Tras largas negociaciones y gracias al acuerdo de Cambiemos con el Frente Renovador, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia, y Presupuesto y Hacienda, emitió un dictamen por mayoría con la propuesta de reforma electoral, y ahora deberá ser debatida en la Cámara de Diputados.
El acuerdo fue tan evidente que aún no habían terminado las intervenciones en el plenario y ya circulaba el dictamen para su firma entre los diputados presentes. El proyecto lleva las firmas del PRO, la UCR y la Coalición Cívica, además de los apoyos con disidencias parciales del Frente Renovador de Massa y el Bloque Justicialista que encabeza Diego Bossio. El Frente para la Victoria y el Frente de Izquierda rechazaron la iniciativa.
Conocé las claves de una reforma proscriptiva y antidemocrática:
1. Prohíbe el corte de boleta
Con la nueva reforma, el electorado solo podrá elegir una fuerza política en las PASO. Esto es un claro cercenamiento a los derechos democráticos del elector e irá principalmente en perjuicio de las fuerzas políticas más chicas. Las PASO no son unas primarias voluntarias, donde en una interna votan los afiliados y simpatizantes de cada agrupación, sino que son elecciones obligatorias, que políticamente ya se han constituido como una primera vuelta electoral. Ahora, además de mantener el proscriptivo piso del 1,5%, sin la posibilidad de cortar boleta también se priva al elector que quiere votar a una agrupación en una categoría en particular para que pase ese umbral, lo que sería un voto democrático. Los electores independientes, que son la inmensa mayoría, están obligados a participar de lleno en la interna de una agrupación, y ya no podrán armar su voto según les parezca.
2. Favorece las listas sábana
Según el proyecto del oficialismo, en la pantalla de votación de las elecciones generales sólo figurarían los nombres de los tres primeros candidatos a diputados y diputados Mercosur. El resto no figura. De aprobarse este proyecto sería aún más regresivo que las famosas "boletas sábana", ya que en una lista de 56 candidatos, como es la de diputados en la provincia de Buenos Aires por poner un ejemplo, a la hora de votar el elector podría ver los nombres de solamente tres, quedando totalmente escondidos los 53 restantes
3. El sistema electrónico favorece la posibilidad de fraude y manipulación de los votos
Varias objeciones fueron manifestadas en reuniones previas, incluyendo antecedentes internacionales que han desechado el voto electrónico como es el caso de Alemania por ser un sistema con enormes fallas y poco transparente. Por poner un ejemplo, si el sistema electrónico se “cayera” en el momento de la votación, no existe ninguna alternativa ni “plan B”. En el artículo 18 que modifica al artículo 66 bis del Código Electoral en el inciso c) se plantea que "Para el supuesto que los inconvenientes resulten insalvables técnicamente, la Junta Electoral deberá ponerlo en conocimiento del Poder Ejecutivo nacional a fin de que procesda a convocar a elección complementaria donde nos se hubiese podido votar y en un plazo no mayor de treinta (30) días". Es decir, en caso que haya máquinas que no funcionaran al momento de la votación, los electores estarían impedidos de votar en el momento y serían convocados días después, en conocimiento de los resultados del resto de las mesas, lo que favorece la influencia y manipulación sobre esos votantes al dar a conocer los resultados parciales, que podrán dar vuelta una elección reñida.
4. Los “republicanos” cajonean la ampliación de diputados
La bancada del PTS-Frente de Izquierda planteó un proyecto para que el Congreso se ponga al día con lo que mandata clara y explicitamente el artículo 45 de la Constitución Nacional: la cantidad de diputados debe adecuarse a la cantidad de población que marquen los censos nacionales. Actualmente, la representación que rige está basada sobre el censo del año 1980, en abierta violación a la Constitución que tanto el oficialismo como el Frente Renovador dicen defender. Los “republicanos” garantizan de esta forma que los distritos donde se concentran la mayoría de los trabajadores como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza continúen subrepresentados.
5. Mantiene el piso del 3% del padrón para la distribución de cargos en diputados y Parlasur
Este piso proscriptivo fue impuesto primero por el general Lanusse en 1972 y luego por Bignone en 1983. El único objetivo que persigue esta restricción es dejar sin representación a fuerzas políticas como el Frente de Izquierda. El único lugar donde se aplica efectivamente es en la provincia de Buenos Aires. Por ejemplo, en 2011, el Frente de Izquierda obtuvo una cantidad de votos que le permitía entrar a la cámara de diputados en el puesto 22 sobre los 36 que fueron elegidos. Sin embargo, al no haber alcanzado el 3% del padrón, entraron 14 diputados de otras fuerzas que obtuvieron menos votos que el Frente de Izquierda.
6. Que los inmigrantes trabajen, pero que no voten
El gobierno anterior, junto con el proyecto de voto optativo para los jóvenes desde los 16 años, había mandado un proyecto para que también pudieran votar los inmigrantes, aunque este último finalmente fue cajoneado. En ese momento el Frente de Izquierda presentó un proyecto para que los inmigrantes que habitan en el país, en su mayoría hermanos y hermanas latinoamericanos que trabajan mayoritariamente en la construcción y en la cosecha de frutas y hortalizas (los sectores peores pagos de la población), pudieran tener el mínimo derecho de poder elegir sus diputados y a quienes nos gobiernan. No incorporar el voto de los inmigrantes se trata de un claro hecho de discriminación, y por eso la diputada Myriam Bregman volvió a insistir en el tratamiento del proyecto para que el que viva y trabaje en la Argentina pueda votar, sin importar su origen.
7) ¿Paridad o "cupo masculino"?
El debate sobre la paridad o el cupo femenino no fue tratado por separado y es “incluido” en este proyecto para ser tratado como un bloque. Según el proyecto "consensuado" las listas "deben conformarse con candidatos de diferente género de manera intercalada desde el primer candidato hasta el último suplente, de modo tal que no hay dos del mismo género consecutivos". En el hipótetico caso de una primaria en la que el reglamento indique que las listas de candidatos a diputados se integrarán según el sistema D’Hont, la lista que salga segunda y saque más del 33% deberá estar obligada a poner todos sus candidatos mujeres u hombres (según quienes conformen la lista que salga primera). En el caso de que las dos listas que compitieran en las PASO fueran encabezadas por mujeres, aunque la segunda lista sacara el 49% de los votos de la interna, esa mujer directamente no va a poder estar en la lista conformada de candidatos para las generales, ya que obligatoriamente deben poner todos hombres. Esto atenta contra la voluntad de los electores que hayan votado por la lista encabezada por esa candidata.
Desde el la banca del PTS-Frente de Izquierda tenemos otro proyecto y es que las listas tengan que ser conformadas por el 50% de mujeres, como mínimo y sin establecer ningún techo a esta representación. Rechaza que se imponga un "cupo masculino" y sostiene que debe haber al menos dos mujeres cada cuatro candidatos, permitiendo flexibilidad para que en la conformación de la lista luego de las PASO se respete la voluntad de los electores.
Redacción LID
No hay comentarios:
Publicar un comentario