lunes, 23 de febrero de 2015
“Hablar de periodismo militante es faltarle el respeto a Rodolfo Walsh”
Entrevista a Manuel Gaggero
Manuel Gaggero, abogado y periodista, fue director del mítico diario El Mundo, clausurado por el gobierno de Isabel Perón bajo la acusación de ser vocero del Ejército Revolucionario del Pueblo. Compañero de John William Cooke, Alicia Eguren, funcionario de la Revolución Nicaragüense frecuentó como militante personajes como Ernesto Guevara, Julio Cortázar, Roberto Santucho.
Si bien ejerce su profesión de abogado y colabora con varios medios, Gaggero quien supo dirigir las revistas Nuevo Hombre y Diciembre 20, encontró “su lugar en el mundo” en un sitio alejado de Córdoba, “La Población” en el Valle de Traslasierra. Afiliado al círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA), en esta nota habla de los cambios en su profesión, la Ley de Medios, sus recuerdos de aquellos días en que se entrenaba militarmente en Cuba para ser parte de la fallida experiencia guerrilla continental que comandó el Che y tantas otras cosas más.
– Es difícil no tentarse y hablar de personajes con los que supo tratar como el Che Guevara, Cortazar, Santucho. Usted militaba originalmente en el Peronismo Revolucionario. ¿Cuál es la evolución ideológica que hace se lo encuentre dirigiendo el diario el Mundo del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)?
- Tuve el privilegio de haber conocido en la vida a los referentes de los movimientos revolucionarios de las décadas del 60 y del 70 en nuestro país y el Continente o en el Tercer Mundo como el caso del Che. También a Julio Cortázar, Gabriel García Marquez y Raymundo Gleyzer entre otros compañeros que aportaron desde la literatura, el cine al combate cultural. Tengo muchísimas vivencias de aquellos años. Las estoy describiendo en una saga que publico en Argenpress con el título “Un viaje hacia las utopías revolucionarias”; una especie de “diario de un caminante”. Del Che como de Robi (Santucho) recuerdo su coherencia y la entrega total a la causa revolucionaria. Eran verdaderos hombres nuevos imprescindibles e inolvidables. En alguna oportunidad te contaré anécdotas de aquellos años que me comprometieron de por vida con la revolución y el socialismo. Para explicar el proceso de transición del peronismo revolucionario a la izquierda guevarista necesito rastrear el origen de mi adscripción al Movimiento. Esta comenzó en 1954 cuando tenía 14 años y cursaba segundo año en el Colegio Nacional de Paraná. Desde la primaria simpatizaba con el gobierno ya que me impresionaban las profundas transformaciones sociales que éste había llevado adelante con un expreso reconocimiento de los derechos postergados de los trabajadores. El haber convertido en ciudadanos a millones de obreros y otorgado el voto a la mujer significó profundizar la democracia para hacerla directa, popular y participativa. Al mismo tiempo, la defensa irrestricta de nuestros recursos naturales plasmada en el art. 40 de la Constitución Nacional reformada en 1949, aumentó mi adhesión a este “primer peronismo”. Al comenzar el secundario me apasionaba la historia por lo que leía a los escritores revisionistas como Manuel Gálvez, Ernesto Palacio, los hermanos Irazusta,y Ugarte entre otros por lo que llegué a la conclusión de que para conservar y profundizar las conquistas populares debía militar en política ,y en esa dirección integré las filas de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Luego vino el golpe contrarrevolucionario de setiembre de 1955,la resistencia de la que formé parte y la revolución cubana que nos interpeló a todos planteándonos, claramente, que el camino para disputar el poder a las clases dominantes era el de la lucha armada. El viaje a Cuba en 1962 y el haber conocido en sus comienzos esa maravillosa experiencia del pueblo de la “isla de la Libertad”,me acercó al marxismo, al mismo tiempo que la polémica con los “reformistas”,en especial con el Partido Comunista argentino , me fortalecía en la idea de que no debíamos esperar que se dieran las “condiciones objetivas”, sino que a éstas debíamos crearlas. El contexto internacional favorecía nuestra concepción ya que en todo el Tercer Mundo se desarrollaban movimientos de liberación anticolonialistas al mismo tiempo que en Vietnam, el pueblo en armas, combatía a los ocupantes estadounidenses. Seguramente te preguntarás porqué razón seguíamos asumiéndonos como peronistas. Suscribíamos lo que señalaba Cooke, que en ese momento éste era el “hecho maldito del país burgués “, un “gigante miope e invertebrado” que tenía en su seno a una gran parte de la clase trabajadora, protagonista fundamental de la lucha revolucionaria. Participando activamente en todos los acontecimientos en esa década, integrando el equipo de abogados de la CGT de los Argentinos , apoyando a todos los grupos que se planteaban iniciar la lucha revolucionaria y prisionero de la dictadura en 1970 llegué a la dirección del diario “El Mundo”, integrando en ese momento el Frente Revolucionario Peronista que conducían Armando Jaime y Juan Carlos Arroyo, y el Comité Ejecutivo del Frente Antiimperialista y por el Socialismo.
El segundo peronismo
El Partido Revolucionario de los Trabajadores, cuando nos propuso participar en la generación de este órgano periodístico, sin lugar a dudas el primer diario de la izquierda argentina en el Siglo XX, lo planteó con gran generosidad, poniéndolo al servicio del movimiento popular sin sectarismo ,y de las luchas obreras contra la patronal y la burocracia. En ese año empecé a tener claro que el General Perón que regresaba al país nada tenía que ver con aquél líder del 46. En ese momento volvía para ponerse al servicio de las clases dominantes y enfrentar a los movimientos revolucionarios que pretendían disputar el poder en serio. Su participación en la conformación de la criminal organización autodenominada Alianza Anticomunista Argentina –la Triple A; su reacción ante una pregunta de nuestra compañera acreditada en Casa de Gobierno –Ana Guzetti- ,en su primera conferencia de prensa y el discurso posterior al intento de copamiento de Azul llevado a cabo por el Ejército Revolucionario del Pueblo ,que se completa con la clausura del diario el 14 de marzo, eran indicios claros de que este “segundo peronismo “-1973-1976– nada tenía que ver con aquel al que habíamos adherido en nuestra adolescencia. En setiembre de 1974 fue secuestrado y después asesinado el compañero y amigo, abogado de los sindicatos de Córdoba, Alfredo Curuchet, con quien compartía la defensa de los guerrilleros que habían intentado el copamiento de una unidad militar en Catamarca. El mismo final tuvo Silvio Frondizi, con quien había viajado a la ciudad citada y por el que tenía un profundo respeto y admiración. Frente a ese escenario decidí pasar a la clandestinidad e incorporarme al PRT, convencido de que era necesario fortalecer esta organización, con la que tenía mayores coincidencias. Por supuesto, sin renegar de mi paso por el peronismo, lo que hacía que el ”pelado” Ortega Peña , bromeando , a comienzos de aquel año 1974 dijera que” yo no era un marxista infiltrado en el peronismo sino un peronista infiltrado entre los marxistas”.
John y Alicia
– Cómo recuerda a John William Cooke y Alicia Eguren, posteriormente asesinada por la dictadura. ¿ Ellos lo habían reclutado para ser parte de la columna argentina del Frente de Liberación, conducido estratégicamente por el Che?
- Alicia y John fueron para mÍ compañeros que recordaré permanentemente y con los que compartí desde 1962 distintos momentos en Cuba cuando conocí a John, en el entrenamiento en el monte ,y luego en el país cuando constituimos Acción Revolucionaria Peronista (ARP). Alicia era , para nosotros, nuestra Rosa Luxemburgo, siempre optimista, convocando a la unidad en la diversidad ,reivindicando el rol de la mujer en el combate político y revolucionario ,apasionada , de una sólida formación ideológica ,segura y coherente. John por su lado era el intelectual orgánico de que habla Gramsci, combinaba un profundo conocimiento del marxismo, con una praxis revolucionaria que generaba el respeto de todas las corrientes del Movimiento e incluso del propio ‘Perón. Ambos tenían una mirada heterodoxa , similar a la del Che , admiraban a Sartre y a Simone de Beauvoir ,a la vez que reivindicaban el humanismo de Camus. Constituyen el “peronismo olvidado”, y al respecto te cuento que financiado por una revista de los amigos del Gobierno se hizo un largo documental que describía la vida de estos dos revolucionarios , en el que hice un extenso testimonio. El mismo nunca se exhibió porque, evidentemente , estos compañeros confrontaban con el relato del oficialismo y su ejemplo marcaba la contradicciones del “modelo K” y sus vínculos con los verdaderos dueños del poder.
– Hoy se habla de periodismo militante. Usted supo comprometer hasta la vida en el periodismo. No es un contrasentido ser un periodista militante a sueldo de grandes monopolios privados o del Estado? En esos casos, ¿queda otra cosa que escribir lo que quieren las corporaciones?
- Esta calificación desafortunada de un directivo de TELAM sobre “periodismo militante” constituye una falta de respeto a compañeros como Jorge Ricardo Massetti, Emilio Mariano Jáuregui, Rodolfo Walsh y Enrique Raab, entre otros que efectivamente desarrollaban una actividad periodística comprometida con la causa revolucionaria. Excelentes profesionales formaron parte de las organizaciones que surgieron en las décadas del 60 y el 70 y siempre en la búsqueda de la verdad se alzaron contra las imposiciones de los dueños de los medios o del Estado. Ese es el nivel de compromiso que los diferencia de la parodia militante que impulsaba el directivo de TELAM ,denunciado por su propios trabajadores por la tergiversación de la información.
Hoy discutimos la gestión, no el poder
- Hablemos de la Ley de Medios. ¿Usted la respaldo? ¿Qué opina de su falta de aplicación? ¿Qué opina del manejo de la Comunicación por parte de las organizaciones populares? A veces cuando se recuerda la importancia de la prensa en los setenta, el nivel y la cantidad de las publicaciones en manos de los sectores comprometidos con las luchas populares, se tiene miedo de que hayamos retrocedido. ¿Cómo ve esto?
- Vivimos en momentos diferentes a aquellos en que desarrollamos nuestra actividad , ya sea en el diario “El Mundo” o en la revista “Nuevo Hombre”. Sin embargo creo que se dan hoy experiencias interesantes en el plano de la comunicación alternativa.-este periódico es una muestra de ello-, como así también las radios comunitarias que enfrentaron el proyecto de minería contaminante impulsado por el gobierno nacional en La Rioja. Se ha conformado además una red nacional de medios que tratan de desarrollar una actividad comunicacional independiente de las presiones del Estado y de los empresarios que, obviamente , tiene grandes dificultades económicas para subsistir. Creo que no se ha retrocedido, se trata de diferentes etapas de la historia del movimiento popular que tenemos que recorrer adaptándonos a sus improntas. Respecto a la discutida Ley de Medios, desde su sanción estaba claro que formaba parte del doble discurso del Gobierno, que por una parte habla de “democratizar” y por otro lado genera una corporación mediática de los capitalistas amigos. Spolsky,Cristóbal López ,Wirtz, Haddad , Vila-Manzano conforman esta corte de pseudos empresarios de medios favorecidos por la publicidad oficial, al amparo de una legislación supuestamente antimonopólica. El hecho de que el organismo de aplicación sea un ente oficial sin ningún tipo de control de los trabajadores y la oposición no garantiza la necesaria ecuanimidad que debe tener un órgano de esta naturaleza; por el contrario, éste ha favorecido, con el otorgamiento de licencias , a organizaciones que respaldan al Gobierno. A finales de 1979 la UNESCO le encargó al premio Nobel de la Paz Sean Mac Bride que analizara el rol de los medios en la educación y la cultura.En su extenso informe el académico irlandés recomendaba, fundamentalmente, que se debía garantizar la independencia de los medios, y que las redes estatales deberían ser públicas no del gobierno de turno; controladas, además por ciudadanos elegidos por el pueblo. En nuestro país el sistema de radio y televisión estatal, no sólo que se ha transformado en un instrumento de propaganda del oficialismo , sino que además, desde los mismos, se ataca a los opositores y se vierten toda clase de mentiras y tergiversaciones. En realidad una norma de esta envergadura no puede garantizar la democratización que todos exigimos sino existe la voluntad política en su aplicación de que este sea el objetivo perseguido.Recuerdo que este manejo discrecional de la publicidad oficial se daba también en 1973 . A finales de ese año solicité una entrevista con el Ministro de Economía José Bel Gelbard, para solicitar que “El Mundo” recibiera la cuota de publicidad establecida por ley. Su respuesta fue “ustedes son demasiado opositores”, si cambian la dirección de sus denuncias podemos considerar la solicitud.
Lo mismo hace, esta expresión conservadora y funcional a los sectores dominantes del peronismo hoy cuándo incumple , incluso , fallos de la Corte Suprema de Justicia que le ordenan equitatividad en la distribución de la publicidad.
- Cómo ve al periodismo en general actual, tan lejano al de “El Mundo”, “Noticias”.
- Creo que en el periodismo de hoy hay de todo. Rescato fundamentalmente los compañeros que trabajan esforzadamente, en medios alternativos ,radiales y gráficos e incluso a algunos que hacen televisión en algún canal comunitario en el interior del país. Debemos apoyarlos y darles una mano para que conserven la necesaria independencia del Estado y de los empresarios. No es fácil y no lo podemos comparar con nuestra época en que la que las organizaciones revolucionarias financiaban, como en el caso de “El Mundo “, es decir un diario con los costos que ello suponía. Pensá, que yo recibía $U100 mil mensuales de esa época para costear los gastos que demandaba la publicación, lo que es más de un millón de ahora, En este momento no existe quién pueda disponer de esa cantidad de dinero para hacer una prensa libre y es por eso que el gobierno ha coptado los medios subordinadolos para que reproduzcan un relato que esconde los acuerdos con Chevrón , la minería contaminante de la Barrick , la contaminación de Monsanto, la concentración de la riqueza y las grandes ganancias del capital financiero ocultas detrás de un falso progresismo.-
–Cómo evalúa la coyuntura. Una democracia como la nuestra, ¿puede profundizarse al punto de que las mayorías logren discutirle el poder a los grandes grupos económicos, llevar adelante una distribución de la riqueza más equitativa?
- Es difícil en una síntesis evaluar la coyuntura, sin embargo creo que tenemos que hacer algunas precisiones. El terrorismo de Estado -1974 a 1983– logró imponer un modelo económico de agronegocios, preeminencia del capital financiero, privatización de las empresas estatales profundización de la exclusión social ,aumento de la miseria y de la desocupación ,destrucción de las redes ferroviarias quebrando el tejido social e imponiendo el miedo y la no participación. Los gobiernos democráticos que le sucedieron –Alfonsín, Menem De la Rua y los Kirchner, realizaron algunas modificaciones en el plano de la superestructura cultural, pero en nada corrigieron los elementos centrales del modelo dictatorial, por lo que los verdaderos dueños del poder no se han sentido amenazados en estos treinta años; por el contrario no han necesitado de las Fuerzas Armadas para que interrumpieran el “orden constitucional”, como ocurrió en el siglo pasado. Creo por lo tanto que hoy lo que discutimos es la gestión, no el poder. Se puede lograr profundizar la democracia, hacerla realmente participativa, respetando las minorías, combatiendo la corrupción e impulsando un mayor compromiso de todo nuestro pueblo en el impulso de los cambios posibles en esta etapa.
- ¿Qué vino buscando a La Población, en Córdoba?
- Este lugar es para mí y para mi compañera de vida ”nuestro lugar en el mundo”. Ella desarrolla su actividad como arquitecta y escultora y yo escribo y sigo con las tareas del Estudio Jurídico. Nos permite, en mi caso volver al las fuentes como diría Cooke, y reencontrarnos con las características de los pobladores del interior que me recuerdan a los de Paraná de mi infancia y juventud. Nos sentimos muy bien y difícilmente volveremos a vivir en una gran ciudad, por lo menos mientras el físico aguante.
Nota publicada en el periódico número 97 de la CTA
Carlos Saglul
Viernes 1ro de noviembre de 2013
* Equipo de Comunicación de la CTA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario