Entrevista a Ileana Celotto, Secretaria General de la AGD-UBA y de DD HH de la Conadu (H)
M.H.: Están llevando una lucha histórica para el gremio de los docentes universitarios, es la segunda semana de paro en la UBA. El jueves los estudiantes de Filosofía y Letras tomaron la facultad y un compañero docente universitario me comentaba sobre la asamblea que realizaron en la Facultad de Derecho. Algo no habitual en esa facultad y particularmente el desconcierto de Franja Morada (radicales y presidencia del Centro) que no sabía cómo ubicarse ante las organizaciones convocantes. Me gustaría que cuentes en dónde están parados. La semana pasada Macri se reunió con los rectores universitarios y habló de un aporte adicional de $ 500 millones. Para la UBA eso alcanzaría hasta la finalización del primer semestre y luego no se sabe cómo continúa. Más allá del conflicto salarial hay un conflicto más amplio que tiene que ver con cómo se van a pagar los gastos de luz, de gas y se comenta que esto se está aprovechando para atacar a la Universidad pública. Una rectora de una universidad privada salió a decir que los alumnos que van a la UBA son unos privilegiados porque están en condiciones de pagar y no lo hacen.
I.C.: En primer lugar sí, es histórico este movimiento, desde el año 2005 que hubo una huelga universitaria a nivel nacional, durante los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner, y que fue la que consiguió un aumento salarial muy importante para todos nosotros porque implicó un blanqueo salarial. Desde ese entonces no vivíamos una huelga de estas características.
Y no solamente en la Universidad de Buenos Aires, la huelga es de 150.000 docentes universitarios en todo el país y con sus diferencias, porque cada universidad tiene sus características. No solamente es la más grande sino que además va en ascenso y cada reunión paritaria que tenemos con el gobierno parecería que echaran nafta al fuego, por lo que aumentará más la huelga. Realmente hasta ahora no hay nadie que haya planteado aceptar la miseria que están ofreciendo.
En el caso de la UBA, hablaste de la Facultad de Derecho, pero en este momento se está llevando a cabo una asamblea de 200 estudiantes en la Facultad de Económicas, hemos tenido clases públicas en la Facultad de Farmacia, hoy se hicieron clases públicas en Derecho también. No es solamente el Nacional Buenos Aires, el Pellegrini y las facultades de ciencias sociales, sino Medicina que en la etapa anterior de paro, hace quince días, se sumó de manera revolucionaria, donde el paro fue tomado por los docentes más jóvenes que son ad honorem. Porque si bien el principal reclamo es el paritario de 45% de aumento salarial, siempre lo pegamos a un reclamo de salario para los que trabajan gratis.
En la UBA están reconocidos por el gobierno universitario 8.000 ad honorem pero sabemos que son muchos más y están concentrados en Derecho, en Económicas, en Medicina, también hay en Sociales, en Filosofía, en Psicología. Entre adscriptos, que es una forma de precarización laboral y ad honorem nosotros creemos que estamos superando los 15.000 docentes sin cobrar un sueldo. Por esto siempre sumamos este reclamo.
El movimiento que se está produciendo es un movimiento en ascenso, en nuestros boletines decimos que estalló. Desde la primera vez que arrancamos la huelga proponiendo hacer un partido de fútbol en el Obelisco, como para instalar que íbamos a un paro y ahí anunciamos cien cortes; al segundo día de paro, por darte un dato solamente, en la Facultad de Filosofía y Letras ya íbamos por 144 clases públicas. Y ahora también, hace unas semanas los docentes nos llamaban para avisarnos que iban a hacer clases públicas, ahora ni nos llaman porque saben que el paro es de todos y el reclamo es absolutamente sentido. Esto en cuanto a la medida.
Por otro lado, el plan de acción es de toda la CONADU (H) pero lo importante es que atrás de él se han ido sumando otras federaciones, que en todos estos años han firmado paritaria tras paritaria, incluso la de 16 meses que tanto nos castigó en el año 2013. Sin embargo, este año, arrastrados por el plan de lucha de la CONADU (H) no solamente se han sumado ellos, que generalmente si nosotros paramos cuatro días ellos paran dos, se ha logrado un movimiento general arrastrado por esta determinación y este programa tan claro.
Además, el movimiento estudiantil universitario ha salido a la lucha. A partir del reclamo nuestro, que contó con la simpatía y solidaridad extrema de nuestros estudiantes, empezaron a aparecer otras luchas que se han unido a la nuestra como el tema presupuestario y el del boleto educativo. Hoy estamos codo a codo estudiantes y docentes, en las calles, en las aulas, en los pasillos, en las marchas, luchando por la universidad estatal, pública y gratuita.
Respecto al tema del presupuesto, es un tema central, no solo de la UBA sino de todas las universidades nacionales. Cuando pusimos sobre la mesa el problema del desfinanciamiento en que están sumergiendo a las universidades nacionales, ya había medidas muy drásticas tomadas, por ejemplo, en la Universidad de La Rioja, se había interrumpido el turno noche porque no podían pagar la luz. En la Universidad de Luján el Rector declaró que hacía un mes que no podían pagarla. Ahí fue cuando el Rector de la UBA, Barbieri, dijo que a mitad de año se terminaban los fondos para poder pagarla.
El presupuesto que se implementa para el 2016, para todas las universidades nacionales, no se elaboró ahora, sino el año pasado, por el Ministro Kicillof y el gobierno de Cristina Kirchner. Por supuesto, todos los rectores lo conocían. Sin embargo, habrán estado tratando de ver cómo solucionar los problemas sin exponerlo a la opinión pública, sin ponerlo sobre la mesa, como lo hicimos nosotros en nuestras denuncias y empalmando con nuestras huelgas.
Una vez que lo planteamos empezaron a tomar cartas en el asunto, Macri se tuvo que reunir con los rectores y les prometió el 1%, 500 millones, lo señalo así, porque si decís que tenés un presupuesto de 51.000 millones de pesos que no te alcanza, y te vienen a decir que no te preocupes, que te van a dar 500, o sea el 1%, obviamente tampoco te va a alcanzar.
Lo que se está escondiendo, y por eso hablo de desfinanciamiento, es que el presupuesto del año pasado se pensó con un incremento para este año de un poquito menos del 30%, cuando los índices de inflación más optimistas están planteando un 45%. Y cuando en el presupuesto general de todas las universidades nacionales hay una reducción de becas, de infraestructura, están paralizadas todas las obras y sobre todo de funcionamiento, que no solo incluye la luz, el agua, el gas, sino también los insumos para hacer docencia, extensión e investigación. Puede ser, que con los 500 millones se pueda pagar la luz, ¿pero qué pasa con todo lo demás?
En este sentido, si hay alguien que está beneficiando a la Universidad Privada, no somos los docentes que estamos luchando para que nos den presupuesto, no son los estudiantes que están luchando para poder ir a estudiar, más allá de si pueden o no pueden pagar, porque considerando lo que sale una universidad privada son muy pocos los que pueden acceder a ella.
Yo soy docente de CBC y allí vemos la cantidad de chicos que se acercan, hijos de trabajadores y que realmente no podrían acceder a los costos de una universidad privada. Los estudiantes están defendiendo su lugar en la universidad y la existencia de la misma, así como nosotros. Entonces, ¿quién está favoreciendo a la universidad privada? ¿Los gobiernos, porque el problema presupuestario no es de ahora, que le pagan poco a sus trabajadores y que les dan poco dinero como para que pueda funcionar o somos los que estamos pidiendo que nos den dinero para poder funcionar?
Estamos reclamando un paro nacional
M.H.: Más allá del conflicto universitario, fuiste una de las oradoras centrales del acto del 1º de mayo que convocó el FIT en Plaza de Mayo. Hoy hemos visto una lucha común de trabajadores judiciales y estatales en la Provincia de Buenos Aires, alguien habló de un “comodorazo” el viernes pasado, teniendo en cuenta que se movilizaron 50.000 habitantes en Comodoro Rivadavia, una localidad que tiene 300.000, una sexta parte de la población en defensa de los puestos de trabajo, fundamentalmente de los sectores petroleros que son los que movilizan la vida social y económica de esa localidad, que de 3.000 trabajadores petroleros en los ´90 pasó a tener 30.000 en la actualidad. También la situación de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
¿Están dadas las condiciones para dar una respuesta de conjunto al ajuste que se está llevando adelante contra los trabajadores?
I.C.: Totalmente. Justamente la parte central de lo que expuse en Plaza de Mayo, como oradora de la Coordinadora Sindical Clasista del Partido Obrero (CSC), fue que no solamente están dadas las condiciones objetivas y subjetivas para una respuesta de conjunto, sino que es sumamente necesario que se haga.
En ese sentido, el sindicato AGD-UBA, del cual formo parte, y la CONADU (H) estamos reclamando un paro nacional. No solamente lo amerita el grado de ataque que se pretende desde el gobierno nacional y los gobiernos provinciales sobre la espalda de los trabajadores, en cuanto al tarifazo, la inflación, los despidos, a cómo se ponen trabas para que el salario se desvalorice día a día, mes a mes.
Objetivamente está demostrado que los trabajadores somos los que estamos pagando la crisis económica que no generamos. Por otro lado, las condiciones subjetivas también se están dando, porque todos los gremios que nombraste, a los que podemos sumar médicos, la alimentación, movilizaciones importantísimos por reclamos paritarios de un montón de gremios, quiere decir que los trabajadores también estamos tomando conciencia de la importancia que tenemos y de lo necesario que es tomar una medida.
Tenemos que frenar este ajuste, es indispensable. Todos los días se están haciendo transferencias de ingresos de lo que son necesidades para los trabajadores y el pueblo a los bolsillos de sectores capitalistas. La banca ganó 7% más el mes pasado con respecto al mismo mes del año anterior y con esto podríamos agregar que se pagó el dólar futuro, los beneficios para las cerealeras, etc. Entonces, es necesario y están dadas las condiciones y ese fue el reclamo al que nos referimos en ese acto. También habló Alejandro Crespo, compañero de la CSC y con mucho orgullo digo, flamante Secretario general del Sindicato del Neumático a nivel nacional que fue conquistado a la burocracia sindical de la CTA de Yaski y de su adjunto, Wasiejko. Todos los oradores en general expusieron esta cuestión.
M.H.: Nos queda reiterar la convocatoria para el jueves.
I.C.: El jueves vamos a marchar desde Plaza Huossay, vamos a pasar por el Ministerio de Educación y luego vamos a ir a Plaza de Mayo. Este fue todo un debate, ir o no a Plaza de Mayo, las asambleas estudiantiles y docentes están votando ir. Nosotros entendemos que hay que ir a reclamar al Ministerio de Educación, hemos montado carpas allí, mañana vamos a montar otra en Pizzurno desde la AGD con compañeros de la Facultad de Arquitectura, pero es fundamental ir al centro del poder político.
Hay otras federaciones que no ven la necesidad de hacerlo, pero parece que se está imponiendo. Tenemos que ser muchos los que lleguemos a Plaza de Mayo, porque con esto que acabamos de hablar, del ataque que se está intentando contra los trabajadores de la salud y la educación, no podemos dejar de ir a reclamar a la Presidencia de la Nación.
A las 16:30 convocamos no solo a quienes somos parte de la comunidad universitaria, también se suma el sindicato porteño de los maestros Ademys, va a haber estudiantes secundarios con sus centros estudiantiles, los padres de los colegios pre universitarios con los que además mañana vamos a hacer una marcha de antorchas que sale desde el Nacional Buenos Aires hacia Pizzurno, la sede del Ministerio de Educación. Realmente va a ser una inmensa marcha educativa como hace mucho tiempo que no vemos.
Mario Hernandez
No hay comentarios:
Publicar un comentario