas aquellas seccionales que hubo fiscales de la oposición la participación no superó el 28%, En cuanto a ATE cuyo padrón es mas o menos la mitad del de docentes, la elección en Capital, un bastión de la lista 1, es una muestra: pronosticaban unos 8000 votos de estatales solo fueron 4000, de un padrón de 16.000.
Habrá que esperar un tiempo para conocer el porqué de este comportamiento, sobre todo porque se trataba de la primera elección en que había confrontación real.
¿Vos que pensás?
Arriesgando una opinión, siempre provisoria, creo por un lado esto puede ser expresión del retroceso que se verifica en los movimientos territoriales, también que el clientelismo político no funcionó, los afiliaron de último momento vaya uno a saber con que métodos, y no votaron. Por el otro puede ser una muestra que a nivel sindical hay un fuerte divorcio de las conducciones con las bases, los dirigentes se han autonomizado. Esto fue muy claro en al menos uno de los debates televisivos, donde los dos referentes polemizaban en código de su disputa de aparatos. Sin hablarle a la gente, sin dirigirse a sus afiliados, sin proponerles nada concreto, incluso sin mirar a las cámaras. Profundizando el análisis es posible pensar que la enorme desconfianza, la crisis de representatividad que explotó en el 2001, tuvo aquí otra de sus manifestaciones.
¿Qué se disputaba en esta elección?
Cómo pararse frente al Estado, porque el gobierno de turno es circunstancial. Sin embargo un debate tan chato favoreció la estrategia del kirchnerismo de polarizar todo en todos los ámbitos. La discusión entonces remitió a si se está a favor o en contra del gobierno. Caer en esta lógica tiñe todo, tiene un horizonte absolutamente cortoplacista, no hay una perspectiva obrera, sindical, social, clara.
Otra discusión más estratégica: qué tipo de central construir. El sector encabezado por Yasky pareciera plantear una central sindical que se afirma en los trabajadores ocupados, que tiene política para los desocupados y los diversos movimientos socioculturales, pero el centro es el movimiento obrero sindicalizado. El sector de Micelli plantea una central de trabajadores, de composición más heterogénea, se apoya en la fragmentación y considera con el mismo peso a los distintos sujetos. Es una versión menos elaborada de esto que ha emergido en la posmodernidad del sujeto plural, donde la relación capital-trabajo tiende a diluirse y la centralidad del trabajo también.
¿Y la izquierda?
Los resultados de la izquierda partidaria fueron los que se podía esperar. Una vez más privilegiaron sus políticas de autoconstrucción por sobre las necesidades reales de los trabajadores. Presentar una lista unitaria tampoco hubiera significado gran cosa, pero al menos se hubiera evitado el bochorno de tres listas que nadie entiende cuales son las diferencias.
En general, los sectores de izquierda caracterizan a las listas mayoritarias como dos expresiones del reformismo. En realidad eso es una tautología porque el sindicalismo es reformista por naturaleza, su misma existencia corrobora la disputa capital-trabajo y su necesaria mediación. Creo que eso obnubila mucho a la izquierda. Es producto de una concepción a mi juicio errónea de la independencia de clase, que es un concepto político que no se resuelve en el plano sindical, pero nuestra izquierda lo ve como un paso previo al partido, sino como el partido mismo. Más allá de una discusión teórica, no tienen en cuenta lo que es el populismo en nuestro país, el peso que tiene en la clase obrera más de medio siglo de peronismo. Confunden independencia con autonomía social frente al Estado, de ahí a ver que en una elección sindical está en juego la independencia de clase hay un solo paso. Pero esto no se resuelve con presentar una lista propia, o unitaria de todos los sectores que se consideran clasistas. Cualquier estructura sindical tiene que relacionarse con el Estado, el problema es cómo, ahí es donde está en juego la autonomía.
Nada impide construir una corriente anticapitalista de independencia de clase al interior de una central y hacer las alianzas necesarias para la lucha reivindicativa y la autonomía, incluso en los momentos electorales. Ahora, esta coyuntura resultó un juego de suma cero. Por razones que conocemos Yasky es indigerible para muchos sectores y después del conflicto por la Resol.125 (a mi juicio un parteaguas en la política nacional) hacer acuerdos con la lista encabezada por Micelli, mucho más combativa y luchadora, presentaba dificultades serias. No casualmente se juntaron allí casi todos los que en el apoyo a los pequeños productores terminaron arrastrados por la Sociedad Rural. Conclusión: una situación sin salida.
Afortunadamente algunas corrientes independientes que hicieron esfuerzos para presentar lista nacional finalmente desistieron y se presentaron solo localmente. Fue una lectura acertada de la realidad.
¿Qué perspectivas le ves a agrupamientos como Rompiendo Cadenas, que intentan desarrollar otra política sindical, otra construcción de base?
A mí me parece que son todos intentos válidos, muy valorables en una relación de fuerzas tan desfavorable como la actual. RC esta sostenida por construcciones reales de cierta importancia en lo local y dirigentes reconocidos, pero también por una concepción democrática y de respeto a las diferencias y como procesarlas, pero por ahora no logra una expresión nacional. No se me escapa que muchas veces sostener construcciones locales condiciona y limita los avances, pero alcanzar expresión nacional no sólo requiere sumar otros sectores, sino pasar del reivindicacionismo a la política. Y ahí veo en todas estas corrientes un déficit. En estas elecciones por ejemplo yo no conozco, no quiere decir que no los hubiera, posicionamientos sobre que tipo de central a construir o como parase frente al Estado. Y esto es importante porque si hay en danza un debate y vos no entras en ese debate ¿cómo dialogas con la gente? ¿sólo diciendo “hay que luchar”, “no a la claudicación y al reformismo”? Así no se hace política, menos cuando tenemos enfrente un gobierno que hace política todos los días y fija un piso a las discusiones. Yo veo un déficit muy grande en este sentido. No hay un debate que tome la agenda de los problemas en curso, porque con el 82% o la deuda o el aumento de salarios o la precarización... no alcanza. El economicismo muchas veces no permite elevar el nivel de discusión política. Muchas son discusiones interburguesas, pero eso no siempre implica indiferencia de los trabajadores a como se resuelvan, ni que se priven de intervenir.
¿Cómo ves a la CTA de ahora en más? ¿Y a la constituyente social?
Por ahora no conocemos los resultados finales y quien será el ganador, pero nadie sale bien parado. La débil elección de la lista 10 es una advertencia para el gobierno que apostó fuertemente, y la pobre elección de la lista 1 puede ponerle límites al proyecto político de De Gennaro, pero además pone en crisis también a las instancias mas ligadas a las bases, como las CCII y CD, la gente no respondió a sus convocatorias a participar, con excepciones como Subtes. Además este lío de acusaciones, de manejos turbios de las cifras, que ambas listas se proclamen ganadoras, resta credibilidad a la próxima conducción. La legitimidad de la CTA esta herida y nada menos en el punto donde hacían gala de fortaleza: la cuestión democrática y la transparencia. Es de esperar que todas las listas reflexionen sobre esto, yo noto un gran desánimo en los sectores juveniles de la Central, ven esto como una gran truchada de los dos lados. Mientras, Moyano se refriega las manos.
Si las dos listas se mantienen en sus trece y alguna no reconoce la decisión del tribunal arbitral, al menos por un tiempo puede haber dos CTA. Aunque también es probable que no se rompa y siga como fue los últimos dos años, independientemente de quién asuma la conducción cada tendencia continuará en la suya y la unidad resulte solo ficción. Porque estos debates que ahora se conocieron públicamente hace tiempo que se dan a puertas cerradas.
Hay que ver como impacta la pobre votación en la fracción degennarista. Una posibilidad es que se aferren a la línea de la Constituyente, con reuniones y asambleas locales y más allá de que pueda ser usada como base de lanzamiento político de un sector, creo podrían convertirse en organismos de debate y deliberación no despreciables en una coyuntura de debilidad relativa, tal vez la izquierda debiera prestarle más atención. En mi época se decía aprovechar la espontaneidad que otro generan.

Eduardo lucita, integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda. Colaborador de la CPS “Rompiendo Cadenas”.

LA LLAMARADA

Victor jara no murió, dedicado a los revolucionarios

Chomsky: “La aplicación de la Ley Antiterrorista a indígenas violenta el más elemental sentido de justicia"


La declaración exhorta a que la opinión pública internacional conozca y ejerza presión para salvar la vida de los mapuche quienes ejercen su derecho a exigir un juicio justo.
“La aplicación de la Ley Antiterrorista hacia los activistas indígenas y en muchas ocasiones su doble juzgamiento por un mismo delito por la Justicia Militar, violenta el más elemental sentido de justicia”, expresa el comunicado.
Este llamado se une al pronunciamiento realizado por intelectuales, académicos y artistas mexicanos, entre ellos, el filosofo Enrique Dussel, el cineasta Alfonso Cuarón y el vocalista de Café Tacuba, Rubén Albarrán.
Deseamos externar nuestra mayor preocupación por las violaciones a los derechos humanos del pueblo mapuche, en especial, la legislación que criminaliza los reclamos y la lucha social por la tierra de este pueblo, representada en la ley antiterrorista, que viola el debido proceso y otras garantías individuales básicas, que debieran respetarse en cualquier Estado democrático”, señala el pronunciamiento a favor de los mapuche, desde México.

Anexo:

Declaración de intelectuales suscrita el 26 de septiembre:

“Quienes suscribimos esta nota deseamos exponer ante la comunidad chilena e internacional nuestra preocupación por la huelga de hambre que sostienen ya por 77 días un grupo de 35 mapuches presos en distintas cárceles del sur del país en demanda por un juicio justo a sus causas. La aplicación de la Ley Antiterrorista hacia los activistas indígenas y en muchas ocasiones su doble juzgamiento por un mismo delito por la Justicia Militar, violenta el más elemental sentido de justicia. La normativa antiterrorista promulgada por la dictadura militar originalmente para perseguir a la oposición política, ha sido severamente cuestionada por organizaciones internacionales de Derechos Humanos independientes, por contravenir básicas normas de un debido proceso y su aplicación hacia los mapuches ha sido rechazada por organismos internacionales como Naciones Unidas, a través de informes de relatores especiales para Pueblos Indígenas, porque criminaliza legítimas demandas sociales de restitución de derechos ancestrales.
Las demandas de los huelguistas cuentan con el apoyo mayoritario de la población, como indicó un sondeo hecho por un periódico local difundido la semana pasada, sin embargo nos encontramos ante la peligrosa indiferencia de las autoridades chilenas para acoger los justos planteamientos de este grupo de representantes de los primeros habitantes del país.
Es urgente que la opinión pública internacional conozca y ejerza presión para lograr salvar la vida de los mapuches quienes sólo ejercen su derecho a exigir un juicio justo.”

Firman:

Adam Shapiro, documentalista, Co-fundador de International Solidarity Movemment, ISM (EEUU)
Noam Chomsky, lingüista (EEUU)
Huwaida Arraf, Free Gaza Movement (EEUU)
Norman Finkelstein, cientista político (EEUU)
Alejandro Navarro, senador (Chile)
Sergio Grez, historiador (Chile)
Roberto Manríquez, periodista (Chile)
Nelly Marzouka, psicóloga (Chile)
Tilda Rabi, periodista (Argentina)
Federación Palestina Argentina (Argentina)
Patricio Manns, cantautor, escritor (Chile)
Alejandra Lastra, gestora cultural, ex funcionaria de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ginebra (Argentina-Francia)
Camilo Marks, crítico literario, escritor (Chile)
Armando Uribe, poeta, escritor, Premio Nacional de Literatura (Chile)
Liliana Valenzuela, periodista (México-Chile)
Cristina Quezada, profesora y licenciada en Historia (Chile)
Guillermo Teillier, Presidente Partido Comunista de Chile, Diputado de la República (Chile)
Lautaro Carmona, Secretario General Partido Comunista, Diputado de la República (Chile)
Hugo Gutiérrez, Diputado de la República y Presidente Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados (Chile)
Oscar Aroca, Secretario General Juventudes Comunistas de Chile (Chile)
Juan Andrés Lagos, Presidente Corporación Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS (Chile)
Jorge Arrate, Ex ministro de Estado y ex candidato presidencial (Chile)
Gonzalo Taborga, Presidente Comisión Chilena de Derechos Humanos (Chile)

Katherine Lorca Donoso

No a la extradición de Apablaza


La Corte acaba de autorizar la extradición del Galvarino Apablaza, militante del PC de Chile y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Apablaza está acusado por la muerte del líder derechista Jaime Guzmán, autor de la constitución pinochetista, en el año 1991. La responsabilidad de Apablaza fue determinada en interrogatorios realizados por la policía brasileña a otro militante del FPMR, en circunstancias confusas. Apablaza, que reside desde hace ocho años en Argentina, viene pidiendo al gobierno kirchnerista, sin resultados, que se le otorgue la condición de refugiado.
Para la Corte, la muerte de Guzmán "no sería un crimen político" porque ocurrió "en democracia". Es clara, sin embargo, la motivación política de las acciones de Apablaza, cuya trayectoria estuvo signada por la militancia, desde la resistencia al pinochetismo hasta su participación en la revolución nicaragüense.
Los que reclaman la extradición parecen justificar el crimen político si éste tiene lugar bajo una dictadura; sería una suerte de derecho a la resistencia armada. Pero es claro para todo el mundo que la llamada democracia chilena tuvo por base la Constitución pinochetista y, por sobre todo, la intangibilidad de su aparato represivo, que aùn se despliega a los ojos de todos cada vez que tiene lugar una movilización popular. Guzmán era juzgado por las fuerzas de la resistencia chilena como el símbolo típico del pinochetismo -no como un heraldo de la democracia.
La democracia chilena se movilizó para rescatar a Pinochet cuando el dictador quedó detenido en Londres ante un pedido del juez español Garzón para juzgarlo en España.
El juicio que la democracia chilena no quiso para Pinochet, ahora lo quiere para Apablaza. La Justicia que juzgaría ahora a Apablaza es hija de la dictadura.
El kirchnerismo ha quedado prisionero ahora de su propia política. En 2006, fue el procurador de la Nación, el kirchnerista Righi, ex ‘gloriosa JP', que avaló la extradición de Apablaza, luego de juzgar que la muerte de Guzmán "no constituía un crimen político"; los K, en aquel momento, estaban en la onda de la concertación plural que tomaban como ejemplo de Chile. Por eso mismo, cajoneaban el pedido de refugio solicitado por Apablaza; de todos modos, el kirchnerismo habilitó a la extradición de otros militantes chilenos en estos años. Ahora que ‘luchan contra el monopolio', la extradición les arruinaría a los K el discurso.
En las últimas horas, las presiones políticas -incluidas las de los "hermanos" de la Unasur- se han multiplicado contra el otorgamiento del refugio a Apablaza. Todo indica que los K dejarán el asunto en la nebulosa, con el acuerdo del chileno Piñera.
Rechazamos la extradición de Apablaza, reclamamos que se le otorgue de inmediato la condición de refugiado que viene reclamando desde hace años.

Marcelo Ramal

domingo, 26 de septiembre de 2010

CABA 29 y 30/09 Ley de Glaciares: convocan a movilización y acampe frente al Congreso


Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa

NOS CONCENTRAMOS FRENTE AL CONGRESO NACIONAL POR LA LEY DE GLACIARES

LA MOVILIZACIÓN POR LA LEY DE GLACIARES FRENTE AL CONGRESO NACIONAL FUE CONVOCADA POR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, AGRUPACIONES INDIGENISTAS Y COLECTIVOS EN LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN, DESTRUCCIÓN TERRITORIAL Y SAQUEO DE LOS BIENES COMUNES, QUE FIRMAN Y ADHIEREN AL PIE DE LA PRESENTE.

En los últimos días una campaña de las corporaciones mineras inunda los medios de información y los corredores del Congreso Nacional proponiendo que los legisladores de la Cámara Alta rechacen la ley aprobada en diputados y que por tecnicismos institucionales quede aprobado el viejo proyecto de ley que cuenta con media sanción del senado, habilitando de ese modo todo tipo de actividad extractiva en áreas periglaciales y el continuismo promiscuo y devastador en la región de los hielos andinos.
El concepto de proteger los glaciares y el área periglacial nace con el levantamiento popular de las comunidades afectadas, relacionadas con el ecosistema frágil de la Cordillera de los Andes y ante la incondicional pasividad de gobiernos, instituciones y organizaciones especializadas, ambientalistas y técnicas, que en la práctica tendrían que haber encabezado la defensa de las nacientes del agua desde el instante en que vienen operando las compañías mineras a cielo abierto con reactivos tóxicos, persistentes y bioacumulativos, hace más de dos décadas.
Son las asambleas populares convertidas en verdaderas herramientas protectoras del medio ambiente, formadas por campesinos, productores agropecuarios, comunidades indígenas y colectivos ciudadanos las que ven sucumbir las economías regionales y la calidad de vida anhelada. Esas luchas dominan las noticias con represiones muchas veces sangrientas, habitantes perseguidos, criminalizados y judicializados, coartada su libertad de expresión e inducidos a abandonar hogares y formas de vida. Por donde pasa el flagelo minero, despoja el agua de los oasis que quedan con la promesa de desarrollo y trabajo, desertando a su paso mayor desazón y pobreza.
Las asambleas organizadas que firman al pie de la presente son las únicas que convocan a la concentración, a los conciertos, recitales, paneles de debates, movilización y acampe frente al Congreso Nacional, los días 29 y 30 del corriente, al mismo tiempo que accionan en los distintos territorios donde actúan intentando disuadir o denunciar a parlamentarios sobre la necesidad de contar con una ley que verdaderamente proteja el origen de los cursos de agua, fuente indispensable de vida.
Esta unidad y complejidad de asambleas invitan a adherir a quienes se identifiquen contra la contaminación, destrucción territorial y saqueo de los bienes comunes. Son colectivos que no reconocen a las organizaciones ambientalistas, fundaciones extranjerizadas que hasta “el día de ayer” apoyaban la ley entreguista del senado, mantenían silencio cómplice, y acusan ahora un claro propósito oportunista.

Colombia, sí es una fosa común.


Para corregir el término dado a los mal llamados “falsos positivos”, varias personalidades y medios de información trataron de rectificar diciendo que se trataba de “ejecuciones extrajudiciales”, cosa aún más complicada, esto quería decir que este tipo de asesinatos se podían realizar siempre y cuando se hicieran con la autorización de la justicia. Dicha denominación llevaba a reconocer que en Colombia existe la pena de muerte, y que el lio está en la medida que se hace por fuera de la justicia.
Nadie puede negar que toda Colombia es una fosa común, son miles las que se han descubierto y aún quedan incontables por salir a flote. La mayoría de ellas albergan cuerpos de víctimas de operaciones conjuntas entre el Ejército y los paramilitares.
Lo de actualidad es la fosa común de La Macarena, donde se dice están enterrados más de dos mil seres humanos. En el afán por limpiar la imagen del Estado colombiano ante la comunidad internacional, el funcionario de la o­nU tuvo el atrevimiento de manifestar que no había ninguna fosa común, sino que se trataba de un cementerio donde estaban enterrados sin identificar más de cuatrocientos muertos en combate a manos del Ejército nacional.
Lo que el mundo y el país normalmente conoce sobre las fosas comunes es que existen para ocultar asesinatos colectivos. Hoy lo que el delegado de la o­nU trata de legalizar es la existencia de “fosas comunes abiertas al público”. Pues queda claro que el Ejército gubernamental tiene la potestad de enterrar a sus víctimas anónimamente en cementerios públicos y sin que nadie lo llame a cumplir con la legislación existente.
Hay que preguntarse por qué lo hicieron de ésta manera, pues lo acostumbrado es que el tigre no se “caga en su madriguera”, o que por lo menos el gato la tapa. Aquí se trata de un asunto que está por desentrañarse, a menos que los mandos militares piensen que jamás los van a juzgar.

Revista Insurreccion ELN

Pugliese Mala junta

Osvaldo Pugliese - Tierra Querida

ÁCRATAS.

Homenaje desde Uruguay al heroico revolucionario Mono JOJOY

Apoyar a los presos politicos Mapuche

Entrevista con Eduardo Quipainao Calfipan, comunero mapuche del parlamento de Coz Coz, en huelga de hambre


Eduardo Quipainao, Mapuche en huelga de hambre, Valdivia
Cargado por jdotti. - Videos de noticias recién publicadas.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Socialismo en Libertad - La Roja Bandera

"¿Por qué y cómo estamos entrando en la cuarta semana de toma de Sociales?"


El pasado miércoles 22 de septiembre la asamblea unificada de la Facultad de Sociales de la UBA conformda por más de 800 estudiantes decidió mantener la toma. En la sede de Marcelo T. de Alvear los estudiantes cambiaron la modalidad de la medida al abrir las aulas "para fomentar el debate desde los cursos y la elección de delegados para masificar y profundizar la lucha por todas nuestras reivindicaciones" afirman. Además, se resolvió no dejar ingresar a las autoridades de la Facultad y continuar con el bloqueo al estacionamiento de MT.

Por ANRed- E (redaccion@anred.org)

Reproducimos Comunicado:

¿Por qué y cómo estamos entrando en la cuarta semana de toma de Sociales?

Los estudiantes de Sociales nos hemos hecho cargo de las tres sedes de la facultad. Lo hemos hecho dando cuenta de una mayor sensibilidad y responsabilidad hacia el conjunto de los problemas edilicios y presupuestarios que las propias autoridades de nuestra institución académica. Con esa perspectiva, agotamos el conjunto de las instancias institucionales del cogobierno de nuestra facultad antes de llegar a la toma, presentando proyectos y teniendo reuniones con la gestión en la cual planteábamos las problemáticas que atañen a los estudiantes y al conjunto de comunidad académica de Sociales, sin obtener respuestas. Entendemos que el rechazo a atender los problemas concretos de nuestra facultad del decano y sus funcionarios se debe a su completa adecuación al modelo educativo del gobierno. Es decir, a un modelo de miseria presupuestaria, edificios que se caen a pedazos, y docentes que, si cobran, lo hacen con salarios míseros.
Durante más de veinte días garantizamos clases públicas en cada sede de 7hs a las 23hs; cortamos calles y marchamos el 16 de septiembre junto a los estudiantes secundarios; nos movilizamos y fuimos recibidos en los ministerios de Educación y de Planificación. Asimismo, convocamos en innumerables ocasiones a las autoridades de la facultad a dialogar junto a las gremiales docentes y no docentes sin obtener ninguna respuesta. Al llegar a los 20 días de toma, después de largos debates, la asamblea del 22-9 decidió continuar con la medida cambiando su modalidad. Mostrando, también, una mayor sensibilidad y responsabilidad que la gestión, decidimos que aquellos cursos que no quisieran realizar clases públicas tuviesen acceso a cursar dentro de un aula. De esta manera, buscamos que el conjunto de los estudiantes que se encontraban sin clases vuelvan a la facultad para sumarse a los debates y medidas que estamos impulsando.
Ratificando su posición política y falta de compromiso con el desarrollo de las actividades académicas de la facultad, las autoridades ya han anunciado que van continuar llamando a boicotear la toma no dando clases aún con las aulas abiertas.
Por su parte, Abel Fatala, Subsecretario de Obras Públicas de la Nación, nos dijo que un cuarto del financiamiento del tercer pliego se encuentra atado a la aprobación del presupuesto 2011 del oficialismo en el Congreso. La asamblea de Sociales votó no apoyar ese presupuesto, que no contempla las necesidades de la educación en crisis, y no creemos que de por sí las contemple cuando la discutan entre bloques dominantes, por lo que exigimos la triplicación del presupuesto educativo en base al no pago de la deuda externa y una partida extraordinaria que permita terminar de una vez por todas el Edificio Único para Sociales.
La toma nos permitió abrir un diálogo, instalar un debate político hacía el interior de la facultad haciendo que cientos de compañeros profundicen la problematización de nuestras condiciones de cursada y se sumen al proceso de lucha. También logramos colocar en la opinión pública que no sólo las escuelas bajo responsabilidad de Macri tienen problemas estructurales, sino que también las universidades desfinanciadas por el gobierno nacional se caen a pedazos. Nos permitió también potenciar y masificar un enorme plan de lucha con el que logramos ser recibidos por las autoridades del Ministerio de Educación y de Planificación.
Caletti no tiene derecho a exigirnos que cedamos en la medida de fuerza que nos permitió llegar hasta acá. Desde su cargo, nos exige levantar la toma como requisito para dialogar, cosa que ni siquiera nos demandaron las autoridades del gobierno nacional. A esto, cabe recordar que la asamblea de Sociales mantiene la propuesta de poner en pie una comisión cuatripartita que contemple a las gremiales estudiantil, docente y no-docente, convocando a la gestión de la facultad a sentarse a dialogar cómo construir la salida al conflicto. Esto responde a que no entendemos que los estudiantes sean los únicos afectados por las malas condiciones edilicias, sino que, como lo manifestaron en sus comunicados, los docentes y no-docentes de Sociales también las sufren al concurrir todos los días a sus lugares de trabajo.
En definitiva, la toma sigue en pie. Redoblamos el llamado a dar clases, tanto en las calles como en las aulas. A llenar la facultad de estudiantes, de debate, de movilización, porque sólo así, todos/as juntos/as, es que podemos ganar el edificio. Estamos hace 14 años en lucha, hace 24 días en toma, sigamos con fuerza que podemos ganar.

Comisión de prensa de la toma - Sede Ramos Mejía

Lunes: Asamblea interestudiantil en MT 19 hs.
Martes: Asamblea General del CECSo* en RM 21 hs.

Trabajadores de Paraná Metal intensifican los cortes de ruta tras la agudización del conflicto


Desde las 10:00hs, delegados de los trabajadores y representantes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), junto con autoridades del Ministerio de Trabajo, aguardaban la llegada del responsable legal de la empresa Paraná Metal para la firma del pre-acuerdo. Sin embargo, la espera fue en vano. Ante esta situación, los obreros decidieron continuar con el corte de la autopista Buenos Aires-Rosario y de la ruta provincial Nº21, al tiempo que evalúan extender la medida de lucha a otras arterias.

Por ANRed - L (redaccion@anred.org)

Tal como informaba la UOM Seccional Villa Constitución y tras varias reuniones, se habían producido avances que derivaron en un principio de acuerdo para destrabar el conflicto en Paraná Metal: en una primera etapa, 300 obreros retornarían a sus puestos laborales, mientras que los otros 600 entrarían en un sistema de suspensiones rotativas y percibirían un subsidio estatal cercano a los $2000.
La firma de este pre-acuerdo se pautó para hoy a las 10:00hs en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del Ministerio de Trabajo. Allí, delegados de los trabajadores y representantes de UOM nacional, junto con Norberto Ciaravino, jefe de Gabinete de la cartera laboral nacional, y Nora Ramírez, viceministra del Ministerio de Trabajo de Santa Fe, aguardaban la llegada del enviado de la empresa. Éste nunca se presentó.
“Ayer habíamos alcanzado un acuerdo que mínimamente veíamos que podía estar a la altura de la situación. Ellos plantearon que iban a mandar a alguien a firmar pero hasta el momento no apareció nadie” -señaló Leandro del Grecco, secretario de UOM de Villa Constitución, al diario rosarino La Capital- “No contestan más los representantes que habían venido de la empresa, principalmente Luis Macario, quien aparentemente ha silenciado sus teléfonos y estamos como que no hubiéramos hecho nada en toda la semana”.
Ante esta situación, Grecco afirmó que “se va a solicitar la comparecencia de los representantes legales de Paraná Metal y del grupo inversor MyS, la compañía de Cristóbal López, cuyo vicepresidente es Carlos Fabián De Souza, para que vengan y den una respuesta. Más allá de que se quieran ir, que den la cara y asuman las responsabilidades que les corresponden como empresarios y dueños de Paraná Metal”.
Frente al fracaso de la firma del pre-acuerdo, los trabajadores en asamblea decidieron cortar de forma total la autopista Buenos Aires-Rosario, a la altura de Villa Constitución, y de forma intermitente la ruta 21. Asimismo evalúan cortes en arterias cercanas, como la ruta 18.
La próxima reunión se llevará a cabo el próximo martes a las 15hs, nuevamente en el Ministerio de Trabajo.

--------------------------------------------------------------------------------

Reproducimos:

24/09/2010

Paraná Metal: Se profundiza el conflicto. La empresa no se presentó para la firma del pre acuerdo.
La UOM Seccional Villa Constitución informa que transcurridas más de 2 horas de espera en el Ministerio de Trabajo de la Nación la empresa Inversora MyS no se presentó para la firma del pre acuerdo alcanzado ayer para superar el conflicto de Paraná Metal.
Ante esta actitud irresponsable de los empresarios, que implica una burla a la buena fe de los trabajadores y los funcionarios del Ministerio de Trabajo, se resuelve mantener y profundizar la medida de corte de ruta, tanto en autopista (Ruta Nac. Nº 9) como en ruta provincial Nº 21 (frente a Paraná Metal), reclamo que se extenderá a otras arterias de la región.

NO al cinismo


A veces las sociedades muestran rostros crueles y cínicos que nos hacen sospechar que el ser humano, en general, es acomodaticio y falso. Aunque nunca generalizaremos –por las muestras de coraje civil de tantos héroes del pueblo–, sin embargo nos hace sentirnos a veces inseguros y pesimistas. Por ejemplo, el cinismo de las autoridades chilenas con la huelga de hambre que sostienen los treinta y dos mapuches podría calificarse de despreciable, sin caer en el prejuicio ni en lo injusto. El caso ya es notorio, lo conoce todo el mundo, esos presos están en huelga de hambre ya desde hace 75 días y, para colmo, en las últimas jornadas ya ni siquiera toman líquidos. Siete de ellos han sido internados en el hospital de Concepción. Se ha levantado un clamor que trasciende los Andes y ha llegado a todas las latitudes.
Están detenidos desde los tiempos de la presidenta Bachelet, y ésta se defiende diciendo que están condenados por la ley antiterrorista y que ella pidió la anulación de esta ley pero su pedido fue rechazado por el Congreso nacional. Causa pena que la heredera de Salvador Allende haya permitido que se aplicara la ley antiterrorista aprobada por el dictador Pinochet. Y que ahora siga rigiendo bajo el nuevo mandatario Piñera, un heredero de la derecha que apoyó al criminal militar. Realidades latinoamericanas. Es lamentable que representantes elegidos por el pueblo sigan obedeciendo dictados de los que asaltaron el poder y cometieron delitos de lesa humanidad contra el pueblo.
Es la misma cobardía que demostraron aquellos gobiernos de nuestro país que aceptaron regirse por la ley de medios de comunicación de la dictadura militar de la desaparición de personas, ley que finalmente fue derogada después de más de un cuarto de siglo que siguió imperando en esta nueva democracia.
Estos héroes mapuches que llevan a cabo la huelga de hambre son tratados así porque defienden su tierra contra los avances de un capitalismo que destruye la naturaleza. La reacción de ellos fue legítima: oponerse para defender el medioambiente que siempre los ha rodeado. Se los acusó de terroristas y están siendo juzgados por tribunales militares porque así lo ordena la ley de Pinochet. Además fueron detenidos en forma oprobiosa por los mismos militares. Está todo descrito en las crónicas. Pero nada. Por eso empezaron con la única arma no violenta que puede comprometer a los injustos del poder: ofrecer la propia vida como protesta. La huelga de hambre. Con sus imprevisibles consecuencias.
Me han conmovido los llamados de esos verdaderos mártires. Por ejemplo, leamos este escrito de ellos: “Nuestra propuesta para ustedes amigos, amigas, sectores sociales verdaderamente progresistas, hermanos libertarios, obreros y estudiantes, pueblo antisistémico y contestatario, hombres sinceros y hermosas mujeres conscientes: sumarse a nuestra lucha en un bloque amplio de participación, buscar en la lucha misma el fortalecimiento de sus propias propuestas que les identifiquen, utilizar este tiempo de protesta para encontrar a los amigos de los que nos priva el consumismo y el individualismo egoísta; invitar al compromiso social para desenmascarar a estos tiranos que se disfrazan de humildad y que por todos los medios intentan convencernos de que es necesaria su tiranía, socavar las entrañas de este sistema para construir con nuestras propias manos el futuro que merecemos... La lección de esto es que al contrario de los gobiernos que desprecian la vida y su propia historia, nosotros nos hacemos cargo de ella y amamos tanto la vida que la exponemos en esta privación voluntaria de alimentos... Amamos con ternura a nuestros hijos que extrañamos, también a todos los niños mapuches porque con nuestro dolor y sacrificio proclamamos la esperanza de su futuro... Hermanos mapuches, ámense, reprodúzcanse, tengan muchos hijos, recuperen, luchen y continúen amándose. Hermanos winkas pobres y solidarios, únanse, fortalezcan sus luchas, golpeen desde todos lados al poder que los oprime, reclamen lo que les pertenece y por supuesto ámense mucho y sean germen de generaciones de solidaridad”.
¡Qué lenguaje! Poesía y coraje. Y el gobierno elegido los hace juzgar por militares. Los militares que sirvieron y obedecieron a Pinochet. ¿A dónde quedó el paisaje, a dónde la mano abierta, a dónde el diálogo? ¿A dónde la verdadera democracia? Para ser pesimistas acerca del futuro del ser humano bastarían todas estas pruebas, pero nacen las palabras de estos hombres: “Hermanos... pobres y solidarios, únanse... ámense mucho y sean germen de generaciones de solidaridad” nos dicen ellos, los presos. No, es increíble, el ser humano no se rinde a pesar de la desaparición, del fusilamiento en canchas de fútbol, de la codicia del poder, de los uniformes para matar la vida. Por eso nos gusta la solidaridad con ellos que se ha desatado en tierra argentina.
Pero eso sí, el gobierno de Piñera exige de la Argentina que le entregue al luchador de la resistencia Galvarino Apablaza Guerra, que fue secuestrado en aquellos años y torturado bárbaramente por la dictadura militar chilena. Lo exigen los mismos jueces que actuaron durante la dictadura de Pinochet y que siguen en su oficio en la actual “democracia”. La Asamblea Nacional por los Derechos Humanos de Chile ha protestado enérgicamente por la pretensión de Piñera y sus jueces y destaca que esa actitud no es más que la continuación de una política de terrorismo de Estado. Es hasta increíble: la democracia chilena juzga a los mapuches con jueces militares y a la vez exige la entrega de un luchador antipinochetista a la Argentina. Me hace acordar con mucho dolor, cuando Alfonsín pactó con los carapintadas en aquella Semana Santa cuando desde el balcón de la Rosada dijo: “La casa está en orden, felices Pascuas” y accedió al “punto final” y a la “obediencia debida” mientras que después, en el caso de La Tablada, contra la izquierda, ordenó la represión al general Arrillaga, un brutal asesino de la dictadura, autor de La Noche de las Corbatas, en Mar del Plata, que hizo desaparecer en una noche a todos los abogados de derechos humanos de esa ciudad. Ese asesino, hoy juzgado por sus crímenes, fusiló, torturó e hizo desaparecer, en plena democracia, a varios de los invasores de ese cuartel. Claro, en ese caso eran izquierdistas.
Particularidades de nuestras democracias latinoamericanas. Para los derechistas uniformados, la complacencia; para la izquierda, todo el peso “de la ley”.
Creemos que en el caso de los huelguistas de hambre mapuches del sur chileno, defensores de su tierra y su naturaleza, debemos expresar, como latinoamericanos todo nuestro apoyo y nuestra protesta, para marcar nuestro futuro sin fronteras y por el respeto a nuestra naturaleza pensando en las próximas generaciones. Y que, ante todo, debemos proteger a quienes ofrecieron su vida en su lucha contra las dictaduras. Concesiones en ese sentido nos haría sentir que entramos en el mundo del cinismo.
Y en esta semana vivimos un acto en el que quedó en evidencia una vez más que en la Historia triunfa finalmente la ética. En la propia Legislatura de Buenos Aires se llevó un acto –iniciado por la diputada María José Lubertino– por el cual se apoyó mi proyecto de reemplazar el monumento al genocida Julio Argentino Roca por un monumento a la mujer de los pueblos originarios. Proyecto que el escultor Andrés Zerneri ya se ha tomado la responsabilidad de llevar a cabo. El proyecto se basa en que esa mujer sufrió lo indecible cuando se llevó a cabo el genocidio roquista titulado “Campaña del desierto”, sus hombres fueron enviados prisioneros a diversos lugares del país como esclavos, se les quitó a sus niños y ellas mismas fueron repartidas como sirvientas en Buenos Aires. Además, esa mujer fue la madre del criollo que, como soldado, integró los ejércitos que nos liberaron del yugo español. El proyecto fue presentado hace varios años y rechazado por el macrismo con el único argumento de que “en historia hay que mirar hacia delante”, argumento que barre todo principio ético en la historia.
La reunión –que contó con la dulce música coya– fue plena de pruebas históricas por parte de los oradores y se leyeron increíbles documentos racistas del general llamado, nada menos, que Julio Argentino Roca. El proyecto cada vez tiene más adhesiones de gente de la cultura y del ambiente artístico y, lo que más importa, de docentes.
En ese sentido se ha producido un hecho que habla de la superficialidad de algunos representantes de la ciudad. El director de escuela Enrique Samar, conocido por su lucha contra todo racismo y por la verdad histórica, propuso que la Plaza de los Virreyes de esta capital pase a tener el nombre del máximo héroe de los pueblos originarios que se llama nada menos que Túpac Amaru. Los documentos de este revolucionario que se adelantó a los hombres de Mayo en varias décadas y que quería la eliminación de la esclavitud con que los españoles sometían a las poblaciones originarias, y la libertad definitiva de estas tierras, sufrió la muerte más cruel ejecutado por los representantes del “rey católico de España” y saludada por los obispos católicos de Lima y Buenos Aires. Que haya todavía una “Plaza de los Virreyes” en Buenos Aires marca la falta de conocimiento histórico y espíritu libertario de nuestras autoridades municipales, ya que esos virreyes llevaron a cabo la esclavitud de las poblaciones originarias y la represión de todo intento de independencia de los sometidos. Pues bien, ante la iniciativa del docente Samar la mayoría de la comisión de cultura votó a favor de la propuesta mientras los representantes de Macri, los del PRO, votaron en contra con este argumento: “Que la historia nos demuestra que los virreyes fueron protagonistas trascendentales en la construcción cultural, política y económica del virreinato del Río de la Plata –antecedente histórico e institucional de nuestro país–, por lo que no resulta inconveniente que una plaza de la ciudad lleve el nombre de Plaza de los Virreyes”. Esto, justo en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Increíble, porque además ese nombre fue dado a esa plaza por la dictadura militar de la desaparición de personas. Si se enteraran Belgrano, Moreno, Castelli, con sus maravillosos documentos de liberación del yugo del colonialismo español, no vacilarían de calificar como se debe a estos cuatro “representantes del pueblo”: Patricio Distéfano, Carmen Polledo, Avelino Tamargo, Marta Varela y Oscar Moscariello. Con ese criterio a las próximas plazas habría que ponerles el nombre de “Martínez de Hoz”, “Sociedad Rural” o por qué no “Invasiones Inglesas”. El cinismo a veces nos ofrece formas rioplatenses autóctonas. Por eso, no olvidar.

Osvaldo Bayer

jueves, 23 de septiembre de 2010

Mujeres desaparecidas en democracia


La trata de mujeres y niñas para la explotación sexual es una de las caras más extremas de la violencia de género e implica la violación directa a los derechos de las humanas. La continuidad de las prácticas de tortura y sometimiento son amparadas por un entramado de poder económico, judicial, político y policial que les otorga el sagrado manto de la impunidad.
Este flagelo que arrastra características y condiciones estructurales a lo largo de siglos, es un delito que somete a millones de personas a condiciones de esclavitud y ocupa el segundo negocio a nivel mundial después del tráfico de drogas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT 2006), manifiesta que en la Argentina participan directa o indirectamente de este delito, unas 500.000 personas. Siendo, este país un lugar de origen, tránsito y destino, al que llegan ciudadanos y ciudadanas extranjeros/as captados/as y traficados/as de países limítrofes, principalmente, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de Bolivia y Paraguay, y en segundo lugar de Perú, República Dominicana, y hasta China y Corea. Sin embargo, aun no existen estadísticas oficiales sobre las desapariciones de mujeres, esto significa que todavía no hay políticas públicas activas, tanto para la persecución del delito, como para la prevención del mismo, contribuyendo a la invisibilización de este flagelo y a la impunidad que habilita el efectivo funcionamiento de los mecanismos de las redes.

El negocio de la esclavitud

La existencia de la red de trata de mujeres es parte de una sociedad que naturaliza prácticas como la prostitución, sin profundizar en la relación de dominio que subyace. La concepción del cuerpo femenino como propiedad de lo masculino, y por ende, mercancía que se consume, alquila y vende, es la base cultural que promueve a la explotación sexual.
Las mujeres víctimas de la redes de trata son cada vez más jóvenes, el 48 por ciento tiene menos de 18 años. En este sentido, Richard Poulin, profesor e investigador canadiense sobre los procesos de globalización de la industria del sexo, advierte sobre la complicidad de organismos multilaterales del crédito como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en el crecimiento de la trata de jóvenes. En una entrevista para el diario Página 12, el investigador denuncia cómo las políticas neoliberales expresadas por el Banco Mundial y el FMI y los planes de ajuste estructural, incentivan a los países al fomento de la industria sexual a través de préstamos para desarrollar empresas de turismo y entretenimiento. Esta industria sexual se expande globalmente afectando a las poblaciones más vulnerables, en primer lugar, refugiadas políticas, niñas, migrantes ilegales, miembros de minorías raciales y étnicas.
Según los estudios realizados por las integrantes de la organización de mujeres La Casa del Encuentro, en este negocio se puede hallar la estrecha asociación entre la etapa del capitalismo actual y el patriarcado. Las zonas que definen los destinos de las mujeres, son las rutas de mayor actividad económica por excelencia. Por ejemplo, la ruta del petróleo en la zona patagónica, la de la soja, la del turismo carretera en Córdoba, los festivales, etc., lugares donde se garantiza la masiva presencia de “clientes”.

La falacia de la persecución del delito

En abril del 2008 se aprueba la Ley Nacional 26.364, para la prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas, sin embargo rápidamente las organizaciones sociales que venían trabajando sobre el tema denunciaron que no garantizaba la persecución del delito y dejaba espacios que generaban y consolidaban la impunidad con la que se mueven los tratantes en territorio argentino.
Claramente los números dan cuenta de la falta de eficacia en el desbaratamiento de las redes mafiosas, según datos de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación desde 2008 rescataron a 654 mujeres (entre ellas 149 eran niñas de entre 12 y 18 años), desde ese momento hasta el 31 de mayo de 2010, se detuvieron a 543 personas acusadas de formar parte de las mafias dedicadas al tráfico de personas, aunque se dieron sólo 5 condenas firmes, en las provincias de Córdoba, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe y Misiones y ninguna de estas involucra a un tratante. “La mayoría de las personas que quedaron detenidas son perejiles y no fueron condenados a más de cuatro años de prisión”, explica Mercedes Assorati coordinadora del programa Esclavitud Cero, de la fundación El Otro.
El cuestionamiento a la ley radica principalmente en que en los casos de explotación sexual de una persona mayor de 18 años tiene que estar probado que no hubo consentimiento por parte de la mujer para ser tratada como esclava, presumiendo que alguien puede elegir ser victimizada renunciado a su propia vida, a su propio cuerpo y a su libertad; por otra parte también se discuten las bajas penas aplicadas a los proxenetas y tratantes que derivan en la posibilidad de excarcelación. Estos y otros aspectos están en discusión y prontos a ser tratados nuevamente en el Congreso, pero aún se dejó afuera la posibilidad de gestionar un programa nacional que se ocupe integralmente de la asistencia a esta mujeres y niñas secuestradas, torturadas, maltratadas, explotadas por el accionar de la redes de trata con la complicidad del estado y una cultura patriarcal que las invisibiliza.

Dinero fácil, cuerpos ultrajados

El Noroeste y Norte argentino se presenta como una región de captación o reclutamiento de personas con fines de explotación, en su gran mayoría mujeres para explotación del comercio sexual, según el trabajo realizado por la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestro Extorsivo y Trata de Personas (UFASE) de la Procuración General de la Nación. Mientras que las provincias de Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, La Rioja, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego son caracterizados principalmente como lugares de destino, atento a la vinculación de las actividades económicas.
Amparados en sistemas de protección y corrupción policial, burdeles, juego clandestino y droga, funcionan libremente con la connivencia de funcionarios locales o incluso con la “regulación” de la actividad como si se tratase de un emprendimiento comercial lícito. En Río Gallegos, por ejemplo, la zona de prostíbulos conocida como Las Casitas funciona a la vista de toda la población; allí uno de los primeros allanamientos para el rescate de víctimas de explotación sexual fue posible por el accionar de una jueza que actuó en el lugar de captación, en la localidad de Sáenz Peña, en Chaco. Al respecto la magistrada chaqueña señala que este pueblo “es uno de los lugares de la provincia que constituye un foco de origen importante del delito de Trata, ya que la marginalidad, por la deplorable situación económica, cultural y educativa, constituye y un paisaje sumamente tentador para los que comercian con seres humanos debido a que en definitiva, no tiene alternativas diferentes.”
El lugar de destino tampoco guarda mejores oportunidades para estas mujeres, cuando una de ellas llegó a la terminal de Río Gallegos y el regente del prostíbulo conocido como El Deseo la fue a buscar, no tardó en informarle que “tenia una deuda de $ 620,000 lo cual era la suma de los pasajes y plata para consumir durante el viaje y que sí o sí tenía que pagarla.” Días después el proxeneta la mostró en la ciudad, primero ante el Comisario para tramitar la identificación que le permitiría sacar la libreta sanitaria en el Hospital, entonces “comenzó a sentir miedo y que no tenía escapatoria.”

http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2010/09/19/p5953