jueves, 31 de octubre de 2024

Sale Mondino y entra Werthein a la Cancillería, para subrayar el alineamiento con el imperialismo y el sionismo


Gerardo Werthein, hasta ahora embajador argentino en los Estados Unidos, estará al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores en reemplazo de la despedida Diana Mondino. Se trata de uno de los hombres de negocios más ricos del país, de aceitados vínculos con empresarios y funcionarios norteamericanos e israelíes, por lo que su designación busca ser una señal inequívoca de alineamiento con el imperialismo yanqui y el sionismo. 
 Mondino fue cesanteada por Milei tras una votación del embajador argentino en la Asamblea General de la ONU, en la que votó en contra del embargo estadounidense a Cuba… como casi todos los presentes salvo los representantes de Estados Unidos e Israel. Podríamos decir, la rajaron por asumir el precepto “libertario” del libre comercio, el cual parece que no aplica para la isla del Caribe. Los roces con la dueña del Banco Roela, sin embargo, venían de antes y su salida estaba sellada. Ya la habían bajado a último momento de giras internacionales como la cumbre del G7, le habían recortado funciones a la Cancillería y eyectado funcionarios.
 El nuevo canciller es quien organizó a Milei sus giras a Estados Unidos, con agenda en Wall Street y reuniones con los altos funcionarios de Joe Biden para América Latina. Incluso antes de la asunción presidencial, Werthein habría pagado 250.000 dólares por la utilización del jet privado en el que Milei viajó a Nueva York para comer con el expresidente estadounidense y criminal de guerra Bill Clinton, y visitar la tumba del “Rebe de Lubavitch”, rama ultraortodoxa del sionismo en la que recalan magnates de la talla de los Rockefeller… y los Elztain en Argentina. La compra del avión había sido investigada por Ariel Lijo en 2022 por sobreprecios. 
 Junto a Eurnekian y Paolo Rocca, Werthein fue uno de los grandes sponsors privados de la campaña electoral de La Libertad Avanza. Es accionista del diario El Cronista y del multimedio uruguayo El Observador, y su familia es dueña del Banco Patagonia y de más de 100.000 hectáreas en la Argentina. El Grupo Werthein, abandonado por el ministro hace unos años, es uno de los holdings más grandes del país con empresas vinculadas a la agroindustria, la televisión, la energía, el mercado inmobiliario, los seguros, la tecnología, los alimentos, las bebidas, la salud. Varias de estas compañías operan también en Estados Unidos y Reino Unido. 
 Werthein hizo negocios con todos los gobiernos. Por eso las redes sociales se inundaron con recuerdos de fotos junto a Néstor y Cristina Kirchner. Muchos de sus convenios espurios siguen hasta hoy. Por ejemplo, mientras aplican la motosierra contra los trabajadores de Yacimientos Carboníferos Río Turbio, la empresa estatal paga sobreprecios a la aseguradora Experta ART, que pertenece a la familia Werthein. Ahora, sacará su tajada como político capitalista gracias a profundizar las relaciones coloniales de Argentina con Estados Unidos. 
 Como sea, este alineamiento explícito con el imperialismo tiene sus problemas, como sufrió en carne propia Mondino. Claramente no había diferencias ideológicas por parte de la ministra que llamó Falkland a las Islas Malvinas y que no cuestionó el desembarco del canciller británico David Cameron como si fueran un dominio de la corona. En realidad su paso por Relaciones Exteriores experimentó la inconsistencia de la dureza discursiva de Milei con el pragmatismo a la hora de los business, fundamentalmente con China. 
 Es que por más que despotriquen contra la “dictadura comunista” del gigante asiático, la burguesía argentina y varias multinacionales viven de lo que exportan a ese destino, empezando por la soja y el litio. Recordemos que, a poco de asumir, cuando Milei se hizo eco de las alertas yanquis sobre la presencia china en territorio nacional, Mondino tuvo que salir a aclarar que la base china de Neuquén no tiene fines militares. Tanto es así que el propio mandatario reemplazó sus insultos por el “asombro” para con China, a cuyo gobierno ahora considera un interesante socio que “solo quiere que no lo molesten”. Resulta que las molestias para Pekín son meterse con la cuestión de Taiwan, fijar barreras arancelarias, impedir la penetración en inversiones estratégicas; todo lo cual configura la agenda de Trump y tiene incidencia en América Latina. El cambio de canciller no despeja estas presiones cruzadas, pero busca disimularlas con un hombre de confianza.
 Las consecuencias del peligroso alineamiento con la Otan y las masacres del imperialismo pone a Argentina como parte del tablero internacional de enfrentamientos económicos y militares. Los trabajadores no tenemos nada que ganar con eso. Tenemos que terminar con los gobierno del sometimiento nacional. 

 Iván Hirsch 
 Nazareno Suozzi

El paro del transporte y el caldero social


El aparato sindical aseguró un paro contundente en ferroviarios, transporte de carga y el subte. También fue fuerte en Aerolíneas Argentinas. El paro fue convocado por una “Mesa Nacional del Transporte” encabezada por Pablo Moyano, que reúne a algunos sindicatos de la CATT y la UGATT, las dos confederaciones de la actividad. En el caso de los ferroviarios, el paro estuvo garantizado por el sindicato de los maquinistas -La Fraternidad-, en tanto la Unión Ferroviaria -cuyo secretario general, Sergio Sasia, preside la CATT- resolvió no participar. Por otro lado, la adhesión de ATE, en un cuadro de amenazas de descuentos y despidos, fue minoritaria, mientras que UPCN directamente le dio la espalda. Los movimientos sociales, que prometieron sumar 500 piquetes en todo el país, instalaron algunas ollas populares. El paro fue total en las escuelas bonaerenses, luego de que SUTEBA se sumara pocas horas antes, con una agenda que excluye a Kicillof de los reclamos. CTERA, en cambio, le dio la espalda, pero hubo adhesiones entre delegados y afiliados de UTE, el sindicato docente confederado de la Ciudad de Buenos Aires. Los docentes universitarios también llamaron a parar hoy.
 A pesar de que la mayoría de los cortes se realizaron en la provincia de Buenos Aires, donde se considera que tiene menor injerencia el "protocolo" represivo de Bullrich-Milei, un piquete frente al depósito de Mercado Libre, en La Matanza, fue desalojado por Gendarmería. 
 La propaganda oficial atacó el paro. A través de la app Mi Argentina distribuyó un mensaje donde acusa a Moyano y a Pablo Biró -de aeronáuticos- de convocar a una medida de fuerza “para cuidar sus privilegios”. El mismo mensaje fue reproducido en los paneles digitales de las terminales ferroviarias. Milei también se sumó a la horda de trolls que atacaron el paro en las redes sociales. 
 La UTA, por su parte, sostuvo que este era un “paro político” y convocó a su propia medida para el día siguiente por su reclamo “salarial”. En este caso, el Estado nacional aporta subsidios por el 70 % de los gastos que demanda el funcionamiento de los colectivos. “Si UTA llamó a un paro diferenciado es porque tiene voluntad de acordar”, recoge La Nación (30/10) de una fuente del gobierno. En rigor, todo el sector del transporte depende, en mayor o menor medida, del flujo de fondos públicos. 
 Formalmente, la huelga del transporte fue convocada “en reclamo al ajuste impulsado por el gobierno de Milei, el aumento de los boletos tras la quita de subsidios, el intento de privatización de Aerolíneas Argentinas, el ataque a los jubilados y en rechazo al aumento de la pobreza”. En todo caso, se ha puesto de manifiesto la división de la CGT, incluso del mismo clan Moyano. Pablo Moyano y otros gremios -entre los cuales también revisten La Bancaria, la UOM y SMATA- apoyan la candidatura de Cristina Fernández para la presidencia del PJ. 
 La burocracia “combativa” percibe que el caldero social ha comenzado a tomar temperatura, como se manifiesta en las tomas estudiantiles y numerosas luchas parciales. 

 Jacyn 
 30/10/2024

Los privatizadores reclaman auditar... a la universidad privatizada


En la cuestión de la auditoría que el gobierno de Milei pretende llevar adelante a las universidades, un artículo de La Nación, con visos de investigación periodística, acaba de levantar polvareda. La nota alude “A los contratos millonarios (de las casas de estudio) con el Estado, que quedaron bajo la lupa” (La Nación, 29/10). Allí se presenta una extensa lista de contratos y convenios de universidades nacionales con diferentes organismos del Estado. El espectro de contratantes va desde AYSA y la Administración General de Puertos hasta el Pami, pasando por diferentes entes reguladores, el Banco Nación y Enarsa. El periodista pone de manifiesto una caja gigantesca que es paralela al presupuesto oficial de las universidades, pero lo que no dice el autor de la nota es que ese movimiento oscuro de fondos tiene un origen perfectamente “legal” e institucional. En efecto: la proliferación de las contrataciones universitarias nacen con la ley de educación superior del menemismo (1995), que estableció el marco para la financiación de las universidades por fuera del Tesoro nacional. Esa ley habilitó que las casas de estudio puedan “dictar normas relativas a la generación de recursos adicionales a los aportes del Tesoro nacional, mediante la venta de bienes, productos, derechos o servicios, subsidios, contribuciones, herencias, derechos o tasas por los servicios que presten”. Además, permitió que las universidades constituyan “personas jurídicas de derecho público o privado, o participar en ellas”. En los años 90, nuestra corriente caracterizó a esta ley como la punta de lanza de un proceso de privatización progresiva de las universidades públicas. Naturalmente, la norma -como tantas otras del menemismo- fue rigurosamente respetada por las administraciones kirchneristas de la década siguiente.
 Al calor de estos convenios, se fue operando una doble degradación contra profesionales y jóvenes. De un lado, diferentes organismos estatales reemplazaron sus funciones estables por contratos ad hoc con universidades. En otras palabras: los profesionales y técnicos cesanteados de la administración pública eran sustituidos con contratos precarios, que tenían a las universidades como intermediarias. A su turno y a través de becas transitorias, los estudiantes oficiaban de mano de obra barata y precarizada para la administración pública o empresas del Estado. En cuanto al carácter “formativo” de estos convenios, basta citar uno de los casos que revela La Nación: la contratación de la UnSam (Universidad de San Martín) “para brindar prestaciones de ´call center´ en la empresa Nación Servicios” (id). 
 Del lado de la Universidad, este régimen de servicios paralelos fue acompañado por la paulatina degradación salarial de docentes e investigadores. De este modo, el educador era empujado a complementar sus magros ingresos con contratos externos gestionados por las propias universidades. El propio Estado que recortó los sueldos de los investigadores actuó luego como tercerizador de la fuerza laboral de los profesionales.
 Pero en este punto el “informe” de La Nación es sesgado y mutilado, probablemente, por parte de los propios funcionarios libertarios que le soplaron la información al periodista. Ocurre que los datos aportados refieren a contratos con organismos del Estado, pero no dicen nada de los convenios de las universidades con empresas privadas. A esto aludía la ley de Educación Superior al habilitar la formación de sociedades mixtas. Esa ley ha permitido que las casas de estudio se conviertan en verdaderos vientres de alquiler de corporaciones capitalistas, particularmente en lo referido a ciencia y tecnología. Por esta vía, el capital privado ha logrado succionar un patrimonio científico largamente acumulado, haciéndose socio de investigaciones orientadas a fines específicos y previamente determinados por las empresas. Nuevamente, la contrapartida de esta privatización ha sido la asfixia del presupuesto público orientado a la investigación. Es habitual la formación de sociedades para compartir patentes de invención, donde el capital privado avanza en los derechos societarios a expensas de la universidad, a medida que el desarrollo en cuestión se acerca a su fase comercial. 
 Las universidades argentinas han sido implacablemente sometidas a un rol de apéndices del capital, en el caso de los contratos con privados, y de destrucción de derechos laborales y degradación salarial en el caso de los contratos con el Estado. 
 En todas las universidades se han creado organismos ad hoc para que estas actividades resulten sustraídas al control del gobierno tripartito y constituyan una verdadera caja paralela en relación al presupuesto universitario. La educación superior, en este punto, sigue una tendencia más general del Estado capitalista: el presupuesto “formal” se va convirtiendo en una verdadera caja chica, en comparación con los Entes y corporaciones autárquicas cuyos recursos se encuentran fuera de los fondos sometidos al control parlamentario. 
 La pregunta que surge de lo anterior es la siguiente: los agentes de Milei y Caputo, es decir, los adalides de la privatización general y de la liquidación de derechos laborales, ¿van a poner fin a este régimen de privatización universitaria? No sólo no lo harán, sino que intentarán llevarlo hasta las últimas consecuencias. Las “auditorías” mileístas, que legamente violan la autonomía universitaria y la propia Constitución, no pretenden poner fin a las cajas negras de la universidad, sino asumir el mando de ellas a expensas de los Yacobiti y compañía. El brutal recorte presupuestario, que se pretende consolidar para el 2025 y los años que siguen, creará el marco adecuado para la multiplicación de las “cajas negras”. Principalmente, en lo que tiene que ver con la conversión de la universidad en una tercerizada del capital privado. Del otro lado, este escenario explica porqué los rectores, asociados de un modo general a los partidos capitalistas, no tienen la pretensión de defender el presupuesto universitario. Sólo aspiran a defender el control económico de esta universidad paralela y privatizada. 
 Para los investigadores, docentes y estudiantes, la defensa de sus conquistas arrasadas exige la más completa delimitación de los agentes actuales y pasados de la degradación universitaria, junto a una comprensión de conjunto del escenario histórico. El capitalismo en declinación ha mutilado al conocimiento y a la ciencia en aras de su propio rescate. La formación científica y universal exige la lucha por una transformación socialista, junto a la clase obrera.

 Marcelo Ramal 
 30/10/2024

miércoles, 30 de octubre de 2024

Norman Briski responde a los ataques del sionismo por defender a Palestina

Agustina Chavez: "El paro es contundente porque hay mucha bronca"

Editorial de Solano: "¿Quiénes ganaron y quiénes perdieron con Milei?"

Derrumbe del Apart Hotel Dubrovnik en Villa Gesell


En la madrugada de hoy, en la ciudad costera de Villa Gesell, se derrumbó la parte trasera del Apart Hotel Dubrovnik, ubicado a escasos 200 metros de la playa. El edificio, se derrumbó hacia un costado, partiendo al medio una construcción, que sería también una residencia para turistas. A estas horas, ya se ha confirmado un muerto, y hay entre siete y nueve desaparecidos que podrían estar con vida debajo de los escombros. En la zona, se encuentra trabajando personal de bomberos, personal civil y la división de canes. Según la información preliminar, el derrumbe habría obedecido a obras de modificación de la estructura trasera del hotel sin autorización de la Municipalidad. La prensa burguesa ha dado a conocer una notificación en la que la Municipalidad de Villa Gesell habría ordenado la paralización de los trabajos de obra del hotel el pasado 20 de agosto. 
Según declaraciones en medios, las obras habrían sido la modificación del subsuelo para la instalación de un ascensor, para lo cual se necesitan máquinas que permitan la rotura de las losas. De confirmarse esta información, el municipio, lejos de quedar exento, estaría más que implicado, porque los ruidos de las máquinas para rotura de losas son más que fuertes como para ser identificada una obra desde la calle. Es notable que, la orden de paralización del 20 de agosto, se produce porque el municipio se habría dado cuenta, solo o por denuncia de algún tercero, que los dueños del hotel llevaban a adelante obras sin permiso. El apuro habría obedecido a preparar la infraestructura para recibir a los turistas de la temporada de verano 2024-2025. El desequilibrio en los suelos obliga a la Municipalidad a reexaminar todas las estructuras privadas, al menos, del radio afectado por el derrumbe. Un ingeniero civil recordó el derrumbe de una parte del Hotel de Surfside, en Miami, en 2021. Señaló, que, en la actualidad, las planificaciones urbanas se alejan 500 metros de la línea de costa. El ecosistema costero es una interacción entre el mar y la costa. Los suelos están en constante modificación en la franja inmediatamente contigua al agua. La única barrera contra el avance del mar, son los médanos, los que las construcciones de ciudades que tienen como fin el desarrollo del negocio turístico, eliminan y remplazan por torres y casas. Los últimos años ya se ha visto como la violencia de los vientos y el mar socavaba las bases de la primera línea de casas, en las localidades del Partido de la Costa. 
 La construcción de edificios y el desarrollo de ciudades turísticas sobre terrenos no aptos para este fin, implica un crimen perfectamente premeditado. La peligrosidad, que ya es harto conocida por los expertos en la materia, es omitida en orden de una razón superior: la acumulación de ganancias del capital turístico. De otro lado, deberá investigarse la responsabilidad del Municipio en estos hechos. La connivencia entre los inspectores municipales y los dueños de negocios comerciales de diversa índole, ya es conocida desde la masacre de Cromañón. Teniendo a mano ya la prueba que incrimina a los dueños del Hotel y pone bajo sospecha a la Municipalidad, la fiscal a cargo del caso, Verónica Zamboni, ordenó la detención de los tres albañiles. La detención tiene el claro objetivo de incriminar a los trabajadores, que se encuentran en el último eslabón de la cadena de mando. La descarga de las culpas de los crímenes de los capitalistas en la clase obrera es una operación judicial que tiene larga data. Pero esta se produce, a horas de que el presidente Milei reposteara un twit de campaña de José Luis Espert, en el que el diputado, en el medio del montaje de un show de enfrentamiento con el Intendente de La Matanza Fernando Espinoza, sacara la faja de clausura a una edificación del empresario Marcos Galperín por no cumplir con los permisos de obra correspondientes. El twit, a horas de la tragedia, no es ninguna torpeza, es un mensaje político claro: libertad total para los capitalistas, aunque esto implique más crímenes contra la población trabajadora. 

 Patricia Urones 
 29/10/2024

Con paros aislados, la burocracia intenta contener la presión de los trabajadores


El paro de los gremios del transporte liderados por el moyanismo, convocado para este miércoles 30, ya tuvo una respuesta por parte del Congreso. Un día antes, libertarios, macristas, radicales y varios otros dieron dictamen de comisión al proyecto que declara a Aerolíneas “sujeta a privatización”. Naturalmente, todavía deberán reunir los votos del pleno y luego pasar por el Senado. Pero el camino ha quedado abierto para una privatización que tiene varias alternativas -desde la venta parcial del paquete accionario hasta la liquidación lisa y llana de la compañía. En las próximas semanas, la cuestión se cruzará con el debate del presupuesto 2025, donde los gobernadores provinciales -y los pejotistas en primer lugar- están mendigando fondos para sostener alguna obra pública provincial junto con sus obligaciones de deuda. La cuestión ya se ha filtrado en la “gran” interna peronista, pues el riojano Quintela -el rival de Cristina- fue descubierto en una visita a la Rosada, en medio de las impugnaciones por la cuestión de los avales en esa misma interna. Del otro lado, Máximo Kirchner recorre las tribunas para proclamar el derecho de Milei a vetar leyes y gobernar por decreto. 
 Los votos de Aerolíneas se juegan en medio de este festival de colaboraciones sigilosas con Milei y Caputo. Lo mismo ocurre con la cuestión universitaria, que los rectores -y las burocracias sindicales que bailan a su compás- han depositado definitivamente en manos del Presupuesto 2025. El gobierno se dice dispuesto a negociar los fondos para las casas de estudio, pero sobre la base de consolidar el despojo a los salarios docentes y no docentes perpetrado en 2024. Esos recursos representan el 80% de los gastos de la educación superior. Para el 20% restante, que es la caja de los rectores, el gobierno ha sacado el látigo de las auditorías, o sea, de la extorsión. El operativo es inconstitucional y viola la autonomía universitaria. Para el caso en que los ajustes presupuestarios para 2025 no sean convalidados, el gobierno prorrogaría el presupuesto 2024, que es en realidad una extensión del de 2023.
 El escenario parlamentario se completa con una significativa demora: la del tratamiento del DNU que modifica la ley de Administración Financiera, que autoriza a negociar la deuda pública incluso en condiciones más onerosas para el país. Es justamente lo que está haciendo Caputo con los vencimientos de 2025. La oposición no parece querer perturbar el rescate del gobierno libertario por parte de los fondos internacionales. 

 Paro para nada 

El paro parcial de transportes del día 30 será acompañado por los sindicatos docentes de varios niveles. Levanta la bandera difusa de la “soberanía”, como si la “línea de bandera” viviera fuera del contexto financiero de Argentina. En nombre de esa “soberanía” ha aceptado de hecho los ajustes salariales y laborales de Milei. El gobierno maneja la autogestión de la empresa por parte de sus trabajadores o sus organizaciones, por la falta de compradores interesados. Apunta a una autofinanciación y un autoajuste. El carácter del paro es difuso y aislado. Al paro del 30 se ha sumado el sindicato del Subte, sin hacer una convocatoria por las reivindicaciones de sus trabajadores -asbesto, salarios, presión flexibilizadora.
 Finalmente, los gremios universitarios se han plegado a la jornada, después de sus paros aislados y pasivos en contramano del movimiento de ocupaciones de facultades. El escenario se completa con el paro “por cuerda separada” de la UTA el día jueves, sólo para evitar que la jornada del miércoles, por la vía de una interrupción general del transporte, empujara a una paralización de actividades al menos en el conurbano. Hace rato que la UTA ha colgado a sus reclamos salariales de los tarifazos en el transporte, que auspicia sin ningún tapujo. 

 Por abajo 

Los paros de aparato de este miércoles y jueves son parte de la componenda que los partidos capitalistas, afuera y adentro del Congreso, sostienen con el gobierno liberticida. Son protagonizados por la misma burocracia que dejó pasar la mayor liquidación de derechos laborales incurrida en las últimas décadas. Las ocupaciones de facultades, las marchas de jubilados y las huelgas docentes provinciales estallaron en oposición a los aparatos sindicales, y principalmente los llamados “combativos” u opositores. Mientras ello ocurría, el moyanismo negociaba despidos en centros de distribución cruciales (https://politicaobrera.com/12895-dorinka-ex-wal-mart-insiste-en-quebrar-a-tres-delegados-con-el-apoyo-de-los-moyano). Esta inquietud por abajo debe ser orientada al impulso de una huelga general mediante organizaciones autoconvocadas.

 Marcelo Ramal
 29/10/2024

La estafa mediática del riesgo-país es un negociado financiero


Los analistas financieros celebran la escalada ascendente de los títulos de la deuda en dólares de Argentina, junto a la reducción del riesgo país. Para el gobierno, esa reducción sólo aumenta la chance de obtener un préstamo extranjero y reciclar los vencimientos de deuda del año 2025. Para tener las manos libres en esa negociación, el gobierno suspendió parcialmente la ley de administración financiera, echando mano a otro DNU. 
Detrás de esta euforia, se oculta un redituable negociado. La baja constante de la cotización del dólar ha convertido a una inversión en pesos en bonos del Tesoro, al 5% mensual, en una ganancia anual de 24% en dólares. Con los pesos que obtiene de la deuda del Tesoro, el gobierno compra dólares al Central, que luego ofrece como garantía de los bonos que están por vencer. Esos bonos suben de valor, con gran ganancia para sus tenedores. Pero el Tesoro aumenta el valor en dólares de su deuda en pesos. Para pagar ese aumento de deuda en dólares, refuerza la motosierra contra los gastos sociales y avance por privatización de activos estatales a cambio de monedas.
 Ese juego ficticio no equilibra la economía, agrava el impasse financiero y consolida la recesión. 
 Por lo tanto, la “certeza” de que Argentina cumplirá con sus vencimientos de deuda se apoya en un nuevo aumento de esa hipoteca explosiva. Otro tanto ocurre con la deuda interna en pesos, ahora concentrada en un título -Lecaps- cuyos intereses no se pagan ahora y no son registrados en el déficit fiscal sino sólo a su vencimiento. Esa bola de nieve acumula ya 2,7 billones de pesos, una cifra que en setiembre quintuplicó al “resultado financiero positivo” informado por el gobierno, el cual, por lo tanto, es fraudulento. Un desarme de esta ficción desataría una corrida cambiaria, como lo prueba el mantenimiento del cepo. Pero el cepo congela inversiones, incluso con las ventajas leoninas que ofrece el RIGI. Mientras las operaciones financieras de corto plazo “vuelan”, la “formación de capital fijo” (inversión) cayó un 8% interanual, superando a los derrumbes experimentados bajo la pandemia.
 El gobierno ha celebrado la afluencia de dólares como resultado del blanqueo de capitales, que asciende a 12.000 millones en efectivo, pero que por eso mismo pueden fugarse en un abrir y cerrar de ojos. Caputo hace lo mismo que hizo bajo Macri, y deberá acabar mucho peor que hace seis años. 
 En el raid bursátil que se celebra en estas horas, hacen punta las empresas de servicios -gas y electricidad- beneficiadas con los tarifazos reiterados. Lo mismo ocurre con la gran industria de consumo masivo, que ha compensado la caída de las ventas con una dolarización de sus precios. Los salarios y jubilaciones deben afrontar esos aumentos resignando el consumo de alimentos esenciales, que han caído entre un 15 y 20% en la comparación anual. La bonanza financiera que celebran los Caputo y Milei está atada con alambres, y multiplica el choque con los jóvenes y los trabajadores.

 FMI 

El Fondo mira con recelo las nuevas operaciones de deuda que anuncian Caputo-Milei. Plantea la necesidad de obtener dólares “genuinos”, o sea, provenientes de exportaciones incentivadas con una devaluación. Pero la devaluación implicaría una desvalorización de los fondos financieros y el cese de las compras de deuda de Argentina con dinero prestado. Además, la devaluación comportaría un nuevo desbarajuste inflacionario,como ya ocurriera con Martínez de Hoz, con Alfonsín y Menem en 1989, con Cavallo en 2001 y con el mismo Caputo en 2018. 

 Marcelo Ramal
 29/10/202

Procesan al infiltrado que se jactaba de haber entregado a 147 militantes del PRT


Lo acusan por secuestros, tormentos y homicidios ocurridos en 1974

 Un archivo encontrado en Brasil sirvió para identificar a Gabriel Kesler. 
En ese informe se presentaba como un agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) y se vanagloriaba de haber lanzado la represión contra la regional Santa Fe del PRT-ERP.

 Corría el año 1979, y él estaba afincado en São Paulo, Brasil. Tenía 24 años. Y, para entonces, ya le resultaba común moverse en el ámbito del espionaje. Había empezado a trabajar cuando estaba en la secundaria para el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE). Había dado cursos ante la Policía Federal Argentina (PFA) –cuyos espías tenían alguna afición por la infiltración– y trabajaba para los servicios brasileños. Para entonces, él se jactaba de haberse hecho pasar por militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y de haber entregado a 147 de sus compañeros. Su historia pudo haber quedado en las tinieblas del terrorismo de Estado, pero un archivo encontrado en la casa de un coronel brasileño asesinado sirvió para identificar a Gabriel Kesler y para que la justicia federal de Santa Fe lo procesara como partícipe necesario de secuestros, tormentos y homicidios cometidos en 1974.
 En 2014, Paulo Malhaes declaró ante la Comisión de Verdad de Brasil. Era un coronel que había estado muy vinculado a la Operación Cóndor y que, como tal, guardaba mucha información acerca de esos crímenes. Un mes después, Malhaes fue asesinado en su casa. Al momento de allanar la vivienda, se encontró un documento titulado Operacao Gringo. Uno de los anexos de ese informe estaba dedicado al PRT-ERP y narrado en primera persona por un infiltrado. 
 El infiltrado relataba que comenzó la secundaria en 1968 y que, cuatro años más tarde, fue reclutado por el SIE. Según él, aceptó sumarse a los servicios sin pedir salario alguno. A partir de allí, ingresó al Frente Estudiantil Secundario Antiimperialista Revolucionario (FESAR), que estaba vinculado al PRT. Después le propusieron sumarse al partido. A mediados de ese año, se incorporó a un comando del frente militar de la organización.
 En 1973, pasó a ser un militante de tiempo completo y se sumó al comando “Jorge Alejandro Ulla”. Ese año, tuvo su golpe de suerte: lo mandaron a la escuela de cuadros a formarse durante quince días en Córdoba. “Cómo sería la confianza y jerarquía que había ganado que se me encomienda llevar a Buenos Aires todas las fichas personales que la organización tenía de sus miembros, en las que constaban todos los datos menos el nombre, lo cual contando con lo demás resultaba simple (de) averiguar para nuestro Servicio”, se vanaglorió. 
 De acuerdo con su relato, ocupó cargos de jerarquía en la Juventud Guevarista (JG) y hasta llegó a conocer a Mario Roberto Santucho, líder del PRT-ERP. En el informe cuenta que cuando consiguió un listado de los militantes de la Regional Santa Fe, el Ejército hizo un falso atentado para forzar su pase a otra regional. “El hecho repercute pues mi padre es un conocido empresario de la ciudad y mi novia, hija del presidente de la Bolsa de Comercio”, narró. 
 Después del falso ataque, lo enviaron a Buenos Aires. De allí fue a Tucumán para entrenarse con la compañía de monte. Lo detuvo la Policía Federal, pero lo largó a las pocas horas. Regresó a Rosario, donde volvió a ser detenido. La Triple A lo puso en una lista y, según él, lo secuestró y torturó. “Ante el color que iban tomando los hechos, la superioridad da por terminado este trabajo mío, de casi tres años, y lanzamos la represión que en menos de un día terminó con la Regional Santa Fe del PRT, incluyendo su DR (dirección regional). Sobre una lista de 150 personas que teníamos confeccionada fueron detectadas, entre detenidos y muertos, 147 de ellas”, escribió en 1979 mientras estaba en Brasil.
 Cuarenta y cinco años después, el juez Reinaldo Rodríguez –antes de presentar su renuncia a la judicatura– dio por acreditado que quien escribió ese relato de una infiltración fue Kesler. Lo mismo venían sosteniendo las querellas y la fiscalía encabezada por Martín Suárez Faisal. 
 “Los documentos encontrados en Brasil no solo constituyen una fuente de información, sino que también reflejan las dinámicas reales y políticas en las que el imputado estaba inmerso”, escribió el juez. 
 De hecho, en la investigación se recabaron distintos testimonios –incluido el de la exesposa de Kesler, que confirmó que su padre había sido presidente de la Bolsa de Comercio. Hubo otros exmilitantes del PRT que recordaron que empezaron a sospechar de Kesler a partir del supuesto secuestro de la Triple A. 
 Para el juez, Kesler fue responsable de las caídas que se produjeron a partir de noviembre de 1974 –que comenzaron el 14 de ese mes con los secuestros de María Adelina Zamaro y Nilsa María Urquía. Las dos militaban en el PRT y fueron abogadas de presos políticos. Zamaro, además, trabajaba en Nuevo Diario y era delegada del gremio gráfico. Sus cuerpos aparecieron dos días después en el arroyo Cululú con signos de haber sido torturadas previamente. 
 El día del hallazgo de sus cuerpos desapareció César Orlando Zerbatto. Era el responsable político de la Regional Santa Fe del PRT. Solía frecuentar la casa de Zamaro. Zerbatto fue mencionado por el infiltrado en el informe que escribió desde Brasil: dijo que lo había conocido en la escuela de cuadros.
 Tres días después de la desaparición de Zerbatto, detuvieron a Osvaldo Regazzoni. Lo llevaron a la sede de la Policía Federal, después a la alcaidía provincial y allí comenzó su periplo: cárcel de Coronda, Villa Devoto y el penal de Chaco --desde donde recuperó su libertad. Regazzoni conocía a Kesler. Los dos habían sido detenidos juntos en julio de ese año mientras panfleteaban en una protesta del frigorífico Nelson. 
 Por su responsabilidad en esos hechos, el juez Rodríguez decidió que Kesler siga en prisión preventiva. Está preso desde agosto en la Unidad 34 de Campo de Mayo. 

 Luciana Bertoia 
29 de octubre de 2024 - 19:19

martes, 29 de octubre de 2024

En la Argentina del hambre, los capitalistas de la alimentación y cerealeros multiplican sus ganancias


Entre las privaciones de la era Milei ya se encuentran el guiso y el mate cocido.

 La caída de los ingresos impide al acceso a la alimentación. Un ejemplo ilustrativo de cómo el gobierno de Milei se ocupa de transferir ingresos desde el bolsillo popular hacia el de los capitalistas es que, mientras cae el consumo de alimentos, las empresas alimentarias y las agroexportadoras embolsan ganancias récord.
 Un estudio elaborado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Rosa Luxemburgo y el Programa de Estudios Regionales y Territoriales (IGEO-UBA), titulado “rascar la olla”, reveló que la pérdida de poder de compra de las familias trabajadoras las priva hasta del plato de guiso y la taza de mate cocido.
 Según el informe, en julio 2024, una jubilación mínima o un salario mínimo alcanzaba para preparar 118 porciones menos de guiso que en noviembre 2023. Y 54 porciones menos en el caso de la Tarjeta Alimentar. De conjunto, el consumo de alimentos se redujo, en promedio, un 16% en supermercados y un 11% en autoservicios mayoristas durante ese período. 
 Incluso la posibilidad de merendar mate cocido con leche acompañado de un pedazo de pan está puesta en cuestión bajo este gobierno. En julio 2024, el monto de la Tarjeta Alimentar alcanzaba para un 27% menos de tazas que en noviembre 2023. Como si provocar semejante carestía no fuera suficiente, Milei decide robarles la comida a los comedores populares, haciendo que los sectores más vulnerables tampoco tengan acceso al mate cocido y a los guisos que se cocinan en las ollas comunitarias. 
 Pero solo la población trabajadora se vio perjudicada con el golpe devaluatorio de diciembre, los aumentos salariales a la baja, el ajuste a las jubilaciones y la asistencia social y la desregulación de precios. En cambio, esas mismas políticas gubernamentales proporcionaron enormes beneficios para los capitalistas. Sin ir más lejos, en el período mencionado, las ganancias de las empresas alimentarias crecieron 1.300% y la del complejo agroexportador 4.900%.
 Así las cosas, un puñado de monopolios amasó fortunas a costa del hambre del pueblo. Los mismos que, además, son los autores de la fuga de divisas que desangra al Banco Central mediante la subfacturación de exportaciones, la liquidación al dólar blend y la retención de la cosecha en reclamo de una nueva devaluación, que, dicho sea de paso, volvería a erosionar los ingresos populares. 
 Un gobierno que impide el acceso de las mayorías a la alimentación más elemental mientras enriquece a los poderosos se tiene que ir cuanto antes. La lucha por echarlo condensa los reclamos más sentidos de los trabajadores, como el aumento de salarios y jubilaciones, la asistencia alimentaria y el trabajo genuino.

Sofía Hart

¿Dónde quedaron los más de 15 mil millones de dólares de superávit comercial?


Las reservas del Banco Central están en rojo.

 Los datos del Indec reflejan que, en los primeros nueve meses del año, el país tuvo superávit comercial positivo por U$S 15.075 millones. Sin embargo, las reservas del Banco Central continúan en rojo, demostrando que el problema de fondo de Argentina no es ni el déficit fiscal, como sostiene Milei, ni la “restricción externa”, como señala Cristina Kirchner, sino la incesante fuga de capitales al amparo de todos los gobiernos.
 El saldo comercial favorable se esfumó como resultado del saqueo capitalista. Por un lado, entre enero y septiembre, el pago de intereses de deuda externa insumió U$S 7.629 millones, según los cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Finalmente, la convalidación de esta usura gobierno tras gobierno anula cualquier posibilidad de recomponer las reservas. Lo peor vendrá a partir del año que viene, donde los vencimientos son aún más abultados, dando paso al fantasma del default.
 Por otra parte, el gobierno, para convencer al agro de que liquide parte de su cosecha, le concedió el beneficio del dólar blend, gracias al cual el 20% de las exportaciones se van por el sumidero del Contado con Liquidación. De ese modo, el Banco Central se perdió de recaudar U$S 8.300 millones solo en el primer semestre del año, según la consultora C-P. Se espera que esa cifra llegue a U$S 16.700 cuando finalice el año. 
 Sumado a esto, el oficialismo acaba de sancionar un decreto que deroga el uso de valores de referencia para las ventas al exterior, dándole vía libre a los pulpos granarios para que subfacturen sus exportaciones y conserven las divisas. Recordemos que estas prácticas no están contabilizadas en el informe del Indec, por lo que el superávit comercial real es aún mayor. A diferencia del discurso gubernamental, el Estado está interviniendo en la economía más que nunca para perfeccionar los negocios de los grandes monopolios, en detrimento de la población trabajadora.
 A su vez, el BCRA, desde julio hasta la fecha, se desprendió de U$S 724 millones para contener los tipos de cambio financieros y achicar la brecha. Como vemos, Milei, al igual que el gobierno anterior, dilapida dólares de las reservas en financiar la corrida cambiaria. Esas operaciones junto con el dólar blend mantienen planchadas las cotizaciones paralelas, favoreciendo a los especuladores que vienen haciendo fortuna con la bicicleta financiera montada por Caputo. 
 Estos son algunos de los mecanismos de fuga que explican la bancarrota actual. En ese sentido, Milei continúa el legado de sus predecesores, teniendo en cuenta que, entre 2002 y 2023, los residentes locales acumularon activos en el exterior por U$S 371.704 millones -diez veces el nivel de reservas brutas del Banco Central-, tal como indica un informe elaborado por Cifra. 
 Así las cosas, del superávit obtenido este año a través del intercambio comercial al país no le quedó nada: las reservas netas se encuentran en U$S 5.278 millones negativo, “que se extiende hasta U$S 7.322 millones al sumar a la cuenta el pago de intereses de Bopreal en los próximos doce meses” (Infobae, 24/10). 
 La crisis de reservas pone en cuestión el cumplimiento de las metas delineadas por el FMI, la solvencia para hacer frente a los compromisos de deuda externa y la posibilidad de levantar el cepo que Milei le prometió al empresariado. Así como también, agudiza las tensiones cambiarias -cuyas consecuencias las pagamos los trabajadores- y bloquea cualquier perspectiva de desarrollo. 
 Es necesario abrir un nuevo rumbo en Argentina que ponga fin a la fuga de capitales bajo todas sus formas y disponga las riquezas del país al servicio del pueblo. Esa transformación será posible sometiendo al control obrero los resortes de la economía -como la banca y el comercio exterior-, rompiendo con el FMI y desconociendo la fraudulenta deuda externa. Medidas que solo un gobierno de trabajadores está dispuesto a llevar adelante. 

 Sofía Hart

El paro a medias del transporte del miércoles 30


Por qué la UTA anuncia un paro por separado.

 Las dos uniones de sindicatos del transporte, la CATT y la UGATT, anunciaron, a principios de mes, un paro general del transporte como respuesta al ataque del gobierno de Milei a los trabajadores aeronáuticos. Convocado para el 17 de octubre, luego fue postergado para este miércoles 30. Sin embargo, no contará con la adhesión del gremio de colectiveros. En tal caso, no puede hablarse de un paro general de conjunto, si bien afectará al funcionamiento del subterráneo, trenes, aviones, pesca, camiones y puertos. 
 Al paro del transporte va a adherir el conjunto de la actividad de camioneros (transporte de larga y corta distancia, logística, correos), los pilotos de APLA y los aeronavegantes de AAA, los portuarios y los choferes de trenes de la Fraternidad, que pararán los trenes a pesar de que la Unión Ferroviaria no adhiere. También se han sumado los patrones de la pesca, los docentes universitarios, ATE -con un paro de 36 horas-, los científicos del Conicet y la oposición docente de la provincia de Buenos Aires, entre otros. La incorporación de distintos sectores a una huelga del transporte expresa la necesidad objetiva de los trabajadores de encontrar un eje de confrontación de fondo con el gobierno de Milei, algo que esta huelga está muy lejos de ofrecer.
 El programa de la medida es totalmente difuso. En un comunicado, los convocantes resumen el reclamo en la falta de recomposición salarial, la libertad sindical y la defensa de la Soberanía Nacional sobre los distintos modos de transporte. La CATT, además del conjunto de gremios de la CGT, vienen de apoyar la reforma laboral del Gobierno. Esbozan un programa ´soberanista´ con el objetivo de posicionarse de cara a una negociación con el Gobierno. En el programa del paro está totalmente ausente la defensa del presupuesto universitario y de las tomas estudiantiles. 

 UTA

 La posición de la UTA de carnerear la huelga del transporte expresa el profundo alineamiento político de parte de la burocracia sindical de Roberto Fernández con el Gobierno. Las patronales del transporte desde hace rato que reclamaban la liberación de las tarifas. Han contado siempre con la conducción de la UTA para expresar los reclamos de carácter patronal. El gobierno de Milei no ha liberado totalmente las tarifas, pero ha autorizado un tarifazo fenomenal en los precios del boleto y ha desregulado medidas de protección de los pasajeros de larga distancia, en favor de las patronales del transporte.
 En las últimas horas, como parte de la discusión paritaria, la UTA anunció un paro para el jueves 31, por cuerda separada, y con un margen de varios días para negociar levantarlo. Los salarios de los choferes siguen congelados en $1.060.000 desde julio pasado. En definitiva, UTA se delimita de la huelga de CATT-UGATT, como reflejo del apoyo de la gran patronal del transporte a Milei. En un mismo sentido, la Unión Ferroviaria tampoco adhiere al paro, aunque los trenes no funcionarán por la huelga de la Fraternidad. Es una expresión de apoyo rotundo de los herederos de Pedraza a la agenda privatizadora del Gobierno. 
 El paro del transporte, aunque se transforme en una expresión del repudio de los trabajadores a Milei, no abre ningún camino para la derrota del Gobierno. Así lo han organizado conscientemente sus convocantes, con el moyanismo a la cabeza. Por eso no hay ninguna movilización convocada para que los trabajadores se expresen en las calles, ni mucho menos está prevista una confrontación para derrotar el protocolo represivo del Ministerio de Seguridad. Tampoco ha habido prácticamente asambleas preparativas en ningún establecimiento para discutir la huelga. Y no está planteada ninguna continuidad de lucha. 

 Pablo Busch 
 28/10/2024

Uruguay: un millón de ciudadanos votó a favor del plebiscito


Pero no pudimos vencer la campaña de mentiras y desinformación.

 Las elecciones del día de hoy estuvieron signadas por el plebiscito constitucional sobre la cuestión jubilatoria. Las elecciones presidenciales eran “irrelevantes” para los banqueros y grandes capitalistas, que reconocían estar atemorizados ante un posible triunfo de esta iniciativa popular. 
 Los principales candidatos de la derecha y del Frente Amplio atacaron en forma sistemática la papeleta blanca, nacida en los sindicatos y la izquierda que lucha. La militancia de base impuso la convocatoria de esta consulta popular a través de la recolección de 430.000 firmas contra viento y marea. 
 Durante meses la población sufrió una andanada de mentiras y amenazas. Un triunfo del plebiscito traería mil calamidades, amenazaban los banqueros a través de las calificadoras de crédito: los mismos banqueros que lucran con el ahorro forzado del trabajador a través del negociado de las AFAP. 
 El candidato más votado en esta primera vuelta, el frenteamplista Yamandú Orsi, no sólo atacó el plebiscito sino además anunció como su futuro ministro de Economía a Gabriel Oddone, un hombre del capital financiero que había aconsejado al FA votar la reforma jubilatoria de Saldain y Lacalle. La oposición de los Orsi-Cosse-Mujica-Bergara a un plebiscito impulsado por los sindicatos, en torno a reivindicaciones elementales de los trabajadores, desmiente que puedan llamarse “progresistas” estos políticos sometidos a los banqueros y el Fondo Monetario, que demostraron estar en contra del mas elemental progreso social. 
 El resultado primario indica que el plebiscito fue apoyado por cerca de un millón de ciudadanos, en torno a un 40%, lo cual marca un enorme apoyo de los trabajadores. También indica que si los jefes políticos del Frente Amplio lo hubieran apoyado, otro hubiera sido el resultado. 
 La segunda vuelta ha quedado marcada por este hecho. No existe ninguna diferencia sustancial, en torno a los intereses de clase, entre Orsi y Delgado. Los banqueros y el FMI duermen sin frazada con estos eventuales presidentes.
 El resultado de la primera vuelta ha dejado a Orsi como favorito de cara al balotaje. Muy probablemente vamos a una nueva experiencia de los trabajadores con un gobierno frenteamplista. La clase obrera y los militantes de izquierda no tienen motivos para tener ilusiones en un cambio favorable a los trabajadores: todo lo contrario, vamos a un gobierno más derechizado y sometido al imperialismo.
 Durante la experiencia anterior de 15 años, con mayorías parlamentarias y gobiernos similares en la región, el Frente Amplio no alteró en lo sustancial las condiciones de explotación de la clase obrera, mantuvo a las AFAP, las jubilaciones siguieron siendo miserables, se retaceó el presupuesto a la educación y la salud públicas, y se atacó el derecho de huelga (servicios esenciales, prohibición de ocupaciones de empresas públicas, represión en el CODICEN, decreto antipiquetes). 
 El actual candidato está aún más a la derecha que aquellas experiencias anteriores, ha demostrado su alineamiento con el Estado genocida de Israel, y en última instancia con el imperialismo, contra el pueblo palestino. Creer que votando a Yamandú Orsi los trabajadores podemos defendernos respecto a la derecha es un sinsentido. Los avances derechistas de la LUC y similares, fueron preparados por las leyes y decretos del falso progresismo. Sólo la acción independiente de la clase obrera puede enfrentar a la derecha, nunca el seguidismo a los candidatos burgueses -por más “progresistas” que se presenten.
 Durante el gobierno derechista, la burocracia dirigente de los sindicatos mantuvo una enorme pasividad, incluso pactando ajustes salariales por debajo de la inflación en nombre de la pandemia y de priorizar el empleo -un argumento típico de la patronal. Se adelantaban así a la política proclamada por Gabriel Oddone, de desindexación salarial y desenganche de los convenios colectivos en caso de dificultades de las empresas. Frente a la LUC y frente a la reforma jubilatoria reaccionaria, hubo apenas algunas medidas de lucha parciales, no una lucha decidida. La campaña del plebiscito surgió desde ATSS y sectores combativos, y pudo aprobarse como consecuencia de una crisis de las direcciones sindicales y del propio FA. Una gran parte de esas direcciones sabotearon abiertamente la campaña por las firmas y por el voto del pueblo. Bajo un nuevo gobierno del FA, esta crisis de dirección del movimiento obrero se verá acentuada, dada la subordinación de la cúpula del PIT-CNT a la política de conciliación de clases. 
 Está planteada una lucha por la independencia política de los sindicatos y del PIT-CNT respecto al FA y su gobierno. 
 El plebiscito mostró la necesidad de un Frente de Trabajadores, en oposición a los frentes “policlasistas” o de colaboración de clases -que estrangulan la independencia de los trabajadores y los subordinan a los intereses de la clase capitalista. 
 Ante este balotaje entre dos variantes defensoras del gran capital y el sometimiento nacional al imperialismo, el Partido de los Trabajadores llama a votar en blanco o anulado, en defensa de la independencia política del movimiento obrero, y por la preparación de las luchas futuras. 

Partido de los Trabajadores (Uruguay) 
 28/10/2024

lunes, 28 de octubre de 2024

Vaca Muerta es para los de afuera: se desploma el consumo de combustibles


Se desplomó un 11,8% interanual en septiembre, y ya van 10 meses consecutivos de descenso. La orientación política y económica de Milei es incompatible con las necesidades de los trabajadores.

 Las ventas de combustible al público se desplomaron un 11,8% interanual en septiembre, y ya van 10 meses consecutivos de caída. Estamos ante otra manifestación del derrumbe del poder adquisitivo de la población y también de la actividad económica. 
 El encarecimiento de los combustibles, la política de tarifazos que restringe la capacidad de consumo de los trabajadores, la recesión que impacta en el transporte de mercancías y la disminución en las ventas de frontera por la apreciación del peso terminaron por provocar esos 10 meses de descenso. 
 Según la consultora Politikón Chaco, septiembre fue el segundo mes consecutivo en el que se registró una aceleración en la velocidad de caída (julio -5,2% y agosto -9,2%). Las bajas interanuales fueron más pronunciadas en provincias como Formosa (-29,1%), Misiones (-28,1%), Entre Ríos (-22,5%) y Corrientes (-22,3%). 
 El oficialismo se había puesto como objetivo equiparar los precios internos de los combustibles con su cotización a nivel mundial. En este contexto, y luego de que YPF anunciara una reducción del 1% en el precio del gasoil y de la nafta, las petroleras buscan acompañar la suba internacional del precio del petróleo aumentando un 9% los combustibles en noviembre. 
 Es que el recrudecimiento de las tensiones bélicas en Medio Oriente, región donde están ubicadas potencias petroleras como Irán y Arabia Saudita, ha provocado que el valor del Brent se ubique por encima de los 80 dólares en el primer tramo de octubre. Si el Estado de Israel y Estados Unidos intensifican su ofensiva guerrerista contra Gaza, Líbano, Siria, Yemen, y comienzan a tirotearse nuevamente con Irán, el cuadro se agravará. 
 La situación mantiene en vilo a las burguesías del mundo y a sus representantes políticos. No por nada el presidente norteamericano Joe Biden le recomendó al régimen sionista que no bombardee los campos petroleros iraníes. La economía capitalista tomada como un todo está inmersa en una crisis muy profunda. 
 En este marco, Milei y Caputo no pueden concretar su tan prometida liberalización total de los precios de los combustibles para emparentarlos con la cotización internacional. Por eso las disposiciones contenidas en el capítulo hidrocarburífero de la Ley Bases siguen sin reglamentarse. 
 Además es probable que, si también rigiera una completa libertad de exportación, el mercado interno quede desabastecido si se torna inviable trasladar a los precios de la nafta y el gasoil un eventual encarecimiento internacional del crudo o una fuerte devaluación del peso. El gobierno no hace más que profundizar todas las contradicciones sociales y económicas reinantes. 
 Un aumento mayor del precio de los combustibles provocaría un incremento de la inflación en todos los rubros de la economía, lo que, en un contexto de destrucción de los ingresos de los trabajadores y de agudizamiento de la pobreza y la indigencia (en seis meses, Milei fabricó seis millones de pobres y cuatro millones de indigentes), profundizaría la caída del consumo. Esto, cuando la venta de productos de la canasta básica en los supermercados tuvo en septiembre un derrumbe histórico (-22,3% interanual). 
 Es imperioso organizar la lucha por un aumento de salarios que los equipare al costo de la canasta básica familiar, la cual debe ir acompañada de una pelea por conquistar la conducción de los sindicatos que hoy están dirigidos por una burocracia cómplice de Milei y su séquito de ladrones, empobrecedores y lobistas de las petroleras, los banqueros y los capitalistas. 
 Para terminar con el saqueo de nuestros recursos y tener un combustible barato es necesario terminar con el control capitalista de la industria hidrocarburífera. La contracara del beneficio empresarial es el empobrecimiento de los trabajadores. 

 Nazareno Suozzi

"Defender la educación pública es defender el salario docente" // Tatiana Fernández en A24

domingo, 27 de octubre de 2024

La Corte Suprema ya cerró la “Causa Mendoza”: solo con un plan de lucha podemos defender Acumar


Milei se saluda con el juez Horacio Rosatti, de la Corte Suprema

Los rumores de julio se concretaron este martes 22/10. La campaña del terror de ATE y UPCN nos ató de manos. Cambiemos la historia. 

 Desde que la Corte Suprema de Justicia de la Nación anunció el pasado martes 22/10 el archivo de la Causa Mendoza, reina la incertidumbre. Las razones que se brindaron no solo son insuficientes sino también contradictorias respecto al posicionamiento de años anteriores. La Corte alega que su trabajo está hecho porque existe Acumar -organismo de monitoreo de la cuenca Matanza-Riachuelo creado en 2007- y un Plan Integral de Saneamiento Ambiental -creado en 2010- que plantea en sus objetivos mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, recomponer el ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelos) y prevenir futuros daños. 
 Sin embargo, en el 2018 la misma Corte emitió una resolución en donde los jueces advirtieron un desempeño deficiente del organismo en el que hoy confían ciegamente. Ese déficit es responsabilidad de las sucesivas autoridades, no de lxs laburantxs que damos la cara en los barrios y trasladamos la necesidad de presupuesto a nuestros superiores. 
 En una reciente investigación de la ONG FARN, que forma parte del Cuerpo Colegiado, se indica que “la ejecución presupuestaria en los primeros 8 meses del 2024 fue un 32,5% menor a la del mismo periodo de 2023” (Octubre de 2024), aunque el recorte presupuestario también se dio en el 2023; el del 2024 es congruente con la entrada de un gobierno cuyo presidente dijo en campaña electoral que no hay problema si una empresa contamina ríos porque “sobra el agua”. El achique presupuestario de Milei implicó mas de 100 despidos, especialmente en áreas como Monitoreo de la Calidad Ambiental y Laboratorio, sector que recababa los informes para regular la actividad de las empresas contaminantes. El apoyo cerrado del conjunto de los camaristas de la Corte al cierre de la causa solo puede entenderse como una concesión total al Poder Ejecutivo, lavándose las manos y dando, así, luz verde para que se profundice el desguace. Quieren para Acumar el mismo proceso que se vive hoy en AFIP. 

 ATE y UPCN nos siguen entregando con moño 

 Desde que se supo la noticia no hubo comunicación oficial de los sindicatos. De manera informal, delegados de la junta interna de ATE llaman a “no angustiarse”, interpretando que el cierre de la causa no sería “necesariamente negativo”. Negaron que se despediría gente en febrero cuando se filtró la minuta del Consejo Directivo que así lo indicaba; también negaron en abril la veracidad de las listas con legajos que luego se volvieron intimaciones con causas truchas; se negaron a organizar a los despedidos en julio -los invitaron a ir a sus casas para “no exponerse” (?) y jamás armaron el fondo de lucha- y ahora, desde que se cerró la causa, llaman a descreer los rumores de más despidos y retiros voluntarios que corren en todo el organismo. Desde julio se dedicaron a difundir que los despidos fueron por luchar, una línea que estranguló la moral de lxs activistas y una verdadera lavada de cara a la gestión mileista de Lucas Figueras. ¿Si el error fue luchar, por qué Milei sigue avanzando ahora que no existe plan de lucha en el organismo? 
 En estos once meses de Milei se consolidó una pérdida salarial imponente. Desde diciembre de 2023 a septiembre de 2024 perdimos casi 35% contra la inflación. No tuvimos paritaria en enero, abril, ni junio. La situación puso a la mayoría de la planta por debajo de la línea de pobreza ($1.514.208 en septiembre, según la Junta Interna de ATE Indec). Aunque es sabido que las autoridades están gestionando las evaluaciones de desempeño adeudadas de 2023 -y esto debería redundar en el corrimiento de todos los agentes que pasaron a planta en 2020 pagando retroactivamente los meses de 2024 que no se cobró el salario correspondiente- tampoco hubo algún plan de acción respecto al tema, solo un manejo discrecional de la información. Lo que corresponde es organizar el reclamo, exigir una nueva Copic (Comisión Permanente de Interpretación y Carrera) y realizar una movilización a las puertas para arrancar los corrimientos y la recomposición salarial para el conjunto de lxs laburantxs.

 Superemos la extorsión, la lucha siempre sirve 

 La realidad de los conflictos abiertos en el gremio estatal desmiente a la burocracia. En el Hospital Garrahan, que viene de meses de plan de lucha con paros escalonados y movilizaciones por la recomposición salarial, lxs trabajadorxs conquistaron un bono de $500.000. En el Hospital Laura Bonaparte, donde Milei quiso imponer un cierre definitivo, la reacción inmediata de toma del hospital obligó al gobierno a recular pasando del cierre a una reestructuración. En este último caso quedó planteada una mesa de negociación desde la cual seguir presionando para que no haya ningún despido, lo que supone que de ella participen delegados electos por el activismo que está en lucha, y en el caso del Garrahan, la conquista del bono fortaleció el plan de lucha para continuar por una verdadera recomposición. El mismo día que la Corte cerró la Causa Mendoza, ambos conflictos confluyeron en una enorme marcha blanca junto a residentes y concurrentes de la salud, de Congreso a Plaza de Mayo, que finalizó junto a los docentes universitarios que realizaban clases públicas y a lxs trabajadorxs de Afip que movilizaron contra el cierre de su organismo.
 Lxs trabajadorxs de Acumar necesitamos ser parte de ese proceso de lucha que se gesta en la salud, educación y organismos descentralizados con amenaza de cierre; los estatales se están levantando. Ante la amenaza de nuevos despidos para achicar aún más las funciones de nuestro organismo liberado de monitoreo judicial, exijamos una nueva asamblea general sin distinción de afiliaciones. Si hay despidos, nos concentramos al día siguiente en la entrada de Esmeralda para garantizar los ingresos. Defendamos las funciones de nuestro organismo convocando a las organizaciones sociales de la cuenca para solidarizarse con nuestro reclamo. No nos resignemos a la desocupación en plena crisis recesiva o a salarios de pobreza, luchemos por los corrimientos y la recomposición salarial. Reincorporación inmediata de todos los despedidos, cierre de todos los sumarios que aún continúan abiertos. La lucha es ahora. 

 Nati Vazquez

Desaparecidxs Prensa Entrevista a Ruben Furman sobre Roman Mentaberry

Pozo de Vargas: el aporte de la ciencia desde la arqueología y antropología forense

Román, siempre con nosotros


Un 28 de noviembre de 1979, en plena dictadura, luego del cierre de una edición más de la prensa clandestina del Partido Comunista, una patota militar asesinó al periodista Román Mentaberry, promoción 68 del Colegio Nacional Buenos Aires, buen jugador de ajedrez, amante del cine y del rock nacional, a semanas de ser padre y poco antes de recibirse como licenciado en Ciencias de la Educación.
 Es bueno recordar, en esta sociedad fragmentada, donde predomina el individualismo pasatista y el “sálvese quien pueda” que, luego del golpe de Estado de 1976, el compromiso militante de Román lo llevó a renunciar a un cómodo y bien remunerado trabajo en el Banco Provincia, para dedicarse por completo al periodismo en la resistencia. 

 COGTAL: entre linotipias y rotativas

 Unos años antes, en 1970, nos conocimos en los talleres de la cooperativa obrera gráfica COGTAL, durante otra dictadura, la que inició en 1966 con Onganía y terminó con Lanusse, mientras él supervisaba a la impresión del periódico de la Federación Universitaria Argentina (La Plata), El Vocero de la FUA. 
 COGTAL, lo recuerdo con un estremecimiento que entonces no nos permitíamos, también fue el taller donde Román aportó sus últimos esfuerzos, en esa misma tarea, para Informe, tozudo semanario del PC.
 Allí y entonces, de su mano y por primera vez, conocí los rudimentos de la prensa gráfica en aquellos tiempos, todavía alejados de la fotocomposición o el offset, una época hoy casi incomprensible, cuando las nuevas tecnologías nos permiten convivir naturalmente con libros digitales, portales de diarios y revistas con texto, imágenes y hasta videos de actualización permanente. 
 En aquellas redacciones se elaboraban los textos y se diagramaba a mano página por página. De allí se llevaban a pulso a los talleres gráficos, donde los linotipistas, en aquellas gigantescas “máquinas de escribir”, pegada a una fundición, convertían los letras/símbolos en líneas completas (“a line of type”) de plomo con los caracteres, titulares y separadores, a la vez que cortaban sin misericordia cualquier letra o párrafo que excedía los estrictos límites. 
 A Román, además de la redacción, solía corresponderle corregir las “pruebas de galeras”, una suerte de impresión de pares de páginas, producto de entintar sobre un pliego suelto las líneas de plomo ya ordenadas y fijadas dentro de los límites de un rectángulo metálico, sobre grandes mesas de trabajo, en los márgenes de las cuales realizábamos las indicaciones manuscritas. Corregidas y aprobadas, el plomo contenido en el cajón se grababa en planchas que cubrían los cilindros de las rotativas para la impresión.

 La noche del crimen 

Un reducido número de dirigentes y escasos militantes, en ambos casos designados, asumíamos la tarea de permanecer varias horas al día en la sede del Comité Central de PC, Entre Ríos 1039, espiado las 24 horas por un equipo especial de los servicios de inteligencia, un local donde se produjeron atentados con explosivos y detenciones, así como secuestros a un pocas cuadras. 
 Aquel 28 de noviembre fue otra jornada de coordinación del impulso partidario a la reconstrucción de las organizaciones de masas del movimiento popular, la defensa de los presos y el rescate de los secuestrados, incluido el reclamo y solidaridad internacional, tareas encomendadas por el partido a Fernando Nadra y por la Fede a Patricio Echegaray. 
 Ya de noche, cuando estaba por abandonar el edificio por una de las salidas laterales, encontré a un camarada desencajado, intentando, con poco éxito, explicar a los guardianes del local la razón de su presencia, ya que para el resto de los militantes estaba totalmente desaconsejado concurrir.
 Casualmente, pues lo conocía, intercedí para escuchar el dramático relato de su ingreso a la redacción de Informe, que funcionaba encubierta como la oficina de una empresa de fantasía, en pleno centro porteño, Esmeralda al 700. Román había sido desnudado, ahorcado y colgado en el baño, en un claro mensaje mafioso. 
 Jamás dudamos que su muerte tenía que ver con la información que regularmente publicaba acerca de la resistencia obrera, especialidad gremial que también ejercía en el quincenario de la Fede, Imagen, luego ilegalizado formalmente junto a Informe, como ya había sucedido con sucesivas publicaciones a las que vinieron a reemplazar. Esta vez, la dictadura completó su trabajo con el crimen y la posterior voladura de las rotativas de COGTAL, una clara intimidación dirigida hacia todos los combativos trabajadores gráficos.
 Román también fue parte de la cobertura con que los medios partidarios impulsaron la masiva movilización que, dos meses antes, rodeó a familiares y víctimas que concurrieron a realizar sus denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que visitó el país en septiembre de 1979. 
 El PC y la Fede jugaron un papel relevante, en todo el país, en la organización de aquellas jornadas históricas, por lo que tampoco se descartó una revancha ejecutada por las patotas militares. 
 Las documentadas denuncias partidarias fueron un sensible golpe para la dictadura, pues el posterior Informe de la CIDH demostró, por primera vez, lo que tanto se denunciaba en el exterior: Argentina vivía bajo el terrorismo de Estado, conclusión para la cual la Comisión se basó en el caso del secuestro y desaparición de la joven comunista Inés Ollero, desnudado por una valiente investigación realizada por su padre, Cesar, junto al área de inteligencia del PC. 

 Las horas que siguieron

 Durante la madrugada del 29 de noviembre, confirmamos el crimen y junto a Eduardo Duschatzky (Informe) y Francisco “Cacho” Álvarez (Imagen) coordinamos diversas y complejas acciones para reinstalar las dos redacciones y cambiar los circuitos de impresión, con el objetivo inmediato de impedir que volviera a ellas ninguno de los nuestros. 
 Horas de vértigo, de reuniones con técnicos y abogados para que, finalmente, al día siguiente otro periodista de Informe, el ya fallecido Arturo Marcos Lozza fue designado para “dar la cara”, rescatar el cuerpo de nuestro compañero y denunciar el crimen. Lo acompañó el laboralista y teórico de filosofía marxista del derecho Abel García Barceló, pero Arturo fue encarcelado por largo tiempo, durante el cual fue sometido a duros interrogatorios. 
 Obligados, tuvimos la difícil tarea de lidiar con las “preocupaciones” de una parte del aparato partidario por el tono de la denuncia que redactamos para los semanarios del PC (Eduardo) y el quincenario de la FJC (yo mismo); “preocupaciones” finalmente frenadas gracias al apoyo de mi padre en el primer caso, y Patricio Echegaray en el segundo. 
 Pese a que nuestros camaradas recorrieron las redacciones de los medios comerciales, solo dieron cuenta del asesinato la mítica voz de Ariel Delgado, desde Radio Colonia, Uruguay, un editorial de Buenos Aires Herald y algunas de las agencias de noticias internacionales.
 Clarín, La Nación y toda la prensa canalla, expresamente informada, ignoró totalmente el hecho pese a tratarse del ataque a un medio de prensa y el asesinato de un periodista en su lugar de trabajo, como tampoco dieron cuenta de casi ninguno de los 172 casos de colegas desaparecidos y asesinados por la dictadura militar. 
 Tampoco tuvieron un mínimo gesto la patronal Asociación de Empresas Periodísticas de la Argentina (ADEPA) o la publicitada Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), tan angustiadas por la libertad de prensa en cualquier gestión gubernamental en que intente, siquiera, rozar los intereses del bloque dominante. 
 Ya en democracia, personalmente reclamé ante mi gremio, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), por la ausencia de Román en los primeros listados de periodistas desaparecidos. Incomprensiblemente, no apareció en la primera (1986) y segunda edición (1987) de del libro de homenaje y conmemoración, Con vida los queremos, pese que en el amplio colectivo de redacción participó su ex camarada Alfredo Leuco, de frágil memoria y mucho apuro por alejarse de una historia pronta a ser traicionada.
 Posteriormente su nombre finalmente fue incorporado y su imagen enarbolada junto a la de tantos otros en las manifestaciones de los trabajadores de prensa en cada 24 de marzo. Hoy su “ficha” y otros testimonios constan en la página web y las acciones del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). 

 Los culpables, denunciados e impunes

 Ante la Conadep, en marzo de 1984, un denunciante -Carlos Alberto Chiappe- relató el asesinato como “un hecho notorio que es la muerte de un periodista del periódico Informaciones (sic), órgano del PC, a raíz de una denuncia del gerente del frigorífico Caucán, coronel en actividad gerencial, y con la intervención de los tenientes Bertier y Cardozo”.
 Esta denuncia, registrada en el archivo 3007 de la Comisión, identificaba como coautor del asesinato al jefe del grupo de tareas del regimiento 3 de La Tablada, teniente José Enrique Berthier, posteriormente también identificado como interrogador del centro clandestino de detención El Vesubio. 
 Berthier, luego capitán, fue condenado a la pena menor de 10 años de prisión por “ocultamiento” de una bebé nacida en cautiverio, María Eugenia Sampayo, que robó y entregó a Osvaldo Ríos y María Cristina Gómez Pinto, en la primera causa de una joven -en 1977 bebé nacido en cautiverio- que denunció y demandó a sus apropiadores. 
 El asesinato de Román sigue impune, como siguen impunes, salvo los que la “justicia” buscó y halló otros caminos para llegar, la mayoría de los casos de comunistas asesinados en dictaduras y aún gobiernos triunfantes en elecciones, fraudulentas o no, a lo largo de la historia argentina. 
 En la última dictadura, la impactante cifra (en relación al número de sus afiliados) fue de 1500 presos y 500 secuestrados, 350 de los cuales arrancamos de los centros clandestinos, pero más de 150 fueron asesinados. 
 En un aviso conmemorativo, publicado por familiares y amigos en Página/12 otro noviembre, creo de 2011, por primera vez sumó su firma Julián, el hijo que Román no pudo conocer, quien hasta entonces ignoraba su origen, y gracias a su primo, Bruno Borisovsky, tuve la suerte de conocer pues me buscó a partir de una nota de homenaje que publiqué en 2009.
 No fue un momento cualquiera: años después de haber vivido las tremendas horas que siguieron a su asesinato, significó para mí el reencuentro de Julián con su historia, la de su padre, la de su lucha, y también con su familia, pequeña epopeya en la que lo acompañé, como simple pero orgulloso “presentador”, incluida el inolvidable recibimiento de los ex camaradas de “El Colegio”, sus amigos eternos. 
 Su nombre figura hoy en un aula de la facultad de Ciencias de la Educación de la UBA, junto a numerosos ex -alumnos y docentes asesinados en aquellos años. También en la “Lágrima” de bronce y en las baldosas de la puerta del Nacional Buenos Aires y en nuestra Memoria. En la de los que hoy, más que nunca, no olvidamos ni perdonamos. En la de todos los que no dejaremos de buscar Verdad para que finalmente haya Justicia, en TODO y para TODOS. 

 Alberto Nadra 
28/11/2023

Buscamos vida . Los crímenes en Campo de Mayo.

sábado, 26 de octubre de 2024

Luca Bonfante: "Milei eligió a la universidad como un enemigo político."

"Ponen a un evasor amigo de Stiuso al frente de la AFIP, son una estafa" / Solano en LACA Stream

La privatización del Belgrano Cargas


El gobierno nacional anunció la privatización del ferrocarril de cargas más importante de la Argentina, el Belgrano Cargas y Logística S.A., “en lo que será la primera privatización de una empresa ferroviaria desde que asumió la administración de Javier Milei". 
 El Belgrano Cargas atraviesa 14 provincias y cuenta con 7.600 kilómetros de vías que serán puesta en concesión, manteniendo bajo propiedad del Estado los rieles y tierras pertenecientes al ferrocarril, lo que hace suponer que será el Estado el que realice el mantenimiento del ramal a través de subcontrataciones. Su terminal se encuentra en los puertos del Gran Rosario, el mayor complejo agroexportador de América Latina. La expansión de la empresa lo convierte en un activo codiciado, ya que por el mismo se puede transportar el litio del norte, la producción minera de las provincias cuyanas y se presenta como fundamental para el conglomerado agroexportador de la pampa húmeda.
 Al frente del proceso privatizador estará Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que se encuentra bajo égida del ministro de Economía. Antes de entrar en funciones públicas, Chaher fue gerente corporativo del Grupo América durante más de 20 años, en los que representaba los intereses de la operadora de televisión por cable e internet Supercanal-Airlink. Con este prontuario el gobierno liberticida lo colocó como interventor de TÉLAM y, por ende, quedó a cargo de su desguace y cierre, con un saldo de centenares de despidos.

 Privatizadores

 Durante la década del 90, en el marco del raid privatizador del gobierno de Menem, el Belgrano Cargas fue entregado a la Unión Ferroviaria. La burocracia no llevó adelante inversión alguna, naturalmente, y el ramal prácticamente cayó en desuso. Quien ejercía la presidencia ejecutiva del ramal era la esposa de José Pedraza, la contadora Graciela Isabel Coria. Con la llegada de Néstor Kichner al gobierno, se produce la privatización que no se había dado en los 90. En abril de 2006, el gobierno nacional dictó la emergencia ferroviaria del ramal por 180 días e hizo responsable de su funcionamiento a la secretaría de Transporte. Por medio de un decreto, por un lado, se “amnistió” a la Unión Ferroviaria, que no fue investigada por sus desmanejos y, por el otro, se abrió las puertas a accionistas privados. Quien se hizo de la concesión fue Franco Macri, asociado con la compañía aceitera de capitales chinos Sanhe Hope Full Grain & Oil. También eran accionista el grupo Roggio y Emepa. De este pingüe negocio también participaron La Fraternidad y Camioneros. 
 La concesión en su conjunto fue denunciada por no haber rendido cuentas de los subsidios recibidos por un monto de 2.000 millones de pesos. Al 2008, la Sociedad Operativa Ferroviaria era integrada por SIDECO, empresa conformada por el Grupo Macri, y la aceitera china. La Auditoría General de la Nación ratificó que se habían presentado “facturas emitidas por proveedores que eran empleados de las propias empresas privadas que administraban entonces el Belgrano Cargas” (Chacra, 23/10). Quien salió al rescate de la familia Macri y sus socios, fue Cristina Fernández, quien, en 2008, por medio de un decreto, dispuso quel Estado se hiciera cargo del ramal y de sus deudas, creando la empresa pública Belgrano Cargas, que pasó a controlar parte del ramal del Ferrocarril San Martín. El gobierno de CFK, con créditos chinos y del CAF, desembolsó grandes cantidades de recursos en infraestructura y mantenimiento. Mientras llevó adelante este proceso “estatizador”, el kichnerismo hizo pasar por el Congreso una ley que establece el libre acceso de las vías para las empresas que sacan la producción por los puertos a cambio de una especie de peaje, un esquema que se acerca al “Open Access”, instrumentado en el gobierno de los Fernández y ponderado por el ministro de “Desregulación y Transformación del Estado”, Federico Sturzenegger. Siendo diputado, Sturznegger apoyó a dos manos la Ley Randazzo que ofició de punta de lanza de este proceso privatizador. 
 El gobierno liberticida avanza en con las prebendas a los empresarios y para esto cuenta con la complicidad de la Unión Ferroviaria, que no ha movido un dedo (y no lo hará) para frenar el proceso privatizador en los ferrocarriles. 
 Es menester la conformación de un comité de lucha de los trabajadores ferroviarios, que promueva asambleas y la puesta en pie de una huelga general para derrotar la iniciativa del gobierno liberticida. 

 Lucas Giannetti 
 25/10/2024

Hacia la interfacultades: el sábado, a las 14 hs., todos a Plaza de Mayo


La lucha universitaria continúa: por asambleas interclaustro en todas las facultades. La irrupción del movimiento estudiantil en el conflicto universitario ha representado un punto de inflexión, con asambleas, tomas y cortes masivos en todo el país. Coincide con un cambio en el humor social, como consecuencia del ataque brutal del gobierno contra las condiciones de vida de la mayoría trabajadora, que augura una mayor conflictividad. 
 El movimiento sigue en pie de lucha, a pesar de las maniobras que han desplegado los rectores y decanos para impedir las tomas, cerrando las Facultades, como pasó en Medicina; con cortes de agua y la presión para virtualizar las cursadas, como pasó en Psicología; e incluso envío de patotas, como en La Matanza; y de las maniobras de las burocracias sindicales y estudiantiles, llamando a paros domingueros, con las Facultades cerradas para interrumpir las tomas y poniendo fecha para el levantamiento de las medidas de ocupación. Aun así este proceso continúa abierto, con múltiples Facultades ocupadas, asambleas y un paro activo nacional de la CONADU Histórica en curso durante toda la semana. 
 La AGD-UBA viene de organizar una jornada con más de 100 clases públicas en Plaza de Mayo. Desde la agrupación Tendencia Universitaria Clasista promovimos esta jornada en las asambleas del gremio y llevamos la propuesta de convocar una asamblea común de los sectores reunidos: docentes, no docentes, estudiantes y los sectores de la Salud que se movilizaron ese mismo día, en la perspectiva de una coordinación concreta de las luchas en curso. Recogimos el apoyo a la propuesta y la inquietud de docentes y estudiantes por cómo continuamos profundizando la lucha en el reclamo de salarios, presupuesto y becas. 
 El paro de 48 horas de todas las federaciones universitarias, sin asistencia, ha funcionado como una excusa para interrumpir los procesos de tomas y deliberación abierta en las Facultades. La mayor herramienta que tenemos desde nuestro espacio es masificar el conflicto, sacarlo a las calles con clases públicas, cortes y ocupaciones. Por otro lado, continúa el paro de la CONADU Histórica, con clases públicas y acciones de visibilización, aunque no hay una grilla clara ni una dirección a la cabeza que proporcione la iniciativa para coordinar las actividades. En una serie de Facultades estaban previstas asambleas este miércoles 22/10, pero los centros de estudiantes dirigidos por La Cámpora (CEFyL, CECEN, CECSo) las postergaron con diversos argumentos. Los centros dirigidos por Franja Morada han trabajado explícitamente contra las tomas. No es casual, el PJ y la UCR han votado la Ley de Bases en el Congreso y prestado votos para los vetos de Milei. No obstante, también en esas Facultades las autoconvocatorias han surgido como una forma de evitar la desorganización que promueven estas direcciones, y se han convertido en el factor de impulso de la lucha. Un ejemplo es Psicología donde, producto de las autoconvocatorias, la toma se extendió y se mantuvo cortada la Av. Independencia durante toda la semana pasada con clases públicas. 
 Desde la asamblea de Filosofía se ha votado convocar una asamblea interfacultades para este sábado, donde propondremos dar continuidad al proceso asambleario (de ser necesario con autoconvocatorias), avanzar en la coordinación con la elección de delegados por facultad y colegio, propiciar nuevas ocupaciones de las casas de estudio, como así también acciones de visibilización como clases públicas y cortes. 
 Frente a quienes apuestan a desviar la atención nuevamente hacia el Congreso para discutir el Presupuesto 2025, una vía muerta que plantea un nuevo ajuste sobre salarios que están por el piso, y frente a quienes se proponen meramente desgastar la imagen del gobierno de cara a las elecciones del año próximo, mientras dejan pasar los ajustes, la flexibilidad laboral y la destrucción de los derechos de los trabajadores, apostamos a desarrollar la lucha hoy. La tarea para esta semana y el ingreso de la siguiente es agitar por asambleas e ir con todo a discutir un plan de lucha a la interfacultades. Desde la Tendencia Universitaria Clasista (Política Obrera + independientes) proponemos una nueva movilización universitaria, ahora, hacia el centro del poder político (Plaza de Mayo) que nuclee al movimiento universitario con todos los sectores en lucha: jubilados, trabajadores de la salud, aeronáuticos, estatales, docentes y estudiantes de todos los niveles. Por la realización de un gran festival en Plaza de Mayo por la Universidad Pública y con la participación de todos los sectores en lucha. Elección de delegados y congreso de delegados de base para elaborar un pliego común de reivindicaciones y profundizar el plan de lucha, sin ninguna confianza en el Congreso ni en las centrales sindicales.

 Tendencia Universitaria Clasista de Docentes e investigadores 
 24/10/2024

La muerte de Alejandro Guerrero


En la tarde de este martes, supimos del fallecimiento de Alejandro Guerrero, militante trotskista, escritor y periodista de larga trayectoria. 
 Alejandro inició su militancia en Política Obrera en los tempranos años 70. Desde entonces compartió la acción política con el periodismo, un oficio donde recorrió innumerables redacciones y secciones, desde las coberturas deportivas hasta las policiales. Solía contar de su viaje a los Estados Unidos, cuando cubrió para Clarín una pelea del campeón Sergio Victor Palma. Ya pasada la dictadura, Alejandro tomó distancia física y política del PO: se radicó en Bolivia, donde también ejerció el periodismo y militó en el POR de Guillermo Lora. Años después regresó a la Argentina, donde volvió a ligarse a los círculos de izquierda. La persecución política y gremial en las redacciones le dificultaron reinsertarse en su oficio. Sorteando esas trabas logró publicar varios libros relacionados con la actualidad política: “Jorge Newbery” (1999) , “El Peronismo Armado” (2010) y “La Federal” (2013). En estos textos combinó el oficio periodístico con su capacidad literaria y, naturalmente, su formación política. Nuevamente ligado al Partido Obrero, en la última década y media se destacó como redactor de Prensa Obrera y editor de diversas publicaciones partidarias. Desde las páginas de Prensa Obrera, en 2009, escribió la necrológica de Guillermo Lora, a quien calificó de “grande hasta en sus errores”. En ese período ensayó también la edición de clásicos del marxismo. La publicación de “La Revolución Traicionada”, en 2017, contó con un prólogo de Christian Rath. Aunque la edición fue rudimentaria, se destacó por la profusión de notas aclaratorias de gran valor, insertadas por el propio Alejandro. 
 Guerrero no formó parte de los debates que precedieron a la crisis del Partido Obrero, pero en 2019 se apartó de la redacción de Prensa Obrera en repudio a las expulsiones contra quienes habíamos reclamado derecho de tendencia. Durante un período breve, Alejandro colaboró con Política Obrera, pero no se afirmó como militante. Ya distanciado, difundió una nueva publicación con posiciones políticas propias. En esos textos y en relación a la guerra imperialista de la OTAN con Rusia, se alineó con quienes apoyan a Putin como expresión del espacio “históricamente ocupado” por la URSS, a pesar del carácter capitalista de la camarilla restauracionista. 
 Desde hace años, Alejandro cargaba con graves problemas de salud agravados por las penurias económicas. A pesar de su indudable habilidad periodística y literaria, los medios le fueron cerrando las puertas a causa de su clara identificación política. En los últimos meses y semanas, ese deterioro se agravó hasta sellar, en este martes, su capítulo final. 
 Las idas y vueltas personales y políticas de Alejandro marcaron su relación con quienes lo tratamos, incluso cercanamente. En medio de todas esas turbulencias, no se apartó nunca de sus convicciones políticas socialistas y revolucionarias. En el balance de su vida, esta cuestión será decisivamente rescatada. En el arcón, quedarán también sus bromas de porteño anticuado, su amor por River, por el gallo de Morón y -por sobre todas las cosas- por su hija Cata. 
 Hasta la victoria, Alejandro.

 Marcelo Ramal 
 23/10/2024