sábado, 30 de noviembre de 2019

Segunda absolución para Milani, reforzamiento de la impunidad



El Tribunal Oral Federal de Tucumán absolvió esta tarde al ex jefe del Ejército César Milani, quien estaba acusado de “encubrimiento en concurso ideal con falsedad ideológica” por la confección de un acta de deserción trucha que encubría la desaparición del conscripto Alberto Ledo, en 1976, en esa provincia. Milani era subteniente cuando se produjeron los hechos. En tanto, el ex capitán Esteban Sanguinetti, responsable de la desaparición, fue condenado a 14 años de prisión, pero domiciliaria.
Se trata del segundo fallo que beneficia a Milani, tras su reciente absolución en la causa que lo juzgaba por su participación en el secuestro y torturas sufridos por Pedro Olivera y su hijo Ramón en La Rioja.
Con estos fallos se refuerza la impunidad de los genocidas, en momentos en que se renueva la ofensiva mediática y derechista por la prisión domiciliaria de los militares detenidos.
Tanto la querella como la fiscalía habían solicitado una pena de 6 años de prisión para Milani y de prisión perpetua para Sanguinetti.
Milani fue ungido como jefe del Ejército por la entonces presidenta Cristina Kirchner como parte de una política tendiente a reintroducir a las fuerzas armadas en tareas de seguridad interior. Esta orientación fue continuada por el macrismo, que además impulsó el fallo de 2x1 a los genocidas.
Este cuadro de encubrimiento explica la altivez de Milani durante el proceso judicial, quien intentó desacreditar a las víctimas e inclusive caracterizó la denuncia como parte de una campaña de “sectores neoliberales y conservadores” (La Nación, 28/11) contra él y el gobierno anterior, como si fuera una especie de militar patriótico. Lo cierto es que Milani ya tenía denuncias en su contra desde 1979, cuando Alfredo Olivera lo denunció por apremios ilegales.
Milani llegó al banquillo de los acusados como resultado de la tenacidad de la lucha de sobrevivientes, familiares y organismos de Derechos Humanos independiente del Estado.
Transitando ese camino, lograremos vencer la impunidad. Juicio y castigo. Cárcel común a los genocidas. Fue genocidio. Apertura de los archivos.

Prensa Obrera

El hoyo económico-social que deja Macri

El gobierno de Mauricio Macri, que ha durado cuatro años y que lo entregará el próximo 10 de diciembre, se describe con una sola palabra: desastroso.
A la fórmula ganadora en las recientes elecciones, integrada por Alberto Fernández y Cristina Fernández, les espera una enorme tarea para remontar la crisis económico-social en que Macri ha sumergido a la Argentina debido a la aplicación de políticas neoliberales dirigidas desde Estados Unidos y aplicadas con la anuencia del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Recordemos que tras el acuerdo con el Fondo por 56 300 millones de dólares, cada una de las medidas fiscales, monetarias y cambiarias del Banco Central Argentino son supervisadas por esa institución financiera.
La nación sudamericana se enfrente a vencimientos de deuda por 245 000 millones de dólares y deberá pagar a finales de diciembre 1 400 millones de dólares por montos correspondientes a letras del Tesoro y otros títulos.
A esto se agrega que en el primer semestre de 2020 habrá vencimientos que, entre capital e intereses, están cifrados en 11 900 millones de dólares. Y en todo el año 2020 deberá sufragar vencimientos de deuda por 29 200 millones de dólares.
Los Fernández, que tienen experiencia en negociar las deudas como lo hicieron a partir de la llegada del ex presidente Nestor Kischner al poder en 2003 cuando gobiernos neoliberales anteriores habían endeudado completamente al país, deberán buscar la forma de dilatar los plazos con los bonistas y el FMI para que no se incumpla con los pagos y ocurra formalmente en default.
El ministro de Hacienda argentino, Hernán Lacunza, reconoció recientemente durante la 40ª Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) celebrada en la ciudad de Bariloche (sur) que los más de 44 000 millones desembolsados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a ese país, en el marco del Acuerdo Stand-by, se utilizaron para pagar las deudas con acreedores privados.
Este sector, de por sí adinerado, fue el favorecido con los empréstitos, mientras que la mayoritaria población recibió aumentos de precios, bajos salarios, despidos, ajustes y quiebras de empresas, inflación, hambre y miseria.
Cuando en 2015 Cristina Fernández terminó su mandato, el Producto Interno Bruto de la nación sudamericana crecía al 2,7 % pero la administración macrista lo ha revertido y llevado a un decrecimiento de menos 3,1 % a la par que desde el pasado septiembre la economía entró en recesión.
Además, la sangría de reservas por las fugas de capitales que se sitúa en más de 80 000 millones de dólares durante este gobierno, representa la otra cara del endeudamiento en proceso de valorización financiera.
Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) indican que la indigencia subió del 4,9 al 7,7 %, o sea, 1 100 000 más para alcanzar un total de 3 100 000 personas.
La pobreza aumento en el último año del 27,3 % al 35,4 % y pasó de 11 150 000 a 15 800 000 habitantes.
Mientras el peso argentino se cotiza a cerca de 60 por dólar (en el 2015 estaba en 16 por un billete verde), la cifra de inflación alcanza los 54,5 % y se espera que a fines de año esté en 60 %.
Las pequeñas y medianas empresas, conocidas por pymes, han caído en picada con miles de sus empleados echados a las calles. Entre 2015 y 2019 los costos de la energía eléctrica se incrementaron hasta 1 600 %, los de gas en 567 %, los de agua y cloacas en 686 %, pero también influye el aumento de las mercancías importadas que ha dejado a muchos empresarios en la imposibilidad de competir.
Los desafíos para el próximo equipo económico serán abrumadores. En una reciente entrevista, Alberto Fernández señaló que Argentina siempre ha hecho honor a sus deudas pero aclaró que dada la deteriorada situación económica en que la ha dejado el macrismo, esta vez va a ser difícil pagarla y por tanto serán arduas las conversaciones con el FMI.
Agregó que “la economía se tiene que recuperar, volver a producir, volver a exportar y de ese modo tendrá dólares para hacer frente a sus obligaciones”.
Resulta fundamental restaurar la calidad de vida de los habitantes argentinos y avanzar en las demandas sociales insatisfechas que se han desplomado abruptamente en los últimos cuatro años.
Para tratar de contrarrestar en algo la grave crisis, el futuro gobierno del Frente de Todos espera otorgar un bono de fin de año para aliviar el bolsillo de los ciudadanos. Esa medida alcanzaría a jubilados, trabajadores activos, titulares de la seguridad social, y sería una respuesta a la gran inflación que desde agosto no baja del 5 % mensual.
Mauricio Macri sale de la presidencia el próximo 10 de diciembre y lo hace con un abultado capital que algunas fuentes lo cifran en cerca de 100 millones de dólares, mientras que al grueso de los argentinos los deja en una de las más violentas crisis económicas que hayan padecido. Esas son las leyes del neoliberalismo.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Luis Lacalle Pou: quién es el derechista elegido presidente de Uruguay



Hijo del expresidente que aplicó medidas neoliberales en los 90, Lacalle Pou anunció en su campaña que buscará llevar adelante un plan de ajuste.

En el mediodía de este jueves se confirmó el triunfo de la derecha neoliberal que asumirá el gobierno de Uruguay, después de 15 años de gestiones del Frente Amplio.
El dirigente de ese partido y candidato presidencial, Daniel Martínez, reconoció el triunfo de candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, que será el próximo presidente de Uruguay.
Miembro del Partido Nacional (blanco), Luis Lacalle Pou tiene actualmente 46 años. A los 24 años decidió seguir los pasos de su padre y de su madre: el exmandatario Luis Alberto Lacalle, que gobernó desde 1990 a 1995 aplicando abiertamente las políticas neoliberales en el país, y la exsenadora Julia Pou.
El electo presidente uruguayo recorrió buena parte de su carrera política bajo la sombra de su padre, especialmente varias denuncias corrupción contra jerarcas blancos e incluso contra el propio Lacalle y su esposa. Una de las más significativas estuvo relacionada con la venta del Banco Pan de Azúcar. "La embestida la vivimos como familia, unidos, sabedores de que nunca habíamos tenido una conducta desviada", trataba de responder a esas denuncias Luis Lacalle Pou en el libro “Un rebelde camino a la presidencia”.
En febrero de 2002 asumió su banca en Diputados dando comienzo a su carrera. Fue reelecto en la cámara baja hasta 2015, cuando se instaló en el Senado hasta que renunció para dedicarse a esta campaña. En los 15 años de gobierno del Frente Amplio no votó ninguna de las leyes de la agenda de derechos sociales como el aborto legal, el matrimonio igualitario, la regulación del cannabis, la ley de jornada laboral del peón rural, la ley para empleadas domésticas o la ley integral para personas trans.
Se autodefine como muy creyente y contrario al aborto. "Voté en contra todas las veces y creo que hay que trabajar para que no se produzcan más abortos", afirmó Lacalle Pou en una entrevista con la agencia EFE, repitiendo el típico discurso antiderechos.
Ante la sorpresa de muchos, en las elecciones internas de 2014 venció al precandidato favorito, Jorge Larrañaga, y se presentó como el candidato al Partido Nacional en los comicios. Pese a perder en esa ocasión frente al ahora expresidente Tabaré Vázquez -que lo venció sin problemas en segunda vuelta y llegó a su segundo mandato (2015-2020)- Lacalle Pou insistió en volver a presentarse como la alternativa de cambio.
Finalmente, se confirmó su triunfo: en una primera revisión de los votos observados en los 13 departamentos, el conservador sumó 3090 nuevos sufragios. Martínez, del Frente Amplio, necesitaba al menos el 90% de los votos observados, pero eso no sucedió: alcanzó apenas 1137, luego de una ajustada elección donde, a pesar de la derrota, el Frente Amplio logró una importante "remontada" aprovechando el malestar de un importante sector de la población con las declaraciones de apoyo y los mensajes de sectores militares a la candidatura derechista.
En su programa de gobierno, Lacalle Pou plantea reducir el gasto del Estado para superar el déficit fiscal de 4,9% del PIB que arrastra el país. Entre otras medidas criticadas por el oficialismo, propone reducir la reposición de vacantes en el sector público para bajar erogaciones.
Luego de una campaña conservadora donde disputó con Lacalle el eje de "seguridad", Martínez intentó captar en estos últimos días los votos de indecisos alertando del ajuste que implementará el Partido Nacional si ganaba la presidencia.
Una etapa de transición se abre en Uruguay, por lo menos hasta el 1° de marzo de 2020, día en que asumirá el nuevo mandatario.

LID
Viernes 29 de noviembre | 00:30

Grave: ministro golpista de Bolivia amenaza a delegación argentina

Luego de haber sido hostigados en el Aeropuerto de Santa Cruz, los integrantes de la delegación que viajó en solidaridad con el pueblo boliviano fueron amenazados por Arturo Murillo, ministro del gobierno de facto.

El arribo de la delegación argentina que viajó a Bolivia en solidaridad con los trabajadores y el pueblo boliviano, fue duramente agredida y amenazada cuando llegó al Aeropuerto de Santa Cruz, un departamento donde la mayoría de la población apoya el golpe de estado.
Las expresiones intimidatorias pegaron un salto cuando este viernes por la mañana en una conferencia de prensa el gobierno de facto boliviano, a través de su ministro de Gobierno, Arturo Murillo acusó de terroristas y sediciosos a los integrantes de la delegación argentina que viajó este jueves por noche a La Paz.
“Estos extranjeros que están llegando al país que anden con cuidado, que los estamos siguiendo, los estamos siguiendo”, amenazó Murillo. Acto seguido lanzó una advertencia intimidatoria “en el primer paso en falso que den tratando de hacer terrorismo y sedición se van a ver con la policía, que ya está atenta y tiene orden para no permitir que se dañe nuestro país.”
Juan Grabois, que integra la comisión que llegó a Bolivia denunció en redes sociales las declaraciones de Murillo y solicitó “al gobierno argentino que interceda ante las autoridades bolivianas para resguardar nuestra seguridad”
"Que anden con cuidado, los estamos mirando, los estamos siguiendo", nos amenaza Arturo Murillo, Ministro del Gobierno de facto. Si esto no es una dictadura ¿Qué es? Solicitamos al gobierno argentino que interceda ante las autoridades bolivianas para resguardar nuestra seguridad
El repudio a estas declaraciones no se hizo esperar. Myriam Bregman, diputada de Frente de Izquierda Unidad señaló en su cuenta de Twitter: “Repudiamos enérgicamente las amenazas del ministro de Gobierno golpista Arturo Murillo contra la delegación de referentes que viajó a Bolivia desde nuestro país. Es una dictadura que quiere encubrir sus crímenes.”
La delegación que llegó este jueves a la noche al Aeropuerto Viru Viru, de Santa Cruz y fue recibida con duras amenazas y agresiones físicas e insultos por parte de ultradefensores del golpe cívico militar. Denunciaron que fueron obligados a salir del Aeropuerto por un sector donde estaba el grupo de defensores del golpe, que comenzaron las agresiones gritando entre otras provocaciones “vuélvanse a su país, van a ver los que les vamos a hacer.”

LID

“La intervención del FMI no hizo más que agravar las vulnerabilidades de la economía argentina”

Entrevista a Alejandro Frenkel, politólogo e internacionalista argentino

Alejandro Frenkel (Argentina, 1983) es egresado en Ciencia Política (Licenciado, 2008) y Ciencias Sociales (Doctorado, 2017) de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Complementó su periplo doctoral con estudios terciarios en Relaciones Internacionales realizados durante el 2015 en el Programa Interinstitucional de Posgrado “San Tiago Dantas” de la Universidad Estatal Paulista (UNESP), la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) y la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (PUC-SP), Brasil. “ Argentina, entre el barrio y el patio trasero: política exterior y seguridad regional en la era neoliberal (1989-2002)” (Argentina: Buenos Aires 2017) es su tesis doctoral. Frenkel es becario post-doctoral del CONICET, Argentina, docente-investigador de relaciones internacionales en la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Salvador, Argentina. Alejandro me ha dado la oportunidad de entrevistarle en relación a la situación económica, política y social que actualmente vive la Argentina tras el triunfo en primera vuelta de Alberto Fernández. Sus respuestas son para compartirlas con todos vosotros.
- Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) –¿Cómo comprende o entiende la situación económica que atraviesa la Argentina? ¿Qué la agrava? ¿Cómo era la economía de la Argentina previo al inicio de la presente situación?
- Alejandro Frenkel (AF, en adelante) – La situación económica que hereda Alberto Fernández es extremadamente delicada: inflación cercana al 50% recesión, 36% de pobreza, más de 10% de desocupación, alto endeudamiento y una economía más indexada al dólar que antes.
- WRS - ¿Qué políticas públicas permitió aplicar en la Argentina el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)? ¿Cómo afectaron la resiliencia institucional de la Argentina desde el 2015 al 2019?
- AF – El gobierno basó su política en tres pilares: polarización política; un modelo económico centrado en la valorización financiera y un intento de reestructuración social, basado en el anti estatismo y el emprededurismo individual. Tuvo, además, el apoyo de grandes centros de poder: los medios de comunicación, el establishment económico, Estados Unidos, la Unión Europea, China y los organismos financieros internacionales. Institucionalmente, contó con el apoyo de una parte del peronismo en sus primeros años y de la mayoría del poder judicial.
- WRS - ¿Qué pasaría con la economía de la Argentina si se cambia de gobierno sin que se cambien las políticas públicas aplicadas hasta ahora?
- AF – Es probable que el gobierno enfrente una crisis política, además de la económica.
- WRS - Hoy la deuda de la Argentina la financia el Gobierno de la Argentina. ¿Quién debe financiarla? ¿A dónde se debe destinar lo que el Gobierno de la Argentina destina ahora a la deuda? ¿Por qué?
- AF – Argentina debe entrar en un esquema de financiación que permita pagar las obligaciones externas pero sin afectar las posibilidades de crecimiento. Uno de los objetivos del gobierno será desactivar el esquema de valorización financiera y apostar por un dinamismo de la economía productiva.
- WRS -¿Cómo considera deben definirse o establecerse los servicios esenciales en la Argentina? ¿Por qué?
- AF – Mediante el Congreso y las instancias políticas que representan a los diversos sectores de la sociedad: sindicatos, empresas, individuos, etc.
- WRS - ¿Qué es lo que ha permitido que la economía de la Argentina se haya mantenido relativamente a flote en este momento? ¿La intervención del FMI?
- AF – La intervención del FMI no hizo más que agravar las vulnerabilidades de la economía argentina. Por el contrario, lo que ha mitigado la crisis han sido los controles cambiarios y el freno a la fuga de capitales.
- WRS - ¿Qué ha causado que definitivamente la economía de la Argentina atraviese por un período de endeudamiento tan prolongado?
- AF – Un modelo económico basado en la especulación financiera.

Wilkins Román Samot, Doctor de la Universidad de Salamanca, donde realizó estudios avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional.

Pacto social: el modelo alemán y la maquinita



Desde que CFK hizo referencia al Pacto Social de 1973 en la presentación de su libro Sinceramente en la Rural, el tema se instaló en el debate público. Claro que la mención a José Ber Gelbard tiene más de liturgia que de realidad: las diferencias del contexto nacional e internacional son enormes; y además aquel esquema de “aumento por decreto, suspensión de paritarias y congelamiento de precios por dos años” terminó en el Rodrigazo y una irrupción obrera que dejó a la burguesía un trauma imborrable.
Aunque el nuevo intento de Pacto Social será uno de los ejes de los Fernández a pocos días del cambio de gobierno, “todavía hay muchos borradores y pocas estipulaciones concretas” (El Cronista, 25/11).

Con paritarias sin congelamiento

“Las correcciones salariales seguirán a las cláusulas gatillo vigentes y serán modificadas a partir de que vayan siendo renegociadas o a partir de las modificaciones de los convenios colectivos de trabajo”. En todo caso sólo se aplicarán “incrementos vía suma fija para los salarios más bajos”. Es decir una combinación de ajustes fijos (a cuenta) y paritarias. Esto lo dijo Héctor Daer, uno de los “cocineros” del acuerdo con las patronales –lo que está provocando tensiones muy fuertes con Hugo Moyano– y virtual vocero del futuro oficialismo.
Daer también confirmó que no habrá congelamiento de precios aunque “las empresas deberán sostener sus costos por volúmenes”. La “apuesta de Alberto Fernández” sería impulsar el consumo “poniendo plata en el bolsillo de la gente”. ¿Cómo? “Dándole a la maquinita”, como había adelantado otro Fernández (Roberto), el inefable dirigente de la UTA.
Según trascendió, los economistas del equipo de Fernández calculan que una expansión monetaria del 10% podría aumentar la demanda sin que la oferta responda subiendo los precios sino incrementando la producción (Infobae, 19/11). Para Daer, “en este año vamos a tener entre 50 y 60 puntos de inflación y no hubo emisión, así que margen para emitir dinero, hay. Por supuesto siempre con responsabilidad y en el marco de una política integral” (ídem, 25/11). No hace falta explicar que la apuesta es riesgosa.

Todos adentro

Consultado sobre la viabilidad de un Pacto Social hoy, Carlos Leyba - uno de los colaboradores de Gelbard - decía que una las claves de cualquier acuerdo es la representatividad de los negociadores. “Con un nivel de informalidad laboral de casi el 45% -se preguntaba- ¿a quién representa la CGT?”.
Esto explica la obsesión oficial por meter en el operativo de reunificación no solo a todas las fracciones de la burocracia sindical sino también “a las organizaciones sociales, con las cuales Daer tiene línea directa y, en el caso del triunvirato Vaticano, una excelente relación” (BAE, 25/11).
A diferencia de Hugo Yasky de la CTA, los líderes del Triunvirato fueron parte del plenario de secretarios generales que contó con la presencia de Alberto Fernández y, en los próximos días, se presentará en el mismo salón Felipe Vallese la Unión de los Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que cuenta con inscripción sindical desde 2015 y donde confluyen la CTEP, CCC y Barrios de Pie-Somos.
Será, sentenció Daer, un paso fundamental “rumbo a la institucionalidad que merecen nuestros compañeros de las organizaciones sociales, por una articulación más orgánica dentro de la CGT” (ídem).

El modelo alemán

El Pacto Social ya fue el eje de la campaña electoral de CFK en 2007, aunque lo archivó antes de asumir. Luego intentó reflotarlo en 2009. Esos antecedentes brindan pistas sobre lo que se viene. Tanto CFK como Carlos Tomada (por entonces ministro de Trabajo) elogiaron mucho el Pacto Social vigente en Alemania desde los 2000, en el que “los sindicatos promueven una política salarial respetuosa de la estabilidad de la moneda” y “el acople de los salarios al aumento de la productividad”.
También se impusieron un conjunto de reformas - reformas Hartz – basadas en “el aumento de la eficiencia de los servicios de empleo, políticas de activación de los desempleados y desregularización del mercado laboral”.
Ese paquete incluyó “la reducción de jornada, pactada y temporal” y los llamados “minijobs”: trabajos con salarios bajísimos (450 euros) y una “cobertura de desempleo y de seguridad social mínimas”. En el 2015 el 15 % de la población alemana subsistía con ingresos menores a dos tercios del salario promedio. Esto explica la extensión de los “working poors”, es decir, los trabajadores pobres.
La “subsidiarización” de “personas empleadas con contratos minijob” implica “un nuevo modelo de relaciones contractuales” y “una suerte de subvención secundaria mediante la cual el Estado financia la reactivación de la acumulación capitalista en un contexto de crisis de rentabilidad”.
El Pacto Social que están cocinando es un recurso para institucionalizar la precarización y maniatar a los trabajadores.

Miguel Bravetti

La Iglesia ante las crisis y rebeliones de Latinoamérica



Golpismo, desmovilización, pedofilia y cruzada antiaborto

El signo de esta época en la región es la reacción de las masas de gran parte de América Latina en franco choque con las políticas fondomonetaristas impulsadas por el imperialismo.

El reforzamiento clerical en América Latina es un auxiliar clave para los planes de ajuste. Se desarrolló por un largo periodo de la mano de los gobiernos del eje bolivariano, que no sólo empoderaron a la Iglesia católica sino también a la evangélica. En la Argentina pasó del “cuidemos a Cristina” al “cuidemos a Macri” aportando al “hay 2019” mientras se descargaba la crisis capitalista sobre las masas.
En declaraciones hechas en Roma a su arribo el pasado 26 de un viaje a Japón, el papa Francisco afirmó: “La situación actual en América Latina se parece a la de 1974-1980, en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay con (Alfredo) Stroessner, y creo también Bolivia (...). Una situación en llamas, pero no sé si es un problema que se le parece o es otro. Realmente no puedo hacer el análisis de eso en este momento”. Evitó dar definiciones concretas sobre Bolivia, donde el golpe imperialista es apoyado enteramente por la delegación oficial del Vaticano en el país. Más allá de las “preocupaciones” ventiladas, la Iglesia se concentra en el servicio elemental que brinda al poder: desmovilizar a las masas que ponen en jaque a los gobiernos fondomonetaristas.
Las bases de apoyo de los emprendimientos más reaccionarios de la región se construyeron con años de concesiones de los llamados gobiernos populistas. Dilma Rousseff otorgó un ministerio a los evangelistas reaccionarios que hoy son la base de apoyo de Bolsonaro. El kirchnerismo en el poder otorgó a los sectores clericales la última palabra en el cierre de la Ley de Educación Sexual de 2006 que viabilizó la no aplicación de una ley demandada ampliamente por nuestra juventud. Tiempo después, Cristina Kirchner designó a ministros clericales y otorgó a la iglesia la última palabra sobre el Código Civil y Comercial, sobre el comienzo de la vida humana, la subrogancia de vientres, el estatus jurídico de la Iglesia y otros artículos del código. El poder clerical está inserto en todos los poros de la sociedad a pesar de años de discursos anticolonizadores.
La fuerza de la ola verde en nuestro país condiciona al gobierno de Alberto Fernández y le ha provocado su primer entredicho con el ala “populista” del clero. Entre las partes de la interna vaticana, de un lado representada por el ex obispo de La Plata, Héctor Aguer y del otro por el actual obispo designado por Francisco, Víctor “Tucho” Fernández, no hay grietas en materia de demonización del aborto, condena a la homosexualidad, complicidad con los planes de ajuste y relación de la iglesia con el Estado. Entre Aguer y “Tucho” Fernández no hay grietas tampoco en la defensa del ex confesor del violador Grassi, el cura de Gonnet, Eduardo Lorenzo, acusado él mismo de abusos y violaciones a niños.
En nuestro país son reconocidas las conductas protectoras de curas pederastas por parte del papa peronista. Las víctimas de Grassi y sus abogados saben de la pasión cristiana puesta por Jorge Bergoglio para defender al cura violador de niños, al encargar al penalista Marcelo Sancinetti cuatro tomos de un libro que sostiene la inocencia del cura. Hasta el día de hoy, cuando ya obtuvo sentencia firme de la Corte Suprema, Grassi mantiene su estado sacerdotal y lo mismo ocurrirá con los curas del Próvolo que ya contaron con 40 años de protección desde el Vaticano. El principal condenado fue trasladado por el Vaticano extendiendo a escala internacional sus prácticas horrorosas de abuso a los hipoacúsicos.
El camino del avance hacia una ley sobre el aborto, que Fernández ya anunció que no será el proyecto elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, se pavimenta con ofrendas de todo tipo para vencer la resistencia clerical, por un lado, y por el otro, estará sujeto al escrutinio de un movimiento que ha dejado la vara alta en su lucha callejera y en su debate al respecto de qué ley se necesita. El movimiento de mujeres deberá custodiar sus avances y conquistas no delegando el reclamo del aborto legal, sino defendiéndolo en las calles. Movilizadas no sólo arrancaremos una ley, sino que desde allí podremos enfrentar a quienes se oponen a cualquier avance en este terreno.

Golpismo de corte clerical

En Bolivia el golpe de Estado imperialista es enfrentado por trabajadores, indígenas, cholas y jóvenes, incluso a pesar de la actitud capituladora del MAS que concretó un pacto este fin de semana que pone de rodillas al pueblo frente a los golpistas. El carácter clerical y militar del mismo estuvo presente desde el primer momento. En el diario Perfil se pasa revista sobre la iglesia señalando que “la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) respaldó el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) que denunció irregularidades en las últimas elecciones. Luego de la renuncia de Morales, la CEB firmó una declaración que afirmaba que ‘lo que sucede en Bolivia no es un golpe de Estado’... Finalmente, la CEB mandó representantes a la proclamación de Añez”. La CEB actúa en un frente común con un ala del evangelismo financiada desde Estados Unidos. Francisco, con su silencio, avala la colaboración de la iglesia local con el golpe yanqui.
Daniel Ortega en Nicaragua transitó 15 años de alianza con la Iglesia local y ese amorío recién se habría terminado durante las manifestaciones del año pasado contra el mandatario sandinista. Las huellas de aquella alianza se plasmaron en un retroceso en materia de derechos legales de las mujeres y niñas eliminando en 2006 la única forma no penalizada de aborto que existía. Rafael Correa, a su turno, amenazó con despedir a dos de sus asambleístas por intentar tratar un moderado proyecto para despenalizar el aborto en Ecuador y hoy mira desde el exilio el auxilio político de la iglesia hacia Lenin Moreno. Los principios sobre los cuales se construyen ambas alas de la Iglesia, la “populista” y la “neoliberal”, son los mismos: la custodia de los intereses capitalistas de los que forman parte como institución religiosa y como Estado.
La Iglesia chilena está atravesada también por una profunda crisis abierta por los testimonios de seminaristas y fieles de la iglesia abusados a través de los años. Hasta llegar al pedido de renuncia de hace unos meses de los 34 obispos que componen la cúpula clerical chilena, el Papa intentó por todos los medios silenciar las denuncias. En su visita de 2018 a Chile fue recibido por una manifestación masiva de repudio a su presencia como protector de curas pederastas. Sólo después de esto modificó su estrategia en el país trasandino, pidió la renuncia a los obispos, aceptó el 25% de ellas pero, aunque lo intentó, no logró frenar las 219 causas que se acumulan en la Justicia chilena.
La designación de Bergoglio es el fruto de que los sucesivos papados desde 2002, no lograron cerrar o silenciar la crisis de las denuncias por pedofilia. De las denuncias que encabezaron víctimas en la ciudad de Boston en Estados Unidos, se pasó luego a las denuncias en Europa como así también en América Latina con Chile y México a la cabeza. El terreno elegido por Bergoglio para desenvolver su papado ha sido el de la protección a los pederastas, dejando ni más ni menos que la defensa de las millonarias finanzas del Estado Vaticano en manos de uno de ellos, denunciado desde 1997, el cardenal George Pell, recientemente condenado en la Justicia australiana.
La política reaccionaria en América Latina, que asume en Bolivia la forma de un golpe, tiene como basamento el combate a “la ideología de género”, la discriminación, el desprecio por los pueblos indígenas -uno de los principales obstáculos para el asalto definitivo a los recursos naturales de la región-, la xenofobia contra los migrantes. Una estructura doctrinaria al servicio de doblegar a toda la clase trabajadora, sumergirla en la más absoluta precarización laboral y a partir de estos ataques, proceder a beneficiar al imperialismo en medio de la crisis capitalista en curso.
La lucha por la separación de la Iglesia del Estado que el movimiento de mujeres y la juventud llevaron a las calles es una herramienta fundamental de lucha contra las incursiones golpistas norteamericanas en la región, que nuevamente encuentran en el clero a uno de sus principales pilares.

Vanina Biasi

jueves, 28 de noviembre de 2019

Duhalde merece la cárcel, no el bronce



Alberto Fernández pidió un “monumento al bombero” para el responsable de la Masacre de Avellaneda y megadevaluador.

Alberto Fernández se propuso darle a la visita que recibió de Eduardo Duhalde un contenido político preciso. A la salida de la misma, sostuvo en un tuit que al ex presidente deberían hacerle un “monumento al bombero (…) porque sacó al país del incendio y allanó el camino para volver a crecer”. Una reivindicación categórica de su breve mandato, durante el cual tuvo lugar la represión criminal al Puente Pueyrredón en la que fueron asesinados Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.
Por su parte, el propio Duhalde realizó luego declaraciones a los medios en las que sostuvo que Cristina Kirchner jugará un papel subordinado en el nuevo gobierno. Todo sugiere que Alberto Fernández -que viene de sumar al hijo de Roberto Lavagna como funcionario- busca hacerse de una base propia en el PJ tradicional.
Además, el ex presidente afirmó que la deuda no sería un problema porque “sabemos que no podemos pagar y lo saben también los acreedores”. “El problema es lo que producimos”, planteó, para argumentar que Fernández encabezará un gobierno centrado “en el trabajo y la producción”.
Fuera de los dardos contra CFK -sugestivos, sin embargo-, la presentación de su breve gestión como la de una salida a la crisis en base a un desarrollo productivo del país es una estafa. En realidad, su gobierno fue el de la megadevaluación que marcó la salida de la convertibilidad, lo que generó condiciones favorables para las exportadoras, lo que luego empalmaría con un récord histórico de los precios internacionales de las materias primas. Esos ingresos extraordinarios, de todas maneras, no sirvieron para industrializar al país sino para financiar la fuga de capitales y el pago de la deuda, que solo durante el 2002 (año en que Duhalde fue presidente) rondó los 21.500 millones de dólares, nada menos que el 22% del PBI. El boom exportador de los años siguientes no mejoró la situación “productiva” del trabajo, ya que un tercio de la fuerza laboral fue sumida en la precariedad, ni para dar paso al desarrollo de una pujante burguesía nacional, como se propuso Néstor Kirchner al asumir el gobierno en 2003.
Pero su verdadera función, quizás, haya asomado cuando afirmó que no ve a Mauricio Macri liderando a la oposición y se esforzó en diferenciar al presidente saliente de Horacio Rodríguez Larreta y la UCR, es decir que apostará por fracturar a la oposición para reunir un sector más proclive al “consenso” que, destaca, será fundamental en la etapa que se viene. Hizo particular hincapié en celebrar la noticia de que Alberto Fernández presentará un proyecto de ley para crear un Consejo Económico y Social, con el objetivo de que sea presidido por Roberto Lavagna. Duhalde aparece así como un vehículo para reunir adeptos entre la derecha argentina.
En esa dirección apuntan los halagos de Fernández a quien es el máximo responsable político del asesinato de Kosteki y Santillán. Ese hecho, que sacudió al país y obligó a Duhalde a convocar elecciones anticipadas, constituyó el intento más crudo de poner fin al movimiento piquetero y a la lucha popular a fuerza de balas de plomo. La reivindicación de su rol de “bombero” adelanta que el presidente electo ya abre el paraguas ante la situación inflamable en que deberá ocupar la Casa Rosada, con una crisis social rampante y un movimiento obrero con reservas de lucha.
La fuerza bruta es el correlato necesario de los pactos sociales, sea la Mesa del Diálogo de Duhalde o un Consejo Económico y Social para institucionalizar la subordinación de la CGT, la CTA y el Triunvirato Cayetano. Es una advertencia a los luchadores, y un mal trago para los izquierdistas o progresistas que siguen dentro del Frente de Todos, que ya estaban digiriendo la nominación a la Cancillería del otro principal responsable político de la Masacre de Avellaneda, Felipe Solá, entonces gobernador bonaerense.
Por lo demás, la preocupación por “la producción y el trabajo” es cierta, en la medida en que entendamos ello como la centralidad que adjudica Fernández a la flexibilización de los convenios, empezando por las más importantes concentraciones económicas como Vaca Muerta, la megaminería o el complejo ensamblador de Tierra del Fuego. El “esfuerzo” que le reclamarán a los trabajadores en pos de una reactivación productiva del país tiene como objetivo primario no la industrialización del país, sino la recaudación de los dólares que hacen falta para pagar al FMI y los usureros internacionales, que se encuentran comprando bonos argentinos a precio de remate
Para Duhalde no queremos estatuas de bronce, queremos la cárcel común. Ningún pacto con los verdugos del movimiento obrero y de los luchadores; los trabajadores debemos prepararnos para la defensa de nuestros reclamos contra este renovado intento de hacernos pagar la crisis.

Iván Hirsch

Bolivia: retomar el hilo de la rebelión contra el golpe



La situación política en Bolivia ha dado, visto desde un ángulo revolucionario, un paso atrás. Las movilizaciones de masas están refluyendo y la burguesía se está unificando, con crisis y resquemores, detrás de un plan de emergencia para enfrentar la resistencia popular. Esto se debe al formidable empeño puesto en esta dirección por el MAS y Evo Morales, así como de gran parte de las direcciones burocráticas de las organizaciones de masas que se identifican en ese liderazgo.
A pesar de tener mayoría absoluta en las dos cámaras parlamentarias y las direcciones de las organizaciones populares y del levantamiento de las masas, el MAS ha terminado reconociendo al gobierno golpista y pactando un acuerdo de ‘pacificación’ para retirar a las masas de las movilizaciones callejeras. Y se están empeñando a fondo en hacerlo.
El acuerdo se realizó sobre la promesa de convocatoria a elecciones a los 120 días de ‘elegir’ (por acuerdo entre el MAS y los golpistas) el Tribunal Electoral que deberá fiscalizarlas y con la prohibición de la presentación de Evo Morales.
Este ‘acuerdo’ surge luego de que la Organización de Estados Americanos (OEA) planteara la necesidad del mismo sobre la base de una salida electoral consensuada. Para la OEA y un sector mayoritario del imperialismo, no solo yanqui, sino también europeo, no se debía avanzar en la instalación de una dictadura cívico-militar golpista bolsanorista, como la insinuada por el fascista Luis Fernando Camacho.
Frente al crecimiento de la resistencia obrera-campesina-indígena, llevaba a una polarización en términos de guerra civil, con un resultado final incierto. Y, por supuesto, era un factor feroz de desestabilización en una Latinoamérica en llamas.
Pocas veces se ha visto a un líder destituido por un golpe que llame tan esforzadamente a la desmovilización del pueblo que lucha. La bandera central de Evo se transformó en la “pacificación”, que en las condiciones en que un pueblo está luchando contra un golpe significa que cese esa lucha. Una ‘pacificación’ que llevaba a cuestas a cerca de 40 muertos, varios desaparecidos, centenares de heridos y presos.
Evidenciando la correlación de fuerzas existente, el gobierno golpista tuvo que aceptar la libertad de los detenidos, el retiro de las tropas militares de las calles, el respeto a las organizaciones y derechos sindicales y la no persecución de opositores. Sin embargo, esto está todavía por verse: la gran mayoría de los presos no ha sido liberada y tampoco se derogaron los decretos que habilitan a la ‘libre’ (incluso con sus excesos) represión. Los golpistas han remarcado que esto no significa procesar y meter presos a aquellos acusados de “corrupción”.

Confusión

Una gran confusión reina entre las masas que se han movilizado contra el golpe.
La ‘pacificación’ ¿es una táctica genial de Evo Morales para derrotar a la derecha golpista en el terreno electoral? Este es un planteo que levantó el PT y Lula en Brasil y… terminó con el ascenso de Bolsonaro.
Ya Evo planteó que en la presentación electoral planteará la necesidad de “buscar programas para reconciliar al pueblo boliviano” (Página/12, 24/11). Un programa de ‘reconciliacion’ con la oligarquía y la gran burguesía significa renunciar, hasta de palabra, a la nacionalización de los hidrocarburos, al rechazo de la entrega de la minería y, ahora, particularmente del litio, el respeto a la gran propiedad terrateniente a cargo de los agronegocios y planteará la ‘reducción del déficit físcal’ (hoy, en el 7,8% del presupuesto) para garantizar el pago de la deuda externa. Un programa contra el pueblo.
Es necesario sacar un balance de la experiencia de 14 años del gobierno del MAS y, fundamental, de su entrega al golpismo desarticulando la gran movilización en desarrollo. Miles de trabajadores, campesinos, indígenas se han movilizado contra el golpe. Este era el punto central del frente único de lucha. El objetivo unitario era derrocar al golpe militar con la movilización, la organización y el armamento de las masas.
Una gran tarea de la vanguardia de izquierda y obrero-campesina-estudiantil es sacar este balance para evidenciar la debacle histórica del MAS, variante moderna del nacionalismo de contenido burgués, la pusilanimidad de sus direcciones y su entrelazamiento con el Estado (la dirección de la Central Obrera -COB- pasó de ser un puntual del gobierno de Evo Morales a reclamar su renuncia, uniéndose al coro golpista). Es necesario crear un reagrupamiento clasista, socialista, revolucionario. La superación política del MAS recién se concretará cuando este reagrupamiento, un nuevo Partido Revolucionario de los trabajadores se ponga en pie.
Ahora es necesario organizar el reclamo por la libertad de los presos, por tratamientos médicos integrales para todos los reprimidos por las Fuerzas Armadas y de Seguridad, por el libre funcionamiento de sindicatos y organizaciones de masas (campesinas, vecinales, estudiantiles, etc.) que debe estar unido a las demandas por las reivindicaciones sociales más apremiantes y de carácter transicional (nacionalización de la explotación del litio, etc.). Es necesario impulsar la convocatoria a un Congreso de Bases de la COB: son los trabajadores y no las burocracias las que deben pronunciarse fijando una posición de independencia de clase frente a la crisis nacional. ¡Abajo el golpe! Recrear las condiciones para que una huelga general lo haga posible.
El alzamiento de las masas no ha sido aplastado, solo contenido. Los procesos de lucha revolucionarios no son rectilíneos. Esta es una fase, nuevos giros se plantearán inevitablemente. La característica del período político es la alta volatilidad existente, sumergidos como estamos en una América Latina donde se extienden las rebeliones populares y se hunden los gobiernos derechistas o frentepopulistas que quieren imponer plantes de ajuste fondomonetaristas.

Rafael Santos

Chile: después del paro nacional



El lunes se inició, en Chile, un paro sectorial protagonizado por portuarios y sectores de la Salud. El paro se hizo general el martes, cuando se sumaron profesores, trabajadores de la educación y del sector público, además del movimiento contra el sistema previsional (NO+AFP), y se extendió hasta el miércoles. El paro de los portuarios, un sector de vanguardia del movimiento obrero chileno, fue general, a tal punto que puso en jaque las exportaciones. En el norte chileno pararon algunos sectores de la industria, pero el gran ausente fue el proletariado minero, que a diferencia del gran paro del 12 de noviembre no se sumó a la medida. La jornada del martes, contó con una movilización de 50 mil trabajadores por el centro de Santiago y movilizaciones en todo el país, y por la noche tuvo lugar un cacerolazo, con eje en la denuncia de la represión.
La dirección de la Unidad Social, que se encuentra alineada políticamente con el Partido Comunista y el Frente Amplio, se encargó de demorar la convocatoria a este nuevo paro nacional y se ha mantenido firme en su rechazo a la pelea por echar a Piñera, que es el grito de las masas en lucha desde hace más de 40 días. El contenido que el bloque sindical de la Unidad Social le imprimió al paro general fue un pliego de reivindicaciones sindicales, entre los que se incluye la petición de salarios y pensiones mínimas de 500 mil pesos chilenos, el reconocimiento de la negociación colectiva por rama y el respeto al derecho a huelga, entre otras cosas. Y el fin de la represión y la convocatoria a una Asamblea Constituyente, más “democrática y representativa” de la que se está ‘cocinando’ entre los partidos tradicionales.

Ofensiva represiva

A la par que se preparaba y se desarrollaba el paro nacional, en el curso de la última semana aparecieron dos denuncias de organismos internacionales señalando la violación sistemática de los derechos humanos por parte de las fuerzas represivas chilenas. Un informe de Amnistía Internacional, conocido el jueves 19, en donde se denuncia que “la intención de las fuerzas de seguridad es dañar a quienes se manifiestan para desincentivar la protesta, incluso llegando al extremo de usar la tortura y la violencia sexual”, desató un día de furia que se extendió hasta la madrugada del viernes. A ese informe se le sumó, este martes 26, otro de Human Rigths Watch (HRW), en el cual se señala que “hay centenares de preocupantes denuncias sobre uso excesivo de la fuerza en las calles y abusos contra detenidos”.
El gobierno, que ha sentido los golpes de las denuncias, se mantiene en su línea de reestablecer el “orden público”, ante el hecho de que el clima de agitación y movilización popular sigue vivo y latente. Por eso ha enviado, el miércoles 27, cuatro proyectos al Congreso para “detener la violencia”: ley antiencapuchados, ley antisaqueo, ley antibarricadas y ley de resguardo de infraestructura crítica por parte de efectivos de las Fuerzas Armadas. Cuenta para ese objetivo no sólo con el apoyo de toda la derecha chilena, sino incluso también con gran parte del centroizquierda. Más de 80 referentes del PS han salido a respaldar a los carabineros y a condenar a los “grupos extremistas y antisistémicos”.

Perspectiva

Es claro que con la estrategia que levanta la dirección de la Unidad Social no se logrará dar una respuesta a los reclamos de los trabajadores y sólo podrá existir, en el mejor de los casos, una Constituyente amañada, como la que surgió del “Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución”. Para que la rebelión avance y para que no alce la cabeza la ofensiva represiva, es necesario imprimirle al movimiento de lucha una dirección clara. La clave pasa por levantar bien en alto la exigencia de que caiga Piñera, porque sólo de esa manera podría abrirse paso la perspectiva de tener una Constituyente libre y soberana, es decir convocada por las organizaciones de las masas en lucha. Para eso, es necesario impulsar una huelga general por tiempo indeterminado, que coloque al movimiento obrero al frente de la rebelión. Es necesario organizar los pronunciamientos de las asambleas de trabajadores, territoriales, populares y estudiantiles en esa dirección.

Pablo Giachello

Bolivia: derrotar al golpe reforzará la lucha contra el FMI y sus reformas en Argentina // Del Plá

“Larreta tiene una doble vara: indexa el ABL mientras los salarios pierden poder de compra”// Solano

El hambre, el programa del FMI y el plan de Alberto Fernández // Pitrola en Nada Personal

Entrevista a Carlos Ghioldi de La Toma (Rosario), recuperada por sus trabajadores

"No existe actor social, ni político ni sindical que no esté rechazando el desalojo de La Toma"

M.H.: Van a hacer un acto el próximo viernes 29 contra el desalojo de La Toma. Aquí también vivimos una situación parecida respecto del Hotel Bauen, que también tiene fecha de desalojo el 2 de diciembre.
C.G.: Nosotros estamos a disposición de los compañeros del Bauen, inclusive nos ofrecemos a estar presentes el día 2 en la convocatoria allá. Nosotros tenemos el pedido de desalojo pero no tenemos fecha. En el marco de que está el pedido efectuado y que el juzgado no ha contestado todavía poniendo fecha, desde que se presentó el pedido se han votado resoluciones del Consejo Municipal de Rosario, de la Cámara de Diputados de Santa Fe y ahora de Diputados de la Nación rechazando cualquier desalojo de La Toma. Como declaraciones políticas y además instando a que se encuentre una solución a partir de la propuesta de la compra de la hipoteca por parte del Estado. Que es una propuesta oficial que hizo el Gobernador de la provincia de Santa Fe y que estos fondos de inversión que tienen la titularidad de la hipoteca impaga hace 27 años y que son los que piden el desalojo, se niegan a negociar, entonces metieron el pedido de ejecución de desalojo.
En ese marco hacemos este acto el próximo 29 donde vamos a plantear la movilización hacia el juzgado para llevar y presentar todas estas resoluciones, acompañados por el movimiento sindical sin ningún tipo de divisiones. Tanto la CGT como la CTA se pronunciaron contra la posibilidad de desalojo. O sea que no existe actor social, ni político ni sindical que no esté rechazando junto a nosotros el eventual desalojo del lugar y la idea es movilizarnos para responder a ese pedido de ejecución de desalojo rechazándolo con todo este aval político, social y gremial.
M.H.: En el comunicado que nos has hecho llegar, independientemente de cualquier consideración ustedes escriben: “Nuestra decisión firme e irrevocable de no acatar ningún desalojo y mantener nuestra lucha”.
C.G.: Es una decisión tomada, nosotros bajo ningún punto de vista vamos a retirarnos de ese lugar. Nosotros ya lo hemos decidido. Así como la sentencia dice que el desalojo es irrevocable y firme, nosotros hemos informado que nuestra decisión es mucho más firme de no acatar esa sentencia.

En Latinoamérica, hay fuerzas altamente reaccionarias que han decidido pelear con todas sus fuerzas contra cualquier avance de los sectores populares

M.H.: Evidentemente en estos últimos días hemos visto una especie de aceleración intentando avanzar en cuestiones puntuales por parte de este gobierno que se está yendo pero que está tomando decisiones que comprometen no solamente al gobierno futuro sino también en este caso y en el del Bauen a procesos de recuperación por parte de los trabajadores de establecimientos con una historia de casi 20 años.
C.G.: No se puede desligar nada de lo que ocurre en Latinoamérica, hay unas fuerzas altamente reaccionarias, altamente enemigas de los sectores populares que han decidido pelear con todas sus fuerzas contra cualquier avance de los sectores populares. Lo digo para no llevar la discusión a personas políticas, partidos, nosotros lo vemos desde este punto de vista, de la agudización de una lucha contra los trabajadores, sectores populares que nos defendemos de una agresión descomunal que son las políticas económicas reaccionarias, con exclusión social que nos propone el sistema capitalista en este período histórico y dando por tierra y hasta enfrentando ferozmente a procesos de tibias reformas, porque el golpe en Bolivia no tolera la existencia de un gobierno tibiamente reformista.
Odian y expresan como programa el odio a mínimos derechos que en ningún momento pusieron en cuestión la estabilidad del sistema capitalista, pero no permiten que un indígena o un sector popular tengan mínimas reformas. Es un poco la crudeza de lo que vivimos, lo de Chile igual, cualquier cosa menos permitir que el sector que protesta tenga derecho a la educación gratuita, algo que en otro momento el sistema capitalista garantizaba, la salud y la educación gratuitas.
Esto es negocio para cuatro oligarcas y fundamentalmente el imperialismo operando para la extracción de riquezas naturales. Es decir, el no permitir que sigan existiendo experiencias como el Bauen o La Toma es casi una necesidad política. Porque no pueden tolerar que los trabajadores que son despedidos se organicen y tomen los edificios. Hay un mensaje de escarmiento en lo que quieren plantearnos.
Me parece que estamos en un proceso, por eso no podemos escindir lo que vive el Bauen, el endeudamiento, el golpe en Bolivia de una pelea, una disputa con sectores enormes, agentes incondicionales del imperialismo, que quiere extraer riquezas naturales y no pagar nada y sectores de una burguesía oligárquica parásita que lo único que le interesa es hacer enormes negocios a partir de esos lugares y no dejar caer ninguna moneda para un sector popular.
Y los sectores populares hastiados de esa situación peleamos y nos defendemos de una manera heroica, más allá de los actores y los programas políticos, nosotros vemos en clave de esta enorme pelea entre unas políticas altamente reaccionarias que no toleran la más mínima concesión a los trabajadores y al pueblo.
Por supuesto que si los trabajadores nos movilizamos, luchamos y nos hacemos muy fuertes retroceden. Pero no quiere decir que se olviden de volver con más fuerza. Retroceden para tomar más fuerza pero no se olvidan.
M.H.: Y en este contexto, ¿cómo ves el futuro gobierno de Alberto Fernández?
C.G.: ¿Quién puede estar en contra de luchar contra el hambre? Ninguna persona con sensibilidad social puede estar en contra de eso. Es más, nosotros ponemos el establecimiento en manos de los trabajadores, a disposición de cualquier política activa para enfrentar el hambre. Pero junto con cualquier medida paliativa hay que terminar con la dolarización de los productos alimenticios. No puede ser que paguemos el kilo de carne lo mismo que lo paga mi suegra en la carnicería de Milán donde compra carne argentina. No puede ser que paguemos la leche dolarizada cuando viene de acá nomas. Ni las vacas ni el trigo compran dólares ni son regados con dólares. Entonces es fundamental terminar con esa dolarización junto con el aumento de salarios y jubilaciones. Esa es una pelea porque estos sectores oligárquicos no creo que resignen nada.
M.H.: Ya le están marcando la cancha al próximo gobierno.
C.G.: Por eso, es una pelea importante. Hay que tener mucha firmeza y creo que el movimiento popular y los trabajadores debemos tomar esto en nuestras manos, la lucha contra el hambre y hacerlo con todo lo que esto implica. No solo que La Toma sea un comedor para adultos mayores, que es lo que le hemos propuesto al ministerio de Desarrollo Social de la Nación, sino también para que se desdolaricen las ganancias de dos o tres empresas oligopólicas que tienen el control de la producción y distribución de los alimentos. Y a su vez los aumentos de salarios y jubilaciones.
Junto a ello otro tema importantísimo es quién puede estar en contra de lo que dice el Presidente de encender la economía. Estamos totalmente de acuerdo, es más estamos en primera fila para hacerlo. Pero para encender la economía hay que terminar con el robo de 4 o 5 empresas que manejan la energía de manera abusiva robándoles a los trabajadores, al pueblo y sectores productivos.
Entonces, la segunda medida en la cual estamos totalmente de acuerdo que es encender la economía, está muy bien, pero hay que frenar el robo de la energía. Para que la energía no se nos siga cobrando a los demenciales cuadros tarifarios de hoy, que a la vez son absolutamente irracionales y arbitrarios, por parte de las mayoristas que casualmente son amigotes del actual Presidente. Ese es un frente de disputa que hay que atender y los trabajadores debemos involucrarnos y tenemos que hacer importantes acuerdos.
Y un tercer elemento es que el Presidente electo ha dicho algo que compartimos y con alegría: “Lula libre”, y así es. Queremos llegar a Navidad sin ningún preso político en la Argentina, pero tenemos 33 presos políticos: Luis D’elía, Amado Boudou, Milagro Sala, Sebastián Romero y Arakaki son perseguidos. Queremos la libertad de todos estos presos políticos.
M.H.: Ayer comenzaron las audiencias por Arakaki y Daniel Ruiz.
C.G.: Daniel Ruiz estuvo en La Toma la semana pasada. Vamos por la libertad de todos los presos políticos que cada día que pasa se demuestra que son rehenes porque todas esas causas supuestas de corrupción desde la primera de De Vido hasta la última de Milagro Sala está claro que son más truchas que los dólares pintados.
Entonces, así como se planteó “Lula libre”, hay que plantear “Navidad sin ningún preso político en Argentina” y eso es algo que debemos tomar los trabajadores en nuestras manos.
Creo que con estas 3 primeras cosas tenemos un panorama para una disputa muy importante en la cual hay que saber tejer acuerdos y luchar por estas cosas. Y tenemos acuerdos incluso con las autoridades nuevas. No queremos hambre, desdolaricemos, activemos la economía, terminemos con las tarifas demenciales y queremos la libertad de todos los presos políticos.
Y como todo este otro sector de oligarcas ha demostrado que no se va a la casa silbando bajito, sino que van a tomar las calles, van a cortar las rutas, van a organizar acciones desestabilizantes, la mejor forma de enfrentar esa acción golpista que están preparando estos oligarcas y el imperialismo es una poderosa acción obrera y popular para aplastarlos. Hay que ser categóricos. Una enorme movilización que aplaste las pretensiones golpistas de estos oligarcas y del imperialismo.
M.H.: El acto entonces se hace el…
C.G.: El viernes 29 a las 19:00 en La Toma con una sencilla consigna: “Si en estos años no pudieron desalojarnos, más vale que ni se les ocurra ahora”.

Mario Hernandez

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Nicolás Trotta, un zorro en el gallinero



Un Ceo de la mercantilización y precarización educativas al Palacio Pizurno

Nicolás Trotta, rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), ha sido mencionado en los medios como futuro ministro de Educación de los Fernández.
La UMET es un mega emprendimiento privado en educación del burócrata sindical y empresario Víctor Santamaría, secretario general del Suterh, Personal de Edificios de Renta y Horizontal y actual presidente del PJ porteño. Santamaría además es propietario del Grupo Octubre, que gestiona las revistas Caras y Caretas, Página 12, Diario Z, Revista PIN, El Planeta Urbano y las emisoras de radio AM 750, Radio Okutbre FM 89.1, Radio GOL FM 94.7, Radio Palermo FM 93.9 y Radio Malena. El grupo empresario cuenta también con su propia imprenta.
Con estos pergaminos nace UMET, en el año 2013, inaugurada por Cristina y sostenida por los subsidios del gobierno kirchnerista y los recursos arrebatados al sindicato y la obra social de los trabajadores del Suterh. De entonces a hoy, es una “catedral” del pensamiento pejotista y confluencia de negocios educativos cogestionados por casi 50 organizaciones gremiales, entre las que descollan los sindicatos docentes de Ctera, Suteba y Ute.
La UMET concentra los principales ejes de la privatización educativa en curso en la Argentina: la formación de mano de obra barata y descalificada para las patronales, el beneficio del subsidio estatal a la educación privada y la tercerización educativa, que disuelve el desarrollo de la educación formal y a cargo del estado, lo cual instituye una educación precarizada tanto para docentes cuanto para alumnos. Con o sin becas, los 1300 alumnos de la UMET remiten a las arcas de la universidad de Santamaría una cuota mensual de $ 7.200.
Es bajo la iniciativa de la UMET que también se dictan cursos siempre pagos desde cerrajería hasta diseño asistido por computadoras, pasando por depilación y manicuría. La UMET es una proveedora de mano de obra barata y de servicios a capitalistas y gobiernos. Como pondera La Nación, “desde su fundación, la UMET firmó convenios de cooperación con decenas de organismos del estado, fundaciones, empresas –como Buenos Aires Servicios de Salud, del grupo Olmos-, ONGs y municipios del conurbano” ( 24/11/19).
El Grupo Olmos es un conglomerado capitalista de la salud y de medios de comunicación, anclado en el negocio de las obras sociales, fundado por la burocracia sindical del “padrino” Lorenzo Miguel, de la UOM.
Esta “usina” de ideas pejotistas fue y es fuente de sostenimiento de ex funcionarios kichneristas: Entre los que se han replegado en sus oficinas figuran o figuraron, entre otros, personalidades como la de Daniel Filmus ( ex ministro de Educación de la Nación) o Arnaldo Bocco (ex director del Banco Central).
El currículum del actual rector Trotta (subsecretario de Tecnologías de Gestión de la Jefatura de Gabinete de Ministros (2008-09); director de la Escuela Nacional de Gobierno (2004-08); secretario administrativo del Bloque Justicialista de la Legislatura de la Ciudad (2003); director de la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo (2000-02); miembro del directorio de YPF en 2015 y, en 2016, integrante de la Jefatura de Gobierno de una enemiga jurada de la docencia, la ex gobernadora de Tierra del Fuego Rosana Bertone) y los intereses sociales que lo promueven garantizan la continuidad de una política educativa al servicio del gran capital y contra los intereses de la docencia y de la educación pública.

Daniel Sierra

¿Sindicatos de Perón o para defender a los trabajadores?

El miércoles 20 se realizaron en todos los distritos las asambleas ordinarias del Suteba, votando mandato para el XXXIII Congreso.
En La Matanza el resultado fue adverso a la dirección Multicolor. La Memoria y Balance provincial de la celeste se aprobó por 354 a 335 votos por el rechazo, y se impuso la política gremial de la celeste y sus satélites (la Néstor Kirchner – agrupación del PJ local-, Pc, y otras 13 agrupaciones) por 242 votos, a 190 de la Multicolor y 8 de la Azul y Blanca.
Con el impulso del triunfo electoral del Frente de Todos a nivel nacional y en la provincia, que tuvo a La Matanza como uno de sus principales bastiones, la posibilidad de imponerse en la asamblea estaba planteada, sumando a eso el control del padrón que tiene la conducción provincial, con la que “ayudó” al momento político favorable, colocando como un objetivo el desplazamiento de la dirección Multicolor en las elecciones de 2021. La asamblea demostró que la celeste necesita a las otras agrupaciones para tratar de concretar ese objetivo (aun así fracasaron en 2017 cuando la Multicolor fue reelecta). No dudaron en enterrar definitivamente cualquier rémora de autonomía, nuevo sindicalismo, o diferenciación con la CGT y los gordos, y con el aparato del PJ.
La coalición de agrupaciones docentes del Frente de Todos, trató de imponer en el debate, actitud y cánticos, que el sindicato tiene que someterse al próximo gobierno. Por eso no mencionaron ninguna reivindicación defendida o a defender. Confunden adrede el triunfo electoral con haber enfrentado a Macri o Vidal, cuando le han dejado pasar ataque tras ataque, incluso aislando la lucha de Moreno cuando se produjo el crimen social de Sandra y Rubén.
Sin disimulo, sus militantes menos refinados atacaron la rebelión popular de Chile en nombre de la irresponsabilidad por las víctimas que se producen, en lugar de denunciar la represión estatal de Piñera y reclamar su renuncia. El sindicato debe ser un “Frente de Masas” que articule la política educativa y social del próximo gobierno, o sea un brazo del aparato estatal, no una organización de defensa de los docentes y de la educación pública. La acusación a la Multicolor fue de “aislar” al distrito. Aislarlo de la pasividad provincial, luchando a partir de las seccionales multicolor.

La ruptura de la Azul y Blanca con la Multicolor

La asamblea termino de cristalizar un proceso anterior, que es la ruptura de la Azul y Blanca (PCR) con la Multicolor. Su integración política al FdT dio un salto definitivo al firmar una política gremial seccional con el resto de sus agrupaciones, contrapuesta a la presentada por la Multicolor.
Aunque votaron en contra de la memoria y balance provincial, salieron a defender la orientación de someter al Suteba al gobierno de los Fernández, Massa y Kicillof. Sin embargo tuvieron un revés, porque a la hora de las mociones pretendieron imponerle el documento de política gremial provincial, y terminaron votando solos el documento que habían acordado. La NK también los dejó solos, luego de haber logrado su principal cometido: sacarlos de la Multi, y a la vez bajarles el precio, los ocho votos obtenidos en soledad, no les augura un buen lugar en el futuro armado de la lista con que intentarán desplazar a la dirección clasista del Suteba.
La salida de la A y B de la Multicolor es objetiva, provocada por ellos mismos, y de cara a todos los docentes. Esto permite abordar con claridad la nueva etapa. El apresuramiento con que otras agrupaciones pretendían precipitar una ruptura de facto, no contribuía a procesar la ruptura para el conjunto de la docencia combativa del distrito, que ahora pudo ser testigo de ese pasaje y sacar sus conclusiones.

La defensa de un sindicato independiente del gobierno y de lucha al servicio de los docentes: el desafío de la Multicolor

La Multicolor logró una importante movilización a la asamblea, a pesar de la enorme disparidad entre las agrupaciones. Tribuna Docente movilizó al menos la mitad de los votos.
Un sector de la docencia matancera fue plenamente consciente de la batalla política en juego, por eso el número importante de asistentes, quedando a sólo 19 votos en el momento “ideal” de la burocracia. No faltaron los docentes que votaron al FdT en las elecciones pero entienden que el sindicato tiene que defender a los docentes y no ser una oficina del gobierno, a la vez que cuestionan el rol de la dirección de Suteba y Ctera frente al macrismo.
En los días posteriores llegaron los mensajes de los que no vinieron, comprometiéndose a sumarse a la tarea de defender un sindicato clasista, que resuelve en asambleas y plenarios de delegados las medidas y acciones del sindicato.
Tribuna Docente se empeñará en defender y fortalecer el frente único antiburocrático que es la Multicolor, relanzándola en esta nueva etapa.
La cuestión de un sindicato independiente de los gobiernos de turno, que pueda actuar en defensa de los docentes y de las comunidades frente a los funcionarios, y que pueda enfrentar el sometimiento de las organizaciones gremiales frente al Pacto Social de los FF va a ser la clave para la defensa del salario, las jubilaciones y el IPS, y las condiciones de trabajo contempladas en el Estatuto del Docente. Los acuerdos con el FMI que continúan aunque cambie el gobierno, están al acecho de estas conquistas.
Los sindicatos combativos son nuestra barricada.

Romina Del Plá

“Que coman iguanas”: Urtubey culpó al pueblo wichí de la muerte de un niño por desnutrición

La semana pasada trascendió la noticia de la muerte de un niño wichí por desnutrición. El gobernador, en función hasta el 10 de diciembre, declaró que "es responsabilidad de todos" y para paliar el hambre habilitó la caza de iguanas coloradas hasta el 3 de abril de 2020.

El viernes pasado un niño wichí de un año y medio falleció producto de un shock séptico, desnutrición y neumonía multifocal. Su deceso se produjo en el Hospital Materno Infantil de la Ciudad de Salta pero era oriundo de la Misión El Chañar (Rivadavia Banda Sur) en el norte de la provincia, uno de las zonas más castigadas por la pobreza en el país donde la mayoría de sus habitantes viven en condiciones infrahumanas y en total miseria.
Ante esto, funcionarios del área de salud comprometieron a la familia del menor por abandono del niño. El gobernador Urtubey con total caradurez afirmó que frente al problema estructural de la desnutrición “si fuéramos infalibles, seríamos dioses y no lo somos". Cualquier parecido con los resultados de la campaña "pobreza cero" del presidente Macri no es mera coincidencia.
Los parches a la situación de crisis y de hambre son manotazos de ahogado del gobernador y se hicieron moneda corriente este año. Primero fue el Plan Alimendar, luego el Plan Alimentario Salteño (PAS) en plena campaña electoral, que sólo dura hasta fin de año. Y ahora, a semanas de despedirse del cargo que ejerció durante 12 años, autoriza insólitamente la caza de iguanas para el consumo humano.
El gobierno provincial firmó la resolución N°820 con fecha 11 de noviembre, que permite a los habitantes del chaco salteño cazar iguanas coloradas para alimentarse. Lo cierto es que Urtubey eligió publicar ayer tal resolución en la edición N°20 632 del Boletín Oficial, a sólo 3 días de la muerte del niño wichí.
Entre los considerandos se resalta que "la iguana ha sido tradicionalmente cazada y utilizada como recurso por los aborígenes que habitan la llanura chaqueña y desde tiempos más recientes también por los criollos, aportando proteínas para su dieta de subsistencia en el verano, que es cuando el animal está activo". Mientras, en muchos de esos lugares no hay agua, ni alimentos y, como la desnutrición es tanta, las poblaciones comen iguanas para sobrevivir.
Con esto, Urtubey busca legalizar las prácticas de poblaciones que viven inmersas en la pobreza y en un brutal y racista abandono hace siglos, mientras posa para la foto con la remera del PAS y en la campaña electoral se llenó la boca junto a Lavagna sobre el problema de la pobreza.

El Estado es responsable

La dirigente del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, Daniela Planes, tras conocer las declaraciones del gobernador y su propuesta declaró que "en pleno siglo XXI siguen muriendo niños por problemas de salud, carecen de todo tipo de necesidades elementales como el acceso al agua potable o viviendas. Es cínico lo de Urtubey y su gobierno que largan un decreto para habilitar que se puedan comer iguanas mientras la gente muere de hambre”.
Además, sostuvo que "la sed de ganancias de los grandes empresarios y terratenientes es brutal, se aprovechan de la vulnerabilidad de las poblaciones del norte y obligan a cientos de familias a vivir como en la edad media en el campo y a los trabajadores como golondrinas. Como pasa con la familia del niño wichí muerto por desnutrición. Pero esas ganancias millonarias fueron garantizadas por todos los gobiernos de turno. Urtubey y Macri hicieron la vista gorda, pero también lo hizo Juan Carlos Romero durante sus años como gebernador de la provincia, y que ahora vuelve reciclado de la mano del gobernador electo Sáenz. Tanto legisladores como jueces, todos los funcionarios de turno están amparados en estas prácticas porque comparten los mismos negocios y defienden a los de su clase. Este tipo de crímenes sociales, además de llenarnos de bronca, tienen que servir de impulso para dar vuelta este estado de cosas y construir un nuevo orden social. No queda otra".

Florencia Unquillo
Gabriel Bautista
Martes 26 de noviembre

#NoNosCallamosMás: La denuncia por abuso sexual a José Alperovich



Durante el transcurso de la mañana del viernes, se difundió por diferentes medios locales y nacionales que el ex gobernador de Tucumán y actual Senador Nacional, José Jorge Alperovich, fue denunciado en los Tribunales Penales de Tucumán y en la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres en Buenos Aires por abuso sexual, a la vez que se difundía una carta de la víctima (la cual es sobrina y empleada del acusado) contando lo que vivió. La víctima decidió preservar su identidad, y en un nuevo acto de violencia, Alperovich decidió difundirlo por sus redes sociales.
La carta ahonda en las humillaciones y violencias que recibió la denunciante, con el silencio y complicidad del círculo íntimo del Senador, desde diciembre de 2017 hasta mayo de este año. Relata el infierno que pasó trabajando para él, los reiterados abusos y la necesidad de contarlo, para exigir justicia y sanar, tomando como referencia el movimiento de #MiraCómoNosPonemos, encabezado por Actrices Argentinas y Thelma Fardin en su denuncia contra Juan Darthes.
No es el primer caso en el que Alperovich se ve involucrado. El más fuerte sin duda es la denuncia por encubrimiento del asesinato de Paulina Lebbos, por el que fueron condenados ex funcionarios de su gobernación y por el cual él está siendo investigado. Advertimos sobre este punto, ya que fue capaz de poner todo el aparato estatal en pos de sostener el encubrimiento alrededor del femicidio y no descontamos que en este caso tenga los medios para accionar de la misma forma. Durante la campaña nacional de este año, además, fue fuertemente repudiado por tratar a una periodista local de manera fuertemente misógina. Sumemos a esto que, a lo largo del debate por la legalización del aborto, coqueteó tratando de sacar tajada de la ola verde, y finalmente terminó votando en contra en el Senado. Un comprobado opositor a los derechos de las mujeres, violento y misógino. Por este medio, hacemos llegar nuestro apoyo a la denunciante y nos sumamos el pedido de justicia.

Pachu
Prensa Obrera

"Por el bloqueo muchas iniciativas en Cuba se encuentran con la limitación de la provisión de insumos"

Entrevista al economista político Julio Gambina

M.H.: Estuviste en Cuba. ¿Qué nos podes decir acerca de la realidad cubana?
J.G.: Participé en el Seminario sobre asuntos estratégicos del centro de investigación de política internacional de Cuba, que todos los años para esta época convoca a intelectuales y especialistas de países de todas partes del mundo. Hubo europeos, estadounidenses, chinos, vietnamitas y latinoamericanos de todos los países. Un debate para discutir la coyuntura mundial y cómo impacta en los distintos países que intervienen, especialmente América Latina.
Uno de los temas más importantes que se discutió ahí tiene que ver con Cuba hoy, es cómo está afectando el bloqueo que ahora ya no es solamente contra Cuba, sino también contra Venezuela y que afecta las relaciones entre Venezuela y Cuba. Hay una relación de intercambio muy importante entre ambos países, históricamente todos sabemos lo que significa en cuanto a la educación y la salud desde Cuba a Venezuela pero también de la provisión de petróleo que es un tema estratégico para Cuba.
Por imperio de esta situación de bloqueo, en el mes de septiembre, Cuba se manejó con un 35% de la energía necesaria para funcionar, no se está sintiendo en los hogares familiares pero sí en la actividad productiva. En el mes de octubre mejoró un poco la situación pero están en un 65/70% del aprovechamiento de la potencialidad energética de Cuba. Hay una situación complicada como siempre proveniente del bloqueo que ahora se agudiza con el bloqueo a Venezuela.
Esto que estoy comentando es una de las características principales para conciliar asuntos estratégicos a nivel mundial, es la impunidad con la que se maneja EE UU provocando un desorden del sistema mundial. Porque a veces lo que sobresale es la guerra comercial declarada por EE UU contra China, que ha provocado que los organismos financieros internacionales digan que hay un proceso de desaceleración de la economía mundial y ponen como primer asunto la complicación en el comercio internacional que supone la guerra entre China y EE UU.
Y hay que agregar que EE UU se maneja con impunidad en la aplicación de sanciones económicas a distintos países, no solo a Cuba, a Venezuela, Irán, Rusia y China, sino que lo hace con cualquier país del mundo desarticulando todos los mecanismos diplomáticos y políticos del sistema mundial sea Naciones Unidas o cualquier otro organismo internacional. Con lo cual la primera consideración sobre Cuba es el impacto económico y social que genera el bloqueo múltiple y las sanciones unilaterales que aplica EE UU sobre varios países.
La segunda es que Cuba está en un proceso de reforma política y económica muy importante al que hay que añadirle impactos culturales en la sociedad cubana. Hace muy poquito se llevó adelante la reforma de la Constitución y eso generó procesos de renovación de la forma de gobierno. Hay una nueva conducción del gobierno en Cuba. Ahora se está procesando por primera vez la elección de un primer ministro, un tema que tiene que estar resuelto hacia fines de año, comienzos del próximo año.
Por primera vez va a haber Jefe de Gabinete, la propuesta del Presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, es el primer Presidente que no surge del proceso histórico de la revolución cubana en origen, es una generación nueva de conducción del proceso cubano. Díaz Canel es más chico que la historia de la revolución, tiene 60 años, nace en el momento en el que surge el proceso de la revolución. Me pongo en la cabeza del Presidente de Cuba porque es expresión de una nueva generación que está llevando adelante el proceso de gestión institucional en provincias, municipios y a todo el nivel de la economía, la ciencia y la técnica; hay una nueva camada, hay algo así como una transición de la camada originaria que procesó la revolución, de la cual el más representativo de todos es Raúl Castro y un conjunto de dirigentes que vienen protagonizando el proceso de revolución desde el origen. Hoy hay un cambio muy profundo en ese sentido.
Y en la economía avanza muy lento, usando palabras que se usan oficialmente, el proceso de cambio económico que se discutió en 2011. Ya van 8 años de que se plantearon esos lineamientos de cambio económico en Cuba, donde entre otras cuestiones está creciendo un sector privado, no en aspectos estratégicos de la economía cubana, pero sí hay una cantidad de actividades de la vida cotidiana, uno puede verlo más claramente en el tema de establecimientos de comida y recreación, o aspectos profesionales, donde empieza a desarrollarse un sector privado que como en todos los ámbitos modifica la cultura cubana, tradicionalmente acostumbrada a una organización de la fuerza de trabajo en torno del Estado.
Ese es todo un cambio en la economía, que está lento respecto de lo que se propusieron desde 2011 en adelante, pero hay una creciente población cubana que vincula su actividad de reproducción de la vida cotidiana en el sector privado, pequeñas y medianas empresas, lo que supone un cambio cultural muy grande, de quienes actúan en ese sector privado, de parte del Estado que tiene que ejercer supervisión y regulación al respecto.
Eso supone cambios muy importantes que todavía puede resultar prematuro poner en consideración. En ese sentido, golpea mucho el tema del bloqueo porque muchas iniciativas en desarrollo se encuentran con la limitación de la provisión de insumos para avanzar en el despliegue de cualquier tipo de iniciativa.
Una de las novedades asumidas en las últimas semanas tiene que ver con lo financiero, que es que además de la doble moneda incorporaron la compra en dólares con tarjetas sobre determinados bienes de consumo. Es una medida a través de la cual el Estado se hace de dólares necesarios para resolver sus intercambios internacionales. La cuestión ya normal, instalada del bloqueo afecta la cotidianeidad de la vida en Cuba y limita la posibilidad de un desarrollo alternativo muy necesario en esta época de hegemonía capitalista, con un EE UU que defiende con uñas y dientes su carácter hegemónico en el sistema mundial capitalista y que actúa de esta forma impune para generar el desorden de la economía, la política y la diplomacia a escala global.
Yo diría que lo que se ve en Cuba es un gran debate instalado en la sociedad, lo ves en la calle, en distintos ámbitos, con cambios como la generalización del uso de internet, por ejemplo, donde vos ves los distintos puntos de existencia de conexión a wifi, con cantidad de jóvenes mayoritariamente que están en un proceso de comunicación muy importante. Sabiendo que hay límites para el desarrollo de internet también producto del bloqueo.
El tema del bloqueo está muy presente, y obviamente la convicción de avanzar con el proyecto de transformación, de construir el socialismo con todos los límites que hay en el sistema mundial e incluso en la región latinoamericana avanza con mucha fuerza.
Hay una población cubana muy educada y conocedora de la realidad latinoamericana, más allá de los amigos intelectuales, se nota en conversaciones callejeras, donde hay un conocimiento muy detallado de la realidad latinoamericana. Yo estuve justo en la semana previa a las elecciones en Argentina y había una importante expectativa por que se confirmara el cambio de gobierno en nuestro país. Eso es una constatación que los y las cubanas son personas muy bien informadas y que miran la realidad latinoamericana en sintonía con la emancipación para el pueblo cubano. Hay una correlación y un compromiso entre la realidad latinoamericana, caribeña y mundial.

ALCA, al carajo

M.H.: Hace 14 años el ALCA era derrotada en Mar del Plata.
J.G.: Sí, un 5 de noviembre en una confluencia muy importante que se dio en el movimiento popular continental, digo continental desde EE UU hasta el sur de América, en una Cumbre de los pueblos, pero que confluyó en una voluntad de los presidentes del Mercosur que le dijeron firmemente al Presidente de EE UU, George Bush, que no estaban de acuerdo con incluir en la cumbre de debate presidencial el tema del ALCA.
La cumbre fue citada con una agenda y George W. Bush propuso que había que retomar la agenda del ALCA que había sido discontinuada en la cumbre previa, en el 2001 en Canadá, donde por la movilización popular, los debates del ALCA habían dejado de ser secretos, pasaron a ser públicos y, por primera vez, con la voz de Venezuela se planteó una disidencia en el documento final. Disidencias que tenían que ver con la nueva dinámica del cambio político que había en la región latinoamericana y caribeña hacia el 2001. Que luego, con la conformación del ALBA entre Venezuela y Cuba a fin de 2004, desde Venezuela aparece la voz de Hugo Chávez que dice que no hay que esperar soluciones en América Latina desde el capitalismo, que había que ensayar nuevas formas de desarrollo socialista y por eso se formula el tema del “socialismo del Siglo XXI”, en diciembre de 2004.
En noviembre de 2005 en la Cumbre de Presidentes confluye la movilización popular con la Cumbre de los Pueblos y una voluntad muy fuerte de los presidentes del Mercosur y de Venezuela que no estaba todavía en el Mercosur, para confrontar con la estrategia de EE UU. No acompañó ningún otro país pero esos 5 países pudieron resolver una sintonía común. Ya estaba gobernando Kirchner en Argentina, Lula en Brasil y el Frente Amplio en Uruguay y por lo tanto esa sintonía se creó en los gobiernos y con un movimiento popular en las calles de Mar del Plata con una movilización muy importante con una iniciativa como un tren que partió de Buenos Aires a Mar del Plata con Maradona encabezando esa movilización, con presencias muy destacadas, dio un marco más que interesante a una movilización popular que fue favorecida por esa articulación de gobiernos populares.
Ese “No al ALCA” es una decisión que se fue trabajando en luchas populares muy importantes. La discusión del No al Alca comenzó a debatirse en los Foros Sociales Mundiales que se desarrollaron desde enero del 2001 en adelante, a partir de esos encuentros se desarrollaron conferencias hemisféricas, que todos los comienzos anuales se realizaban después del Foro Social Mundial para hacer un balance y evaluación de la campaña continental contra el ALCA, que se realizaban en La Habana, Cuba.
Y se llevó adelante un movimiento tan grande que en Argentina en 2003 se hizo una consulta popular donde más de 2 millones de personas se pronunciaron contra el ALCA, contra la militarización y contra el endeudamiento que eran las tres preguntas que se hacían. Recuerdo que la pregunta más fuertemente contestada por el No era el no a la militarización, en segundo lugar el No al ALCA y en tercer lugar el No al endeudamiento. Más del 85% de 2 millones de votantes se pronunciaron por el no pago a la deuda. En torno del 96% en contra del ALCA y cerca del 98% de más de 2 millones de votantes, contra la militarización y las bases militares en la región.
Por eso el No al ALCA fue un proceso popular vinculado con proyectos políticos gobernantes en la región que le plantaron un No a Bush que salió derrotado de la Argentina. Y ahí, Hugo Chávez formuló en el estadio de fútbol en Mar del Plata, luego de una gran movilización bajo la lluvia, de miles de personas movilizadas, la iniciativa del ALBA.
Hoy en el año 2019 existe el ALBA. En este mismo momento esta sesionando un seminario en Caracas organizado por el Banco del ALBA, y te anticipo, tenés la primicia de que compañeros que están allá protagonizando, vienen con el mandato de abrir cátedras populares sobre el Banco del Alba y la iniciativa de integración alternativa aquí en la Argentina.
El ALBA, la Alternativa bolivariana de los pueblos de América existe y el ALCA no, aunque intentó diagramarse por otros lados como los Tratados de libre comercio, los tratados bilaterales de inversión y todos estos mecanismos que atan a la Argentina y a todos los países latinoamericanos a la estrategia de las transnacionales para estimular la libre circulación de capitales, servicios y mercancías.
Es muy importante recuperar esta lucha de 14 años porque de no haber existido esa iniciativa política popular hoy tendríamos un nivel de subordinación y dependencia mucho mayor a la que existe, a la política exterior de EE UU.

La derecha continental y mundial ha aprendido y se organiza para obstaculizar cualquier proceso de cambio

M.H.: Hace 49 asumía el gobierno Salvador Allende.
J.G.: Otra efemérides muy importante por muchas razones. En estas horas nos toca a muchos valorar lo que está aconteciendo en Chile, algunos creyeron que fue una protesta estudiantil contra la suba del transporte público, y resulta que no eran los 30 pesos del transporte sino los 30 años de la Constitución pinochetista y ni siquiera 30 años de esa Constitución sino los 46 años del golpe de Estado de Pinochet que tuvo un impacto global. Chile fue el primer territorio en donde se ensayaron las políticas neoliberales que hoy hegemonizan el sistema mundial y las dictaduras militares del cono sur.
Los Chicago Boys gobernaron en la dictadura militar de Pinochet, en la dictadura genocida de la Argentina del 76 en adelante, el Plan Cóndor como expresión necesaria de una violencia disciplinadora de los pueblos para instalar las políticas liberalizadoras que hoy son parte del sistema mundial. Se aplicaron originariamente en Chile y luego Thatcher y Reagan en el 79 y el 80 las generalizaron en las principales potencias del capitalismo mundial. La socialdemocracia europea, Felipe González en España, FranÇois Mitterrand en Francia instalan esas políticas neoliberales en los 80 y con la caída del Muro de Berlín, de la que se cumplieron 30 años el 9 de noviembre y la desarticulación de la URSS en 1991, el desarme de los países socialistas del Este de Europa generó territorios ideales para el aliento y el desarrollo de políticas neoliberales que incluso en el plano político incluyen propuestas conservadoras, de derecha, muy reaccionarias, algunos las pueden calificar de neo fascistas, pienso en Polonia, Hungría, la propia unificación alemana; se acaba de cumplir un aniversario de la unificación alemana que ha significado la absorción de la Alemania del Este a la hegemonía de las transnacionales de origen alemán y al gobierno conservador de Alemania.
Todo ese proceso encontró a América Latina en una segunda ronda de neoliberalismo en los 90. Aquí podemos ver que estamos terminando estos cuatro años de gestión que asume el ideario del neoliberalismo de los 90, de las políticas neoliberales de Martínez de Hoz y la dictadura genocida del 76.
Por eso hay que valorar mucho el despertar del pueblo chileno, porque muestra que muchos temas que estaban tapados emergen a la luz y discuten un sentido común que afirmaba Chile era el modelo a seguir, tal es así que en el último debate presidencial, uno de los candidatos, Espert, mencionó como modelo a seguir al chileno, en el mismo momento estaban aconteciendo las movilizaciones, todavía no tenían la magnitud que están teniendo ahora cuando hablamos de más de 1.2 millón de personas movilizadas y hoy la dinámica popular movilizada continúa, el debate ideológico se ha profundizado y es muy importante pensar que si el neoliberalismo que hoy es hegemónico como política del capitalismo contemporáneo en todo el mundo, eso se ensayó en Sud América, especialmente en Chile y que haya una impugnación popular tan grande nos muestra que aquellos que creen que tienen subordinada a la población desde un sentido común de lo que hay que hacer y, sobre todo, con el miedo, cuando los pueblos deciden estallar generan expectativas.
Nadie puede decir cómo va a terminar la situación chilena, pero lo que podemos saber a través de intercambios que tenemos con dirigentes sociales y populares, el entusiasmo que hay en Chile por generar una situación de cambio político y arrimar a Chile a experiencias de cambio político en la región es más que interesante. Y al mismo tiempo llamar la atención de cómo la derecha continental y mundial ha aprendido de este proceso y se organiza para obstaculizar cualquier proceso de cambio. La persistencia del bloqueo sobre Cuba, la agudización del bloqueo Cuba-Venezuela, la intervención de la política exterior de EE UU y las clases dominantes en Bolivia para impedir que una votación cercana al 50% para el nuevo período de gobierno de Evo Morales está siendo obstaculizado con un golpe de Estado para desconocer los procesos democráticos.
Y aquí en Argentina no hay que subestimar el 40% de votos logrado por Juntos por el Cambio y si a eso se le suman otras propuestas de derecha que disputaron en las elecciones, tenemos un caudal de consenso electoral social más que importante y que nos tiene que llamar la atención sobre el difícil momento que vivimos.
Por eso es para destacar la revuelta popular chilena y el espíritu que eso genera para no tener miedo y animarse a desarrollar iniciativas contra la hegemonía del capitalismo contemporáneo que son estas políticas neoliberales.
M.H.: A fines de este mes tendremos la presencia en nuestro país de Eric Toussaint.
J.G.: Lo que va a haber es una conferencia internacional del Comité por la anulación de la deuda del Tercer mundo, para decirlo de la forma tradicional, hoy es “Comité de anulación de las deudas ilegítimas”. Un movimiento que se configuró principalmente con movimientos populares que impugnaban la cuestión del endeudamiento en América Latina, África, Asia e incluso en el capitalismo desarrollado, que ha tenido algunos episodios interesantes en el último tiempo como la investigación y auditoria de la deuda en Ecuador, donde referentes del CADTM protagonizaron y participaron, lo mismo que el proceso de investigación y auditoría de la deuda en Grecia, más reciente, y una producción intelectual muy importante sobre la problemática del FMI, Banco Mundial, los organismos internacionales, lo que representa el endeudamiento externo.
América Latina tiene una tradición muy importante de crítica al tema del endeudamiento, hay que recordar en 1985 una convocatoria de Fidel Castro en Cuba, para generar un movimiento latinoamericano caribeño y del sur del mundo para generar algo así como un club de deudores contra el club de acreedores que coordina el FMI.
El Comité por la anulación de las deudas ilegítimas va a hacer su reunión aquí en Buenos Aires el 27, 28 y 29 de noviembre y van a confluir compañeros de distintos países de América Latina y de Europa, especialmente Eric Toussaint, que es el vocero de este movimiento.
La idea es hacer conversatorios, algunos paneles de debates, vamos a funcionar en la Facultad de Ciencias Sociales. La idea es hacer alguna audiencia en el Parlamento para intercambiar con legisladores de distintas organizaciones políticas en un tema que va a ser fuertemente condicionante de la política futura de la Argentina, el acuerdo con el FMI, el elevadísimo endeudamiento externo generado en estos 4 años de gestión de Mauricio Macri, los condicionantes que quedan con el FMI, más allá de la deuda y los pagos, como esa condicionalidad por hacer reaccionarias reformas laborales, previsionales y tributarias y, por lo tanto, queremos generar un acontecimiento de mucho debate en el que no se quede nadie afuera, que todos aquellos que son conscientes de la necesaria crítica a lo que representa como hipoteca para la mayoría del pueblo argentino el fenómeno del endeudamiento y el condicionante del FMI pueda expresarse en esos 3 días de debates.

Mario Hernandez

Bolivia: el MAS pacta con los golpistas


Acuerdan nuevas elecciones, sin Evo, sin garantías y bajo la tutela del imperialismo

La novedad que ha dejado el pasado fin de semana es el acuerdo alcanzado entre el gobierno golpista de Jeanine Añez y el MAS para la conformación del Tribunal Supremo Electoral y la convocatoria a nuevas elecciones.
Con un acuerdo unánime en las dos cámaras de la Asamblea Legislativa de Bolivia, se resolvió la ley que insta a renovar, en los próximos 20 días, las autoridades del TSE, y luego convocar a elecciones en el término de 120 días. Respecto a las candidaturas, acordaron que ni Evo Morales, ni Álvaro García Linera, puedan presentarse, no obstante el MAS podrá presentar candidaturas, al igual que otros agrupamientos y organizaciones que no se hayan presentado en las elecciones del pasado 20 de octubre. Por otra parte, los padrones electorales serán revisados, tal cual como lo pretendía la oposición golpista.

Un acuerdo a espaldas del pueblo

Se trata de una concesión en toda la línea a las pretensiones de los golpistas. La ley no solo pone el proceso electoral, y sus condiciones, en manos de los golpistas, también implica una validación del gobierno de facto de Jeanine Áñez, que se ha cobrado la vida de decenas de bolivianos. Incluso habilita a que el protofascista Luis Fernando Camacho, líder de los criminales comités cívicos, se anote para la contienda. La pretensión de los asambleístas del MAS de obtener una ley de amnistía y garantías para sus dirigentes, incluidos Evo y Linera, quedó trunca. Lo mismo vale respecto a la derogación del decreto que habilita los “excesos” de las fuerzas armadas y sobre la detención y persecución de los activistas y dirigentes implicados en la lucha contra el golpe. Todo esto ha quedado en el tintero.
En la trasnoche del sábado, Áñez y su gabinete dialogaron con 73 dirigentes de los movimientos sociales, para acordar los términos de la “pacificación” de Bolivia y el cese de los bloqueos y manifestaciones de cara al proceso pactado.
La ofensiva de Áñez y el titubeo del MAS dieron como resultado que varios de los bloqueos y acciones, que mantenían a las principales ciudades de Bolivia paralizadas, se fueran desarmando. Los periódicos informan que en estas horas se estaría restableciendo el abastecimiento de combustible y alimentos en las urbes.
A pesar del acuerdo las tensiones aún continúan. En las últimas horas fueron apresados, por distintas razones, el vicepresidente del MAS y el gobernador de este partido en Chuquisaca (El País 25/11). En El Alto aún se mantienen acciones y bloqueos que exigen la libertad de los detenidos, el retiro de las fuerzas militares de la ciudad y el cese de la represión sangrienta contra el pueblo trabajador.
En la ciudad de K´ara K´ara, Cochabamba, en un enfrentamiento contra las fuerzas represivas, los manifestantes redujeron a los efectivos militares, a quienes despojaron de algunas armas y equipamiento. Esto abrió una nueva respuesta violenta por parte de las fuerzas de seguridad. Los hechos se dan horas después de que los ministros del gobierno anunciaran un acuerdo de paz en la zona.

Elecciones en medio de la crisis

Pese al compromiso del MAS con los golpistas, el pueblo boliviano ya ha dejado traslucir la predisposición a enfrentar cualquier avanzada de los golpistas contra los derechos y reivindicaciones del pueblo. La “pacificación” aparece así como un acuerdo endeble al cual el pueblo boliviano no le ha puesto su firma, lo cual preanuncia futuras movilizaciones y choques con el gobierno de facto.
Un escenario electoral con el golpe en marcha implica una concesión al imperialismo y a los grupos reaccionarios, quienes tutelarán el desarrollo de todo el proceso.
Sin embargo, la etapa que ahora se abre seguro estará atravesada por distintas convulsiones en un terreno signado por la lucha y diferenciación de clases. Las masas bolivianas tienen por delante la enorme tarea de sacar las conclusiones del actual proceso, balancear la claudicación de sus direcciones y poner en pie una salida independiente que oriente la innegable fuerza de obreros y campesinos hacia la derrota de los golpistas y la transformación de la sociedad boliviana sobre nuevas bases sociales.

Marcelo Mache