viernes, 17 de octubre de 2025

El Coloquio de IDEA: las ´reformas estructurales´, Trump y la Guerra Fría


El 61° Coloquio de IDEA -la cumbre empresarial anual que se realiza en Mar del Plata- tuvo como eje, al menos en el discurso inaugural, las reformas ´estructurales´ que el gobierno ha pautado para después de las elecciones legislativas. Por otra parte, el concilio capitalista puso de manifiesto las contradicciones insalvables que le plantea la crisis nacional y mundial a la burguesía. 
 El presidente de IDEA, Mariano Bosch, expuso los tres ejes que reclaman los empresarios: las reformas laboral -que liquide el convenio único por actividad-, tributaria -rebaja de impuestos a los capitalistas- y Judicial -terminar con lo que llaman ´la industria del juicio´, es decir el derecho laboral-. A esto llamaron “previsibilidad” y “reglas claras”. Una semana atrás, en un discurso en una siderúrgica de San Nicolás, Javier Milei pronunció un discurso en el mismo sentido. No estuvo ni se hará presente en el Coloquio, pero el gobierno estuvo representado a través de emisarios como el vocero y legislador electo Manuel Adorni -que prometió “una revolución productiva”, verbigracia de la reforma laboral menemista- y el ministro de Economía Luis Caputo, a través de un video, y otros funcionarios, entre ellos el secretario de Trabajo y ¿ex?Techint Julio Cordero.
 “Desde varios sectores, reclamaron avanzar con mayor velocidad en la baja de impuestos y en cambios laborales para no quedar rezagados frente a la competencia de lo importado”, reseña La Nación (16/10). En la segunda jornada del encuentro, en un mensaje grabado, Luis Caputo se jactó de “haber logrado estabilizar la economía” y descartó una devaluación.“Esta mayor competitividad no debe venir de una devaluación; es arcaico (...) la forma de ganar competitividad es continuar con lo que estamos haciendo, desregulación y baja de impuestos, reforma laboral, también”. 
 El ministro se jacta de aquello que adolece, como suele ocurrir, pues el gobierno -su gobierno- se ha puesto en manos de Donald Trump y del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. De hecho, la plana mayor de la Casa Rosada se encuentra en Washington gestionando un rescate de contornos difusos y, más aún, condicionado a un dudoso triunfo electoral del oficialismo el 26 de octubre. Fue el tema dominante en los corrillos del encuentro. “¿Cómo me explica –interrogaba a este cronista el presidente de una compañía de servicios local– que con la llegada de la billetera más grande del planeta subsistan las dudas y nadie esté tranquilo?” (La Nación, 16/10). La deuda argentina, oficialmente reconocida, es de USD 452.000 millones, pero no baja de USD 600.000 millones si se le suman las deudas provinciales y privadas. Con la ´macroeconmía estabilizada´, el gobierno no pudo renovar el 55% de los vencimientos de deuda en pesos, pues los banqueros exigían tasas superiores al 100%. En contraste con las promesas ´antidevaluatorias´ de Caputo, la demanda se concentró en los bonos ajustables por el tipo de cambio, nuevamente a tasas de usura. ´El mercado´ da por descontada la devaluación postelectoral. Las apelaciones a ampliar la base política del gobierno -que en el caso de Trump fueron incluso indicativas- se vinculan no tanto al trámite parlamentario de las ´reformas estructurales´ sino a las consecuencias políticas y sociales del ajustazo. La inflación de septiembre fue de 2,1%, la más alta desde abril. El alza del dólar fue el “factor clave” (Clarín, 15/10). “No hubo un traspaso mayor debido a la caída en los niveles de consumo“ (ídem). 
 El otro aspecto contradictorio que exhibió el encuentro empresario tiene que ver con el comercio internacional, que se relaciona también con las ´negociaciones de rescate´ que lleva adelante el gobierno argentino en Estados Unidos. Trump y Bessent pretenden recortar la injerencia china en el país, aunque se trata del principal ´socio comercial´ de la burguesía local. Dos panelistas destacados Valentín de Miguel, chief strategy officer de Accenture Growth Markets, y Manuel Muñiz, rector internacional de IE University y presidente de la Junta Directiva de IE New York College, consideraron el avance de China como una “oportunidad histórica para el país”. Hablaron de “una exhortación a venir a la Argentina” en Asia y presentaron a China como un “reto estructural” para Estados Unidos. “Este momento es tan importante como el fin de la Guerra Fría”, dijeron. Argentina es un territorio en disputa en el escenario de guerra mundial que se encuentra en pleno ascenso. 

 Jacyn 
 16/10/2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario