lunes, 31 de julio de 2017
PepsiCo: anunciarán nuevas medidas en una reunión con organizaciones
Será el día martes a las 19 h para debatir acciones en común con trabajadores, organizaciones sociales y de derechos humanos nuevas medidas a realizar en común.
“Desde hace dos semanas los trabajadores de Pepsico instalamos una carpa en Congreso. Un centro de organización para nuestra lucha y contra los despidos. Desde entonces no hemos cesado de recibir allí la solidaridad y aportes de miles de personas, diputados, artistas y organizaciones” empieza el comunicado difundido por la comisión interna de la multinacional PepsiCo.
Los trabajadores cuentan que: “El miércoles pasado realizamos con el apoyo de organizaciones de trabajadores y estudiantes una importante concentración en 9 de Julio y marchamos luego al congreso. Allí presentamos el proyecto de ley de expropiación presentado por la diputada Nathalia González Seligra que ya está siendo apoyado por diputados de diversos bloques”.
Ademas agregan; “Cómo manifestamos, nuestra voluntad es continuar trabajando y produciendo alimentos para la población que puedan ser accesibles. Este reclamo lo seguiremos sosteniendo si la empresa mantiene su decisión de cerrar y el gobierno no arbitra los medios para impedir esté cierre fraudulento”.
Y para finalizar dicen: “Este lunes los trabajadores de Pepsico realizaremos una asamblea donde resolveremos nueva medidas y acciones. Convocamos a las organizaciones solidarias con nuestra lucha a una reunión este martes a las 19hs, en lugar a confirmar, para poder debatirlas en común.”
LID
Del Caño: "El Gobierno prepara un megaajuste para después de las elecciones"
En una recorrida por la feria de Solano, en el partido de Quilmes, el candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Nicolás del Caño, aseguró que "el gobierno, a pedido de las grandes patronales, prepara un mega ajuste para después de las elecciones, que incluye más despidos, flexibilización laboral, pérdida del poder adquisitivo y el intento de aumentar la edad de las jubilaciones".
Rodeado de cientos de personas que se acercaron para hablar con el referente de la izquierda, Del Caño planteó que "lo único que puede frenar y derrotar este ajustazo es la fuerza de los trabajadores, las mujeres y la juventud" y destacó que "la lucha de PepsiCo marca el camino, mientras que los dirigentes de la CGT se niegan a mover un dedo para poner en movimiento a los actores sociales que pueden acabar con los despidos y el ajuste".
"Más diputados del Frente de Izquierda van a fortalecer la lucha del pueblo trabajador y la pelea por que la crisis la paguen los banqueros y los grandes empresarios, que son quienes la generaron", sentenció el referente del FIT.
LID
Rodeado de cientos de personas que se acercaron para hablar con el referente de la izquierda, Del Caño planteó que "lo único que puede frenar y derrotar este ajustazo es la fuerza de los trabajadores, las mujeres y la juventud" y destacó que "la lucha de PepsiCo marca el camino, mientras que los dirigentes de la CGT se niegan a mover un dedo para poner en movimiento a los actores sociales que pueden acabar con los despidos y el ajuste".
"Más diputados del Frente de Izquierda van a fortalecer la lucha del pueblo trabajador y la pelea por que la crisis la paguen los banqueros y los grandes empresarios, que son quienes la generaron", sentenció el referente del FIT.
LID
Nuevos aumentos en la cotización del dólar contra el peso argentino
Hay nerviosismo en el mercado financiero y cambiario por la escalada de la divisa estadounidense, que llegó a superar los 18 pesos por dólar en el mercado paralelo, y solo con intervención oficial (Bancos oficiales y BCRA) cerró en la fecha por debajo de esos valores.
Preocupa la cotización por el potencial traslado a precios cuando cuesta contener la inflación. No solo porque buena parte de la producción depende de insumos externos, dolarizados, sino por la especulación impune de los principales fijadores de precios en la Argentina.
Adicionalmente preocupa a los nuevos tomadores de préstamos hipotecarios asociados al dólar y a la inflación, que ven alejarse el acceso a la vivienda propia, lo que motivo que el Banco de la Nación flexibilizara la relación entre cuota e ingresos, del 25% al 30% de los salarios de los demandantes del crédito.
La discusión es a cuanto llegará la cotización de las divisas hasta las elecciones primarias de mediados de agosto si es que se consolida un triunfo de la candidata Cristina Fernández en la Provincia de Buenos Aires y más aún, si eso se repitiera en las elecciones definitivas de octubre próximo.
Son especulaciones que esconden fenómenos más complejos y estructurales que hacen a la dependencia del país respecto del dólar y otras monedas del exterior.
¿Por qué especulaciones? Es que en ese sentido es bueno preguntarse qué pasaría si esas previsiones electorales no se confirmaran. ¿Acaso bajaría la cotización del dólar? No parece probable más allá de relativas oscilaciones que pueda tener la divisa estadounidense en estos tiempos.
El dólar puede subir o bajar en su cotización pero la tendencia estructural tiene un sentido ascendente y con incidencia fuerte en la conformación de los precios de la economía dependiente de la Argentina.
Las especulaciones sirven para la disputa del voto, ya que se argumenta que los inversores no ingresan al país por el temor al retorno al gobierno del kirchnerismo.
En realidad, en estas elecciones no se define el retorno kirchnerista al gobierno, y más aún, el ingreso de capitales durante el periodo kirchnerista desmiente el temor de los inversores externos.
Durante el 2015 hubo mayores ingresos de inversiones que en el 2016 o lo que transcurre del 2017, desmintiendo esas especulaciones electoralistas.
El problema es la dependencia
Cualquiera sea el resultado electoral en el país el problema es la dependencia argentina respecto del dólar.
El país no puede funcionar sin el ingreso de divisas, sean dólares, euros u otras monedas. Incluso, bajo las nuevas condiciones políticas en el país se acaba de ratificar el acuerdo suscripto con China en el gobierno anterior para acudir al uso del yuan ante dificultades de la economía local.
Macri pretendía inversores de EEUU o de Europa y ante la ausencia de ellos, bienvenidas las inversiones chinas negociadas en el periodo lirchnerista. Del mismo modo se prefiere el financiamiento de la banca transnacional europea o estadounidense y ante la insuficiencia de ellas, bienvenida la ofrecida por el Banco Popular de China.
La lógica capitalista de la economía local demanda del ingreso de dinero solvente para la producción y reproducción del sistema económico. Por eso la apelación a las inversiones externas, al ingreso de dinero que se aplica a la compra de medios de producción o tecnología adecuada a la época actual del modelo productivo.
Es que los pesos argentinos no son aceptados por los productores mundiales de tecnología de punta en tiempos de robótica, nanotecnología, inteligencia artificial o innovación multiplicada. Es lo que define la competitividad de los países. Los pesos solo sirven para pagar la fuerza de trabajo.
Si hasta el sector más competitivo de la argentina, el campo, requiere de insumos extranjeros, los que se manifiestan en el paquete tecnológico para la producción de la principal mercancía exportada por el país: la soja.
Para pagar los insumos importados hace falta divisa, y los pesos solo para cancelar salarios.
Argentina depende de las divisas, que llegan al país por balance comercial superavitario, ingreso de capitales externos, o endeudamiento. Para el caso local, el ingreso de divisas solo se produce por deuda, ya que existe déficit por mayores importaciones que exportaciones; salidas de capitales por déficit de turismo con el exterior y crecientes remesas de utilidades al extranjero.
La economía local solo puede funcionar con más deuda externa, la que genera intereses que si o si deben cancelarse en cada renovación de los vencimientos del capital principal.
Por esa razón preocupa a las clases dominantes el déficit fiscal y exigen recurrentemente el equilibrio de las cuentas del Estado.
Es un argumento esgrimido por estas horas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, que demanda al país la materialización del ajuste fiscal para ser receptado como miembro de esa organización.
La OCDE incluye a los principales países del capitalismo desarrollado, y por la región participan Chile y México. Brasil tiene estado de país colaborador.
Entre las recomendaciones de la OCDE hacia el país se encuentra la reducción de los impuestos, lo que otorga mayor coherencia al ajuste fiscal y la reforma laboral como ajuste estructural para adecuar al país a las demandas de la situación mundial.
Se reitera la orientación para el ajuste la reestructuración regresiva del capitalismo argentino.
Soberanía e independencia como proyecto
Queda clara la presión recurrente para profundizar la dependencia y la connivencia del orden económico local para reproducir una lógica subordinada al capital externo, por lo que resta el desafío de profundizar en el esclarecimiento de una perspectiva soberana e independiente.
La discusión entonces no remite a la cotización de la divisa, sino a la posibilidad soberana de organizar las relaciones socioeconómicas en el país, la región y el mundo.
Julio C.Gambina
Preocupa la cotización por el potencial traslado a precios cuando cuesta contener la inflación. No solo porque buena parte de la producción depende de insumos externos, dolarizados, sino por la especulación impune de los principales fijadores de precios en la Argentina.
Adicionalmente preocupa a los nuevos tomadores de préstamos hipotecarios asociados al dólar y a la inflación, que ven alejarse el acceso a la vivienda propia, lo que motivo que el Banco de la Nación flexibilizara la relación entre cuota e ingresos, del 25% al 30% de los salarios de los demandantes del crédito.
La discusión es a cuanto llegará la cotización de las divisas hasta las elecciones primarias de mediados de agosto si es que se consolida un triunfo de la candidata Cristina Fernández en la Provincia de Buenos Aires y más aún, si eso se repitiera en las elecciones definitivas de octubre próximo.
Son especulaciones que esconden fenómenos más complejos y estructurales que hacen a la dependencia del país respecto del dólar y otras monedas del exterior.
¿Por qué especulaciones? Es que en ese sentido es bueno preguntarse qué pasaría si esas previsiones electorales no se confirmaran. ¿Acaso bajaría la cotización del dólar? No parece probable más allá de relativas oscilaciones que pueda tener la divisa estadounidense en estos tiempos.
El dólar puede subir o bajar en su cotización pero la tendencia estructural tiene un sentido ascendente y con incidencia fuerte en la conformación de los precios de la economía dependiente de la Argentina.
Las especulaciones sirven para la disputa del voto, ya que se argumenta que los inversores no ingresan al país por el temor al retorno al gobierno del kirchnerismo.
En realidad, en estas elecciones no se define el retorno kirchnerista al gobierno, y más aún, el ingreso de capitales durante el periodo kirchnerista desmiente el temor de los inversores externos.
Durante el 2015 hubo mayores ingresos de inversiones que en el 2016 o lo que transcurre del 2017, desmintiendo esas especulaciones electoralistas.
El problema es la dependencia
Cualquiera sea el resultado electoral en el país el problema es la dependencia argentina respecto del dólar.
El país no puede funcionar sin el ingreso de divisas, sean dólares, euros u otras monedas. Incluso, bajo las nuevas condiciones políticas en el país se acaba de ratificar el acuerdo suscripto con China en el gobierno anterior para acudir al uso del yuan ante dificultades de la economía local.
Macri pretendía inversores de EEUU o de Europa y ante la ausencia de ellos, bienvenidas las inversiones chinas negociadas en el periodo lirchnerista. Del mismo modo se prefiere el financiamiento de la banca transnacional europea o estadounidense y ante la insuficiencia de ellas, bienvenida la ofrecida por el Banco Popular de China.
La lógica capitalista de la economía local demanda del ingreso de dinero solvente para la producción y reproducción del sistema económico. Por eso la apelación a las inversiones externas, al ingreso de dinero que se aplica a la compra de medios de producción o tecnología adecuada a la época actual del modelo productivo.
Es que los pesos argentinos no son aceptados por los productores mundiales de tecnología de punta en tiempos de robótica, nanotecnología, inteligencia artificial o innovación multiplicada. Es lo que define la competitividad de los países. Los pesos solo sirven para pagar la fuerza de trabajo.
Si hasta el sector más competitivo de la argentina, el campo, requiere de insumos extranjeros, los que se manifiestan en el paquete tecnológico para la producción de la principal mercancía exportada por el país: la soja.
Para pagar los insumos importados hace falta divisa, y los pesos solo para cancelar salarios.
Argentina depende de las divisas, que llegan al país por balance comercial superavitario, ingreso de capitales externos, o endeudamiento. Para el caso local, el ingreso de divisas solo se produce por deuda, ya que existe déficit por mayores importaciones que exportaciones; salidas de capitales por déficit de turismo con el exterior y crecientes remesas de utilidades al extranjero.
La economía local solo puede funcionar con más deuda externa, la que genera intereses que si o si deben cancelarse en cada renovación de los vencimientos del capital principal.
Por esa razón preocupa a las clases dominantes el déficit fiscal y exigen recurrentemente el equilibrio de las cuentas del Estado.
Es un argumento esgrimido por estas horas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, que demanda al país la materialización del ajuste fiscal para ser receptado como miembro de esa organización.
La OCDE incluye a los principales países del capitalismo desarrollado, y por la región participan Chile y México. Brasil tiene estado de país colaborador.
Entre las recomendaciones de la OCDE hacia el país se encuentra la reducción de los impuestos, lo que otorga mayor coherencia al ajuste fiscal y la reforma laboral como ajuste estructural para adecuar al país a las demandas de la situación mundial.
Se reitera la orientación para el ajuste la reestructuración regresiva del capitalismo argentino.
Soberanía e independencia como proyecto
Queda clara la presión recurrente para profundizar la dependencia y la connivencia del orden económico local para reproducir una lógica subordinada al capital externo, por lo que resta el desafío de profundizar en el esclarecimiento de una perspectiva soberana e independiente.
La discusión entonces no remite a la cotización de la divisa, sino a la posibilidad soberana de organizar las relaciones socioeconómicas en el país, la región y el mundo.
Julio C.Gambina
domingo, 30 de julio de 2017
El julio obrero, el Julio impune y la verdadera grieta
La lucha de PepsiCo se metió de prepo entre los ladridos de campaña de macristas y kirchneristas. La grieta entre patrones y obreros quedó de relieve, pese a los esfuerzos de Lanata y compañía.
Política binaria, vacía. Circo. Los k corruptos, Cambiemos impolutos, impusieron en el Parlamento su maniqueo escenario. Pero no lograron coronar la obra.
“Hace falta un psicólogo para entender la postura de la izquierda” respecto del exministro de CFK, le gritaban los panelistas esperpentos del programa intratable a Christian Castillo. Como en ese coliseo televisivo se expresan así, Chipi levantaba la voz insistiendo en que son tan corruptos en este gobierno como en el anterior, en que todo era una maniobra que sentaría el precedente para expulsar hoy a un kirchnerista y mañana a un “zurdo”, como está sucediendo en Mendoza.
Pero no, los complejos matices de la verdadera política no caben en su show. Y menos si pone en evidencia sus falaces montajes. Buscan restaurar de nuevo la falsa grieta exigiendo a la izquierda, una vez más, que tome partido en su Boca-River.
Tampoco quisieron escuchar los argumentos cuando “la izquierda dura” (como la llaman) y trotskista llamó a votar en blanco o mucho antes, cuando dijo que su postura sobre las retenciones agropecuarias era “ni k ni campo”. Y no porque esa izquierda tenga vocación de neutralidad suiza ni mucho menos de Poncio Pilatos.
A pesar de todos sus esfuerzos el Gobierno y sus medios afines no están logrando tapar la verdadera grieta que empieza a manifestarse cada vez con más claridad.
El julio obrero
Otro escenario, previo La mañana del salvaje desalojo de PepsiCo. Frente al portón de acceso del personal, en Florida Oeste. Ahí, donde la planta se despliega sobre Posadas y sale la calle Urquiza, hay dos esquinas que encarnan la verdadera brecha. A la derecha, una casita de clase media con una familia que espía desde la ventana y el techo cada detalle de la vigilia y del operativo que arrasaría horas después. Su dueño había puesto rejas hasta en la puerta y desde ahí se quejaba de que no podían dormir desde hacía varios días. “Ya llegan, los van a sacar a todos por fin”, auguraba de madrugada cuando los gendarmes todavía no habían cercado el perímetro.
Cuando empezó a clarear abrió la persiana la dueña del kiosko, en la esquina de enfrente. Sin apuro se dispuso a saciar a los manifestantes que reclamaban improvisados desayunos. Más tarde, también tras las rejas, fue testigo “privilegiada” junto a sus hijos de las dos intensas horas de represión de la Infantería. De hecho, contra su negocio fue a dar el trabajador de Crónica cuando los policías lo golpeaban por haber cruzado el cordón.
“Son mis compañeras las que están adentro, las conocemos desde siempre y apoyamos su lucha”, decía asustada la señora, mientras sus hijos, un varón adolescente y una niña, argumentaban que “lo que reclaman es justo y Macri se abusa porque tiene plata”.
El amplio abanico y modalidades de apoyos que siguieron recibiendo las obreras y obreros de PepsiCo fue acaso mayor y más sorprendente que los repudios. La verdadera grieta -la que separa explotadores de explotados, trabajadores de patrones- casi pareció estar más inclinada hacia la esquina del kiosko. Sin embargo, en las redes aparecieron milicos jactándose de la represión, como para marcar la cancha ante la ola de inéditas muestras de simpatía y solidaridad por quienes se plantaron ante la multinacional de las gaseosas y los saladitos.
que pretendió reinstalar la grieta de la “década ganada” fue Gabriela Cerruti, tuiteando desde su sofá contra Nicolás del Caño, como si la izquierda dura se mereciera que las huestes de Macri y Vidal la muelan a palos por no haber llamado a votar a Scioli hace dos años. La torpeza de la experiodista cosechó críticas hasta de los kirchneristas.
pese a sus filiaciones políticas entendieron eso de “marchar separados pero golpear juntos”, en cambio, estaban ahí en medio de los furiosos policías: un diputado de La Cámpora y uno del Movimiento Evita. Una mínima pero importante comprensión de cuál es el camino para pararle la mano a este gobierno.
Y si hay una figura que sintetiza esa necesidad del momento es Myriam Bregman, quien hoy no se sienta en el Congreso como diputada (por la rotación de las bancas del FIT) pero las encuestas registran que sigue acumulado simpatías en amplios sectores.
El julio canalla
Aquella grieta, entre anti y prokirchneristas, la padeció mucha gente, sobre todo la izquierda por la bastarda apropiación de no pocas de sus históricas banderas y por el ninguneo y silenciamiento de todo lo que no hubiera surgido de la familia de Santa Cruz y sus aliados. Pero hoy, más que nunca, queda en evidencia que en esencia esa grieta fue un mero jueguito para la tribuna que durante los últimos años sólo buscó distraer al pueblo trabajador de esa otra grieta, la verdadera.
En ese sentido, el devenido animador Jorge Lanata intentó un poco de prestidigitación electoral con el montaje de “El Polaquito”, aduciendo con cinismo que “hay que mostrar esa realidad”. Sin saberlo ni quererlo, demostró que la grieta real también se expresa en cierto periodismo basura que se regodea y lucra con la descomposición social en lugar de ubicarla en su real contexto como producto del sistema del cual él se volvió sirviente.
El gran colega Fabián Poloseki, que representa el otro borde de ese abismo del periodismo, no habría emitido opinión pero alguno de sus informes hubiera puesto “el asunto Polaquito” en su lugar. Como dijo el trabajador de la TV Pública y miembro del nuevo Sindicato de Prensa de Buenos Aires, Agustín Lecchi, “la única grieta es la que divide a los patrones de los trabajadores”.
El Julio impune
Si la definición de Lecchi no es equivocada (como se intuye que no lo es), el final de la crónica del anunciado escándalo De Vido será, una vez más, la impunidad.
La misma impunidad que reina, desde otro ángulo, sobre casi todos los casos de la llamada violencia institucional (“represión estatal”, especifica Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga) se traslada a los casos de delitos de guante blanco de los funcionarios de turno.
Es la esencia de la casta política. Se ladran en campaña electoral y más temprano que tarde terminan acordando acuerdos de impunidad. ¿O acaso no funcionó así la Legislatura porteña durante todo el kirchnerismo? ¿O acaso no pasó lo mismo con la Alianza y los negociados del menemismo?
Cronistas judiciales y parlamentarios llevan décadas viéndolos votar juntos leyes de ajuste contra el pueblo trabajador y tramando acuerdos para taparse y cubrirse sus respectivos negociados y componendas.
Por eso la izquierda no está ni a favor de la corrupción ni tampoco de que se la use para tapar, una vez más, la agenda de las necesidades urgentes del pueblo trabajador que es atacado con despidos, con ajuste y con pérdida de derechos fundamentales.
El taxista deja a su pasajera frente al diario y antes de que se baje le pregunta si va a ir presa Cristina. “Cómo saberlo, pero pongamos que va presa. No cambia nada, como pasó con Carlos Menem que estuvo unos días con domiciliaria en la quinta de su amigo Gostanian cuando fue procesado por la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, y luego aquí no ha pasado nada”, responde con apuro esta cronista.
Precisamente sobre el expresidente ¿alguien reparó en que hace un mes la Cámara de Casación ratificó su condena a siete años de prisión, pero no irá preso porque aún no está firme y además porque lo protegen sus fueros de senador?
La duda del taxista también puede ser respondida con la realidad: CFK no está presa, es candidata y está en campaña. Total normalidad, la casta política vive de su propio circo. El desafío de sus votantes es dejar de ser espectadores de tales montajes, establecer la agenda propia e imponerla en las calles y en las urnas.
Las morales
León Trotsky escribió en un texto reunido en el libro Su moral y la nuestra (Coyoacán, México, 1938-1939) que “la moral es producto del desarrollo social; que no encierra nada invariable; que se halla al servicio de los intereses sociales; que esos intereses son contradictorios; que la moral posee, más que cualquier otra forma ideológica, un carácter de clase (...) La norma moral se vuelve tanto más categórica cuanto menos ‘universal’ es. La solidaridad obrera, sobre todo durante las huelgas o tras las barricadas, es infinitamente más ‘categórica’ que la solidaridad humana en general (...) El invocar las normas abstractas no es error filosófico desinteresado, sino un elemento necesario en la mecánica de la engañifa de clase. La divulgación de esa engañifa, que tiene tras de sí una tradición milenaria, es el primer deber del revolucionario proletario”.
Como si hubiera podido ver “Periodismo Para Todos” o C5N durante el desalojo de Pepsico, Trotsky afirmó que “la emancipación de los trabajadores sólo puede ser obra de los trabajadores mismos. Por eso no hay mayor crimen que engañar a las masas, que hacer pasar las derrotas por victorias, a los amigos por enemigos, que corromper a los jefes, que fabricar leyendas, que montar procesos falsos (...) Quien calumnia a las víctimas labora con los verdugos. En éste, como en otros casos, la moral sirve a la política”.
Cualquier parecido con el pan y circo electoral de estos días no es pura casualidad.
Adriana Meyer
Periodista
“Bajo los lineamientos de la OCDE, Larreta quiere eliminar el 5to año del secundario”
Gabriel Solano opinó sobre la reforma anti-educativa que impulsa el gobierno de la Ciudad
Gabriel Solano, candidato a legislador porteño por el Frente de Izquierda, declaró: “Los lineamientos del informe multifocal de la OCDE que plantean ´alinear los currículos con el mercado laboral´ implican que la educación se degrade, para adecuarse a un mercado caracterizado por la descalificación y el trabajo precario. El eufemismo de ´desarrollar el sistema de educación vocacional´ lejos de promover una educación orientada a los intereses profesionales de los jóvenes, oculta la intención de convertir la educación secundaria en capacitación de mano de obra descalificada, para lo que Larreta se propone eliminar el quinto año, reemplazándolo por meses de trabajo gratuito, rutinario y sin calificación. Esta destrucción educativa no ´calificará´ a los jóvenes de la Ciudad -el distrito con mayor desempleo joven del país- para mejores puestos de trabajo sino que los adecuará a la precariedad que buscan masificar con la otra reforma, la laboral.”
“Estas reformas ´aún más drásticas´ que los organismos imperialistas como la OCDE reclaman para Argentina, no generarán mejores condiciones para el desarrollo del país ni para las condiciones de vida de los trabajadores, sino todo lo contrario: aumentará la dependencia nacional y la destrucción de las condiciones de vida de la mayoría de la población."
Solano concluyó: "En defensa de la educación, el trabajo y los derechos de la juventud, el Frente de Izquierda rechaza la reforma educativa y llamamos a los estudiantes, docentes y al conjunto del pueblo trabajador a debatir los alcances reaccionarios que tiene la política oficial digitada por el imperialismo, y a oponerle un programa y acción de lucha.”
Para comunicarse:
Gabriel Solano 15- 5690-1514
Gabriel Solano, candidato a legislador porteño por el Frente de Izquierda, declaró: “Los lineamientos del informe multifocal de la OCDE que plantean ´alinear los currículos con el mercado laboral´ implican que la educación se degrade, para adecuarse a un mercado caracterizado por la descalificación y el trabajo precario. El eufemismo de ´desarrollar el sistema de educación vocacional´ lejos de promover una educación orientada a los intereses profesionales de los jóvenes, oculta la intención de convertir la educación secundaria en capacitación de mano de obra descalificada, para lo que Larreta se propone eliminar el quinto año, reemplazándolo por meses de trabajo gratuito, rutinario y sin calificación. Esta destrucción educativa no ´calificará´ a los jóvenes de la Ciudad -el distrito con mayor desempleo joven del país- para mejores puestos de trabajo sino que los adecuará a la precariedad que buscan masificar con la otra reforma, la laboral.”
“Estas reformas ´aún más drásticas´ que los organismos imperialistas como la OCDE reclaman para Argentina, no generarán mejores condiciones para el desarrollo del país ni para las condiciones de vida de los trabajadores, sino todo lo contrario: aumentará la dependencia nacional y la destrucción de las condiciones de vida de la mayoría de la población."
Solano concluyó: "En defensa de la educación, el trabajo y los derechos de la juventud, el Frente de Izquierda rechaza la reforma educativa y llamamos a los estudiantes, docentes y al conjunto del pueblo trabajador a debatir los alcances reaccionarios que tiene la política oficial digitada por el imperialismo, y a oponerle un programa y acción de lucha.”
Para comunicarse:
Gabriel Solano 15- 5690-1514
Derrota del macrismo
Ia operación inescrupulosa de los grandes medios de comunicación capitalistas, con Clarín y La Nación ‘in testa’, ha logrado disimular la derrota política que ha sufrido el gobierno en el ‘affaire’ De Vido. Luego de haberlo mantenido en el ‘aguantadero’ del Congreso durante dos años, la inminencia de un rotundo revés en las Paso lo llevó a cuestionar su presencia en esa ‘guarida’. Fue acompañado por el massismo, su perro faldero desde la peregrinación al ‘antro’ de Davos, hace dos años, la llamada ‘cumbre’ anual de los grupos más poderosos del capital financiero internacional.
Macri tomó como pretexto las imputaciones y procesos que afectan al ‘cajero’ del gobierno K, para desarrollar un ataque político a los derechos parlamentarios. No fue un cambio de ruta o medida circunstancial sino la misma línea de acción que lo llevó a designar por decreto a dos jueces de la Corte, nombrar a un procesado (Sturzenegger) en la presidencia del Banco Central y designar allí a directores ‘en comisión’, con la finalidad de evitar que fueran examinados en el Senado y mantenerlos, además, bajo la tutela del Poder Ejecutivo. Ayer echó el BCRA al único director designado de acuerdo a la Constitución, con el pretexto de que critica en forma pública la política financiera actual, algo que, si fuera cierto, debería merecer una medalla de mérito por servicio público.
En esta misma línea, el gobierno sigue ocultando el pacto YPF-Chevron, a pesar del fallo de la Corte, y fue el impulsor del 2x1 para los genocidas. El ex Gómez Centurión ya había dicho que la dictadura no había ejecutado “un plan de exterminio”, ni tuvo la intención de hacerlo. El macrismo ha vuelto a revelar, en el episodio De Vido, la intención de establecer un régimen político de excepción. Es decir, gobernar, o sea endeudar al Estado y barrer con la legislación de protección del trabajo y el retiro jubilatorio, por medio de decretos, resoluciones y medidas provisionales. En esto reside el contenido político de todo el ‘affaire’.
El macrismo comenzó la maniobra por medio de un pedido de desafuero del ‘cajero’ K, que enseguida canjeó (nunca mejor dicho) por una imputación de ‘indignidad’. La escapatoria se la sopló la tribunalicia Carrió. Ni Macri ni Carrió advirtieron que el nuevo cargo equivalía a otra vulneración de derechos, pues los Códigos Penales no ponen límites a las astucias de los imputados para justificar su inocencia u obtener una absolución. Este cambio de ‘carátula’ (del desafuero a la indignidad) marcó un recule espectacular del despropósito oficialista. Demostró, asimismo, la indignidad de los ‘acusadores’, pues querían convertirse en jueces y partes. All mismo tiempo pretendían obtener para si mismos un certificado de dignidad o buena conducta, convirtiendo al parlamento en una comisaría, aunque privando del acceso a sus prontuarios.
El Congreso no se ganó el mote de ‘aguantadero’ solamente por culpa de De Vido. Los asientos parlamentarios han visto los traseros de Menem, Barrionuevo, Aguad (aliado de la dictadura), numerosos burócratas sindicales, otros tantos aficionados al cambio de camiseta y varios especuladores de divisas. Los legisladores están abonados a jugosas dietas, que superan quince veces el salario medio de Argentina. El candidato ‘number one’ del macrismo, Esteban Bullrich, será ‘recordado’ como el diputado defensor del asesino Patti.
Vamos Temer, todavía
Esta caracterización política del sainete que tuvieron que aguantar los argentinos de a pie en los últimos días, explica el vigor con que el Partido Obrero combatió el desafuero extemporáneo y los alardes indignantes de los ‘dignatarios’. El propósito del gobierno es obtener los medios de excepción adecuados a la necesidad de imponer una orientación económica y social que es resistida con una fuerza creciente por parte de los trabajadores. La condena real de Julio De Vido, por estafas, coimas y responsabilidad de tragedias ferroviarias solamente será impuesta por la movilización y la lucha, como ocurrió con Pedraza y la mafia de la burocracia de la Unión Ferroviaria. Schiavi y Cirigliano, condenados por Once (pero ni siquiera imputados por complicidad en el asesinato de nuestro compañero Mariano Ferreyra), siguen libres a fuerza de apelaciones. Este es el estado de derecho que defienden macristas, massistas, kirchneristas, socialistas…y Carrió.
La derrota del macrismo en este episodio debe entenderse en relación a ese señalado objetivo estratégico; las tapas de Clarín no la revierten ni sirven de consuelo. Las declaraciones posteriores de Macri, “si ganamos en Octubre”, de sumar un pedido de desafuero de CFK, sin previo reclamo judicial, demuestra que lo iniciado con De Vido se va de madre. También lo planteó su ladero, Eduardo Amadeo. Después de dos años de gobernar con la complicidad de las dos cámaras del Congreso, el macrismo anuncia una guerra de exclusiones parlamentarias ‘a la brasileña’. La ‘coalición a la carta’ del macrismo, el massismo, el pejotismo, el socialismo, y la complacencia del kirchnerismo, está bajo la amenaza de un estallido. Varios aliados del macrismo, entre massistas, el Evita y cinco gobernadores pejotistas pro-macristas se colocaron enfrente de la exclusión de De Vido.
En este marco parió la abuela – nunca mejor dicho: el dólar volvió a subir. Los fondos de cobertura, ante el giro, desarmaron sus tenencias en Lebac para convertirlas en divisas, lo que llevó el dólar a 18 pesos – una desvalorización que se acerca al 10% mensual. De acuerdo a Ámbito Financiero, la ‘tolerancia’ del Banco Central con la devaluación “Generó malestar entre los que estaban posicionados en pesos”.
Los especuladores están cabreros – perdieron lo que habían ganado. Es el mismo ‘humor’ financiero que provocó en febrero de 1989 la corrida cambiaria y la caída de Alfonsin, y en 2001 la de De la Rua-Chacho-Cavallo. La deuda externa, unos u$s300 mil millones, ha aumentado, en pesos, en más de 30 mil millones. Los hechos le dan razón a las agencias de calificación internacionales, cuando advirtieron que ni un gobierno Macri mejora la calidad de la deuda internacional de Argentina. Entre devaluaciones y tarifazos, los precios vuelven a escalar.
Una disputa de poder
El trajín De Vido ha dejado al desnudo las grietas crecientes del régimen político con el que Macri ha venido gobernado en estos dos años. Para más ajuste, se necesitarán medidas políticas de excepción, con el resultado de una mayor crisis de régimen. La larga campaña electoral que resta hasta Octubre tiene asegurada un contexto convulsivo, incluidas movilizaciones populares de mayor envergadura.
estas condiciones, más que nunca, las reivindicaciones inmediatas de los trabajadores se vinculan todavía más al tema del poder. Ni el gobierno actual ni las fuerzas capitalistas en presencia pueden satisfacer esos reclamos urgentes. Solo puede hacerlo un gobierno de trabajadores; hacer abstracción de esta conclusión es caer en el palabrerío. Solamente cuando expone, incansablemente, la cuestión de poder que se anida en toda reivindicación social significativa, la izquierda se presenta como un instrumento de lucha por el poder. El trabajo preparatorio que permita poner el tema del poder en el orden de lo inmediato, tiene como condición que aparezca planteado como estrategia en todas las etapas de esta crisis.
La campaña electoral en curso se encuentra fuertemente afectada por las crisis de régimen en el conjunto de América Latina – especialmente Venezuela y Brasil. No es un problema nacional, es internacional. El macrismo busca convertir en central la bancarrota del chavismo, que ha pasado de una gloria plebiscitaria al precipicio de un régimen de facto. Una campaña electoral consistente, desde un punto de vista obrero y socialista, exige que se ilustre a los trabajadores acerca de esta crisis mundial y, en especial, acerca de la insuficiencia con que las fuerzas de izquierda plantean esta cuestión, para decirlo en forma amable (en Venezuela hace frente común con la derecha).
Las elecciones, por si mismas, y el ejercicio del voto, apelan en principio al trabajador atomizado, no en su carácter de clase. Para superar esta fuerte limitación es necesario poner de manifiesto la cuestión de poder, en primer lugar a través de una crítica al carácter del poder existente. Es necesario desarrollar, además, las crisis de esta dominación política, que no es más que la expresión del agotamiento histórico del capitalismo y de la resistencia infatigable de los explotados contra salidas que implican más sufrimiento y propia su vida (esclavitud social, guerras imperialistas).
intervención del Partido Obrero y de sus bancas parlamentarias en la ‘crisis De Vido’ se ha destacado por su fime carácter político, allí donde la burguesía quería convertirla, sin medir recursos de hipocresía, en un asunto moral. Es necesario profundizar este camino y machacar la conclusión de la lucha por un gobierno obrero, un gobierno de trabajadores, un régimen de transición hacia el socialismo internacional.
Jorge Altamira.
Macri tomó como pretexto las imputaciones y procesos que afectan al ‘cajero’ del gobierno K, para desarrollar un ataque político a los derechos parlamentarios. No fue un cambio de ruta o medida circunstancial sino la misma línea de acción que lo llevó a designar por decreto a dos jueces de la Corte, nombrar a un procesado (Sturzenegger) en la presidencia del Banco Central y designar allí a directores ‘en comisión’, con la finalidad de evitar que fueran examinados en el Senado y mantenerlos, además, bajo la tutela del Poder Ejecutivo. Ayer echó el BCRA al único director designado de acuerdo a la Constitución, con el pretexto de que critica en forma pública la política financiera actual, algo que, si fuera cierto, debería merecer una medalla de mérito por servicio público.
En esta misma línea, el gobierno sigue ocultando el pacto YPF-Chevron, a pesar del fallo de la Corte, y fue el impulsor del 2x1 para los genocidas. El ex Gómez Centurión ya había dicho que la dictadura no había ejecutado “un plan de exterminio”, ni tuvo la intención de hacerlo. El macrismo ha vuelto a revelar, en el episodio De Vido, la intención de establecer un régimen político de excepción. Es decir, gobernar, o sea endeudar al Estado y barrer con la legislación de protección del trabajo y el retiro jubilatorio, por medio de decretos, resoluciones y medidas provisionales. En esto reside el contenido político de todo el ‘affaire’.
El macrismo comenzó la maniobra por medio de un pedido de desafuero del ‘cajero’ K, que enseguida canjeó (nunca mejor dicho) por una imputación de ‘indignidad’. La escapatoria se la sopló la tribunalicia Carrió. Ni Macri ni Carrió advirtieron que el nuevo cargo equivalía a otra vulneración de derechos, pues los Códigos Penales no ponen límites a las astucias de los imputados para justificar su inocencia u obtener una absolución. Este cambio de ‘carátula’ (del desafuero a la indignidad) marcó un recule espectacular del despropósito oficialista. Demostró, asimismo, la indignidad de los ‘acusadores’, pues querían convertirse en jueces y partes. All mismo tiempo pretendían obtener para si mismos un certificado de dignidad o buena conducta, convirtiendo al parlamento en una comisaría, aunque privando del acceso a sus prontuarios.
El Congreso no se ganó el mote de ‘aguantadero’ solamente por culpa de De Vido. Los asientos parlamentarios han visto los traseros de Menem, Barrionuevo, Aguad (aliado de la dictadura), numerosos burócratas sindicales, otros tantos aficionados al cambio de camiseta y varios especuladores de divisas. Los legisladores están abonados a jugosas dietas, que superan quince veces el salario medio de Argentina. El candidato ‘number one’ del macrismo, Esteban Bullrich, será ‘recordado’ como el diputado defensor del asesino Patti.
Vamos Temer, todavía
Esta caracterización política del sainete que tuvieron que aguantar los argentinos de a pie en los últimos días, explica el vigor con que el Partido Obrero combatió el desafuero extemporáneo y los alardes indignantes de los ‘dignatarios’. El propósito del gobierno es obtener los medios de excepción adecuados a la necesidad de imponer una orientación económica y social que es resistida con una fuerza creciente por parte de los trabajadores. La condena real de Julio De Vido, por estafas, coimas y responsabilidad de tragedias ferroviarias solamente será impuesta por la movilización y la lucha, como ocurrió con Pedraza y la mafia de la burocracia de la Unión Ferroviaria. Schiavi y Cirigliano, condenados por Once (pero ni siquiera imputados por complicidad en el asesinato de nuestro compañero Mariano Ferreyra), siguen libres a fuerza de apelaciones. Este es el estado de derecho que defienden macristas, massistas, kirchneristas, socialistas…y Carrió.
La derrota del macrismo en este episodio debe entenderse en relación a ese señalado objetivo estratégico; las tapas de Clarín no la revierten ni sirven de consuelo. Las declaraciones posteriores de Macri, “si ganamos en Octubre”, de sumar un pedido de desafuero de CFK, sin previo reclamo judicial, demuestra que lo iniciado con De Vido se va de madre. También lo planteó su ladero, Eduardo Amadeo. Después de dos años de gobernar con la complicidad de las dos cámaras del Congreso, el macrismo anuncia una guerra de exclusiones parlamentarias ‘a la brasileña’. La ‘coalición a la carta’ del macrismo, el massismo, el pejotismo, el socialismo, y la complacencia del kirchnerismo, está bajo la amenaza de un estallido. Varios aliados del macrismo, entre massistas, el Evita y cinco gobernadores pejotistas pro-macristas se colocaron enfrente de la exclusión de De Vido.
En este marco parió la abuela – nunca mejor dicho: el dólar volvió a subir. Los fondos de cobertura, ante el giro, desarmaron sus tenencias en Lebac para convertirlas en divisas, lo que llevó el dólar a 18 pesos – una desvalorización que se acerca al 10% mensual. De acuerdo a Ámbito Financiero, la ‘tolerancia’ del Banco Central con la devaluación “Generó malestar entre los que estaban posicionados en pesos”.
Los especuladores están cabreros – perdieron lo que habían ganado. Es el mismo ‘humor’ financiero que provocó en febrero de 1989 la corrida cambiaria y la caída de Alfonsin, y en 2001 la de De la Rua-Chacho-Cavallo. La deuda externa, unos u$s300 mil millones, ha aumentado, en pesos, en más de 30 mil millones. Los hechos le dan razón a las agencias de calificación internacionales, cuando advirtieron que ni un gobierno Macri mejora la calidad de la deuda internacional de Argentina. Entre devaluaciones y tarifazos, los precios vuelven a escalar.
Una disputa de poder
El trajín De Vido ha dejado al desnudo las grietas crecientes del régimen político con el que Macri ha venido gobernado en estos dos años. Para más ajuste, se necesitarán medidas políticas de excepción, con el resultado de una mayor crisis de régimen. La larga campaña electoral que resta hasta Octubre tiene asegurada un contexto convulsivo, incluidas movilizaciones populares de mayor envergadura.
estas condiciones, más que nunca, las reivindicaciones inmediatas de los trabajadores se vinculan todavía más al tema del poder. Ni el gobierno actual ni las fuerzas capitalistas en presencia pueden satisfacer esos reclamos urgentes. Solo puede hacerlo un gobierno de trabajadores; hacer abstracción de esta conclusión es caer en el palabrerío. Solamente cuando expone, incansablemente, la cuestión de poder que se anida en toda reivindicación social significativa, la izquierda se presenta como un instrumento de lucha por el poder. El trabajo preparatorio que permita poner el tema del poder en el orden de lo inmediato, tiene como condición que aparezca planteado como estrategia en todas las etapas de esta crisis.
La campaña electoral en curso se encuentra fuertemente afectada por las crisis de régimen en el conjunto de América Latina – especialmente Venezuela y Brasil. No es un problema nacional, es internacional. El macrismo busca convertir en central la bancarrota del chavismo, que ha pasado de una gloria plebiscitaria al precipicio de un régimen de facto. Una campaña electoral consistente, desde un punto de vista obrero y socialista, exige que se ilustre a los trabajadores acerca de esta crisis mundial y, en especial, acerca de la insuficiencia con que las fuerzas de izquierda plantean esta cuestión, para decirlo en forma amable (en Venezuela hace frente común con la derecha).
Las elecciones, por si mismas, y el ejercicio del voto, apelan en principio al trabajador atomizado, no en su carácter de clase. Para superar esta fuerte limitación es necesario poner de manifiesto la cuestión de poder, en primer lugar a través de una crítica al carácter del poder existente. Es necesario desarrollar, además, las crisis de esta dominación política, que no es más que la expresión del agotamiento histórico del capitalismo y de la resistencia infatigable de los explotados contra salidas que implican más sufrimiento y propia su vida (esclavitud social, guerras imperialistas).
intervención del Partido Obrero y de sus bancas parlamentarias en la ‘crisis De Vido’ se ha destacado por su fime carácter político, allí donde la burguesía quería convertirla, sin medir recursos de hipocresía, en un asunto moral. Es necesario profundizar este camino y machacar la conclusión de la lucha por un gobierno obrero, un gobierno de trabajadores, un régimen de transición hacia el socialismo internacional.
Jorge Altamira.
sábado, 29 de julio de 2017
Reforma laboral: Aquí la podemos parar
Apenas conocida la sanción de la reforma laboral brasileña, los principales medios de comunicación salieron a reclamar una reforma similar.
El diario La Nación destaca que “los acuerdos individuales entre un trabajador y su empleador, y los acuerdos por empresa prevalecerán sobre los convenios colectivos por actividad”. Señala que se ha creado la figura del “trabajador autónomo exclusivo, una suerte de monotributista que puede prestar servicios para un único empleador, sin estar atado a un vínculo laboral permanente”. Y la figura del trabajador "hipersuficiente": los empleados “podrán pactar libremente con las empresas su jornada laboral, el fraccionamiento de sus vacaciones y otras condiciones de trabajo”.
Además, la nueva legislación brasileña regula el teletrabajo y crea el llamado "contrato intermitente", por el cual “un trabajador podría permanecer a disposición de su empleador sin brindar una contraprestación laboral y sin garantía de recibir un salario mínimo ni de horas de trabajo. Autoriza también la posibilidad de una jornada laboral de 12 horas con 36 horas de descanso entre dos jornadas de trabajo”.
Otro aspecto importante es que elimina la obligatoriedad de que los despidos colectivos sean negociados con los sindicatos. Por otro, se reduce en un 30 por ciento el costo de la indemnización por despido. Finalmente, “se busca limitar los juicios, al resolverse que los trabajadores… tengan que probar que no pueden hacer frente al costo de una demanda para poder iniciarla en forma gratuita”.
Unión nacional
El legendario diario mitrista marca una agenda que es patrimonio común del conjunto de la clase capitalista. Señala que cualquiera sea el juicio que merezcan dichas normas laborales, el cambio es inevitable, como resultado de la “interdependencia” que tiene la Argentina con los países vecinos, en particular con Brasil. El Mercosur es utilizado como instrumento para alentar una competencia ruinosa y la precarización entre los trabajadores de ambos países.
Al editorialista no se le escapa que semejante paquete sólo puede pasar sobre la base de un acuerdo entre los principales bloques políticos. “Es menester que el gobierno nacional y las principales fuerzas de oposición analicen detenidamente no sólo el proceso de reforma laboral en el que se ha embarcado Brasil, sino también las razones que han llevado al vecino país a tomar semejante rumbo”. Se empieza a maquinar una "unión nacional," que se procura dé sus frutos después de las elecciones. “Para aprobar una reforma laboral, Macri deberá acordar con el peronismo" (Infobae, 21/7).
La oposición
Massa se cuidó muy bien de denunciar la reforma brasileña y los anuncios del gobierno de hacer lo propio en la Argentina una vez finalizados los comicios. El Frente Renovador plantea una política de promoción para las pymes que, entre otras cosas, promueve la reducción de las cargas sociales y, con la excusa del empleo joven, la promoción de pasantías, con sueldos y condiciones de trabajo por debajo del convenio.
Cristina Kirchner, a su turno, tampoco se ha pronunciado contra la reforma laboral. Plantea “prohibir los despidos por un año” mientras se hace la distraída y deja pasar la ola de despidos y cierres en curso. Habla de una “emergencia laboral” cuyos términos son difusos. No olvidemos que el kirchnerismo dejó un tercio de los trabajadores en negro y la mitad de la población precarizada con un salario promedio de un 40% de la canasta familiar y el impuesto al salario para los que se arrimaban a esa canasta. Los K fueron parte activa en el aliento de las tercerizaciones, empezando por las concesiones del Estado (¡ferrocarriles!). En 2015, por iniciativa de Cristina, se aprobó un blanqueo laboral, que ya contiene algunas de las cláusulas que ahora el macrismo pretende profundizar. Con el pretexto de mejorar el empleo registrado, se rebajaron las cargas patronales, agravando el desfinanciamiento de la Anses. Este enorme subsidio a los empresarios no sirvió, sin embargo, para mejorar la ocupación. Una vez más, quedó demostrado que la crisis no se origina en el costo laboral, sino en la gestión capitalista de la economía y sus contradicciones insuperables. La reducción de los costos laborales no revirtió las tendencias recesivas sino que terminó agravando sus efectos. Cristina no está dispuesta a sacar los pies del plato y a rebelarse contra la clase social de la cual ha sido tributaria durante su mandato.
Si hay algo que retrata la complicidad del arco opositor es la conducta que vienen teniendo frente a los conflictos que están sacudiendo el país. La burocracia sindical, vinculada con los diferentes bloques patronales, viene sosteniendo una tregua con el gobierno y desangrando las luchas. Cristina es la que exhortó a la CGT a diferir cualquier iniciativa de movilización para después de las Paso.
En la unión nacional que se está maquinando para después de las elecciones no sólo entran las cámaras empresarias, sino las centrales sindicales. La reforma a la baja de los convenios colectivos de petroleros, lecheros y marinos mercantes, la instauración del presentismo entre los estatales, los acuerdos de flexibilidad en el Smata, todos ellos, bendecidos por la burocracia sindical y la reforma reaccionaria de las ART, aprobada por los bloques de la oposición, son anticipos del cambio de la legislación que se prepara.
Estamos en presencia de una agresión estratégica. La clase obrera argentina debe tomar nota de este hecho, impulsar los combates que ya están curso y preparar los que van a venir. Aquí, en nuestro país, podemos parar la reforma laboral. Una derrota del gobierno y sus socios del ajuste será un paso fundamental para abrir paso a una salida política de los trabajadores a la crisis nacional.
Pablo Heller
La OCDE aprieta las clavijas
“La OCDE elogió las políticas de Macri, pero recomendó reformas para que la economía crezca de manera sostenible” resumió Clarín (27/7) el contenido del "Estudio Económico Multidimensional de Argentina" elaborado por el organismo y que fue presentado por su directora, Gabriela Ramos, junto al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en una rueda de prensa el miércoles pasado.
“Tras años de políticas económicas insostenibles, Argentina ha emprendido ambiciosas reformas. Pero el trabajo está lejos de estar terminado. Quedan muchos desafíos por delante”, apunta el informe.
Las “recomendaciones” de la OCDE marcan la hoja de ruta del ajuste que sobrevendrá después de las elecciones de octubre. La OCDE es un organismo integrado por 35 países, encabezado por el imperialismo yanqui y europeo, que pregona las “buenas prácticas” en materia de políticas públicas. Sus “recomendaciones” tienen valor de mandato para el gobierno, ya que éste pretende apurar el ingreso de Argentina al mismo.
El estudio insta al gobierno a profundizar la reducción del déficit “para mantener la sostenibilidad del endeudamiento externo” (Ámbito, 27/7); es decir profundizar el ajuste para garantizar el repago de la deuda, que el gobierno incrementó en 30 mil millones de dólares en un año y medio. Entre otros, la OCDE reclama "eliminar gradualmente los subsidios a la energía” (nuevos tarifazos) y reducir el mínimo no imponible sobre Ganancias.
En relación con las jubilaciones, la OCDE sostiene que “el envejecimiento poblacional amenaza la sostenibilidad del sistema [previsional]” –argumento falaz, que oculta el aumento paralelo de la productividad del trabajo– y propone “igualar la edad de jubilación de las mujeres a las de los hombres” –es decir elevarla. También aconseja “indexar las prestaciones por jubilación al IPC [índice de precios al consumidor]”, sellando su disociación del salario en actividad, porque considera que “las pensiones son elevadas en comparación con los salarios”. Esto en un país donde el 80 por ciento de los jubilados cobran la mínima de $6.400, el salario mínimo es de $8.800 y la canasta básica está por encima de los $15.000.
En materia de empleo, el informe critica “las normativas rígidas del mercado laboral obstaculizan la creación de empleo, aumentan el costo laboral y frenan el aumento de la productividad”. En esa línea, precisamente, el gobierno trabaja en una reforma como la aprobada en Brasil, que implica un replanteo integral de las relaciones laborales, en términos ruinosos para el movimiento obrero (eliminación de la jornada de 8 horas, fraccionamiento de las vacaciones, ampliación de la tercerización a la actividad principal de la industria, etc). Un anticipo de esto fueron las modificaciones a la baja de los convenios como las que firmaron los burócratas de petroleros para Vaca Muerta y del Smata para las automotrices. La OCDE plantea “reducir las contribuciones y aportes sociales de manera temporaria para trabajadores de ingresos bajos que se incorporen al sector formal”, justamente una de las iniciativas que el gobierno adelantó. Esto incentivará a las empresas a deshacerse de los trabajadores de mayor antigüedad de sus planteles. La OCDE también reclama “racionalizar del empleo público, especialmente en las provincias”, lo que se traduce en miles de despidos y nuevos ataques al convenio colectivo de los trabajadores estatales.
El ataque a la educación pública ocupa un capítulo específico. “El nivel educativo es bajo”, sentencia; “la calidad de la educación y en especial la calidad de los docentes es baja”. La reforma anti-educativa que puso en marcha el gobierno porteño sigue lineamientos diseñados precisamente por OCDE; entraña un fuerte ataque al Estatuto Docente y alinear los contenidos curriculares con las demandas de un mercado laboral caracterizado por la descalificación y el trabajo precario.
A los autores del informe no se les escapa que “estas reformas implicarán costos porque habrá empleos que se pierdan en algunas firmas y sectores mientras se crean en otros lugares”, la OCDE enfatiza que “el Gobierno debe poner foco en la protección social mientras dura esa transición” (Clarín, ídem). Significa reforzar un esquema asistencial que contenga a una enorme masa empobrecida y de desocupados.
Opongamos a este programa de barbarie capitalista la defensa incondicional de clase obrera y de la juventud junto al Frente de Izquierda.
Jacyn
viernes, 28 de julio de 2017
Los “paladines de la moral”
“Inhabilidad moral” es la figura que permitió montar el circo con la supuesta intención de remover de su cargo a Julio De Vido.
El mecanismo es repetido y el objetivo siempre el mismo. Desviar la atención y mantener al “publico” entretenido. Mientras tanto, afuera del Congreso la Policía de la Ciudad reprimía (nuevamente) a los trabajadores despedidos ilegalmente de PepsiCo, quienes junto a legisladores y dirigentes del FIT y Organizaciones Sociales intentaban presentar un proyecto de ley buscando la expropiación de la fábrica.
No es el objetivo ahondar en los desastres que se intentan “tapar” con este tipo de movidas mediáticas. En esta oportunidad vamos a hablar de la hipocresía con la cual los “paladines de la moral” intentan actuar como juez, siendo en este caso parte.
El proyecto con el cual se intentó la remoción del diputado por el FpV fue redactado por su par de Cambiemos Silvia Lospennato (quien llego al Congreso en reemplazo del exiliado Fernando Niembro). Entre los firmantes del mismo se destacan los diputados Eduardo Amadeo, Sergio Buil, Pablo Torello y Waldo Wolff. Todos del bloque Cambiemos quienes acumulan diversas denuncias en su prontuario. Repasemos:
Eduardo Amadeo
En 1991 fue electo diputado nacional y se desempeñó como presidente de la comisión de Educación, desde donde impulsó la Ley de Educación Superior. Normativa que desligó al Estado de su deber de garantizar la educación pública, permitiendo la flexibilización laboral de los docentes, el crecimiento de la deserción y la reducción de las partidas para investigación.
En 1994, durante el Gobierno de Carlos Menem tuvo a su cargo la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación. Hoy aún se investiga una trama de corrupción con el otorgamiento de subsidios de parte de la Secretaria de Acción Social a través de la Agrupación “Menem 95”que apoyo la reelección del ex Presidente.
Durante el Gobierno de la Alianza, siguió al frente de la Secretaría de Desarrollo Social y fue denunciado por “malversación de caudales públicos y mal desempeño de sus funciones”
En 2002, como vocero presidencial de Eduardo Duhalde y vicejefe del Gabinete de Ministros de la Nación cosechó una denuncia por “incitación a la violencia” a raíz de sus declaraciones sobre los cortes de ruta en Cutral-Có.
La denuncia más reciente y resonante es la que salió a la luz hace solo algunos meses. En este caso es una denuncia penal por recibir contratos millonarios por parte del Estado, ya que como presidente de dos ONG (asociación civil Observatorio Social y Asociación Argentina de Políticas Sociales) recibió por parte del Gobierno porteño una suma de 4,5 millones de pesos entre 2005 y 2015.
Como yapa, también recae sobre Amadeo en conjunto con Luciano Laspina (diputado Pro por Santa Fé) una imputación por “tráfico de influencias” en la compra de armas a los Estados Unidos por un valor de 180 millones de pesos.
Las “influencias” entre las relaciones Argentino-Norteamericanas tienen una explicación.
Amadeo como miembro de las Sociedades de las Américas y director de “The American Society of the River Plate” intercedió a comienzos del 2001 para que Domingo Cavallo vuelva a ser titular del Ministerio de Economía y actuó como anfitrión de los principales referentes de los bancos Extranjeros (JP Morgan; Credit Suisse; Citibank, etc) ideando así el nefasto Megacanje, operatoria que significo la evaporación de las reservas del Banco Central previo a la crisis.
Sergio Buil
Sergio Buil, Hoy diputado por Cambiemos, firmante del proyecto de Lospenatto y ayer ex Intendente de Rivadavia (Provincia de Bs. As.) en la mira por la construcción de la Terminal de Ómnibus de dicha localidad.
Una supuesta falta de transparencia en los números de la gestión municipal apunta contra Sergio Buil, especialmente por la demorada construcción a la que hacemos referencia.
La denuncia por la terminal inconclusa radica en que la misma tiene “plazos muy superiores a los previstos y subejecuciones presupuestarias”. Luis Santos, concejal denunciante demuestra que estamos hablando de "una obra que en 2010 se estimaba que iba a costar $1.988.770,82 al día de la fecha pero 5 años después y con la obra sin terminar, lleva gastada $6.847.169,15. El monto original se multiplicó por tres".
Pablo Torello
Diputado por Cambiemos y socio del presidente Mauricio Macri en la “sospechosa” compra de terrenos dentro del Chaco salteño, un espacio que suele estar en el ojo de la tormenta por el avance de la frontera agrícola, los desmontes y los desalojos de comunidades locales.
La compra quedó registrada en la cédula parcelaria 5.465 del catastro salteño y estuvo integrada por 10 socios. Además del presidente, en el documento figuran Nicolás Caputo y el diputado en cuestión, Pablo Torello.
Existe una enorme diferencia entre el valor notificado por el mandatario en la DDJJ y el precio que figura en la cédula parcelaria. 334.364,10 pesos es el valor que según el actual presidente posee su participación del 18.69% sobre un lote de 373 hectáreas en el departamento salteño Rivadavia. Sin embargo, en los documentos revelados, ese porcentaje figura con un precio de 350 mil dólares.
Waldo Wolff
El sionista Waldo Wolff, ex DAIA y actual diputado por Cambiemos cuenta en su haber con una investigación penal en su contra por supuesta traición a la patria adjudicando presuntos vínculos con fondos buitres estadounidenses para iniciar una campaña contra el memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán.
Como si fuera poco, también está salpicado por la causa de los Panama Papers por su participación como director y tesorero en Massparking C.A.S.A. una sociedad inscripta en dicho país.
Martín Leonardi
El conflicto de PepsiCo está mostrando cuál es el plan que se viene después de octubre
Entrevista a María del Carmen Verdú, coordinadora de Correpi y candidata a diputada por el FIT
M.H.: El viernes 14/7 se hizo un importante homenaje a “Cachito” Fukman en ATE de la calle Belgrano, donde participaste junto a Nora Cortiñas, Miriam Bregman, compañeros de la Asociación de ex detenidos desaparecidos, Vicente Zito Lema y otros.
M.C.V.: “Cachito” fue un compañero que nos marcó a todos los que tuvimos la suerte de conocerlo y compartir la militancia con él. Alguien que no sólo nos dejó un importantísimo legado político, sino que tuvimos la suerte de contar con un hermano, un padre los más jóvenes; él era un año apenas mayor que yo y siempre jodía conque era la diferencia entre su historia de militante estudiantil secundario y en la organización Montoneros y su secuestro en la ESMA y su decisión de reincorporarse a la militancia luego de ser puesto en libertad pocos años después, en 1980, después nunca más paró de militar. En el gremio docente, como dirigente gremial, luego cuando se formó la Asociación de ex detenidos junto a Adriana Calvo, siempre fue de los más activos de ese organismo que marcó una importante diferencia en el movimiento de DD HH en Argentina y, finalmente, como motor central del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, ese espacio que no tiene parangón en el mundo por la articulación de más de 200 organizaciones, más allá de que a lo largo del año por su dinámica de reuniones semanales y quincenales en las plenarias a veces hay menos cantidad de compañerxs, pero donde por un lado tenés la diversidad más grande en cuanto al tipo de organizaciones, de tradiciones, hay organizaciones políticas de DD HH, gremiales, sociales, anti represivas, etc., y con un mecanismo de consensos y toma de decisiones que nos permite una participación instantánea en todos los temas que tienen que ver con la represión y la impunidad en todo el país. Sin ir más lejos, el día de la represión en PepsiCo fueron 15 minutos de discusión en el whatsapp para que saliera la convocatoria unificada del Encuentro a tomar por asalto la ronda de las Madres de Plaza de Mayo y convertirla en el acto de repudio por lo sucedido a la madrugada y durante la mañana en Florida.
“Cachito” fue todo eso, un cachito de cada cosa y un todo que a muchos nos ha marcado muy fuertemente y por eso el viernes fue, por sobre todas las cosas, un momento muy emotivo. Habló Osvaldo Barros de la Asociación de ex detenidos desaparecidos, porque el “Sueco” Lorkipanidze prefirió intervenir después porque sabía que no se bancaba estar en el foco hablando por el micrófono por su enorme cercanía con él. Para él era su hermanito chiquito, así como para mí era mi hermano mayor. El “Sueco” empezó a militar con él a los 17 años junto al otro hermano Fukman que fue asesinado en 1977 y para él la pérdida de “Cachito” fue la misma sensación del que pierde a quien tiene que cuidar y proteger. También estuvo Norita Cortiñas que tiene esa magia tan especial que nos hizo reír a todos contándonos anécdotas, sobre todo cuando dijo que ella lo que quiere es morir joven, que no está dispuesta a morirse vieja y la escuchás desde ese metro cuarenta de altura escaso que tiene y efectivamente la tipa es lo más joven y energético que conozco.
M.H.: Y muy coqueta.
M.C.V.: Nunca le falta el rouge en la cartera para arreglarse antes de ponerse el pañuelo y salir en la foto. Fue un panel de lujo. Lamentablemente Miriam Bregman no se pudo quedar porque cuando estábamos por empezar llegó la noticia de que desde la planta de PepsiCo reclamaban la presencia de los abogados porque estaban empezando a cortar máquinas y llevárselas; el día anterior había sido la represión. Siendo Correpi los que poníamos la casa, Miriam partió para acompañar a los trabajadores de PepsiCo, nos dejó un videíto que pudimos pasar en lugar de su presencia en el panel. Y después Vicente Zito Lema que habló no más que treinta segundos y a continuación abrió su cuaderno manuscrito y empezó a leer dos poemas que escribió en homenaje a “Cachito” en este lapso desde su fallecimiento hasta ahora y nos dejó a todos conmocionados y con la convicción de la necesidad absoluta de fortalecer todas las luchas y las resistencias y retomar ese legado que yo sintetizaba en dos o tres ejes centrales.
En primer lugar su convicción absoluta de que solo se puede intervenir en el campo de los DD HH, en la lucha contra la represión y la impunidad desde un lugar de absoluta, total y franca independencia del aparato estatal, de los gobiernos, de cualquiera de sus órganos y organismos, ese es el gran elemento que siempre ha liado a Correpi en una especie de asociación ilícita de la que estamos muy orgullosos.
El segundo elemento la necesidad de, a partir de esa definición muy dura, salir a buscar los consensos y campos de unidad para poder estar codo a codo en la calle, sin miedo a perder la identidad porque para eso están las banderas y los principios, pero sin miedo, a marchar con el que venga si el reclamo es el mismo. Así lo vimos el 10 de mayo en la marcha contra el 2x1, donde la decisión que tomó el Encuentro de levantar la marcha del día siguiente que era por el mismo tema y sumarse a la convocatoria que sabíamos que iba a ser masiva porque interpelaba a grandes sectores independientes de nuestro pueblo para repudiar esta ley que generó una de las movilizaciones más importantes que recuerdo en materia de DD HH, sólo comparable quizás a la gigantesca movilización del ´89 contra los indultos.
Y en tercer lugar, a partir de la intervención que “Cachito” fomentó en Ex detenidos y en el conjunto del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, de no solamente hablar de la represión y la impunidad de ayer, sino tomar fuertemente como parte de la agenda y como eje central la represión actual, tanto la criminalización de la protesta, los represaliados por luchar, la defensa irrestricta de los presos políticos, como la pelea por la causa de Luciano Arruga, por infinidad de casos de gatillo fácil en las que nos acompañó tomándose el tren para ir a Mercedes, a Quilmes, porque lógicamente estos casos no ocurren ni en Recoleta ni en Puerto Madero. Y de tomar con la misma fuerza la pelea contra la militarización de los barrios.
El año pasado cuando hicimos la gran campaña nacional contra las detenciones arbitrarias fue central que él empujara y tomara nuestra convocatoria como propia, de hecho terminó siendo impulsada con la misma fuerza por él como por nosotros y de esa manera logramos esa enorme movilización del 25 de abril en el aniversario de los 25 años de la detención, tortura y muerte de Walter Bulacio. Todo eso era “Cachito”.
M.H.: Mencionaste a Vicente Zito Lema, con él suelo hablar de la ética, considero que hay 4 grandes intelectuales argentinos de los últimos años que de alguna manera representan la cuestión ética que para mí es central, dos vivos que son Vicente Zito Lema y Osvaldo Bayer y dos que murieron hace algunos años que son David Viñas y León Rozitchner. Frei Betto en su última visita a la Argentina volvió a instalar este tema, que creo está muy devaluado por lo que está sucediendo en nuestro país y en otros países latinoamericanos. Creo que “Cachito” también simboliza esa práctica de la ética que tiene que ver con cuestiones como las que se vivieron el día miércoles en PepsiCo. La presencia de un grupo de compañeros, abogados y dirigentes de izquierda acompañando y protegiendo a los trabajadores. Es un tema central, más allá de alguna cuestión que puede ser discutida desde el punto de vista político, ideológico y/o programático. Y que no es una casualidad y es una cuestión que remarco, porque prácticamente esa presencia de la izquierda fue excluyente, ya que no hubo otras organizaciones políticas allí. Me cayó muy mal el comentario de Gabriela Cerruti contra Del Caño acusándolo de populismo, que de alguna manera después le dio letra al gobierno nacional y que coincidió con alguna declaración hecha inclusive por el jefe policial del operativo.
M.C.V.: Es que cuando se trata de deslegitimar y desprestigiar a la izquierda diciendo “politizan los conflictos” o “las fábricas donde está la izquierda cierran”, capaz habría que aclararle a Patricia Bullrich que la ex Terrabusi hoy Kraft no solo no esta cerrada sino que hasta el último trabajador que intentaron despedir en aquella gran avanzada represiva del 2009 tuvo que ser reincorporado precisamente por la acción de los trabajadores organizados apoyados por un amplio arco de la izquierda. También mencionó a Donelley, que no existe más porque hoy se llama Madigraf y es una cooperativa bajo control obrero.
Cuando se habla de la politización de los conflictos gremiales, lo que ha sido repetido por varios, y tiene contacto con lo que decía Cerruti de “ir a hacer populismo”, como si ir a exponerte a los gases, a las balas de goma y demás fuera algo que a uno lo entretiene y lo divierte porque no tiene nada que hacer un miércoles a la noche; en realidad lo que oculta es que cuando estás hablando de un lock out patronal, de una empresa multinacional que logra sin ningún esfuerzo que todo el aparato estatal y en particular el poder judicial y el sistema penal se pongan a su servicio para el uso de la fuerza del aparato represivo y así se resuelva a su favor lo que todos estamos de acuerdo que es un conflicto laboral, entonces cómo no va a ser político. Si el fiscal me dice que en realidad está convencido del reclamo de los trabajadores pero que tenía que aplicar la Ley y el Código y que la empresa le había pedido el desalojo y que por eso le había solicitado a la jueza Rodríguez Mentasti que lo decretara y ella 24 horas antes nos había dicho en su despacho que entre lo legal y lo justo ella tenía que hacer lo legal.
Lo que en realidad están reconociendo estos dos funcionarios es que obedecen a un orden político, entonces mirá si no es político el conflicto. Mirá si no es político el gobierno cuando el Presidente Macri en una de sus intervenciones públicas, para acordarse siempre porque lo pinta de cuerpo entero, sale al día siguiente a decir con un par de ejemplos que no tienen nada que ver: “si yo invito a alguien a mi casa no puedo decir que no se puede ir nunca” o “quiero que vengan inversiones del exterior a la Argentina y les tengo que dar reglas de juego para que si quieren cerrar o mudarse lo puedan hacer, porque si no, no van a querer venir”. Es la declaración más claramente defensora del derecho de propiedad privada a ultranza sin ningún tipo de compasión social, ya no función social. O sea, para que vengan tengo que darles todo lo que necesitan y si necesitan cerrar esta planta, dejar 600 familias en la calle, de las cuales una gran mayoría son mujeres cabeza de familia, a quienes veíamos con sus niños en la planta durante la semana que duró la toma porque ya no tenían mercadería para darles de comer en la casa y tampoco con quien dejarlos porque la guardería en el horario de trabajo la pagaba PepsiCo; entonces al cerrar la planta no tenían con quién dejar a los chiquitos que iban al colegio, a algunos lograron ubicarlos en casas de parientes, pero los más chiquitos estaban allí con ellas.
Seiscientas familias en la calle para que la empresa se pueda concentrar en Mar del Plata donde el plan es aplicar contratos basura, porque precisamente ésta era una planta en la que la mayoría de los trabajadores tenían mucha antigüedad, los que menos tenían eran empleados de 8/10 años, entonces tenían que pagar salarios acordes a esa antigüedad y eso no es negocio. Lo que se busca es reducir el costo laboral, que es lo que tanto le preocupa al gobierno y, por supuesto, a través de su voz a los empresarios.
Lo cierto es que, como decíamos en la conferencia de prensa en el Congreso y en la asamblea abierta que se hizo en el hotel Bauen, que también tuvo esta característica del enorme arco y variedad de organizaciones que acudieron a dar su solidaridad al conflicto, y que fueron quienes protagonizaron esta marcha con más de 30.000 personas que acabamos de tener en la Ciudad de Buenos Aires y que todavía está allí frente al Ministerio de Trabajo.
El conflicto de PepsiCo es un conflicto testigo porque está mostrando cuál es el plan que se viene después de octubre que es el ajuste, pero no de cuestiones menores, sino la restructuración profunda de las cuestiones laborales y las relaciones de producción de nuestro país.
M.H.: Ganen o pierdan.
M.C.V.: Por supuesto. Si ganan lo harán con más consentimiento, si pierden con más palos, pero lo van a hacer. Es lo que vinieron a hacer.
Causa penal al periodista “Baby” Etchecopar por amenazas coactivas e intimidación pública contra mujeres
M.H.: Otro tema que quiero abordar es que estás involucrada en la denuncia contra el periodista “Baby” Etchecopar.
M.C.V.: Lo que sucedió es que luego del femicidio de Micaela García este señor en su programa de radio, en Radio 10, dijo una serie de barbaridades comentando el hecho, entre ellas, por ejemplo, que si tu hija de 12 años se saca una selfie haciendo trompita y mostrando las tetas uno tiene que entender que eso es una provocación y, por lo tanto, no puede sorprender que aparezcan tantos violadores. Eso en criollo básico es la justificación de la violencia de los ataques sexuales contra niñas, adolescentes y mujeres, es la criminalización y la re victimización de las chicas que sufren estos ataques, por lo tanto, fue una frase muy repudiada por el conjunto del movimiento de mujeres y por muchas personas de buen criterio y en particular la campaña nacional contra las violencias hacia las mujeres, que es un ámbito de articulación del que participan muchas organizaciones, la mayoría de ellas feministas, pero también colaboramos muchas como Correpi, por ejemplo; nuestra Comisión de género tiene íntima relación con las compañeras de la campaña, quienes decidieron en el marco de un plan de lucha que incluía un acampe frente al Consejo nacional de la mujer, justamente para exigir el cumplimiento de políticas públicas que existen y a las que se están desfinanciando, cerrando programas, echando empleados, entre ellas las que tienen que ver con la violencia mediática. Se resolvió visibilizar este hecho exigiendo a la radio, a la productora, al Enacom y demás organizaciones del ámbito de los medios que cumplan con las normas que existen como la Ley que ordena que en este tipo de casos debe haber una multa a ese comunicador que se manda semejante discurso y el producido de la multa tiene que aplicarse a financiar estos programas, por ejemplo, el auxilio de mujeres violentadas.
A partir de esa visibilización, que fue una cosa muy sencilla, 15/20 compañeras que fueron con carteles y un megáfono a la puerta de la radio, este hombre redobló la apuesta y dijo una serie de barbaridades al aire que lo pintan de cuerpo entero porque habló de “sucias con olor a menstruación, choriplaneras” y un montón de barbaridades más, y lo más grave del asunto fue que tomó el comunicado de la campaña, donde aparecen como siempre los nombres y teléfonos de dos o tres compañeras para atender a la prensa, los dio al aire e instó a su audiencia a que las llamaran para defenderlo a él. Con lo cual en las 3 o 4 semanas siguientes los teléfonos de estas compañeras estallaron, literalmente se bloquearon en más de una oportunidad por los centenares de mensajes, videos explícitos, puteadas, amenazas, llamados, etc. Que las inundaron, que generaron naturalmente situaciones muy violentas hacia ellas porque hubo amenazas muy explícitas, de muerte, de violación, de prenderles fuego la casa con sus hijas adentro, etc. Lo que naturalmente motivó que las compañeras de la campaña consultaran con Correpi, inmediatamente nos pusimos a disposición y se hizo la denuncia penal y posteriormente las compañeras se presentaron como querellantes con nuestro patrocinio y el del colectivo de abogados populares La Ciega que también forma parte de la campaña.
La causa inicialmente quedó en el juzgado general de Daniel Rafecas y rápidamente el fiscal que resultó ser Marijuan, que tanto habla de la necesidad de que las causas sean rápidas y tanto anda por ahí organizando marchas, dijo que no era para tanto, que era un simple hostigamiento y que, por lo tanto, tenía que pasar como mera contravención a la justicia de la Ciudad.
Cuando la causa volvió con Rafecas para que resolviera fue cuando se hizo la movilización, aquél miércoles de las tres movilizaciones, a las 7am en el Obelisco por el cierre de PepsiCo, a las 11am nos dividimos en Comodoro Py con las compañeras de la campaña para exigirle a Rafecas que entendiera que esto era una causa criminal y no un mero hostigamiento menor y, por otro lado, fue el día de la movilización por la liberación del Ionco Facundo Jones Huala, que fue reprimida con 7 detenidos. Un miércoles movidito.
Finalmente Rafecas nos dio la razón y sacó un dictamen en el cual dice declararse incompetente porque el delito que se cometió son amenazas coactivas y omite la intimidación pública. Porque si yo en este momento digo “llamen todos a Mario Hernandez y díganle que es un…”, no solamente te estoy amenazando y amedrentando, sino que estoy convocando a la violencia colectiva contra vos y eso se llama intimidación pública.
Afortunadamente el juez de instrucción que recibió la causa, entendió que también estaba esta figura; falta la incitación pública a la violencia colectiva que es la tercera figura que definimos en la querella y le devolvió la causa a Rafecas porque es un delito federal. Estamos en feria judicial, entendemos que para Rafecas esto no va a ser un tema de urgencia para habilitar feria, conociendo su contracción al trabajo es muy probable que no lo haga; así que probablemente terminada la feria vamos a estar quejándonos porque la causa comience a deambular por los pasillos de la Corte que va a ser la que va a tener que definir la competencia. Y digo deambular con plena conciencia porque, por ejemplo, hace más de un año que la causa por el ataque a Tiempo Argentino en una situación parecida de qué juzgado tiene que intervenir, está “circulando”.
Esperamos que no nos tome un año el determinar qué juzgado tiene que tomar la causa, pero realmente nos parece de fundamental importancia porque la violencia mediática es mucho más que simple palabra en el viento, tiene que ver con la carga simbólica.
Una cosa que me irrita muchísimo y estoy tratando de encontrarle la vuelta para trabajarlo con las compañeras de la campaña son estos señores que hacen chistes en los programas de la mañana, en las radios de mayor audiencia donde es habitual que haya un señor que cuenta chistes para matizar entre noticia y noticia y el 90% de esos chistes son gravísimas expresiones de cultura patriarcal y de violencia machista. Ni hablar de la televisión.
El FIT es el espacio que mejor representa a nivel nacional al conjunto de la izquierda
M.H.: Sos candidata a diputada nacional para las próximas elecciones.
M.C.V.: Precandidata en las PASO.
M.H.: No creo que el FIT tenga problemas para superar esa instancia, entonces vas a ser candidata a diputada nacional en las listas del Frente de Izquierda y los Trabajadores. ¿Qué te llevó a tomar esa decisión?
M.C.V.: No es una decisión individual naturalmente, desde hace un par de años empecé a integrar las filas de Izquierda Revolucionaria, una organización que hoy está en proceso de frente único con la organización Hombre Nuevo. Para fin de año seremos una sola organización. Y desde hace más o menos el mismo tiempo venimos discutiendo la necesidad de tener una intervención así como la tenemos cotidianamente en las construcciones desde abajo, en el ámbito territorial, gremial, estudiantil, de Derechos Humanos y anti represivos, de género, etc. También empezar a utilizar los momentos de disputa electoral como ámbito de intervención política. De hecho en las elecciones de 2015 llamamos a votar al FIT. No habíamos avanzado lo suficiente en ese entonces como para integrar las listas o proponernos integrarlas que no es lo mismo, sí lo teníamos más discutido en esta instancia, por eso en los meses previos al lanzamiento de las listas estuvimos en conversaciones con las fuerzas que integran el FIT porque consideramos que ese espacio es el que mejor representa y el que más referencialidad ha obtenido a nivel nacional del conjunto de la izquierda, incluso más allá de los tres partidos que lo componen. Lo que representa el FIT como fuerza de intervención de la izquierda va más allá de la intervención individual y la simple suma aritmética de sus componentes.
Esto nos parece importantísimo, porque además ha venido consolidando esa presencia de la izquierda en las elecciones que permite intervenir y llegar a espacios y sectores a los que normalmente no llegamos. Entonces, nos propusimos conformar una corriente de intervención electoral que es Poder Popular, que está compuesto por Izquierda Revolucionaria, Hombre Nuevo, Rebelión Popular, La Caldera y Marcha Guevarista del Pueblo. Y muchos independientes que se sumaron a la propuesta. Tenemos un programa, una plataforma y con ese bagaje y esa línea fuimos a discutir con el FIT y afortunadamente pudimos lograr un entendimiento importante porque tenemos espacio en las listas de Capital con mi candidatura como quinta precandidata a la Cámara de Diputados, en Provincia de Buenos Aires mi compañero Hernán “Vasco” Izurieta, delegado general de ATE del Ministerio de Trabajo y con una larga trayectoria sindical en Rompiendo Cadenas, donde es un importante referente. También en Provincia de Buenos Aires llevamos candidatos y candidatas, la mayoría somos mujeres. En La Plata Marina Capello, en la Primera sección electoral la compañera Jorgelina Matusevicius, también de gran trayectoria en AGD-UBA, es docente universitaria, trabajadora social igual que Marina. En Mar del Plata con candidatos en la lista de Concejales y en Mendoza donde nuestra organización tiene un peso importante en la realidad política a partir de que nuestro principal referente gremial es el nuevo Secretario general del SUTE, el sindicato de la educación, y ahora en la Lista Marrón, lista histórica de la izquierda en Mendoza, y primer candidato, secundado por Romina del Plá en la lista de la Multicolor para las elecciones nacionales de CTERA. Allí va mi compañero Leonardo Lopresti en la lista de Diputados provinciales.
Así que estamos haciendo esta primera experiencia desde Poder Popular, con mucha humildad porque es un terreno completamente novedoso para nosotros, con algunas lecciones que vamos aprendiendo en el camino, sin ir más lejos el día de la represión en PepsiCo teníamos planificada una recorrida por la peatonal de Quilmes para presentar a la candidata a Concejal que es de la agrupación Hombre Nuevo y obviamente tuvimos que suspenderla. Después nos reíamos porque Carla Lacorte que también va en la misma lista, es la principal referente del FIT en la zona, Pitrola y yo estábamos bajo los gases en PepsiCo, minutos antes del momento en el que se suponía nos teníamos que estar encontrando en Quilmes.
Nos parece que es una decisión importante, porque de alguna manera oxigena al FIT, permite que haya mayor participación de algunos compañeros que tal vez aferrados a algunos prejuicios o ideas de otros momentos históricos, como aquella gran abstención en las elecciones de 2003, después del “Que se vayan todos”, nos dicen que ahora sí van a votar al FIT. Nos parece importante hacer este aporte y disputar también en ese terreno.
M.H.: Vamos a suponer que se concreta tu elección a diputada nacional, ¿qué harías en la Cámara?
M.C.V.: Tenemos un programa que ataca frontalmente los dos pilares del actual gobierno que son el ajuste y la represión. Infinidad de cuestiones en las que estamos tan atrasados que aun sabiendo que ni la Cámara de Diputados ni la de Senadores ni todas las legislaturas de todas las provincias del país pueden dar una salida de fondo a los problemas de los y las trabajadores, sí hay una gran cantidad de cuestiones puntuales en las que podríamos mejorar un poquito la vida de cada uno de nosotros.
Así como en el ámbito vinculado al ajuste tenemos un montón de proyectos relacionados con la reducción de las horas de trabajo, los salarios, la prohibición de los despidos; en mi caso particular, no me cabe duda, que el primer proyecto que presentaría sería la abolición de todas las formas y facultades normadas de detenciones arbitrarias y la prohibición de todas las prácticas no normadas. Con lo cual, además de no haber descubierto América, estaríamos finalmente, y después de 15 años, haciendo que Argentina cumpla su obligación como Estado miembro de la Convención Americana de DD HH, porque eso es a lo que la condenó la Corte Interamericana en el caso Bulacio el 18 de septiembre del año 2003. Es tan sencillo como derogar la averiguación de antecedentes, los Códigos de faltas a nivel nacional y replicarlo en cada Legislatura provincial y de la Ciudad, para que de esa manera deje de morir un pibe por día en alguna comisaría o en la calle por una bala en la nuca o en la espalda. Hemos tenido 3 casos en las últimas 36 horas. Toledo en la 21-24, Cristian de 14 años en San Martin y una nena de 13 años en Misiones. Las facultades policiales para detener personas arbitrariamente son las que abren la puerta de la comisaría a la tortura y la muerte y son las que hacen que el policía desenfunde en buena cantidad de los casos el arma en la calle.
Mario Hernandez
M.H.: El viernes 14/7 se hizo un importante homenaje a “Cachito” Fukman en ATE de la calle Belgrano, donde participaste junto a Nora Cortiñas, Miriam Bregman, compañeros de la Asociación de ex detenidos desaparecidos, Vicente Zito Lema y otros.
M.C.V.: “Cachito” fue un compañero que nos marcó a todos los que tuvimos la suerte de conocerlo y compartir la militancia con él. Alguien que no sólo nos dejó un importantísimo legado político, sino que tuvimos la suerte de contar con un hermano, un padre los más jóvenes; él era un año apenas mayor que yo y siempre jodía conque era la diferencia entre su historia de militante estudiantil secundario y en la organización Montoneros y su secuestro en la ESMA y su decisión de reincorporarse a la militancia luego de ser puesto en libertad pocos años después, en 1980, después nunca más paró de militar. En el gremio docente, como dirigente gremial, luego cuando se formó la Asociación de ex detenidos junto a Adriana Calvo, siempre fue de los más activos de ese organismo que marcó una importante diferencia en el movimiento de DD HH en Argentina y, finalmente, como motor central del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, ese espacio que no tiene parangón en el mundo por la articulación de más de 200 organizaciones, más allá de que a lo largo del año por su dinámica de reuniones semanales y quincenales en las plenarias a veces hay menos cantidad de compañerxs, pero donde por un lado tenés la diversidad más grande en cuanto al tipo de organizaciones, de tradiciones, hay organizaciones políticas de DD HH, gremiales, sociales, anti represivas, etc., y con un mecanismo de consensos y toma de decisiones que nos permite una participación instantánea en todos los temas que tienen que ver con la represión y la impunidad en todo el país. Sin ir más lejos, el día de la represión en PepsiCo fueron 15 minutos de discusión en el whatsapp para que saliera la convocatoria unificada del Encuentro a tomar por asalto la ronda de las Madres de Plaza de Mayo y convertirla en el acto de repudio por lo sucedido a la madrugada y durante la mañana en Florida.
“Cachito” fue todo eso, un cachito de cada cosa y un todo que a muchos nos ha marcado muy fuertemente y por eso el viernes fue, por sobre todas las cosas, un momento muy emotivo. Habló Osvaldo Barros de la Asociación de ex detenidos desaparecidos, porque el “Sueco” Lorkipanidze prefirió intervenir después porque sabía que no se bancaba estar en el foco hablando por el micrófono por su enorme cercanía con él. Para él era su hermanito chiquito, así como para mí era mi hermano mayor. El “Sueco” empezó a militar con él a los 17 años junto al otro hermano Fukman que fue asesinado en 1977 y para él la pérdida de “Cachito” fue la misma sensación del que pierde a quien tiene que cuidar y proteger. También estuvo Norita Cortiñas que tiene esa magia tan especial que nos hizo reír a todos contándonos anécdotas, sobre todo cuando dijo que ella lo que quiere es morir joven, que no está dispuesta a morirse vieja y la escuchás desde ese metro cuarenta de altura escaso que tiene y efectivamente la tipa es lo más joven y energético que conozco.
M.H.: Y muy coqueta.
M.C.V.: Nunca le falta el rouge en la cartera para arreglarse antes de ponerse el pañuelo y salir en la foto. Fue un panel de lujo. Lamentablemente Miriam Bregman no se pudo quedar porque cuando estábamos por empezar llegó la noticia de que desde la planta de PepsiCo reclamaban la presencia de los abogados porque estaban empezando a cortar máquinas y llevárselas; el día anterior había sido la represión. Siendo Correpi los que poníamos la casa, Miriam partió para acompañar a los trabajadores de PepsiCo, nos dejó un videíto que pudimos pasar en lugar de su presencia en el panel. Y después Vicente Zito Lema que habló no más que treinta segundos y a continuación abrió su cuaderno manuscrito y empezó a leer dos poemas que escribió en homenaje a “Cachito” en este lapso desde su fallecimiento hasta ahora y nos dejó a todos conmocionados y con la convicción de la necesidad absoluta de fortalecer todas las luchas y las resistencias y retomar ese legado que yo sintetizaba en dos o tres ejes centrales.
En primer lugar su convicción absoluta de que solo se puede intervenir en el campo de los DD HH, en la lucha contra la represión y la impunidad desde un lugar de absoluta, total y franca independencia del aparato estatal, de los gobiernos, de cualquiera de sus órganos y organismos, ese es el gran elemento que siempre ha liado a Correpi en una especie de asociación ilícita de la que estamos muy orgullosos.
El segundo elemento la necesidad de, a partir de esa definición muy dura, salir a buscar los consensos y campos de unidad para poder estar codo a codo en la calle, sin miedo a perder la identidad porque para eso están las banderas y los principios, pero sin miedo, a marchar con el que venga si el reclamo es el mismo. Así lo vimos el 10 de mayo en la marcha contra el 2x1, donde la decisión que tomó el Encuentro de levantar la marcha del día siguiente que era por el mismo tema y sumarse a la convocatoria que sabíamos que iba a ser masiva porque interpelaba a grandes sectores independientes de nuestro pueblo para repudiar esta ley que generó una de las movilizaciones más importantes que recuerdo en materia de DD HH, sólo comparable quizás a la gigantesca movilización del ´89 contra los indultos.
Y en tercer lugar, a partir de la intervención que “Cachito” fomentó en Ex detenidos y en el conjunto del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, de no solamente hablar de la represión y la impunidad de ayer, sino tomar fuertemente como parte de la agenda y como eje central la represión actual, tanto la criminalización de la protesta, los represaliados por luchar, la defensa irrestricta de los presos políticos, como la pelea por la causa de Luciano Arruga, por infinidad de casos de gatillo fácil en las que nos acompañó tomándose el tren para ir a Mercedes, a Quilmes, porque lógicamente estos casos no ocurren ni en Recoleta ni en Puerto Madero. Y de tomar con la misma fuerza la pelea contra la militarización de los barrios.
El año pasado cuando hicimos la gran campaña nacional contra las detenciones arbitrarias fue central que él empujara y tomara nuestra convocatoria como propia, de hecho terminó siendo impulsada con la misma fuerza por él como por nosotros y de esa manera logramos esa enorme movilización del 25 de abril en el aniversario de los 25 años de la detención, tortura y muerte de Walter Bulacio. Todo eso era “Cachito”.
M.H.: Mencionaste a Vicente Zito Lema, con él suelo hablar de la ética, considero que hay 4 grandes intelectuales argentinos de los últimos años que de alguna manera representan la cuestión ética que para mí es central, dos vivos que son Vicente Zito Lema y Osvaldo Bayer y dos que murieron hace algunos años que son David Viñas y León Rozitchner. Frei Betto en su última visita a la Argentina volvió a instalar este tema, que creo está muy devaluado por lo que está sucediendo en nuestro país y en otros países latinoamericanos. Creo que “Cachito” también simboliza esa práctica de la ética que tiene que ver con cuestiones como las que se vivieron el día miércoles en PepsiCo. La presencia de un grupo de compañeros, abogados y dirigentes de izquierda acompañando y protegiendo a los trabajadores. Es un tema central, más allá de alguna cuestión que puede ser discutida desde el punto de vista político, ideológico y/o programático. Y que no es una casualidad y es una cuestión que remarco, porque prácticamente esa presencia de la izquierda fue excluyente, ya que no hubo otras organizaciones políticas allí. Me cayó muy mal el comentario de Gabriela Cerruti contra Del Caño acusándolo de populismo, que de alguna manera después le dio letra al gobierno nacional y que coincidió con alguna declaración hecha inclusive por el jefe policial del operativo.
M.C.V.: Es que cuando se trata de deslegitimar y desprestigiar a la izquierda diciendo “politizan los conflictos” o “las fábricas donde está la izquierda cierran”, capaz habría que aclararle a Patricia Bullrich que la ex Terrabusi hoy Kraft no solo no esta cerrada sino que hasta el último trabajador que intentaron despedir en aquella gran avanzada represiva del 2009 tuvo que ser reincorporado precisamente por la acción de los trabajadores organizados apoyados por un amplio arco de la izquierda. También mencionó a Donelley, que no existe más porque hoy se llama Madigraf y es una cooperativa bajo control obrero.
Cuando se habla de la politización de los conflictos gremiales, lo que ha sido repetido por varios, y tiene contacto con lo que decía Cerruti de “ir a hacer populismo”, como si ir a exponerte a los gases, a las balas de goma y demás fuera algo que a uno lo entretiene y lo divierte porque no tiene nada que hacer un miércoles a la noche; en realidad lo que oculta es que cuando estás hablando de un lock out patronal, de una empresa multinacional que logra sin ningún esfuerzo que todo el aparato estatal y en particular el poder judicial y el sistema penal se pongan a su servicio para el uso de la fuerza del aparato represivo y así se resuelva a su favor lo que todos estamos de acuerdo que es un conflicto laboral, entonces cómo no va a ser político. Si el fiscal me dice que en realidad está convencido del reclamo de los trabajadores pero que tenía que aplicar la Ley y el Código y que la empresa le había pedido el desalojo y que por eso le había solicitado a la jueza Rodríguez Mentasti que lo decretara y ella 24 horas antes nos había dicho en su despacho que entre lo legal y lo justo ella tenía que hacer lo legal.
Lo que en realidad están reconociendo estos dos funcionarios es que obedecen a un orden político, entonces mirá si no es político el conflicto. Mirá si no es político el gobierno cuando el Presidente Macri en una de sus intervenciones públicas, para acordarse siempre porque lo pinta de cuerpo entero, sale al día siguiente a decir con un par de ejemplos que no tienen nada que ver: “si yo invito a alguien a mi casa no puedo decir que no se puede ir nunca” o “quiero que vengan inversiones del exterior a la Argentina y les tengo que dar reglas de juego para que si quieren cerrar o mudarse lo puedan hacer, porque si no, no van a querer venir”. Es la declaración más claramente defensora del derecho de propiedad privada a ultranza sin ningún tipo de compasión social, ya no función social. O sea, para que vengan tengo que darles todo lo que necesitan y si necesitan cerrar esta planta, dejar 600 familias en la calle, de las cuales una gran mayoría son mujeres cabeza de familia, a quienes veíamos con sus niños en la planta durante la semana que duró la toma porque ya no tenían mercadería para darles de comer en la casa y tampoco con quien dejarlos porque la guardería en el horario de trabajo la pagaba PepsiCo; entonces al cerrar la planta no tenían con quién dejar a los chiquitos que iban al colegio, a algunos lograron ubicarlos en casas de parientes, pero los más chiquitos estaban allí con ellas.
Seiscientas familias en la calle para que la empresa se pueda concentrar en Mar del Plata donde el plan es aplicar contratos basura, porque precisamente ésta era una planta en la que la mayoría de los trabajadores tenían mucha antigüedad, los que menos tenían eran empleados de 8/10 años, entonces tenían que pagar salarios acordes a esa antigüedad y eso no es negocio. Lo que se busca es reducir el costo laboral, que es lo que tanto le preocupa al gobierno y, por supuesto, a través de su voz a los empresarios.
Lo cierto es que, como decíamos en la conferencia de prensa en el Congreso y en la asamblea abierta que se hizo en el hotel Bauen, que también tuvo esta característica del enorme arco y variedad de organizaciones que acudieron a dar su solidaridad al conflicto, y que fueron quienes protagonizaron esta marcha con más de 30.000 personas que acabamos de tener en la Ciudad de Buenos Aires y que todavía está allí frente al Ministerio de Trabajo.
El conflicto de PepsiCo es un conflicto testigo porque está mostrando cuál es el plan que se viene después de octubre que es el ajuste, pero no de cuestiones menores, sino la restructuración profunda de las cuestiones laborales y las relaciones de producción de nuestro país.
M.H.: Ganen o pierdan.
M.C.V.: Por supuesto. Si ganan lo harán con más consentimiento, si pierden con más palos, pero lo van a hacer. Es lo que vinieron a hacer.
Causa penal al periodista “Baby” Etchecopar por amenazas coactivas e intimidación pública contra mujeres
M.H.: Otro tema que quiero abordar es que estás involucrada en la denuncia contra el periodista “Baby” Etchecopar.
M.C.V.: Lo que sucedió es que luego del femicidio de Micaela García este señor en su programa de radio, en Radio 10, dijo una serie de barbaridades comentando el hecho, entre ellas, por ejemplo, que si tu hija de 12 años se saca una selfie haciendo trompita y mostrando las tetas uno tiene que entender que eso es una provocación y, por lo tanto, no puede sorprender que aparezcan tantos violadores. Eso en criollo básico es la justificación de la violencia de los ataques sexuales contra niñas, adolescentes y mujeres, es la criminalización y la re victimización de las chicas que sufren estos ataques, por lo tanto, fue una frase muy repudiada por el conjunto del movimiento de mujeres y por muchas personas de buen criterio y en particular la campaña nacional contra las violencias hacia las mujeres, que es un ámbito de articulación del que participan muchas organizaciones, la mayoría de ellas feministas, pero también colaboramos muchas como Correpi, por ejemplo; nuestra Comisión de género tiene íntima relación con las compañeras de la campaña, quienes decidieron en el marco de un plan de lucha que incluía un acampe frente al Consejo nacional de la mujer, justamente para exigir el cumplimiento de políticas públicas que existen y a las que se están desfinanciando, cerrando programas, echando empleados, entre ellas las que tienen que ver con la violencia mediática. Se resolvió visibilizar este hecho exigiendo a la radio, a la productora, al Enacom y demás organizaciones del ámbito de los medios que cumplan con las normas que existen como la Ley que ordena que en este tipo de casos debe haber una multa a ese comunicador que se manda semejante discurso y el producido de la multa tiene que aplicarse a financiar estos programas, por ejemplo, el auxilio de mujeres violentadas.
A partir de esa visibilización, que fue una cosa muy sencilla, 15/20 compañeras que fueron con carteles y un megáfono a la puerta de la radio, este hombre redobló la apuesta y dijo una serie de barbaridades al aire que lo pintan de cuerpo entero porque habló de “sucias con olor a menstruación, choriplaneras” y un montón de barbaridades más, y lo más grave del asunto fue que tomó el comunicado de la campaña, donde aparecen como siempre los nombres y teléfonos de dos o tres compañeras para atender a la prensa, los dio al aire e instó a su audiencia a que las llamaran para defenderlo a él. Con lo cual en las 3 o 4 semanas siguientes los teléfonos de estas compañeras estallaron, literalmente se bloquearon en más de una oportunidad por los centenares de mensajes, videos explícitos, puteadas, amenazas, llamados, etc. Que las inundaron, que generaron naturalmente situaciones muy violentas hacia ellas porque hubo amenazas muy explícitas, de muerte, de violación, de prenderles fuego la casa con sus hijas adentro, etc. Lo que naturalmente motivó que las compañeras de la campaña consultaran con Correpi, inmediatamente nos pusimos a disposición y se hizo la denuncia penal y posteriormente las compañeras se presentaron como querellantes con nuestro patrocinio y el del colectivo de abogados populares La Ciega que también forma parte de la campaña.
La causa inicialmente quedó en el juzgado general de Daniel Rafecas y rápidamente el fiscal que resultó ser Marijuan, que tanto habla de la necesidad de que las causas sean rápidas y tanto anda por ahí organizando marchas, dijo que no era para tanto, que era un simple hostigamiento y que, por lo tanto, tenía que pasar como mera contravención a la justicia de la Ciudad.
Cuando la causa volvió con Rafecas para que resolviera fue cuando se hizo la movilización, aquél miércoles de las tres movilizaciones, a las 7am en el Obelisco por el cierre de PepsiCo, a las 11am nos dividimos en Comodoro Py con las compañeras de la campaña para exigirle a Rafecas que entendiera que esto era una causa criminal y no un mero hostigamiento menor y, por otro lado, fue el día de la movilización por la liberación del Ionco Facundo Jones Huala, que fue reprimida con 7 detenidos. Un miércoles movidito.
Finalmente Rafecas nos dio la razón y sacó un dictamen en el cual dice declararse incompetente porque el delito que se cometió son amenazas coactivas y omite la intimidación pública. Porque si yo en este momento digo “llamen todos a Mario Hernandez y díganle que es un…”, no solamente te estoy amenazando y amedrentando, sino que estoy convocando a la violencia colectiva contra vos y eso se llama intimidación pública.
Afortunadamente el juez de instrucción que recibió la causa, entendió que también estaba esta figura; falta la incitación pública a la violencia colectiva que es la tercera figura que definimos en la querella y le devolvió la causa a Rafecas porque es un delito federal. Estamos en feria judicial, entendemos que para Rafecas esto no va a ser un tema de urgencia para habilitar feria, conociendo su contracción al trabajo es muy probable que no lo haga; así que probablemente terminada la feria vamos a estar quejándonos porque la causa comience a deambular por los pasillos de la Corte que va a ser la que va a tener que definir la competencia. Y digo deambular con plena conciencia porque, por ejemplo, hace más de un año que la causa por el ataque a Tiempo Argentino en una situación parecida de qué juzgado tiene que intervenir, está “circulando”.
Esperamos que no nos tome un año el determinar qué juzgado tiene que tomar la causa, pero realmente nos parece de fundamental importancia porque la violencia mediática es mucho más que simple palabra en el viento, tiene que ver con la carga simbólica.
Una cosa que me irrita muchísimo y estoy tratando de encontrarle la vuelta para trabajarlo con las compañeras de la campaña son estos señores que hacen chistes en los programas de la mañana, en las radios de mayor audiencia donde es habitual que haya un señor que cuenta chistes para matizar entre noticia y noticia y el 90% de esos chistes son gravísimas expresiones de cultura patriarcal y de violencia machista. Ni hablar de la televisión.
El FIT es el espacio que mejor representa a nivel nacional al conjunto de la izquierda
M.H.: Sos candidata a diputada nacional para las próximas elecciones.
M.C.V.: Precandidata en las PASO.
M.H.: No creo que el FIT tenga problemas para superar esa instancia, entonces vas a ser candidata a diputada nacional en las listas del Frente de Izquierda y los Trabajadores. ¿Qué te llevó a tomar esa decisión?
M.C.V.: No es una decisión individual naturalmente, desde hace un par de años empecé a integrar las filas de Izquierda Revolucionaria, una organización que hoy está en proceso de frente único con la organización Hombre Nuevo. Para fin de año seremos una sola organización. Y desde hace más o menos el mismo tiempo venimos discutiendo la necesidad de tener una intervención así como la tenemos cotidianamente en las construcciones desde abajo, en el ámbito territorial, gremial, estudiantil, de Derechos Humanos y anti represivos, de género, etc. También empezar a utilizar los momentos de disputa electoral como ámbito de intervención política. De hecho en las elecciones de 2015 llamamos a votar al FIT. No habíamos avanzado lo suficiente en ese entonces como para integrar las listas o proponernos integrarlas que no es lo mismo, sí lo teníamos más discutido en esta instancia, por eso en los meses previos al lanzamiento de las listas estuvimos en conversaciones con las fuerzas que integran el FIT porque consideramos que ese espacio es el que mejor representa y el que más referencialidad ha obtenido a nivel nacional del conjunto de la izquierda, incluso más allá de los tres partidos que lo componen. Lo que representa el FIT como fuerza de intervención de la izquierda va más allá de la intervención individual y la simple suma aritmética de sus componentes.
Esto nos parece importantísimo, porque además ha venido consolidando esa presencia de la izquierda en las elecciones que permite intervenir y llegar a espacios y sectores a los que normalmente no llegamos. Entonces, nos propusimos conformar una corriente de intervención electoral que es Poder Popular, que está compuesto por Izquierda Revolucionaria, Hombre Nuevo, Rebelión Popular, La Caldera y Marcha Guevarista del Pueblo. Y muchos independientes que se sumaron a la propuesta. Tenemos un programa, una plataforma y con ese bagaje y esa línea fuimos a discutir con el FIT y afortunadamente pudimos lograr un entendimiento importante porque tenemos espacio en las listas de Capital con mi candidatura como quinta precandidata a la Cámara de Diputados, en Provincia de Buenos Aires mi compañero Hernán “Vasco” Izurieta, delegado general de ATE del Ministerio de Trabajo y con una larga trayectoria sindical en Rompiendo Cadenas, donde es un importante referente. También en Provincia de Buenos Aires llevamos candidatos y candidatas, la mayoría somos mujeres. En La Plata Marina Capello, en la Primera sección electoral la compañera Jorgelina Matusevicius, también de gran trayectoria en AGD-UBA, es docente universitaria, trabajadora social igual que Marina. En Mar del Plata con candidatos en la lista de Concejales y en Mendoza donde nuestra organización tiene un peso importante en la realidad política a partir de que nuestro principal referente gremial es el nuevo Secretario general del SUTE, el sindicato de la educación, y ahora en la Lista Marrón, lista histórica de la izquierda en Mendoza, y primer candidato, secundado por Romina del Plá en la lista de la Multicolor para las elecciones nacionales de CTERA. Allí va mi compañero Leonardo Lopresti en la lista de Diputados provinciales.
Así que estamos haciendo esta primera experiencia desde Poder Popular, con mucha humildad porque es un terreno completamente novedoso para nosotros, con algunas lecciones que vamos aprendiendo en el camino, sin ir más lejos el día de la represión en PepsiCo teníamos planificada una recorrida por la peatonal de Quilmes para presentar a la candidata a Concejal que es de la agrupación Hombre Nuevo y obviamente tuvimos que suspenderla. Después nos reíamos porque Carla Lacorte que también va en la misma lista, es la principal referente del FIT en la zona, Pitrola y yo estábamos bajo los gases en PepsiCo, minutos antes del momento en el que se suponía nos teníamos que estar encontrando en Quilmes.
Nos parece que es una decisión importante, porque de alguna manera oxigena al FIT, permite que haya mayor participación de algunos compañeros que tal vez aferrados a algunos prejuicios o ideas de otros momentos históricos, como aquella gran abstención en las elecciones de 2003, después del “Que se vayan todos”, nos dicen que ahora sí van a votar al FIT. Nos parece importante hacer este aporte y disputar también en ese terreno.
M.H.: Vamos a suponer que se concreta tu elección a diputada nacional, ¿qué harías en la Cámara?
M.C.V.: Tenemos un programa que ataca frontalmente los dos pilares del actual gobierno que son el ajuste y la represión. Infinidad de cuestiones en las que estamos tan atrasados que aun sabiendo que ni la Cámara de Diputados ni la de Senadores ni todas las legislaturas de todas las provincias del país pueden dar una salida de fondo a los problemas de los y las trabajadores, sí hay una gran cantidad de cuestiones puntuales en las que podríamos mejorar un poquito la vida de cada uno de nosotros.
Así como en el ámbito vinculado al ajuste tenemos un montón de proyectos relacionados con la reducción de las horas de trabajo, los salarios, la prohibición de los despidos; en mi caso particular, no me cabe duda, que el primer proyecto que presentaría sería la abolición de todas las formas y facultades normadas de detenciones arbitrarias y la prohibición de todas las prácticas no normadas. Con lo cual, además de no haber descubierto América, estaríamos finalmente, y después de 15 años, haciendo que Argentina cumpla su obligación como Estado miembro de la Convención Americana de DD HH, porque eso es a lo que la condenó la Corte Interamericana en el caso Bulacio el 18 de septiembre del año 2003. Es tan sencillo como derogar la averiguación de antecedentes, los Códigos de faltas a nivel nacional y replicarlo en cada Legislatura provincial y de la Ciudad, para que de esa manera deje de morir un pibe por día en alguna comisaría o en la calle por una bala en la nuca o en la espalda. Hemos tenido 3 casos en las últimas 36 horas. Toledo en la 21-24, Cristian de 14 años en San Martin y una nena de 13 años en Misiones. Las facultades policiales para detener personas arbitrariamente son las que abren la puerta de la comisaría a la tortura y la muerte y son las que hacen que el policía desenfunde en buena cantidad de los casos el arma en la calle.
Mario Hernandez
Cuarenta años de la desaparición de Héctor Oesterheld
Héctor Oesterheld nació un 23 de julio de 1919. Estudió geología y un poco después de recibirse conoció a Elsa en el club Arquitectura, después de un tiempo se casaron. Ya en ese momento había comenzado a escribir guiones de historietas en revistas infantiles y también en publicaciones de divulgación científica para la Editorial Abril.
En los años ‘50, las revistas de historietas eran una importante fuente de entretenimientos y diversión, se vendían cientos de miles de ejemplares por semana y había legiones de fanáticos que consumían los diferentes géneros que se promocionaban. Héctor Oesterheld fue el guionista de esa época en un género que marcó a toda una generación.
Al nacer sus cuatro hijas, la decisión familiar fue mudarse del departamento chico de Palermo a Beccar, zona norte del Gran Buenos Aires, a una casa mucho más grande; con espacios donde Héctor podía apartarse y dar rienda suelta a sus creaciones. Por ese lugar pasaron los grandes dibujantes y editores de la época.
Durante esos años realizó sus grandes creaciones: Bill Rockett, Sargento Kirk, Ernie Pike y al mismo tiempo continuaba produciendo material para chicos en la revista Gatito y la serie Bolsillita.
Hacia finales de los ´50 Hector Oesterheld tenía una vida cómoda y feliz. Trabajaba en su casa y compartía con su esposa y cuatro hijas todo lo que podía. También era dueño de una editorial llamada Frontera donde publicaba todas sus historietas. Además de seguir con sus tareas para editorial Abril y Codex.
“Oesterheld hacia sus guiones pensados en la simpleza de sus héroes y una delgada línea entre ficción y realidad fueron las coordenadas que atravesaron sus obras y le otorgaron un prestigio mundial que todavía está vigente. Tenía la capacidad para crear al infinito historias de todos los géneros y ser el mismo quien los escriba. Aún en aquellos trabajos que firmaba con el pseudónimo de su hermano. Fue el más grande escritor de aventuras que tuvo la Argentina” Francisco Solano López, historietista.
Dicen que “El Eternauta” fue su creación más famosa, pero no la mejor desde el punto de vista del género aventuras. Esta historieta es la vida de un hombre común que se convierte primero en héroe y después en viajero del tiempo quien va en busca de su mujer y su hijo.
“El Eternauta” narra una invasión extraterrestre a Buenos Aires y la lucha por la resistencia estaba poblada de personajes fascinantes. Los combates se realizaban en lugares muy reconocibles como la General Paz, la cancha de River Plate, Plaza Italia y la estación de subte Congreso. Esta historia fue un éxito instantáneo, ciento de miles de lectores esperaban cada semana su publicación en la Revista Hora Cero. Tan es así que se puede decir que entre 1957 y 1959 nada estaba al margen de lo que ocurría en “El Eternauta”.
En 1961 por problemas económicos cerró la editorial Frontera. Héctor continuó produciendo con otros maestros como Alberto Breccia y con gran profundidad escribió sobre el género fantástico, el espacio, el tiempo y el destino de los hombres.
El mundo que hace cambiar a Oesterheld
La segunda mitad de la década del ´60 estuvo signada por grandes esperanzas de un cambio social. La revolución había triunfado en Cuba y era un modelo a seguir para muchos jóvenes. En mayo de 1968 una revuelta de estudiantes derivó en una huelga general que paralizó Francia. Y en los Estados Unidos los jóvenes protestaban contra la guerra de Vietnam.
Argentina también tuvo su propia rebelión estudiantil y sindical: “El Cordobazo”. Por entonces el país estaba bajo la dictadura de Juan Carlos Onganía y Perón continuaba en España. Cuando en 1970 aparece Montoneros, algunos creyeron que era una opción válida para lograr el cambio social. Entre los que tenían esa mirada era Héctor Oesterheld y sus cuatro hijas: Cuando vio que la juventud tomaba ese rumbo y sus hijas también, acompañó ese proceso lucha con el objetivo de volver a la democracia que nunca se terminaba de consolidar.
A 40 años de la desaparición de Oesterheld, el misterio sobre su militancia y muerte sigue rondando en la cabeza de muchos. Elsa, su mujer, expresó en una entrevista en el diario La Nación: "’Muchos lo consideraron comunista; otros, militante peronista, sin embargo, Héctor era un hombre con ideas socialistas. Era antiperonista, pero acérrimo, porque para él Perón representaba el fascismo’". Es por ello por lo que en 1955 rechazó la posibilidad de realizar un guión sobre la vida de Perón, aunque le ofrecieron buena paga."
Durante la última dictadura militar ya como activo militante de Montoneros, Héctor Oesterheld vivió meses oculto y cambiando de viviendas. Por momentos se refugiaba en la localidad de Tigre y por eso notaron sus borceguíes embarrados, fue emboscado y secuestrado en la ciudad de La Plata el 27 de abril de 1977. Durante esa etapa también fueron secuestradas y desaparecidas sus cuatro hijas –Diana, Marina, Beatriz y Estela-, dos yernos del escritor, y los hijos que dos de ellas llevaban en su vientre. Oesterheld habría sido fusilado en Mercedes en 1978 y aun hoy está desaparecido.
El guionista, no dejó de crear ni en la clandestinidad, ni cuando permaneció prisionero de la dictadura. "Escribía en la isla del Tigre donde buscó refugio; por esos años iba a la editorial Columba, clandestino y hasta llegó a dictar guiones desde teléfonos públicos".
"Aún secuestrado siguió trabajando –acotó. Los militares le pedían una historieta sobre San Martín; él aceptó pensando que ganaba tiempo", relata Judith Gociol que junto Diego Rosemberg crearon una bioafía en formato comic del autor de El Eternauta.
Según las periodistas Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami, autoras del libro Los Oesterheld, "él nunca dudó de su decisión de unirse a la lucha armada, pero desde su perspectiva, había cierta rigidez militante que valía la pena quebrar en pos de lo humano. Porque, en definitiva, era un humanista y lo fue hasta sus últimos días, como atestigua Marcela, quien con doce años había sido detenida y trasladada a los centros clandestinos el Vesubio y Sheraton y en su recuerdo atesora a Héctor como su salvador: en pleno cautiverio, él le contaba historias, le hacía practicar lecciones como si asistiera a la escuela y hasta le enseñó a jugar al hockey con un palo y un bollito de papel. Todo para que esa niña pudiera seguir siéndolo en medio del terror. Mientras esto ocurría, a fines de 1977, a sus hijas ya las habían desaparecido. Y él lo sabía". (Fuente Diario La Jornada 25/04/2017).
Toda su vida fue una forma de aventurar. Aventurar es imaginar, suponer, proponer con riesgo: poner la convicción y el cuerpo detrás de la imaginación, de la invención.
Es decir, hacerse cargo de lo que se crea (y se cree). Oesterheld fue un “aventurador”, uno que concibió la vida “como una aventura y la vivió hasta las últimas consecuencias”, como escribió alguna vez el escritor Juan Sasturain.
Darío Brenman
jueves, 27 de julio de 2017
Canalladas
El exministro de Educación y actual candidato a senador bonaerense, Esteban Bullrich, aseguró que el crecimiento del registro de monotributistas se debe a que muchos ciudadanos comprenden el mensaje del Gobierno en pos de "emprender su propio proyecto”. “La escuela debería prepararte para crear empleos, no para buscarlos. Hay que ayudar a los bonaerenses a crear proyectos propios”, insistió Bullrich. Y acotó: “Te doy un caso que está surgiendo en lugares como Matanza: cervecerías artesanales. Te parece que es algo que no crece, pero es un mercado que está creciendo muchísimo”.
Aníbal Loggia, titular de la Cámara Argentina de Productores de Cerveza Artesanal (Capca), calificó al ex ministro y precandidato a senador de "ignorante".
“El tipo que se queda sin trabajo necesita un ingreso ahora. Lo que dijo Bullrich fue de ignorante. Es una fuente laboral, pero si se quiere vivir de la cerveza se requiere tiempo, no es una salida inmediata”, precisó Loggia.
Si bien es cierto que la industria de la cerveza artesanal está creciendo en forma sostenida en el país (se calcula que el último año, se incrementó en un 40 %), todavía representa una ínfima porción del mercado: apenas el 1,6 %.
Vía libre para que mineras y agroquímicas generen contenidos educativos
Esos son los proyectos laborales que promueve Cambiemos. Como señala Pablo Taranto en Tiempo Argentino el pasado domingo 2 de Julio: “El 15 de junio pasado, el ahora saliente ministro a raíz de su precandidatura a senador por la alianza Cambiemos, firmó con su par de Agroindustria, Ricardo Buryaile, un convenio "para fortalecer la educación agraria", que incluyó un acta compromiso con más de 45 empresas de agronegocios y entidades del sector para que se constituyan en "fuente de capacitación" para escuelas rurales.
"Pensando en que debemos convertirnos en el supermercado del mundo, recorrimos todo un camino con el ministro Buryaile y hoy la agroindustria sabe que se puede apoyar en la educación", dijo Bullrich. Su colega, también próspero descendiente de una familia de productores agropecuarios, resaltó a su turno "la sinergia del sector público y el privado" que supone el convenio, apuntando a "la cantidad de empleo y oportunidades que generan estas empresas". El acuerdo descansa básicamente en otro convenio de cooperación, rubricado ese mismo día por ambos ministerios con la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), la UATRE y más de 45 organizaciones y empresas del agronegocio, con el objetivo de que aporten contenidos y generen acciones en pos de "una alta capacitación en docentes y directivos de las escuelas y una mejor inserción laboral de los alumnos".
Así, la educación agraria que postula Cambiemos no quedará en manos de académicos y universitarios, ni hablar de agricultores familiares o campesinos, sino de las grandes trasnacionales como Monsanto-Bayer, Syngenta o Dow-Dupont. Estas firmas -como bien explica el último informe de Greenpeace titulado "Ley de semillas: el lobby de las empresas químicas", que identifica los vínculos de éstas con 30 funcionarios del actual gobierno- "apadrinan", a través de membresías y convenios de financiamiento, a las organizaciones que se presentan ante la sociedad como entidades "sin fines de lucro" pero que ocupan un rol clave en el lobby agrario: Aapresid y Aacrea, pero también Casafe (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), Asacim (Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas) o Argenbio (Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología).
El convenio firmado por Bullrich y Buryaile oficializa una práctica que en realidad ya existe. Por ejemplo, el proyecto bautizado Aula Aapresid lleva cinco años recorriendo escuelas para difundir los beneficios del modelo de siembra directa. Sus objetivos: corregir "la poca, y a veces errónea, información existente acerca de las consecuencias y efectos que genera la producción agropecuaria en nuestro país", y "concientizar sobre el rol central de la Argentina como productor mundial de alimentos y la necesidad de dar respuesta a una creciente demanda de los mismos".
El lavado de cara educativo será más arduo en la otra gran actividad extractiva que impulsa el gobierno macrista: la minería. Pero ya se puso en marcha. El mismo día 13, Mauricio Macri firmó con 14 gobernadores el nuevo Acuerdo Federal Minero. "Esto no significa sacrificar el medio ambiente, sino abrirle puertas al desarrollo", observó el presidente. El sistema educativo tendrá la dura misión de convertir esa máxima en una verdad pedagógica. El punto 3 del acuerdo, titulado "Aspectos educativos y formativos", fue prolijamente elaborado entre la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y los ministerios que conducen Esteban Bullrich y Juan José Aranguren. Explica que "con el objetivo de que la comunidad educativa reciba conocimientos sobre la actividad minera y éstos tengan fundamento científico -lo que contribuirá a una mejor y certera información de la sociedad-, las Partes se comprometen a llevar adelante acciones con los Ministerios de Educación Nacional y Provinciales para lograr la incorporación, dentro de la currícula de los niveles primario y secundario, de contenidos sobre: a) la constitución geológica del territorio nacional y provincial; b) los productos mineros que se generan en el país y en las provincias, su utilización en la vida cotidiana; c) la importancia del sector minero en la economía nacional y regional; y d) la regulación ambiental de la actividad minera."
Varias provincias desistieron de firmar el acuerdo, sobre todo aquéllas, como Chubut y La Rioja, donde la megaminería trasnacional generó importantes luchas sociales y fue prohibida por ley. Sería escandaloso que los alumnos de localidades como Famatina o Esquel -donde en 2002, el 82% de la población votó un concluyente "No a la mina"- recibieran manuales escolares laudatorios de la actividad minera.
Soslayando los pasivos ambientales que deja la actividad o repetidos incidentes como los de Veladero, Marcelo Álvarez, director de Asuntos Corporativos de la minera canadiense Goldcorp y titular de la Cámara, sintetizó las aspiraciones del sector: "Los manuales de educación de las escuelas primarias y secundarias siguen tratando a la minería como una actividad contaminante, cuando el país promueve su desarrollo. Hay que romper esos esquemas y poder explicarles a los colegios y a los chicos lo que significa la minería. Se podría cambiar parte de la currícula de Ciencias Naturales. Si tenemos un desarrollo minero como lo tuvo Chile, no solo se cambiará la currícula, también buscaremos generar más espacios de estudio en las universidades. No tenemos la cantidad de recursos humanos capacitados para el desarrollo minero que esperamos".
Otra vez, el Acuerdo Minero generalizaría en la educación pública una estrategia que las empresas ya practican. Desde 2013, el proyecto educativo "Un mundo de minerales", que motoriza CAEM, ya visitó 180 escuelas de todo el país, alcanzando a más de 13.000 chicos de tercero a sexto grado. Entre sus objetivos manifiestos, cita el de "transmitir con claridad la noción de que todo lo que hacemos o necesitamos está vinculado a la minería". Entre los materiales que reparte a los alumnos, está la simpática colección titulada "¡Pucha, qué tesoro!", que cuenta, por ejemplo, la historia de dos novios que se regalan anillos de compromiso, para luego explicar qué es el oro y cómo se extrae. Omite mencionar el cianuro que se utiliza para separarlo de la roca.
En 2011, un manual de Educación Ambiental publicado por el Ministerio de Educación que conducía Alberto Sileoni, con fuertes críticas a los procedimientos contaminantes de la minería a cielo abierto, jamás llegó a repartirse en las escuelas de San Juan. El año pasado, el Ministerio de Minería provincial puso las cosas en su lugar, y editó tres libros infantiles que destacan los beneficios de la actividad. Entre ellos, Piedra y Montaña cuenta la historia de una piedra (que evidentemente contiene oro) que tiene miedo de ser extraída. "Solo así podrás transformar al mundo y beneficiar a mucha gente, convirtiéndote en autos, casas, juguetes, medicamentos, aviones, celulares. Todo lo que rodea al hombre es minería, piedra amiga", dice Montaña.
La Ley General del Ambiente Nº 25.675 prevé en su artículo 14º la implementación de la "educación ambiental" como "el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible".
Bancos y pasantías
El sector bancario tiene un viejo proyecto en carpeta: el de incorporar a las finanzas dentro de los planes de estudio de las escuelas primarias y secundarias. En el último tiempo hubo algunas reuniones entre representantes de las cámaras que reúnen a los bancos con funcionarios para tratar el tema. Un ejemplo que se usó en esos encuentros es el caso español, en donde la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España trabajan con los ministerios de Economía y Hacienda en acciones conjuntas para difundir la educación financiera en todos los ámbitos. En la educación formal esto se ve en el programa de la materia Economía de cuarto año de la secundaria. Los estudiantes de 15 años aprenden a "saber si llegaremos a fin de mes con nuestro sueldo y si vamos a necesitar un plan de pensiones privado".
Recapitulando: cerveza artesanal, agronegocios, megaminería y bancos serán las actividades recomendadas a nuestros jóvenes como futuros empleos o pasantías por $ 4.000 como ofreció la administración de Horacio Rodríguez Larreta que realizó una convocatoria destinada a alumnos secundarios con vocación docente, a quienes les ofrece pasantías en “espacios educativos no tradicionales” de dos meses y medio, a contra turno, y un único pago de 4.000 pesos.
Se trata del programa “Elegí Enseñar”, impulsado por la cartera conducida por María Soledad Acuña, que UTE-Ctera denunció como “promoción del trabajo infantil”. Su objetivo declarado es “despertar la vocación docente en los alumnos de cuarto, quinto y sexto año de las escuelas medias y de tercer año de los Centros Educativos de Nivel Secundario de la Ciudad”.
Para ello ofrece contenidos teóricos -a través de una plataforma virtual- y prácticos, con clases presenciales en espacios educativos no tradicionales. Culminado el curso, los alumnos reciben un certificado de Líder Educativo.
El pago de 4.000 pesos se acredita una vez que se cumpla con el 75 % de la cursada, tanto presencial como virtual. En total, el curso dura dos meses y medio y cada mes comienza uno nuevo, siempre dirigido a alumnos de entre 16 y 18 años de escuelas públicas de la Ciudad.
Para acceder hay que completar un formulario que, en forma optativa, incluye datos de las redes sociales de los postulantes. En forma obligatoria los candidatos deben responder por qué les interesa la docencia, cómo y cuánto se puede influir en los alumnos, y qué expectativas genera las prácticas ofrecidas. También se deben consignar los datos de la escuela donde estudian.
El secretario gremial de la Unión de Trabajadores de la Educación, Rubén Berguier, denunció que el programa encubre “una forma de promover trabajo infantil”, y un “parche” a la falta de profesores en los colegios de la Ciudad. “Para nosotros hay un paro silencioso en las escuelas porteñas: la falta de personal y las horas que no se cubren configuran una huelga de hecho”, advirtió Berguier, quien agregó que la falta de docentes en el nivel medio ha alcanzado niveles inéditos.
La implementación del programa no fue consultada con los gremios del sector. “No lo avalamos, ni siquiera es un sueldo, apenas pagan por una pasantía”, subrayó Berguier, quien reclama que se declare la emergencia educativa y la Legislatura actúe de forma inmediata “para que haya políticas a largo plazo, en las que podamos participar. Hoy no tenemos estudiantes en los profesorados y necesitamos políticas de promoción de la docencia con salarios acordes”.
El modelo Cresta Roja
Cresta Roja, de símbolo del cambio de modelo pasó a ser la "pesadilla" del macrismo. Hace un año el Gobierno presentaba a la segunda fabricante de pollos del país que reabrió el año pasado tras quebrar en 2015, como emblema de la transformación productiva tras el período kirchnerista. Hoy se enfrenta a 150 despidos a solo meses de su reapertura y en plena campaña electoral.
Las críticas de la oposición no tardaron en hacerse públicas. El titular de la CTA-T, Hugo Yasky, aprovechó para recordar en su cuenta de Twitter que "el presidente @mauriciomacri vetó la Ley Antidespidos desde Cresta Roja. Hoy Cresta Roja despide 150 trabajadores. #Cinismo". Cerca de 300 empleados realizaron cortes el jueves pasado sobre la autopista Ricchieri, a la altura del establecimiento, para reclamar indemnizaciones a la compañía, que enfrenta problemas financieros y denuncias por el presunto desvío de su producción.
El conflicto comenzó cuando los operarios intentaron ingresar por la mañana a la fábrica, y se vieron impedidos por personal de seguridad privada junto con efectivos policiales que ocuparon las instalaciones. "Veníamos trabajando normalmente, pero nos encontramos con la Infantería dentro de la fábrica y que no podíamos ingresar porque no funcionaba la tarjeta magnética y nos dieron copias del telegrama de despido", dijo Darío Sánchez, uno de los despedidos y delegado de base.
Las cesantías alcanzan a 51 operarios del turno mañana y 80 de la tarde del establecimiento de Esteban Echeverría, y al menos 20 de su otra planta, ubicada en La Unión, partido de Ezeiza. Pero además incluyen a delegados que habían sido elegidos recientemente por los trabajadores. En total, representa casi un 10% de los 1.800 empleados que hoy trabajan en Cresta Roja.
La firma arrastra deudas con su personal desde octubre de 2015, cuando en manos de Rasic Hermanos entró en crisis y dejó de pagar los sueldos. El Gobierno de Cristina Kirchner habilitó "repros" por $ 4.000, subsidio que fue aumentado a $ 6.000 tras la quiebra en diciembre de ese año.
Recién en abril del año pasado, retomó sus tareas, con un recorte del 30% en los salarios y un tercio de la antigua plantilla, que antes de la quiebra alcanzaba los 3.600 empleados. Ese fue el escenario que eligió Macri para mostrar los resultados de su gestión frente al "desmanejo" de la empresa durante el kirchnerismo.
"Que Cresta Roja esté funcionando tiene que ver con esta nueva etapa de la Argentina", había dicho, junto a la gobernadora María Eugenia Vidal. "Hoy más de 1.000 personas han vuelto a trabajar en esta planta y van a ir multiplicándose de a cientos en los próximos meses", prometió.
Pero los hechos desmintieron ese pronóstico: ya en mayo, retornaron las protestas por el incumplimiento en el pago de indemnizaciones, y en junio, por los aguinaldos. Los despidos de la semana pasada volvieron a echar leña al fuego, y terminaron de congelar las reincorporaciones que venía haciendo a cuentagotas la empresa.
Finalmente, el lunes a la madrugada la planta de Cresta Roja ubicada en el partido de Esteban Echeverría amaneció cerrada. El Ministerio de Trabajo había dictado la conciliación, por lo tanto los trabajadores deberían haber sido reincorporados. Inmediatamente los obreros cortaron parcialmente la Autopista Ricchieri, para exigir la reincorporación de los despedidos, frente a un importante despliegue de policías bonaerenses y gendarmería.
Los sin techo son como los perritos de la calle
En Mar del Plata el Secretario de Salud, Gustavo Blanco, en referencia a la muerte de una persona en situación de indigencia en dicha ciudad, comparó a los sin techo con “los perritos de la calle”
“Esa gente no se quiere ir a otro lugar, hemos ido diecisiete veces a buscarla. La dejamos en el hospital y vuelve. Como un perrito, vuelve al lugar donde se siente cómoda”.
Estas fueron algunas de las frases dichas por Gustavo Blanco en el programa "Lo que el viento no se llevó", en Radio Residencias. Fue al intentar dar explicaciones por el caso de un hombre que fue hallado muerto de frío.
A nivel local, los funcionarios de Cambiemos no ocultan su desprecio por la clase trabajadora y la población que es condenada a vivir bajo la línea de pobreza, cuyo número viene aumentando progresivamente según los datos que viene relevando el mismo INDEC.
El funcionario también planteó su "alternativa" para el caso: “Habría que comprar una manta térmica”. Una verdadera burla.
En las últimas horas, en diversos medios, Blanco salió a decir que "fue una frase desafortunada". La comparación no hace más que pintar de cuerpo entero a estos funcionarios.
CABA: un censo asegura que cerca de 6.000 personas viven en la calle
Según el relevamiento del Primer Censo Popular de Personas en Situación de Calle, al menos 4.394 mujeres, hombres, trans y niños viven a la intemperie en la Ciudad de Buenos Aires. Las más de 40 organizaciones participantes, contaron con el respaldo del Ministerio Público Fiscal, la Defensoría del Pueblo y la Auditoría General porteñas. La cifra que arroja, es casi seis veces más alta que la reconocida por el Gobierno porteño.
En 2016 se habían contado 866 casos de personas en situación de calle. El lunes 17 el subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario de la Ciudad de Buenos Aires, Maximiliano Corach, había admitido un incremento de un 20%: en estos días, con la llegada de la ola polar y el frío extremo, los casos que se contabilizaron ascendieron a 1.066 personas.
Sin embargo, el "sinceramiento" del Gobierno en esta dramática estadística, quedó muy lejos de lo denunciado por el "censo popular" impulsado por las organizaciones. El trabajo corrió por cuenta de 431 voluntarios durante mayo de 2017, que censaron la población en los 48 barrios de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Para los resultados, se contaron las personas que respondieron el cuestionario, tanto como los observados en situación de calle que se negaron a hablar.
Desde el 2010 el Estado está obligado por ley a hacer este relevamiento todos los años y a elaborar políticas ante la problemática. Según las organizaciones que elaboraron el censo, el Gobierno porteño nunca cumplió con esta normativa y este es el motivo por el que decidieron realizar su propio censo.
Según el conteo oficial, en 2016 había 1.066 casos, casi lo mismo que en el 2012 y 2014. El informe presentado por las organizaciones, asegura que el Estado no ignora la situación, si no que "la invisibiliza". La invariabilidad de los casos admitidos por el Gobierno de la Ciudad en los últimos años, no se condice con el deterioro de la calidad de vida y con los índices de pobreza indicados en el último período.
Las cifras
Según el censo popular, 3.800 adultos más 594 niños fueron encuestados u observados viviendo en la calle. También hay 1.478 personas que de noche duermen en los paradores públicos (355) o instituciones que brindan cobijo (1.123). Esto arroja un total de 5.872 personas sin techo. El censo extiende a 25.872 personas el número de ciudadanos que están “en riesgo a la situación de calle”.
El 23% de los encuestados refiere que hasta hace un año tenía un techo. El 58% respondió que lleva más de tres años en esa situación.
Al momento de señalar las razones de la situación que los expulsó a la calle, los encuestados indicaron que se debió a problemas intrafamiliares (43 %), que fueron empujados por la situación económica (39 %) y por la falta de contención ante la problemáticas del consumo drogas (10 %).
El relevamiento -que ordena la Ley de Protección de personas en riesgos y en situación de calle votada en 2010- considera en “situación de riesgo” a las mujeres, hombres, niñas y niños que duermen en paradores, en casas recuperadas con sentencia de desalojo o con amparos judiciales, personas institucionalizadas o aquéllas que están en hoteles, al que acceden por el decreto 690. El decreto, sancionado en 2006, estuvo sin actualizarse desde 2013, con un monto de 1.800 pesos. Recién en diciembre del año pasado, por intervención de la Defensoría del Pueblo, se ajustó a 4.000 pesos.
El censo agrega otro dato alarmante respecto del rol del Estado: “El 70 % de las personas entrevistadas relató haber sido víctimas de una o varias formas de violencia institucional o social. La principal fuente de violencia fue institucional, ejercida primero por las fuerzas de seguridad y luego por funcionarios públicos de instituciones y programas estatales de gobierno”.
Voluntarios de todas las organizaciones participantes hicieron un barrido territorial durante tres meses que permitió realizar un muestreo completo de los barrios porteños. Cada zona fue recorrida dos veces, una por la mañana y otra por la noche, un día laboral y otro del fin de semana. La metodología del primer censo popular dista mucho del relevamiento realizado en 2016 por la subsecretaría encabezada por Corach, que duró tres horas, en un día con lluvia.
En el informe publicado, los organismos denuncian otras irregularidades que incumple el Gobierno porteño al realizar el relevamiento anual de personas en situación de calle, en falta con la ley sancionada en 2010: no incluye conteo de personas quienes se alojan en forma transitoria en la red de alojamiento nocturno; no releva la totalidad de los barrios de la Ciudad; no incluye a personas en riesgo de calle; no publica los datos en las páginas web a pesar de la “pretendida ‘iniciativa de Datos Públicos y Transparencia'”.
¿Por qué no quieren ir a los paradores?
Una de las históricas excusas -utilizadas por funcionarios porteños desde el 2007- es que muchas de las personas en situación de calle no quieren ir a los paradores. Lo que no explican es el por qué, más allá del régimen cuasi carcelario y de no contemplar, en su mayoría, el alojamiento de grupos familiares. “Es la lógica: piensan que a la gente le gusta estar en la calle. Si tenés una ranchada, mínimamente armada, no lo vas a desarmar para ir a un parador en el que al día siguiente no sabés si vas a tener lugar”, dice Horacio Ávila, referente de la ONG Proyecto 7. “El Gobierno, en vez de dar esa excusa, tiene que preguntarse por qué no quiere ir la gente, así se construyen las políticas”, amplía.
En los paradores, hay plazas fijas limitadas. Algunos son sólo para hombres mayores de 18 años, otros para mujeres con chicos y uno solo (Costanera Sur) recibe a familias enteras. El gobierno porteño tiene 17 paradores y dos hogares propios. Si se suma la red de ONG, en total son 39, y en invierno se agregan cuatro clubes de barrio.
“Hay que romper con los estigmas de la gente que está en la calle sólo porque tiene problemas con las drogas o porque son vagos. Hay que romper con la lógica de que la gente no va a los paradores porque no quiere. Y la gente que quiere ayudarlos nos llama a nosotros, a las organizaciones, porque ya no confía en el Gobierno: saben que los maltratan”, dice Ávila.
El maltrato se extiende hacia la otra -ineficiente- política gubernamental para las familias que están a punto de quedar en la calle: los subsidios habitacionales, actualmente de 4.000 pesos mensuales y de un año de duración.
Como bien lo indica la Auditoría General de la Ciudad (AGCBA), desde el 2007 este programa se constituyó en la “única respuesta frente a la problemática habitacional”. Uno de esos informes señala que el 33 % de los beneficiarios -se calcula que son cerca de 10.000- logró mantener el beneficio a través de un amparo judicial, el 50 % de ellos con más de cinco años de antigüedad.
Para la Auditoría, “no se cuentan con recursos humanos suficientes para realizar una atención integral a los destinatarios. La población se encuentra cronificada, cuando se les termina el plazo máximo establecido de alojamiento en el Hogar pasan a un parador, del parador a la calle, y así sucesivamente”.
Mario Hernandez
Fuentes: Página 12, La Izquierda Diario, Anred, APU, Tiempo Argentino.
Aníbal Loggia, titular de la Cámara Argentina de Productores de Cerveza Artesanal (Capca), calificó al ex ministro y precandidato a senador de "ignorante".
“El tipo que se queda sin trabajo necesita un ingreso ahora. Lo que dijo Bullrich fue de ignorante. Es una fuente laboral, pero si se quiere vivir de la cerveza se requiere tiempo, no es una salida inmediata”, precisó Loggia.
Si bien es cierto que la industria de la cerveza artesanal está creciendo en forma sostenida en el país (se calcula que el último año, se incrementó en un 40 %), todavía representa una ínfima porción del mercado: apenas el 1,6 %.
Vía libre para que mineras y agroquímicas generen contenidos educativos
Esos son los proyectos laborales que promueve Cambiemos. Como señala Pablo Taranto en Tiempo Argentino el pasado domingo 2 de Julio: “El 15 de junio pasado, el ahora saliente ministro a raíz de su precandidatura a senador por la alianza Cambiemos, firmó con su par de Agroindustria, Ricardo Buryaile, un convenio "para fortalecer la educación agraria", que incluyó un acta compromiso con más de 45 empresas de agronegocios y entidades del sector para que se constituyan en "fuente de capacitación" para escuelas rurales.
"Pensando en que debemos convertirnos en el supermercado del mundo, recorrimos todo un camino con el ministro Buryaile y hoy la agroindustria sabe que se puede apoyar en la educación", dijo Bullrich. Su colega, también próspero descendiente de una familia de productores agropecuarios, resaltó a su turno "la sinergia del sector público y el privado" que supone el convenio, apuntando a "la cantidad de empleo y oportunidades que generan estas empresas". El acuerdo descansa básicamente en otro convenio de cooperación, rubricado ese mismo día por ambos ministerios con la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), la UATRE y más de 45 organizaciones y empresas del agronegocio, con el objetivo de que aporten contenidos y generen acciones en pos de "una alta capacitación en docentes y directivos de las escuelas y una mejor inserción laboral de los alumnos".
Así, la educación agraria que postula Cambiemos no quedará en manos de académicos y universitarios, ni hablar de agricultores familiares o campesinos, sino de las grandes trasnacionales como Monsanto-Bayer, Syngenta o Dow-Dupont. Estas firmas -como bien explica el último informe de Greenpeace titulado "Ley de semillas: el lobby de las empresas químicas", que identifica los vínculos de éstas con 30 funcionarios del actual gobierno- "apadrinan", a través de membresías y convenios de financiamiento, a las organizaciones que se presentan ante la sociedad como entidades "sin fines de lucro" pero que ocupan un rol clave en el lobby agrario: Aapresid y Aacrea, pero también Casafe (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), Asacim (Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas) o Argenbio (Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología).
El convenio firmado por Bullrich y Buryaile oficializa una práctica que en realidad ya existe. Por ejemplo, el proyecto bautizado Aula Aapresid lleva cinco años recorriendo escuelas para difundir los beneficios del modelo de siembra directa. Sus objetivos: corregir "la poca, y a veces errónea, información existente acerca de las consecuencias y efectos que genera la producción agropecuaria en nuestro país", y "concientizar sobre el rol central de la Argentina como productor mundial de alimentos y la necesidad de dar respuesta a una creciente demanda de los mismos".
El lavado de cara educativo será más arduo en la otra gran actividad extractiva que impulsa el gobierno macrista: la minería. Pero ya se puso en marcha. El mismo día 13, Mauricio Macri firmó con 14 gobernadores el nuevo Acuerdo Federal Minero. "Esto no significa sacrificar el medio ambiente, sino abrirle puertas al desarrollo", observó el presidente. El sistema educativo tendrá la dura misión de convertir esa máxima en una verdad pedagógica. El punto 3 del acuerdo, titulado "Aspectos educativos y formativos", fue prolijamente elaborado entre la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y los ministerios que conducen Esteban Bullrich y Juan José Aranguren. Explica que "con el objetivo de que la comunidad educativa reciba conocimientos sobre la actividad minera y éstos tengan fundamento científico -lo que contribuirá a una mejor y certera información de la sociedad-, las Partes se comprometen a llevar adelante acciones con los Ministerios de Educación Nacional y Provinciales para lograr la incorporación, dentro de la currícula de los niveles primario y secundario, de contenidos sobre: a) la constitución geológica del territorio nacional y provincial; b) los productos mineros que se generan en el país y en las provincias, su utilización en la vida cotidiana; c) la importancia del sector minero en la economía nacional y regional; y d) la regulación ambiental de la actividad minera."
Varias provincias desistieron de firmar el acuerdo, sobre todo aquéllas, como Chubut y La Rioja, donde la megaminería trasnacional generó importantes luchas sociales y fue prohibida por ley. Sería escandaloso que los alumnos de localidades como Famatina o Esquel -donde en 2002, el 82% de la población votó un concluyente "No a la mina"- recibieran manuales escolares laudatorios de la actividad minera.
Soslayando los pasivos ambientales que deja la actividad o repetidos incidentes como los de Veladero, Marcelo Álvarez, director de Asuntos Corporativos de la minera canadiense Goldcorp y titular de la Cámara, sintetizó las aspiraciones del sector: "Los manuales de educación de las escuelas primarias y secundarias siguen tratando a la minería como una actividad contaminante, cuando el país promueve su desarrollo. Hay que romper esos esquemas y poder explicarles a los colegios y a los chicos lo que significa la minería. Se podría cambiar parte de la currícula de Ciencias Naturales. Si tenemos un desarrollo minero como lo tuvo Chile, no solo se cambiará la currícula, también buscaremos generar más espacios de estudio en las universidades. No tenemos la cantidad de recursos humanos capacitados para el desarrollo minero que esperamos".
Otra vez, el Acuerdo Minero generalizaría en la educación pública una estrategia que las empresas ya practican. Desde 2013, el proyecto educativo "Un mundo de minerales", que motoriza CAEM, ya visitó 180 escuelas de todo el país, alcanzando a más de 13.000 chicos de tercero a sexto grado. Entre sus objetivos manifiestos, cita el de "transmitir con claridad la noción de que todo lo que hacemos o necesitamos está vinculado a la minería". Entre los materiales que reparte a los alumnos, está la simpática colección titulada "¡Pucha, qué tesoro!", que cuenta, por ejemplo, la historia de dos novios que se regalan anillos de compromiso, para luego explicar qué es el oro y cómo se extrae. Omite mencionar el cianuro que se utiliza para separarlo de la roca.
En 2011, un manual de Educación Ambiental publicado por el Ministerio de Educación que conducía Alberto Sileoni, con fuertes críticas a los procedimientos contaminantes de la minería a cielo abierto, jamás llegó a repartirse en las escuelas de San Juan. El año pasado, el Ministerio de Minería provincial puso las cosas en su lugar, y editó tres libros infantiles que destacan los beneficios de la actividad. Entre ellos, Piedra y Montaña cuenta la historia de una piedra (que evidentemente contiene oro) que tiene miedo de ser extraída. "Solo así podrás transformar al mundo y beneficiar a mucha gente, convirtiéndote en autos, casas, juguetes, medicamentos, aviones, celulares. Todo lo que rodea al hombre es minería, piedra amiga", dice Montaña.
La Ley General del Ambiente Nº 25.675 prevé en su artículo 14º la implementación de la "educación ambiental" como "el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible".
Bancos y pasantías
El sector bancario tiene un viejo proyecto en carpeta: el de incorporar a las finanzas dentro de los planes de estudio de las escuelas primarias y secundarias. En el último tiempo hubo algunas reuniones entre representantes de las cámaras que reúnen a los bancos con funcionarios para tratar el tema. Un ejemplo que se usó en esos encuentros es el caso español, en donde la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España trabajan con los ministerios de Economía y Hacienda en acciones conjuntas para difundir la educación financiera en todos los ámbitos. En la educación formal esto se ve en el programa de la materia Economía de cuarto año de la secundaria. Los estudiantes de 15 años aprenden a "saber si llegaremos a fin de mes con nuestro sueldo y si vamos a necesitar un plan de pensiones privado".
Recapitulando: cerveza artesanal, agronegocios, megaminería y bancos serán las actividades recomendadas a nuestros jóvenes como futuros empleos o pasantías por $ 4.000 como ofreció la administración de Horacio Rodríguez Larreta que realizó una convocatoria destinada a alumnos secundarios con vocación docente, a quienes les ofrece pasantías en “espacios educativos no tradicionales” de dos meses y medio, a contra turno, y un único pago de 4.000 pesos.
Se trata del programa “Elegí Enseñar”, impulsado por la cartera conducida por María Soledad Acuña, que UTE-Ctera denunció como “promoción del trabajo infantil”. Su objetivo declarado es “despertar la vocación docente en los alumnos de cuarto, quinto y sexto año de las escuelas medias y de tercer año de los Centros Educativos de Nivel Secundario de la Ciudad”.
Para ello ofrece contenidos teóricos -a través de una plataforma virtual- y prácticos, con clases presenciales en espacios educativos no tradicionales. Culminado el curso, los alumnos reciben un certificado de Líder Educativo.
El pago de 4.000 pesos se acredita una vez que se cumpla con el 75 % de la cursada, tanto presencial como virtual. En total, el curso dura dos meses y medio y cada mes comienza uno nuevo, siempre dirigido a alumnos de entre 16 y 18 años de escuelas públicas de la Ciudad.
Para acceder hay que completar un formulario que, en forma optativa, incluye datos de las redes sociales de los postulantes. En forma obligatoria los candidatos deben responder por qué les interesa la docencia, cómo y cuánto se puede influir en los alumnos, y qué expectativas genera las prácticas ofrecidas. También se deben consignar los datos de la escuela donde estudian.
El secretario gremial de la Unión de Trabajadores de la Educación, Rubén Berguier, denunció que el programa encubre “una forma de promover trabajo infantil”, y un “parche” a la falta de profesores en los colegios de la Ciudad. “Para nosotros hay un paro silencioso en las escuelas porteñas: la falta de personal y las horas que no se cubren configuran una huelga de hecho”, advirtió Berguier, quien agregó que la falta de docentes en el nivel medio ha alcanzado niveles inéditos.
La implementación del programa no fue consultada con los gremios del sector. “No lo avalamos, ni siquiera es un sueldo, apenas pagan por una pasantía”, subrayó Berguier, quien reclama que se declare la emergencia educativa y la Legislatura actúe de forma inmediata “para que haya políticas a largo plazo, en las que podamos participar. Hoy no tenemos estudiantes en los profesorados y necesitamos políticas de promoción de la docencia con salarios acordes”.
El modelo Cresta Roja
Cresta Roja, de símbolo del cambio de modelo pasó a ser la "pesadilla" del macrismo. Hace un año el Gobierno presentaba a la segunda fabricante de pollos del país que reabrió el año pasado tras quebrar en 2015, como emblema de la transformación productiva tras el período kirchnerista. Hoy se enfrenta a 150 despidos a solo meses de su reapertura y en plena campaña electoral.
Las críticas de la oposición no tardaron en hacerse públicas. El titular de la CTA-T, Hugo Yasky, aprovechó para recordar en su cuenta de Twitter que "el presidente @mauriciomacri vetó la Ley Antidespidos desde Cresta Roja. Hoy Cresta Roja despide 150 trabajadores. #Cinismo". Cerca de 300 empleados realizaron cortes el jueves pasado sobre la autopista Ricchieri, a la altura del establecimiento, para reclamar indemnizaciones a la compañía, que enfrenta problemas financieros y denuncias por el presunto desvío de su producción.
El conflicto comenzó cuando los operarios intentaron ingresar por la mañana a la fábrica, y se vieron impedidos por personal de seguridad privada junto con efectivos policiales que ocuparon las instalaciones. "Veníamos trabajando normalmente, pero nos encontramos con la Infantería dentro de la fábrica y que no podíamos ingresar porque no funcionaba la tarjeta magnética y nos dieron copias del telegrama de despido", dijo Darío Sánchez, uno de los despedidos y delegado de base.
Las cesantías alcanzan a 51 operarios del turno mañana y 80 de la tarde del establecimiento de Esteban Echeverría, y al menos 20 de su otra planta, ubicada en La Unión, partido de Ezeiza. Pero además incluyen a delegados que habían sido elegidos recientemente por los trabajadores. En total, representa casi un 10% de los 1.800 empleados que hoy trabajan en Cresta Roja.
La firma arrastra deudas con su personal desde octubre de 2015, cuando en manos de Rasic Hermanos entró en crisis y dejó de pagar los sueldos. El Gobierno de Cristina Kirchner habilitó "repros" por $ 4.000, subsidio que fue aumentado a $ 6.000 tras la quiebra en diciembre de ese año.
Recién en abril del año pasado, retomó sus tareas, con un recorte del 30% en los salarios y un tercio de la antigua plantilla, que antes de la quiebra alcanzaba los 3.600 empleados. Ese fue el escenario que eligió Macri para mostrar los resultados de su gestión frente al "desmanejo" de la empresa durante el kirchnerismo.
"Que Cresta Roja esté funcionando tiene que ver con esta nueva etapa de la Argentina", había dicho, junto a la gobernadora María Eugenia Vidal. "Hoy más de 1.000 personas han vuelto a trabajar en esta planta y van a ir multiplicándose de a cientos en los próximos meses", prometió.
Pero los hechos desmintieron ese pronóstico: ya en mayo, retornaron las protestas por el incumplimiento en el pago de indemnizaciones, y en junio, por los aguinaldos. Los despidos de la semana pasada volvieron a echar leña al fuego, y terminaron de congelar las reincorporaciones que venía haciendo a cuentagotas la empresa.
Finalmente, el lunes a la madrugada la planta de Cresta Roja ubicada en el partido de Esteban Echeverría amaneció cerrada. El Ministerio de Trabajo había dictado la conciliación, por lo tanto los trabajadores deberían haber sido reincorporados. Inmediatamente los obreros cortaron parcialmente la Autopista Ricchieri, para exigir la reincorporación de los despedidos, frente a un importante despliegue de policías bonaerenses y gendarmería.
Los sin techo son como los perritos de la calle
En Mar del Plata el Secretario de Salud, Gustavo Blanco, en referencia a la muerte de una persona en situación de indigencia en dicha ciudad, comparó a los sin techo con “los perritos de la calle”
“Esa gente no se quiere ir a otro lugar, hemos ido diecisiete veces a buscarla. La dejamos en el hospital y vuelve. Como un perrito, vuelve al lugar donde se siente cómoda”.
Estas fueron algunas de las frases dichas por Gustavo Blanco en el programa "Lo que el viento no se llevó", en Radio Residencias. Fue al intentar dar explicaciones por el caso de un hombre que fue hallado muerto de frío.
A nivel local, los funcionarios de Cambiemos no ocultan su desprecio por la clase trabajadora y la población que es condenada a vivir bajo la línea de pobreza, cuyo número viene aumentando progresivamente según los datos que viene relevando el mismo INDEC.
El funcionario también planteó su "alternativa" para el caso: “Habría que comprar una manta térmica”. Una verdadera burla.
En las últimas horas, en diversos medios, Blanco salió a decir que "fue una frase desafortunada". La comparación no hace más que pintar de cuerpo entero a estos funcionarios.
CABA: un censo asegura que cerca de 6.000 personas viven en la calle
Según el relevamiento del Primer Censo Popular de Personas en Situación de Calle, al menos 4.394 mujeres, hombres, trans y niños viven a la intemperie en la Ciudad de Buenos Aires. Las más de 40 organizaciones participantes, contaron con el respaldo del Ministerio Público Fiscal, la Defensoría del Pueblo y la Auditoría General porteñas. La cifra que arroja, es casi seis veces más alta que la reconocida por el Gobierno porteño.
En 2016 se habían contado 866 casos de personas en situación de calle. El lunes 17 el subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario de la Ciudad de Buenos Aires, Maximiliano Corach, había admitido un incremento de un 20%: en estos días, con la llegada de la ola polar y el frío extremo, los casos que se contabilizaron ascendieron a 1.066 personas.
Sin embargo, el "sinceramiento" del Gobierno en esta dramática estadística, quedó muy lejos de lo denunciado por el "censo popular" impulsado por las organizaciones. El trabajo corrió por cuenta de 431 voluntarios durante mayo de 2017, que censaron la población en los 48 barrios de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Para los resultados, se contaron las personas que respondieron el cuestionario, tanto como los observados en situación de calle que se negaron a hablar.
Desde el 2010 el Estado está obligado por ley a hacer este relevamiento todos los años y a elaborar políticas ante la problemática. Según las organizaciones que elaboraron el censo, el Gobierno porteño nunca cumplió con esta normativa y este es el motivo por el que decidieron realizar su propio censo.
Según el conteo oficial, en 2016 había 1.066 casos, casi lo mismo que en el 2012 y 2014. El informe presentado por las organizaciones, asegura que el Estado no ignora la situación, si no que "la invisibiliza". La invariabilidad de los casos admitidos por el Gobierno de la Ciudad en los últimos años, no se condice con el deterioro de la calidad de vida y con los índices de pobreza indicados en el último período.
Las cifras
Según el censo popular, 3.800 adultos más 594 niños fueron encuestados u observados viviendo en la calle. También hay 1.478 personas que de noche duermen en los paradores públicos (355) o instituciones que brindan cobijo (1.123). Esto arroja un total de 5.872 personas sin techo. El censo extiende a 25.872 personas el número de ciudadanos que están “en riesgo a la situación de calle”.
El 23% de los encuestados refiere que hasta hace un año tenía un techo. El 58% respondió que lleva más de tres años en esa situación.
Al momento de señalar las razones de la situación que los expulsó a la calle, los encuestados indicaron que se debió a problemas intrafamiliares (43 %), que fueron empujados por la situación económica (39 %) y por la falta de contención ante la problemáticas del consumo drogas (10 %).
El relevamiento -que ordena la Ley de Protección de personas en riesgos y en situación de calle votada en 2010- considera en “situación de riesgo” a las mujeres, hombres, niñas y niños que duermen en paradores, en casas recuperadas con sentencia de desalojo o con amparos judiciales, personas institucionalizadas o aquéllas que están en hoteles, al que acceden por el decreto 690. El decreto, sancionado en 2006, estuvo sin actualizarse desde 2013, con un monto de 1.800 pesos. Recién en diciembre del año pasado, por intervención de la Defensoría del Pueblo, se ajustó a 4.000 pesos.
El censo agrega otro dato alarmante respecto del rol del Estado: “El 70 % de las personas entrevistadas relató haber sido víctimas de una o varias formas de violencia institucional o social. La principal fuente de violencia fue institucional, ejercida primero por las fuerzas de seguridad y luego por funcionarios públicos de instituciones y programas estatales de gobierno”.
Voluntarios de todas las organizaciones participantes hicieron un barrido territorial durante tres meses que permitió realizar un muestreo completo de los barrios porteños. Cada zona fue recorrida dos veces, una por la mañana y otra por la noche, un día laboral y otro del fin de semana. La metodología del primer censo popular dista mucho del relevamiento realizado en 2016 por la subsecretaría encabezada por Corach, que duró tres horas, en un día con lluvia.
En el informe publicado, los organismos denuncian otras irregularidades que incumple el Gobierno porteño al realizar el relevamiento anual de personas en situación de calle, en falta con la ley sancionada en 2010: no incluye conteo de personas quienes se alojan en forma transitoria en la red de alojamiento nocturno; no releva la totalidad de los barrios de la Ciudad; no incluye a personas en riesgo de calle; no publica los datos en las páginas web a pesar de la “pretendida ‘iniciativa de Datos Públicos y Transparencia'”.
¿Por qué no quieren ir a los paradores?
Una de las históricas excusas -utilizadas por funcionarios porteños desde el 2007- es que muchas de las personas en situación de calle no quieren ir a los paradores. Lo que no explican es el por qué, más allá del régimen cuasi carcelario y de no contemplar, en su mayoría, el alojamiento de grupos familiares. “Es la lógica: piensan que a la gente le gusta estar en la calle. Si tenés una ranchada, mínimamente armada, no lo vas a desarmar para ir a un parador en el que al día siguiente no sabés si vas a tener lugar”, dice Horacio Ávila, referente de la ONG Proyecto 7. “El Gobierno, en vez de dar esa excusa, tiene que preguntarse por qué no quiere ir la gente, así se construyen las políticas”, amplía.
En los paradores, hay plazas fijas limitadas. Algunos son sólo para hombres mayores de 18 años, otros para mujeres con chicos y uno solo (Costanera Sur) recibe a familias enteras. El gobierno porteño tiene 17 paradores y dos hogares propios. Si se suma la red de ONG, en total son 39, y en invierno se agregan cuatro clubes de barrio.
“Hay que romper con los estigmas de la gente que está en la calle sólo porque tiene problemas con las drogas o porque son vagos. Hay que romper con la lógica de que la gente no va a los paradores porque no quiere. Y la gente que quiere ayudarlos nos llama a nosotros, a las organizaciones, porque ya no confía en el Gobierno: saben que los maltratan”, dice Ávila.
El maltrato se extiende hacia la otra -ineficiente- política gubernamental para las familias que están a punto de quedar en la calle: los subsidios habitacionales, actualmente de 4.000 pesos mensuales y de un año de duración.
Como bien lo indica la Auditoría General de la Ciudad (AGCBA), desde el 2007 este programa se constituyó en la “única respuesta frente a la problemática habitacional”. Uno de esos informes señala que el 33 % de los beneficiarios -se calcula que son cerca de 10.000- logró mantener el beneficio a través de un amparo judicial, el 50 % de ellos con más de cinco años de antigüedad.
Para la Auditoría, “no se cuentan con recursos humanos suficientes para realizar una atención integral a los destinatarios. La población se encuentra cronificada, cuando se les termina el plazo máximo establecido de alojamiento en el Hogar pasan a un parador, del parador a la calle, y así sucesivamente”.
Mario Hernandez
Fuentes: Página 12, La Izquierda Diario, Anred, APU, Tiempo Argentino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)