lunes, 26 de enero de 2009

El trasfondo político-cultural de Wikipedia en castellano

Se ha señalado ya en varios artículos publicados en las páginas de rebelión. El argumento del usuario “Drini” http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Drini/rebeli%C3%B3n, de que Rebelión no publica materiales originales es espurio. Una de sus razones básicas para justificar la exclusión es falaz. Drini define a Rebelión como "un agregado de entradas publicadas en otros sitios". La definición es notoriamente falsa y el error -seamos generosos- es ciertamente significativo tratándose del “usuario” de una enciclopedia que, esta vez sí, es básicamente un agregado de nociones, categorías y de aproximaciones biográficas e informaciones histórico-culturales basadas en su mayor parte, como no podía ser de otro modo, en voces corregidas de otras enciclopedias, en artículos, ensayos o en trabajos ya publicados.
Cualquier lector lo sabe, cualquier examen de rebelión, por superficial que sea, muestra que en sus páginas se publican numerosos artículos originales. Los nombres de Carlos Fernández Liria, Santiago Alba Rico, Pascual Serrano, Belén Gopegui, Manuel Talens, Isaac Rosa, Montserrat Galcerán, Vicent Boix, Nicolás González Varela, Luis Roca Jusmet, Àngel Ferrero, Manuel Martínez Llaneza y Albert Domingo Curto, entre muchos otros, me vienen a la mente como ilustración de lo señalado. Además de ello, rebelión, sin ocultar fuentes originales, hace un esfuerzo serio y competente –como en otras páginas de la red, desde luego- por traducir textos escritos de otros idiomas y ponerlos al alcance de la ciudadanía que por desconocimiento o falta de tiempo no podría acceder a los artículos originales. Yo soy un ejemplo de esto último en sus dos variantes y doy gracias por ello, por el riguroso, impagable y generoso trabajo de traducción con el que somos obsequiados los lectores.
De este modo, la argumentación de Drini, si queremos generosamente llamarla así, es tan mala, tan indocumentada, que no puede ser fruto de la incompetencia o de la falta de aplicación. O no tan sólo. Como suele ocurrir en situaciones así, lo manifestado esconde o pretende esconder las verdaderas razones, los motivos esenciales que no pueden ser dichos, que no pueden ser explicitados. Si fuera el caso, si lo ocultado fuera visible, la máscara se rompería en mil pedazos y el engaño se mostraría desnudo ante nosotros.
¿Cuál puede ser la causa entonces de la animadversión de Drini y sus compañeros “usuarios” hacia rebelión? Probablemente, los contenidos, las tesis, las posiciones defendidas, que, como suele ocurrir en asuntos económicos y de poder, suelen determinar en última y a veces en primera instancia. ¿Qué contenidos? La arista anticapitalista, socialista -no claudicante ni falseadora del término- de rebelión, y sus inferencias políticas subsiguientes, es probable que sea una de las razones generales. Pero hay otra que lanzo a titulo conjetural y de la que ya se habló en su momento en estas páginas: el insoportable (y nada leve) sionismo que alienta algunas consideraciones de los coordinadores de wikipedia en castellano (aunque no tan sólo en castellano según parece).
Se ha señalado por partidarios de la enciclopedia que es normal que algunas personas se vean en cierta forma ofendidas por alineamientos políticos o puntos de vista manifestados en páginas de wikipedia que contrastan o chocan contra sus opiniones consolidadas. Ese es el motivo, se ha apuntado, por el que una enciclopedia que se dice libre crece gracias al esfuerzo por mantener una neutralidad en los conocimientos. Pero tal anunciada neutralidad es o puede ser una cortina de humo. De hecho, lo es en determinados asuntos. Veamos un ejemplo que ilustra la conjetura anunciada.
La voz “limpieza étnica” que puede leerse en la versión castellana de la enciclopedia señala que durante los años noventa del siglo XX se utilizó ampliamente en los medios de comunicación a raíz de las guerras en la antigua Yugoslavia. Se afirma igualmente que la expresión "limpieza étnica" ha recibido varias definiciones y que de acuerdo con Andrew Bell-Fialkoff la expresión no resulta fácil de definir (Ilan Pappé, por el contrario, señala que el concepto es, en la actualidad, una noción definida con claridad y da, entre otras entradas coincidentes, la definición de la enciclopedia Hutchinson: expulsión mediante la fuerza con el fin de homogeneizar una población, heterogénea desde el punto de vista étnico, en una región o territorio particular). Mientras por un lado es prácticamente imposible distinguirla de la emigración forzosa y el intercambio de población, por otro lado se confunde con la deportación y el genocidio, se recuerda en Wikipedia. En el nivel más general, se señala, la limpieza étnica puede entenderse como la expulsión forzosa de una población “indeseable” de un territorio basada en una discriminación religiosa, política o étnica, o a partir de consideraciones de orden ideológico o estratégico, o una combinación de ambos elementos. Esta definición, se afirma igualmente, puede aplicarse a las guerras de los noventa en Yugoslavia y a otros acontecimientos históricos como el holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial, el genocidio armenio durante la Primera Guerra Mundial, la conquista del Oeste en Norteamérica durante el siglo XIX, la expulsión de los moriscos de España en 1609, las guerras del desierto argentino y a “tantos otros ejemplos” [1] . Sobre todo, se insiste, porque todos estos acontecimientos históricos tenían el objetivo de exterminar de un determinado territorio a una población étnicamente asentada y sustituirlos por colonos étnicamente pertenecientes al pueblo de los genocidas.
Es obvio para cualquier persona informada y no cegada que eso precisamente es lo que se pretendió (y se sigue pretendiendo) con el caso de la población Palestina. Sin ir más lejos, David Ben Gurion, uno de los fundadores, uno de los héroes de Israel, en junio de 1938, dirigiéndose a la ejecutiva de la Agencia Judía, declaró que era partidario del traslado forzoso y que no veía nada inmoral en ello [2] . Pues bien, en la Wikipedia en castellano, la Nakba palestina de 1948 no se incluye como ejemplo de limpieza étnica. Por si fuera necesario recordemos las instrucciones del Plan Dalet, de 10 de marzo de 1948 [3] :
Estas operaciones pueden llevarse a cabo de la siguiente manera: ya sea destruyendo las aldeas (prendiéndoles fuego, volándolas y poniendo minas entre los escombros) y en especial aquellos asentamientos que resulta difícil controlar de forma constante; o bien organizando operaciones de peinado y control según estas directrices: se rodea a las aldeas, se realiza una búsqueda dentro de ellas. En caso de resistencia, las fuerza armadas deben ser liquidadas y la población expulsada fuera de las fronteras del Estado.
Por el contrario, en algún momento que no puedo precisar, no en estos momentos, Wikipedia ha llegado a incluir como ilustración de la noción… ¡LA RETIRADA DE LOS COLONOS JUDÍOS DE GAZA EN 2005! [4] . Sí, la retirada de los colonos judíos por orden del gobierno de Israel, se ha leído bien. La entrada incluía al mismo tiempo, en la lista de ejemplos, la limpieza étnica promovida por los nazis y la retirada (aunque fuera provisional y de puertas hacia afuera) por parte de un Estado soberano, armado nuclearmente hasta los dientes, de ciudadanos de su propia población después de ser declarados “colonos ilegales”. El adjetivo “supuesto” que adornaba y precedía a los ejemplos usados parecía ser una cláusula segura, un manto defensor frente a probables e indignadas observaciones críticas.
¿Tienen derecho a defender su sionismo Drini y sus colegas? Tienen derecho, aunque no es imposible que esa defensa esté alimentada por motivos no sólo ideológicos, de principio, de convencimiento íntimo y personal, de filosofía política, sino también por estrategias institucionales, confesadas o no, que formen parte de una campaña diseñada y orquestada de ennoblecimiento permanente de las tropelías de un Estado que dice ser amante y defensor de los derechos humanos sin restricciones ni discriminaciones étnicas. ¡Qué risa tía Felisa!
¿Se infiere de todo ello que Wikipedia deba ser desaconsejada o que haya razones atendibles para promover un boicot? No lo creo. No debería actuarse con las mismas armas de la censura, el sectarismo y el falseamiento que actúan los coordinadores (o término afín) de la enciclopedia en castellano. Detrás de Wikipedia, y delante también, hay miles y miles de ciudadanos y ciudadanas que actúan limpiamente con el noble objetivo de crear y mantener una enciclopedia viva y rigurosa que esté al alcance de todos, sin restricciones y con la mayor objetividad posible.
Más bien hay que señalar, precisamente a esos colaboradores desinteresados, que las decisiones tomadas en la wikipedia son contradictorias, si no queremos cegarnos políticamente, con una de las finalidades anunciadas: crear una enciclopedia libre que promueva la instrucción de las gentes, de todos nosotros, de toda la ciudadanía. Sea cual sea la noción que defendamos de libertad, Wikipedia no será libre, no lo es de hecho, cuando censura páginas como las de rebelión por motivos espurios y sesgadamente ideológicos y con argumentos que no buscan la verdad sino que torpemente, muy torpemente esta vez, luchan contra ella. Porque todo parece indicar que no es la veracidad lo que es esencial en su empresa sino la defensa de programas e idearios políticos inconfesados por inconfesables.

--------------------------------------------------------------------------------

[1] En la versión catalana de Wikipedia no se da ningún ejemplo para ilustrar la definición .

[2] Tomo la cita de Ilan Pappé, La limpieza étnica de Palestina. Crítica, Barcelona, 2008, traducción de Luis Noriega, p.9.

[3] Ibidem, p. 67.

[4] Ibidem, pp. 22-23.


Salvador López Arnal
Rebelión

No hay comentarios:

Publicar un comentario