martes, 11 de diciembre de 2012
YPF fue el estandarte más elevado de la entrega de todo lo estatal
13 de Diciembre, Día nacional del Petróleo
Mario Hernandez (MH): Como lo anticipaba, estamos en comunicación con Marcelo García, periodista especializado en hidrocarburos y economía, quien junto con Alejandro Bassi, han publicado en octubre, YPF, la liquidación. Una aproximación a la historia petrolera argentina. Además, el próximo 13 de diciembre es el Día Nacional del Petróleo.
Marcelo García (MG): El petróleo se descubrió en Argentina el 13 de diciembre de 1907 en Comodoro Rivadavia.
MH: Ese día estarán presentando el libro en Buenos Aires.
MG: Efectivamente.
MH: Les comentaba a los oyentes el esfuerzo que significa esta publicación para una editorial de Comodoro Rivadavia, Lago Puelo y Rada Tilly. Recuerdo a esta última localidad como el balneario de Comodoro cuando la visitaba en 1979.
MG: Así es, son las únicas costas con playas de arena que tiene Comodoro Rivadavia, el resto son de piedras de mar.
MH: En Lago Puelo se radicó hace muchos años una vieja amiga, docente, pero no conozco el lugar.
MG: Una hermosa localidad de la cordillera argentina, en Chubut.
MH: Sos parte del Nuevo Proyecto Energético Latinoamericano (NPEL), ¿podrías explicarnos de qué se trata?
MG: Allá por el año 2005 un grupo de intelectuales, periodistas y militantes de organizaciones de izquierda nos sentimos impactados por el proceso de lucha de los obreros petroleros que se dio en ese momento, muy duro, muy fuerte, con toma de playa de tanques donde se almacena el petróleo para luego embarcarlo y exportarlo, con casi 20 días de paro y enfrentamientos muy duros con la policía de la provincia de Chubut.
Una huelga muy masiva con miles de obreros participando, nos generó un impacto tan fuerte que en comunidades tan chicas como son las de la Patagonia, más allá que Comodoro Rivadavia sea muy importante en cuanto a cantidad de habitantes y de su economía, huelgas de esas características impactan sobre la sociedad de manera muy fuerte, como que todo se tiñe del color de la huelga.
Fue así que nos surgió la necesidad de empezar a estudiar y profundizar mucho más el por qué de ese proceso social y político que se estaba dando y veíamos que era justo y tenía respuestas tanto en lo económico como en lo social.
A partir de ese momento conformamos el NPEL con la intención de dos premisas, por un lado, poder comprender y ayudar a hacerlo al conjunto de la sociedad de qué se tratan este tipo de procesos y qué venía sucediendo después de la privatización de YPF y, por otro lado, acercar propuestas alternativas a lo que a partir de los 90 podríamos llamar el Imperio de la privatización y del monopolio del libre mercado privado.
MH: Ya habían publicado un libro anterior.
MG: En 2007 publicamos Saqueo petrolero que intentaba revelar todo lo que venía pasando post privatización y fundamentalmente lo que se estaba dando desde 2001, inclusive desde la llegada del kirchnerismo al gobierno donde el terreno de los hidrocarburos era una pata absolutamente débil del modelo. Un saqueo brutal que por aquel entonces nos sorprendió, nos impactó de manera abrumadora, porque de acuerdo a nuestras investigaciones, las operadoras petroleras, solo en el rubro petróleo, estaban ganando en 2007, $ 41.000 por minuto.
MH: De este segundo libro, ya que Saqueo petrolero no lo he leído, que da un panorama histórico y nos acerca a comprender el presente de la situación petrolera en Argentina, me impactó la última parte. Evidentemente Uds. lo concluyeron previo a la renacionalización parcial de YPF, por eso no está presente, salvo cuando ingresa Repsol en 1999. Te decía que me sorprendió mucho el final cuando leía sobre las renegociaciones anticipadas de los contratos en el caso particular de Cerro Dragón. ¿Podrías comentarlo a los oyentes?
“Queremos llevarnos los yacimientos a la tumba” (Oscar Vicente, ex presidente de la Cámara petrolera)
MG: Lo que hay es un esquema post privatización que se instaló a partir de la entrega de todo lo estatal a manos privadas. YPF fue el estandarte más elevado, el caballito de batalla de privatizar todo lo estatal porque en los 90 se decía que no servía y era ineficiente.
Eso se fue profundizando con el paso del tiempo. Hubo 3 renegociaciones muy importantes: la primera en 1999 en la provincia de Neuquén, el yacimiento Loma de la Lata, por parte del gobernador Jorge Sobisch con la anuencia de la Alianza durante el gobierno de Fernando de la Rúa, a cambio de chirolas, poco menos que espejitos de colores. Estamos hablando del yacimiento de gas más importante que tiene la Argentina.
En 2007 se renegocia Cerro Dragón con el gobernador Mario Das Neves del Partido Justicialista en Chubut, con la anuencia del gobierno de Néstor Kirchner. El ministro Julio de Vido estuvo presente en la firma de la renegociación con Panamerican Energy, la British Petroleum y Bulgheroni. Es el yacimiento de petróleo más grande que hay en el país.
Cuando uno va intentando acomodar las piezas del rompecabezas se da cuenta que los dos yacimientos más importantes de gas y petróleo que hay en el país, han sido extendidos sus contratos casi hasta el año 2050. Es lo que venían pidiendo las empresas, sea Repsol, cuando comandaba YPF o Panamerican comandada por la British Petroleum, que exigían seguridad jurídica y extensión de los plazos.
Si leíste el final del libro habrás visto que hay una frase muy importante y paradigmática de Oscar Vicente que por aquel entonces presidía la Cámara de operadores petroleros en el país y que manifestó en Comodoro Rivadavia en una entrevista a un diario local: “Queremos llevar los yacimientos a la tumba”. Como cuando un médico atiende a un paciente y lo mejor que le puede pasar es que lo haga durante todo el tiempo que esté vivo hasta que muera. Las empresas petroleras pedían exactamente lo mismo con los yacimientos de gas y petróleo en Argentina: poder explotarlos, usufructuarlos y sacarles ganancias hasta el día de la muerte. Eso es justamente lo que están haciendo.
Ahora hay una nueva renegociación, por eso el panorama es un poco complejo a partir de lo que fue la expropiación de las acciones de Repsol en YPF, porque hace un mes, cuando estábamos presentando el último libro en Comodoro Rivadavia, recordando los 20 años de la privatización de YPF en setiembre, se renegoció Los Perales que es un yacimiento muy importante de petróleo que tiene la provincia de Santa Cruz. Allí intervino el actual gobernador, Peralta, con la actual gerencia de YPF encabezada por Miguel Galuccio y el ministro Julio de Vido. Se extendió el contrato hasta 2047 a cambio de lo que casi se puede denominar el ingreso anual para el mantenimiento y funcionamiento de la caja de la provincia de Santa Cruz. Verdaderamente preocupante porque estamos hablando de recursos estratégicos no renovables que si uno los usa para ir a comprar el pan todos los días indudablemente no los va a poder recuperar nunca más.
MH: Estuve analizando algunas cifras. Lamentablemente teníamos previsto dedicarle al tema una hora completa de programación, pero no fue posible hacerlo. Preparando el programa especial que habíamos pensado me ha llamado la atención la exposición que tiene nuestro país desde el punto de vista de las reservas comprobadas, por ejemplo, en el caso del gas con una disminución del 50% en los últimos 10 años.
MG: Y más también.
MH: Y en el caso de la cuenca neuquina una caída del 58% desde 2002. Realmente son cifras preocupantes. La baja inversión, corregime si estos datos no son reales, de 2007 a 2011 fue de U$S 137 millones. Es ridículo.
MG: En realidad lo que hay es mucha inversión en explotación que permite sacar el petróleo y el gas de los yacimientos y muy poca en exploración, que es lo que permite buscar nuevos yacimientos o encontrar la forma que los ya existentes sean más redituables en el tiempo. Obviamente que es lo más caro porque existe un alto nivel de probabilidades de no encontrar nada. Hacer un gran agujero buscando petróleo y gas y por ahí no encontrar.
En realidad ha habido muy poca inversión. En los últimos 10/15 años hay un promedio de menos de 20 pozos exploratorios anuales cuando la YPF estatal no bajaba de 70/100 pozos. Muy significativo teniendo en cuenta un doble elemento que no solo se explora muchísimo menos, sino que se explota muchísimo más porque hay mucho más consumo interno de combustibles que se elaboran a partir del petróleo, más consumo interno de gas y más exportación.
MH: Un vaciamiento de nuestras reservas, así como lo hubo vía el endeudamiento externo de YPF durante la dictadura militar y de trabajadores porque las cifras que Uds. dan de 50.000 trabajadores en 1975, se reducen en 1994 a 10.000. Un verdadero vaciamiento laboral.
¿Dónde y cuándo será la próxima presentación de YPF, la liquidación?
MG: El próximo jueves 13 de diciembre a las 19:00 en el Centro Cultural “Rosa Luxemburgo” en el barrio de San Telmo, Carlos Calvo 546, que también es el único lugar donde el libro se encuentra a la venta en Buenos Aires.
MH: Un libro muy recomendable, se lee muy rápido, es muy claro y te da un panorama completo. Nosotros solo hemos abordado una parte pequeñísima. Hay cosas muy interesantes, por ejemplo, los comentarios sobre Mosconi. Nos quedan muchas cosas en el tintero y te quiero comprometer a un futuro encuentro.
MG: Me comprometo a sentarnos tranquilos el año que viene.
MH: Insisto, realmente hay cosas muy interesantes en ésta que es una aproximación a la historia petrolera argentina de Marcelo García y Alejandro Bassi.
Mario Hernandez
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario