martes, 25 de agosto de 2020

Claves económicas: dólar, tarifas y déficit fiscal, pujas con miras al año electoral



La pérdida de reservas del BCRA volvió a escena, y se suma a la larga lista de contradicciones de la economía, como desplome del consumo y la presión sobre el dólar. O los niveles de gasto fiscal que el FMI exigirá recortar, mientras en 2021 hay elecciones, son algunos de los principales temas de esta semana.

El Gobierno declaró servicio esencial a la telefonía (móvil y fija), internet y TV; juega fuerte para recuperar la iniciativa política, frente al avance de las derecha opositora la semana pasada. Repasamos las claves económicas de la semana:

*Congelamiento de tarifas: el DNU decretó el congelamiento de tarifasde estos servicios hasta el 31 de diciembre de este año, generando el rechazo empresario y de la oposición. Sin embargo, en 2019 sólo el rubro comunicaciones –que incluye equipos y servicios telefónicos y servicios de conexión a Internet- subió un 63,9 %, según datos del Indec.Una suba 10 puntos por encima de la inflación promedio ese año. Ante la pandemia, queda en evidencia la limitación de acceso a estos servicios por gran parte de la población, principalmente quienes tienen peores ingresos, el ejemplo de los niños y niñas que no pueden acceder a clases virtuales es claro. Aun así el decreto no resuelve los problemas de fondo en el área de las telecomunicaciones ni limita el poder de mercado de los grandes grupos que obtuvieron ganancias millonarias. ¿No podrían garantizar acceso y servicios gratuitos en pandemia?

*Dólar y Reservas: un informe de la consultora Ecolatina advertía que las reservas netas del Banco Central están actualmente por debajo de u$s10.000 millones, “un nivel crítico que podría dar lugar a nuevos ajustes en el mercado cambiario”. Asimismo, las reservas de libre disponibilidad (excluyen de las netas el oro y los DEG del FMI) se estiman entre un poco más de u$s3.000 millones y 5 mil millones. En lo que va de agosto el BCRA vendió reservas por u$s738 millones, superando el máximo de mayo (u$s679 M).
Las pérdidas de reservas del Central que ponen bajo el foco la presión sobre el tipo de cambio, reabrieron las especulaciones. En consecuencia, fue el titular del BCRA quien tuve que negar un endurecimiento del cepo “ahorro”, al menos por el momento. Este lunes la brecha del “contado con liqui” bajó hasta el 80,3%, y la cotización retrocedió un 1,5% y cerró en los $132,95, frente a los $135 anotados el viernes. Mientras el dólar MEP subió un 0,6% hasta $130,33, y la brecha se ubicó en el 76,7%. El blue bajo $1 a $137. En el segmento oficial, el dólar minorista (Banco Nación) cerró a $77,75 aumentando 25 centavos; y el mayorista ascendió 15 centavos a $73,73.

*Datos oficiales: El Indec publica esta semana indicadores económicos claves sobre consumo, intercambio comercial e ingresos.

Consumo: el lunes se conocieron los resultados de las Encuesta de supermercadosy autoservicios mayoristas, confirmando una caída de 1,5 % interanual en junio. Y de 0,4 % en la comparación mensual, quebrando la tendencia positiva de los últimos cuatro meses. En autoservicios mayoristas las ventas mostraron una suba interanual de 5,8%. Los resultados para los Centros de compras de mostraron un desplome de 82,2 % (a precios corrientes) en junio respecto a igual mes de 2019, principalmente por el cierre de los locales debido a la pandemia.
Mientas las ventas en comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar reflejaron una suba en el segundo trimestre del año interanual de 31,1% (a precios corrientes). Antes las distintas variaciones en las formas de consumo por la pandemia, el referente del Indec, Marcos Lavagna sostuvo que de conjunto “el consumo muestra una baja del 13% acumulada en el primer semestre”, respecto a igual periodo de 2019.

Intercambio Comercial: el martes se conocerá el índice ICA para el mes de julio de este año. En junio el desplome de las exportaciones más importaciones disminuyó 14,0%, en relación con igual período de 2019. La balanza comercial registró un superávit de 1.484 millones de dólares, producto de la caída de importaciones por la profunda recesión y la baja actividad industrial por las medidas de aislamiento.
Además el miércoles se publica la Encuesta de ocupación hotelera (EOH) del mes de julio, uno de los sectores más afectados por las medidas de aislamiento. Y el jueves se conocerán los resultados de Ingreso nacional y ahorro nacional del año 2019, un dato relevante para dar cuenta de los niveles de crisis sobre los ingresos en el último año del macrismo, que dará mayores fundamentos a la necesidad de recuperación de salarios de los trabajadores.

Lo que viene: el déficit fiscal en año electoral

En una entrevista la titular de AFIP, Mercedes Marcó Del Pont declaró que el "El Estado invirtió 5,2 puntos del PBI para sostener el empleo y los ingresos." Se refería al gasto fiscal para combatir el impacto de la cuarentena, que son parches transitorios para evitar olas de despidos, cierres generalizados de empresas y tratar de contener el descontento social. Estas medidas financiadas con emisión en un contexto de crisis profunda, explicarían gran parte del déficit fiscal. Según declaraciones del director de Analytica, Ricardo Delgado, calcula que 6 de los 8 puntos del PBI del déficit de este año (sin contar pagos de intereses) “son transitorios por el Covid”.
El IFE y los ATP para cubrir el 50% de salarios privados, son dos de las medidas más conocidas, pero el Gobierno también sigue subsidiando empresarios que no pagan el 95% de las cargas patronales, que al disminuir la recaudación contribuyen a aumentar el rojo fiscal, aunque a los liberales no les guste admitirlo.
El economista Ezequiel Burgo en una nota de Clarín este domingo se preguntaba “¿cómo pondrá el Gobierno plata en el bolsillo de trabajadores y gobernadores?”
Esto adelanta un debate que llegó para quedarse: las pujas por los niveles de gasto público en elecciones. Las preocupaciones por los niveles de déficit fiscal se manifestaron en la marcha atrás de la renta universal, su principal impulsor Daniel Arroyo dijo a La Nación que “no hay condiciones fiscales para dar un ingreso universal”. Mientras la pandemia sigue su curso, y la semana arranca con récord en casos positivos y muertes por covid, la incertidumbre sobre el rumbo de la economía no disminuye.
Otro límite lo marcará el FMI cuando comiencen las negociaciones para seguir pagando una deuda odiosa, que estarán acompañadas por las exigencias de recortes fiscales. Esto sólo puede implicar más penurias para los trabajadores, en un contexto de inflación en ascenso que deteriora el poder de compra de los salarios. Esta realidad impone el no pago soberano de la deuda y un plan de medidas urgentes.

Guadalupe Bravo
Economista | @GuadaaBravo
Martes 25 de agosto | 00:07

No hay comentarios:

Publicar un comentario