sábado, 30 de abril de 2011

Sábato: estrategias burdas de autoconstrucción como intelectual


1-Fundamentos de esta sección
2.-El aura de Sábato: comparaciones con el modelo del compromiso
3.-"Sábato quiere congelarse" (LÓPEZ- KORN, 1997)
4.-Sabiduría, abstracción, abstención
5.-
6.-Paréntesis. Herencia: suerte casi nunca merecida
7.-Conclusiones

1.-Fundamentos de esta sección

Los párrafos venideros pretenden ir en paralelo con el camino de la obra ensayística del propio Sábato o, más específicamente, con el devenir de sus recursos de autoconstrucción como intelectual. Porque, si bien puede sostenerse que la obra de Sábato es objetable desde Uno y el Universo y que no era pertinente hablar de un intelectual en decadencia crítica porque Sábato nunca había tenido, en rigor y más allá de su legitimidad, un momento de esplendor crítico, es también pertinente agregar a todo esto que los trabajos de Sábato, nunca genuinamente comprometidos, se han vuelto, desde su obra Antes del fin, particularmente vacuos. En la lectura de Sábato como pseudo- intelectual, por lo tanto, deben considerarse al menos dos grandes pilares de análisis cuyo centro, principalmente, es el de la calidad de sus artificios: por un lado, aparece el despliegue más o menos sutil del registro de la piedad, canal por donde Sábato, implícitamente, despliega su efecto de compromiso. Por otro lado nos ocuparemos aquí del momento en el que Sábato deja de ser un escritor que se vale de recursos de autolegitimación para pasar a reducirse a sus recursos. La distinción se hace concretamente porque las estrategias de autoconstrucción de Sábato ya no son, en esta etapa, implícitas, sino que están expuestas hasta lo burdo. Hasta cierto momento, digamos que hasta Apologías y rechazos, podría hacerse el análisis de una cierta habilidad en la escritura sabatiana para velar el ejercicio de poder que sobre su objeto efectúa a través de su registro de la piedad. En adelante, en cambio, su zona más hábil, la de su cierta sutileza al momento de entramar la fachada de comprometido desde el discurso, entra en declive respecto de su trabajo anterior. Es una etapa no de una continuación en su autoconstrucción como intelectual, sino de una simplificación de sus estrategias. Esa simplificación podía vaticinarse, quizás, en su dudoso procedimiento de repetir ideas abstractas. La repetición tiende, en Sábato, a convertirse en una fórmula (hasta que, quizás, todo Sábato pueda ser reducido a un solo aforismo). Tal es la etapa que atenderemos: algo así como el seguimiento de un escritor acrítico al cuadrado.
Lo que mostraremos ahora, es el uso cada vez menos oculto de esas estrategias. A tal punto este análisis se hace pertinente, que la propia estructura de estos apartados, en adelante, no serán más que un resumen de los trucos de Sábato, casi tan explícitamente expuestos como lo hace el propio Sábato en sus últimos tres trabajos.

2.-El aura de Sábato: comparaciones con el modelo del compromiso sartreano

Mientras que Sartre no descartaba la idea de ocupar espacios como los mass-media con el fin de activar la conciencia de los oprimidos; mientras que la relación, diríamos, Sartre- fama era una relación exclusivamente estratégica porque necesitaba de una numerosa recepción de oprimidos para hacer germinar una masiva conciencia, Sábato parece interesarse, según se verá, por el reconocimiento personal en términos auráticos; parece importarle la fama en sí y postergar ad infinitum su uso estratégico en el orden del crear conciencia o en el de la denuncia. La relación de intereses (y de éticas) se invierte entre Sartre y Sábato en la medida en que el primero la visualiza, en este sentido, como un medio, y el segundo como un fin. España en los diarios de mi vejez es un documento interesante de la relación Sábato- fama. Porque esa obra, y ya entrando directamente en lo dicho sobre esta segunda etapa sabatiana de simplificación de sus propios procedimientos de legitimación, puede ser leída como una compilación de episodios en los que Sábato es reconocido, aplaudido, celebrado y amado por su público. En principio, en este libro, que es el trabajo aléphico de Sábato en cuanto a que está constituido por casi todos los puntos que se le han objetado hasta el momento, la propia elección del género plantea sus intenciones. El hecho de que Sábato elija el género diario no es casual: el diario se vale de un particular registro confesional que permite, más que ningún otro género, emanar un efecto de intimidad en el que el lector no debe intervenir críticamente porque es casi un impostor en esa intimidad (no gratuitamente al sustantivo diario suele acompañarlo el adjetivo íntimo). El diario (íntimo) repele las objeciones. Sábato, valiéndose de esta herramienta, utiliza el género para seguir construyendo (y repeliendo las objeciones desde la propia elección del género) su propio efecto de intelectual comprometido, para compararse con José Saramago o con Ernest Hemingway, según se verá. El diario de Sábato es su último recurso de autolegitimación, y es el más (burdamente) explícito que ha utilizado porque sus propósitos se muestran sin filtros ni velos: el yo sabatiano selecciona inocentemente los aplausos y ovaciones que él mismo recibe y se quiere autorretratar exactamente como sus críticos más acérrimos (López y Korn) lo habían venido satirizando: como a un sabio longevo, derruido por la edad y aplaudido por su vitalidad y su compromiso. La autodescripción, leída en clave de ironía, es muy superior a todas las ironías que contra él se dirigieran antes de estos tres trabajos finales. Este pasaje, por ejemplo, ganaría en agudeza si hubiera sido escrito por uno de sus críticos que se dispusiera a satirizar, por ejemplo en una novela, la figura de Sábato: "Al finalizar [se refiere a un discurso de José Saramago, figura de la que se hablará a continuación], saltando las exigencias protocolares y tal como Elvira lo había convenido con José, casi inválido por el peso de la emoción, me subí al estrado para estrecharlo en un abrazo. Más que abrazarlo, caí en sus brazos; fue un momento sagrado, eterno en la vida. Quedó grabada nuestra hermandad, nuestro compromiso común ante los avatares del mundo, y esa alegría simple de camaradas que han vivido luchando siempre en el mismo bando." (SÁBATO, 2004). E inmediatamente anota: "Un público ferviente nos aplaudió durante largo rato" (Ibídem). Para terminar rematando con una imagen que exige ser leída como caricaturesca: "Luego, sostenido literalmente por Elvirita y por José, el rector me colocó la medalla Honoris Causa". Como se observa, y como se sugirió al principio de esta segunda sub- sección, hallamos, en pocas líneas, concentrados todos los recursos que Sábato, en obras anteriores, distribuía mejor, solapándolos entre viejos hallazgos y destellos de lucidez. Aquí, Sábato va deviniendo una fórmula de sí mismo, y hallamos rápidamente tres procedimientos que están a la vista: el registro diario íntimo, que posee rasgos del registro de la piedad en su máxima potencia como el del contenido emotivo y, por eso, en apariencia difícil de refutar o cuestionar por un lado; por otra parte, encontramos a la herramienta de la figura de Saramago, a quien Sábato tiene como co- protagonista en esta obra, y cuya legitimidad mundial le sirve para alimentar su legitimidad nacional; por último, podríamos mencionar la existencia de un factor que lo autoriza a hablar desde más allá, logrando la figura de "sabio" (de esto se hablará en los próximos apartados) que persigue: ese factor es el de su ancianidad y su invalidez física, con el que especula (y esto se corroborará también en las otras dos obras citadas para esta sub- sección) para ser escuchado o, más bien, obedecido. Sábato promueve, porque él mismo está involucrado, según se reforzará más adelante, la imagen del sabio anciano y desvalido. Objetar, como los defensores de Sábato como reserva moral suelen hacer, que no puede ejercerse sobre él crítica alguna por lo avanzado de su edad, no puede ser, ahora menos que nunca, un argumento pertinente: Sábato sabe que su edad es avanzada, y además especula con eso; lo utiliza como parte de su propia estrategia de legitimación. No obstante todo ello, si aún intentara sostenerse que su ancianidad lo absuelve en sus declaraciones, cabe recordar otro rasgo sartreano del compromiso que ya se ha recordado con insistencia: el de saber silenciarse a tiempo. Una vez más: "el deber del literato consiste, no solamente en escribir, sino también en saber callarse cuando es necesario" (SARTRE, 1948). Aquí está Sartre, llamado a sí mismo, y voluntariamente, al silencio en épocas del intelectual específico foucaultiano. En dirección opuesta, Sábato, que publica el back- stage de sus propios recursos más o menos velados antes de Antes del fin (1998). La responsabilidad de publicar o no lo impublicable corre también por cuenta del intelectual comprometido (en ello se pone en juego parte de su compromiso), y sólo le cabe a él, aún a los (y por sus) noventa y tres años de edad. Por si no había sido advertido, además de todo lo dicho en el que hemos llamado compendio de trucos de autolegitimación por parte de Sábato, en las citas anteriores se adjudica sin más el don de haber estado siempre del mismo bando que Saramago, lo que sería, en rigor, en la izquierda (Saramago: Soy un comunista hormonal Le Monde Diplomaticque.). Una vez más, luego de haber criticado acérrimamente la revolución soviética de 1917 en 1979, (v. sub- sección primera de la Sección Cuarta), se coloca ahora cerca de ese bando en el que Saramago ha declarado, hormonalmente (es decir ineludiblemente), estar. Los desplazamientos políticos sabatianos son frecuentes, y aquí se perciben con gran nitidez.
El género diario íntimo le permite a Sábato, además de lo ya dicho, seleccionar estratégicamente los momentos que desea dejar registrados y que, además, su selección no pueda ser cuestionada, valiéndose de la presuposición según la cual, en un diario íntimo, se escribe sobre lo que el autor desea escribir. Así es como, explícitamente, Sábato selecciona, también para autolegitimarse, todos los momentos en los que, entre marzo de 2002 y junio de 2003, recibe el reconocimiento del público y, además, el del propio Saramago: "En El País veo la fotografía que tomaron del abrazo con Saramago en la universidad. La imagen muestra ese momento de mutua admiración y respeto" (SÁBATO, 2004).
Tales algunos de los procedimientos visiblemente expuestos por Sábato para la construcción de su propio aura.

3. "Sábato quiere congelarse" (LÓPEZ- KORN, 1997)

Sábato, en esta última obra con mayor énfasis, pero también en La Resistencia y en Antes del Fin, vuelve a inclinarse por repetir algunas de sus viejas ideas. Pero en este caso, avanza un paso más sobre lo que ya habíamos mostrado en la sub- sección anterior, en la que vimos que Sábato repetía, por momentos, casi exactamente lo dicho entre obra y obra. Ahora, no hay repeticiones sino simplificaciones de lo dicho en obras anteriores. Hay una especie de transformación en tópicos de viejas ideas dotadas, en su momento, de una mayor complejidad en Sábato. Así, no solamente al no reformular, sino al reducir a axioma sus viejas reflexiones, las convierte en lugares comunes, generándose con eso que su registro discursivo se desarticule al mismo tiempo que se escribe. Aquí se citan algunas de sus ideas simplificadas y el tópico a que corresponde cada una de ellas: "y todos enfrentaremos, algún día, el mismo dolor y la misma incertidumbre ante la muerte" (España en los diarios de mi vejez: tópico de la muerte igualadora); "Por hechos que suceden o por estados de ánimo, a veces vuelvo a pensamientos catastróficos que no dan más lugar a la existencia de los hombres sobre la tierra. Pero la vida es un ir abriendo brechas hasta finalmente comprender que aquél era el camino" (España en los diarios de mi vejez; tópico de la vida como camino); "¡Cuánto mejor eran los viejos trenes!" (España en los diarios de mi vejez; tópico de la valoración del tiempo pasado); "¿Qué pasó entre aquellas mañanas plenas de promesas y este tiempo aciago en que nuestra gente padece hambre y frío? ¿Qué alta traición cometimos?"; "Pensando en ellas [Sábato alude a mujeres que aprecia] recordé a mi madre, a mis maestras, y a todas aquellas mujeres de antes, de las que ya no las hay" (España… ; Ubi sunt?); "¡Qué horror y qué tristeza, la mirada del niño que perdimos!" (La Resistencia; tópico de la infancia perdida); "Segunda carta: Los antiguos valores" (Título del segundo apartado de La Resistencia; tópico de la "edad de oro" perdida); "Otro valor perdido es la vergüenza." (La Resistencia); etc.
"Sábato quiere congelarse", dicen María Pía López y Guillermo Korn; el recurso a la frase hecha, congelada, y más aún, ahora simplificada, lo ratifica. Los ensayos del Sábato actual, al ser simplificaciones de un ensayista de por sí (según se vio) falto de compromiso crítico, lo ponen en un nivel de abstracción y de vacuidad equiparable (y similar en estilo) al de escritores de la corriente actualmente conocida como "New- Age": Paulo Coelho, Víctor Sueiro, James Redfield, parte de Osho, etc. Hay en ellos, aunque no podamos extendernos en el análisis de la New- Age, una tendencia a reducir, de una u otra manera, los problemas inherentes al ser humano a fórmulas simples y, por tanto, a generar un efecto de simpleza en la posibilidad de solucionarlos.
Ese congelamiento de Sábato es otro rasgo anti- sartreano, en la medida en que, mientras que en Sartre había un camino teórico cuyo destino, aquí leído, fue su concepción del intelectual, en Sábato vemos a un escritor objetable desde el principio en su condición de intelectual crítico y que, luego, des- complejiza sus propios argumentos (en su detrimento) con el correr de sus ensayos. Lo contrario de todo esto es la constante revisión crítica por parte del intelectual: discutir, polemizar, es un síntoma de vigencia. La ciclotimia sartreana, sus vaivenes, el calor de la discusión con Camus, con Fanon, con Foucault, lo son. Sábato ha dejado de discutir cuando empezó a repetirse y a simplificarse, es decir, hace unos treinta años. En esta simplificación, en esta transformación al aforismo de viejas ideas más complejamente presentadas por él mismo, hay, también, un procedimiento visible: el cambiar la discusión por la sentencia, el de la hipótesis por la conclusión, el del problema por la solución. Un intelectual que sólo concluye o que concluye solo es un intelectual muerto como una lengua que ya nadie habla y de la que sólo se conserva su gramática y parte de su vocabulario.

4. Sabiduría, abstracción, abstención

Uno de los desplazamientos que existen entre Sábato y Sartre, del que ya se habló al comienzo de este apartado, podría graficarse haciendo notar que, mientras Sartre es intelectual y concreto, Sábato es sabio y abstracto. Y su condición de sabio se la debe a su abstracción. Ya habíamos señalado que Sábato tiende a ubicarse, ya por su invalidez física que se encarga de señalar, ya por su elevada edad que tampoco olvida recordar, ya por el efecto de compromiso que lo ha llevado donde está en la escala de reconocimiento social, más allá de su objeto. Su registro paternalista, emotivo, confesional e íntimo, lo yerguen sobre todo lo que defiende, sobre esa humanidad esencializada por él. En sus últimos trabajos, siguiendo la lógica de esta segunda sub- sección, la abstracción de sus reflexiones posee un matiz que remarca esta actitud del aquí llamado yo- ensayístico. Su registro de la piedad está, ahora, revestido visiblemente y por lo notorio de su abstracción crítica, de un efecto de sabiduría universal que, descascarado, se revela como vacuidad: "Nos pido ese coraje que nos sitúa en la verdadera condición del hombre. Todos, una y otra vez, nos doblegamos. Pero hay algo que no falla y es la convicción de que –únicamente- los valores del espíritu nos pueden salvar de este terremoto que amenaza la condición humana" (SÁBATO, La Resistencia, 2000). Sábato apela, como ya debería sernos familiar, a los valores del espíritu. Categorías que requieren ser enmarcadas, que requieren una especificación sobre qué valores son esos valores y qué espíritu es ese espíritu que Sábato menciona. Y esos valores y ese espíritu son planteados como lo constitutivo del hombre, llegándose a un punto en el que se deduce que lo constitutivo del hombre es lo no especificado por Sábato. Por lo tanto, que se posterga así el contenido real de lo que Sábato está pidiéndole a la sociedad. Por lo tanto, finalmente, que no está pidiéndole nada.
Tal y como lo señalaron López y Korn, las categorías sabatianas poseen la abstracción de lo acomodaticio. O bien, necesitan ser tan abstractas como versátiles: la esencia del hombre, sin mayor concreción; el espíritu; los valores, son palabras que, según sugiere Osvaldo Bayer en Rebeldía y Esperanza, pueden ser usadas por cualquier ideología. Son palabras que necesitan, inmediatamente, un anclaje, y un anclaje político. En Sábato, lo político se muestra, sin embargo, como menor frente a una supuesta esencia verdadera del hombre, frente a los valores de su espíritu, y entonces lo que Sábato proclama como hombre concreto no es sino su opuesto: un hombre abstracto, desposeído de su condición política y social. Así es como Sábato invierte al Sartre que admira.
En su obra Antes del fin, Sábato habla para los jóvenes, y sostiene que le insistían de esta forma para que publicara su libro: "tiene el deber de terminarlo, la gente joven está desesperanzada, ansiosa y cree en usted; no puede defraudarlos". El libro es un mensaje para los jóvenes, de parte de un anciano sabio que va a transmitirles su experiencia: "En las comunidades arcaicas, mientras el padre iba en busca de alimento y las mujeres se dedicaban a la alfarería o al cuidado de los cultivos, los chiquitos, sentados sobre las rodillas de sus abuelos, eran educados en su sabiduría. (…) En torno a penumbras que avizoro, en medio del abatimiento y la desdicha, como uno de esos ancianos de tribu que, acomodados junto al calor de la brasa rememoran sus antiguos mitos y leyendas, me dispongo a contar algunos acontecimientos…" (SÁBATO, Antes del fin, 1998). Lo que Sartre leía en el intelectual como la conciencia objetiva, conciencia que lo iba a transformar en el portavoz de las masas que aún carecían de ella, en Sábato es una lección paternalista de sabiduría en general a jóvenes y ancianos. De manera que, hasta aquí, Sartre y sus delimitaciones políticas: se habla al pueblo, se llama a la conciencia de los oprimidos, el intelectual posee la conciencia por haber atravesado la contradicción entre su saber práctico universal y su destino injustamente particular (según ya se habló), y los valores de los que habla son valores políticos de corte marxista, valores que pretenden entre otras cosas una justicia social partiendo del cambio revolucionario de las estructuras jurídico políticas. Este planteo es concreto, y, por serlo, le dan consistencia al tono denuncialista sartreano. Sábato, con tono denuncialista, con herencia sartreana, con compromiso social, con palabras como hombre concreto, es en su discurso una fachada de todo aquello, y lo es porque su hombre concreto no es concreto y porque no se sabe a qué valores ni a qué espíritu se refiere. Todo esto produce que sus planteos se vayan convirtiendo paulatinamente y, sobre todo en sus últimos tres trabajos, en quejidos inconsistentes: un llamado a la falsa conciencia, en términos, posiblemente, de Sartre. Un llamado al actuar de mala fe, en términos indudablemente sartreanos.
Otro punto de discusión sobre las últimas obras de Sábato en relación con las anteriores es el de haberle agregado, a su última etapa, un optimismo que, si bien antes se percibía en algunos facilismos de los que ya se habló en su momento, ahora aparecen sin sutilezas, remarcados: "El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria" (La Resistencia); "Sobre nuestra generación pesa nuestro destino, es ésta nuestra responsabilidad histórica" (Ibídem). Podríamos preguntarnos a qué remite Sábato con aquél ésta; podríamos preguntarnos, ahora viendo más claramente lo expuesto de sus falencias argumentativas, qué responsabilidad histórica quiere Sábato si no especifica, más que con un esta, dicha responsabilidad. Esta elipsis nominal puede leerse bajo la hipótesis de que Sábato no hay una responsabilidad histórica sino una trascendental; no una posición política sino espiritual; no acción sino resignación mística: "Cada vez me ocupan menos los razonamientos, como si ya no tuvieran mucho que darme. Como bien dijo Kierkegaard, "la fe comienza precisamente donde acaba la razón" " (La Resistencia). Fe. No razón. Una vez más, y notoriamente falto de disimulo, tenemos frente a nosotros los mecanismos de construcción de la sabiduría sabatiana y de su tono sacerdotal (David Viñas).

5.-Radicalización de la posición

"5º radicalizar la acción en curso, mostrando más allá de los objetivos inmediatos, los objetivos lejanos, es decir la universalización como fin histórico de las clases trabajadoras" (SARTRE, 1965). Quizá, uno de los gestos más típicamente sartreanos, uno de los elementos que hacen que surja el intelectual sartreano en Sartre es el de la radicalización de la posición crítica. El intelectual comprometido ve en la sociedad una radicalización política y social que mueve a la participación activa de todos, una vez conscientes de ello. Sartre en la ocupación alemana en París es Sartre delineando su vuelco al marxismo, y esto no es casual: el Sartre intervencionista es producto del Sartre consciente de lo que es la sociedad. El Sartre portavoz es el que primero ve la situación radicalizada de la sociedad para después radicalizar su posición: intervenir, ser portavoz, conducir, hacer la revolución. El intelectual comprometido que se precie de tal, entonces, no tiene otra opción que ser radicalmente crítico con una sociedad a la que ve radicalmente violenta. Frente a este panorama, no haremos por este apartado mucho más que citar esta frase de Sábato: "El escritor debe ser un testigo insobornable de su tiempo, con coraje para decir la verdad, y levantarse contra todo oficialismo que, enceguecido por sus intereses, pierde de vista la sacralidad de la persona humana. Debe prepararse para asumir lo que la etimología de la palabra testigo le advierte: para el martirologio. Es arduo el camino que le espera: los poderosos lo calificarán de comunista por reclamar justicia para los desvalidos y los hambrientos; los comunistas lo tildarán de reaccionario por exigir libertad y respeto por la persona. En esta tremenda dualidad vivirá desgarrado y lastimado, pero deberá sostenerse con uñas y dientes" (Antes del fin) y compararla con lo sostenido en su momento respecto de la relación entre abstracción y capacidad acomodaticia. La comparación, hecho ya aquí el análisis del registro de la piedad en el Sábato de épocas de la dictadura militar de 1976- 1983, anteriores y posteriores a ella, nos deja como saldo que de nada sirve que se mencionen las palabras Testigo insobornable, coraje para decir la verdad, levantarse contra todo oficialismo, o que se aluda a la sacralidad de la persona humana si todo esto no es encarrilado hacia una posición ideológico- política concreta. Sábato, entonces, al no radicalizar su posición, en términos sartreanos, no la tiene. Y al no tenerla, no es un intelectual comprometido. Bayer dice en Rebeldía y esperanza: "En la alocución final del Nunca Más, Sábato dijo que el autor del holocausto argentino fue el demonio. Lástima que no nos dijo los nombres y apellidos del demonio" (BAYER, 1993). Sábato, según ya vimos en la primera sub- sección, no radicaliza su posición como siguen haciéndolo, aún sin ser lo suficientemente escuchados, los intelectuales sartreanos actuales: es, en el terreno político, en última instancia, neutral, lo que se confunde con objetivo.

6.-Paréntesis. Herencia: suerte casi nunca merecida

Por alguna razón, bastante hilarante a esta altura por lo fortuito del asunto, Sábato se ha quedado solo en el podio de escritores cuyo primer lugar tanto añoraba. El momento más irrisorio es aquel en el que pretende equipararse con Ernest Hemingway. En el canon nacional, sus ambiciones, no tan burdamente declaradas, se cumplen en forma bastante macabra: el mapa en el que a Sábato le interesa incluirse es el que mencionamos en la Nota al Pie sobre Borges, al que habíamos considerado una falacia y sobre la que se insiste a la hora de hablar sobre intelectuales y escritores en Argentina. Sábato saca provecho del mote que le han puesto a Borges para aumentar el efecto de su otro falso mote de comprometido. Aquí, Sábato se siente particularmente cómodo. Pero la realidad es que los intentos por superar a Borges en aquel terreno del pensador comprometido tampoco funcionaron sino hasta hace muy pocos años: Rodolfo Walsh fue asesinado en la Dictadura, pero Sábato aún no ingresaba en el canon del compromiso: la dicotomía seguía siendo "Cortázar o Borges"… . La muerte de Cortázar en 1984 y la participación de Sábato ese mismo año en la CoNaDeP, que inventariara (con su herramienta primordial: el maniqueísmo, que ahora le permite volcarse contra aquello que, por su mismo maniqueísmo, estaba, antes y como se vio, a favor) las atrocidades de la Dictadura en el informe autodenominado (precisamente) Informe Sábato, lo elevan en forma definitiva al casillero que anhela. La clase media tiene su héroe. De paso, aquí, se ve claramente el desplazamiento que se produce en Argentina y que va del intelectual sartreano en sentido estricto (más sartreano que el propio Sartre: Walsh), pasa al intelectual- referente crítico (Cortázar) y termina en la figura del sabio, una figura sacerdotal, incuestionable, que está más allá y al que, por ello, preguntarle ciertas cosas es un tabú: de Walsh a Sábato con escala en Cortázar. He ahí el mapa del intelectual comprometido dibujado a la sombra de Borges. Cortázar o Borges, dirá Mateos; Sábato o Borges, dirá el propio Sábato; Walsh o Borges, dirá David Viñas.
Sábato, muerto Borges, muerto Cortázar, llega. Aún quedan los espacios de competición en el terreno de la escritura. El premio Cervantes, en el glorioso 1984 de Sábato, ayuda a que también en ese terreno ascienda su prestigio. Y, si había tenido que esperar a 1984 para quedarse con el lugar del comprometido, deberá sobrevivir al menos cronológicamente a los escritores canónicos que le son contemporáneos: Borges y Bioy Casares. Toda esta lectura, que va más allá del propio Sábato, resulta curiosa por lo casual de los acontecimientos, pero lo cierto es que mucho de la legitimidad monopolizada en Sábato se debe, entre otras causas, a la muerte de sus competidores. En 1986 le toca morir a Borges y en 1999 a Bioy Casares. En el número 27 de la revista Lea, la nota de tapa pregunta si existe una literatura argentina. Figuran simpáticas fotografías con las caras de Borges, Sábato y Bioy Casares superpuestas en tres folkloristas tocando sus instrumentos. En ese entonces, sólo Sábato queda en pie.
López y Korn dicen en una nota al pie de su libro Sábato o la moral de los argentinos: "El rival de Borges [haciendo alusión a la faja de un libro de Sábato que tenía esa inscripción] debió conformarse –en tiempos recientes- con disputar, por el puesto vacante de gran escritor, con el amigo de Borges." Borges muerto, muerto Bioy Casares, puestos vacantes en el canon, Sábato longevo: Sábato tiene, además, mucha suerte.

7.-Conclusiones

Sería un error, se dijo, leer los tres trabajos de la última etapa sabatiana, Antes del fin, La Resistencia y España en los diarios de mi vejez, como la parte decadente de un intelectual comprometido en la Argentina: constituyen, en realidad, simplemente los síntomas más visibles de un Sábato del que muchos intelectuales verdaderamente críticos han extraído sus atendibles conclusiones sobre su figura de intelectual. No se ha hablado en profundidad de la cara sabatiana perteneciente a sus declaraciones públicas en épocas de regímenes de facto, a sus equidistantes comentarios, a su notoria contribución a la difusión de la teoría de los dos demonios en la Argentina incluida en las primeras líneas del prólogo de la CoNaDeP; ese trabajo está agotado por intelectuales ya mencionados hasta el hartazgo. Ni siquiera se ha hecho un seguimiento de toda la trayectoria sabatiana, sino de su último tramo, segmento al que le basta un análisis inmanente para concluir en que Sábato ha exhibido en ellos todos sus puntos más criticados e inconsistentes como el intelectual comprometido que pretende ser. De hecho, la autoadulación que se observa en forma creciente en los últimos trabajos vistos de Sábato, responde de alguna manera a lo que Osvaldo Bayer presenta con el vocablo alemán Rechtfertigungliteratur o Literatura de Justificación, que en nuestro país se vio notoriamente en la inmediata recuperación de la democracia en 1983, y que refiere a las declaraciones, notas, comentarios y escritos de intelectuales que justifican, con sinceridad o con más hipocresía, sus dudosos actos durante la Dictadura del 76. Una posible conclusión sobre la ensayística final de Sábato supone la prolongación hasta los últimos días de su vida de esa Rechtfertigungliteratur, ya no en sus declaraciones, ya no en la cara externa de su escritura, sino en ella. La literatura de justificación sabatiana ya no constituye la otra cara del Sábato que escribe, sino que es ahora el Sábato escritor, y luego ya nadie tiene que ir y pescar in fraganti a Sábato declarando pestilentes comentarios en la revista alemana Geo Magazin, sino que todo está en la propia obra que él mismo decide publicar. Sábato se ha sincerado frente a sus críticos. Pero no con la sinceridad que podríamos saludar y que incluso nos obligaría a repensar la ética sabatiana, sino con la falta de sutileza de su última escritura y con la caricaturización de sí mismo y de su propia autoconstrucción antaño hábil que le merecía a críticos como Adolfo Prieto (en su Nota sobre Sábato) un mínimo respeto.
Analizar la figura de Sábato, por lo tanto, no significa decir lo que ahora, luego del denodado y valioso esfuerzo de ciertos intelectuales por desenmascararlo como figura comprometida, sería obvio: apunta a la pregunta por el intelectual comprometido en general, sugiere revisar otros casos, obliga a preguntarse por qué Sábato y no Viñas, por qué Sábato y no Bayer, qué falla en el intelectual comprometido para que un impostor sea inmensamente más escuchado que ellos, y qué sociedad hay que tener para que un intelectual comprometido genuino pueda ser escuchado; o qué estrategias debe tener hoy un intelectual comprometido para influir sobre una sociedad. Todas estas preguntas recaen indudablemente sobre Sábato, símbolo argentino de un trunco destino: el del modelo sartreano de intelectual.

Fernán Tazo

A propósito de Ernesto Sábato.


El rol de los intelectuales en la dictadura, según Viñas-Bayer

· El papel que los intelectuales tuvieron durante la última dictadura militar es un tema polémico, que se ha tratado numerosas veces desde 1983, pero nunca con demasiada profundidad ni análisis. Por el contrario, es una cuestión que provoca incomodidad y rechazo y a la que siempre se le hizo oídos sordos, con esa muy eficiente agilidad que tenemos como sociedad para barrer la basura (la memoria) que nos incomoda debajo del dolor de la historia. Hace años que los escritores David Viñas y Osvaldo Bayer son los portavoces permanentes y casi exclusivos de este tema, tal vez por ser de los pocos que no tienen nada que esconder. Ellos fueron los oradores invitados a una charla-debate abierto que se realizó el pasado 4 de noviembre en el profesorado Joaquín V. González, con la excusa de la proyección del documental "Pocos héroes, muchas tumbas", realizado por los estudiantes de historia.
· El film intenta, con la ayuda de Bayer, Viñas, Horacio Gonzalez y Tito Cossa, entre otras personalidades de la cultura, desentramar el costado contradictorio del intelectual a la hora de asumir una responsabilidad con el cuerpo social, en momentos en que estuvo en práctica el terrorismo de estado. Para Bayer, "la sociedad argentina dejó solos a los presos y a los perseguidos...y tenemos que avergonzarnos del papel de algunos intelectuales en aquella época, cuando se torturaba y se mataba".
· Como ya es costumbre, Ernesto Sábato es la comidilla preferida cuando se menciona el colaboracionismo o, por lo menos, la complacencia. Si bien no se ahorran críticas para Borges, Bioy Casares y Grondona, entre otros, la actitud del autor de "El túnel" es la que más crispó y sigue crispando a sus pares Viñas y Bayer, a veces rozando el encono personal. A diferencia de Borges, para ellos Sábato no se salva ni como escritor. Por momentos, parecieran estar practicando tiro al blanco contra el anciano de rostro grave. "Sábato fue un personaje ambiguo...tuvo la perspicacia de apoyar las dictaduras hasta que se empezaban a caer; entonces se pasaba a la democracia", opinó Bayer, contando los pormenores del famoso almuerzo de los escritores con Videla, la historia de favores entre Sabato y la revista Gente, y las declaraciones durante la guerra de Malvinas. "En los primeros días de Malvinas, Ernesto Sábato decía públicamente ´Si en la guerra mueren soldaditos argentinos, mueren por la patria´. No morían por la patria, morían por el dictador Galtieri, por esos degenerados que hicieron desaparecer personas y luego quisieron salvarse a través de la reconquista de las Islas" -opinó el autor de La Patagonia Tragica-. Por su parte, David Viñas, prefirió contrastar las figuras de Rodolfo Walsh y Sábato. El primero: "a mayor práctica crítica, mayor riesgo de sanción", la muerte. El segundo: convertido en modelo moral, "sostenido por ciertos órganos institucionales canónicos".
· Tanto en el documental como en la charla, se habló de los exiliados que desde afuera trabajaron para denunciar los crímenes del gobierno militar (Cortázar, Soriano, Zito Lema, etc.), y de otros que, como Walsh , se quedaron aquí y entregaron su vida (Conti, Urondo, y otros).
· Bayer, que pasó su exilio en Alemania, comparó a Jorge Luis Borges con Ernst Jünger, el brillante escritor alemán que colaboró con el nazismo hitleriano en sus primeros años. "Aquel que ha escrito tantas cosas excelsas, ¿cómo pudo apoyar a esa dictadura del nazismo?", se preguntó. Y luego concluyó: "Así como Jünger, Borges fue un genio de la literatura, pero no un sabio. A Borges le sobraba genialidad pero le faltaba sabiduría. Esa sabiduría que tuvieron los que entendieron el sentido de eso tan hermoso que es la solidaridad. No supo ser solidario con su sociedad".

Martín Borja, publicado en Primera Página, 12/99

viernes, 29 de abril de 2011

EL 1° DE MAYO Y EL FRENTE ÚNICO.


El 1° de Mayo es, ...en todo el mundo, un día de unidad del proletariado revolucionario, una fecha que reúne en un inmenso frente único internacional a todos los trabajadores organizados. En esta fecha resuenan, unánimemente obedecidas y acatadas, las palabras de Carlos Marx: "Proletarios de todos los pases, uníos". En esta fecha caen espontáneamente todas las barreras que diferencian y separan en varios grupos y varias escuelas a la vanguardia proletaria.
El 1° de Mayo no pertenece a una Internacional: es la fecha de todas las Internacionales. Socialistas, comunistas y libertarios de todos los matices se confunden y se mezclan hoy en un solo ejército que marcha hacia la lucha final.
Esta fecha, en suma, es una afirmación y una constatación de que el frente único proletario es posible y es practicable y de que a su realización no se opone ningún interés, ninguna exigencia del presente.
A muchas meditaciones invita esta fecha internacional. Pero para los trabajadores peruanos la más actual, la más oportuna, es la que concierne a la necesidad y a la posibilidad del frente único. Últimamente se han producido algunos intentos seccionistas. Y urge entenderse, urge concretarse para impedir que estos intentos prosperen, evitando que socaven y que minería naciente vanguardia proletaria del Perú.
Mi actitud, desde mi incorporación en esta vanguardia, ha sido siempre la de un fautor con- vencido, la de un propagandista fervoroso del frente único. Recuerdo haberlo declarado en una de las conferencias iniciales de mi curso de historia de la crisis mundial. Respondiendo a los primeros gestos de resistencia y de aprensión de algunos antiguos y hieráticos libertarios, más preocupados de la rigidez del dogma que de la eficacia y la fecundidad de la acción, dije entonces desde la tribuna de la Universidad Popular: "Somos todavía pocos para dividirnos. No hagamos cuestión de etiquetas ni de títulos".
Posteriormente he repetido estas o análogas palabras. Y no me cansaré de reiterarlas. El movimiento clasista, entre nosotros, es aún muy incipiente, muy limitado, para que pensemos en fraccionarle-y escindirle. Antes de que llegue la hora, inevitable acaso, de una división, nos corresponde realizar mucha obra común, mucha labor solidaria. Tenemos que emprender juntos muchas largas jornadas. Nos toca, por ejemplo, suscitar en la mayoría del proletariado peruano, conciencia de clase y sentimiento de clase. Esta faena pertenece por igual a socialistas y sindica- listas, a comunistas y libertarios. Todos tenemos el deber de sembrar gérmenes de renovación y de difundir ideas clasistas. Todos tenemos el deber de alejar al proletariado de las asambleas amarillas y de las falsas "instituciones representativas". Todos tenemos el deber de luchar contra los ataques y las represiones reaccionarias. Todos tenemos el deber de defender la tribuna, la prensa y la organización proletaria. Todos tenemos el deber de sostener las reivindicaciones de la esclavizada y oprimida raza indígena. En el cumplimiento de estos deberes históricos, de estos deberes elementales, se encontrarán y juntarán nuestros caminos, cualquiera que sea nuestra meta última.
El frente único no anula la personalidad, no anula la filiación de ninguno de los que lo componen. No significa la confusión ni la amalgama de todas las doctrinas en una doctrina única. Es una acción contingente, concreta, práctica. El programa del frente único considera exclusivamente la realidad inmediata, fuera de toda abstracción y de toda utopía: Preconizar el frente único no es, pues, preconizar el confusionismo ideológico. Dentro del frente único cada cual debe conservar su propia filiación y su propio ideario. Cada cual debe trabajar por su propio credo. Pero todos deben sentirse unidos por la solidaridad de clase, vinculados por la lucha contra el adversario común, ligados por la misma voluntad revolucionaria, y la misma pasión renovadora. Formar, un frente único es tener una actitud solidaria ante un problema concreto, ante una necesidad urgente. No es renunciar a la doctrina que cada uno sirve ni a la posición que cada uno ocupa en la vanguardia. La variedad de tendencias y la diversidad de matices ideológicos es inevitable en esa inmensa legión humana que se llama el proletariado. La existencia de tendencias y grupos definidos y precisos no es un mal; es por el contrario la señal de un período avanzado del proceso revolucionario. Lo que importa es que esos grupos y esas tendencias sepan entenderse ante la realidad concreta del día. Que no se esterilicen bizantinamente en exconfesiones y excomuniones recíprocas. Que no alejen a las masas de la revolución con el espectáculo de las querellas dogmáticas de sus predicadores. Que no empleen sus armas ni dilapiden su tiempo en herirse unos a otros, sino en combatir el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes.
Tratemos de sentir cordialmente el lazo histórico que nos une a todos los hombres de la vanguardia, a todos los fautores de la renovación. Los ejemplos que a diario nos vienen de fuera son innumerables y magníficos. El más reciente y emocionante de estos ejemplos es el de Germaine Berthon. Germaine Berthon, anarquista, disparó certeramente su revólver contra un organizador y conductor del terror blanco par vengar el asesinato del socialista Jean Jaurés. Los espíritus nobles, elevados y sinceros de la revolución, perciben y respetan, así, por encima de toda barrera teórica, la solidaridad histórica de sus esfuerzos y de sus obras. Pertenece a los espíritus mezquinos; sin horizontes y sin alas, a las mentalidades dogmáticas que quieren petrificar e inmovilizar la vida en una fórmula rígida, el privilegio de la incomprensión y del egoísmo sectarios.
El frente único proletario, por fortuna, es entre nosotros una decisión y un anhelo evidente del proletariado. Las masas reclaman la unidad. Las masas quieren fe. Y, por eso; su alma rechaza la voz corrosiva, disolvente y pesimista de los que niegan y de los que dudan, y busca la voz optimista, cordial, juvenil y fecunda de los que afirman y de los que creen.

Jose Carlos Mariátegui. 1924

Carta abierta al comandante Hugo Chávez Frías


“Los términos medios son la antesala de la traición”.
Che

Nos dirigimos al comandante de la Revolución venezolana, al ciudadano presidente de la hermana República Bolivariana de Venezuela y por su intermedio al glorioso pueblo venezolano.
Materializar el sueño de la Patria Grande es un imperativo ético para todos los herederos del pensamiento del Libertador, este proyecto para ser sólido y realista debe construirse sobre pilares fundamentales que consoliden su fortaleza moral y su ética revolucionaria, uno de esos pilares es el internacionalismo y la solidaridad. La solidaridad es la ternura de los pueblos, decía el Che.
Desde antes del inicio mismo del proceso revolucionario venezolano, muchos hombres y mujeres de diferentes países del mundo se han sumado codo a codo a este proceso, entre ellos cuadros políticos colombianos, muchos de ellos expulsados por el conflicto colombiano, quienes han hecho de este proceso, nuestro proceso y hoy los encontramos en diferentes instancias de la lucha en Venezuela desdoblando sus conocimientos y potencialidades, aportando su experiencia con perspectiva de Patria Grande y de socialismo. El proceso revolucionario venezolano lo encarnan hombres de carne y hueso, muchos de ellos anónimos, esos que luchan toda la vida, los imprescindibles y es por eso que, desde la base de este proceso, estos hombres exigen que sus dirigentes estén a la altura moral del compromiso adquirido con su pueblo, con todos los pueblos del mundo, especialmente con América Latina.
Nos preguntamos hoy si esos dirigentes son capaces de mirar a los ojos a la esposa de nuestro camarada Joaquín Pérez Becerra, si son capaces de mirar a los ojos a su pequeña hija y decirle que son revolucionarios y que son antiimperialistas, sobre todo después de enviar a un comunicador social alternativo a las mazmorras del régimen más criminal de América Latina. Hombres del País Vasco han sido extraditados, colombianos sindicados por el régimen de Santos de insurgentes han sido extraditados por orden del gobierno venezolano, ¿es qué esa acción es digna de dirigentes que pregonan a voz en cuello: “Patria, socialismo o muerte, venceremos”? No, mil veces no. Qué pena, pero ahí saltaron la talanquera.
El pueblo venezolano debe asumir la dirección colectiva del proceso revolucionario, no se puede permitir que la derecha endógena siga ahí, como quinta columna del imperialismo y de la derecha internacional. Hombres como Izarra y otros ineptos que hace parte de la burocracia del proceso revolucionario deben ser llamados a cuentas por las fuerzas vivas de este proceso. Izarra debe renunciar, porque su comportamiento no tiene nada de ética cuando anuncia “la captura de un terrorista como prueba fehaciente del compromiso del gobierno venezolano frente a la lucha contra el terrorismo”. No es ético que Izarra, teléfono en mano, llame a los periodistas de TELESUR y de otros medios para silenciarlos y callarlos, ordenando que ocultaran la nacionalidad sueca de nuestro camarada. Venezuela duró tres días con censura oficial, ahí tenemos que felicitar a los camaradas de los medios alternativos de comunicación que rompieron la censura para denunciar el secuestro de nuestro camarada y su extradición a Colombia.
Una dirección colectiva tiene menos posibilidades de equivocarse que un dirigente, rodeado de incapaces, áulicos ineptos, sin perspectiva-memoria histórica y sin conciencia de clase. Ciertos miembros del gobierno venezolano deben una explicación a los pueblos bolivarianos y a los pueblos del mundo por la entrega servil al régimen colombiano de nuestro camarada. Esos mismos dirigentes olvidaron que la oligarquía colombiana fue la primera en reconocer el golpe de Carmona el breve. Esta misma oligarquía ha secuestrado a revolucionarios en suelo venezolano, ha sobrevolado con aviones espías y ha enviado unidades especiales de las FFMM para infiltrarse en suelo venezolano y no podemos olvidar la invasión de fuerzas paramilitares promovida desde Bogotá. Esta misma oligarquía estimula el tráfico de drogas, el tráfico de productos básicos como la leche, el cemento, entre otros, para que el proyecto bolivariano fracase.
Más allá de las consideraciones internacionales, un gobierno como el venezolano que se presenta ante el mundo como la cabeza de un proyecto emancipador y revolucionario, no puede, bajo ninguna circunstancia, devenir en cómplice de la extradición de un ciudadano europeo a un régimen fascista y genocida como el régimen colombiano. Todo opositor al régimen colombiano es por antonomasia un “terrorista” según el léxico oficial del régimen colombiano y de la derecha internacional.
Recordemos que Mandela en su momento fue tildado de terrorista, Ilitch Ramírez (Carlos) ciudadano venezolano, internacionalista de la causa Palestina ha sido considerado terrorista. Frente al primero, los dirigentes mundiales han posado todos para la tomarse la foto, los mismos que antes le llamaron terrorista, frente a Carlos, la diplomacia venezolana ha sido mediocre para exigir su regreso a Venezuela. Todos los luchadores sociales y quienes osan oponerse al imperialismo son terroristas, y eso parece que lo olvidaron los burócratas que obedecieron a Bogotá para extraditar a un periodista alternativo, considerado por el régimen fascista de Bogotá como terrorista.
El gobierno venezolano, con el compañero comandante Hugo Chávez Frías a la cabeza, asume ante los pueblos del mundo la responsabilidad de todo lo que pueda sucederle al camarada Joaquín Pérez Becerra en manos del gobierno genocida de Juan Manuel Santos.
Quienes tomaron esta decisión, violando la carta magna venezolana y pasando por encima de los principios básicos que todo revolucionario debe preservar, deberán rendir cuentas al soberano.
Este hecho, la pérdida de libertad de un comunicador alternativo, debe servir para redefinir el rumbo del proceso venezolano, mil gracias desde ANNCOL a todos los revolucionarios del mundo que han tenido el coraje de oponerse a este acto indigno y bajo.
Terminamos diciendo como el Che: “Los términos medios son la antesala de la traición”
Comandante Chávez, usted tiene la palabra.
Camarada Joaquín, muchos mensajes han llegado a nuestro correo electrónico para que te mantengas altivo y digno ante el tirano, un obrero venezolano nos ha pedido que te transmitamos este mensaje; “ningún aumento de salario nos hará olvidar que hoy duermes en las mazmorras del régimen fascista colombiano por la ceguera de la derecha endógena de nuestro gobierno”. De nuestra parte camarada, desde nuestra trinchera de ANNCOL nos preparamos para seguir el camino, ¡no nos callarán!

ANNCOL

Aparece apuñalado el represor chileno Arancibia Clavel


Apareció muerto el ex agente chileno Enrique Arancibia Clavel. El cuerpo fue encontrado en un departamento, apuñalado. Cumplía arresto domiciliario, luego de ser condenado por el asesinato del Gral. Prats.
El ex agente de la desaparecida DINA de la dictadura pinochetista, Enrique Arancibia Clavel, fue hallado esta noche muerto, con al menos quince puñaladas, en su departamento de la zona de Tribunales, ubicado en Lavalle al 1400.
Clavel había sido condenado por la Justicia argentina a reclusión perpetua por el asesinato del general Carlos Prats en 1974, durante su exilio en Buenos Aires. En la actualidad, cumplía su condena bajo arresto domiciliario, y vivía del alquiler de autos para ser manejados como taxis.
El ex agente de inteligencia se encontraba boca abajo sobre el piso del living de la vivienda, cuya puerta de entrada no habría violentada, aunque sí se encontraba abierta en el momento del hallazgo.
Más tarde, llegó al lugar del crimen la viceministra de Seguridad, Cristina Caamaño. "Yo entré a la escena del crimen y lo encontré tirado en lo que sería el escritorio con calculo, sin miedo a equivocarme, por lo menos 15 puñaladas", evaluó el hombre que encontró el cadáver de Arancibia, Guillermo Eisler, abogado del consorcio.
Según dijo, tenía "puntazos en cuello, mano, tórax, mandíbula, estómago y espalda".
En declaraciones televisivas al canal C5N, el letrado describió la imagen que encontró cuando llegó al lugar. “Tenía la camisa levantada y un jogging azul, estaba boca abajo”. “Tenía entre 15 y 17 puñaladas. Hasta se le veían los intestinos”, comentó.
“No vi que la puerta estuviera violentada, pero había sangre por todos lados”, añadió.
Además de estar involucrado en el caso Prats, Arancibia Clavel también fue detenido, acusado de espionaje durante 1978, en medio de la crisis entre Argentina y Chile que casi dio origen a un conflicto bélico.

--------------------------------------------------------------------------------

Apareció apuñalado Arancibia Clavel

El represor chileno Enrique Arancibia Clavel fue encontrado muerto ayer en su oficina del centro porteño. El ex agente de Inteligencia de la dictadura de Augusto Pinochet apareció con dos puñaladas y la puerta de entrada sin signos da haber sido violentada. Estaba en libertad condicional desde el 2007, a pesar de que pesaba sobre él la pena de reclusión perpetua por el asesinato del general chileno Carlos Prats y su esposa en 1974.
Según informó la policía, un sobrino del represor encontró el cuerpo doblado sobre el escritorio que utilizaba Arancibia Clavel para trabajar en su oficina de la calle Lavalle al 1400. Personal policial de la comisaría tercera acudió al llamado y descubrió “dos heridas punzantes” de arma blanca, una en la espalda y otra en el pecho.
Los investigadores evaluaban las posibilidades de que haya sido asesinado, aunque la puerta no había sido violentada. Arancibia Clavel había sido condenado a cadena perpetua en el 2000 por la Justicia argentina por el asesinato en 1974 del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert en Buenos Aires.
El 30 de septiembre de ese año, una bomba explotó debajo del automóvil que transportaba al matrimonio chileno, que había puesto el estadounidense Michael Townley bajo el apadrinamiento de Arancibia Clavel. Townley fue el testigo encubierto que delató al ex agente y fue clave para el esclarecimiento del crimen.
El norteamericano confesó que Clavel había sido el responsable de las actividades preoperativas del atentado como la entrega de información sobre los desplazamientos de Prats. Pero también pesaba sobre el represor chileno una pena posterior de doce años de reclusión por el secuestro y torturas en 1977 de Laura Elgueta Díaz y Sonia Díaz Ureta, dos ciudadanas chilenas, de 18 y 21 años, respectivamente.
Detenido en 1996 por orden de la jueza María Servini de Cubría, la defensa del chileno se basó en la prescripción de la causa, pero la Corte estimó que se trataba de un crimen de lesa humanidad y negó el pedido. Al unir la segunda condena el Tribunal que lo condenó también consideró que por el tiempo que había pasado bajo prisión preventiva debía aplicarse la ley del 2x1 por lo que el juez Axel López le otorgó la libertad condicional en el 2008. El gobierno que encabezaba Michelle Bachelet presentó una nota de reclamo ante el procurador Esteban Righi, quien en diciembre pasado dictaminó que se debía corregir el cálculo de la pena y que Arancibia Clavel debía volver a prisión.
La carrera de espionaje y represión de Arancibia Clavel se inició en 1971, cuando se exilió de su país prófugo de la Justicia militar por haber infringido la Ley de Seguridad del Estado por utilizar artefactos explosivos después de la asunción del presidente Salvador Allende un año antes. Después del golpe militar comenzó a trabajar en la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), organismo desde el que se ejecutó el plan de secuestros, torturas y desapariciones sucedidas en tierra chilena y a través del Plan Cóndor, plan de cooperación llevado adelante entre las dictaduras del Cono Sur en la “lucha contra la subversión”.

Página 12

jueves, 28 de abril de 2011

Movilización y corte de vías en Berazategui: Vecinos exigien traslado definitivo de estación eléctrica Rigolleau


En estos momentos, vecinos autoconvocados de Berazategui comenzaron el corte de vías por tiempo indeterminado en 14 y Lisandro de la Torre. Exigen la desmilitarización del barrio y el traslado definitivo de la Subestación eléctrica Rigolleau a una zona no poblada.

Por ANRed- E (redaccion@anred.org)

Reproducimos:

Prensa de Unión de Asambleas Ciudadanas Informa 27 de Abril de 2010

URGENTE DIFUNDIR

COMUNICADO DE PRENSA

LOS VECINOS DECIMOS BASTA

Exigimos la desmilitarización del barrio y el traslado definitivo de la Subestación eléctrica Rigolleau a una zona no poblada.
Movilización y corte de vías por tiempo indeterminado en 14 y Lisandro de la Torre, Berazategui, el día jueves 28 de abril a las 8:00 A.M. Concentramos en la esquina de las calles 145 y 21.
La “justicia” ha decidido, descaradamente, respaldar los intereses económicos de la empresa multinacional Edesur con la complicidad de las autoridades nacionales, provinciales y municipales, ignorando los derechos humanos y los derechos constitucionales del pueblo argentino. Haciendo uso de las fuerzas represivas garantizadas por el Estado, la empresa, ha establecido un verdadero estado de sitio militarizando con mas de 400 policías el barrio desde hace 10 días, al mejor estilo de la dictadura militar.
La resistencia vecinal en las calles ha logrado pacificamente frenar esta obra durante 6 años, pidiendo el traslado definitivo de la subestación eléctrica Rigolleau a una zona no poblada, en defensa de la vida y de un medio ambiente libre de contaminación.
Por eso hoy más que nunca, habiendo agotado los vecinos todas la instancias legales, hemos decidido resistir hasta las últimas consecuencias este proyecto de muerte y enfermedad, que cuenta además con el respaldo de la Unión Industrial de Berazategui, los intereses inmobiliarios de barrios privados y countris y por de la Empresa Rigolleau, quienes serán beneficiarios directos de esta subestación.
Esta lucha ha sido la lucha de toda una comunidad que ejerce su legítimo derecho a la vida y a una sociedad justa, entendiendo que sin salud no tiene sentido el progreso.
Convocamos a todas las organizaciones sociales, políticas, gremiales, religiosas, culturales y ambientales a unirse a esta lucha de los vecinos en su irrenunciable reclamo por la vida.

Exigimos el traslado definitivo de la subestación fuera de toda zona poblada.

Exigimos la desmilitarización del barrio.

No a la represión, fuera las patotas rentadas por las autoridades.

No a la criminalización de los reclamos sociales.

Hacemos responsables de cualquier incidente y todas las consecuencias que deriven de este conflicto, a la empresa Edesur y a las autoridades, a quienes demandamos por no cumplir con sus deberes de funcionarios: garantizar la salud pública y la seguridad de la población.

Contactos:
Javier: 1533883785
Albano:1564539463

No a la Subestación Rigolleau
www.fueralasubestacion.blogspot.com

Noam Chomsky: “Si Wikileaks hubiera puesto los cables solo en Internet, el público general no se habría enterado”


Las últimas revelaciones del sitio WikiLeaks han puesto a la comunidad internacional, a la diplomacia, al gobierno de los Estados Unidos y al periodismo mismo en un estado de debate, alerta y consternación. Aun es imposible predecir cuáles serán los efectos de las acciones actuales (pasadas y futuras) de la enigmática organización, liderada por el enigmático ¿periodista? ¿provocador? ¿activista? ¿hacker? australiano Julian Assange.
A un lado del espectro de opinión se ubican los esperanzados que marcan estas acciones como un paso hacia la transparencia en las maniobras y acciones de los gobiernos del planeta. En el otro extremo se ubican los que acusan a Assange de ser casi un cómplice del terrorismo internacional; alguien que, lejos de estar cumpliendo un ideal periodístico, esta poniendo en riesgo las vidas de personas.
Entre ambas visiones se abre un debate gigantesco para el que la revista Ñ Digital convoca a intelectuales y pensadores de distintos rubros. Este es el turno de Noam Chomsky, el lingüista más importante del siglo XX y uno de los críticos más prolíficos y feroces del gobierno de su propio país, los Estados Unidos. Desde su despacho en el Massachusetts Institute of Technology, en Cambridge, Massachusetts, contundente Chomsky ofreció algunas de sus impresiones iniciales sobre este tema que ocupa las tapas de todos los diarios del mundo en estos días.
-¿Considera que lo que esta haciendo WikiLeaks es una forma legítima y ética del periodismo? ¿Y cuáles serán las consecuencias de estas revelaciones al corto y largo plazo?
-Vale la pena recordar que el secretismo de los gobiernos se trata, sustancialmente, de la defensa del gobierno contra su propia población. Y en una sociedad democrática la población tendría que saber qué está haciendo su gobierno para poder monitorearlo y -de hecho- determinar qué hace el gobierno. Ahora, hay excepciones con las cuales todos están de acuerdo, pero en general el caso es así. Yo no he leído todos los cables, por supuesto, pero de lo que he visto me parece que ilustra la significancia de este punto: hay cosas en los cables que los gobiernos no quisieran que su propia población supiera.
Creo que es una forma legítima del periodismo, pero creo que se tomarán medidas severas para bloquearlo.
-¿Lo sorprende el trabajo que esta haciendo WikiLeaks?
-No es completamente nuevo. Ha habido muchas filtraciones antes -los Papeles del Pentágono, por ejemplo, en la cual yo participé, fue muy importante y más sustancial que este último. No me sorprende. Creo que mientras la accesibilidad a la información aumente con las modalidades electrónicas habrá más casos similares a este.
-Qué WikiLeaks eligiera a medios tradicionales para editar y emitir las filtraciones en un primer instante, ¿es contradictorio con su postura filosófica de apertura?
-Creo que no. Supongo que lo podrían haber subido directamente a Internet. Pero de esa manera circularía solamente dentro de la cultura de Internet y no entre un público general.
-¿Cómo están manejando la información los medios estadounidenses?
-Antes que nada tenemos que tener en cuenta que desde el principio hay un mecanismo de filtros muy severo. Entonces, los cables diplomáticos mismos proveen al gobierno lo que los diplomáticos quieren que sepan y lo que asumen que el gobierno mismo quiere oír. Entonces ya de entrada están muy editados, desde el principio.
Por ejemplo, uno de los cables más incendiarios salidos hasta ahora: el rey Saudita llamando por el bombardeo de Irán. Bueno. Eso fue seleccionado. No sabemos el contexto. Solo tenemos las frases que eligieron los diplomáticos.
Después hay una forma de censura mucho más severa que son los títulos de los diarios que dicen que los estados árabes están aterrorizados por Irán y que quieren que los Estados Unidos hagan algo al respeto. Bueno, hay un hecho muy significante escondido en esta cuestión: hay encuestas de opinión del occidente árabe. La más reciente fue publicado por el Brookings Institute el mes pasado -una encuesta muy cuidadosa- que mostró que en el mundo árabe el 10 por ciento de la población ve a Irán como una amenaza, mientras que un 80 por ciento ve a los Estados Unidos e Israel como una amenaza. Esto no se revela acá [en estas noticias]. Antes que nada, a los diplomáticos no les importa, no les importa la gente, solo les importan los dictadores. Al Departamento de Estado tampoco le importa, por las mismas razones, y aparentemente a los medios tampoco les importa: porque esto es información pública… Y todo esto refleja un profundo desprecio por la democracia. Y no solo en el gobierno, también en la cultura intelectual y de los medios. Esto es otro tipo de selección; selección severa. Y si miras a los otros documentos publicados ves muchos casos similares.
-¿Estos cables demuestran que la administración de Obama es, en muchas formas, una continuación de la de Bush?
Sí, pero eso ya lo sabíamos.
-¿Tiene algún mensaje esperanzador de cara al futuro?
-Bueno, mi último libro publicado se llamó Esperanzas y perspectivas que salió primero en castellano, porque su origen fue en charlas que di en Sudamérica… La parte de esperanza es mayormente sobre Sudamérica. Creo que han estado pasando cosas de gran esperanza allí en la última década. No podemos predecir la historia humana. Pero si miras hacía atrás puedes encontrar un momento cuando parecía imposible que se abandonará la esclavitud, o que se permitiría derechos a las mujeres… Las cosas cambian. Pero cambian si la gente las cambia. No cambian solas y no cambian gracias a los líderes políticos.

Los Mártires de Chicago - Historia del 1ro de MAYO

El Gobierno venezolano entregó al gobierno colombiano al periodista Joaquín Pérez


Junto con la declaraciòn de la organizaciòn de trabajadores venezolanos, nos solidarizamos y reclamamos la libertad del compañero Joaquìn Pèrez Becerra y su no extradiciòn a Colombia, puesto que no un terrorista sino un luchador por la liberaciòn de su pueblo. Ademàs serìa entregarlo en manos del gobierno genocida y narcotraficante de ese paìs, que no es otra cosa que una colonia norteamericana, donde hace poco tiempo se instalaron 7 bases militares yanquis.

Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo

miércoles, 27 de abril de 2011

Acampe Qom: "No queremos andar mendigando, tenemos derechos"


Hasta ahora, los únicos imputados por la causa de la represión del 23 de noviembre de 2010 en la Colonia La Primavera, Formosa, que dejó dos muertos del pueblo qom, son los propios indígenas.

Félix Díaz está sentado en una silla, cabeza gacha, rodeado de gente, seguramente con hambre. Desde el lunes a las 19 horas ha decidido, junto a los 46 vecinos qom que lo acompañan desde hace cinco meses en pleno centro porteño, no probar bocado hasta que haya respuestas a sus reclamos. También han cortado la mitad de la Avenida 9 de julio. Ahora es mediodía y acaba de llegar la Policía Federal en dos patrulleros, un carro hidrante y un colectivo. Los oficiales, de traje, se le acercan a Félix y empieza la negociación por el corte de calle.
De los DNI quemados, de las casas quemadas por la policía de Gildo Insfrán en Formosa, de los terrenos y el río usurpados, los derechos indígenas, etc, no hay negociación, hasta ahora… Está Nora Cortiñas y otras representantes de Madres de Plaza de Mayo. Hay algunos canales de televisión, y otros medios más independientes. Unos y otros acercan micrófonos y grabadores a Félix y sus hermanos, que repiten acaso lo mismo que hace 5 meses, en el mismo lugar, con la misma indiferencia: “Decidimos tomar esta medida porque ningún funcionario nos recibe, siquiera nos dan respuestas”.

¿A quién se acusa?

Hasta ahora, los únicos imputados por la causa de la represión del 23 de noviembre de 2010 en la Colonia La Primavera, Formosa, que dejó dos muertos del pueblo qom, son los propios indígenas.
Siguen las conversaciones en la 9 de Julio. La Policía Federal se forma a metros de estas carpas, frazadas y palos que se cruzan en un intento desesperado de vida. El comisario se acerca otra vez (se acerca cada tanto) e interpela a Díaz: “Vení, vamos a hablar adentro de la carpa más tranquilos”. Díaz no sospecha quizá porque nadie le pidió de hablar en estos 5 meses. Nora Cortiñas está a mi lado y me dice: “Este es un trucho”.
Al rato, lavaca pudo dialogar con el propio Díaz.
-¿Qué hablaron, Félix?
Félix: Me pide que liberemos al menos un carril de la Avenida, que él nos lleva hasta el Ministerio para hablar.
Nora: Te dije que era un trucho.

Promesas

Cerca de las 12,30, media 9 de Julio está ya abierta. Los comisarios vuelven a acercarse: ahora quieren toda la calle.
Félix se niega, se va, se sienta junto a sus compañeros en el medio del corte. Lo acompañan no más de 50 personas, entre hermanos, periodistas, militantes, curiosos. Nora repite que no hay que retirarse hasta que alguien los reciba.
Daniel, otro integrante de la Comunidad, recuerda a los amnésicos que esto mismo (corte de calle, huelga de hambre) viene ocurriendo hace largos meses. Tampoco hubo respuestas. En un momento se retiraron y concluyeron la huelga ante la promesa del Ministro del Interior, Florencio Randazzo, de recibirlos. Jamás lo hizo ni volvió a comunicarse.
-¿Qué lograron en estos 5 meses de acampe?
Daniel: Cinco DNI repuestos, de 19 que nos quemaron allá en Formosa, y de los 14 que faltan todavía no sabemos nada. Sobre la devolución de las tierras, tampoco.

Mientras tanto…

Parece increíble pero suena un celular, al lado, y le avisan a Félix que la Gendarmería está sobre la ruta 11, allá en Formosa, y hay tractores que empezaron ya las obras de una universidad en las tierras ancestrales que la policía, el gobierno de Gildo Insfrán y el nacional les quitaron a estos habitantes y por las que comenzó todo el conflicto.
Pasadas las 13 la Policía da media vuelta y se retira. Sólo quedan algunos que regulan el descontrolado tránsito (muchos autos pasan y agitan la bocina en señal de apoyo) y los comisarios (que esperan que Díaz se aparte del montón y reanudar la negociación).
Entre tanta nada, llega una buena: integrantes del Ministerio Público de la Defensa de la Nación acercan una respuesta cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la denuncia presentada el 23 de noviembre por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS): la CIDH exige al Estado argentino que proteja a los miembros de la Comunidad Qom “La primavera”. Algunos de los puntos del comunicado:
La CIDH solicitó al Estado argentino que “adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física” de los miembros de la comunidad.
Para la Comisión, el Estado argentino debe proteger a los indígenas “contra posibles amenazas, agresiones u hostigamientos por miembros de la policía, de la fuerza pública u otros agentes estatales”.
También exhortó al Estado a garantizar el retorno a Formosa del referente de la comunidad Félix Díaz y su familia en condiciones de seguridad.
Además, la Comisión solicita al Estado Argentino que informe “las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos que dieron lugar a la adopción de medidas cautelares”.
El papel circula entre los qom hasta que uno llama a todos y lee en voz alta. Terminan celebrando con un grito esta medida cautelar, aunque luego Félix dirá a lavaca: “No es garantía de nada”.
La frase siguiente enseña que no debe esto leerse con mala intención: “No queremos que nos pongan una camiseta, necesitamos crecer solos. No queremos andar mendigando: tenemos derechos”.

Sin respuestas

Estas son todas las acciones jurídicas y cartas enviadas que nunca fueron respondidas:
Amparo que tiene que resolver la Corte Suprema de Justicia de la Nación, presentado por la Defensoría General de la Nación
El 15 de febrero algunos organismos de derechos humanos entregaron 8 notas dirigidas a distintos funcionarios:
Presidente de la Nación
Gobernador de la provincia de Formosa
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
Ministra de Seguridad
Ministra de Acción Social
Administración General de Parques Nacionales
INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas)
El 15 de abril se entregó una carta firmada por 38 diputados y 3 senadores dirigida a la Presidenta de La Nación, pidiendo que reciba a los qom. Hasta ahora no lo hizo.

Recién ahora se evalúa a un fiscal cómplice de la dictadura


El Procurador General abrió una investigación por la denuncia contra el fiscal Romero Victorica

Victoria Montenegro, apropiada por el coronel Herman Tetzlaff, aseguró que “Romero Victorica sabía que Herman mató a mi padre”. Righi investigará el caso y la Justicia abrirá una causa penal.

Por Irina Hauser

La carrera judicial del fiscal de la Cámara de Casación Juan Martín Romero Victorica se tambalea. Es porque para Victoria Montenegro, hija de una pareja de desa-parecidos, “se acabó el miedo” y siente “la obligación de denunciarlo”. El lunes declaró que mientras la Justicia tenía que investigar a su apropiador, el coronel de Inteligencia del Ejército Herman Tetzlaff, el fiscal Romero Victorica lo llamaba para anticiparle información de la causa y hasta le consiguió abogados para su defensa. Ayer, Victoria le dijo más a Página/12: “Romero Victorica sabía que Herman mató a mi padre”, en un operativo que comandaba. Ahora, “el Potro” –como le dicen al fiscal– tendrá cinco días para presentar un descargo ante el procurador general, Esteban Righi, jefe de todos los fiscales, quien enseguida abrió un expediente administrativo y evaluará si impulsa su destitución. Por lo pronto, además, el Tribunal Oral Federal 6, que lleva adelante el juicio sobre el plan sistemático de apropiación de menores durante la dictadura, donde Victoria hizo su relato revelador, resolvió enviar la grabación de toda su declaración a la Cámara Federal para que se abra una causa penal ante algún posible “delito de acción pública”.
Lo primero que hizo Righi fue pedir la declaración de Victoria y “todas las constancias vinculadas a la actuación” de Romero Victorica. Después de estas formalidades, anunció, le requerirá “explicaciones” y dará paso a la intervención de un grupo de fiscales que conforman un “consejo evaluador”, que le recomendarán el próximo paso, que puede ser desde una sanción hasta el impulso de su juicio político. El TOF 6, además de denunciar posibles delitos de parte del fiscal para que se lo investigue penalmente, también resolvió mandar la grabación del testimonio de la joven no sólo a la Procuración, sino al juzgado de Norberto Oyarbide, quien investiga la actuación de juzgados de menores durante la dictadura en la entrega de bebés nacidos en cautiverio, y también al juzgado de San Martín que investiga la desaparición de los padres de Victoria, Hilda Ramona Torres y Roque Orlando Montenegro, militantes de la JP y luego del ERP.
Victoria describió el lunes ante los jueces del TOF 6 –que preside María Roqueta– una relación muy estrecha entre Romero Victorica y su apropiador, el coronel Tetzlaff, fallecido, quien fue jefe del operativo que se llevó a sus padres de su casa en Boulogne, jefe de grupos de tareas de El Vesubio y de Inteligencia en Campo de Mayo. Situó el vínculo entre el fiscal y Tetzlaff en la época en que comenzó a avanzar la causa penal que dejaría al descubierto cómo se apropió de ella, seis meses después de ese operativo en el que mató al padre biológico de Victoria. El propio represor le confesó a ella que había asesinado a Montenegro, y hasta le dio el arma que utilizó, que tenía guardada (ver aparte).
Romero Victorica, contó Victoria, “llamaba a casa y le daba información” sobre lo que pasaba en el expediente. “Sé que era amigo de mi apropiador, Herman siempre dijo que era de la causa de ellos (...) iba a Comodoro Py a verlo por la información que le facilitaba”, reiteró ayer.
Cuando detuvieron a Tetzlaff por primera vez, por orden del ex juez de San Isidro Roberto Marquevich, ella misma atendió el teléfono y el fiscal le dijo que se quedara tranquila, “que yo debía contenerlo, que iba a salir, que él iba poner a unos amigos para que lo sacaran”. Según contó, Romero Victorica dijo que le debían un favor, uno era su sobrino Manuel Romero Victorica y otro Martín Anzoátegui, juez federal durante la dictadura, que mandó a allanar en 1981 a los organismos de derechos humanos. En tres meses lo liberaron. Con la condena volvió a quedar preso.
Como muchos otros hijos de de-saparecidos apropiados, Victoria pasó por una etapa de apego a su apropiador y de cierta resistencia a conocer la verdad sobre su origen, hasta que en un momento, en sus palabras, “empecé a hacerme cargo de la otra historia”. Fue cuando la Cámara de San Martín firmó un fallo aceptando que no se sacara sangre, entonces se planteó: “Soné si alguna vez quiero saber algo”. Después conoció su identidad por otros estudios de ADN alternativos, en base a elementos obtenidos en su casa. Contó que incluso ella misma había ido a ver alguna vez a Romero Victorica. “La última vez me habló muy bien de Herman, entonces yo le digo que participó en el operativo en el que matan a mis padres, por eso me volvió a buscar. Entonces me abraza y me dice ‘tu papá tuvo un motivo mucho más fuerte para irte a buscar’”, contó Victoria. “Romero Victorica sabía que Herman mató a mi padre”, le dijo a este diario.
Por mucho tiempo, dijo Victoria, no habló de Romero Victorica por “lealtad” dado que había “ayudado” a su apropiador. Hace poco, cuando tuvo que ir a declarar en la causa sobre la Triple A (a sus padres los mataron días antes del 24 de marzo de 1976), “me di cuenta de que a este señor no le debo nada, de que en realidad no ayudó nunca, que mi papá está desaparecido (...) que esta persona por el contrario ayudó a que nunca se sepa la verdad (...) Ahí en mi cabeza hice un quiebre y dije, no, fue cómplice y ya no hay lugar para eso en este país que estamos construyendo. Por eso tengo la obligación de denunciarlo y por eso no tengo que tener miedo”.
Romero Victorica habló ayer por radio e inquirió: “¿Eso dijo Victoria Montenegro?” “¿En qué juicio?”. Reconoció que se había reunido con ella y dijo que lo hacía para darle consejos, pero acotó que a Tetzlaff “no lo conozco, no lo conocí ni sé qué pasó con su vida”. “¿Cómo le voy a pasar información?”, agregó después. El fiscal sostuvo que “porque yo he tenido presos a terroristas y subversivos (sic), al hacer eso (se deduce) tengo que ser amigo de los militares. Eso es un grave error que cometen incluso pe-rio-dis-tas”, silabeó. “En la Justicia no tenemos amigos ni enemigos, tenemos gente que es objeto de la Justicia. O ella está en un profundo error o cree que porque yo la recibí, la atendí, le encontré la causa y la orienté un poquito en su vida, no sé, pero bueno... en fin”, titubeó.
Por no haber denunciado su aparente conocimiento de los operativos en los que Tetzlaff intervino, incluso la confesión de que mató al papá de Victoria, Romero Victorica podría ser investigado por posible incumplimiento de los deberes de funcionario público; asesorar y filtrar información para una parte, se correspondería con el delito de prevaricato. En la Procuración, un grupo de fiscales decidirá en los próximos días si hay motivos para mandarlo a un jury y destituirlo. Un antecedente de fiscales enviados a juicio por complicidad con crímenes de la dictadura es el de Roberto Mazzoni y Carlos Flores Leyes, acusados de participar en interrogatorios ilegales y amenazar a detenidos ligados a la Masacre de Margarita Belén. Ambos renunciaron antes del inicio del jury. El propio Romero Victorica ya fue sancionado por la Procuración a raíz de que, en una audiencia en Casación por la excarcelación del ex ministro de gobierno de facto Jaime Smart, dijo: “No puedo creer que a Jimmy le imputen esos hechos, no sé qué hace está causa acá, si yo estoy de acuerdo con la excarcelación”. Los hechos eran 60 privaciones ilegales de la libertad y tormentos en el circuito Camps

http://casapueblos.blogspot.com

Acciones contra Barrick Gold en Argentina


El miércoles 27 de abril se realizará una jornada contra la empresa minera Barrick Gold, por producir desastres de todo tipo: contaminación y destrucción de ecosistemas, saqueo de los bienes comunes, arrasando con las comunidades locales, con la vida de pobladores y de los trabajadores, con la cultura y con las pequeñas economías de subsistencia. En Buenos Aires será a las 18.00 en la Plaza San Martín (Maipú y Santa Fe) y en San Juan a partir de las 10 en la Plaza de la Joroba Hipólito Yrigoyen (esquina 9 de Julio y Gral. Acha)

Por ANRed- E (redaccion@anred.org)

Reproducimos:

27 DE ABRIL - DIA MUNDIAL DE REPUDIO A LA BARRICK GOLD

Una empresa que a lo largo de su historia y en diferentes partes del mundo está produciendo desastres de todo tipo: contaminación y destrucción de ecosistemas, saqueo de los bienes comunes, arrasando con las comunidades locales, con la vida de pobladores y de los trabajadores, con la cultura y con las pequeñas economías de subsistencia.
Su largo trabajo comienza con el lobby para reformar las leyes mineras de cada país a favor de la privatización de la extracción de recursos naturales, con grandes beneficios fiscales para las empresas y promesas de ganancia para gobernantes y legisladores, que son a su vez empresarios locales; además del vaciamiento y la destrucción de las pequeñas economías regionales, deja mano de obra desocupada e incertidumbre de cara al futuro. Hay una cooptación monopólica de los medios de comunicación, la compra de voluntades mediante pequeñas dádivas y la amenaza, represión y judicialización de todo aquel que levante su voz para expresar su desacuerdo.
En Chile y Argentina se han asentado en las nacientes de los rí­os que riegan los valles de cultivos que siempre han alimentado a los pueblos cordilleranos. Destruyen montañas enteras, con glaciares inclusive, y ocupan más agua que todas las poblaciones, desertificando la zona y contaminando el agua, el aire y la tierra. Este fenómeno se repite de forma similar en Perú, Tanzania y Papúa Nueva Guinea, entre los casos más resonantes, sumado el factor de violencia extrema contra los protestantes.
Hoy nos juntamos en un solo grito sin fronteras para repudiar a las empresas que invaden nuestros territorios de la mano de quienes dicen representarnos.

FUERA BARRICK
POR EL AGUA Y LA VIDA
¡FUERA LA MEGAMINERIA DE NUESTROS TERRITORIOS!
27 de abril-BASTA DE BARRICK GOLD en ARGENTINA-BUENOS AIRES 18hs Maipú y Santa Fe Plaza San Martí­n(CABA) y 10hs en la Plaza de la Joroba HIPOLITO IRIGOYEN (esquina 9 de Julio y Gral. Acha) SAN JUAN

Después de 34 años, los restos de Hugo Flores se reúnen con su familia


Conocido como el "flaco Ezequiel", su nombre era Hugo Flores, desaparecido por la dictadura militar

Hugo Flores recuperó su familia y historia, desaparecido junto a su esposa Ester Elsa Cesar el 21/04 de 1977 (hace 34 años), fue asesinado por la dictadura militar y su cuerpo nunca fue ubicado por la familia.
Su hija Patricia, que vive en SORDEAUX (Malvinas Argentinas) tienen los dos padres desaparecidos. Hace 2 años acercó una foto de su papá a la Comisión por la Memoria de Campo de Mayo, sin saber su nombre. Esta comisión hizo circular su foto logrando que en San Martín lo reconozcan como militante de la Juventud Peronista de los barrios de esa localidad de la Provincia de Buenos Aires. Dos semanas después aparecen familiares, amigos y tíos políticos.
Sus restos fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense en el 2010.
Hace pocos días le entregan a Patricia los restos de su padre, y este lunes 25 de abril será trasladado a un nicho del Cementerio de San Martín donde sus restos descansarán definitivamente.

APCS

Julio Gambina: “El discurso neoliberal se combate pero su institucionalidad persiste”


El doctor en Ciencias Sociales Julio Gambina, asegura que en la última década ya no se escuchan defensores de las políticas de los ‘90, aunque son pocos los que pretenden combatirlas. Remarca que América Latina marcó un cambio político mundial que ahora puede tener continuidad en medio oriente
En medio de las turbulencias en medio oriente y cuando los históricos regímenes están en jaque, Julio Gambina analiza los hechos en relación a la dependencia de las potencias mundiales con respecto a la producción petrolera. Además, asegura que el lugar del cambio político fue América Latina durante la década pasada, donde un aymara llegó a presidir un país, también un cura, un militar y un puñado de mujeres.
En un párrafo aparte, el doctor en Ciencias Sociales y economista cuestionó el perfil progresista del gobierno nacional y aseguró que sigue gobernando con la misma institucionalidad de los ‘90.
¿Por qué América Latina es el lugar de cambio político en el mundo?
Uno tiene que pensar que la Cepal calificó a la década del ‘80 como perdida porque fue de decrecimiento productivo y económico en la mayoría de los países de la región. La década del ‘90 fue considerada medio perdida por la Cepal, pero agregó además que lo ganado era la recuperación de los procesos democráticos. Eso haría un balance crítico de lo económico y de relativo rescate de los procesos políticos de transiciones de las dictaduras a procesos constitucionales en la región. Cuando uno mira la década del ‘90 ve una década de ofensiva del programa de liberalización de la economía muy grande. Incluso Argentina fue el país de la región que más avanzó en la liberalización con flexibilización laboral, privatización e inserción subordinada que fue expuesta en aquella triste expresión de “relaciones carnales” con Estados Unidos. Famoso dicho de Di Tella que marca toda una época. Los ‘90 son el avance de la institucionalidad neoliberal en toda América Latina y que queda plasmada en la reforma constitucional del ‘94 en Argentina. Es lo que muestran las reformas constitucionales de esa década, los estatutos de integración. El Mercosur, ya desde su propio nombre y lo que significó como convergente y coherente con los tratados de libre comercio que se impusieron en los ‘90. El elemento máximo de debate fue el ALCA.
¿De todo eso hay un giro en el continente ahora?
Bueno, todo eso cambia sustancialmente en la primera década del siglo XXI. Es totalmente distinta y lo mayoritario es la crítica al sistema neoliberal. Y tan importante es el tema que Dominique Strauss-Kahn, el titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que ya se agotó el Consenso de Washington. Hoy el FMI da por muerto el consenso de Washington, que fue la política hegemónica de la década del ‘90. Es decir que el Fondo está diciendo lo que venimos diciendo nosotros desde hace rato, la práctica social y política de América Latina enterró el discurso del Consenso de Washington, que era el empuje a la iniciativa privada, la desregulación, la reducción del gasto público. Y la crisis de la economía mundial contemporánea, 2007-2011, ha hecho que los gobiernos aún gobernados por sectores de la derecha política, como Estados Unidos, Europa o Japón, hayan instrumentado políticas de grosera intervención del Estado para el salvataje de bancos y grandes empresas. Y no hablo de Obama en Estados Unidos, hablo de Bush, que en 2008, en el epicentro de la crisis, orquestó un salvataje gigantesco para las grandes empresas. Se habló de socialismo con la nacionalización de la General Motors, una empresa emblemática si la hay en Estados Unidos. No es una historia de demócratas o republicanos sino que los propios republicanos más vinculados al proyecto clásico neoliberal de restauración conservadora con Reagan acudieron a las políticas estatales. Entonces, la primera década del siglo XXI muestra el entierro del discurso neoliberal. Hoy en América Latina nadie levanta el discurso neoliberal. Más bien yo diría, hablando de Argentina, que Macri podría ser considerado un gobernante de derecha; sin embargo no ganó con un discurso neoliberal clásico. Y las medidas que intentó aplicar de privatización de la educación, de la cultura, no pudo llevarlas adelante. Pese a que lo votó la población de la Ciudad de Buenos Aires, cuando quiso implementar sus políticas coherentes con un neoliberal de derecha, la gente no lo dejó. Hoy en América Latina no se pueden implementar esas políticas.
Pero no es homogéneo...
Uno mira y ve el escenario de la costa atlántica más ligado a la izquierda y otro es el del Pacífico. Pero ve Perú ahora que Ollanta encabezó las preferencias de la población, igual que en su momento cuando ganó en primera vuelta y luego perdió. Veremos ahora cómo se procesa. Pero está claro que cambió el horizonte político de la región latinoamericana aunque haya algún gobernante de derecha, como Piñera en Chile. Pero el dato novedoso es la continuidad impensada de la Revolución Cubana. Hace 20 años, cuando se desarticuló la URSS, en 1991, la verdad es que nadie daba un peso por Cuba, pero ahí está, en un debate de modelo económico, de resignificación de su modelo político, económico y social. Nadie imaginaba que en 2004 un presidente constitucional ratificado en múltiples elecciones convocara a construir el socialismo, como Hugo Chávez. Y en 2010 asume su segundo mandato Evo Morales y plantea el horizonte de construir el socialismo comunitario recuperando la tradición histórica de los pueblos indígenas. Cuesta pensar lo que significa que un indígena gobierne un país de América Latina, cuando la población indígena fue masacrada, asesinada hace 500 años. Si uno quiere ver el origen de la revolución industrial tiene que mirarlo en la masacre de los pueblos originarios de América Latina. Ahora hay un proceso nuevo y esos sectores sociales son gobierno. Están aprendiendo un proceso de gobernar su propio país. Esa es la novedad, no que haya un gobernante de derecha, alguno de izquierda u otro de centro. Sino que hay nuevos sujetos sociales que intervienen en la política con capacidad de disputar poder. Un cura gobierna Paraguay, gobiernos de mujeres son ahora algo bastante normal y el caso se da en Argentina, Brasil y antes Chile. Hay cosas nuevas: que un obrero metalúrgico haya sido presidente de Brasil o que un militar sea presidente bajo gobierno constitucional. ¿Qué presidente del mundo se somete a un plebiscito revocatorio? No hay un solo presidente que lo haga, salvo el de Venezuela, y encima es estigmatizado como no democrático. Por eso es interesante y la gran novedad política de la primera década de este siglo fue América Latina.
¿Y ahora es Medio Oriente?
Ahora despunta la segunda década con la novedad de Medio Oriente, el norte de África, que no es un tema menor, porque estamos hablando del corazón del petróleo, el tema estratégico global.
¿Ahí está la clave?
Es eso, no hay otra explicación. No hay que hablar bien o mal de Khadafy. Hasta ayer nomás tenía excelentes relaciones con los jefes político-militares de la agresión que hoy sufre. Uno no entiende por qué hasta hace dos meses esos presidentes lo visitaban en Libia y Khadafy los visitaba en sus países. Hacía convenios, negocios. Se podía decir que era un hombre de ellos. ¿Qué pasó que ahora no es confiable? No es confiable porque se produjo algo en Túnez o en Egipto que desencadenó un proceso de cambios en Marruecos, Siria, Jordania. Despertó la rebelión de los pueblos. Ellos lo que quieren es restablecer el orden, porque el petróleo es estratégico en una época en el mundo en que se han agotado las reservas internacionales y los grandes consumidores son Estados Unidos, Europa y Japón. No pueden seguir con el modelo productivo actual si no conservan las fuentes de petróleo, que están en el sur del mundo. Y lo que digo con respecto al petróleo vale para el agua y la biodiversidad. De nuevo América Latina, como hace 200 años, es funcional a las necesidades del capitalismo desarrollado. América Latina no es un región pobre, es una región empobrecida porque tiene todo lo que necesita el capitalismo desarrollado. Por ejemplo Argentina no es un país minero, pero esa explotación está cada vez más desarrollada y están aquí las principales minas de oro, muy demandadas en el plano mundial. Es como la soja, todo eso no se produce para el consumo interno, se exporta todo. La soja se consume por animales en Asia para cambiar la dieta alimentaria de esos pueblos en función de su perspectiva de desarrollo. Entonces, más que ser un gran productor de alimentos para resolver los problemas alimentarios del mundo, está siendo funcional a la acumulación de riqueza, poder y ganancias de las transnacionales de la biotecnología, de la alimentación. Hay una funcionalidad nacional a la demanda de ganancia de los capitales transnacionales.
¿Y eso es malo?
Bueno, Argentina se queda con un excedente importante. Pero la pregunta es, pensando en que se genera un excedente apropiado por el Estado vía retenciones, que de hecho es así, ¿cuál es el uso de ese excedente? ¿Se está volcando en más educación, salud, desarrollo de fuentes de trabajo? Argentina es un gran productor de automotores y el 70% se exporta. Más de la mitad de los autos que se consumen en el mercado son importados. La industria trata de bajar costos y por lo tanto paga los salarios más bajos posible y además cada vez las autopartes tienen menor incidencia en el valor del producto final. Cuál es la ventaja de una gran industria automotriz, de una gran producción sojera, de una gran producción de oro si eso no implica una mejora en la calidad de vida de la mayoría de la población. Me dirán que hay retenciones, que hay recursos fiscales, pero quién se apropia del superávit fiscal.
La vieja dicotomía entre crecimiento económico y desarrollo...
Es vieja pero resignificada. Porque hoy además del debate entre crecimiento y desarrollo que había en los ‘60, hay que discutir qué tipo de crecimiento y qué tipo de desarrollo. Porque el desarrollo de los ‘60 y ‘70 estaba vinculado al mercado interno y el desarrollo contemporáneo es de la transnacionalización. El Indec, que es muy discutido, tiene su encuesta para grandes empresas que es maravillosa, y ahí no miente. Bueno, ahí se ve cómo la economía argentina se está transnacionalizando, se está extranjerizando y se está concentrando. Hace 30 años las empresas más grandes de la Argentina eran estatales, hoy son privadas, y son privadas y extranjeras. Cada empresa nacional que crece en su proceso de acumulación llega a un punto en que no puede competir con las transnacionales. Y lo que hace es vender. ¿Qué hace el empresario argentino que acumula con lo que cobra? Lo reinvierte en procesos derivados, subordinados o lo manda al mercado financiero global insertando a la Argentina en la transnacionalización de la economía vía financiera, económica o productiva. Y por lo tanto el modelo productivo actual está subordinado a la demanda de las transnacionales. No hay sector de la economía que no esté subordinado. Por ejemplo, la soja depende mucho más del paquete tecnológico que manejan las transnacionales que de la capacidad que puedan tener los propietarios de tierras.
¿Y el gobierno nacional, que se autodefine progresista, avanzó sobre ese esquema?
Al principio decíamos que ya no entra el discurso neoliberal en la Argentina, pero la institucionalidad neoliberal que se consolidó en los ‘90 en el país subsiste. Por ejemplo, en el ‘96 se aprobó la producción transgénica en la Argentina. Si uno quiere explicarse el proceso de sojización tiene que mirar el ‘96, a Felipe Solá, a Domingo Cavallo y Carlos Menem. Uno puede hacer críticas a esa política, pero si la institucionalidad se mantiene hay que llamar la atención sobre ese dato estructural. Otro dato importante es que el acuerdo minero con Chile se firma en el ‘96, por eso es que hoy hay inversión minera en Argentina. Y la minería en San Juan se lleva adelante con uno de los gobernadores más alineados con el gobierno nacional. No es un problema de izquierda o derecha sino de intereses económicos asociados a ese modelo productivo de la megaminería a cielo abierto. La ley de educación superior es de 1995 y desde ese momento no hay cambios. Cuando uno mira la institucionalidad que gobierna la Argentina se va a encontrar que la década del ‘90 se constituyó. Y ese es el elemento estructural, jurídico y legal que fundamenta la actualidad. La reforma constitucional es de 1994 y consolida la apropiación por parte de las provincias de los recursos naturales. Si hoy viene un presidente y quiere nacionalizar YPF va a tener una traba constitucional muy seria de que los pozos petroleros están asentados en los territorios de las provincias. Aquel mecanismo que fue útil para la privatización en la década del ‘90 y para ganar la voluntad de los gobernadores, hoy es una traba institucional para un proyecto que pretenda revertir la situación.
Ahí Kirchner dio su aval y fue beneficiado en Santa Cruz...
Sí, no sólo fue beneficiado sino que fue impulsor, protagonista, y el vocero de la privatización de YPF en el Congreso fue el actual secretario de la Presidencia de la Nación, Oscar Parrilli. Por eso no es un tema de discursos, que se pueden hacer de un modo o de otro.
¿Ve una disociación entre discurso y hechos o políticas?
Ni siquiera, porque el discurso nunca plantea que va a confrontar contra esos datos estructurales. Si uno lee el discurso originario de Kirchner del 25 de mayo de 2003, cuando asume y deja en claro que viene a restablecer el capitalismo nacional. Hoy el capitalismo nacional es éste que existe, dominado por las transnacionales, que lo hegemonizan con una acumulación impresionante de ganancia, de riqueza y de poder. Por lo tanto, no hay tampoco tanto doble discurso. Lo que hay es una crítica al discurso hegemónico de los ‘90 y una práctica política de continuidad de administración de ese capitalismo reestructurado con mucha fuerza en aquella década y que llevó a Martínez de Hoz a decir en ese momento que era lo que habían querido hacer en los ‘70. Y de hecho ahora tenemos un Martínez de Hoz que sigue en libertad cuando debería ser enjuiciado por el empobrecimiento que generó en el conjunto de la sociedad esa idea que se materializó en los ‘70, que se plasmó en los ‘90 y que derivó en una herencia estructural institucional. Es la gran cuenta pendiente de hoy, donde más que discutir los discursos hay que ver cómo se revierte la ecuación de beneficiarios y perjudicados, y eso supone cambios muy profundos para eliminar la impunidad patronal que existe en la Argentina, y que tiene al 50% de los trabajadores en situación irregular. El Indec dirá 35%, que ya es una barbaridad. Pero hay que tener en cuenta que el principal empleador del país es el Estado y el principal flexibilizador. Y allí entran la Justicia, los poderes ejecutivos de todos los niveles, la Universidad. Eso es lo que hay que revertir y también discutir el papel del Estado en la economía, sobre todo en tiempo de crisis, cuando el Estado actuó como salvador de las empresas en crisis. Es más, los recursos de Anses se están utilizando para mantener un nivel de actividad que está favoreciendo la acumulación de ganancias en el sector más concentrado de las empresas.

Perfil

Ju­lio Gam­bi­na es doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, e Integrante del Comité Directivo del consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. También participa como miembro del Consejo Académico de ATTAC-Argentina y dirige el Centro de Estudios Formación de la Federación Judicial Argentina. También participa como columnista sobre Economía y Cooperativismo en medios periodísticos.

Gonzalo Dal Bianco, Diario Puntal de Río Cuarto