Entrevista a Alejandro Frenkel, politólogo e internacionalista argentino
Alejandro Frenkel (Argentina, 1983) es egresado en Ciencia Política (Licenciado, 2008) y Ciencias Sociales (Doctorado, 2017) de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Complementó su periplo doctoral con estudios terciarios en Relaciones Internacionales realizados durante el 2015 en el Programa Interinstitucional de Posgrado “San Tiago Dantas” de la Universidad Estatal Paulista (UNESP), la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) y la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (PUC-SP), Brasil. “ Argentina, entre el barrio y el patio trasero: política exterior y seguridad regional en la era neoliberal (1989-2002)” (Argentina: Buenos Aires 2017) es su tesis doctoral. Frenkel es becario post-doctoral del CONICET, Argentina, docente-investigador de relaciones internacionales en la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Salvador, Argentina. Alejandro me ha dado la oportunidad de entrevistarle en relación a la situación económica, política y social que actualmente vive la Argentina tras el triunfo en primera vuelta de Alberto Fernández. Sus respuestas son para compartirlas con todos vosotros.
- Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) –¿Cómo comprende o entiende la situación económica que atraviesa la Argentina? ¿Qué la agrava? ¿Cómo era la economía de la Argentina previo al inicio de la presente situación?
- Alejandro Frenkel (AF, en adelante) – La situación económica que hereda Alberto Fernández es extremadamente delicada: inflación cercana al 50% recesión, 36% de pobreza, más de 10% de desocupación, alto endeudamiento y una economía más indexada al dólar que antes.
- WRS - ¿Qué políticas públicas permitió aplicar en la Argentina el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)? ¿Cómo afectaron la resiliencia institucional de la Argentina desde el 2015 al 2019?
- AF – El gobierno basó su política en tres pilares: polarización política; un modelo económico centrado en la valorización financiera y un intento de reestructuración social, basado en el anti estatismo y el emprededurismo individual. Tuvo, además, el apoyo de grandes centros de poder: los medios de comunicación, el establishment económico, Estados Unidos, la Unión Europea, China y los organismos financieros internacionales. Institucionalmente, contó con el apoyo de una parte del peronismo en sus primeros años y de la mayoría del poder judicial.
- WRS - ¿Qué pasaría con la economía de la Argentina si se cambia de gobierno sin que se cambien las políticas públicas aplicadas hasta ahora?
- AF – Es probable que el gobierno enfrente una crisis política, además de la económica.
- WRS - Hoy la deuda de la Argentina la financia el Gobierno de la Argentina. ¿Quién debe financiarla? ¿A dónde se debe destinar lo que el Gobierno de la Argentina destina ahora a la deuda? ¿Por qué?
- AF – Argentina debe entrar en un esquema de financiación que permita pagar las obligaciones externas pero sin afectar las posibilidades de crecimiento. Uno de los objetivos del gobierno será desactivar el esquema de valorización financiera y apostar por un dinamismo de la economía productiva.
- WRS -¿Cómo considera deben definirse o establecerse los servicios esenciales en la Argentina? ¿Por qué?
- AF – Mediante el Congreso y las instancias políticas que representan a los diversos sectores de la sociedad: sindicatos, empresas, individuos, etc.
- WRS - ¿Qué es lo que ha permitido que la economía de la Argentina se haya mantenido relativamente a flote en este momento? ¿La intervención del FMI?
- AF – La intervención del FMI no hizo más que agravar las vulnerabilidades de la economía argentina. Por el contrario, lo que ha mitigado la crisis han sido los controles cambiarios y el freno a la fuga de capitales.
- WRS - ¿Qué ha causado que definitivamente la economía de la Argentina atraviese por un período de endeudamiento tan prolongado?
- AF – Un modelo económico basado en la especulación financiera.
Wilkins Román Samot, Doctor de la Universidad de Salamanca, donde realizó estudios avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario