domingo, 28 de febrero de 2010
Buenos Aires: abajo el Gobierno de las Inundaciones, los Apagones y la Picanas Pro. Fuera Macri!
Abajo el Gobierno de las Inundaciones, los Apagones y la Picanas Pro
Disolución de la Policía Metropolitana - Fuera Macri
Viernes 5 de marzo
Concentramos en el Obelisco 17 hs.
Marchamos a Jefatura de Gobierno de la Ciudad
Finalmente, salieron a la calle los primeros efectivos de la Policía Metropolitana votada en la legislatura porteña por el marcrismo y el kirchnerismo.
A pesar de las crisis que tuvo que enfrentar el Macrismo desde que salieran a la luz el accionar parapolicial de la UCEP , el escándalo de Ciro James servicio de inteligencia de la familia Macri, la renuncia de Narodowsky del Ministerio de Educación; donde estaba contratado el espía James; el sucesor Abel Posse (defensor de la amnistía a los represores), que renunció a los pocos días de asumir debido al repudio popular, la “renuncia” y el procesamiento del “fino” Palacios y de Osvaldo Chamorro (ex jefes de la Metropolitana ) por encubrimiento de pruebas en la investigación del atentado a la AMIA.
Todos estos hechos y otros, que oportunamente denunciáramos en varias movilizaciones y actividades desde la Coordinadora de Lucha en la Ciudad “ La Dignidad No Se Privatiza”, genero una crisis al interior del gobierno de la ciudad que a nuestro entender sigue abierta. Y se expresa en la reciente “renuncia” de Roncatti otro personaje nefasto responsable de la violenta represión en la textil recuperada Brukman.
La Metropolitana , como denunciáramos hace meses, está conformada en un 75% por efectivos provenientes de instituciones tan podridas y corruptas como la Bonaerense , La Federal y las Fuerzas Armadas, muchos de ellos exonerados de las mismas, y reclutados por el impresentable “Fino” Palacios, que ha sido el arquitecto de la mal parida policía.
A todo esto se suma la polémica por la implementación de las pistolas Taser (avaladas por el Kirchnerismo en los dichos del Ministro Aníbal Fernández), las picanas portátiles con las que cuentan los efectivos de la fuerza de choque macrista, que hacen circular por el cuerpo 50.000 voltios, consideradas elementos de tortura incluso por organismos internacionales.
La aplicación de las políticas antipopulares del Macrismo expresadas en el accionar parapolicial de la UCEP , en la infinidad de desalojos, en el desfinanciamiento de la Educación y la Salud pública, en la privatización del espacio público, en el remate de tierras destinadas a la construcción de viviendas, etc. Necesita esta policía para perseguir y reprimir a los sectores sociales desamparados y a las organizaciones sociales y políticas que luchamos por una vida digna para los trabajadores y el pueblo. Por esta razón es que reduce el presupuesto de todas las áreas y lo multiplica para armar la Metropolitana.
Las inundaciones y los cortes de energía que afectan a miles de habitantes de la ciudad son responsabilidad tanto del gobierno de Macri y sus antecesores, como del gobierno nacional que eternamente postergan las obras necesarias para que estos hechos no se reiteren.
Si bien Macri tuvo que retroceder en muchas de sus medidas, fruto de la pelea que hemos llevado adelante desde el campo popular, en particular desde nuestra Coordinadora de Lucha en la Ciudad “ La Dignidad No Se Privatiza”, estamos convencidos de que para frenar realmente el avance de sus políticas antipopulares, es preciso redoblar esfuerzos construyendo un espacio de Coordinación de todas las luchas.
Hay que unificar las luchas, que desde cada rincón de la ciudad venimos sosteniendo las y los trabajadores, de la educación, la salud, la cultura, el subte, las empresas recuperadas como el BAUEN, el IMPA, las y los compañeros estatales, el movimiento estudiantil, los movimientos sociales y territoriales, las asambleas populares que reclaman ante las inundaciones y los apagones, los organismos de derechos humanos, las organizaciones políticas. Para golpear con un solo puño y pasar de la resistencia a la ofensiva que nos permita conseguir:
Disolución de la Policía Metropolitana
No a las Picanas Pro
Fuera Macri
No al avance represivo
Efectiva disolución de la UCEP y castigo a los responsables
Basta de Espionaje y Persecución a los que luchan
Abajo el Código Contravencional
Basta de Inundaciones y Cortes de Energía
Aumento del presupuesto para educación y salud pública, vivienda y cultura
No a los 1000 despidos en la Ciudad
Salario mínimo igual a la canasta familiar
Basta de Desalojos
Emergencia habitacional Ya!
Por Asambleas Populares en todos los Barrios
Coordinadora de Lucha en la Ciudad
La Dignidad no se Privatiza
ladignidadnoseprivatiza@yahoo.com.ar
Convocan: MTR La Dignidad , MTL Rebelde, Frente Popular Darío Santillán, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Frente de Organizaciones en Lucha, Asociación Docente Ademys, C.I.B.A. (Coordinadora de Inquilinos de Bs. As), Juventud Rebelde -20 de Diciembre- (Corriente Julio Antonio Mella - Organización Estudiantil Lobo Suelto - Colectivo La Trifulca , Frente Territorial y Cultural), La Juve (Prisma+FCRG), Un Solo Grito en TER, Asamblea de Villa Urquiza, La Pulpería , CADEP, Comisión de Justicia y Paz (Parroquia de Constitución) , Corriente Clasista y Combativa, Agrupación Gastón Riva (S.I.Me.Ca.), Corriente Universitaria Plan B, Cooperativa de Vivienda Nuestra Esperanza, Socialismo Libertario, Polo Democrático Alternativo, Centro Cultural Bonpland, Frente Estudiantil Guevarista, Asamblea Permanente contra los Desalojos, Olla Popular Gallardo y Corrientes, Asambleas del Pueblo, Agrupación de trabajadores del Parque Centenario, ex CC Matrix, Partido de los Trabajadores Socialistas, Bloque Piquetero Nacional, FM La Tribu , Partido Revolucionario Marxista Leninista (PR ml), Partido Obrero, Polo Obrero, FUBA, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Movimiento Sin Trabajo Teresa Vive, Agrupación Fuentealba, Colectivo Rompecabezas, Programa Rompecabezas FM La Boca 90.1, FIDELA, Coordinadora por la Libertad de los Presos Políticos, La Corriente-CEPA , Corriente Obrera Popular Antiimperialista por el Socialismo (COPAS), Izquierda Socialista, Central Popular de Lucha, Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios( CUES), La Llamarada , Agrupación Sindical de Base, En Clave Roja, Viejo Topo-CU, Organización Territorial Sapucay, Partido Comunista de los Trabajadores
Coordinadora de Lucha en la Ciudad - La Dignidad no se Privatiza
“Que te cuenten tu historia es un regalo de la vida”
“Sentía que había otra verdad”, relató el joven y contó cómo fue el camino que le permitió recuperar su identidad. Dijo también que “sin las Abuelas sería imposible” y remarcó: “Faltan más de trescientos pibes. Hay que crearles la duda y decirles que se puede”.
Por Diego Martínez
Durante treinta y dos años vivió con identidad falsa, apropiado por Víctor Alejandro Gallo, capitán del Batallón de Inteligencia 601, carapintada, delincuente de fuste, que llegó a gatillarle en la cabeza. “Era su juguete de guerra”, resume. La duda comenzó a los veinte pero hizo falta una década y la presión de los amigos para acercarse a Abuelas. En dos semanas quebró a la apropiadora, supo que nació en cautiverio en Campo de Mayo, que se llama Francisco Madariaga Quintela, que su mamá Silvia ejerció como médica hasta que el Ejército la borró de la tierra, y conoció a su padre, Abel, secretario de Abuelas desde 1983. “Es un regalo de la vida que alguien te cuente tu historia. Hay que pelear por la verdad. Quien busca, encuentra”, enseña.
“El tipo era nazi”, recuerda, y enumera enemigos: zurdos, judíos y negros. La infancia, en San Miguel, fue “con violencia física y psicológica: en lugar de Los Parchís nos hacía escuchar marchas patrias”. El plural incluye a Guadalupe, un año mayor, y Martín, dos menos, hijos biológicos de los apropiadores. Los compañeros de colegio lo señalaban y dudaban: “¿Son hermanos?”. Debieron pasar años para que Francisco, entonces Alejandro Ramiro, pensara en la pregunta.
A sus catorce años los apropiadores se divorciaron. La violencia siguió. “Un día entró con una pistola, le rompió el tabique a ella y me gatilló en la cabeza.” La música y el secundario lo acercaron al tema dictadura. “Era punk, iba a recitales, estaba bien informado, incluso fui a alguna marcha”, recuerda.
La separación y las detenciones de Gallo jugaron a favor: “Tuve la libertad de formarme solo. A los dieciséis empecé a trabajar de cadete: fue mi independencia. Es que te crían con miedo, para que no cruces de vereda. La ignorancia es lo que te impide llegar a la verdad. Más abajo te tienen, mejor te controlan”, afirma.
“A los veinte empiezo a hacer malabares, a viajar como artista callejero, y a formarme, a ser yo como persona. Entonces empiezan las dudas, un gran vacío, cada vez más angustia. Sentía que había otra verdad.”
La relación con las novias fue un indicio. “Las trataba como a una madre. Les hacía una escena cuando se iban. Me faltaba algo, la mujer que me habían sacado, todo lo natural que puede tener un hombre”, dice.
“Malabareando” recorrió el país y el sur de España. Luego la apropiadora lo echó. “Se lo agradezco, me generó dudas enormes. Al estar solo te planteás un montón de cosas.” Gallo le dio trabajo en Lince, una de las tantas agencias de seguridad al servicio de represores. Un día llamó para agradecerle un destino. Al siguiente lo cambió. “Era un juguete de guerra”, explica. Las discusiones incluían amenazas de muerte e invitaciones a pelear.
“La duda era tan grande que decidí enfrentarlo. Sabía que no se iba a quebrar pero confiaba en que alguien del entorno contara la verdad, porque es una asociación ilícita”, propone el tipo penal para los cómplices: “Toda la familia sabía, no fue una mentira de dos personas”.
–¿Por qué el entorno protege al apropiador?
–No lo sé. Es un tipo muy violento. Le falta violar y tiene todo. En la familia decían estar amenazados. Puede ser, pero me secuestraron durante 32 años y nadie me lo comentó. Todos son responsables.
La decisión surgió de una charla en plena borrachera, con Juan y Cristian, “amigos de la vida”, el último sábado de enero.
–Acercate a Abuelas –ordenó Juan.
–¿Y si es mentira? Quedo como un loco.
–Nadie tiene la culpa de dudar.
“Me obligaron”, agradece. “Yo buscaba mi identidad. Mi miedo era que diera negativo y no poder meter preso al tipo.”
El día D era el miércoles 4. Antes gastó los últimos cartuchos. “O él me daba un tiro o me enteraba de la verdad.”
–¿Soy adoptado? –indagó a la falsa abuela paterna.
–¿Querés tomar algo? –lo eludió. “Loca como el hijo”, pensó él.
A horas de visitar Abuelas le dio la última chance a la apropiadora. “Yo era una porquería humana, quería mostrarlo para quebrarla”, contextualiza.
–Decime la verdad. ¿Soy tu hijo? –golpeó la mesa.
Silencio.
–¡Hablá! ¿Soy tu hijo? –gritó.
La mujer negó con la cabeza.
“Ahí se me llenó el pecho de aire. Hubo un silencio terrible. Respiré hondo. No grité. El duelo lo venía haciendo desde hacía rato.”
Gallo le habló de “un huérfano en Campo de Mayo”, le contó la mujer, y ella le propuso criarlo, agregó. A la mañana siguiente lo acompañó a Abuelas. Los recibió un psicólogo. “Marcos sabe preguntar”, agradece. Su DNI falso dice que nació en Campo de Mayo el 7 de julio de 1977. “Ella me recibió con el cordón. No podían haber pasado más de cinco días”, explica.
De inmediato la judicialización, el examen y la espera. “Veía autos por todos lados. Pensaba que me pisaba. Pedía por favor que la cabeza no me falle. Se me caía el pelo del cuerpo.”
Al atardecer del miércoles 17, en un bar de Costanera Sur, Marcos recibe un llamado y propone caminar.
–¿Querés saber la verdad? –anuncia–. Tu nombre es Francisco Madariaga Quintela. Tu papá es compañero mío, un tipazo. Te están esperando en Abuelas.
“Yo lloraba, me reía, veí gente con perros, gritaba como loco. Es un regalo de la vida que alguien te cuente tu historia... Además me sacaba otra mochila del inconsciente: ¿Y si no hay nadie?”
El viaje a Abuelas fue eterno. “Abren la puerta. Veo un montonazo de gente aplaudiendo y Abel esperando, rodeado, porque es importante acá”, aclara con orgullo. “Nos dimos una abrazo, lloramos, fue buenísimo. Cuando nos dejaron solos, le pedí fue una foto de mi mamá”, recuerda.
–¿Te ves parecido a Abel?
–Sí, hasta en la personalidad. Cuando me enojo tengo un carácter bien podrido. Comentan que él también.
“Estoy súper feliz pero el duelo por mi mamá lo voy a tener que hacer. No me la dejaron tener. Fue médica cirujana, luchó por sus ideales, eso es muy importante para mí, porque me pude mantener al margen de esa familia, nunca me traicioné, y saber que tu vieja fue una luchadora, tu papá también, te va llenando todo”, contagia las lágrimas.
–¿Ya te emborrachaste con tus amigos?
–Todavía no, tenían que manejar. Ahora disfruto de Abel, estoy armando el rompecabezas que me escondieron. Muero de ganas de festejar con los pibes. Me hicieron ver la realidad: una duda es una duda. Soy un agradecido de que todo se haya solucionado rápido. Me estaba volviendo loco.
“Sin las Abuelas sería imposible. Es muy pesado enfrentar a estos tipos”, concluye. “Ahora faltan más de trescientos pibes. Hay que crearles la duda y decirles que se puede, que no tengan miedo, que esto es súper confidencial. Hay que pelear por la verdad, que quien busca, encuentra.”
dmartinez@pagina12.com.ar
A propósito del Aniversario 52 de Radio Rebelde
El 24 de febrero de 1958 se fundó de la emisora Radio Rebelde, por quien fuera su principal inspirador el comandante Ernesto Guevara de la Serna. Ese día su primera emisión salió desde Alto de Conrado en la Sierra Maestra, lugar donde había sido instalada. Ricardo Martínez y Orestes Valera, que ya estaban incorporados a la Sierra como combatientes, fueron sus primeros locutores.
Aquella primera transmisión duró 20 minutos. Ese día no se identificó la emisora como sería habitual; con el estremecedor "...Aquí, Radio Rebelde..." Lo primero que salió al aire fueron las notas del Himno Invasor, el primer parte de guerra del Combate Pino del Agua y otras acciones de la columna del Che; el Capitán Luis Orlando Rodríguez (Director) redactó y leyó un editorial relacionado con las efemérides del 24 de Febrero y la fundación de la emisora.
¿Dónde y como se adquirió esta planta de radio, quien la instaló y la mantuvo funcionando hasta que concluyó la guerra, quienes trabajaron en ella, como se fue ampliando la actividad radial hasta concluir con 32 estaciones en los diferentes frentes de combate que formaban la cadena de la libertad, que significó esta emisora dentro y fuera de nuestro país en aquella etapa?
A estas y otras interrogantes se refiere uno de sus fundadores Ricardo Martínez Víctores en su libro 7RR La Historia de Radio Rebelde, en el cual nos muestra a través de testimonios de Fidel, Raúl, el Che, y miembros del colectivo de la emisora rebelde, así como de otros revolucionarios que tuvieron que ver con su funcionamiento en la Sierra Maestra, el extraordinario papel desempeñado por este medio y su rica historia cargada de emociones al fragor de los acontecimientos de aquella gesta.
7RR era el indicativo de la planta y significaba con el número 7, séptimo mes del año, es decir julio, que aludía al 26 de julio y RR obviamente, Radio Rebelde.
Yo quiero detenerme en un aspecto que tuvo que ver con esta historia. Se trata del apoyo que brindaron los radioaficionados cubanos a Radio Rebelde y a la integración de la cadena de la libertad.
Según cuenta en su testimonio Eduardo Fernández Rodríguez, un técnico de radio que procedía de Santa Rita en Bayamo, que el Che conociendo de antemano que podía y deseaba colaborar con el montaje de una planta de radio lo mandó a buscar al campamento, donde dialogaron sobre ese tema y finalmente le dijo que regresara y esperara por un contacto con el Movimiento 26 de Julio y en efecto, éste se produjo y acordaron que viajaría a la Habana cuando se le avisara para que recibiera el equipo.
Cuando Eduardo fue a la capital con ese objetivo, quien le muestra el equipo que sería enviado después a la Sierra Maestra, le entrega los planos y lo entrena en su manejo operacional, fue un radioaficionado que se nombraba Juan Pastor Fóster del Radio Club de Cuba.
Eduardo Fernández, contó también en su relato, que cuando él instaló la planta en Alto de Conrado y realizaba las primeras pruebas, no sabía si estaba saliendo al aire y sintonizó una frecuencia donde estaban los radioaficionados y transmitió el himno invasor e inmediatamente ellos comentaron lo que acababan de escuchar.
Esta prueba significó, ni más ni menos, el primer reporte de sintonía de Radio Rebelde dado por los radioaficionados. Pero éstos no se limitaron sólo a la simple escucha, sino que a lo largo de la guerra colaboraron con sus equipos y algunos formaron parte del Ejército Rebelde, donde desempeñaron un importante papel en el funcionamiento de la emisora.
Así ocurrió por ejemplo, con Celestino Pérez Rodríguez, radioaficionado de Mayarí Arriba, quien después de establecer el primer contacto con la emisora rebelde, posibilitó que el Comandante Raúl Castro Ruz y el Comandante en Jefe Fidel Castro realizaran por primera vez, la comunicación radial, lo que significó un acontecimiento de mucha importancia. El había trasladado su equipo de construcción casera y una planta eléctrica al campamento y llegó a ser el jefe de comunicaciones del Segundo Frente Oriental Frank País.
A partir de entonces se mantuvo este puente radial que más tarde se amplió al resto de las columnas guerrilleras contribuyendo sensiblemente con audacia y valentía al traslado y ubicación de nuevos equipos que fortalecieron la presencia de la emisora guerrillera.
Otro radioaficionado de Santiago de Cuba, Ariel Fiallo, que con sus equipos atendía las demandas de la Cruz Roja Internacional, facilitó la coordinación para la entrega de heridos y prisioneros por parte del Ejercito Rebelde.
Sabíamos día tras día de algunos de los movimientos de la tiranía batistiana a través del radioaficionado CO8RC Reinaldo Martínez Cala, mediante sus trasmisiones en radiotelegrafía, desde la Maderera Babun, expresa Celestino Pérez Rodriguez en su Relato publicado en el sitio web de la FRC.
Estos son algunos ejemplos que ilustran la participación de los radioaficionados en la etapa de formación de la emisora Radio Rebelde, que al concluir la guerra contaba con 32 estaciones en los diferentes frentes de combate, que formaban la cadena de la libertad, en la que, no pocos aportaron, equipos, habilidades y su participación personal en algunos casos.
Lo anterior provocó persecución y arrestos por los órganos represivos del régimen de Batista como ocurrió con Luis Primitivo Núñez Moya de Santo Domingo en Villa Clara, quien estuvo preso y la policía lo despojó de su planta de radio.
Por esta razón los más de 6 mil radioaficionados con que cuenta hoy el país celebramos el 24 de febrero el día del comunicador por coincidir con la fecha del nacimiento de nuestra Radio Rebelde, con la que nos sentimos un poco emparentados y compartimos juntos, la inmensa alegría que nos produce cada nuevo aniversario.
Joel Carrazana Valdés
web@radiorebelde.icrt.cu
sábado, 27 de febrero de 2010
Trabajo intelectual precario: todo un modelo universitario
El despido de la docente Diana Lacal en la UCES luego de liderar la conformación de un espacio gremial es la muestra de un régimen laboral impuesto en los años menemistas y que se profundiza cada vez más. Contratos temporales, carencia de licencias de todo tipo -como la de enfermedad-, sin vacaciones pagas, ni derecho a la sindicalización, son algunas de las características. El Estado ha otorgado participación a estas universidades en órganos académicos nacionales pero no controla en nada el auténtico régimen explotador que se ha impuesto sobre los trabajadores de la educación en las universidades privadas argentinas.
Por ANRed - M
DOCENTES PRECARIZADOS II
La precarización laboral y los contratos basura son moneda corriente en el ámbito privado. El trabajo docente en particular es uno de los más afectados por esta situación. A la alta exigencia de formación y actualización del profesional de la educación se le retribuye con salarios mal pagos, pésimas condiciones de trabajo e incluso persecución laboral a la hora de defender sus derechos.
Así como ANRed ha analizado la situación de los profesores de español para extranjeros , se adentra ahora en la incipiente organización de otro sector de la enseñanza: el del docente de universidades privadas.
Universidades privadas en Argentina: el invento menemista
La ley de Educación Superior (LES) de los años '90 permitió a los inversores de la educación privada ganar importantes terrenos. Entre otras medidas, las universidades privadas se integraron al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y el órgano de evaluación externa CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) validó los títulos de estas universidades en igualdad de condiciones que las universidades públicas. La CONEAU es un organismo que depende de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Se creó en 1996, a partir de la LES, con el fin de acreditar las carreras de grado y posgrado y habilitar los títulos otorgados. De esa manera, el sector privado queda equiparado al público, se definen objetivos comunes y se les exigen los mismos requisitos.
La intención de esta política educativa era clara: reducir el gasto estatal y pagar deuda externa, en concordancia con las directivas del Banco Mundial. Así, el organismo internacional tuvo total injerencia en las decisiones acerca del uso del presupuesto educativo de la Nación. Con el mismo objetivo de reducir gastos, el Banco Mundial también exigió que el Estado se encargue exclusivamente de la educación básica y que se transfiera el resto al sector privado.
En este sentido, la implementación de la LES ha dado sus frutos. El Estado recorta el presupuesto de universidades públicas, que funcionan en condiciones paupérrimas y se sostienen gracias al trabajo de docentes "ad-honorem", mientras que las universidades privadas engrosan sus matrículas para acceder a carreras que tienen la misma validez para el sistema académico. Actualmente hay 43 universidades privadas en el país, y su matrícula ha crecido 6,9% en los últimos diez años, mientras que, en el mismo período, sólo creció 1,2% la matrícula de las universidades públicas.
Mientras que al docente de universidades privadas se le exige excelencia desde el punto de vista académico, desde una perspectiva laboral lejos está su situación de ser digna. El inciso (c) del Artículo 63 de la LES hace referencia a uno de los criterios que la CONEAU deberá tener en cuenta para habilitar las carreras a dictar en las universidades privadas. Considera para ello: "El nivel académico del cuerpo de profesores con el que se contará inicialmente, su trayectoria en investigación científica y en docencia universitaria". Pero, ¿bajo qué condiciones? ¿qué ley regula la situación en la que trabajarán estos docentes? Al respecto, nada dice la LES y ningún convenio colectivo de trabajo posterior. Por eso mismo, no es casual que, una vez normalizada la situación de las universidades privadas de acuerdo con los criterios de la LES, la precarización de sus docentes vaya en aumento y parece que nada pudiera detenerla.
La situación laboral de los docentes universitarios privados
Si bien se regularizó la participación de las universidades privadas en el mundo académico, nada se hizo con la situación de los docentes que quedaron así bajo el azar permitido por la flexibilización laboral.
De ese modo, las condiciones laborales en la mayoría de ellas son absolutamente precarias. Dada la ausencia de un estatuto docente que rija los derechos del trabajador de la educación superior en el ámbito privado, hay derechos básicos que no son cumplidos. No existen licencias por enfermedad o por maternidad: docente enfermo, docente que no cobra; en la mayoría de los casos no hay reconocimiento de antigüedad y los contratos son cuatrimestrales, a lo sumo un docente con trayectoria en la institución puede llegar a recibir un honorario en enero que hace a la vez de vacaciones, puesto que la noción histórica de "vacaciones pagas" brilla por su ausencia.
En estas condiciones, pensar en un futuro laboral al menos previsible, o planificar la participación a largo plazo en una institución determinada se torna imposible. Tal como afirman algunos docentes "a la hora de jubilarnos tampoco somos reconocidos como docentes, ya que los aportes jubilatorios (en muchos casos discontinuos) entran en una caja general que no habilita para ningún régimen especial como tienen otros docentes de distintas categorías"[1].
Cansados de esta situación, los docentes universitarios privados comienzan a organizarse en torno al Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP). Entre ellos se destaca la incipiente organización de los docentes de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) quienes comenzaron a nuclearse a fines del año 2009 con 100 afiliados al sindicato dispuestos a hacer frente a las adversidades cotidianas.
UCES: la indecencia, un compromiso
La UCES es una universidad privada aprobada como tal en el año 1991 por el ministro de Educación Antonio Salonia. Actualmente cuenta con siete facultades con sus respectivas carreras de grado y seis áreas que dictan cursos de posgrado. Pese a que la empresa año a año aumenta la matrícula y sus ingresos, los docentes no tienen participación alguna en las ganancias crecientes. Por el contrario, padecen las condiciones de precarización ya mencionadas. Frente a esta situación, a fines del 2009 los docentes forman el DOU (Docentes Organizados en Uces) para poder iniciar reclamos básicos que mejoren sus condiciones laborales.
La respuesta de la empresa no tardó en llegar. El 30 de diciembre, la docente Diana Lacal, una de las impulsoras de la organización docente, recibió su aviso de despido. La profesora Lacal hacía 17 años que dictaba las materias Sociología y Teorías de la Comunicación en varias carreras de la universidad. Fue despedida sin causa alguna que diera lugar a la medida aparte de su participación en el grupo de docentes movilizados.
El despido llega en un momento estratégico, puesto que es un tiempo de cierre de la actividad académica. Los docentes no se dejaron amedentrar y no cesaron en la continuidad de los reclamos, aunque debieron sumar ahora una tarea inmediata y urgente: reclamar la reincorporación de la profesora Lacal y denunciar los procedimientos discriminatorios empleados contra la docente despedida.
--------------------------------------------------------------------------------
NOTA:
[1] Más información en http://docentesuces.blogspot.com
Privadas, preciosas, precarias.
Con el bloc espiralado y la bic fuimos a la Facu a tomar apuntes sobre una realidad que crece año a año, la predilección a nivel académico de lo privado sobre lo público. Enamorados de la universidad privada, “abstenerse”.
En los últimos diez años la matrícula de las universidades privadas creció a un ritmo que quintuplicó al de las públicas. Por otro lado, el incremento de su cantidad de alumnos fue del 75 por ciento desde 2002, y nada hace pronosticar que eso vaya a detenerse.
Bien amigos, éstos son los datos duros que hablan, con esa contundencia que siempre tienen las cifras, de un fenómeno que vino para quedarse: para los pibes que salen del secundario “ir a la Facu” es, cada vez más, ir a una privada.
Frabricanti di ilusioni
La educación pública fue desde siempre el bastión de la clase media, un mundo de maestras santas que armaron esa sensibilidad de la enseñanza. En ese mar de afectos, la universidad pública era la movilidad ascendente, la garantía de que todos podían saber. En los 90 el consenso privatizador se llevó casi todo, pero con la universidad no pudo. Fuerte fue la resistencia de una sociedad que se aferró a esos viejos claustros y no los soltó hasta saberlos a salvo. Sin embargo, algo de eso tan vital y tan propio parece estar resquebrajado. “Si hay que pagar, debe ser porque es mejor, y además es más fácil”, escucha uno de estos cronistas de boca de un pibe que argumenta su elección de una universidad privada. Parece joda, pero es así, queridos niapaleros.
Otra cara de este asunto es que de la escuela media -pública y privada-, egresan todos los años miles de pibes con habilidades cognitivas cada vez más precarias. En este contexto, la universidad pública, su piso de exigencia, se vuelve un muro infranqueable para la gran mayoría (los niveles de deserción que se observan en el CBC hablan de esto). Ahí hace su aparición la universidad privada como promesa sobre la que se construye la ilusión de la carrera universitaria. Esa masa de egresados de un secundario que ofrece pocas herramientas compone un mercado potencial enorme que, marketing riguroso mediante, la UP, la UCES, la UAI, la UADE, o la Kennedy, entre otras, han explotado tan exitosamente.
Todos nos anotamos, todos pagamos, todos aprobamos, todos nos recibimos, todos felices en la foto del folleto.
Leer y escribir
Cecilia Eraso, que es docente de la Carrera de Comunicación en la UBA y lo fue también en UCES, aporta un matiz interesante y propone dos tipos bien distintos de alumnos: “Por un lado, está el alumno estándar de la privada (clase media más que acomodada) que va para cumplir con cierto mandato social de tener un título, es fácil ver que esos alumnos ya tienen, o tendrán, el futuro económico y laboral asegurado (empresas familiares, puestos importantes en empresas del sector privado, dinero para invertir en nuevos emprendimientos empresariales de su área). Eso se refleja en el poco interés por la “excelencia académica”, interés que sí pesa, aunque quizás cada vez menos, en el imaginario del alumno de la universidad pública. Junto con este perfil de alumnos están los que se desloman trabajando para pagarse la cuota porque le tienen miedo al “monstruo” de la universidad pública (y ese monstruo suele estar encarnado en la UBA). Una vez, una depiladora de mi barrio me contó que trabajaba doble turno para ayudar a su hija a pagar la matrícula de la universidad privada en la que se había anotado. Le pregunté por qué semejante esfuerzo para obtener un título que, en la mayor parte de los casos, estará devaluado frente al de la universidad nacional, ¡que encima es gratis! Porque para el alumno de clase acomodada del que hablaba antes eso no es gran problema porque para ellos el mundo está lleno de oportunidades que no le vienen dadas por su esfuerzo académico. Pero para la estudiante sin oportunidades “de clase” garantidas eso no es así. Y la respuesta fue que en la UBA no tenía oportunidad de aprobar, que era muy difícil para ella, que los horarios, que la cantidad de gente, que le “daba miedo”.
Pablo Martínez, docente de primer año de Publicidad de otra privada, completa el círculo: “Los pibes llegan con problemas serios para leer y producir textos. La bibliografía que podés dar es entre escasa y muy por arriba porque si te metés en cuestiones teóricas más complejas terminás hablando para dos o tres. Obviamente, el nivel de exigencia o es muy bajo o de lo contrario no aprueba nadie”.
Ahora bien, eso que al principio puede ser una ilusión (tener una vida universitaria medianamente exitosa) tiene su contracara: la cantidad impresionante de avisos clasificados en los que se solicita profesionales que terminan con la recomendación lacerante: UP, o UB o UCES o la que sea “abstenerse”. Ahí se corta el delgado hilo marketinero de la felicidad.
Federico Scigliano
"No te va a encontrar ni tu familia"
Podría ser una historia de mediados de los '70. Pero es reciente. Un policía clandestino, luego de una golpiza a un menor, dijo estas (y otras) amenazas a un periodista de esta Agencia.
Repudiamos este ataque, exigimos que la justicia proceda según las leyes, y pasamos a detallar las agresiones y los hechos.
El pasado día lunes 22 de febrero de 2010, cerca las 16 hs, dos agentes de la Policía Federal intervinieron en el intento de robo en el que un niño (de entre 10 y 12 años) habría querido arrebatar un objeto de las manos de una señora, en la intersección de las calles Rodríguez Peña y Viamonte, en la Capital Federal.
Los policías redujeron al niño (recordemos que no pueden intervenir en una detención ni ejercer la violencia contra un menor), lo tiraron al suelo, y ya indefenso y asustado, comenzaron a golpearlo retorciéndole la mano y dándole patadas.
Llorando y a los gritos, fue como logró llamar la atención del integrante de esta Agencia, Lucas Vadura, que advirtió la golpiza de los efectivos al niño.
"Desde la vereda de enfrente les grité que lo trataran bien, que no tenían que golpearlo, y enseguida, a los gritos, apurándome exaltados como cuando sos chico y jugás en el potrero, me dijeron 'vení, vení, vení', por lo cual crucé y los encaré explicándoles que lo que hacían era ilegal", contó la situación nuestro compañero.
Agregó después que "inmediatamente me empezaron a gritar que me las tome, que cierre la boca, que no tenía idea de lo que había pasado, a lo que les respondí que no me importaba lo que hubiera hecho el nene, que fuera lo que fuera no lo tenían que golpear, porque además de innecesario era ilegal. Les aclaré que tenían que esperar a la autoridad competente, y que no se podían ensañar así con un chico".
"Uno de ellos empezó a gritarme que me las tome, que sino me iba a llevar detenido a mi también, a lo que le pregunté por qué me amenazaba, y bajo qué cargos me iba a detener" siguió narrando.
"Una chica que pasaba por ahí dijo que ella estaba de acuerdo, que no podían tratarlo así, a lo que uno de ellos le respondió 'vos callate', y dirigiéndose a mi dijo 'vos que te haces el machito te voy a llevar a la villa 31 a ver si te la bancás'. Ahí, ya recontra indignado empecé a pedir una lapicera y un papel, porque como había salido hasta el kiosco no tenía encima ni el celular. No me avivé, porque le dije a los gritos que iba a tomar su nombre para garantizar que al chico no le pase nada, y él se sacó las identificaciones y las guardó en un bolsillo trasero. Ahí nomás me empezó a pechear y me dijo textualmente: 'Tomatelas porque te voy llevar y no te va a encontrar ni tu familia'. Le cuestioné por qué se había sacado el nombre, y me dijo que porque no le interesaba hablar conmigo, entonces yo empecé a denunciar a viva voz que era un policía clandestino, que no tenía la identificación reglamentaria, y que la había escondido para ocultar identidad ante sus delitos. Me siguió amenazando cada vez más desencajado, y la chica que estaba ahí hizo que nos fuéramos, porque parecía dispuesto a todo. Fui a buscar ayuda a la Liga por los Derechos Humanos, en Corrientes y Callao, pero cuando volvimos ya no había nadie".
Del nene no se supo más nada: "Cuando pasé por última vez, que iba a la Liga a pedir ayuda, habían llegado tres o cuatro policías más. Estaban tomándole declaración y denuncia a la señora que había sufrido el intento de arrebato. Pude leer el nombre de uno de los policías que no habían estado en la detención. Él seguro puede identificar a los que actuaron como clandestinos. Hay que ver si quiere o si los encubre. Los escuché que le decían a la señora que no se preocupe, que al nene lo iban a llevar a la comisaría, cosa que no pueden. La verdad, no se qué pasó después con el nene, pero no paraba de llorar, estaba asustadísimo".
Este es el testimonio del periodista de nuestra Agencia, que vivió esta situación y radicó la denuncia correspondiente por abuso de autoridad y amenazas, que hoy se
encuentra a cargo del juzgado de instrucción Nº 19 en los tribunales de Talcahuano 550, con Nº de causa 6467/010.
Exigimos a la justicia la inmediata sanción correspondiente según la ley, y hacemos responsable a la Policía Federal por la integridad física y mental, y la seguridad integral del niño afectado por esos policías clandestinos, así como la del periodista Lucas Vadura, compañero de nuestra Agencia.
Agencia der Comunicación Rodolfo Walsh
La Justicia ordenó detener la construcción de la primera comisaría de la Metropolitana
Parece mentira pero no lo es: uno de los principales referentes de la derecha, Mauricio Macri, se levanta todas las mañana con el pie izquierdo. Esta vez, los vecinos de Villa Urquiza lograron frenar la usurpación de 4 hectáreas del Parque Sarmiento, que impulsó el Jefe de Gobierno porteño, para instalar allí a su nueva policía. Los militantes de la Comuna 12 de Proyecto Sur estuvieron entre los impulsores de la lucha.
La jueza Gabriela Seijas hizo lugar a la medida cautelar presentada por la Defensora Adjunta del Pueblo de la Ciudad, Graciela Muñiz. En el dictamen ordena al "gobierno de la ciudad que no dé inicio a las obras" hasta tanto no se dicte sentencia definitiva. Además exigió al Ejecutivo que realice un estudio del impacto ambiental que tendría la comisaría sobre una zona residencial y recreativa.
En comunicación telefónica con InfoSUR Graciela Muñiz señaló que "como Defensora de la Ciudad y como vecina de la zona no voy a bajar los brazos ante quienes nos imponen, arbitrariamente decisiones que se contraponen a los derechos y garantías constitucionales. Voy a defender este espacio que está destinado al deporte, la educación, y la recreación".
El sábado pasado vecinos y organizaciones de la Comuna 12 habían realizado un abrazo simbólico en defensa del espacio público. El trabajo en el territorio contra esta movida macrista fue impulsada por el colectivo "Lo que faltaba" y se sumaron en una instancia de trabajo común organizaciones sociales, clubes de barrio, partidos políticos y la Asamblea de Villa Urquiza, donde se realizaron las reuniones y encuentros.
Carlos Grisafe, militante histórico del barrio e integrante del colectivo "Lo que faltaba" destacó la "unidad y las ganas de participar que encontramos en los vecinos y en los militantes de las distintas organizaciones".
Por su parte Basilio Sioutis, otro militante con historia en Villa Urquiza expresó "es lindo ver resultados en el trabajo que uno hace. Pero eso no es un llamado a cruzarnos de brazos. Mañana vuelvo a poner mi mesita en Triunvirato y Monroe para seguir hablando con los vecinos y difundiendo ideas y propuestas. Las victorias tienen que ser un aliciente para militar el doble".
Finalmente el Vicepresidente de la Legislatura por Proyecto Sur, Julio Raffo celebró "que el reclamo de la gente se haya impuesto ante la política macrista preservando el parque para su destino natural. Las colonias infantiles de verano no pueden funcionar en el mismo lugar que la policía".
www.infosur.info
La jueza Gabriela Seijas hizo lugar a la medida cautelar presentada por la Defensora Adjunta del Pueblo de la Ciudad, Graciela Muñiz. En el dictamen ordena al "gobierno de la ciudad que no dé inicio a las obras" hasta tanto no se dicte sentencia definitiva. Además exigió al Ejecutivo que realice un estudio del impacto ambiental que tendría la comisaría sobre una zona residencial y recreativa.
En comunicación telefónica con InfoSUR Graciela Muñiz señaló que "como Defensora de la Ciudad y como vecina de la zona no voy a bajar los brazos ante quienes nos imponen, arbitrariamente decisiones que se contraponen a los derechos y garantías constitucionales. Voy a defender este espacio que está destinado al deporte, la educación, y la recreación".
El sábado pasado vecinos y organizaciones de la Comuna 12 habían realizado un abrazo simbólico en defensa del espacio público. El trabajo en el territorio contra esta movida macrista fue impulsada por el colectivo "Lo que faltaba" y se sumaron en una instancia de trabajo común organizaciones sociales, clubes de barrio, partidos políticos y la Asamblea de Villa Urquiza, donde se realizaron las reuniones y encuentros.
Carlos Grisafe, militante histórico del barrio e integrante del colectivo "Lo que faltaba" destacó la "unidad y las ganas de participar que encontramos en los vecinos y en los militantes de las distintas organizaciones".
Por su parte Basilio Sioutis, otro militante con historia en Villa Urquiza expresó "es lindo ver resultados en el trabajo que uno hace. Pero eso no es un llamado a cruzarnos de brazos. Mañana vuelvo a poner mi mesita en Triunvirato y Monroe para seguir hablando con los vecinos y difundiendo ideas y propuestas. Las victorias tienen que ser un aliciente para militar el doble".
Finalmente el Vicepresidente de la Legislatura por Proyecto Sur, Julio Raffo celebró "que el reclamo de la gente se haya impuesto ante la política macrista preservando el parque para su destino natural. Las colonias infantiles de verano no pueden funcionar en el mismo lugar que la policía".
www.infosur.info
Se inició el juicio a los genocidas por los crímenes cometidos en "El Vesubio"
Hoy, viernes 26 se iniciará por la tarde el juicio por algunos de los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención, tortura y exterminio conocido como “el Vesubio”. El Tribunal Oral Federal en lo Criminal N° 4 tendrá a su cargo el proceso contra ocho genocidas por 156 casos. Las audiencias se llevarán adelante en los tribunales de Comodoro Py. Desde el mediodía, estaremos en la puerta de los tribunales exigiendo que se condene a estos ocho represores por lo que son: GENOCIDAS.
EL TRIBUNAL
Tras sufrir varias demoras, finalmente el proceso estará a cargo de los jueces que integran el TOF 4, hasta hace días encargado de juzgar la “tragedia” de LAPA. El presidente del Tribunal es el magistrado Leopoldo Oscar Bruglia.
LOS GENOCIDAS
Estos serán los ocho represores que se sentarán en el banquillo:
- Héctor Humberto Gamen, 84 años, general de brigada retirado. Era segundo comandante de la Brigada de Infantería. Imputado por 76 privaciones ilegales de la libertad (PIL) y tormentos así como por 16 homicidios.
- Hugo Idelbrando Pascarelli, 81 años, coronel retirado. Era el jefe del área militar 114, donde funcionaba Vesubio. Imputado por 15 PIL y tormentos así como por 2 homicidios.
- Pedro Alberto Durán Sáenz, 75 años, oficial de inteligencia de la Brigada. Era el jefe del centro clandestino. Se hacía llamar “Delta”. Imputado por 63 PIL y tormentos así como por 14 homicidios.
- Ramón Antonio Erlán, 65 años, penitenciario (R), alias “Pancho”. Imputado por 140 PIL y tormentos.
- José Néstor Maidana, 59 años, penitenciario (R), alias “el Paraguayo”. Imputado por 85 PIL y tormentos.
- Roberto Carlos Zeoliti, 63 años, ex penitenciario, alias “Sapo”. Imputado por 156 PIL y tormentos.
-Diego Salvador Chemes, 57 años, ex penitenciario, alias “Polaco”. Imputado por 156 PIL y tormentos.
- Ricardo Néstor Martínez, ex penitenciario, alias “Pájaro”. Imputado por 156 PIL y tormentos.
ALGUNOS REPRESORES POR ALGUNAS VÍCTIMAS
En este juicio, estarán sólo ocho genocidas por crímenes cometidos contra 156 compañeros, aunque por el CCDTyE Vesubio pasaron otros cientos. En diciembre de 2009, Justicia YA! aportó un listado de 200 víctimas que estuvieron secuestradas en ese campo de concentración indicando los testigos que lo prueban, así como una nómina de otros quince compañeros que también pasaron por ese centro clandestino y solicitó al juez Daniel Rafecas, a cargo de la instrucción, que tome medidas para probarlo. Estos datos así como los nombres de los 58 represores que nunca fueron indagados por los crímenes cometidos en El Vesubio surgieron de los testimonios que integran la causa.
Justicia YA! entiende que esta forma de juzgamiento parcializado reproduce y es funcional a la impunidad y desdibuja la magnitud del exterminio perpetrado en este país. Si no hubiese intención de perpetuar la impunidad de la que gozan, muchos más que ocho serían los represores que se sentarán el viernes próximo en los tribunales de Comodoro Py.
EXIGIMOS JUICIO Y CONDENA A TODOS LOS GENOCIDAS POR TODOS LOS COMPAÑEROS.
30000 COMPAÑEROS DETENIDOS- DESAPARECIDOS ¡PRESENTES!
Convocamos a todos/as los/as compañeros/as a acompañarnos en la puerta de los Tribunales de Comodoro Py desde las 12.30. Las acreditaciones se hacen con documento de identidad en el sexto piso
Raúl Reyes, Iván Ríos y Manuel Marulanda: ¡Vivos en la memoria y lucha de los pueblos!
El mes de marzo de 2008 tiene una significación muy grande por el profundo dolor que para la insurgencia fariana y las fuerzas revolucionarias en Latinoamérica y el mundo entero tuvieron las muertes de los Comandantes Raúl Reyes, Iván Ríos y Manuel Marulanda Vélez.
Raúl fue asesinado el 1 de marzo tras producirse un bombardeo a su campamento guerrillero ubicado en Angostura, en la zona del Putumayo, lo cual además provocó la muerte de otras veinte y cuatro personas, entre ellas cinco estudiantes de nacionalidad mexicana que se hallaban en dicho lugar. Lucía Morett fue la única sobreviviente de ese grupo de estudiantes. Actualmente ella es perseguida por parte del gobierno narcoparamilitar colombiano y por representantes de la justicia ecuatoriana, que han procedido a criminalizarla por el hecho de haber estado en el campamento guerrillero de Raúl.
El desarrollo y ejecución de la “Operación Fénix” estuvo a cargo de las fuerzas de seguridad colombianas, las mismas que contaron con el respaldo de efectivos militares y de espionaje estadounidenses e israelitas. Miembros de los servicios de inteligencia del ejército y policía ecuatorianos también contribuyeron para infiltrar y posteriormente establecer la localización precisa del campamento del Comandante de las FARC-EP. El mayor de policía Manuel Silva y el coronel del ejército Mario Pazmiño fueron figuras claves en ésta tarea al trabajar directamente con la servicios de investigación policial colombianos, a espaldas del gobierno ecuatoriano.
La sevicia fue lo que caracterizó a ésta acción, resaltada positivamente por la industria mediática colombiana que, al mismo tiempo, se deleitaba con la exposición morbosa de las fotografías del abatido Raúl Reyes. Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa de Colombia, exhibía una sonrisa macabra al dar a conocer la noticia, presentando el cadáver de Raúl como un trofeo de guerra.
Sin todavía restablecerse del dolor, la insurgencia fariana se enteraba del asesinato del Comandante Iván Ríos, miembro también del Secretariado de las FARC-EP, el 3 de marzo de 2008. Iván fue victimado por Pedro Pablo Montoya, alías “Rojas”, un cobarde sujeto que obnubilado por el dinero y los “beneficios” que la política de seguridad democrática del uribismo ofrece a los sapos, a los traidores y asesinos del pueblo colombiano, le disparó en la cabeza así como a su compañera cuando estaban dormidos en su campamento, para luego cortarle una de sus manos y llevársela como prueba al ejército colombiano con el propósito de cobrar la recompensa de 5 mil millones de pesos que inicialmente se le había ofrecido. Una vez más Uribe, Santos y Padilla no podían esconder su cara de satisfacción frente a este nuevo golpe asestado a las FARC-EP. Las declaraciones de estos mafiosos a través de sus pirañas informativas se sucedían unas tras otras, señalando con euforia desmedida que la derrota de las FARC era cuestión de poco tiempo.
La embriaguez del régimen narcoparamilitar de Álvaro Uribe Vélez llegó a su clímax cuando en el mes de mayo las FARC-EP confirmaron la muerte de su Comandante en Jefe, Manuel Marulanda Vélez, a la edad de 78 años, el 26 de marzo de 2008, producto de un paro cardiaco. Excitado por dicha información, el criminal Juan Manuel Santos daba la orden al ejército colombiano de ir en busca del cadáver de Marulanda, para lo cual ofrecía una millonaria suma de dinero a quien entregue datos sobre su localización.
Esos días fueron muy difíciles y muy tristes para la guerrillerada de las FARC-EP. Pero, pese a la campaña mediática desatada por la propaganda del uribismo que ponía énfasis en señalar que la insurgencia estaba desorganizada y desmoralizada, las y los combatientes farianos no perdieron el rumbo trazado desde su origen para combatir por la construcción de la Nueva Colombia, a la vez que tomaban las medidas necesarias para recomponerse frente a los reveses y dificultades sufridas y surgidas como resultado lógico de la guerra en la que se halla inmerso el pueblo colombiano, producto de la política criminal de la oligarquía de ese país y del imperialismo yanqui. El Comandante Alfonso Cano fue designado como el nuevo líder de las FARC-EP.
Lo sucedido en ese aciago mes de marzo del año 2008 para la insurgencia fariana y para todas y todos los revolucionarios, no puede ser recordado con melancolía y en base a sentimentalismos que no conducen a la acción transformadora del sistema imperante y del orden vigente, porque eso es precisamente lo que pretenden lograr quienes detentan el poder a través de un sinnúmero de mecanismos de alienación y enajenación, entre los cuales está el sometimiento por medio del miedo a la muerte y a lo sucedido en situaciones pasadas que han sido negativas para las organizaciones revolucionarias y las de sus integrantes.
El revolucionario vasco Iñaki Gil de San Vicente dice que “un pueblo vive en la medida que hace que sigan vivas las personas que han muerto porque ese pueblo viva”. No basta entonces con recordar a nuestras heroínas y nuestros héroes cada aniversario de su muerte o tan sólo hacer actos en su homenaje en las fechas en las cuales ellas y ellos murieron. Eso solamente provocaría la momificación o petrificación de sus acciones, de sus pensamientos. Las recordaciones estériles son también auspiciadas por quienes detentan el poder para aprovecharse de esos momentos con el objetivo de vaciar de contenido la vitalidad de las y los combatientes revolucionarios muertos o para continuar denigrándoles o manchando su imagen rebelde. Así lo han hecho con el Che durante 43 años.
“Un pueblo vive en la medida que esa memoria sea presente, sea acción, sea práctica y no un mero recuerdo podrido entre los libros”, expresa Iñaki. Y añade que un pueblo sólo puede vivir “en la medida que sea capaz de mantener en la calle, en las acciones, en las movilizaciones las aportaciones de las personas que lucharon y que murieron y no dudaron en enfrentarse a los mayores riesgos por mantener unas reivindicaciones para ellos y las generaciones futuras, porque la memoria no es una cosa solamente del pasado, sino un arma cargada de futuro, un instrumento de liberación, de acción”.
Marx señaló en las tesis sobre Feurbach la necesidad no sólo de contemplar la realidad, sino de transformarla.
Para ello es imprescindible que no solamente (aunque tampoco sin dejar de hacerlo) se repitan consignas o se usen gorras o camisetas con las imágenes de las y los revolucionarios o se coloquen pósteres de las y los combatientes insurgentes en las puertas o paredes de una habitación u oficina.
La praxis revolucionaria implica nutrirse de un cuerpo teórico adecuado para comprender la realidad, no sólo para explicarla o profundizar en su conocimiento, sino para buscar constantemente cambiarla, modificarla, mucho más si esa realidad es de miseria y explotación para la mayoría de la población.
Pero no se trata de la acción individual, de una persona sola, aislada de los colectivos sociales. Por el contrario, son los pueblos y sus diversas organizaciones las que deben llevar adelante la tarea política revolucionaria de luchar contra los enemigos del género humano: el imperialismo, el sionismo, la burguesía mundial y las oligarquías, para así lograr la construcción de una sociedad distinta a la capitalista.
En ese proceso los pueblos no deben olvidar, ni perdonar a quienes les han infringido dolor y sufrimiento. Las acciones criminales cometidas por personajes como Uribe, Santos, Padilla, Bush y sus aparatos militares y paramilitares, no pueden ser relegadas al pasado, sino estar presentes en la memoria de los colectivos sociales con el propósito de dar impulso a la lucha revolucionaria para acabar precisamente con la política criminal y guerrerista de la oligarquía y del imperialismo. De igual manera hay que mantener vivos cada uno de los hechos cometidos por los criminales al servicio de quienes detentan el poder en la sociedad capitalista, para que más temprano que tarde rindan cuentas ante los tribunales revolucionarios.
A lo largo de estos últimos cincuenta años las FARC-EP han demostrado con su praxis y la de sus combatientes como Raúl, Iván y sobre todo la del “viejo querido”, el Comandante Manuel, ser consecuentes con los principios que ellos establecieron para defender al pueblo, practicando a su vez, con firmeza y decisión, el antiimperialismo y el internacionalismo revolucionario, ahora con mayores bríos al haber recuperado la espada de combate del Libertador Simón Bolívar.
Al cumplirse dos años del asesinato de Raúl Reyes e Iván Ríos y de la muerte natural del Comandante en Jefe, Manuel Marulanda Vélez, las y los revolucionarios deben practicar la solidaridad militante, activa y frontal con las FARC-EP. El temor, la claudicación, no pueden caber en la mente de quienes luchan por la construcción de un mundo distinto al impuesto por el sistema capitalista.
La oligarquía santanderista y el imperialismo pretenden que los pueblos del mundo internalicen y hagan suyas las mentiras que ellos repiten constantemente sobre la insurgencia colombiana.
Es triste escuchar a muchos personajes supuestamente progresistas, así como a organizaciones políticas aparentemente de izquierda, repetir los argumentos esgrimidos por la propaganda negra de la oligarquía colombiana y el imperialismo yanqui sobre las FARC-EP. Esa gente y esos movimientos que jamás han estado “donde las papas queman”, a decir del Che, no merecen ninguna consideración por parte de los pueblos que luchan contra sus enemigos, sus explotadores.
No cabe duda que la propaganda fascista ha tenido un efecto poderoso también en gran parte de la población, que diariamente es intoxicada con mentiras respecto al movimiento guerrillero colombiano.
Por ello es vital ir desmontando ese discurso y hacer conocer a las personas, en diversos espacios, lo que realmente es la insurgencia fariana. Ganar la hegemonía a los mentirosos oligarcas e imperialistas, es tarea fundamental de las y los revolucionarios. La derecha tiene muy claro ello. Por eso Uribe y el monigote Gabriel Silva, actual ministro de Defensa de Colombia, impartieron órdenes a sus embajadas para lanzar una campaña agresiva con el objetivo de denigrar a las FARC-EP, luego de que se diera a conocer en Argentina el documental “FARC-EP, la insurgencia del siglo XXI”, donde se presenta a la guerrilla colombiana en su verdadera dimensión, es decir como una fuerza popular, político-militar, al servicio de los pobres.
Guardar silencio, permanecer escondidos o sentados cómodamente al frente de un computador en una oficina de trabajo, no es digno de quienes dicen luchar por un mundo mejor. La solidaridad, el respaldo a la insurgencia colombiana, no obstante conocer los riesgos que ello implica, producto de la persecución desatada por el régimen narcoparamilitar dirigido por Uribe, tiene que ser a viva voz, como se hizo con los revolucionarios vietnamitas y argelinos y como se hace con el pueblo palestino víctima de los más bestiales crímenes por parte del Estado sionista de Israel.
Esa solidaridad también debe expresarse con quienes hoy son criminalizados por denunciar los violaciones a los derechos humanos cometidos por el régimen fascistoide colombiano y por defender a la insurgencia revolucionaria, como es el caso de los periodistas Jorge Enrique Botero y Dick Emanuelsson, entre otras y otros consecuentes comunicadores y pensadores sociales.
Ese es el mejor tributo para Manuel, Raúl, Iván, Martín Caballero, Efraín Guzmán, pero también para las y los revolucionarios que han sido capturados y confinados a las cárceles colombianas o estadounidenses por el delito de luchar por la construcción de la Nueva Colombia como Sonia, Simón Trinidad o Iván Vargas.
Dax Toscano Segovia
viernes, 26 de febrero de 2010
Un poco de amor
Un tema recurrente en la prensa internacional es cuestionar el sistema penitenciario cubano e igualarlo a centros de tortura que funciona en los territorios invadidos y ocupados por Estados Unidos en Irak y Afganistán.
Muchos artículos mienten acerca de los mal llamados “presos de conciencia” en Cuba, que no suman un centenar y los quieren convertir en los héroes opositores a la Revolución.
Latente está en la memoria del pueblo cubano los crímenes cometidos por el dictador Fulgencio Batista antes de 1959, vistos en las calles y silenciado a nivel mundial.
También los secuestros y asesinatos cometidos por los gobiernos latinoamericanos en la década del 70 que aún claman por identidad y justicia para sus captores; esos, no son noticia en los medios de comunicación masiva.
Sin embargo, el periodista Arturo Alvarez Sosa, del periódico La Nación, de Argentina, es capaz de llamar a “Ernesto Guevara, el primer carcelero homicida de la tiranía stalinista cubana” y que “la coacción, la represión y la cárcel siguen imperando en Cuba” con el gobierno de Raúl Castro.[1]
Sin centrar el análisis en el desarrollo de la mafia, como grupos de poder económicos que pueden controlar hasta las decisiones estatales y corromper a la sociedad en el lucrativo e ilegal comercio de las drogas, la prostitución y los actos terroristas, hablemos de esas pandillas juveniles que se forman al verse excluidos de objetivos primarios en su vida como es el estudio y el trabajo.
Alemania, uno de los países que se muestra como vitrina hacia los demás, en un informe publicado por el Ministro del Interior acerca del aumento del delito y la violencia de los jóvenes se dice que se incrementaron los hechos delictivos en un cinco por ciento respecto al año 2007.
El ministro Wolfgang Schäuble subrayó, en el documento, que en los últimos años se aprecia en Alemania una tendencia creciente a la violencia, con “un aumento de la brutalidad entre los jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 18 años”.
Los hechos se tornan graves cuando se usan a las cárceles como almacenes de delincuentes donde el que va a parar a ese lugar se ahoga en el mundo de los excluidos sin perspectivas a una reinserción social.
Miremos en el caso de Argentina donde en un informe titulado: “El sistema de la crueldad” se denuncia que en las cárceles de Buenos Aires se registraron más de 6000 hechos de violencia pero además se dice que el 73 por ciento de la población penal no tienen sentencia firme y sólo el cinco por ciento de 1902 expedientes fueron evaluados a juicio.[2]
Si a esto agregamos el caso del muchacho de 16 años, apresado en diciembre del 2007 entre delincuentes de alta peligrosidad por robar una bicicleta, quien fuera abusado sexualmente y cuando fue puesto en libertad su situación psicológica estaba tan deteriorada que se suicidó en la horca. Este hecho fue divulgado por el portal web de Radio Sudamericana.[3]
No es objeto del sistema capitalista actual buscar la causa del incremento de la delincuencia en la sociedad porque entonces habría que decir que la enajenación de miles de hombres se debe al carácter social de la producción y la participación cada vez más privada en la apropiación de los bienes y servicios, lo cual genera un ejército de desempleados en un polo de la sociedad que al tratar de subsistir se vuelva hacia el delito.
Este problema es aún más grave en la sociedad actual en tanto hay una globalización de la producción y sólo los países desarrollados pueden ofrecer subsidios al desempleado laboral con un nivel de vida alto.
Quizás nadie quiere observar el caso cubano donde el ciento por ciento de sus jóvenes tienen acceso a la educación y a la vida laboral activa garantizada por el estado.
Cuba no está exenta de la delincuencia y el delito. No se vive a puertas cerradas con el mundo y se sufre de la influencia negativa del capitalismo donde se seduce con la divulgación de patrones donde el pícaro con inteligencia obtiene dinero fácil en el robo y la extorsión.
A su vez se gana fortuna sin trabajar en una o varias operaciones exitosas delictivas y por tanto ese mal convivirá en el socialismo por largo tiempo aunque es preocupación y ocupación reducirlo a la mínima expresión.
Si bien la cárcel en Cuba no es un hotel, hay todo un plan social para reincorporar al recluso a una vida normal, se le oferta estudio de superación, trabajo en el recinto y fuera de él, y hasta vida cultural y deportiva.
Ejemplifiquemos con la cárcel construida en el 2008 en la ciudad oriental de Bayamo, donde el recluso Roberto Purón Cadena dijo que ellos viven una nueva etapa de sus vidas, pues pueden adquirir hábitos de laboriosidad, normas de convivencia y sentido de la solidaridad.
Roberto Purón Parra, padre de Purón Cadena, manifestó que el centro aporta tranquilidad a los familiares de los sancionados, al apreciar cómo éstos cumplen sus condenas y se preparan para cambiar el rumbo como seres sociales.
La confortable edificación, con unos siete mil metros cuadrados de superficie, cuenta con dormitorios, cocina-comedor, puesto médico, aulas, salón para visitas, pabellón conyugal y familiar, campos deportivos y área administrativa.
Todavía está por demostrar, (con pruebas documentales), que un preso cubano haya sido torturado, secuestrado o asesinado; y, con seguridad puedo decir: que cualquier organización, partido o institución le es factible coordinar con las autoridades cubanas la visita a cualquier instalación carcelaria y evaluar el trato a los reclusos.
La pérdida de la libertad es traumático para un ser humano, pero peor se siente si es excluido y enajenado socialmente dentro de un recinto penal.
El trovador Silvio Rodríguez lo dijo en una de sus canciones cuando recorrió un gran número cárceles cubanas en el año 2008
“Con un poco de amor sobrevivo, sobrevivo pecado, castigo
Con un poco de amor yo me salvo, sólo un poco de amor y soy algo”.[4]
Nuria Barbosa León, periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Véase www.lanacion.com.ae
[2] Ver http://www.perfil.com/contenidos/2007/12/12/noticia_0026.html
[3] http://www.26noticias.com.ar/joven-robo-bicicleta-lo-encarcelaron-lo-violaron-varios-presos-y-se-suicido-56687.html
[4] Rodríguez, Silvio “Con un poco de amor” en Cancionero Editorial Letras Cubana 2008, p.295
jueves, 25 de febrero de 2010
A 162 años del Manifiesto del Partido Comunista
Cuando en estos días finales de febrero hay que ser mérito a la historia para nunca olvidar las encendidas luces que se abrieron para los pueblos del mundo en ese vital aporte teórico-filosó fico-cientí fico y materialista, cual se dispuso a la orden del estudio para las ciencias sociales, pero fundamentalmente al momento de tener como herramienta de lucha para las clases explotadas, (la clase trabajadora) por la transformació n de la sociedad hacia la supresión de las clases sociales, por el comunismo. Como brillantemente timbraron en el papel hace 162 años Carlos Marx y Federico Engels, la infinita obra del Manifiesto del Partido Comunista. En el Manifiesto del Partido Comunista, elaborado conjuntamente por Marx y Engels en diciembre de 1847 y enero de 1848, desarrollan brevemente la evolución social —Esclavitud, Feudalismo, Capitalismo— hasta la -aparición del Proletariado- , la nueva clase que ha de acabar con el orden social establecido.
Señalando el rumbo de lucha histórica que debe hoy desarrollar con todas sus fuerzas, voluntades y conciencia de clase, el proletariado utilizando su poder político para poner en manos del nuevo Estado todos los medios de producción.
Dilucidando que este proceso llevará consigo medidas despóticas y aun algunas económicamente insostenibles; pero todo ello es inevitable en los primeros momentos. Algunas de estas medidas concretas, aplicables “a los países más progresivos”, proponiéndose en diez puntos: Expropiación, supresión del derecho hereditario, monopolio del crédito en manos del Estado, plan estatal de la industria y medios de transporte, obligatoriedad 'universal del trabajo, superación de la contradicción ciudad-campo, educación gratuita, unión de la educación con la producción material...
Entre líneas gruesas orienta los cauces de las batallas por resolver, el texto esencial entre todos los revolucionarios y comunistas del mundo, que da inicio con esa frase celebre “un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo”. Ese fantasma cobro vida en su instante y esta latente en los combatientes de America Latina, el Caribe y el mundo.
Sergio Gil/ABP Venezuela
miércoles, 24 de febrero de 2010
DANIEL HADAD Y EL INFORMADOR PUBLICO
DE PASADOS VERGONZOSOS Y OTRAS YERBAS
Miguel Bonasso escribió en su momento un informe sobre Daniel Hadad publicado en Página /12.
A esa biografía -realmente completa- le falta un capítulo. Su conexión con la SIDE y su paso por el semanario -hoy desaparecido- El Informador Público dirigido por Jesús Iglesias Rouco -ex columnista del viejo diario La Prensa- hoy exiliado en España.
El Informador Público comenzó a editarse en la mitad de la década del ochenta, y adquirió relevancia editorial -llegó a vender 60.000 ejemplares- durante los alzamientos carapintadas de Aldo Rico y Mohamed Alí Seineldín.
De notable influencia entre los factores de poder y las Fuerzas Armadas, el Informador Público se convirtió en un verdadero bastión operativo de los servicios de inteligencia hasta su desaparición en 1995.
Los sectores del Ejército operaban allí principalmente a través de los informes semanales que escribían (con nombres falsos) Rosendo Fraga -hoy "prestigioso" politólogo- y Carlos Tórtora un agente de la SIDE que por entonces trabajaba como columnista en el diario Ambito Financiero. Los sectores de la ESMA operaban a través de Luis Castellanos y Jorge Lapeña -cuyos nombres figuran en el libro Nunca Más- quienes aparecían como editores con sus nombres propios.
Guillermo Cherasny -un oficial de la SIDE de cuya mano llegó Daniel Hadad al semanario- comenzó a escribir con su nombre propio en 1988. Cherasny, a su vez, fue traído por Jorge Boinvaser, un agente de la SIDE ligado a los servicios de inteligencia de la policía Federal y de la policía bonaerense.
Durante la campaña electoral del menemismo se incorporó como columnista Jorge Asís, por entonces un conspicuo integrante de las tertulias del Florida Garden -la confitería de Paraguay y Florida- una mesa integrada, entre otros, por Cherasny y el "Tata" Yofre, jefe de la SIDE en los primeros tramos del gobierno de Menem.
Antes de huir de la Argentina Rouco -urgido por las 60 causas judiciales en su contra -le vendió el semanario a Guillermo Cherasny y Carlos Tórtora -ya convertido en "operador" de Carlos Corach en el Ministerio del Interior- que manejaron la publicación hasta su desaparición en 1995.
Los primeros "pininos" de Daniel Hadad
Daniel Hadad -por entonces movilero del viejo Canal 2 y "buchón" encubierto de la Policía Federal- comenzó a frecuentar el semanario en calidad de "informante" de Iglesias Rouco. Fue traído por Guillermo Cherasny -con quien compartió el programa La Trama y el Revés en Canal 2- y su función consistía en venderle a Iglesias Rouco -a un módico precio- diversas especies de "pescado podrido" procedente de las usinas de inteligencia de la Federal.
Por entonces -año 1988- no vivía en el dúplex de 800 metros en avenida Libertador, usaba bigote, zapatos acharolados, traje y sobretodo negro con camisa a rayas, y no se manejaba con el tonito seductor de millonario y nuevo Zar de la televisión que utiliza ahora.
Su participación en el Informador Público fue intrascendente, pero le ayudó a anudar los contactos que posteriormente lo posicionaron fuertemente en el entorno de Yabrán.
Sus primeros contactos con el menemismo los hizo a través de Cherasny -al cual Hadad le debe algo más que la fama- quien lo ubicó en la SIDE comandada por el "Tata" Yofre.
Posteriormente -y de la mano de Yofre-comenzó a manipular información para el grupo de inteligencia de Yabrán que operaba en el organismo de inteligencia gubernamental.
Su reconocida astucia y ambición, lo acercaron al entorno íntimo de Yabrán, y se ganó la confianza de don Alfredo, el "hombre", como acostumbraban llamarlo por lo bajo sus hombres más cercanos.
El podio de fórmula 1
La meteórica carrera "financiera" de Hadad -excelentemente descripta por Bonasso en su nota de Página/12- tuvo su impulso inicial con el grupo Yabrán.
El primer tramo de su crecimiento económico desmesurado -cuyo ciclo culmina con la compra de la frecuencia de Radio Municipal, hoy Radio 10- fue posibilitado por su condición de testaferro periodístico del hombre más poderoso de la era menemista.
Menem -al revés de lo que afirman muchos- no le "regaló" la frecuencia radial a Hadad sino a don Alfredo.
Sus contactos con el mundo empresarial, interno y externo, vinieron de la mano de Yabrán. Sus programas televisivos, sus productoras, sus primeras mansiones, fueron compradas con el generoso patrimonio del hombre suicidado en Entre Ríos. Incluso, hay serias y razonables dudas sobre quien es el verdadero propietario de la actual fortuna de Hadad.
Al contrario de lo que sugieren muchos -incluído el propio Bonasso- detrás de Hadad no está la "caja" menemista sino el dinero de Yabrán.
El menemismo -sospechan algunos- puede tener alguna influencia sobre alguno de los grupos financieros que intervinieron en la compra del canal Azul TV, pero no tiene incidencia gravitante en el proyecto político-periodístico que va a desarrollar Hadad con ese canal de televisión abierta.
El proyecto de Hadad (ya se verá sobre la marcha) no tiene que ver con Menem -un muerto político- sino con Ricardo López Murphy y la "nueva derecha" enmarcada en el pensamiento "ultraduro" de los halcones de Washington encabezados por Otto Reich, quien visita esta semana la Argentina.
Hadad es el abanderado periodístico de los sectores que propician la "democracia blindada" en la Argentina.
El proyecto editorial de Azul TV está sostenido financieramente por los grupos -locales y externos- que apuestan a derrocar a la vieja dirigencia política corrupta, y en su lugar instalar a nuevos dirigentes jugados, y sin contradicciones con las ideas ultraconservadoras del capitalismo norteamericano.
Y Menem, jefe de la mafia corrupta tradicional, no encaja en ese nuevo perfil que quiere instalar el capitalismo de Wall Street en la Argentina.
Rodrigo Guevara
martes, 23 de febrero de 2010
El general Hernán Prieto Alemandi retirado por codearse con Cobos, de su pasado y amistades uniformadas no se habla
Hace unos días, el pase a retiro del gral. Hernán Prieto Alemandi llevó a la “prensa independiente” a tejer conjeturas que de inmediato minimizaron los argumentos oficiales; se sabe: el oficialismo no siempre es creíble, aunque también es cierto que en estos tiempos nuestros, tampoco es creíble la oposición...
Lo cierto es que se deslizaron algunos datos que no debieran pasarse por alto. Por ejemplo: es uno de los uniformados que aspiraban a conducir la fuerza y al parecer, desde esas inquietudes de ascenso, el oficial se codeaba con Julio Cobos, el radical individualista que pretende suceder al kirchnerismo.
Se habló también de las amistades uniformadas de Prieto Alemandi, con cierto pasado, que explican por qué no se dijeron algunas cosas del flamante retirado.
En concreto, lo que no se dijo es esto: en 2001 cuando la junta de calificaciones del ejército lo incluyó en el listado de promociones, se lo impugnó porque, con el grado de subteniente figura en el legajo nro. 2297 de la ex Conadep, como integrante de sección o grupo de Artillería Blindada 1 de Azul "cnel.Chilavert", Bs.As. cuando en ese cuartel se produjo la desaparición del soldado conscripto Alfredo Thomas Molina el 30/6/1976; la víctima cumplía allí el servicio militar obligatorio y estaba arrestado cuando no volvió a saberse de él. Pero en 2001 también se impugnaron represores como el tte. de navío Julio Cesar Binotti o el tte. cnl. Gonzalo Ángel Palacios o el golpista carapintada Miguel Ángel Macchi –ladero de Aldo Rico en Semana Santa de 1987- entre otros. Al lado de esos pedigrees, Prieto Alemandi parecía un nene de teta; Palacios había participado en la misión clandestina de instrucción y apoyo a torturadores de ejércitos de Centroamérica; Binotti había desarrollado una “brillante” carrera como secuestrador en la ESMA, y se había sumado al grupo de tareas (GT) en operaciones en 1982. En este marco, la comisión de acuerdos del Senado, imbuida de la idea de “una de cal y una de arena” no obstaculizó el ascenso de Prieto Alemandi.
Ahora sí se explican mejor sus amistades: Prieto mantiene una estrecha relación con el gral. (re) Carlos Raimundes, uno de los imputados en la causa por la violación de mails de funcionarios y personajes de la farándula.
Cuenta también, con el aval de otro gral. (re), Ernesto Bossi, a cargo de la poderosa Sociedad Militar Seguros de Vida; Bossi fue secretario general del ejército en los últimos años 90, cuando esa fuerza estuvo dirigida por el actual embajador en Colombia, gral. (re) Martín Balza, otro uniformado estrechamente ligado a Prieto Alemandi; en los ‘80 Bossi estuvo en misión en Bolivia; eran tiempos del golpe de estado de “los generales narcotraficantes”, encabezados en el país del altiplano por Luis García Meza, un sangriento episodio en el que los militares argentinos dieron cátedra de represión a sus colegas bolivianos, cómodamente instalados en los sótanos del ministerio del Interior paceño, en el coqueto barrio de Miraflores ó matando gente en las calles, trasladándose en ambulancias, como pasó con el jurista Marcelo Quiroga Santa Cruz, a quien sorprendieron bajando las escaleras de la Central Obrera Boliviana, en el paseo de la Alameda, el mismo día del cuartelazo, el 17 de julio de 1980. En diciembre de 1999 durante la presidencia de Fernando De La Rua, Bossi ingresó a la SIDE de la mano de Fernando de Santibañez, que lo puso al frente de la Central Nacional de Inteligencia; por aquella época estaba muy ligado al Coti Nosiglia, ese tipo de amistades que se mantienen de por vida; en abril de 2000, el entonces fiscal Carlos Stornelli dictaminó su procesamiento por tentativa de estafa procesal reiterada en tres oportunidades, falsedad ideológica y encubrimiento de los delitos cometidos mediante asociación ilícita en la causa del contrabando de armas a Ecuador y Croacia; sin embargo, poco después el juez federal Jorge Urso lo desprocesó.
Como se ve, son amistades con un pasado conectado al terrorismo de Estado.
Antes de pasar a retiro, Prieto Alemandi se desempeñaba como Jefe de la Dirección General de Personal del Estado Mayor General del Ejército. Venía de haber sido titular de la Sexta Brigada de Montaña de Neuquén. Antes incluso, se había destacado como Jefe de los Granaderos a caballo, puesto desde el cual en 2003 lanzó el plan de extensión cultural del regimiento; en ese marco se programaron simulacros de la batalla de San Lorenzo en plena Plaza de Mayo; más de 150.000 alumnos fueron a ver a los granaderos en distintas circunstancias, lo que incluyó visitas a la sede de la fuerza en Palermo; siempre con ánimo docente, el regimiento emprendió viajes por el interior del país.
Todo esto lo ubicó en un lugar privilegiado, para alcanzar la titularidad de la fuerza; hubiera sido un verdadero galardón, si se tiene en cuenta que conseguía el preciado mando militar en un gobierno que derogó las leyes de impunidad y posibilitó el enjuiciamiento de los represores.
Prieto Alemandi no pudo llegar. Si lo hubiera hecho se habría sumado a la lista de represores que dirigieron el ejército en democracia; recordemos, como ejemplos al ex jefe gral. Héctor Ríos Ereñú, vinculado al secuestro y desaparición del escribano Aldo Melitón Bustos, ocurrido el 2/2/1978 en Tartagal, Salta. O el gral. Dante Caridi quien como tte. cnl., a partir de 1978 fue uno de los jefes que encabezaron el GADA (Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea) 601 de Mar del Plata. O al subjefe de la fuerza, gral. Mario Chretien, quien fue instructor en el Colegio Militar de la Nación entre 1976 y 1978, y como capitán estuvo en el Regimiento de Infantería de Montaña 16 de Uspallata, Mendoza, de 1979 a 1980 y en la escuela superior de guerra de 1981 a 1983, aunque siempre sufrió amnesia sobre temas de terrorismo de Estado, al punto de sostener que, durante esos años, nunca tuvo conocimiento de la existencia de actividades ilegales, centros clandestinos de detención o personas desaparecidas, tampoco supo que se hubiera ordenado interrogatorios bajo tortura. En fin...
María Cristina Caiati
El 1 marzo se realizará la audiencia por la condena a Bussi y Menéndez
La fecha fue fijada por la Sala IV de la Cámara Nacional de Casación Penal en el marco de la causa en la que se condenó a prisión perpetua a los genocidas Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez, por la desaparición y muerte del senador Guillermo Vargas Aignasse. Será el próximo 1 de marzo, en los tribunales de Comodoro Py 2002. Las opciones judiciales que aún le quedan a la defensa de los represores.
La Sala IV de la Cámara Nacional de Casación Penal fijó para el próximo 1 de marzo la audiencia oral por el recurso de casación presentado por la defensa de los ex comandantes Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez, contra la sentencia que en el año 2008 los condenó a prisión perpetua por la desaparición y muerte del senador Guillermo Vargas Aignasse.
La audiencia comenzará a las 11.30 y se realizará en los tribunales ubicados en Comodoro Py 2002, en la ciudad de Buenos Aires.Tras esto, el tribunal tendrá 20 días para resolver el recurso.
Tras haber sido condenados por la Justicia Federal de Tucumán en un histórico juicio, los abogados defensores Amalina Silvia Assaf (por Bussi) y Horacio Guerineau (por Menéndez) presentaron un recurso de casación ante los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán, Gabriel Casas, Carlos Jiménez Montilla y Josefina Curi.
Los magistrados declararon admisibles los planteos y los elevaron a la Cámara de Casación Penal de la Nación. Allí se resolverá la ratificación o no de las sentencias contra los represores que fueron condenados por delitos de lesa humanidad cometidos contra el ex senador provincial Guillermo Vargas Aignasse. Si obtienen un revés judicial, los abogados defensores tendrán todavía una última vía para recurrir: a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través de un recurso extraordinario federal.
Tanto los representantes letrados de Bussi como los de Menéndez anticiparon que apelarán la sentencia pidiendo la absolución de los militares retirados. Ricardo Fanlo, de la defensa de Menéndez, dijo a primerafuente que en caso de que se rechace el planteo a favor del represor ante la Corte llegará hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Pero para los represores cuanto más demore el proceso apelatorio, mejor. Cabe recordar que el Tribunal Oral dispuso pasar la resolución sobre la modalidad del cumplimiento de la pena en una cárcel común hasta la etapa de su ejecución, es decir hasta que el fallo quede firme (sucederá en la instancia de la Corte Suprema de la Nación). Así, el ex gobernador de facto podría seguir gozando por otro año más del beneficio del arresto domiciliario en el country del Jockey Club de Yerba Buena. En tanto, el ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército volvió ayer a Córdoba, donde sí fue enviado a una celda del penal de Bouwer luego de ser condenado a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos en esa provincia.
lunes, 22 de febrero de 2010
Petróleo y soberanía
La empresa británica Desire Petroleum ha instalado una plataforma, la Ocean Guardian, en el norte de las Malvinas, para comenzar a perforar en la base marítima de esa área, donde habría una reserva millonaria de petróleo.
Según versiones periodísticas británicas, por estudios sísmicos se calcula que existirían unos 18.000 millones de barriles de crudo bajo las aguas del Mar Argentino y 350 mil millones en toda la Argentina.
Llamativamente, el anuncio de esta inminente exploración, -que no solo es un atropello a nuestra soberanía, sino que anticipa el brutal despojo de recursos naturales del que seremos víctima- no fue reconocido ni valorado en su verdadera dimensión por la mayoría de los medios de comunicación nacionales, que apenas si le dedicaron unos escasos centímetros en los diarios y les concedieron aún más escasos minutos en los noticieros televisivos y radiales, para informar, casi con indiferencia, que el gobierno argentino emitió una enérgica protesta por este acto unilateral británico y que dicha protesta fue rechazada por el Reino Unido con igual intensidad.
La defensa de nuestro territorio y la de nuestros recursos naturales son una misma cosa y están directamente relacionadas con nuestra calidad de vida, y con la de nuestros hijos y la de las futuras generaciones de argentinos.
Es necesario que el tema sea puesto en las mesas de debate nacional, porque Malvinas es la representación más evidente de la Soberanía violentada, Malvinas está ligada a ese proceso político que avaló la enajenación de los recursos naturales y culturales de nuestro pueblo, Malvinas es la evidencia de ese proceso de entrega y vergüenza.
Los argentinos deben saber que esto que aparece hoy como noticia en los diarios, en realidad no es una novedad, es el resultado de más de 30 años de imposición y aplicación de un modelo económico neoliberal depredador que atenta contra la soberanía, el desarrollo sustentable, la identidad de los pueblos, las conquistas sociales y los derechos humanos. Basta con revisar algunos hechos relevantes de las últimas décadas en Malvinas para comprender qué nos pasó y qué no nos puede volver a pasar a los argentinos.
El petróleo de Malvinas
"Hacia 1975, el Reino Unido ya había dejado ver sus apetencias por los recursos hidrocarburíferos, mineros y pesqueros del archipiélago malvinense. Cuando se desencadenó la guerra, en 1982, existían trece informes científicos internacionales que señalaban la importancia petrolífera de la cuenca sedimentaria de la que forman parte las Islas Malvinas.
En 1989, para reiniciar las relaciones, que se habían interrumpido tras la guerra, el Reino Unido y la Argentina firmaron los Acuerdos llamados “de Madrid”, donde supuestamente se “congelaba” la discusión de la soberanía por las Malvinas.
Sin embargo, desde entonces, los británicos se mantuvieron muy activos en la zona; contrariando los acuerdos suscriptos, ampliaron hasta 200 millas su Zona Económica Exclusiva y hasta 350 millas su Plataforma Continental, que abarca 3.500.000 km2 en la zona en torno a Malvinas.
En 1995, Argentina y Gran Bretaña firmaron un Acuerdo de Cooperación Petrolera, por el cual se crearía una zona especial al sudeste de las Malvinas, que sería explorada y explotada en conjunto -además, nuestro país accedió a todas las demandas comerciales con el Acuerdo de Pesca de Calamar (nos autolimitamos a pescar este molusco, principal recurso de los habitantes de las islas).
Cinco días después de la firma de los acuerdos petroleros, los kelpers licitaron 19 áreas y concedieron 12 contratos, presentándose cerca de medio centenar de compañías. Un año más tarde, el gobierno isleño entregó 7 licencias de exploración off-shore. Así comenzó la primera etapa de la fase exploratoria, etapa culminada en 2001.
En 2007, cuando estaba por cumplirse el 25º aniversario de la guerra de Malvinas, el gobierno de Néstor Kirchner dio por terminada la cooperación con Gran Bretaña en materia de exploración y explotación de hidrocarburos en el Atlántico Sur, amparada bajo el “paraguas de soberanía” que rige las relaciones diplomáticas desde 1990. Según las explicaciones oficiales, desde que se firmó la Declaración conjunta argentino-británica de 1995 en cooperación hidrocarburífera, Inglaterra y la Argentina no coincidían en el área en que se cada país podía operar, por lo que aquel país concedía permisos de manera inconsulta con el argumento de que, merced a ese acuerdo, contaba con el aval argentino para hacerlo. También, ese mismo año, prohibió a las hidrocarburíferas operar en aguas argentinas sin permiso. Se entiende que ello comprende a las Malvinas.
Los recursos naturales son el tema crucial en todo el planeta. El afán de dominio de los recursos naturales fue, es y seguirá siendo el gran detonador de conflictos. Hoy, alimentos, agua y energía, encabezan la lista de los bienes más codiciados, les siguen, entre otras riquezas, minerales y biodiversidad. La Argentina es privilegiada, lo sabemos: tiene de casi todo, abundante y variado. Pero esos bienes naturales están en general mal aprovechados, son mal conocidos y explotados, no existe una planificación racional para su aprovechamiento y, por ende, los resultados que se obtienen no satisfacen el interés nacional, que no es otro que el interés de todos sus habitantes.
El modelo neoliberal aplicado en la Argentina dejó muchas y profundas cicatrices, y uno de los que resultó más castigado es el sector energético, por ser el más avanzado y rentable. La pérdida de las riquezas y el poder que derivaban de la gestión de las empresas estatales del sector al servicio de los intereses populares, se convirtió en una de las más espectaculares resignaciones de soberanía política de que se tenga memoria".
(Todo lo anterior entrecomillado es parte de un esclarecedor documento emitido por la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA/CTA)
Decreto 256/2010
Es de destacar la contundencia del decreto 256/2010 ya que ratifica una ves mas nuestro derechos soberanos sobre las Islas del Atlántico Sur, al establecer que “Todo buque o artefacto naval que se proponga transitar entre puertos ubicados en el territorio continental argentino y puertos ubicados en las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR, o atravesar aguas jurisdiccionales argentinas en dirección a estos últimos, y/o cargar mercaderías a ser transportadas en forma directa o indirecta entre esos puertos, deberá solicitar una autorización previa expedida por la autoridad nacional competente”.
Es extenso el camino en recorrer, luego del conflicto bélico de 1982 que produjo un gran retroceso en las negociaciones diplomáticas, pero si se entiende y comprende que Malvinas debe ser una Política de Estado y que primero debemos recuperar esta Gran Malvinas que es la República Argentina, estaremos en el Bicentenario de la Patria comenzando a hacer realidad los sueños de miles de compatriotas que a lo largo de estos doscientos años lucharon por un país soberano, autónomo, federal, democrático, de equidad y fraternidad, a pesar de tanto cipayismo y entrega.
Orlando Pascua, Secretario Adjunto de la CTA Corrientes; Coordinador Red Compromiso Social por Malvinas.
Según versiones periodísticas británicas, por estudios sísmicos se calcula que existirían unos 18.000 millones de barriles de crudo bajo las aguas del Mar Argentino y 350 mil millones en toda la Argentina.
Llamativamente, el anuncio de esta inminente exploración, -que no solo es un atropello a nuestra soberanía, sino que anticipa el brutal despojo de recursos naturales del que seremos víctima- no fue reconocido ni valorado en su verdadera dimensión por la mayoría de los medios de comunicación nacionales, que apenas si le dedicaron unos escasos centímetros en los diarios y les concedieron aún más escasos minutos en los noticieros televisivos y radiales, para informar, casi con indiferencia, que el gobierno argentino emitió una enérgica protesta por este acto unilateral británico y que dicha protesta fue rechazada por el Reino Unido con igual intensidad.
La defensa de nuestro territorio y la de nuestros recursos naturales son una misma cosa y están directamente relacionadas con nuestra calidad de vida, y con la de nuestros hijos y la de las futuras generaciones de argentinos.
Es necesario que el tema sea puesto en las mesas de debate nacional, porque Malvinas es la representación más evidente de la Soberanía violentada, Malvinas está ligada a ese proceso político que avaló la enajenación de los recursos naturales y culturales de nuestro pueblo, Malvinas es la evidencia de ese proceso de entrega y vergüenza.
Los argentinos deben saber que esto que aparece hoy como noticia en los diarios, en realidad no es una novedad, es el resultado de más de 30 años de imposición y aplicación de un modelo económico neoliberal depredador que atenta contra la soberanía, el desarrollo sustentable, la identidad de los pueblos, las conquistas sociales y los derechos humanos. Basta con revisar algunos hechos relevantes de las últimas décadas en Malvinas para comprender qué nos pasó y qué no nos puede volver a pasar a los argentinos.
El petróleo de Malvinas
"Hacia 1975, el Reino Unido ya había dejado ver sus apetencias por los recursos hidrocarburíferos, mineros y pesqueros del archipiélago malvinense. Cuando se desencadenó la guerra, en 1982, existían trece informes científicos internacionales que señalaban la importancia petrolífera de la cuenca sedimentaria de la que forman parte las Islas Malvinas.
En 1989, para reiniciar las relaciones, que se habían interrumpido tras la guerra, el Reino Unido y la Argentina firmaron los Acuerdos llamados “de Madrid”, donde supuestamente se “congelaba” la discusión de la soberanía por las Malvinas.
Sin embargo, desde entonces, los británicos se mantuvieron muy activos en la zona; contrariando los acuerdos suscriptos, ampliaron hasta 200 millas su Zona Económica Exclusiva y hasta 350 millas su Plataforma Continental, que abarca 3.500.000 km2 en la zona en torno a Malvinas.
En 1995, Argentina y Gran Bretaña firmaron un Acuerdo de Cooperación Petrolera, por el cual se crearía una zona especial al sudeste de las Malvinas, que sería explorada y explotada en conjunto -además, nuestro país accedió a todas las demandas comerciales con el Acuerdo de Pesca de Calamar (nos autolimitamos a pescar este molusco, principal recurso de los habitantes de las islas).
Cinco días después de la firma de los acuerdos petroleros, los kelpers licitaron 19 áreas y concedieron 12 contratos, presentándose cerca de medio centenar de compañías. Un año más tarde, el gobierno isleño entregó 7 licencias de exploración off-shore. Así comenzó la primera etapa de la fase exploratoria, etapa culminada en 2001.
En 2007, cuando estaba por cumplirse el 25º aniversario de la guerra de Malvinas, el gobierno de Néstor Kirchner dio por terminada la cooperación con Gran Bretaña en materia de exploración y explotación de hidrocarburos en el Atlántico Sur, amparada bajo el “paraguas de soberanía” que rige las relaciones diplomáticas desde 1990. Según las explicaciones oficiales, desde que se firmó la Declaración conjunta argentino-británica de 1995 en cooperación hidrocarburífera, Inglaterra y la Argentina no coincidían en el área en que se cada país podía operar, por lo que aquel país concedía permisos de manera inconsulta con el argumento de que, merced a ese acuerdo, contaba con el aval argentino para hacerlo. También, ese mismo año, prohibió a las hidrocarburíferas operar en aguas argentinas sin permiso. Se entiende que ello comprende a las Malvinas.
Los recursos naturales son el tema crucial en todo el planeta. El afán de dominio de los recursos naturales fue, es y seguirá siendo el gran detonador de conflictos. Hoy, alimentos, agua y energía, encabezan la lista de los bienes más codiciados, les siguen, entre otras riquezas, minerales y biodiversidad. La Argentina es privilegiada, lo sabemos: tiene de casi todo, abundante y variado. Pero esos bienes naturales están en general mal aprovechados, son mal conocidos y explotados, no existe una planificación racional para su aprovechamiento y, por ende, los resultados que se obtienen no satisfacen el interés nacional, que no es otro que el interés de todos sus habitantes.
El modelo neoliberal aplicado en la Argentina dejó muchas y profundas cicatrices, y uno de los que resultó más castigado es el sector energético, por ser el más avanzado y rentable. La pérdida de las riquezas y el poder que derivaban de la gestión de las empresas estatales del sector al servicio de los intereses populares, se convirtió en una de las más espectaculares resignaciones de soberanía política de que se tenga memoria".
(Todo lo anterior entrecomillado es parte de un esclarecedor documento emitido por la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA/CTA)
Decreto 256/2010
Es de destacar la contundencia del decreto 256/2010 ya que ratifica una ves mas nuestro derechos soberanos sobre las Islas del Atlántico Sur, al establecer que “Todo buque o artefacto naval que se proponga transitar entre puertos ubicados en el territorio continental argentino y puertos ubicados en las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR, o atravesar aguas jurisdiccionales argentinas en dirección a estos últimos, y/o cargar mercaderías a ser transportadas en forma directa o indirecta entre esos puertos, deberá solicitar una autorización previa expedida por la autoridad nacional competente”.
Es extenso el camino en recorrer, luego del conflicto bélico de 1982 que produjo un gran retroceso en las negociaciones diplomáticas, pero si se entiende y comprende que Malvinas debe ser una Política de Estado y que primero debemos recuperar esta Gran Malvinas que es la República Argentina, estaremos en el Bicentenario de la Patria comenzando a hacer realidad los sueños de miles de compatriotas que a lo largo de estos doscientos años lucharon por un país soberano, autónomo, federal, democrático, de equidad y fraternidad, a pesar de tanto cipayismo y entrega.
Orlando Pascua, Secretario Adjunto de la CTA Corrientes; Coordinador Red Compromiso Social por Malvinas.
Petróleo y Malvinas en el debate por la soberanía
Se reabrió la polémica por las Malvinas en un tema estratégico: la explotación petrolera. La noticia remite a inversiones inglesas en las islas argentinas usurpadas por el Reino Unido y la decisión del gobierno argentino por impedir el transporte de materiales asociados a dicha explotación. Esa medida gubernamental está sostenida en el incumpliendo inglés de acuerdos diplomáticos entre ambos países. Acuerdos que funcionaron entre 1995 y 2007 y reiteradamente incumplidos por las licitaciones de áreas petroleros habilitadas por Inglaterra en Malvinas.
Los trascendidos y declaraciones en cada país motivan las más diversas especulaciones, incluso guerreristas (al mejor estilo Thatcher en 1982) en el ambiente electoral británico, pero lo importante es la discusión sobre el uso soberano de los recursos naturales, un tema que trasciende la explotación de hidrocarburos y se proyecta a la explotación de la minería, de la tierra y su producción agrícola y ganadera, especialmente en tiempos de subas de los precios de la alimentación y deterioro de la capacidad de compra de los sectores de menores ingresos.
El capital sin fronteras
El hecho son las concesiones para explorar y explotar yacimientos establecidos en el mar argentino. Son acciones de empresas transnacionales sobre un potencial de 200.000 millones de barriles de petróleo.
No resulta ocioso recordar el peso estratégico de la producción petrolera en las condiciones del modelo productivo vigente y que la Argentina es de los pocos países que no administra soberanamente las reservas petroleras. El 90% de las reservas de petróleo del mundo son administradas por los Estados nacionales, claro que también se verifica la dependencia de la actividad petrolera de las corporaciones privadas que manejan el paquete de la tecnología del petróleo, la comercialización, el financiamiento y el transporte. No alcanza con la soberanía sobre los yacimientos, siendo estratégico el paquete tecnológico, el know how de la exploración, explotación y distribución de los hidrocarburos. Es todo un tema para pensar la cuestión energética desde un enfoque alternativo, pues no solo se trata de recuperar la petrolera estatal, sino de articular un trabajo de ciencia y técnica en el marco de la cooperación e integración regional.
El episodio que comentamos articula a la Empresa Desire Petroleum y uno de sus principales accionistas: la Banca Barclays, entidad financiera organizadora seleccionada por el gobierno argentino para la reapertura del canje de la deuda externa en cesación de pagos. Se trata de una combinación de dos temas centrales, la explotación petrolera y la negociación de las acreencias externas. Convengamos que la cuestión involucra a socios locales de la iniciativa inglesa, ya que el detenido embarque de tubos sin costura provenía de la empresa Techint. Este consorcio actúa en la explotación petrolera en territorio argentino a través de Tecpetrol y cabe el interrogante si el intento exportador de Techint no inhabilita el accionar del grupo en la explotación petrolera en nuestro país.
Es un razonamiento extensivo a la actividad petrolera inglesa, de la Barclays y la banca británica, como de todas las empresas externas, especialmente inglesas, que operan en el país. Recordemos que existen disposiciones de la Secretaría de Energía que prohíbe expresamente operar en la plataforma continental argentina sin habilitación de autoridad competente de nuestro país, situación que incluye a las empresas “controlantes, controladas, accionistas, y asociadas”.
Pensar y actuar soberanamente
Son cuestiones a considerar en el marco de la recrudecida crisis de la economía mundial, donde se discute la cuestión fiscal de Europa, el déficit de los estados europeos y su financiamiento por la banca europea. La respuesta del capital y los Estados hegemónicos a la crisis pasa por el ajuste de las cuentas públicas afectando salarios y gasto estatal social, y por una nueva escalada de la ofensiva del capital por la expansión de la explotación de fuerza de trabajo y recursos naturales.
Es tiempo para pensar en la administración soberana de la economía, en soberanía alimentaria, energética y financiera. Lo que estamos sugiriendo es combinar acciones diplomáticas con un debate sobre la soberanía del orden económico local. ¿Es acaso utópico pensarlo, cuando la tendencia es al alza del precio del petróleo, de las tasas de interés (ahora aumentadas por la Reserva Federal de EEUU) y de los precios de los recursos naturales? El debate no es ocioso, máxime cuando el país está negociando el tratado de libe comercio entre el Mercosur y Europa para suscribir en Mayo en los fastos del bicentenario.
El asunto es que no son discusiones distintas, el libre comercio que afecta y afectará a la debilitada industria local es parte de la estrategia ofensiva del capital mundial por la expansión de su actividad en recursos naturales, finanzas y comercio.
Lo que sugerimos es la oportunidad para la discusión sobre la organización económica local sobre bases de soberanía, ahora que se acaba de anunciar el funcionamiento de una articulación entre el Ministerio de Economía y el Banco Central para redefinir el “modelo productivo” surgido de la cesación de pagos de fines del 2001 y de la devaluación de comienzos del 2002. De allí vino el gran crecimiento económico de los últimos años. Se sostiene ahora que además de dólar alto hace falta financiamiento para ampliar la inversión y la acumulación.
Pretendemos argumentar que no sirve engordar el mismo modelo productivo. Se requiere avanzar en otro sentido, donde el eje sea la soberanía y la satisfacción de necesidades sociales que fundamentan la extendida pobreza en la Argentina.
Julio C. Gambina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)