Rusia y Ucrania representan en conjunto el 30% del mercado mundial de trigo, y lideran la colocación de otros productos como la semilla de girasol. Rusia es, además, el principal productor de fertilizante. Pero algunos insumos para su producción–como el nitrato de amonio- han sido derivados para la fabricación de explosivos. Existen 26 países en el mundo que dependen de las importaciones rusas o ucranianas para más del 50% de su abastecimiento de cereales.
Al escenario de dislocamiento planteado por la guerra, se suma el dislocamiento climático, cuyas causas –al igual que las de la guerra- nada tienen de “naturales”: la India, otro importante productor mundial de trigo, acaba de cerrar sus exportaciones, después de haber perdido parte de su cosecha por una inédita ola de calor, que se atribuye al calentamiento global. Por similares razones, los cultivos fueron afectados en otras partes del mundo.
Capitalismo y alimentos
La penuria de oferta generada por “la guerra y el mal clima” es, sin embargo, un detonante dentro de una crisis de conjunto. En primer lugar, el deterioro de las condiciones nutricionales de la humanidad se viene arrastrando desde el último lustro, y tuvo un punto alto durante la pandemia. Entre 2014 y 2020, la población mundial desnutrida pasó de 600 a 800 millones (The Guardian), retrocediendo a los niveles de quince años atrás. Ello ocurrió en un período de marcada expansión de la oferta de granos. El salto en los índices de desnutrición y hambre fue notorio bajo la pandemia. En el período donde se desembolsaron cifras gigantescas para el rescate de las corporaciones capitalistas, millones de personas fueron libradas a la miseria social e incluso la inanición.
En las últimas décadas, ha tenido lugar una marcada “internacionalización” en la producción de alimentos. Ese proceso dio lugar, por un lado, a una concentración en la oferta y comercialización de cereales en un puñado de países y corporaciones capitalistas; y por el otro, a la liquidación de producciones locales que autosustentaban a otros países. Hoy, “las cuatro quintas partes de la población vive en países que son importadores netos de alimentos” (The Economist, 21.5). Los grandes monopolios exportadores se encuentran ligados, por vínculos societarios o financieros, a las corporaciones químicas que proveen pesticidas, fertilizantes o semillas modificadas. No solo Argentina ha sido una plaza fuerte de esta internacionalización: hace algunos meses, la incorporación de Rusia a la globalización agrícola, era atribuida a la “extraordinaria clarividencia geopolítica del presidente Vladimir Putin”(Clarín Rural, 11/9/21). Más modestamente, era la consecuencia de la privatización masiva de tierras, tanto en Rusia como en Ucrania, que fueron pasando sucesivamente de manos a las grandes corporaciones. La guerra ha sacado del mercado a un gran competidor de las corporaciones agrarias norteamericanas.
Bajo la égida de las corporaciones cerealeras internacionales, el comercio mundial de granos se ha convertido en otro filón del capital financiero. La “banca en las sombras”, o sea, los Blackrock o Fidelity, es una importante accionista de Bunge, Dreyfus y otras cerealeras principales. Durante la pandemia, la especulación con contratos de futuro de compra-venta de cereales resultó una de las operaciones más jugosas para sus protagonistas, a costa de fuertes movimientos en los precios de los granos. La mayor parte de las “ganancias inesperadas” ha quedado en los cofres de los ‘traders’, no de los productores.
La guerra ha dado lugar a una fuerte acumulación de stocks “por parte de los países acomodados” (The Economist). El alza todavía mayor de los precios actuales no es una especulación – es una certeza. El manejo de los inventarios, y con ello de los precios de los granos, se ha convertido en otro beneficio de guerra. Cargill, Dreyfus o Bunge juegan sus “juegos de guerra”, a costa de las hambrunas mundiales.
Regresión histórica
La existencia de una penuria de oferta “por la guerra, las inclemencias climáticas o las pestes (Covid)” pareciera equiparar a la actual crisis alimentaria con las hambrunas de la antigüedad, que emergían por la incapacidad de la organización social vigente para gobernar el medio natural en su provecho. Pero la actual penuria no se debe a un insuficiente desarrollo de las fuerzas productivas, sino a una disputa bélica por su control. Los expertos de la FAO conjeturan acerca de un “cambio de dieta” en las poblaciones que serían asoladas por la hambruna, para suplir la carencia de cereales. Es bueno recordar entonces que la caída de la mortalidad que tuvo lugar en el siglo XVIII-en las vísperas de la revolución industrial- es atribuida a la incorporación del trigo a la dieta de la población obrera inglesa. Tres siglos después, el régimen social que revolucionó las fuerzas productivas retrocede a la inanición, a la nutrición insuficiente y, con seguridad, a nuevas pandemias.
Programa
La OTAN y el Departamento de Estado responsabilizan a Putin por el cierre de la exportación de la cosecha de Ucrania. Ni hacen mención al cierre de las exportaciones de Rusia, prohibidas por las sanciones de la Otan. Washington ha calificado de “promesas vacías” la oferta de Putin de desbloquear puertos ucranianos a cambio del levantamiento de sanciones económicas a Rusia. En Argentina, los voceros del capital agroexportador y el mismo Alberto Fernández presentan al panorama lacerante de la crisis alimentaria como una “oportunidad”, sin el menor interés por el impacto en el consumo interno.
La lucha contra el hambre debe ser, en primer lugar, la lucha contra la guerra imperialista, o sea contra los gobiernos de la Otan y contra Putin - el de la restauración del capitalismo en Rusia. Pero debe ser también contra los pulpos que acaparan los cereales, mediante la inmediata expropiación de las reservas, bajo el control de obreros y agricultores. La crisis alimentaria plantea una lucha internacional de la clase obrera, por un fondo alimentario mundial único, bajo control de los trabajadores. La cuestión alimentaria se ve exacerbada por la estampida de tarifas de electricidad y de gas, que destruye el conjunto de la canasta familiar.
Asistimos, en definitiva, a una lucha internacional entre el mundo del trabajo y el capital, por donde se deben resolver todas las cuestiones planteadas por la decadencia del capitalismo, por las guerras y por la amenaza a las libertades.
Marcelo Ramal
27/05/2022
No hay comentarios:
Publicar un comentario