domingo, 11 de diciembre de 2016

Aniversario de Macri: un fracaso sobre sus propias premisas



Hasta los defensores del oficialismo deben reconocer que el gobierno de Macri llega a su primer aniversario en un cuadro de crisis política y económica de proporciones. El clima festivo que caracteriza la estética macrista ha dejado lugar a las peleas internas sobre el curso que debe seguir la coalición gobernante. El internismo ha invadido a los adalides de la nueva política. La coalición de gobernabilidad armada con la oposición, que facilitó la aprobación de las leyes fundantes del gobierno, no está rota pero ha quedado duramente golpeada.
De manera consecutiva, el oficialismo sufrió dos reveses en el Congreso: primero el rechazo a la reforma política que establecía el voto electrónico, y luego la votación del proyecto de Ganancias sobre los salarios de la oposición. A esta enumeración le falta sin embargo lo más grave. La bancarrota económica se ha agravado considerablemente, como lo prueban todos los índices de la caída de la producción, la construcción y el salario.
Como las desgracias vienen todas juntas, el triunfo de Trump en los EEUU ha precipitado un cambio de tendencias sobre la tasa de interés internacional, que al desarrollarse una tendencia alcista perjudica la piedra maestra del tándem Prat Gay-Sturzenegger: el endeudamiento, presentado eufemísticamente como la ´vuelta a los mercados´.

Premisas falsas

Es interesante constatar que el fracaso del gobierno es, antes que nada, el reflejo del error de sus propias premisas. Mientras Prat Gay afirmaba que la devaluación no traería consecuencias inflacionarias porque la economía ya funcionaba sobre la base del dólar blue, pero el dólar a $ 16 produjo un salto inflacionario que llevó la carestía al 45% anual. Para contener este Rodrigazo el gobierno se valió del BCRA para subir la tasa de interés y armar una bicicleta financiera. Para ello debió planchar el tipo de cambio generando una inflación en dólares que consumió buena parte del ´beneficio´ de la devaluación y agravó la recesión económica. La mentada ´autonomía del BCRA´, tan utilizada en la campaña electoral, derivó en una triplicación de la masa de LEBAC, que superaron ya los 700.000 millones de pesos, requiriendo un pago de intereses de 200.000 millones. El aumento de tarifas echó más leña al fuego de la carestía, pero no sirvió para reducir el déficit fiscal, que si se excluye los fondos robados a la ANSES y al BCRA ronda el 7% del PBI, por encima de la ´herencia recibida´ del kirchnerismo. El tarifazo, además, encareció los costos industriales, agudizando la caída de la producción industrial.
La eliminación de las retenciones prometida en la campaña electoral incrementó en pesos los beneficios de los exportadores, pero fracasó en su objetivo de mejorar la balanza comercial, que está casi en niveles negativos por la crisis brasilera y la tendencia a la recesión internacional. La reducción de salarios, que promedia un retroceso de 10 puntos durante el 2016, fue saludado por los capitalistas, pero contradictoriamente produjo una caída de la demanda afectando a los empresarios que dependen del mercado interno.
Las premisas falsas fueron el resultado de un error de caracterización. Contra los que decían que el problema de Argentina era de “impericia en la gestión anterior” se demostró que la cuestión de fondo remite a la crisis sistémica del capital. A pesar de que el gobierno es considerado ´amigo de los empresarios´ se agudizó la huelga de inversiones, en medio de reproches del propio presidente a su ´círculo rojo´. Pero con la industria funcionando al 60% de su capacidad instalada, ¿quién va a realizar nuevas inversiones productivas? El capital reclama para su valorización una mayor tasa de beneficio, lo cual en las actuales condiciones sólo puede lograrlo como resultado de una ofensiva general sobre la clase obrera, tanto en lo que se refiere a su salario como a las condiciones de trabajo. Pero esto tampoco es suficiente. La crisis plantea la necesidad de liquidar el capital sobrante, y proceder a una nueva centralización. En la realidad, esto conduce a choques y divisiones en el seno mismo de la clase capitalista.

Divisiones

Macri asumió con la anuencia de la clase capitalista. El apoyo a sus primeras medidas fue total. Tanto el gran capital imperialista como las distintas fracciones de la burguesía nacional saludaron la devaluación monetaria, el levantamiento del cepo y el arreglo con los fondos buitres. El acceso al financiamiento internacional y la libre disponibilidad para girar capitales fue el programa de unificación del capital. Pero esta unanimidad ya es parte del pasado. Macri llega a su primer aniversario en un cuadro de división de la burguesía, que amenaza socavar su base social.
Quien tiró la primera piedra fue el ministro Lavagna, al advertir que la economía marcha al “colapso”. Lavagna es una opinión interesada. Como lobista del grupo Techint y de la UIA, cuestionó el “atraso cambiario”, las altas tasas de interés del BCRA y el creciente endeudamiento para cubrir el déficit fiscal. Sin riesgo a equivocarse, los funcionarios del gobierno lo acusaron de promover una nueva devaluación, que lleve el dólar por encima de los $ 20.
La crisis mundial, y su manifestación mediante una agudización de la guerra comercial, financiera y monetaria hacen tambalear a la débil burguesía nacional. En el último cónclave de la UIA se reclamó de manera unánime que el gobierno no le conceda a China el status de “economía de mercado”, porque eso significaría que el país no puede colocar trabas a sus importaciones. Detrás de ese reclamo está otra vez Techint, que teme que la producción excedente de las acerías de China se coloque a precio vil en el país, mandando a la quiebra a Tennaris. Reclamos similares vienen de la industria del calzado, textil y del juguete. Esta posición choca con el sector agrario, que coloca mayormente sus productos, incluido el aceite de soja del que Argentina es el principal productor mundial, en China. Ante el agravamiento de la crisis mundial el gobierno pretende que el país asiático actúe como financista de ciertas inversiones, como ser las represas de Santa Cruz.
Ante estas divisiones crecientes el gobierno actúa a tientas. Cuando pareció decidido a impulsar junto con Brasil un acuerdo de libre comercio con los EEUU se encontró con el triunfo de Trump, cuyas posiciones proteccionistas van en un sentido contrario. En un sentido similar debió archivar un acuerdo con la Unión Europea luego del triunfo del Brexit. Volvió a virar hacia China, con las consecuencias recién señaladas. En el primer aniversario, el GPS del gobierno se ha quedado sin señal.

Ser o no ser

Esta división tuvo su correlato en el plano político. Sin mayoría parlamentaria, el gobierno se valió de una coalición con la oposición para aprobar los principales proyectos de ley. El massismo y el FPV levantaron la mano para dar el sí al pacto con los fondos buitres y, más recientemente, el Presupuesto 2017. La burocracia sindical aportó lo suyo, dejando de lado incluso hasta el recurso gastado de los paros aislados.
En oposición tanto a los que caracterizaban que había un pacto de gobernabilidad de largo aliento, como a quienes creían que el peronismo iba a querer desestabilizar a Macri, el Partido Obrero calificó a este régimen como una “coalición a la carta”, destacando su carácter inestable que obligaría al gobierno a negociar ley por ley. Los choques ocurridos en los últimos días en el Congreso, como ser el rechazo a la reforma política para implementar el voto electrónico o el proyecto sobre el impuesto a las Ganancias sobre el salario, son la expresión política de las divisiones que surcan a los capitalistas.
Los límites de estos choques están dados no sólo por los intereses antiobreros que abarcan a todo el arco de la política patronal. Sucede que además ni Massa, ni los Pichetto e incluso Cristina Kirchner, están interesados en precipitar la salida del gobierno macrista. La “defensa de la gobernabilidad” se ha convertido en una cuestión que envuelve a todas las formaciones políticas, lo que no deja de ser un reflejo de que la bancarrota económica se combina con una crisis de poder. Nuestra caracterización de que el macrismo carece de las condiciones políticas para manejar la crisis y avanzar sobre una ofensiva general contra los trabajadores es compartida, incluso, por elementos destacados del oficialismo. Las declaraciones de Monzó reclamando sumar peronistas al gobierno son una confesión de que existe una conciencia sobre los límites insalvables del macrismo.
La marcha de un gobierno de coalición, sin embargo, choca con las divisiones en el interior de la clase capitalista. Para el macrismo sería la confesión de su orfandad política. Para la oposición, que debe preparar una presentación independiente en las elecciones del año que viene, significaría asumir el costo por una política oficial que no va a ningún lado. En este cuadro, la variante más probable es que tanto oficialismo como oposición oscilen durante todo un período entre las tendencias al compromiso y a la ruptura. Claro que esto puede derivar en un impasse de ambos, justamente en momentos donde se agudiza la bancarrota económica tanto nacional como internacional. Siempre es importante tener en cuenta que las decisiones y maniobras de los partidos o fracciones son un factor secundario frente a la marcha implacable de la crisis.

Doble aniversario

Cuando muchos se habían apresurado a afirmar que el triunfo del derechista Macri había cancelado definitivamente el período abierto por el Argentinazo de diciembre del 2001, la incapacidad del macrismo para hacer frente a la bancarrota económica ha llevado a más de uno a advertir que la historia se puede repetir. Por caso, la ensayista Beatriz Sarlo afirmó que una derrota electoral del gobierno podría precipitar una salida anticipada; lo mismo señaló Duhalde, un experto en conspiraciones de todo tipo. Hasta el oficialista Clarín avizora que a Macri le puede esperar el “final triste a bordo de un helicóptero”. Como se ve, la coincidencia del primer aniversario del gobierno de Macri y los 15 años del Argentinazo no es sólo una cuestión de calendario.
Desconociendo estas evidencias una parte de la izquierda aborda la situación política con un ángulo conservador. El rechazo a la caracterización histórica de que la bancarrota capitalista es la partera de los grandes cambios políticos y de las situaciones revolucionarias, ha sido el sustrato teórico de su adaptación al régimen político.
En el extremo, una parte de esta izquierda ha llegado incluso a pactar con Macri una paz social durante todo su mandato. Es gente que no ha aprendido nada, porque en buena medida son los mismos grupos políticos que se pusieron en la vereda de enfrente del Argentinazo hace 15 años atrás.
Pero el tiempo transcurrido no ha sido en vano. La clase capitalista trató de conjurar la rebelión popular del 2001 mediante el recurso gastado de los gobiernos ´nacionales y populares´. Que se haya valido para ello de la camarilla K, rabiosamente menemista en los 90´, sólo prueba que las necesidades históricas se imponen sobre los aparatos.
Un proceso similar, aunque con sus matices y diferencias, ocurrió en toda América Latina. El derrumbe de los Kirchner, Lula y cia. tiene un alcance revolucionario, porque significa que ante esta nueva fase de la crisis la clase capitalista tendrá enormes dificultades para jugar otra vez la carta de los nacionales y populares. Las diferencias no terminan allí. Ocurre que si bien en el 2001 el movimiento piquetero era un protagonista actuante de la lucha de clases, la izquierda no lo era como referencia política general.
La existencia del Frente de Izquierda desde el 2011 a la fecha es un dato insoslayable del proceso político. El acto masivo en la cancha de Atlanta, con más de 20.000 personas, es la respuesta positiva ante el impasse del macrismo, la desintegración del kirchnerismo y la profundización de la bancarrota económica.
La clave es desarrollar este proceso político interviniendo en todas las fases de la crisis política para reagrupar a los trabajadores como alternativa de poder.

Gabriel Solano

Por el retiro de las tropas de ocupación en Haití

Acto en Parque Centenario (junto al mástil). Domingo 11/12, a las 16:00

Realizaremos un acto con radio abierta, proyección de videos y música, para difundir el reclamo por el retiro total e inmediato de las tropas argentinas y latinoamericanas que ocupan Haití bajo el eufemismo de Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), al servicio del imperialismo yanqui y francés.
Desde 2004 hasta hoy, los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y Uruguay, entre otros países latinoamericanos y del mundo, han ocupado el hermano país con el pretexto de garantizar su estabilización política. En los hechos, estas fuerzas de ocupación son responsables de participar en represiones y persecución, de abusos a la población, en especial mujeres y niñas, entre un listado de violaciones a los derechos más elementales y a las libertades democráticas del pueblo haitiano.
Esta ignominia persiste desde hace 12 años con el aval de distintos gobiernos y sus respectivos Congresos. Este año, con excepción de unas pocas honrosas excepciones (FIT, Proyecto Sur, socialistas), las fuerzas políticas argentinas ratificaron y renovaron la presencia a cuenta y orden del imperialismo en Haití.
La miseria en que está hundida Haití, que fuera la Perla de las Antillas y donde se desarrollara la primera revolución triunfante de esclavos de la historia de la humanidad, no es producto de la fatalidad de la naturaleza ni de la supuesta incapacidad de un pueblo para regir sus destinos con autonomía. Es el producto directo de años de saqueo, abusos contra la población y ocupación del territorio por los imperialismos que históricamente se sucedieron en esa tarea.
Llamamos a acercarse el domingo 11 próximo, a las 16:00, al Parque Centenario (cerca del mástil), para participar de este acto que inscribimos en una campaña nacional e internacional por el retiro inmediato de todas las tropas de Haití y en defensa de su pueblo.

¡¡¡Viva el pueblo haitiano!!!

Asociación Gremial Docente – UBA

Comité argentino por el retiro de las tropas y el fin de la ocupación de Haití

La expropiación del Bauen

El último día de las sesiones ordinarias, el Senado aprobó con 39 votos a favor y 17 en contra la ley que declara de utilidad pública y sujetas a expropiación las instalaciones del edificio del hotel Bauen, y su entrega en comodato a la cooperativa de trabajo que lo gestiona desde 2003. Esta ley no sólo representa un paso muy significativo para la continuidad y el desarrollo de la cooperativa –que enfrentaba el riesgo de un inminente desalojo–, sino también un importante reconocimiento al rol social desempeñado por las empresas recuperadas.
En marzo de 2003, un grupo de ex trabajadores del Bauen, acompañado de movimientos de empresas recuperadas y otras organizaciones sociales, puso manos a la obra con el objeto de recuperar el tradicional hotel de Callao y Corrientes, que había cerrado sus puertas a fines de 2001. Con el correr de los meses, los trabajadores fueron reacondicionando el hotel, que poco a poco fue recobrando vida. A la par, el pequeño grupo inicial de trabajadores se fue expandiendo, llegando a conformar un colectivo laboral de unas 130 personas. Así, la cooperativa lograba reabrir el hotel y recuperar puestos de trabajo.
Fueron años duros, de trabajo y de lucha. De invertir trabajo y recursos en el hotel, de organizar de un modo autogestivo el servicio, y de innovar con nuevas actividades sociales, educativas y culturales. En este marco, el Bauen dejó de ser un hotel más y se transformó en un espacio abierto al encuentro de organizaciones sociales, en un foco de vida cultural y política alternativa, en un verdadero emblema de las luchas populares. Desde el primer día, trabajar supuso luchar para evitar el desalojo, las clausuras y lograr la tenencia formal del inmueble. A través de los años, sus trabajadores apelaron a la movilización, a la solidaridad de una multiplicidad de actores sociales, a la lucha en el plano judicial, a la presentación de diversos proyectos de expropiación, entre otras estrategias. A pesar de concitar una amplia legitimidad social, el Bauen no lograba conseguir la tenencia formal del hotel. Recién sobre el final del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se consiguió la media sanción de la expropiación consensuada entre diversas fuerzas políticas, sobre la base de un proyecto del diputado Carlos Heller (PSOL); es este proyecto el que el pasado 30 de noviembre, logra su aprobación en el Senado.
La ley aprobada establece la expropiación de las instalaciones –junto con los bienes muebles y la marca– y su entrega en comodato a la cooperativa para que continúe con la actividad productiva y la creación de puestos de trabajo. Pero además pone como condición que los trabajadores continúen y amplíen la realización de actividades culturales, artísticas, sociales y educativas en el establecimiento, y dediquen una parte de los servicios hoteleros al turismo social y a dar cobertura a derivaciones médicas de jubilados y pensionados de todo el país que requieran traslado a la Capital. En el Senado, el bloque de Cambiemos votó en contra. Se escucharon argumentos referentes a un supuesto gasto elevado para un negocio de pocas personas. Claro está que dichos argumentos hablan más de quien lo dice que del objeto de la discusión. Sólo poderosas anteojeras sociales pueden ver al Bauen desde la óptica de la ganancia empresarial. Se trata de una experiencia de trabajo autogestionado, que ha logrado preservar y recuperar puestos de trabajo, pero también dar a ese hotel una función social y solidaria, que la ley aprobada se propone consolidar. En relación con los fondos necesarios para ejecutar la expropiación, la ley establece que la misma se pague con los créditos contraídos oportunamente y nunca cancelados por los dueños originarios –quienes reclaman la restitución del inmueble– con el ex Banco Nacional de Desarrollo (Banade). Estos créditos habían sido otorgados durante la última dictadura para la construcción del hotel.
En estos días la expropiación del Bauen debe ser promulgada por el presidente Macri. Sus antecedentes no convocan al optimismo. Para muestra basta un botón, o dos. Durante los últimos años de su gestión en la Ciudad de Buenos Aires, vetó sistemáticamente múltiples leyes de expropiación de empresas recuperadas. Más recientemente, y ya como presidente de la Nación, vetó la ley antidespidos. No obstante esto, en un momento en el que el mismo Gobierno reconoce la emergencia social, ¿cómo vetar una ley que no hace más que darle continuidad y consolidar una experiencia exitosa para enfrentar el desempleo? Experiencia que, por cierto, se contrapone a los resultados de las políticas económicas en curso, que han agudizado el desempleo y empeorado la situación social. El Gobierno señala recurrentemente que procura la “pobreza cero” y que sabe aprender de sus errores. A casi un año de haber asumido, la promulgación de la ley de expropiación del Bauen a favor de sus trabajadores y –con ellos– a favor de la sociedad toda, es una buena oportunidad para que Macri demuestre si existe el tan ponderado aprendizaje.

Denise Kasparian y Julián Rebón, del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, Instituto Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA)

10 verdades sobre el Gobierno de Mauricio Macri en Argentina

Tras un año el poder el presidente argentino presenta un balance catastrófico. [1]

1. En un año, bajo el gobierno de Macri, hubo 200.000 despidos en Argentina.

2. Hubo una devaluación del peso del 40% lo que ha ocasionado un aumento masivo de los precios con consecuencias dramáticas para la mayoría de los argentinos.

3. Las tarifas de transporte, gas, agua y electricidad aumentaron entre un 200% y un 2000% según los casos.

4. La inflación pasó de un 32% al 45% y la economía está en recesión.

5. La política de austeridad llevada por el Gobierno ha tenido un impacto dramático sobre las clases populares, la vida económica y el desarrollo del comercio. Según la Iglesia Católica 1,4 millones de argentinos cayeron por debajo del umbral de pobreza desde la llegada al poder de Macri. En la capital la tasa de pobreza pasó del 20% al 33%. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 32% de los argentinos vive en la pobreza, o sea 8,7 millones de personas, y el 6,3% vive en la indigencia, o sea 1,3 millones de personas.

6. Centenas de miles de argentinos multiplican las manifestaciones y exigen un cambio de política y el cese de las medidas contra las capas más vulnerables. Según los sondeos el 43% de los argentinos tiene una opinión negativa del gobierno de Macri contra un 26% que aprueba su gestión.

7. El importe de la deuda se disparó en un año pasando del 43% al 55% del PIB.

8. El déficit fiscal es de un 7%, lo que obligó al Gobierno a contratar préstamos de más de 50.000 millones de dólares en apenas un año.

9. El Gobierno de Macri también atentó contra la pluralidad de la prensa al censurar el canal latinoamericano TElesur, que ya no está disponible en el paquete que ofrece Cablevisión en Argentina.

10. El Gobierno Macri procedió a una represión implacable de toda protesta social. El caso de Milagro Salas, elegida al Parlamento suramericano y militante indígena, es emblemático. Está encarcelada desde enero de 2016, en violación de su inmunidad parlamentaria, bajo la acusación de “incitación a cometer delitos”, por organizar una manifestación en la provincia de Jujuy. Las Naciones Unidas denuncian esta represión y califican esta detención de “arbitraria” e ilegal. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y otras organizaciones de defensa de los derechos humanos exigen también su liberación.

Salim Lamrani
Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, ¡palabra a la defensa!, Hondarribia, Editorial Hiru, 2016. http://www.tiendaeditorialhiru.com/informe/336-cuba-palabra-a-la-defensa.HTML Contacto: lamranisalim @yahoo.fr ; Salim.Lamrani @univ-reunion.fr Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

Notas:

[1] Agence France-Presse , « Macri, un año con mucho ruido de cambio en una Argentina estancada », 8 de diciembre de 2016; Telesur, « Tarifazos, desempleo y pobreza: balance de un año de Macri », 22 de noviembre de 2016.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Marcha de la Resistencia: "Ni con Milani ni con Monsanto"



Mirta Baravalle, Elia Espen y Nora Cortiñas, encabezaron la 36° Marcha de la Resistencia, acompañadas por centenares de compañeras y compañeros de los organismos de derechos humanos y partidos políticos integrantes del Encuentro Memoria Verdad y Justicia.
Las Marchas de la Resistencia se llevan a cabo en forma interrumpida desde 1981. Durante los gobiernos K, Hebe de Bonafini las había abandonado porque, según ella, "ya no había un enemigo en la Rosada" y las retomó tras la victoria de Macri, rodeada de La Cámpora y ex funcionarios kirchneristas.
Este año, la marcha convocada por Nora, Elia, Mirta y otras Madres, enroladas en Línea Fundadora, coincidió en Plaza de Mayo con la convocada por la asociación presidida por Hebe, copada por el kirchnerismo y bajo la consigna "Cristina Conducción". El de Hebe fue un acto de reivindicación del gobierno de una década en la que desapareció por segunda vez Jorge Julio Lopez, se otorgaron prisiones domiciliarias al 40% de los genocidas, se mantuvo intacto el aparato represivo del estado, y se reforzó con el Proyecto X y el nombramiento del genocida César Milani como Jefe del Ejército.
Frente a esta cooptación, los organismos integrantes del Encuentro Memoria Verdad y Justicia se mantuvieron independientes del Estado, junto a Elia Espen, Mirta Baravalle y Nora Cortiñas, las Madres que acompañan todas las luchas de los trabajadores y que se movilizan ante cada atropello a las libertades democráticas. La consigna que se cantó en la marcha decía “No marcho con Milani, no marcho con Monsanto, yo marcho con las Madres que resistieron tanto”.
El diputado nacional Nestor Pitrola, el diputado provincial de Salta Julio Quintana, Adolfo Perez Esquivel, la Asociación de Profesionales en Lucha, la AGD UBA, la Asociación de Ex detenidos desaparecidos, el Colectivo Memoria militante, HIJOS La Plata, HIJOS Oeste, entre tantos otros organismos de derechos humanos y partidos políticos, se movilizaron bajo las consignas no a la impunidad de ayer y de hoy, la exigencia de cárcel común perpetua y efectiva para todos los genocidas, la apertura de todos los archivos y restitución de identidad de todos los jóvenes apropiados, anulación de las leyes antiterroristas, basta de criminalización y represión, abajo el ajuste macrista.

NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS.

30.000 COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS. PRESENTES!

Liliana Alaniz (Apel)

Repudian represión a organizaciones sociales en Córdoba

La Policía de Córdoba reprimió a organizaciones que se movilizaban por una navidad digna y contra el cierre de los comedores populares. Hay 6 detenidos.

El Frente de Organizaciones en Lucha, UNIDHOS, Mujeres en Marcha, Barrios de Pie y MTR se movilizaron este jueves por la Avenida Hipólito Yrigoyen hasta el "Faro del Bicentenario" repudiando el cierre de comedores populares y ante la grave situación económica que viven los sectores más empobrecidos de Córdoba de cara a este fin de año. Durante esta movilización fueron brutalmente reprimidos por la policía de la provincia de Córdoba.
"Hace algunos meses venimos expresándole al gobierno la situación tan grave que vivimos en los barrios las familias más humildes. Se nos han suspendido los alimentos desde agosto. Le hemos expresado de distintas maneras al ministro (de Desarrollo Social, Rodrigo NdR) Rufeil la preocupación que tenemos de cara a fin de año" sostuvo una de las militantes de Barrios de Pie a Mucho Palo Noticias.
Otra de las activistas presente señaló que el reclamo era básicamente "por la ayuda social que se va a destinar a los sectores más empobrecidos. Hoy ya se publicó el nuevo presupuesto para la ayuda social y realmente es lamentable al reducir el 50% de lo que fue el año pasado. Hoy nos dijeron que no hay más ayuda para nadie y nosotros estamos dispuestos a seguirla luchando y torcerle el brazo al Gobierno".
La legisladora del PTS/Frente de Izquierda Laura Vilches se refirió a los hechos señalando que "repudiamos la terrible represión, defendiendo el legítimo derecho a la protesta social. Nos solidarizamos con los heridos y repudiamos estas nuevas detenciones exigiendo su inmediata liberación. Esta represión se da en un contexto en que el propio macrismo quiere presentar como un diciembre tranquilo, mientras que lo único que ha hecho es aumentar los índices de pobreza con los despidos, la devaluación etc. El gobierno provincial de Schiaretti es parte de esto: viene de votar un presupuesto de ajuste. Esta movilización se da en el marco de que el propio gobierno reconoce el propio aumento de la pobreza y las organizaciones se movilizaban en exigencia de un bono como paliativo de esa situación miserable en la que está sumida la mayoría de los sectores populares y los trabajadores".
Las organizaciones señalaron que hasta el momento son 6 los detenidos, entre los que se encuentra un menor, junto a 20 heridos producto de esta salvaje represión. Exigiendo la libertad para los detenidos, convocaron a una acción en la Comisaría N° 4 ubicada en la Av. Deodoro Roca frente al Parque Sarmiento.

Gonzalo Valverde

Marcha de la Resistencia, con las Madres que nunca callaron



Se realizó ayer en Plaza de Mayo la 36° Marcha de la Resistencia. La convocatoria reunió a las Madres Línea Fundadora junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y gran cantidad de luchadores.

Nora Cortiñas, Mirta Baravalle, Elia Espen junto a otras Madres Línea Fundadora convocaron a marchar, como lo hacen desde hace 36 años, a marchar y a acompañarlas. Este año, Hebe de Bonafini, acompañada por La Cámpora, volvió a estar en la Plaza con una convocatoria cuya consigna única es “Cristina Conducción”, luego de haber abandonado esta marcha durante cerca de 10 años.
Una gran ronda dio vueltas a la Pirámide de Mayo durante más de ocho horas encabezada por Nora, Mirta, Elia. Allí estuvo el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia que nuclea a la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, la Correpi, el CeProDH, entre otros organismos de derechos humanos, además de partidos de izquierda, independientes del estado, que realizó también su convocatoria en apoyo a las Madres que nunca dejaron de marchar y de resistir.
Desde ese espacio se reclamó la libertad de los presos políticos, el cese de la criminalización de la protesta y el fin de la profundización del ajuste, despidos, entrega y represión del gobierno de Macri y los gobiernos provinciales.
Acompañaban la ronda numerosos militantes, trabajadores y luchadores. Se hicieron presentes varios integrantes de HIJOS Mar del Plata, obreros de Lear, miembros de la Comisión de ex detenidos de la Mercedes Benz, María Victoria Moyano, nieta recuperada e hija de desaparecidos, Alejandrina Barry, hija de desaparecidos, junto a militantes del CeProDH.
Nora Cortiñas destacó la incansable lucha que sostienen desde hace 36 años, en los que nunca bajaron los brazos. Denunció al gobierno de Macri por haber negado a nuestros 30.000 desaparecidos y por tener una política abierta de reinstalar la teoría de los dos demonios. Sin embargo, no dejó de mencionar que el reclamo de apertura de los archivos sigue siendo una demanda incumplida por todos los gobiernos. Denunció también la ley antiterrorista y exigió su inmediata anulación. El reclamo de castigo a los responsables de la desaparición de Julio López se hizo sentir en la Plaza, Nora Cortiñas reclamó su aparición con vida en el acto de cierre de la jornada, donde exigió más que nunca juicio y castigo a todos los genocidas militares y civiles, en cárcel común y de prisión efectiva.
Junto a Mirta Baravalle y Elia Espen, reivindicaron la lucha de sus hijos y llamaron a seguir luchando contra la impunidad de ayer de hoy, la represión y el ajuste.

Gloria Pagés
Hermana de desaparecidos | CeProDH

El síndrome del avestruz y la escuela pública

Quizá lo que exprese en este breve texto no agrade a muchos, pero a mis 73 años de edad tengo necesidad de decirlo. Podría partir la siguiente reflexión desde diversos lugares, aunque al necesitar precisar, comenzaré por uno de ellos.
Si indagamos el posicionamiento de los miembros que constituyen el actual gobierno es fácil entrever su objetivo: centrar la educación en la evaluación. ¿A quiénes evaluar?: a docentes y alumnos, para desde allí generar una gran reforma laboral, según el supuesto mérito individual, modificando radicalmente el Estatuto del Docente. Es una tendencia en toda América Latina (exceptuando a Cuba):
La evaluación a los alumnos es para demostrar que solamente los sectores privados son eficientes y, por ende, los únicos que deben recibir los dineros del Estado para la educación, en primer lugar son las ONGs y Fundaciones sostenidas por empresas multinacionales, por la banca multilateral, por los EE.UU. y el mercado que constituye a la Unión Europea.
La evaluación a los docentes para (tomo como referencia solamente un caso, el de México) frente a una computadora demostrar que se “conoce” lo que se pretende desde el poder que se conozca, modalidad básica de acceso a los cargos y horas de clases, para la permanencia en los mismos e incremento salarial por productividad. Pareciera que responder “correctamente” a preguntas que aparecen en la pantalla de una máquina computadora sería indicadora de una relación personal digna y enriquecedora de humanidad entre maestros y alumnos dentro de contextos de pobreza existencial. Obvio, esto último es totalmente falso. Responder ante una máquina no se homologa a la relación personalizada en las clases del aula escolar.
Sin embargo, ni la academia universitaria pública con poder, ni los sindicatos con poder, ni una ni otro, intentan establecer un debate público al respecto durante todo el año 2016:
La academia, salvo algún artículo perdido en algún diario, nada dice.
Los sindicatos solo se preocupan fundamentalmente por el salario de los docentes y por el presupuesto financiero para el sistema escuela.
En general, ambos se pronuncian con alguna crítica débil ante hechos consumados. Todo ello más un agravante: la escuela pública, considerando a los grandes sectores populares, tiende a generar egresados semianalfabetos, mientras que las jóvenes camadas de maestros, salvo excepciones, egresadas de las instituciones de formación docente tienen dificultades para interpretar textos con algún mínimo grado de complejidad. Existe una reacción ante los hechos consumados, pero no una crítica propositiva que implica el reconocimiento de las falencias y posibles alternativas concretas (dejando de lado los inútiles “versos” pedagógicos) de superación.
Es entonces que la derecha más reaccionaria pretende hacerse cargo de la “salvación” de una escuela que ella misma contribuyó a destruir. Sería como si yo tuviera un automóvil que es destruido por una tercera persona, pero luego me exigiría conducirlo con la mejor “eficiencia”, que sería evaluada. ¡Ojo!, por ahí llego a destino, es lo que decimos “lo arreglamos con alambre”. Y hay maestros que lo “arreglan todo con alambre”, por su espíritu de vida, sin embargo, de manera personal o comunitaria, dentro de un sistema que tiende a “chuparlo”, anularlo.
Estamos en un sistema de poder corrupto y, lamentablemente, la desorganización familiar que produce, en virtud de la exclusión laboral, lanza a los miembros del grupo familiar a la intemperie, sin sostén ni contención. La histórica corruptísima deuda externa y la fuga de dólares desde 1976 hasta la actualidad son el principal problema económico político macro de Argentina, bomba “chupadora” hacia fuera de nuestro país del sudor y sangre del trabajo de los grandes sectores populares. Ello no es inocuo en la constitución familiar, ya que debilita su identidad y deja a sus miembros en la posibilidad de ser atrapados por la desesperanza en tanto sienten que la propia vida vale poco o nada, y si no se valora la propia vida, menos la del otro. Tampoco es esto inocuo en el sistema escuela.
La crisis del 2001, consecuencia del poder económico reinante desde la última dictadura genocida cívico-militar, tiene hoy en las jóvenes generaciones populares su consecuencia: destruí el automóvil, le exijo al conductor eficiencia en el manejo y luego evalúo su eficiencia. ¿Acaso no hay perversión ética aquí? En estas condiciones, ¿es lícito centrar las políticas educativas meramente en la evaluación a docentes y alumnos?: absolutamente NOOO.
Ante lo expuesto, necesitamos de una academia y de un sindicalismo que superen el síndrome del avestruz, que esconde su cabeza cuando le sucede lo que no desea y reacciona nada más que ante hechos consumados. Necesitamos reconocimiento de la problemática pedagógica y propuestas superadoras que se adelanten e intenten dar batalla contra la mercantilización de la escuela pública. Más aún, necesitamos que las mismas instituciones donde se forman los maestros no sean convidadas de piedra, donde al respecto reina el silencio y la mudez, donde la palabra no se ha pronunciado con el riesgo de no pronunciar carnalmente la propia humanidad.
El interrogante que inquieta es el siguiente: “¿qué acontecerá?”.

Miguel Andrés Brenner

jueves, 8 de diciembre de 2016

Otra muerte en el subte: Metrovias es responsable



El joven trabajador Matias Kruger de 24 años murió esta madrugada electrocutado en el Taller Colonia de la línea H.

Esta nueva muerte en el subte ocurre a menos de 24 horas de realizada la reunión en la Subsecretaria del Trabajo, que debió resolver la implementación del protocolo de seguridad para trabajos con alta tensión elaborado por los delegados y trabajadores de los talleres, como respuesta a los múltiples accidentes laborales y la pérdida de cuatro vidas en los últimos 5 años.
En la reunión del día de ayer, el gerente de RRHH de Metrovias, Marcelo Graciano, atacó a los representantes gremiales de la AGTSyP “Ustedes se cuelgan de los muertos”. Graciano quedó a cargo de la gerencia de Seguridad e Higiene luego del despido de Cristian Pérez por las denuncias de los delegados del subte por la inseguridad laboral.
La patronal continúa responsabilizando a los trabajadores del subte por los accidentes y muertes, a pesar de que se encuentran imputados seis directivos que deberán presentarse a indagatoria por la causa del homicidio de Diego Martinez ocurrido en el 2012.
La resistencia de la empresa en aplicar el protocolo de seguridad sobre trabajos con alta tensión coloca a Metrovías como la principal responsable de una nueva muerte. El lucro empresarial ha convertido al subte en un lugar de alta siniestralidad. La continuidad de Metrovias en la concesión pone en riesgo la vida de trabajadores y usuarios.
La lucha por la aplicación del protocolo ya no tiene margen. Las seis líneas del Subte se encuentran paralizadas. La seguridad laboral requiere una respuesta firme e inmediata de los trabajadores, única fuerza social capaz de defender un subte seguro para usuarios y trabajadores.

Ale P.

El gobierno profundiza el ajuste en la investigación pública.

Despidos masivos en el Conicet

En los últimos días se ha confirmado lo que la comunidad científica venía advirtiendo desde que el macrismo envió el presupuesto 2017 al Congreso: que la reducción de las partidas de ciencia y tecnología implicaría un ajuste brutal en la investigación pública. Hoy tenemos la primera evidencia: el CONICET ha anunciado en forma extraoficial que los ingresos a Carrera de investigador de este año serán 385 -lo que implica una reducción del 60% respecto al año pasado.
De manera increíble, el ministro PRO-kirchnerista Lino Barañao justificó el recorte argumentando que el año pasado se habían dado ingresos de forma descontrolada. Se olvida de mencionar que esto habría ocurrido bajo su propia gestión y que todos los compañeros/as que ingresaron lo hicieron bajo un riguroso concurso público y luego de 5 o 7 años de trabajo precario dentro del propio CONICET. Por otra parte, incluso cuando se comparan los 385 ingresos anunciados con años anteriores a 2016 (que oscilaban entre 600 y 700) el ajuste es del 40%. Lejos quedaron las promesas electorales del macrismo de aumentar el presupuesto o los juramentos de Barañao acerca de que su continuidad estaba atada a la continuidad del presupuesto.
En la práctica, el anuncio de la reducción de los ingresos implica cientos de despidos en el sector, dado que alrededor de 400 compañeros/as habrían sido recomendados para ingresar por las comisiones evaluadoras del propio CONICET y no se los designa por falta de presupuesto. Es decir que la propia patronal reconoce que los compañeros cumplieron con los requisitos de ingreso, pese a lo cual quedarán en la calle porque los fondos no alcanzan. Esto, sin contar la expulsión del sistema de los cientos de compañeros/as no recomendados que quedarán sin trabajo, sin indemnización y sin posibilidades de inserción en otros ámbitos luego de 7 años de trabajo precario dentro del organismo. La precarización laboral instalada durante el kirchnerismo en el conjunto del Estado muestra también sus consecuencias en la investigación.
La denuncia sobre los cientos de despidos impulsada por Jóvenes Científicos Precarizados disparó un debate con los sectores kirchneristas que se niegan a hablar de despidos. No debería sorprender. Un cuestionamiento de fondo al funcionamiento del sistema científico pone sobre la mesa lo que no denunciaron durante 12 años de gobierno kirchnerista. Fue la misma posición que tomaron en 2009 cuando estalló un conflicto por los cientos de compañeros/as que quedaban fuera del sistema mediante puntajes que no se publican, evaluaciones con criterios oscuros y la negativa de la patronal a permitir veedores gremiales.
Los sectores kirchneristas (Autoconvocados, CyT Argentina) continúan sosteniendo y protegiendo al Directorio del CONICET por el sencillo hecho de que tienen funcionarios dentro de sus propias filas. Al margen de tibios pronunciamientos, el Directorio del CONICET es el que está aplicando hoy el ajuste en el organismo y sigue sin publicar la lista de los ingresos -incluso luego de que uno de sus miembros, Dora Barrancos, anunciara la cifra. En una nueva muestra de desidia hacia los trabajadores/as del organismo, no hacen públicos los resultados que ya tienen en su poder, manteniendo a cientos de compañeros/as en la peor incertidumbre. Buscan así pilotear lo que será un estallido similar al del 2009. Solo los lazos de Autoconvocados con la actual dirección del CONICET pueden explicar que, frente al planteo de JCP de convocar a una movilización el próximo 15 de diciembre por la mañana, cuando se reúne el Directorio, hayan contrapuesto movilizar el 14 a ¡las 5 de la tarde!
Este debate pone de manifiesto nuevamente la incapacidad de los sectores kirchneristas de enfrentar realmente el ajuste de Macri. No es de extrañar cuando los senadores del FPV apoyaron masivamente el presupuesto de ajuste para, según el propio Abal Medina, garantizar la gobernabilidad. Y clarifica, también, la importancia vital de que los trabajadores/as de CyT contemos con organizaciones gremiales independientes de la patronal y los gobiernos de turno. No es el caso, lamentablemente, de la junta interna de ATE CONICET Capital que realiza un seguidismo permanente de las adaptaciones de Autoconvocados y otros sectores. En el cuadro actual sólo JCP continúa defendiendo un planteo independiente de los becarios/as, investigadores/as y CPAs en defensa de la investigación pública y nuestras condiciones de trabajo. La misma línea que viene impulsando desde hace más de 10 años.
La única garantía de que el gobierno retroceda con los despidos es que el próximo miércoles 14 de diciembre reventemos el Polo Científico junto a JCP, AGD, FUBA y otras organizaciones gremiales y políticas frente a la reunión del Directorio para reclamar:
No a los despidos en CONICET. Ingreso de todos los recomendados.
Basta de expulsiones. Reclamamos una política de inserción en el sector público.
Efectivización de todos los ingresos 2015.
Derechos laborales y aguinaldo para los becarios/as.
Publicación de los órdenes de mérito y los criterios de evaluación.

Lucía Maffey

Movimiento Evita: “Si se cae Macri, viene Trump”

Los arquitectos mayores de la estatización del movimiento piquetero son el Movimiento Evita -una organización sin tradición de lucha, desarrollada a fuerza de prebendas por el gobierno “nacional y popular”- y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), creada a instancias de la Iglesia y con poderosos vasos comunicantes con aquella.
En una prolongada cena con periodistas de la revista Crisis” los dirigentes de esta nueva burocracia piquetera -Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro expusieron los fundamentos políticos de su accionar.
Para Emilio Pérsico, el protagonismo político del Evita se debe a “su movimientismo, distante de toda pureza ideológica”, lo que de por sí retrata al oportunista sin límites. Lo sustancial, sin embargo, está en otra definición: “ni siquiera se trata de que nos den trabajo, sino que queremos dignificar el que construimos”. De este modo, los firmantes de la “emergencia social” que concedió tres años de tregua al gobierno, declaran extinguido el reclamo fundante del movimiento piquetero en lucha -“empleo genuino”, “pase a planta”-, oponiéndole la reivindicación de la “economía popular” que, despojado de todo el marketing, son planes sociales que someten a trabajadores a un régimen de explotación por menos del salario mínimo. “Economía popular” que plantea, de por vida, la precarización crónica de una parte de la clase obrera que se convierte, a la vez, en ejército de reserva para los capitalistas.

“Si cae Macri…”

Un periodista preguntó lo elemental: si la unidad que propone el Movimiento Evita no es funcional a la gobernabilidad y al propósito de “moderar a los sectores más combativos”. Pérsico responde: “¿Es malo construir gobernabilidad en la Argentina?”. Fernando Navarro “teoriza”: “Lo que nosotros evaluamos es que si Macri se cae, esto gira más a la derecha aún. Porque esto no es el ajuste de Espert, el de Sturzenegger, no hay cien mil estatales en la calle, ni hay un dólar a veinte pesos, como aspiraban algunos sectores”.
Sin ambigüedades: hay que apoyar a Macri porque es lo mejor dentro de lo que hay. Por la misma razón no aventuran puerto político alguno: “no nos expresa Massa… trataremos de hacerlo con el mejor candidato, sabiendo que una cosa es derrotarlo en 2017 y otra definir quién va a ser gobierno en 2019”.

Cruzada contra el movimiento piquetero

Siguiendo a CFK, que planteó que el mayor error de los jóvenes peronistas de los ’70 fue enfrentar a la burocracia sindical -junto a aquel otro de abandonar la Plaza de Mayo frente a la diatriba de Perón en 1974-, Pérsico y Navarro exponen su propio “relato”. “Siempre que hubo desequilibrio y desestabilización en la Argentina fue porque los trabajadores no estaban unidos. Sucedió en los ’70, cuando las Coordinadoras de Gremios en Lucha pasaron por encima de la CGT, voltearon a un ministro y casi voltearon al gobierno. Pasó también en el año 2000, cuando las organizaciones sociales no tenían representación ni unidad”.
Esta rabiosa declaración de fe en defensa del gobierno de la Triple A y de la burocracia sindical pretende enterrar al movimiento piquetero como expresión de lucha e independencia de la burguesía. Si los ministros de Trabajo e Interior de Duhalde y de Kirchner llamaban a la burocracia a movilizarse en contra de los piqueteros, la nueva alianza vaticana llama a abrazarse con aquella contra sus expresiones clasistas e independientes.
La organización masiva de los desocupados, de eso trata el movimiento piquetero, significó una tentativa anticapitalista gigantesca para reconstruir a la clase obrera frente a la desocupación masiva que impone la bancarrota capitalista. Sus direcciones independientes, como el Bloque Piquetero o la Asamblea Nacional de Trabajadores, son continuadores de aquellas Coordinadoras que “pasaron por encima de la CGT” y de las masas que impusieron la expulsión de los López Rega por medio de la huelga general, surgida en oposición a la burocracia sindical.
Esa es la historia que vamos a defender.

Christian Rath

Con la “reparación histórica” el gobierno posterga juicios de jubilados

A mediados de este año, el gobierno presentó con bombos y platillos la “ley de reparación histórica” como un “reconocimiento” a los jubilados que sufrieron durante años por las malas liquidaciones de sus haberes cuando, en realidad, el objetivo oficial era -y es- tratar de liquidar los reclamos por la actualización de las jubilaciones, con un resarcimiento miserable.
Pero resulta que, pese a que han pasado varios meses desde que fuera aprobada la ley, el gobierno ni siquiera ha puesto a media marcha la mentada y mentirosa “reparación”.
Se sabe ahora que el fuero de la Seguridad Social, encargado de certificar los acuerdos de los jubilados que acepten las propuestas del gobierno, está totalmente colapsado porque desde el gobierno no le enviaron el personal necesario para cumplimentar los trámites.
A casi seis meses de sancionada la ley, los únicos que han cobrado algo son aquellos que no le habían iniciado juicio al Anses y que cobran los haberes más bajos. A ellos solo se les ha comenzado a pagar un reajuste promedio del 12% -decidido por el gobierno de manera unilateral- y nada por todos los años anteriores, durante los cuales les fueron mal liquidados los haberes.
Con estas maniobras, el gobierno ha golpeado aún más a los que ya tienen sentencia firme –incluso de la Corte Suprema-, que son unos 80.000 y a los cuales el Anses tendría que abonarles lo dispuesto por la Justicia sin más demora. Han quedado postergados porque el gobierno ralentizó los pagos, con la excusa de que les va a hacer “una oferta”, que será sustancialmente menor a lo que les corresponde, en lo que supone un atropello jurídico y un brutal ataque a los jubilados.
Es de suponer que la inmensa mayoría de estos 80.000 va a rechazar las propuestas oficiales, que no solo tendrían un recorte importante sobre el monto de los fallos sino que el pago se haría el 50% al contado y el resto en cómodas cuotas a tres años de plazo. Pero, mientras tanto, a la larga espera de varios años que supusieron esos juicios, se les suma ahora esta arbitraria postergación en el pago.
Una situación de atropello similar enfrentan los 350.000/400.000 jubilados que se encuentran en juicio, en muchos casos con fallos a favor en primera instancia. A la espera de “las propuestas” oficiales para la “reparación histórica”, esos juicios también se han ralentizado y se extiende así en el tiempo el proceso legal iniciado por esa masa de jubilados para lograr la actualización en sus haberes y el cobro del retroactivo por las jubilaciones mal liquidadas durante años.
Aferrado a la caja, el gobierno maniobra con la “reparación” para postergar el pago de lo que legítimamente le corresponde a los jubilados y apunta a presionarlos para que acepten las miserias que ofrecerá el gobierno. Cuanto más tiempo pasa, la presión es mayor, ya que se trata –claro- de personas que, en la mayoría de los casos, está cerca o supera los 70 años.
Basta de atentar contra la salud y las condiciones de vida de los jubilados. La “reparación” es una estafa.
Para enfrentarla, los jubilados deben organizarse para la lucha por sus reivindicaciones.
El programa es el que levanta nuestra agrupación Jubilados Clasistas: jubilación igual a la canasta familiar, aumento de emergencia de 6.000 pesos, restitución del 82% móvil y su financiación mediante la reposición de los aportes patronales rebajados en los ’90 y la devolución de la Anses (y el Pami) a un directorio electo por trabajadores y jubilados.

Nelson Marinelli

lunes, 5 de diciembre de 2016

A 30 años de la condena al Gral. Camps por violación de los derechos humanos



El 2 de diciembre de 1986, el general que tuvo a su cargo varios Centros Clandestinos de Detención, fue condenado a 25 años de prisión por 214 secuestros extorsivos, entre otros crímenes.

El 19 de enero de 1984, a través de un decreto, el gobierno de Raúl Alfonsín ordenó la detención del general Camps. Tras es el Juicio donde se lo investigaba por crímenes de lesa humanidad, el 2 de diciembre de 1986, la Cámara Federal de Apelaciones en lo Correccional y lo Criminal de Buenos Aires condenó al general Ramón Camps a 25 años de prisión con degradación e inhabilitación absoluta y perpetua tras hallarlo culpable de 214 secuestros extorsivos (47 de esas víctimas siguen desaparecidas), 120 casos de tormentos, 32 homicidios, 2 violaciones, 2 abortos provocados por torturas, 18 robos y 10 sustracciones de menores. Cuatro años más tarde, los indultos de Menem le devolviieron la libertad.
El entonces presidente de la nación, Carlos Menem, firmó entre 1989 y 1990, varios decretos para beneficiar a ex miembros de la dictadura militar. La excusa para tal ominoso acto fue la de alcanzar "la pacificación nacional".
El 29 de diciembre de 1990 Menem firmó los últimos decretos a través de los cuales indultaba a los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini (quienes habían sido condenados el 9 de diciembre de 1985) y del mismo modo indultaba a general Ramón Camps.

Durante la dictadura militar

Ramón Camps, del arma de Caballería, que ostentó en aquellos años la jefatura de la policía de la provincia, tuvo a su cargo 29 Centros Clandestinos de Detención (CCD) ubicados en la provincia de Buenos Aires, hoy conocidos como el circuito Camps. En la zona 1, en la Provincia de Buenos Aires, funcionó el circuito Camps, una red de CCD ubicados en dependencias policiales, que comenzó a funcionar a partir del golpe militar que coordinaba el Comando de Operaciones Tácticas de la Brigada de Investigaciones de La Plata, dirigida por la mano derecha de Camps, Miguel Etchcolatz (condenado por crímenes de lesa humanidad al que por la lucha de organismos de derechos humanos se le negó la prisión domiciliaria).
En el Circuito Camps estuvieron detenidos, la mayoría de ellos desaparecidos, los jóvenes estudiantes secundarios secuestrados en la Ciudad de La Plata, en su mayoría menores entre 14 y 18 años, que fueron torturados antes de ser asesinados. La policía bonaerense, a cargo de Camps, fue la responsable del operativo, llevado adelante el 16 de septiembre. Día que se lo recuerda como “la noche de los lápices”.
Sobre lo que se conoce de Camps, se destaca su antisemitismo. La crueldad y el ensañamiento con la comunidad judía salieron a la luz durante las denuncias que recogió la CONADEP. Entre los casos de los que fue responsable se encuentran el Caso Timerman de quien Camps se ocupó en forma personal de torturarlo.
Acusaba, al dueño del diario La Opinión, de envenenar la cabeza de los jóvenes con propaganda marxista a través de su diario. En 1977, Camps secuestró a la familia Graiver, dueña de Papel Prensa, que la dictadura militar a la familia. Camps acusaba a Timerman y los Graiver de construir un poder judío y llegó a diseñar un juicio en masa contra ellos con el fin de condenarlos por sionistas. Jacobo Timerman, director del diario La Opinión fue liberado pocos meses después, debido a la presión internacional, y expulsado del país.
Aún sigue conmocionando a todos los luchadores de derechos humanos, junto a amplios sectores de la sociedad que reclaman juicio y castigo a los culpables, otra de las atrocidades cometidas por Camps: el bombardeo a la casa de Chicha Mariani, donde masacraron a todos los integrantes y se robaron a Clara Anahí, la nieta de Chicha por la que tantos luchan por recuperar.
Camps nunca ocultó su admiración, tanto en público como en privado, por Adolfo Hitler. Tampoco negó que durante la dictadura se hubieran apropiados de niños, y justificó esta decisión: “Era necesario impedir que esos niños fueran criados en las ideas de subversión de sus padres. Las llamadas madres de desaparecidos son todas subversivas. Lo son todos los que no se preocupan de hacer de sus hijos buenos argentinos”.

Confesiones y desmentidas

En 1983 ante la revista La Semana, volvió a legitimar otro tramo del plan sistemático llevado adelante por la dictadura cívico-militar. Camps sostuvo, ante esta revista, que: “Nadie murió, si es que murió, por ser español, sino por ser subversivo”, y agregó, “Asumo mi responsabilidad y la de los 30.000 hombres que conduje en la lucha. Y no temo sentarme en un banquillo de acusados. Estoy orgulloso de lo que hice”. A finales de 1983, la revista Tiempo entrevistó a Camps, en tal ocasión el general defendió la tortura como el camino más corto para conseguir datos. Pero su jactancioso orgullo por haber torturado y asesinado a jóvenes, mujeres embarazadas y hombres indefensos, se desplomó ante un tribunal. En enero de 1984 el juez federal de La Plata Héctor de la Serna lo interrogó y ahí negó todo lo que dijo al semanario. Desmintió lo publicado por la revista, y afirmó no solo que no dirigió grupos de tareas alguno, sino que además no hubo desaparecidos así como tampoco campos de concentración bajo su mando.
Bajo el gobierno constitucional, Camps se dedicó a escribir. Colaboró con la revista ultraderechista Cabildo y fue columnista del diario La Prensa, cuyas páginas fueron una tribuna para los represores y donde daban clase de lucha contra la “subversión”. Publicó un libro sobre el Caso Graiver y otro, según sobre su investigación sobre el “peligro sionista”, entre otros libros.
Camps murió, estando en libertad, el 22 de agosto de 1994. La lucha de los organismos de derechos humanos independientes del Estado, por verdad y justicia continúa. También continúa la exigencia para que el Estado y la Iglesia abran todos los archivos de la dictadura, para conocer la verdad y recuperar a los 400 nietos apropiados, y juzgar a todos los genocidas que aún continúan impunes.

Rosa D´Alesio

domingo, 4 de diciembre de 2016

Racismo de clase, “retiro espiritual” y una tregua de verano



Pescarmona y Pamela David, exabruptos que no son tales. Macri y Cambiemos, disfrutando el sol y las buenas comidas en Chapadmalal. La tregua, las concesiones y la relación de fuerzas.

La semana que termina volvió a poner sobre el tapete el racismo y la misoginia parte de la clase dominante. El empresario Enrique Pescarmona salió del ostracismo. No lo hizo para anunciar inversiones –a pesar de los recurrentes pedidos del Gobierno- sino para atacar bestialmente a las jóvenes adolescentes embarazadas. Como si fuera un complemento, en el terreno del racismo, la conductora Pamela David, reivindicó la familia “blanca y pura” del presidente.
De todos modos, la “blancura” de Macri y de parte del oficialismo pudo matizarse bajo el sol de Chapadmalal. No fue el único disfrute. Los medios informaron sobre los prodigiosos menús a los que pudieron acceder los funcionarios, así como otros placeres que no se le niegan a nadie…que integre la casta política gobernante.
Chapadmalal no dejó ninguna novedad. “Yo decía que no era mago” fue una de las afirmaciones que hizo Macri para excusarse, una vez más, de la falsedad de las promesas de campaña. Consignemos, sin embargo, que parte de lo esencial de la magia reside en el uso de la ilusión. En ese sentido, el discurso electoral de Macri fue todo lo mágico que permitió su agenda.
Volviendo a Pescarmona, la reaccionaria y despectiva acusación de “hacerse preñar” no puede ocluir que los dichos del empresario representan, de manera extrapolada, parte del programa del gran capital para Argentina. Aquel que, en nombre de la reducción del déficit fiscal y del llamado “gasto público”, propone “terminar con el clientelismo”.
Para el gran empresariado las asignaciones sociales y los planes son “gasto” en el sentido estricto del término, derroche, tirar la plata para decirlo en términos coloquiales. Subsidiar a las grandes multinacionales, eliminar retenciones o condonar deudas es, simplemente, “apostar por el país”.
La condena moral al clientelismo no es exclusiva del Gobierno y el gran empresariado. Tiene su arraigo y es continuación de un discurso político de rango internacional, impulsando desde los think tank imperialistas. Como reseña el libro -recientemente editado- El clientelismo político (Gabriel Vommaro y Hélene Combes, Siglo XXI), existe un universo de “emprendedores morales” en guerra abierta contra el clientelismo. La premisa –tácita o explícita- de ese combate se sostiene en un republicanismo de cartón, que postula una democracia “pura” y un ciudadano responsable y con mirada global.
Señalemos que ese “ciudadano abstracto” está cortado por la tijera de las determinaciones de clase y nunca, pero nunca, incluye al empresario que mientras le exige al Estado toda clase de prebendas, fuga divisas o evade impuestos al por mayor.

Concesiones y relaciones de fuerza

El capital, por medio de la figura de Pescarmona, le recuerda al Gobierno que el gasto social es solo una concesión temporaria, en el marco de la relación de fuerzas y del marco que imponen las elecciones de 2017.
Tomando en cuenta esa cuestión, José Natanson en el número de diciembre de Le Monde Diplomatique define a la política del Gobierno nacional como “clonazepam en gotas para la paz social”, una política de concesiones destinada a paliar las consecuencias del ajuste, en el marco de la recesión económica.
Natanson advierte, sin embargo, que “conviene no engañarse. Estos desvíos no significan que el PRO carezca de ambiciones sino que es lo suficientemente inteligente para reconocer los límites que los sindicatos, el peronismo, las organizaciones sociales y la opinión pública le imponen a su voluntad (…) El macrismo tiene un rumbo (…) ¿Hasta dónde llegará? Simple: hasta donde la correlación de fuerzas se lo permita”.
Es preciso señalar que la relación de fuerzas opera como una frontera móvil que puede ser empujada, parcialmente, en un sentido u otro. La conceptualización no pretende valor académico, sino político.u
La pérdida del poder adquisitivo para el conjunto de la clase trabajadora, el crecimiento de los despidos o el aumento de la precarización laboral, no pueden ser escindidas de la inacción -cuasi completa- de las conducciones burocráticas sindicales. En su carácter de casta privilegiada al interior de las organizaciones obreras, su orden de prioridades estuvo en la defensa de sus propios intereses, por sobre el conjunto del colectivo obrero.
La preocupación discursiva demostrada hacia los trabajadores informales no pasó del mero relato. El único objetivo real de la conducción sindical fue lograr engarzar una nueva rueda al carro del pacto social, que se celebra de hecho con el Gobierno nacional.
La relación de fuerzas sigue siendo el escollo global para un ajuste desmesurado del macrismo. Sin embargo, no mensurar los avances logrado por la gestión Cambiemos y el gran capital, tiene el peligro de exceptuar de responsabilidades a las conducciones de las organizaciones de masas.

La cuarta T: tregua

Precisamente, ese es el debate que golpeó esta semana a los llamados movimientos sociales. La polémica rodeó a aquellos dirigentes que aceptaron firmar un acta que renunciaba a las movilizaciones de protesta por más de tres años, a cambio del avance en el proyecto de Emergencia Social.
Más allá de la defensa esgrimida por los dirigentes y las promesas de “retomar las calles” en caso de que el Gobierno no cumpla, hay dos concesiones que son reales y no menores.
En primer lugar, lo obtenido se logró sin apelar a duras medidas de lucha. Las importantes movilizaciones que precedieron las negociaciones fueron una suerte de vandorismo light, táctica que era confirmada con cada declaración de los dirigentes sociales, que reiteraban la intención de “no alterar el orden social”. Se hace evidente entonces que era posible obtener mayores concesiones con medidas más contundentes. Una cuestión que se vuelve más que urgente, en el marco del atraso de asignaciones y planes frente a la inflación existente y el elevamiento del costo de vida.
La segunda cuestión estriba en que el acta y la ley de Emergencia Social acordada abren el camino para la efectiva legalización del trabajo precario y la normativización de la división existente al interior de la clase obrera entre trabajadores formales e informales.
Esa división fue perpetuada durante los 12 años de Gobiernos kirchneristas, a pesar del crecimiento a tasas chinas y de la declamada “batalla contra las corporaciones”. Esa cuestión es la que “olvidó” un sector del FpV que salió a criticar a las organizaciones sociales por no haber marchado a Plaza de Mayo el pasado 18 de noviembre o por haber suscripto el acta por la Emergencia Social.
La tregua otorgada por las conducciones sindicales y parte de los llamados movimientos sociales acompaña las altas temperaturas de un verano que, más allá de las fechas, ya llegó en término reales.
En el marco de las consecuencias negativas que ya se pueden prever, como resultado del efecto Trump, y las mismas tensiones de la economía nacional, Macri no puede más que agradecer la paz social de la que es acreedor. Paz social que tiene, como no podía ser de otra manera, bendición papal.


Eduardo Castilla
@castillaeduardo

Continúa la militarización de una zona mapuche en Chubut

Más de un centenar de agentes de Gendarmería e Infantería fue enviado a El Maitén con el objetivo de amedrentar a las comunidades que se encuentran resistiendo contra el avance de terratenientes como Benetton y Lewis que pretenden despojarlos de sus tierras ancestrales. Persiste la amenaza de desalojo.
Ante esta situación, integrantes del Pu Lof en Resistencia del Departamento Cushamen, alineados a su vez al Movimiento Autonomo del Puel Mapu, emitieron un comunicado en el que dan por finalizado el diálogo con los gobiernos nacional y local.
“Desde el inicio de la recuperación estuvimos siempre abiertos a un diálogo político y serio con el gobierno provincial, nacional y las autoridades competentes sobre este conflicto histórico que padecemos como Pueblo Nación Mapuche. Ejemplo de ello: se mantuvieron dos instancias de mesa de diálogo con representantes de funcionarios provinciales para llegar a acuerdos en el conflicto con el viejo expreso patagónico La Trochita. Sin embargo, los gobiernos nacional y provincial rompieron el diálogo, continuando con la persecución, acentuando la criminalización y militarización con la complicidad de los medios hegemónicos de comunicación”, expresaron desde el Pu Lof.
Agregaron a su vez que el actual gobierno les ha demostrado desinterés e inoperancia para dar una solución acorde al conflicto político con el pueblo Mapuche: “hemos decidido dar fin a todo tipo de diálogo, validando toda forma de lucha en el wall mapu, y así seguir siendo consecuentes al Proyecto Político al que estamos alineados M.A.P, enfocados en trabajar (…) en fortalecer los vínculos y en despertar nuestro kimun (conocimiento) ancestral”.
En un comunicado previo, las comunidades habían denunciado y repudiado el hostigamiento, la persecución y las amenazas de muerte que vienen sufriendo diversos comuneros de Pu Lof por parte del poder político terrateniente y sus fuerzas represivas, como así también las constantes persecuciones de las que son víctimas las personas que se solidarizan con la lucha mapuche.
La situación que vive actualmente el Pu Lof generó numerosos repudios, como el de la CTA-A de la Comarca Andina que a través de un comunicado afirmó: "en un contexto de crisis, pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, desempleo, precarización laboral y declaraciones que desconocen el estado de derecho y reconocimiento de la histórica postergación de los pueblos originarios que luchan en defensa del territorio, repudiamos al poder político que no mide en gastos para instalar miedo y represión para asegurar la defensa de intereses siempre vinculados al poder económico, la concentración de la tierra y los negocios a favor de unos pocos".

Red Eco Alternativo

Ya es ley la expropiación del hotel Bauen para sus trabajadores

Declara de utilidad pública y sujeto a expropiación las instalaciones y sus bienes

La Cámara de Senadores aprobó el miércoles a la noche la expropiación del edificio y los bienes muebles del Hotel Bauen, que se mantiene hace 14 años bajo gestión de sus trabajadores tras el abandono de los dueños originales de la empresa.
El proyecto, consensuado por varias fuerzas políticas basado en sobre un proyecto de ley del diputado Carlos Heller, declara de utilidad pública y sujeto a expropiación las instalaciones que componen el Hotel, ubicado sobre la avenida Callao casi esquina Corrientes.
También expropia todos los bienes muebles e inmateriales, las marcas y patentes, que tengan relación con la explotación turística, social y comunitaria que se desarrolla actualmente en el Bauen.
El Estado será el encargado de poner el dinero para la expropiación para luego ceder en comodato los bienes a la Cooperativa de Trabajo Buenos Aires una Empresa Nacional Limitada (BAUEN).
El proyecto no estaba incluido en el temario de la sesión, pero fue incorporado sobre tablas por pedido del senador Juan Manuel Irrazábal (FpV-PJ) para “que sea el sector político el que solucione este problema”.
El proyecto contó con 39 votos a favor y 17 en contra. La oposición al proyecto la encabezó el bloque de Cambiemos: “Estamos tratando un proyecto que implica 30 millones de dólares”, alertó la jefa del bloque PRO, Laura Rodríguez Machado, según consignó el portal Parlamentario.com.
En el mismo sentido, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, aseguró: “Dar una fortuna de plata a unos pocos señores es algo que nosotros no vamos a aceptar”.
El radical Luis Naidenoff también se quejó del proyecto, aprobado por los bloques de la oposición: “¿A quién se expropia? ¿Quién es el actual titular del inmueble? No tenemos certezas de la deuda”.
“El ejemplo del BAUEN es una referencia para la lucha de todos los trabajadores autogestionados”, expresó el diputado Carlos Heller, referente del cooperativismo, quien consideró que “es un acto de justicia la expropiación”.
“Desde que los trabajadores se hicieron cargo de la gestión del hotel abandonado por sus dueños, el BAUEN es un ámbito donde las organizaciones populares de distintos signos, sin discriminaciones de ninguna naturaleza, tuvieron un espacio cada vez que necesitaron un lugar para poder desarrollar sus actividades o para alojarse”, valoró el legislador.
“La crisis socio-económica como consecuencia de la implementación de políticas neoliberales, que tuvo su estallido en diciembre de 2001, dejó una enorme secuela de empresas cerradas o abandonadas por sus dueños”, explicó Heller. “Hoy existe un registro de más de 200 empresas recuperadas y gestionadas por sus trabajadores que tienen esta misma característica, que han logrado sobrevivir, sobreponiéndose a las enormes dificultades de llevar adelante empresas quebradas. Los que han logrado eso tienen un mérito que debe ser absolutamente reconocido y valorado”, concluyó Heller.

Tiempo Argentino

Macrismo otorga a Monsanto un programa en la TV Pública: “Locos por la soja”

La polémica firma biotecnológica, en alianza con Toyota, lanzó Locos por el campo, un programa dedicado a lavarle la cara al agromodelo.

Parece mentira, pero para Monsanto no es suficiente tener en su poder la cuarta parte de la producción mundial de agrotóxicos y la tercera parte de la comercialización de semillas. Ahora tiene un programa en la TV Pública Argentina, la cual se encuentra actualmente bajo la dirección de Hernán Lombardi al frente del Sistema de Medios y de Horacio Levin como el director del canal. Todo un hecho que simboliza el avance sobre la soberanía nacional por parte de esta multinacional imperialista y contaminante.
Lo hizo en alianza con Toyota, otra firma que degusta del agronegocio. Según la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, auspiciante, el programa debió haberse lanzado el año pasado a través de A24, pero evidentemente con el cambio de gobierno fue a través de la TV Pública por donde finalmente lanzaron el proyecto.
Locos por el campo es un programa conducido por Fernando Entín y emitido los domingos a las 14 en formato de “docu-reality”, que según ellos mismos reconocen “busca ser un medio para acercar el campo a la ciudad de una manera amigable y entretenida, y pretende ser un certero reflejo de lo que es la actividad agropecuaria en la Argentina”.

Una verdad ni amigable ni entretenida

Pero lejos de las risas con los chanchos, las vacas y las peripecias de un cheto de Palermo por las comarcas del agropower, la realidad es bien hostil y perversa.
¿Qué es lo que no veremos en este programa? En este programa no veremos los casos de los obreros fumigados por el agronegocio. Casos como los del exfumigador Fabián Tomassi, hoy con polineuropatía tóxica severa y atrofia muscular generalizada.
Tampoco veremos el caso de Ana Zabaloy, la maestra y exdirectora de la escuela N° 11 José Manuel Estrada de San Antonio de Areco, escuela fumigada testigo, como las miles que hay en el país. Ana fue fumigada en plena actividad docente por lo que sufrió de un adormecimiento facial por dos semanas.
Tampoco estará en Locos por el campo el caso del banderillero Jorge Salvador Guillaume, asistente de aplicación aérea de agrotóxicos, quien en 2007 contrajo carcinoma labial inferior, un tipo de cáncer de boca, y que luego falleciera.
Tampoco estará el caso del pequeño de cuatro años Nicolás Arévalo, fallecido en 2011 luego de haberse intoxicado con endosulfán mientras jugaba a las puertas de su casa. Nicolás aspiró el agroquímico pero también al pisar un charco con el tóxico el veneno entró a través de su piel. El agroquímico venía de la fumigación de tomates de la finca de Nicolás Prieto, hoy imputado por homicidio culposo en un histórico juicio que se desarrolla en estos mismos momentos en la ciudad de Goya, Corrientes.
“En 2012 se utilizaron 370 millones de litros de agroquímicos sobre 21 millones de hectáreas, el 60 % de la superficie cultivada del país. Esto significó que, en una década, los casos de cáncer en niños y las malformaciones en recién nacidos aumentarán un 400 %”, denunció en su momento el fotógrafo Pablo Piovano quien recorrió todas las zonas rurales registrando el drama del lado más oscuro del agronegocio y que se reflejara en su exposición El costo humano de los agrotóxicos.
El herbicida Roundup, comercializado por Monsanto, una de las más vendidas formulaciones comerciales de glifosato, provocan la muerte celular en pocas horas, provocando malformaciones durante el embarazo, abortos, además de distintos tipos de tumores y enfermedades respiratorias. No casualmente coinciden las zonas de mayores fumigaciones, con las de mayor concentración de muertos por cáncer.
Tan solo en Santa Fe la población expuesta a estos químicos llega al 50 %, y en toda Argentina suman aproximadamente 13 millones, casi un tercio del país.
En Argentina el 50 % del suelo cultivable, 15 millones de hectáreas, le pertenece solo a un puñado de 2 mil grandes propietarios, arrendando también muchas otras, llegándose a utilizar este “paquete tecnológico” sobre más de 20 millones de hectáreas.
Hay una ofensiva de imperialistas como Monsanto, recientemente adquirida por la alemana Bayer, en su intención de avanzar sobre la soberanía nacional a costa de la salud popular y el medioambiente. Recientemente la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria, cueva de mercenarios al servicio de Monsanto, Bayer y Syngenta, celebró 25 años de agromodelo contaminante profundizándolo con el lanzamiento de dos nuevos OVGM de la imperialista Dow Agroscience. Por otro lado, el macrismo busca sancionar una ley de semillas pactada con Monsanto a medida del agronegocio, tratando de finalizar el largo proceso de avance en el control imperialista de la cadena productiva de alimentos y así garantizarle una mayor porción de la renta agraria. La finalización de este proceso tiene como condición tanto la criminalización de la agricultura familiar como la criminalización de los opositores políticos a un modelo agroextractivista que condena no solo a los trabajadores rurales y pequeños campesinos a cada vez peores condiciones económicas y sociales, sino que también a la población de las zonas agrícolas a la proliferación del cáncer y otras enfermedades respiratorias asociadas a su paquete tecnológico.
Es en este marco que el macrismo le abrió las puertas a esta multinacional asesina para tener un programa en la TV Pública. ¡Claro que sí, señores! ¡Locos por el campo!

Roberto Andrés @RoberAndres1982

sábado, 3 de diciembre de 2016

Un fin de año con las barbas en remojo



El gobierno de Macri conmemora su primer aniversario sumido en un completo impasse. Etchegoyen, secretario de industria, lo ha resumido de un modo inequívoco: “no tenemos la menor idea de cuándo comenzará la reactivación”. La caída de la producción industrial es ya de dos dígitos; el producto bruto retrocede un 4%; el desempleo fabril y privado aumenta; suben los contratos públicos, como en la década presente, ahora con ñoquis de la nueva administración. A pesar de la reducción del gasto en obra pública y de la desvalorización de los salarios, el faltante del Tesoro orillará 2016 en los 600 mil millones de pesos o en el equivalente de u$s 40 mil millones.
El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, un lobista general de la gran industria, se arrimó a la quinta de Olivos, para advertirle a Macri que el esquema económico vigente lleva al país a “un colapso”. Lavagna no se refería a los peligros que acechan como consecuencia de la devaluación del peso, que tuvo lugar en la misma inauguración de esta gestión, ni tampoco a los tarifazos o al creciente y descomunal déficit fiscal. No apuntó, al menos no fue hecho público, al desequilibrio mayor de la administración macrista: el aumento de la deuda del Banco Central, de $ 250 mil a 750 mil millones, a una tasa de interés imposible promedio del 30% anual – colocada, en un 85%, a corto plazo. En una palabra, Lavagna eludió denunciar el rodrigazo original del nuevo período. Lo que él entiende amenazante es, por el contrario, la revalorización del peso que tuvo lugar enseguida de ocurrida la devaluación, que ha sido ocasionada por un endeudamiento excepcional en moneda extranjera. En efecto, entre Nación, Provincias y corporaciones, la deuda en divisas aumentó en cerca de u$s 50 mil millones. En resumen, Argentina se mueve entre la perspectiva de un ‘colapso’ debido a una represión del tipo de cambio, o un ‘colapso’ provocado por un nuevo rodrigazo.
La advertencia de Lavagna abrió una grieta entre Massa y el pejotismo, de un lado, y el gobierno del otro, que han cohabitado en una armonía que les resulta difícil, sin embargo, abandonar. El régimen de coalición entre el Ejecutivo y el Congreso ha quedado afectado, lo cual supone un comienzo de crisis política. Como Massa ya operó como punta de lanza del cambio de frente de la burguesía con relación al régimen K, cuando desechó acompañar a Scioli en las parlamentarias de 2013, su distanciamiento del macrismo traduce el descontento de un sector importante de la burguesía argentina e incluso del capital extranjero. Esta crisis, aun en pañales, abre la alternativa de un gobierno de coalición –precisamente lo que salió a reclamar Emilio Monzó, el presidente de Diputados, desde la misma entraña del macrismo.
Una expresión de la inestabilidad política que acosa al oficialismo es su ‘acercamiento’ a los aparatos sociales que abrevaban en el kirchnerismo y que ahora tributan al Vaticano. Que los une el espanto y no el afecto, lo puso en evidencia el Chino Navarro, quien convocó a “defender la gobernabilidad”, vaticinando que en caso contrario lo que vendría sería aún más derechista. Como sea, el dinero que el macrismo ha vertido a estos veloces ex K supera al que regaba el kirchnerismo. Es obvio, sin embargo, que el gobierno no tiene una política sino que apela a recursos desesperados. Este cambio de frente ‘piquetero’ ha generado un encontronazo con el kirchnerismo ortodoxo representado por CFK, Verbitsky y la Cámpora, que ve diluirse la posibilidad de conformar un “frente ciudadano” y de resistir mejor los expedientes judiciales. El frente político de los partidos patronales se ha atomizado en extremo, en momentos en que el Estado enfrenta un enorme impasse.
En este cuadro ocurrió lo de siempre: parió la abuela. En efecto, el planteo de guerra comercial del presidente electo de EEUU, Trump, produjo una reversión de tendencias en el financiamiento de los llamados ‘mercados emergentes’. Esto quiere decir que la hipoteca del endeudamiento macrista adelanta la fecha de su vencimiento. La crisis política no es sino un síntoma poderoso de este naufragio prematuro del plan económico oficial. Queda en evidencia que el gobierno se encuentra más lejos de la posibilidad de reunir los recursos políticos que aseguren su futuro constitucional, y debilita su capacidad para golpear contra los derechos de los trabajadores.
El lleno de la cancha de Atlanta, el 19 de noviembre pasado, por parte del Frente de Izquierda, indica también el progreso que registra la alternativa de que gobiernen los trabajadores, ante tamaño fracaso de varias décadas de los gobiernos de la burguesía nacional y de (lo que queda) los partidos tradicionales. Otro aspecto de lo mismo es el ascenso de la izquierda clasista en los sindicatos, como la victoria en el Sindicato del Neumático. La izquierda combativa se encuentra ante el mayor desafío de toda su historia.

Jorge Altamira

La historia de un pueblo que lucha para que vuelva el tren

Desde el 1° de julio Ferrobaires suspendió todos los servicios de trenes de pasajeros de mediana y larga distancia de la provincia de Buenos Aires. Con boletos ya vendidos y carga para los furgones, mediante llamados telefónicos a los jefes de estación se implementó esta medida.
Ante esta arbitrariedad, los vecinos de la Comarca de Sierra de la Ventana, decidimos organizarnos y armamos una Asamblea que funciona todos los miércoles a las 17 hs. en la mismísima estación de Sierra de la Ventana.
El deterioro del servicio de pasajeros avanzó en los últimos 30 años en forma brutal; la falta de mantenimiento redundó en ventanillas rotas, asientos destrozados, falta de calefacción y por sobre todo cero mantenimiento de las vías recontra usadas por los cargueros (Ferrosur y otros)
El servicio que une Bahía Blanca con Constitución, tiene dos ramales (uno vía Lamadrid y otro vía Pringles) y corrían trenes de pasajeros 3 veces semanales vía Lamadrid y 2 vía Pringles. En la actualidad solo corre uno de Trenes Argentinos vía Lamadrid (que no para en todas las estaciones y no tiene furgón de carga). De manera que quedaron aislados decenas de pueblos y Bahía Blanca con un solo tren de pasajeros por semana. Lo curioso es que los cargueros que llevan insumos para el Polo Petroquímico y para el fracking del sur siguen corriendo regularmente. O sea, las vías están vedadas para el pueblo trabajador pero no para las grandes empresas.
Los pobladores se ven obligados a utilizar los servicios de combis o micros de larga distancia para ir a sus trabajos, concurrir a estudiar o trasladar mercaderías cuadruplicando los gastos.
La Asamblea juntó más de 5.000 firmas que fueron entregadas al Honorable Concejo Deliberante y al intendente de Tornquist; al Defensor del Pueblo de la Nación y Provincia; participó de una movilización al Ministerio de Transporte de la Nación junto con compañeros de otras asambleas (Ramal Chascomús, Tandil, etc).
El 12 de noviembre convocó a las diferentes poblaciones afectadas a un plenario donde se comenzó a conformar una Coordinadora de Pueblos por el Tren. También participó de una Comisión del Senado por el mismo tema llevando así la voz de la Asamblea al Congreso Nacional.
El 10 de diciembre a las 17 hs. en la Estación de Saavedra (ramal Bahía Blanca-Constitución) se realizará un nuevo Plenario convocando a pobladores, organizaciones sociales y diferentes colectivos para aunar criterios y continuar con la lucha para ¡que vuelva el tren!

Irenka

jueves, 1 de diciembre de 2016

El desempleo no afloja



El gobierno miente

Los diarios oficiales se hicieron eco de un comunicado de prensa del Indec que anuncia una caída del desempleo en el tercer trimestre de este año. Este festejo hipócrita, basado en una lectura deliberadamente superficial de los datos, oculta la gravedad real de la situación del mercado de trabajo en Argentina.
La tasa de desempleo es de 8,5%, lo que indica la existencia de más de un millón de trabajadores desocupados en los principales centros urbanos del país. A esto hay que agregar un 14,2% de ocupados demandantes de empleo -es decir, trabajadores que buscan trabajo a pesar de ya tener uno, dado que no alcanzan condiciones de vida mínimas con su salario actual. Esto totaliza casi 3 millones de trabajadores en condiciones de vulnerabilidad laboral, pero hay que recordar que esta cifra no corresponde al total del país, sino sólo a las 31 ciudades más grandes, que contienen a poco menos del 70% de la población total argentina. El número total de trabajadores en condiciones de vulnerabilidad laboral ronda los 4 millones y medio.
No es posible afirmar que el desempleo esté a la baja. La comparación con el trimestre anterior, presentada en el comunicado de Indec, omite un hecho básico conocido como estacionalidad. El desempleo siempre baja un poco en el tercer trimestre de cada año. La comparación correcta debería realizarse con respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que no es posible dado que la Encuesta Permanente de Hogares fue prácticamente desmantelada en el ocaso del kirchnerismo (el “nuevo” Indec recomienda desestimar la información producida bajo la intervención).
Lejos de los “brotes verdes” que pregona el macrismo, lo que tenemos delante es una economía sumida en una profunda recesión (que ya acumula un año consecutivo de duración), en medio de la cual las condiciones de vida de los trabajadores empeoran vertiginosamente. La única salida es una agenda de lucha de los trabajadores por la ocupación de todo lugar de trabajo que suspenda o despida, el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario, el seguro de desempleo equivalente al 75% de la canasta familiar, el pase a planta permanente y a convenio de todos los precarizados, un paro activo nacional y un plan de lucha.

Daniel di Stefano

Pamela David y el desafío de la blancura



Los dichos de la conductora sobre la familia "blanca y pura" de Macri no son un exabrupto, son expresión de la línea editorial del canal y su programa.

Pamela David miraba una foto de Trump y su familia. Con gesto de añoranza y la palma de la mano apoyada abierta sobre su pecho, hizo público un profundo deseo por televisión: "Yo quiero volver a revivir la foto del balcón, de Juliana con Mauricio y Antonia, una familia blanca, hermosa, pura, y a partir de ahora, y toda la mugre que tenían que sacar…”
La conductora del programa de las mañana del canal América, Desayuno Americano, parece haberse olvidado que estaba al aire. Sostenía el mate en la otra mano, cual si estuviera en su casa charlando con cualquiera. Lo cierto, es que se le filtró un comentario en vivo que, en el marco de la campaña mediática xenófoba a la que asistimos, da mucho para pensar.
La punta de lanza fue Lanata con sus informes de los que bien podría deducirse que los inmigrantes tienen la culpa de todos los problemas de los argentinos. Luego TN acusó a la mujer que rescató de Mailén de ser una "peruana indocumentada" que pedía plata por el rescate de la niña. La cruzada contra todos aquellos que no son “blancos, hermosos y puros” se reproduce y recrudece en los medios, en lo que constituye el soporte ideológico para las políticas xenófobas que impulsa el Gobierno.
Precisamente, el patriarca de la familia blanca, hermosa y pura que tanto admira David, es el responsable de la desidia que padecen los trabajadores inmigrantes discriminados y maltratados por el Estado, como bien ya documentó este diario a través de los casos de Dora Franco y Carmen Flores.
Pamela David no se queda atrás del resto del staff de América, cuyo dueño, Daniel Vila, es su esposo. Como beneficiaria directa de todas las ganancias de la empresa, es de imaginar que se preocupa por encontrar la mejor forma de expresar las ideas de acuerdo a su línea editorial. Tal como puede verse en los principales programas del canal, el sentido común más rancio es el que marca los tópicos para el abordaje de la agenda. En esta perspectiva, se adivina la necesidad del medio de congraciarse con los sectores más derechosos de la política, como el macrismo, pero también el massismo, que goza de amplio espacio para hacerse ver por América.
Las “estrellas” como Jorge Rial, Luis Majul y principalmente, Alejandro Fantino, hacen culto del sentido común reproductor de desigualdades y prejuicios, como matriz desde la cual opinar sobre todo y de todos. La regla es no profundizar, no complejizar. Si son inmigrantes que se vuelvan a su país, si roban que sean castigados de la forma más severa, si toman un terreno que los aplaste la topadora y si son negros e impuros, seguro que son peligrosos y probablemente, narcos. Ése es el sentido común que estos personeros mediáticos tan afines al Gobierno, contribuyen a construir y profundizar día a día.
Cualquier distraído podría pensar que este comentario de la conductora fue un exabrupto. Sin embargo, hace falta mirar un poquito su programa cada día con más atención para ver que no es así.
En agosto de 2014 David realizaba una entrevista telefónica en vivo, al que por entonces se desempañaba como secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. Durante los quince minutos que aproximadamente duró el reportaje, las imágenes del reciente desalojo del barrio Papa Francisco de Lugano, pasaban una y otra vez. Los planos de los periodistas en el piso, se intercalaban con las topadoras que arrasaban con las casillas de madera, con los techos de chapa, las paredes de nylon. Las personas del lugar, habitantes de lo que durante seis meses consideraron su barrio, sus casas, observaban con impotencia como las máquinas custodiadas por las fuerzas de seguridad – la gendarmería de Berni y la Metropolitana de Macri – destruían lo poco que tenían.
Desde la pantalla de América ya se había podido ver la indignación de la conductora y sus compañeros, cuando los habitantes del asentamiento se habían instalado en el predio que bautizaron con el nombre del Papa. Ninguno podía creer que el Gobierno lo permitiera, que nadie interviniese para impedir la ocupación. Ninguno problematizaba acerca de las necesidades básicas, estructurales de la población. El dilema era resuelto por los periodistas y la conductora en simples términos: en el predio tomado de Lugano hay usurpadores ilegales. Allí se esconden estafadores, asesinos, narcotraficantes y ladrones.
- Vemos las imágenes de un desalojo brutal, que en algún momento tenía que suceder… pero ¿de esta manera? ¿Esta era la forma? – preguntó la conductora. Es difícil imaginar a Berni, famoso por reprimir duramente a los trabajadores de Lear sobre la Panamericana, proceder de otra forma con los habitantes pobres del barrio. Lo que se advierte en primera instancia, es el acuerdo total de la conductora con la desaparición de ese barrio.
Como se ve, para Pamela David y para América, la reivindicación de la “limpieza” contra “la mugre negra e impura”, viene de larga data. Por más que la conductora, Lanata, los políticos burgueses xenófobos y los empresarios de medios deseen lo contrario, la realidad es que los millones de "negros, feos e impuros" que rompen con su ideal de perfección y pureza seguirán existiendo, respirando, ocupando espacio, exigiendo derechos, denunciando injusticias. La Izquierda Diario estará ahí para ellos.

Juana Galarraga @Juana_Galarraga

Enrique Pescarmona: “Las chicas de 14 años se preñan para cobrar unos mangos”



El millonario empresario mendocino, cercano al Presidente Macri, hizo estas declaraciones en un encuentro organizado por AEA.

Enrique Pescarmona se encuentra entre los 40 empresarios más ricos del país, con una fortuna que asciende los U$S 320 millones. Durante años recibió jugosos subsidios que le permitieron forjar su imperio. Es el dueño de la industria metalúrgica Impsa y sus negocios se desarrollan en varios países del mundo.
Pescarmona fue uno de los empresarios que alentó con especial entusiasmo la llegada al gobierno de Mauricio Macri. Y Macri, una vez en funciones, intervino a través del Banco Nación para que los problemas financieros con diversos acreedores que venían aquejando al dueño de Impsa, se solucionen rápidamente.
En una reunión de pares, organizada por la Asociación Empresaria Argentina, Enrique Pescarmona lanzó declaraciones que trascendieron el auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes donde se encontraba. “El asistencialismo no sirve, es retrógado. Las chicas de 14 años se preñan y tienen un bebé para que les den unos mangos”, opinó el empresario mientras se refería a las políticas de asistencia social.
En el mismo sentido y siguiendo su exposición, se refirió al desempleo diciendo que “van a faltar 12 a 14 años para que los trabajadores sean normales”, en relación al tiempo que las empresas necesiten para capacitar a sus trabajadores. Para el dueño de Impsa, luego de un año de preparación, sus operarios “son empleados normales”. Y agregó “un tercio de los argentinos es pobre, pero muchos son inempleables”.
Enrique Pescarmona es un millonario que recibió enormes subsidios durante años por parte del estado. Sus opiniones son propias de la clase empresaria, que siente un profundo desprecio por los trabajadores y sectores populares y merece el más absoluto repudio.

Redacción Mendoza - LID

Chapecoense: no fue fatalidad, es el lucro empresario



Lamia, la empresa propietaria del avión que transportaba al equipo de fútbol brasileño Chapecoense fue fundada en Venezuela en 2009 –donde nunca voló– y ahora está asentada en Bolivia, donde recibió autorización para realizar vuelos chárter recién el año pasado. Sin embargo, se había convertido en “especialista” en el transporte de equipos y seleccionados de fútbol de toda la región, incluido el argentino.
British Aerospace, la empresa fabricante del avión que se cayó en Colombia, quebró en el año 2001. La aeronave que transportaba al Chapecoense había sido fabricada en 1999 y es de un tipo de avión que tuvo 13 accidentes con más de 200 muertos en el curso de su corta historia.
Resulta muy llamativo que una empresa boliviana, que cuenta con un solo avión, que hace muy poco fue creada y hace apenas poco más de un año que recibió autorización para volar, sea contratada por equipos y selecciones no solo de su país de origen, sino de la Argentina, Brasil y Paraguay, países que, al menos en los dos primeros casos, tienen flotas de aviones considerablemente más grandes y modernas que la de Bolivia.
Ninguna empresa de estas características (un año de vida y un solo avión) habría podido convertirse en una gerenciadora de viajes de equipos y selecciones de América latina sin que haya establecido previamente conexiones non sanctas con dirigentes de las asociaciones regionales (Conmebol) y de distintos países y equipos de la zona.
Esto, según explica al diario La Nación un dirigente de fútbol local, se debe a que “mientras otra empresa te cobra un vuelo u$s 100.000, Lamia lo ofrece por u$s 60.000”. Como en los negocios no hay milagro, el menor costo se paga con menores controles, menor mantenimiento, aviones más antiguos y, en definitiva, menor seguridad en vuelo.
Paguen los clubes o la Conmebol –en el caso del Chapecoense se trataba de un partido de la Confederación– la búsqueda de bajar costos (o maximizar ganancias, según como se lo mire) está directamente relacionada con una menor seguridad para los futbolistas, técnicos y, en este caso, de una veintena de periodistas.
El año pasado, el ómnibus que transportaba al plantel de Huracán –luego de un partido por la misma copa de la Conmebol– casi cae a un precipicio camino al aeropuerto de Caracas, tras quedarse sin frenos subiendo una cuesta. Sufrieron lesiones importantes varios jugadores y el accidente podía haber terminado en una tragedia similar a la actual si el conductor no lograba volcarlo y, así, detenerlo.
La Conmebol –y varias de las asociaciones de fútbol de la región, entre ellas la AFA– han sido sacudidas en los últimos años por hechos de corrupción que terminaron con varios dirigentes detenidos –entre ellos el entonces presidente de la Confederación y un par de argentinos–, con graves acusaciones por enriquecimiento, obviamente ilícito.
La FIFA, la Conmebol, la europea y, de manera creciente, la norteamericana, que puja por meterse en un negocio que genera miles de millones de dólares, así como los clubes más poderosos de todos los países, se han convertido, de derecho o de hecho, en verdaderas sociedades donde reinan las mafias.
La descomposición del negocio del fútbol, que en la Argentina se vive con gran actualidad (Fútbol para Todos, privatización y negocios millonarios) lleva a las mayores atrocidades. Esta, que sufrieron los jugadores, técnicos y periodistas que murieron en Colombia, es una de ellas.

Nelson Marinelli