viernes, 29 de agosto de 2025

Tercera semana de huelga en las Universidades Nacionales


La docencia universitaria arrancó el segundo cuatrimestre con un paro de una semana del 11 al 16 de agosto, impulsado por CONADU y CONADU H. Luego, a pesar de que algunas asambleas votaron darle una continuidad con una acción más contundente, las federaciones impusieron una orientación de paros decrecientes -de 48 horas- y rotativos hasta septiembre. Una política de desinfle, desgaste y, en definitiva, de desmoralización. De convocar a una nueva Marcha Federal Educativa u otras acciones callejeras, ni hablar. Están a la espera de alguna señal de los rectores del CIN. Los paros de 48 hs. se realizaron el jueves 21, viernes 22 , martes 26 y miércoles 27 de agosto y la próxima semana, el lunes 1 y martes 2 de septiembre, se completarían los últimos paros. A partir de allí cada federación decidirá cómo continuar. 
 Las federaciones vinculadas a las CGT, FEDUN Y FATUN (no docentes) solo hicieron un paro de 24 horas en la primera semana de agosto. Hubo alguna excepción, como fue el caso de Apuner (sindicato no docente local) en Entre Ríos, que integra la FATUN y llamó a parar de manera continua estas tres semanas, acompañando los paros docentes. En esa jurisdicción las unidades académicas estuvieron prácticamente cerradas. 
 FAGDUT (Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional) realizaron un paro de 48 horas en la primera semana de agosto, y uno de 24 horas durante la segunda semana. Sin embargo, en algunas sedes de las UTN se sumaron al cronograma de paros que impulsaron las Conadus.
 Por otro lado, el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Cs. Exactas de la UBA votó en una asamblea el 18 de agosto, un paro por tiempo indefinido. Esta acción fue ratificada el lunes 25, en una nueva asamblea. En la primera semana de huelga, el paro se fue extendiendo a Fisiología y a Biología Molecular y Celular; Biodiversidad y Biología Experimental; y fue ganando apoyo en otras materias
. Avanzar con una lucha a fondo es el único camino que puede llevar la lucha a una victoria. 

 Ley de financiamiento universitario

 El jueves 21, el Senado aprobó con 58 votos a favor, 10 en contra y tres abstenciones, la sanción definitiva de la Ley de Financiamiento Universitario. Milei anunció que la va a vetar en nombre del "equilibrio fiscal", como ocurrió con otras leyes recientes. Sin ir más lejos, una ley similar a esta fue sancionada y vetada el año pasado, provocando una enorme rebelión estudiantil y de sectores de la docencia, de manera autoconvocadas, con manifestaciones y tomas de facultades, marcando un rumbo a una lucha docente-estudiantil de masas: la huelga general educativas.
 Todas las asambleas que se han llevado adelante a lo largo y ancho del país se han pronunciado a favor de una nueva marcha federal, reeditando las que se hicieron el año pasado. 
 El gobierno pretende repetir su política de veto, pero el escenario político es diferente. El repudio al gobierno de coimeros y ladrones crece y lo reflejan todas las encuestas. Su política es discutida y cuestionada por amplios sectores del gran capital y en todos los medios de comunicación. La debilidad del gobierno es palpable. Es un escenario para resolver una lucha independiente y a fondo, mediante la huelga general que impida o finalmente derrote el veto presidencial. Esta orientación solo se podrá imponer superando las políticas conciliatorias de las distintas burocracias que dirigen las federaciones docentes y no docentes y de la FUA, que van a la rastra de los partidos y bloques parlamentarios patronales “opositores” y a los rectores. 
 Sería un enorme golpe político, y abriría paso a un escenario para imponer un efectivo aumento del presupuesto, los salarios y las becas de docentes, no docentes y estudiantes.

 Anahí Rodríguez 
 28/08/2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario