jueves, 31 de agosto de 2017

La historia oculta de Menéndez, el “Rey de la Patagonia”



Menéndez Rey de la Patagonia es un libro imprescindible para entender una historia violenta, sanguinaria y de exterminio.

En estos días tan difíciles donde ocurrió la desaparición de Santiago Maldonado y se intenta desde los medios oficiales defender a los grandes terratenientes como Benetton o Lewis para justificar la represión a los pueblos mapuches por parte de los Estados argentino o chileno, es necesario contar la otra historia que ocultan sobre como surgieron estos grandes hacendados de la Patagonia.
En el 2014 salió la primera edición de éste libro que con documentos históricos pudo recolectar el historiador asturiano José Luis Alonso Marchante con que los que llega a realizar un interesante aporte para debelar lo que realmente ocurrió en el extremo sur de la Patagonia argentina y chilena. Eso lo hará a través de la historia de José Menéndez y el desarrollo de su enorme poder económico a costa del genocidio de las comunidades originarias que habitaban la región y de la masacre de los obreros patagónicos de Argentina y Chile que reclamaban mejores condiciones de trabajo.
Aquí en Argentina lo publicó la editorial Losada y en Chile fue lanzado por la editorial Calonia.
Hace unos meses pude entrevistar al autor José Luis Alonso Marchante para que cuente en primera persona sobre su libro.
¿Cuál fue el interés por hacer este libro sobre José Menéndez, que es un personaje muy importante aquí en el extremo sur de la Patagonia?
El interés nace en un viaje que hago a Buenos Aires en 2007, donde al visitar el Centro Asturiano veo un busto de José Menéndez que dice “El Rey de la Patagonia”. A mí siempre me apasionó la historia de la inmigración, de todas esas personas que ayer y hoy tienen que marcharse a otros países a empezar una nueva vida, porque donde han nacido no hay economía para ellos.
Menéndez fue uno de esos muchísimos millones de inmigrantes asturianos, que partió para Ámerica y que a pesar de viajar en las bodegas de tercera clase de un barco, llega al final de su vida a ser dueño de una flota entera de barcos. Esa historia me atrapó inmediatamente, para preguntarme como fue posible pasar de ser un inmigrante sin recursos, a dueño de una flota entera y un enorme poder económico. Allí comencé la investigación.
¿Cómo fue el viaje de José Menéndez hasta el extremo sur de la Patagonia?
Primera llega a Cuba, luego se va a Buenos Aires y allí se radica. Pero donde empieza a tener sus primeros negocios en 1875, es en la ciudad chilena de Punta Arenas que para entonces era la única ciudad importante que había en el Estrecho de Magallanes. Él se hace comerciante y junto a otros comerciantes vive el boom de la ganadería ovina que es un negocio que viene dirigido desde Gran Bretaña porque allí estaba la industria textil más importante y siempre estaba en busca de nuevos territorios para la producción de lana. Esto sucede a causa de que en las Islas Malvinas ya habían agotado la capacidad de producción lanera, entonces la introducen en Tierra del Fuego y en el extremo sur de la Patagonia continental. Y serán los latifundistas cómo José Menéndez y Mauricio Braun principalmente quienes controlaran el negocio desde su inicio.
¿Qué relación tenía Menéndez con las comunidades como los Selk´nam que habitaban en esos territorios?
Los Selk´nam, Kawéskar y Aonikenk comerciaban en ése momento con la ciudad de Punta Arenas y a partir de 1881, cuando el tratado de límites separa ambos territorios algunos quedan dentro de la influencia argentina. Entonces no les quedaba más remedio a estos pueblos que luego de miles de años de habitar allí debían obedecer a quién tuviera más poder.
A medida que la Patagonia se va transformando en una región colonizada, las comunidades se ven muy afectadas de distintas manera. Esto se ve culturalmente y físicamente. En Tierra del Fuego los Selk´nam, fueron los últimos que tuvieron contacto con los colonizadores, o dicho de otro modo fueron los que consiguieron retrasar ese terrible encontronazo lo más posible.
Pero irremediablemente llegará ese choque cuando la ganadería ovina se convierta en un negocio extensivo y se empiece a crear estancias con millones de ovejas en propiedad de un puñado de latifundistas. Lo cierto es que no eran pequeñas familias con pequeñas estancias, sino grandes estancias de esas caudalosas familias. Los Selk´nam se convierten en un estorbo y al principio se los asesina y luego se articula una especie de solución final que consiste en la deportación de toda la población a la Misión Salesiana de Isla Dawson, de donde nunca saldrán.
¿Qué papel cumplieron las misiones salesianas?
Las primeras imágenes que se tenía de los salesianos es que habían sido los únicos que habían protegido a los Selk´nam y a otros pueblos originarios y que de una manera irremediable todos habían muerto.
Pero después estudié la documentación interna de los salesianos y me dí cuenta que habían acompañado a las tropas de la mal llamada “Conquista del Desierto”. Quiero decir de la conquista de la cruz y la espada, que hicieron desde el principio los conquistadores españoles y que el ejército argentino continuó en la Patagonia.
Las misiones en realidad tenían la finalidad de evangelizar y convertir en personas útiles, pero lo que pasó fue una transformación en campos de concentración con una mortandad de casi la totalidad de la población Selk´nam y fue así tanto en la Misión de Isla Dawson en Chile, como también en la Misión de Río Grande de Argentina.
Luego los salesianos fueron los constructores de una historia complaciente, en la que los grandes terratenientes fueron hombres sin errores y una especie de próceres. Un grupo de los salesianos cuentan la historia oficial ocultando las matanzas y los exterminios. Algunas cartas que pude ver de los salesianos atestiguan que hubo matanzas, pero no pueden enfrentar a los terratenientes y al final terminan siendo cómplices de esa historia.
¿También hubo complicidad de los gobiernos chileno y argentino en el crecimiento económico de estos comerciantes de ganado y lana?
Hay que tener en cuenta que tanto Braun como Menéndez no eran chilenos ni argentinos y empiezan a comerciar desde Punta Arenas, luego a Tierra del Fuego y finalmente en la Patagonia argentina. Estos grandes latifundistas se desenvolvían muy bien en los palacios de gobierno, en los parlamentos y con los diputados de Santiago de Chile y Buenos Aires. En el libro aporto documentación de cómo sobornaban a los senadores para cambiar las leyes a su favor. Es decir que los gobiernos de ambos países contribuyeron decisivamente a la creación del latifundio en el sur de América.
La explotación ganadera generó una ola inmigratoria y migratoria para ocupar los puestos de trabajo que necesitaban estos terratenientes. ¿Esos trabajadores también sufrieron condiciones terribles de explotación?
Una vez que estos grandes terratenientes ponen en marcha los frigoríficos, las estancias y flotas de navegación, crea una clase obrera en la zona de Magallanes, Tierra del Fuego y en la Patagonia Argentina.
Esa clase obrera fue conciente de las desigualdades producto de la acumulación de riquezas y empieza a plantear sus reclamos a sus patrones terratenientes. Llegan a organizar huelgas y protestas que son reprimidas muy duramente no sólo en la famosa Patagonia Rebelde que contó Osvaldo Bayer sobre las huelgas de 1920-1921 en Santa Cruz. En Chile hubo protestas muy fuertes como ocurrió en Puerto Natales donde los obreros tomaron el frigorífico Bories, luego se colgaron pendones rojos y declararon el comunismo libertario para ese pueblo y es conocido como La Comuna de Natales de 1919, hasta que fueron terriblemente reprimidos. Los que pudieron huir de la represión fueron perseguidos por la policía argentina que junto a las fuerzas armadas de Chile reprimían por igual a los obreros. Ambas fuerzas trabajaban para los mismos capitales o intereses de los grandes terratenientes.
En Punta Arenas se encontraba la Federación Obrera de Magallanes que tuvo muchos muertos entre los obreros de ésa organización el 27 de julio de 1918.
Es una época muy interesante porque demuestra que estas organizaciones obreras de Río Gallegos, Punta Arenas y Río Grande dan una dura lucha fuerte pero son masacrados.
Esos obreros que llegaron de otras partes del mundo y yo traté de rescatar a algunos de ellos que nunca van a salir en los libros o diarios de la historia oficial como fue el caso del obrero fusilado más joven durante las huelgas de Santa Cruz en 1921 que era asturiano (del mismo origen que Menéndez) y con tan solo 17 años y se unió a la revuelta porque pensaba que la situación de los peones era terriblemente injusta. Entonces el Ejército y los terratenientes le dieron la opción de no ser fusilado, pero el joven decidió seguir la suerte de sus compañeros de faena fusilados.
Nunca habrá una calle que tenga el nombre de alguno de ellos ni de los pueblos originarios que es la historia viva y real.
¿Cuál fue tu conclusión en base a la investigación que realizaste en esta zona de la Patagonia?
El libro me llevó 6 años de trabajo realizados en varios viajes a ésa región y a medida que avanzaba en la investigación fui moldeando la visión que vuelco en el libro. La historia de la Patagonia es trágica y hasta ahora fue contada desde un solo punto de vista en general, con algunas excepciones de algunos autores como Osvaldo Bayer y lo mismo en Chile.
Hay una historia oficial monumental complaciente contada desde arriba hacia abajo que no se sostenía. Hoy en día es una tierra fabulosa donde hay un atractivo fascinante y por eso llega gente de todo el mundo, tiene riquezas inmensas, pero hubo una colonización de unos pocos que llevó a hipotecar el futuro de las poblaciones que viven allí. Es decir que el modelo agro exportador que existe en ambos lados de Chile y Argentina enriquece a unos pocos y todo esto tiene que ver con el pasado de cómo se construyó la historia de esos países.

Ernesto Zippo

No hay comentarios:

Publicar un comentario