lunes, 27 de junio de 2016

Massa y las valijas de López



Un escándalo que salpica a todos

El affaire López compromete al conjunto del régimen de la patria contratista. El actual diputado nacional y ex intendente de Tigre, Sergio Massa, no queda fuera de esto.
En una denuncia de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre el plan de viviendas “sueños compartidos” que contaba con el guiño de José López y fue ejecutado por Shocklender y la fundación Madres de Plaza de Mayo, se habla de una subejecución del presupuesto, con el incumplimiento de convenios y pagos irregulares, además de malversación de fondos públicos.
De este plan de viviendas en la Provincia de Buenos Aires, el 80% estaba destinado al municipio de Tigre en construcciones en los barrios Cinacina, San Pablo y Garrote, sin realizar licitaciones previas y sin convenio para utilizar los fondos públicos a su antojo. Malena Galmarini, ex secretaria de Acción Social, ahora concejal del distrito, firmaba las certificaciones y eran pagadas como viviendas concluidas pero que nunca llegaron a terminarse.
Cuando Massa rompe con el kirchnerismo y esas obras pasan a mano del municipio, el plan de 526 viviendas pasó a ser de 413 y de las cuales solo se entregaron 124 viviendas. Mientras Massa y el municipio cobró por la totalidad de las viviendas. Para mencionar un caso, del barrio El Garrote había un proyecto de 288 viviendas por 47 millones de pesos y no se construyó ni una sola vivienda.

Ramiro Tissera

El paro nacional petrolero se cumple masivamente



Pereyra acortó la medida luego que Triaca anunció el 30 %

A estas horas, los petroleros de toda la Patagonia, Mendoza, Salta, Jujuy y Neuquén cumplen masivamente una huelga a partir de las 20 horas del domingo 26 en rechazo a una propuesta de aumento salarial del 20%, la mitad de la inflación real.
Los pulpos petroleros quieren, además, reducir puestos de trabajo (hasta 20 mil), bajar el salario pasando de turnos de 12 a 8 horas, y flexibilizar las normas de seguridad para evitarse cualquier freno de la actividad por inclemencias climáticas, como parte del esquema de una “paritaria por productividad”.
La medida se lanzó por 48 horas en todo el país, pero antes de arrancar, Guillermo Pereyra, secretario general del Sindicato del Petróleo y del Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, en esa cuenca, la redujo a 24 y con guardias mínimas, con lo que el paro quedó dividido. Pereyra saludó que el ministerio de Trabajo haya intervenido, siendo que el aumento fijado es del 30% en cuotas más una suma puente de $ 15.000 sin compromiso alguno en cuanto a los despidos producidos y en puerta. No es aventurado pensar que Pereyra negoció este acuerdo con el gobierno, para lo que preparó el terreno planteando que el aumento salarial no debería estar por debajo de un 30%.
El paro se produce luego de las heroicas huelgas de mayo de todo Comodoro, del posterior paro petrolero en Chubut y Santa Cruz y del empuje por abajo que ejercen los obreros sobre los delegados.
Jorge Ávila, secretario general del Sindicato del Petróleo y del Gas Privado del Chubut, cuando anunció el paro en la radio La Petrolera, no tuvo más remedio que señalar el impulso que le ha dado a esta convocatoria el bloqueo que ejercieron durante 48 horas los obreros de Pecom – una tercerizada de Pan American Energy, comprada por Skanska – contra 380 despidos. Las acciones contra los despidos no han cesado en la cuenca de San Jorge.

Qué se apresta a cerrar la burocracia sindical

El reclamo original de los sindicatos era del 40% de aumento, una suma puente de $ 50.000, que cubra desde abril a junio, la suba de equipos y el freno a los despidos. Pero Pereyra ha tomado la iniciativa para quebrar este pliego.
El Ministerio de Trabajo de la Nación, a horas de comenzar el paro, fijó por decreto un aumento salarial del 30% en tres cuotas, 18% desde el 1 de julio, otro 5% en noviembre y un 7% en enero, más una suma fija de 15.000 pesos. Además de que estos números fueron aportados por Pereyra, Jorge Ávila (secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut) mostró también su vocación de aceptar este porcentaje que es incluso menor que el del año anterior (32%).
El gobierno no objeta la reducción salarial vía la jornada de 8 horas y el resto de la flexibilidad que quieren las petroleras, y tampoco se habla del impuesto al salario.
Que la burocracia sindical no haya podido aún cerrar un acuerdo a la baja, responde al límite impuesto por los trabajadores. Corresponde defender la huelga, exigir la convocatoria a asambleas para tratar (y rechazar) la propuesta del gobierno y debatir un plan de lucha hasta arrancar el pliego original.

Silvia Jayo

El gremio de prensa enfrenta el ajuste

Movilizaciones en Página 12, Clarín y Perfil

La gran movilización nacional del 8J convocada por todos los sindicatos de Prensa del país, abrió una nueva etapa en la pelea contra el ajuste y los despidos que llevan adelante los trabajadores de nuestro gremio en la Ciudad de Buenos Aires.
Desde fines del gobierno de Cristina el gremio de Prensa recibió innumerables golpes con el cierre de la mayoría de los medios K y un achique en los de la “Corpo”, que se ahondaron con el triunfo del macrismo.
El vaciamiento de todos los medios del Grupo 23 pertenecientes al ex candidato a intendente del FpV por Tigre, Sergio Szpolski, vino acompañado por un ajuste con retiros voluntarios, prejubilaciones y despidos en Clarín, La Nación y el cierre de las redacciones de BAE y Crónica en Pompeya, donde se concentraba todo el activismo del grupo y sus delegados (que fueron despedidos).
Estos golpes -que provocaron más de 1.000 despidos y desvinculaciones- acompañaron la respuesta patronal represiva y de ataque a la vida sindical, frente al nacimiento del nuevo sindicato de prensa, el Sipreba, surgido de una decisión del plenario de delegados de la prensa escrita, radial y televisiva para sacarse de encima, de una vez por todas, a la repodrida burocracia de la Utpba.
A los despidos, las patronales le sumaron un acuerdo salarial con la burocracia que implicaba la firma de la peor paritaria del país, la negativa a que el Sipreba participara en la negociación, el desconocimiento de comisiones internas elegidas bajo el nuevo sindicato en algunas empresas y la persecución a delegados y activistas.
Los trabajadores de prensa reaccionaron primero, con una votación masiva a los que pusieron en pie al Sipreba en las elecciones del nuevo sindicato. Vino luego la enorme movilización de más de 3.000 compañeros al Ministerio de Trabajo en reclamo de todo un pliego reivindicativo.
A pesar de los ataques recibidos, la marcha demostró una enorme disposición de lucha que, aunque de manera desigual, ha crecido en fuerza e intensidad. En Página 12 hubo un paro y corte de calle, con quema de neumáticos, en reclamo del 40% pisoteado en el acuerdo bochornoso entre las cámaras empresarias y un sindicato inexistente.
La patronal kirchnerista del “portero” Santa María logró en tiempo récord que el ministro Triaca decrete la conciliación obligatoria. El apuro ministerial contrasta aquí con el silencio cómplice del macrismo para con Szpolski a raíz del cierre de todos los medios del grupo 23.
A pesar de la conciliación, los trabajadores han resuelto quites de firmas que se cumplen masivamente.
Junto a Página 12, la comisión interna de Clarín lanzó un plan de lucha en todos los diarios del grupo con asambleas multitudinarias, cortes de calle y cacerolazos internos y quite de firmas, también en reclamo de una modificación de las paritarias y exigiendo además, la reincorporación inmediata de un nuevo delegado de prensa del sector Expedición de la planta en Barracas.
Este compañero trabajaba desde hace años con un contrato diario, es decir que su “estabilidad”, para Clarín, dura 24 horas, lo que refleja el nivel de explotación de la patronal negrera que ha manifestado su negativa a cualquier cambio salarial. Hasta ahora, la empresa se ha negado a cumplir el fallo judicial que ordena la reinstalación del delegado despedido.
En Perfil, la patronal comenzó a desdoblar el pago de los salarios y anunció que iba a postergar el cumplimiento de la paritaria por varios meses y que los retroactivos recién los iba a abonar el próximo año.
Todo esto, luego de la fastuosa inauguración del nuevo edificio de la editorial con la presencia de Macri, Scioli, Massa, Stolbizer y el presidente de la Corte, días antes de las elecciones de octubre.
Los trabajadores de Perfil venían de soportar golpes profundos con más de 100 despidos en 2014/15 y el procesamiento de sus delegados, falsamente acusados de violar la libertad de prensa por una huelga general contra los despidos.
A pesar de este cuadro, y en el marco de asambleas masivas con presencia, incluso, de los editores, los periodistas de la editorial organizaron dos cacerolazos y un masivo quite de firmas en el diario que será acompañado por la redacción de la revista Noticias.
El Sipreba convocó un plenario de delegados que resolvió el llamado a asambleas en todas las empresas y una nueva movilización general a principios de julio.
La lucha contra el ajuste en el gremio de Prensa está comenzando a crecer y a fortalecerse.

Rubén Schofrin

Castigos y abusos en las celdas de Jujuy

Dos internas del Penal de Mujeres del Alto Comedero en Jujuy cuentan a Página/12 cómo funcionan los precarios espacios de encierro donde pueden permanecer semanas aisladas. También denuncian que les inyectan tranquilizantes.

“Te esposan de los pies y de las manos. Le decimos ‘barquito’. Te ponen un inyectable con el que dormís tres días. Te hacen desnudar tres veces al día y te dejan bañar una sola vez al día. Hay agua fría, si tenés suerte a lo mejor sale caliente. Te dan la comida cuando ellas quieren, y fría. Si todas comen a las 11.30, a la 1 recién te dan la comida en el Chancho.”
El testimonio de una de las detenidas del Penal N° 3 de Mujeres del Alto Comedero en Jujuy habla del dispositivo de castigo al que son trasladadas las mujeres para corregir supuestos desvíos de disciplina. Milagro Sala –que lleva alojada seis meses en la prisión– denunció desde los primeros días la existencia de las celdas de castigo. La Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin), que tiene registrado el uso de tranquilizantes y respuestas medicamentosas en otras prisiones, denuncia que el método de los inyectables –que recuerdan a los usados en los centros clandestinos durante la dictadura para adormecer a los prisioneros antes de los vuelos de la muerte–, no se usa con criterios médicos, sino como un dispositivo de control ilegal sobre el cuerpo. El área también designa como “torturas” el pasaje de los prisioneros por espacios de castigo. Los abogados de Sala presentaron un hábeas corpus que la Justicia jujeña rechazó y que dictamina que las celdas de castigo son parte del reglamento legal del sistema penitenciario sin inspeccionar el lugar y sólo con las respuestas que envió el Servicio Penitenciario. La Procuvin ordenó en el mes de mayo la clausura de los “retenes” en el penal de Devoto que eran espacios semejantes.
El castigo en el Penal de mujeres del Alto Comedero es una práctica habitual. La cárcel cuenta con dos celdas de ese tipo, que las detenidas nombran como “el Chancho”. Son espacios de aislamiento donde las detenidas pueden pasar de 14 a 20 días recluidas. Cada celda tiene un soporte de chapa al que el servicio penitenciario menciona como una “cama” y un colchón delgado al que las detenidas mencionan como “colchones de los inundados”. La mayoría de las veces, el colchón permanece húmedo. Y como relata una de las mujeres, las celadoras entregan la comida fría, fuera del horario habitual y las detenidas quedan sin contacto con nadie. Las prácticas de castigo pueden incluir el traslado de ellas atadas de pies y de manos, una práctica a la que han llamado “barquito”.
Uno de los dos testimonios directos recogidos por Página/12 añade el uso de tranquilizantes como práctica habitual. Y agrega que ante la desesperación que produce el espacio y sus condiciones de deshumanización, las detenidas suelen lastimarse o “tomar lavandina” en busca de un salvoconducto que les permita acceder a la atención médica.
“La recreación es en un patio chiquito”, dice una. “Estuve 18 días la última vez. La celadora te grita, se abusan. Yo lloro mucho. Estoy encerrada sin poder ver a nadie ni escuchar nada. No hay ni un espacio para caminar. Cuando uno pide una enfermera si se siente mal, la enfermera no va. Es tanto el castigo, es tanto el encierro, que uno piensa en quitarse la vida. Tomaba lavandina para que al menos me sacaran un rato al hospital a tomar aire, o me cortaba. Todos los días con la misma ropa, así estés 20 días. Sólo te dejan llevar el champú, dentífrico y el cepillo de pelo”.
Esta mujer que no da el nombre por “miedo” a represalias, ingresó al penal con un problema de adicciones. Solía sufrir la abstinencia y sus gritos fueron parte de las razones por las que la sometieron al castigo. Durante una de las visitas, su madre la encontró golpeada. En un traslado le cortaron la planta del pie al arrastrarla.
En otras cárceles del país, esos lugares son conocidos en la jerga como espacios “secos” porque además no suelen tener agua ni sanitarios. En las celdas de castigo del Alto Comedero, dice la otra detenida, “hace frío, las paredes están húmedas, la cama es de lata, la frazada y el colchón están húmedos –agrega–. Hay una puerta de madera, una ducha, a veces sale sólo agua fría, un inodoro y un bidé (que está roto). Adentro estas sola. La comida te la dan cuando quieren, generalmente fría. Hace mucho frío y no se puede dormir. Hay que limpiar a la hora que ellas (las guardias) dicen. El colchón es finito, la frazada no abriga. La última vez estuve 15 días. Te pegan y te patean para llevarte”.
Milagro Sala mencionó ese sistema en el mes de marzo durante la primera visita de dirigentes mujeres de la Comisión por la Libertad de Milagro. Mara Brawer y María Elena Naddeo se sentaron alrededor de una mesa sobre una parte del terreno del penal, al aire libre, bajo los árboles y frente a un absurdo vallado de lona que colocaron las autoridades penitenciarias para evitar que la dirigente de la organización Tupac Amaru pudiera conectarse al menos a la distancia con quienes se acercan a apoyarla con sus cantos desde la calle.
En esa ocasión, Milagro les habló de una de las razones por las que una “compañera” había sido llevada a la celda de castigo. “El Chancho, le dicen”, dijo ella. “La pusieron de prepo, al otro día nos enteramos que la cosa fue que cuando estábamos jugando al fútbol se le fue la pelota; la tiró a un metro y medio y una celadora dijo que le había pegado. Cuando nos enteramos, casi tomamos el penal. Ya veníamos amontonando.”
A mediados de junio, Milagro dio una entrevista a la periodista Cynthia García en la que volvió a hablar del Chancho. “En este momento hay tres compañeras que están en el Chancho únicamente porque se han boqueado por las diferencias entre ellas, y desde la semana pasada que están. ¡Y vos no te imaginás el frío que hace! Es impresionante el frío. La cama es una plancha de hierro donde ponen el colchón, y ahí transpiran muchísimo y se moja el colchón. Y aparte porque hace frío, entonces están humedecidas”. En otro tramo, Milagro Sala explicó que el “colchón” es como el “colchón que entregan a los inundados”, de esos “colchones finitos”, por eso dejan pasar la “humedad”.
El existencia del Chancho fue denunciado por los abogados de Sala como parte de las condiciones inhumanas de detención en el penal en un habeas corpus presentado ante la Justicia. Entre otros temas, explicaron que las presas habían quedado sin agua caliente en un edificio en el que tampoco hay calefacción y donde la situación se agrava por los techos de chapa y la infraestructura en ruinas. Para entonces, la presentación también explicó que durante los meses del comienzo del frío el servicio penitenciario empezó a prohibir el ingreso de abrigos y mantas para algunas detenidas. Una situación que también fue denunciada por los organismos de derechos humanos de la provincia. El domingo 5 de junio, Inés Peña visitó a Milagro Sala en la cárcel. Inés es una de las mujeres de pañuelos blancos de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. “Yo vi las condiciones en las que está detenida: dramáticas, dramáticas”, dijo a la salida. “Vimos a Milagro, pero también estuvimos con la mayoría de las presas que están en las mismas condiciones, y aquí todo esto se agrava por las condiciones de inhumanidad: no tienen agua caliente, no tienen calefacción y tampoco dejan que los familiares les lleven algo de abrigo. Estuvimos con una presa que se intentó suicidar y cuando le dieron el alta, la mandaron un mes castigada a ese sitio. La situación es realmente tremenda.”
El lunes que siguió a la difusión de la denuncia, el gobierno de Gerardo Morales llegó a la cárcel con un termotanque. El artefacto quedó conectado al día siguiente. Ese martes a la tarde, las fotografías que sacó el gobierno de las celdas fueron difundidas por la televisión porteña con un zócalo que presentaba la celda “vip” de Milagro Sala.
En su presentación ante la Justicia, los abogados pidieron la revisión del sistema, de la calefacción, reglas de entrada, el abrigo y también la eliminación de las celdas de castigo. En el contexto de violencia sobre las mujeres y cerca de la marcha del “Ni una menos”, explicaron que “el Estado también es susceptible de generar hechos de violencia hacia las mujeres cuando incumple compromisos que salvaguardan los derechos humanos”. El juez Pablo Pullen Llermanos reconoció la falta de calefacción en un dictamen en el que rechazó el habeas corpus. Allí señaló que era inadecuada la complejización de los trámites para autorizar el ingreso de ropa de cama y de abrigo y ordenó al servicio penitenciario readecuarla.
Luego de esto, el juez abordó el asunto de las celdas de castigo. Explicó que están habilitadas dado que forman parte de las normativas a través del Reglamento de Disciplina que surge de un decreto de 1997. Para elaborar su dictamen recabó datos de los informes de la dirección del penal, que obviamente nada dicen de las denuncias de las detenidas.
“Pero el problema, además, no es sólo si este sistema de castigo está reglado”, dice la abogada Elizabeth Gómez Alcorta sobre este punto. “Evidentemente lo que no hizo el servicio penitenciario al responder el pedido de juez y lo que no hizo la Justicia es evaluar si esto que está previsto en el código interno cumple con la normativa internacional que prevé estándares vinculados a lo que debe ser una detención digna y si se cumple con derechos básicos de los reclusos. Eso es grave. Milagro no pasó por una celda de castigo, pero es un tema importante y grave porque afecta a las otras mujeres.”
María Molina es otra de las detenidas de la Tupac en una embestida sobre la organización que tendió un manto de sospecha sobre los militantes populares. Ella está detenida en la comisaría de la mujer y comenzó una huelga de hambre por las mismas condiciones de indignidad. Lleva más de dos meses en la comisaría y el juez Pullén Llermanos se niega a darle el traslado al penal. María tiene una hernia de disco. En la comisaría no hay agua caliente. Cuando llueve el agua entra adentro de la celda. A ella la obligan a dormir en el piso. Sobre un colchón, afortunadamente, que se llevó ella.

Alejandra Dandan

Dólar dependencia: ¿la suba de la cotización de la divisa vuelve a escena?



Cuando escasean dólares hay problemas. Cuando fluyen hacia el país, también. Esa tragedia se desenvuelve con el telón de fondo de una economía dominada por el capital extranjero.

Luego de cuatro jornadas de subas y de haber estado estabilizado en $ 14 por más de un mes, este jueves el dólar superó la barrera de los $ 14,5.
Para Cristiano Rattazzi, CEO de Fiat Chrysler Automobile Argentina, "El dólar debería estar en $ 16 ó 17".
Varios consultores económicos estiman que la cotización de la divisa debería alcanzar valores similares a esos hacia fin de año.
Durante la campaña electoral presidencial se vendió a la devaluación del peso argentino como la receta mágica que permitiría recomponer la competitividad y el crecimiento.
Todos los candidatos patronales y sus equipos económicos conocían bien que en esa receta la magia consistía en devaluar fundamentalmente el salario obrero. Es decir, mejorar las ganancias aumentando el grado de explotación de la fuerza de trabajo.
La tarea de erosionar vía inflación el poder de compra del salario fue realizada en parte. Con la mayoría de las paritarias que de máxima alcanzan el 35 % (y en cuotas que diluyen el aumento) y la inflación rozando el 45 % anual, entre 10 y 15 puntos porcentuales están perdiendo los trabajadores frente al capital.
Para las empresas no alcanza. Reclaman más ataques a las condiciones de vida del pueblo trabajador.
El ausentismo, la indisciplina laboral por un supuesto estado asambleario, los altos costos de los litigios por despidos o por accidentes de trabajo permiten explicar a los gerentes todos los males de la economía.
Pero no sólo eso. A la guerra de guerrilla que se desata cada día en los lugares de trabajo por la extracción de plusvalía, la clase empresarial quiere agregarle una nueva ronda devaluatoria que le reste más poder de compra a toda la clase obrera.
El debate sobre cuánto debe costar el dólar volvió a los ámbitos empresariales y a la prensa económica. Es que a seis meses de la asunción de Cambiemos la recesión y la inflación dominan la escena.
El macrismo enfrenta la disyuntiva de agudizar la recesión conteniendo la inflación mediante la cotización planchada o volver a permitir nuevos incrementos del dólar que realimenten la dinámica entre devaluación e inflación que ni las autoridades económicas saben bien a dónde puede conducir. Ni siquiera si ayudará a revertir la recesión. El segundo semestre no termina de llegar.

Los dólares que supieron conseguir

La recomposición de los ingresos de los exportadores agrarios gracias a la devaluación de diciembre, la quita de retenciones al agro (baja en el caso de la soja) y la suba de los precios de las commodities quitó presión alcista del tipo de cambio aumentando la oferta de dólares.
No obstante, hasta mayo la muy moderada mejora de la balanza comercial (U$S 350 millones aportados a la economía) se debe más a la caída de las importaciones (-4,6%) que a la suba de las exportaciones (+0,2%).
Entre las importaciones suben los bienes de consumo y los automotores. Es decir, aquellos productos que potencialmente reemplazan producción local por extranjera.
En paralelo, caen los bienes intermedios, los combustibles y el ingreso de bienes de capital está estancado. La evolución de este último ítem es todo un síntoma que indica que el proceso inversor está detenido.
Otro tanto de la relajación cambiaria se debe al salto en el endeudamiento que encaró el equipo que dirige Alfonso Prat Gay. La deuda pública creció 14 % en sólo seis meses. En gran parte son dólares que fueron a parar a manos de los fondos buitres, pero un remanente ingresó al país.
Las tensiones sobre el tipo de cambio también fueron conjuradas gracias a la “bicicleta financiera”. El Banco Central habilitó un negocio a medida de los especuladores con el dólar planchado y tasa de interés elevada.
Ahora está desandando este camino: la tasa de interés de las Lebac bajó de 38 % en marzo y abril a 31,5 % en la última semana.
Factores estacionales y la regulación monetaria favorecieron la estabilidad cambiaria dando ganancias millonarias a los bancos. Los actuales descensos marcados y continuos en las tasas de interés están impactando en el tipo de cambio afectando las expectativas de devaluación en los próximos meses, lo cual se refleja en la cotización del dólar futuro.
Desde el gobierno afirman haber bajado las tendencias inflacionarias (los datos de la realidad indican otra cosa) y apuntar a la reactivación económica. Es que el aire que les otorga la distracción de la “opinión pública” con la corrupción kirchnerista no va a durar para siempre.
La dura situación económica es cotidiana. Los últimos datos del INDEC certifican un derrumbe industrial y en la construcción en el mes de abril. En mayo la Fundación Fiel ratifica la tendencia a la baja de la industria (-3,6 %).
El enigma de la competitividad y el crecimiento económico no fue resuelto con el abaratamiento de los productos argentinos de exportación que produjo la devaluación de diciembre. No sólo porque la escalada inflacionaria diluyó parcialmente sus efectos.
Tampoco llegó la lluvia de inversiones extranjeras esperadas. Y si hubieran llegado su maduración requiere tiempo. Pero incluso la obra pública fue prácticamente paralizada. En esto no incide la decisión de los inversores internacionales, sino del propio gobierno.
Ahora, el malestar social y la negociación con gobernadores e intendentes habrían empujado a reactivar la obra pública. La empresa de Ángel Calcaterra, el primo del presidente, sería una de las principales beneficiadas. Mauricio Macri hace honor a la tradición que le permitió al clan familiar construir su riqueza.
Mientras tanto, más allá de las campañas de impacto que realiza el gobierno y los medios de comunicación afines, los anuncios de inversiones extranjeras son módicos. El marketing al estilo Durán Barba no alcanza para ampliar el aparato productivo.
Con el desarme lento de la “bicicleta financiera” está habiendo una reorientación de la especulación hacia la compra de acciones de empresas locales. Macro, Pampa y Clarín están entre las predilectas.
Fondos de inversión internacionales estarían ingresando dólares frescos anticipando un posible ascenso de la categoría de Argentina hacia país “emergente” por parte del Morgan Stanley y la venta de la cartera del Fondo de Garantía y Sustentabilidad de la ANSES.
Es decir, la extranjerización de los paquetes accionarios iría acompañada con una tajada de ganancias en beneficio del capital financiero internacional que se nutriría de diferenciales de cotización cuando suban los títulos de las empresas.
El supuesto éxito en la salida del “cepo” fue estabilizar la cotización del dólar. No hubo descontrol cambiario, pero la recesión avanza al calor de la caída del consumo por el ataque al salario. Y la inflación a pesar de esa caída.
Los genios de la ortodoxia ni siquiera logran domar el déficit fiscal que se cuadriplicó en mayo en relación al año pasado.
Más allá del aprovechamiento de negocios especulativos pasajeros existe una importante desconfianza de las calificadoras de riesgo internacionales sobre las perspectivas económicas.
Es que los dólares que supieron conseguir desde el gobierno hasta el momento fueron al costo de profundizar el desorden económico.
Ese desorden no se solucionará con artilugios cambiarios como podría ser una nueva suba del dólar como la que está dejando correr el equipo económico los últimos días.
La dependencia del dólar y de su cotización para “manejar” la economía habla de problemas de arraigo profundo, como el dominio del capital imperialista sobre la economía argentina.
Resulta evidente que va contra la naturaleza de los CEO’s tirar abajo ese régimen económico. También es claro que la gestión de las oscilaciones cambiarias tiene por objetivo seguir erosionando las condiciones de vida del pueblo trabajador.

Pablo Anino

Jugando por una ilusión



Reflexiones de obrero sobre el fútbol y las miserias del capitalismo.

A horas de la final de la Copa América Centenario, en las calles de las ciudades -por lo menos en esta- niños y niñas juegan fútbol, queriendo que la final la gane argentina. Esto se expresa en el grito de los goles o de las jugadas que realiza el más habilidoso nombrando algún jugador de la selección. No me quedan dudas de que los hermanos chilenos estarán con la misma euforia y si no están todas las calles llenas de niños y niñas jugando por algún motivo será, cada uno puede pensar el suyo. Pero lo que no es distinto son las cosas reales, que pasan suceden o sucedieron atrás del fútbol.
Lo más sentido para la Argentina ha sido aquel Mundial jugado en estas tierras en pleno proceso militar dejando miles de compañeros asesinados y desaparecidos, como unos de los hechos más relevantes de este lado del continente. Si cruzamos el océano hoy mismo se está desarrollando la Eurocopa, donde uno de los países participantes se está retirando de la eurozona, país que fue el origen del futbol (Inglaterra) y un continente donde llegan decenas de miles de persona adultos y niños a refugiarse y buscar una vida mejor que la de su país de origen y que nada le da garantías de que en estos será tan distinta y menos cuando algunos países cerraron sus fronteras. Esos niños no estarán jugando al fútbol tal vez, pero quizás pensando que algún día lo podrán hacer. Uno de los deportes que más pasión despierta, para los que jugamos o jugábamos o decimos que jugamos o “dirigimos” los partidos de la televisión… deporte que sería este o cualquier otro una forma de ocio para los trabajadores y de esparcimiento de los niños.
¿Quién no recuerda haber hecho una pelota de trapo o similar, con las medias de la casa sin que nadie se entere para llevar a la escuela y no mandarla para que te la quiten? ¿quien no tuvo un potrero cerca de la casa, donde armar algún partido desafío con los vecinos de la otra cuadra jugando por el jugo, por la gaseosa o la coca como se sigue diciendo? Hoy una tarjeta auspiciante de la selección tiene un concurso “un gol de la selección, un potrero” ¡¡¡chan!! Si por cada gol, un potrero esa campaña viene bastante lenta, a no ser que quieran no hacer más de dos docenas de potreros.
Qué distinto si dijeran miles de pesos de sus ganancias o miles de pesos de la AFA , o miles de pesos de los futbolistas o miles de pesos del gobierno para potreros eso sí que sería bastante distinto y usando un término de la época “PONELE” que lo hicieran; que distinto sería que miles de niños y niñas que les guste el fútbol lo pudieran hacer más cotidianamente, y no entusiasmarse sólo cuando se mueven grandes negocios alrededor del fútbol. Cuántos centros de recreación deportiva se podrían generar donde los trabajadores pudieran realizar sus horas de ocio quien eligiera hacerlo a través del deporte.
A estas horas no se sabe quién es el campeón de la Copa América Centenario seguramente andarán dando vueltas algunas cábalas, porque ¡¡cabuleros hay!! Como la de un compañero simpatizante de este equipo cómo se llama… ah sí me acordé… Central- este se acordaba que “Argentina va a salir campeón del mundial porque en el 86 cuando Argentina salió campeón también lo hizo Rosario Central” que venía de ascender un año antes se estaba dando cosas similares, Rosario ascendió pero Argentina no salió campeón del mundo, cábalas puede haber, lo que nada dice que se cumplan. Lo que sí se podría cumplir es con las necesidades de miles de niños y niñas que tengan sus espacios de recreación, algunos lo serían simplemente con un plato de comida, para poder transitar una niñez feliz y alegre y sus padres también, unos pocos toman del fútbol sus ganancias, otros miles lo tomamos para la diversión, las cargadas y el esparcimiento, otros muchos miles nada. Sólo cuando sean los trabajadores los que administren los recursos podrán saldar estas necesidades.

Natalio Navarrete

El 27 de junio de 1975, primer paro general contra un gobierno peronista



El 27 de junio de 1975 más de 100.000 obreros ocuparon Plaza de Mayo contra el gobierno de Isabel Perón y llevaron a cabo el primer gran paro general de la clase obrera argentina contra un gobierno peronista.

El 4 de junio de 1975 Celestino Rodrigo, ministro de Economía, anuncia un paquete de medidas que trascendería bajo el célebre apodo de “Rodrigazo”. Se termina así con el “Pacto Social” que desde 1973 regía la relación entre los patrones, el Estado y los trabajadores. Se trataba de un ajuste que beneficiaba al capital local y financiero más concentrado, una política de shock para revertir la crisis económica.
Entre las medidas tomadas se encuentra una devaluación del peso con relación al dólar que oscila entre el 80 y el 160% y un aumento sideral de los precios que en algunos casos llega al 180% como en las naftas o el 75% en las tarifas de colectivos. Otra medida que exacerbará el ánimo obrero y predispuso a los sindicatos dirigidos por la burocracia peronista contra el plan fue el anuncio del congelamiento de las paritarias y el establecimiento de los topes salariales.
La respuesta de los trabajadores no se hizo esperar y corrió por cuenta de la base obrera y el activismo. La punta del conflicto fue la IKA Renault de Córdoba donde el 2 de junio los obreros en asamblea deciden contestar a los todavía rumores sobre el plan económico con un abandono de tareas. El ejemplo ganará a las fábricas del interior del país –esencialmente Córdoba y Santa Fe– y del Gran Buenos Aires. Pese a las derrotas previas sufridas por las vanguardias que venían del Cordobazo, del primer clasismo (Sitrac-Sitram), de Luz y Fuerza Córdoba (Agustín Tosco), del SMATA Córdoba (René Salamanca) y de la combativa UOM Villa Constitución (Alberto Piccinini), la clase obrera de Córdoba, Santa Fe y Mendoza jugará un papel de primer orden en los acontecimientos.
Las medidas de lucha se multiplican y se imponen paros por gremios a escala provincial que en algunos casos toman el carácter de paros regionales. El movimiento se va extendiendo a nivel nacional y el enfrentamiento con la burocracia cobra presión. En la zona norte del Gran Buenos Aires –donde se distinguen por su combatividad los obreros de las automotrices y de los Astilleros de Tigre y San Fernando– se inicia en dos oportunidades la marcha hacia la Capital, intentando llegar a las sedes del SMATA y de la UOM para demandar directamente a los dirigentes. En el primer caso, el intento es liderado por los obreros de la Ford y de astilleros Astarsa, en el segundo por los trabajadores de General Motors. Se producen además ocupaciones de fábricas en la misma Astarsa y, en Córdoba. Grandes Motores Diesel.
La burocracia sindical –encabezada por Lorenzo Miguel– se ve obligada a cambiar su actitud y exige a Isabel la homologación de los convenios. Para ello convoca para el 27 de junio a una jornada contra el plan Rodrigo, en apoyo a la presidente y por la rápida homologación. Sin embargo, el empuje de la base transforma la movilización dominguera de la burocracia en un virtual paro general donde más de 100.000 manifestantes desafían la militarización y el Estado de Sitio, copando la Plaza de Mayo reclamando la renuncia de Rodrigo y López Rega. “Dame una mano, dame la otra, dame a Rodrigo que lo hago pelota” o “queremos la cabeza de los traidores Isabel, Rodrigo y López Rega”, son algunas de las consignas que se agitan entre los manifestantes. Por primera vez en toda su historia la clase trabajadora levantará demandas políticas enfrentando al gobierno peronista.
A pesar de la extraordinaria movilización, el 28 de junio Isabel anuncia su negativa a homologar los convenios. El ministro de Trabajo, Ricardo Otero, hombre de la UOM, renuncia a su cargo luego de correr alrededor de la mesa de reunión del gabinete al ministro Rodrigo para propinarle una golpiza. La burocracia quedará enfrentada, a su pesar, al gobierno aunque no toma medidas para ahondar la lucha. La actitud de los dirigentes es de prescindencia. Casildo Herrera (Secretario General de la CGT) y Lorenzo Miguel (UOM) se van a Ginebra al Congreso de la OIT, de donde regresarán recién el 1º de julio.
La situación política pega un giro brusco y desde el 27 de junio existirá en el país una huelga general de hecho que supera a la burocracia sindical peronista que no logra contener la movilización ni con el matonaje de sus gangsters integrantes de las bandas fascistas de las Tres A. Desde las comisiones internas y cuerpos de delegados se gestarán las coordinadoras interfabriles, que serán organizadoras de todo este proceso. Se llamaban Coordinadoras de Gremios, Comisiones Internas y Cuerpos de Delegados en lucha y expresan un fenómeno antiburocrático del corazón del movimiento obrero. Las fábricas que las constituyen venían de un proceso de lucha contra el pacto social bajo el gobierno de Perón en donde se va descabezando a las direcciones burocráticas poniendo al frente a delegados combativos. Organizadas por zona, nucleaban a las fabricas y al activismo más combativo de la clase trabajadora. En las coordinadoras de las zonas norte, sur, oeste, del Gran Buenos Aires y de la zona de La Plata, Berisso y Ensenada, participaban 129 fábricas y 11 seccionales sindicales que agrupaban a más de 120.000 trabajadores.
La clave serán las comisiones internas recuperadas, de distintas fábricas que se unen traspasando la frontera de los gremios. Desde allí partirán los piquetes para extender el movimiento y consolidar la nueva organización que se está gestando. Serán las asambleas de fábrica donde actúan las coordinadoras las que marcarán, en gran parte, el ritmo de los acontecimientos. Así tomaba nota la burguesía argentina del fenómeno: “Las fábricas de la Capital y alrededores quedaron en su mayoría paralizadas cuando sus operarios resolvieron detener actividades, algunos permanecieron en los establecimientos, otros se encaminaron a la sede de la CGT (...). En ningún caso quedó constancia de decisiones tomadas por la respectivas conducciones gremiales” (La Opinión, 1º de julio de 1975).
Las coordinadoras representan además una tendencia a la ruptura con el peronismo y por ello las corrientes de izquierda tienen gran peso en su interior. En primer lugar la JTP (Montoneros), el PRT, el Peronismo de Base, el PST y otras corrientes menores como Vanguardia Comunista o Política Obrera. Las coordinadoras constituyeron un verdadero poder fabril a nivel de las empresas y cuestionaban el poder de la burocracia sindical. El peronismo de izquierda y el PRT-ERP desde entonces intentarán limitar el alcance de las coordinadoras negándose a plantear que el objetivo debía ser la caída revolucionaria del gobierno de Isabel Perón mediante la huelga general y las ocupaciones (el PST tampoco planteó esta política).
Más tarde, las Coordinadoras realizarán su primer plenario nacional y votarán realizar una movilización el 3 de julio en la Capital Federal, preludio de la extraordinaria huelga general del 7 y 8 de julio que la burocracia sindical se verá obligada a llevar a cabo terminado con el Plan Rodrigo y obligará a la renuncia de López Rega (estos hechos serán objeto de próximas notas). Pero el 27 de junio, será el primer gran capítulo de esta página gloriosa de los trabajadores argentinos.

Facundo Aguirre
Ruth Werner @RWlaruta99
Autores de Insurgencia obrera en la Argentina (1969-76), Ediciones IPS, Bs. As., mayo de 2009. Próximamente Tercera edición.

domingo, 26 de junio de 2016

Kosteki y Santillán, catorce años de impunidad política



El 26 de junio de 2002 Maxi y Darío cayeron por las balas policiales. La causa contra los responsables políticos se reabrió en 2015. Las pruebas están y también hay jurisprudencia para juzgarlos.

En la calle y en los tribunales. Así batallaron desde siempre los familiares y amigos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, por su memoria y contra la impunidad. El año pasado lograron la reapertura de la causa por las responsabilidades políticas de la masacre de Avellaneda, de la que hoy se cumplen 14 años.
El caso está en una encrucijada de la cual sólo puede sacarlo el impulso de la fiscalía, si avanza en el sentido por el que luchan los querellantes. Esto es: plasmar en una acusación penal la autoría intelectual de aquella matanza, que provocó el final anticipado del interinato de Eduardo Duhalde.
A horas de un nuevo aniversario la fiscal federal Paloma Ochoa fue visitada por el papá de Darío, Alberto Santillán, junto al equipo de abogados y un grupo de intelectuales y políticos. Allí establecieron una “mesa de trabajo” que debería dar frutos en el corto plazo con medidas previstas para julio.

Autoría intelectual

En octubre del año pasado la fiscal escuchó como testigo al exintendente de Avellaneda, Oscar Laborde. “Los gobiernos de Duhalde y (Felipe) Solá están vinculados con este caso, no tengo dudas de que hubo un acuerdo, no digo para provocar asesinatos pero sí para reprimir de esa manera”, dijo el exfuncionario consultado por esta columnista, como síntesis de su declaración.
Ante la fiscal había relatado que el exsecretario de Seguridad Juan José Alvarez le pidió que no hiciera mención pública sobre la presencia de la Prefectura en el violento desalojo del puente, como una manera de ocultar el acuerdo político para reprimir.
También contó que cuando le dijo a Felipe Solá que a su criterio los gobiernos nacional y provincial habían actuado en conjunto, el exgobernador dio una respuesta afirmativa tácita al admitir que “lo habían puenteado”. Laborde dijo en su declaración testimonial: “Todo me daba la impresión de que iba a pasar algo grave, le dije al comisario Fanchiotti que no quería un muerto en Avellaneda”.
En ese expediente, que el juez federal Ariel Lijo delegó en la fiscal Ochoa, están acusados el expresidente Duhalde y varios de los integrantes de su gabinete. Durante la última década, los que volvieron a la función pública no pudieron evitar ser blanco de sucesivos escraches por parte de los militantes del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y las organizaciones que los acompañan.
Algunos son más conocidos, como Aníbal Fernández, el fallido candidato a gobernador bonaerense del kirchnerismo que en aquel momento era secretario general de la Presidencia, o Felipe Solá, que gobernaba la provincia de Buenos Aires.
Otros son menos mediáticos, como Jorge Vanossi, uno de esos “técnicos-todoterreno” de la casta política que van saltando de partido en partido. Es el mismo abogado constitucionalista que ahora suplica por la reconciliación con los genocidas en la tribuna de doctrina de La Nación, y que fue una pieza esencial del engranaje intelectual previo a la cacería de piqueteros desatada el 26 de junio de 2002 desde el Puente Pueyrredón hacia el sur del primer cordón del conurbano.

Las pruebas del plan

La luz verde o zona liberada que hubo para desatar la feroz cacería de los militantes de los movimientos de desocupados -que ese día intentaron cortar el Puente Pueyrredón en reclamo de alimentos, trabajo, planes de empleo, aumento de los subsidios (de $ 150 a $ 300) y el fin de la represión y procesamiento por actos de protesta- habría sido obra del propio expresidente Duhalde, según afirman quienes conocen la investigación desde que estaba en manos del fiscal Miguel Osorio.
Si esto será difícil de probar, al menos la fiscal podría intentar rearmar el escenario que fue descripto tanto en el expediente como en las publicaciones del FPDS. Podría empezar con algo que ya está probado y puede leerlo en alguno de los cuerpos de la causa que se apilan en su despacho: el 26 de junio de 2002 el comisario Alfredo Fanchiotti, condenado como autor material de los asesinatos de Kosteki y Santillán, mantuvo una conversación telefónica con el exnúmero dos de la SIDE, Oscar Rodríguez, según señalan dos testimonios.
Su jefe por entonces, el fallecido exgobernador de Río Negro Carlos Soria, habría convencido a Duhalde de que el movimiento piquetero estaba poniendo en marcha un golpe en su contra, y para evitar otro “diciembre de 2001” la orden habría sido impedir que los manifestantes fueran a Plaza de Mayo.
Esa decisión fue tomada por el gobierno de Duhalde para contrarrestar un presunto plan de desestabilización, sólo sustentado en base a dos carpetas de recortes periodísticos y un par de informes de los servicios de inteligencia que había infiltrado la Asamblea Piquetera Nacional que se hizo el 22 y 23 de junio de ese año en el estadio Gatica de Avellaneda.

Espionaje y operaciones fallidas

Cuando declaró en el juicio oral que culminó con la condena del excomisario Fanchiotti y del cabo Alejandro Acosta, Soria dijo que había enviado a sus agentes para que tomaran nota de los discursos de esa asamblea, y así elaboró un informe en el que sostenía que los piqueteros estaban influenciados por las FARC, en referencia a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
“Allí se habló de revolución, toma del poder, caos y volver al 19 y 20 de diciembre”, dijo. Y explicó que tomó esa iniciativa porque el entonces ministro de Justicia, Jorge Vanossi, le había solicitado precisiones acerca de “si los acontecimientos que estaban ocurriendo en el país podían configurar algún tipo de delito contra la ley de Defensa de la Democracia”.
De hecho, con ese material el 27 de junio el gobierno de Duhalde dio instrucciones al Procurador Nicolás Becerra para que investigara a los piqueteros por presunta “sedición”. Ahí estaba el origen de la cobertura legal que planeaban darle al operativo del Puente.
A estos hechos se refieren los familiares de Darío y Maxi cuando hablan de un plan político del gobierno de Duhalde, que habría sido exitoso si las crónicas y fotos periodísticas no hubieran desbaratado la versión oficial que buscó instalar que “se mataron entre ellos”. La periodista Laura Vales, en Página/12, describió el operativo del 26 como una “cacería”, y así quedaba en evidencia al ver las imágenes de los reporteros gráficos Sergio Kowalewski y José Mateos.
Por su parte, el empresario periodístico Daniel Hadad manipuló fotos para acusar a Santillán de portar un palo con punta especial para perforar chalecos antibalas, mientras el conductor Eduardo Feinmann mostraba en cámara una escopeta casera que, según él, llevaban los manifestantes, al mismo tiempo que el ministro del Interior Jorge Matzkin avalaba la teoría de los piqueteros armados. He ahí las tres patas del plan, judicial, periodístico y político.

Jurisprudencia Mathov

A 14 años del crimen de Maximiliano y Darío, muchas son las peleas que aún restan dar por parte de los familiares, compañeros y de las organizaciones sociales que desde el principio batallaron contra la impunidad. Y no pocos son los responsables políticos de aquella masacre que hoy siguen haciendo carrera como si nada.
Por caso, Jorge Vanossi, partícipe del entramado legal destinado a justificar la masacre de Avellaneda, es hoy diputado en el Parlasur por el massismo y clama por “piedad y justicia” para los represores condenados y enjuiciados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.
En una carta de lectores publicada por el diario La Nación, instó a “superar las heridas provenientes de lucrosos (sic) hechos pertenecientes a un pasado muy doloroso”. De origen radical, tras su paso por el gobierno de Duhalde desembarcó en el PRO y desde una banca por ese partido fundamentó pedidos de amnistía para los sicarios del terrorismo de Estado.
A la luz del reciente fallo en el juicio oral que condenó al exfuncionario de la Alianza Enrique Mathov y al ex jefe policial Rubén Santos por la represión de diciembre de 2001, acaso sea posible plantear que ahora sí hay jurisprudencia para avanzar en el juzgamiento de políticos como Vanossi, uno de los responsables intelectuales de la masacre que sucedió apenas unos meses más tarde.

Adriana Meyer
Periodista

Cambiemos hasta lo que dijo Borges



El equipo la Ciudad de Buenos Aires citó mal a Borges, en un intento fallido de homenaje, en la estación San Martín de la línea C del subte.

"Con el tiempo comprendés que sólo quien es capaz de amarte con tus defectos, sin pretender cambiarte, puede brindarte toda la felicidad", profesa el cartel que se encuentra en una de las estaciones de subte de la ciudad, con la intención mal lograda de homenajear a uno de los escritores argentinos más destacados de la literatura del siglo XX. Estaría bueno informarle al gobierno PRO de CABA que la poesía es de Veronica Shoffstall que escribió el original en inglés, "After a while", del que hay numerosas traducciones en varios idiomas y fragmentos anónimos por la red donde se le atribuyen diferentes autores como Shakespeare, Nadine Stair y Borges. Esto es tan sólo un ejemplo de la falta de rigor en a la hora de citar obras ajenas. El menosprecio por la propiedad intelectual, sin preocuparse por comprobar sus fuentes.
No debería sorprendernos que el gobierno que cerró centros culturales en todos los barrios y, con ellos, los teatros, cines, grupos de música y actividades que fomentaban la participación de los vecinos, que está en conflicto con los músicos del Teatro Colón, con los docentes de las escuelas públicas y alumnos, cerró cursos gratuitos de capacitación laboral en el Centro Cultural Ricardo Rojas, entre muchos otros atentados contra la cultura popular nos demuestre su completa ignorancia sobre historia argentina y en este caso universal al citar mal a unos de de los eruditos, que creo obras objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones, que trascienden cualquier clasificación y excluyen todo tipo de norma como Jorge Luis Borges.
Los dejo con otra frase, esta si es parte del inmenso paisaje de las obras del escritor, “Que un individuo quiera despertar en otro individuo recuerdos que no pertenecieron más que a un tercero es una paradoja evidente. Ejecutar con despreocupación esa paradoja, es la inocente voluntad de toda biografía.”

Ana Laura Caruso

sábado, 25 de junio de 2016

Una reforma electoral reaccionaria



La reforma electoral que anunció Mauricio Macri se caracteriza por reforzar el carácter proscriptivo de la ley vigente y el intervencionismo estatal en la vida interna de los partidos políticos. Además, mantiene el financiamiento espurio de la política y de las campañas electorales. No es casual que haya sido pactada con el pejotismo, es decir, la estructura punteril por antonomasia del país.
Macri ha decidido mantener las Paso ideadas por el kirchnerismo, que imponen una intromisión indebida en la vida interna de los partidos políticos o frentes, ya que los obliga a elegir sus candidatos según normas estatales desconociendo la soberanía de la militancia y de los programas y métodos que son propios de cada organización. Esta imposición también se aplica al electorado, al que se obliga a participar de elecciones internas de partidos sin que formen parte de los mismos.
Pero Macri agravó el intervencionismo estatal al prohibir que en las Paso el electorado pueda cortar boleta entre distintos partidos o alianzas. Estamos en presencia de una manipulación extrema.
A la vez, la reforma macrista mantiene el piso del 1.5% de las Paso para acceder a la elección general, lo que sumado a la prohibición del corte de boleta, le quita el derecho al electorado de votar considerando la necesidad de que un partido supere en determinada categoría el piso proscriptivo.
El proyecto oficial omite por completo el financiamiento de los partidos políticos y de las campañas electorales, lo que en los hechos significa mantener la estructura corrupta actual, que permitió el florecimiento de los José López, y también de la manipulación de los candidatos y partidos por parte de los empresarios y hasta el narcotráfico.
Estas críticas fueron expuestas por el Partido Obrero en las reuniones convocadas por el Ministerio del Interior. Allí planteamos que la introducción del voto electrónico no debe ser la pantalla para reforzar el carácter proscriptivo e intervencionista de la ley electoral actual ni el financiamiento de los partidos y campañas electorales por parte de camarillas capitalistas. Este punto de vista no fue tenido en cuenta. Por estas razones anticipamos nuestro rechazo a este proyecto reaccionario.

Gabriel Solano

Pitrola: “Carrió ataca a la izquierda y a Altamira para defender un gabinete de banqueros”

En medio del debate sobre el pedido de desafuero de Julio De Vido, la diputada Elisa Carrió fustigó a la izquierda y al dirigente del PO, Jorge Altamira, acusándolos de “no atacar desde la primera hora a la corrupción y a los bancos”.
Parado desde su banca y a viva voz, el diputado del Partido Obrero, Néstor Pitrola, refutó a Carrió señalándole que “la diputada se olvida que Altamira saltó a la fama por denunciar en la campaña electoral de 1989, hace 27 años atrás, a Richard Handley y al Citibank, a quienes mandó a laburar. A tal punto tuvo repercusión que un importante diario propuso un debate entre el CEO del Citibank y Jorge Altamira”.
Y agregó: “Carrió ataca a la izquierda para encubrir que su gobierno tiene un gabinete lleno de Ceo's del capital financiero, como Alfonso Prat Gay de la Banca Morgan”.
Pitrola completó ante los medios que “la corrupción no se combate con carpetazos armados por Stiuso y los servicios de inteligencia, quienes han estado siempre al servicio de la conspiración capitalista y de los vaciadores del país, sino que se combate desmantelando el Estado de la Argentina offshore y construyendo una alternativa política de los trabajadores contra la corrupción de los gobiernos capitalistas”.
“Carrió y su contrato moral han fracasado sistemáticamente. La diputada fue sostén del gobierno de las coimas del Senado de De la Rúa y 'Chacho' Alvarez y ahora es apoyo de un gobierno de gerentes financieros, de los Calcaterra y los Caputo y de la misma patria contratista que robó con el kirchnerismo”, concluyó Pitrola.
Previamente, la diputada del PO Soledad Sosa, quien integra el Bloque Frente de Izquierda junto a Pitrola y López, había hecho una moción para solicitar que se votara un proyecto de Ley elaborado por la banca del FIT-PO en donde se plantea el desafuero del diputado De Vido con el objeto de que avance rápidamente la investigación y juzgamiento por los delitos de corrupción que se le imputan, entre los cuales está la masacre de Once.

Victoria del Brexit: derrumbe de Europa y del Reino Unido



El referendo británico es una expresión de la completa impasse a la cual han arribado la zona euro y la Unión Europea, en el marco de la crisis mundial que estalló con Lehman Brothers hace ocho años atrás.

La votación en Reino Unido ha dado la victoria a la salida de la Unión Europea. El Brexit (irse de la Unión Europea) superó por más de un millón de votos al Remain (quedarse), y consolidó una clara victoria. El premier David Cameron anunció su salida en octubre y abre un proceso de crisis entre los conservadores. El Brexit no sólo es un impulso para que el Reino Unido comience un proceso de desmembramiento a partir de la posible salida de Escocia e Irlanda del Norte, sino que plantea un impulso al Grexit (renovación de la salida de Grecia) y al Frexit (salida de Francia), esto es, el golpe de gracia a la Unión Europea (UE) y al orden económico y mundial de la posguerra. Comienza una nueva era en Europa y se abre un proceso de aceleración de los ritmos de la crisis mundial.
Se asiste a un "viernes negro" global. Milán cayó casi un 12%, Londres un 5%, Franckfurt 7%, París 8,5% y Madrid 11%, y Tokio un 8%. Las primas de riesgo europeas subieron. La libra esterlina se desploma: cayó en Asia un 12% con respecto al dólar y un 8% en relación al euro (The Economist, 24/6). China teme un derrumbe de sus exportaciones a Europa y ya se avizora un crecimiento menor al pronosticado. Auguran también el fin del negocio de las “clearinghouses”, que son aquellas que negocian con títulos en defol –los “buitres” europeos y norteamericanos.

Irlanda del Norte y Escocia

Desde Sinn Fein declararon que “el gobierno británico ha perdido el mandato para representar a la gente de Irlanda del Norte”. Esto significa que desconocen al gobierno y marcan el fin del Reino Unido. Sin embargo, Irlanda del Norte votó mayoritariamente por quedarse en Europa. Irlanda del Norte e Irlanda comparten fronteras, por lo que su relación se verá afectada. También Irlanda del Norte verá recortado el rescate financiero que recibe de la UE, así como por su economía orientada a las exportaciones, principalmente con la UE. Irlanda del Norte disputa ser la nueva base de las firmas financieras europeas. La mayoría de los partidos norirlandeses apoyaron el Remain, y la manera de quedarse en la UE es convocando a un referéndum.
Los escoceses votaron masivamente en favor de la permanencia, con el 62%. La primera ministra del SNP (Partido Nacionalista Escocés), Nicola Sturgeon, ha manifestado que los resultados reflejan que los escoceses quieren ser “parte de la Unión Europea". Queda planteada la posibilidad de un nuevo referéndum independentista, justamente porque con el Brexit, Escocia se queda afuera de la UE. Para Sturgeon la mejor manera de defender su lugar en Europa es liquidar su lugar en el Reino Unido. Las elecciones también se hicieron en Gibraltar, con un voto mayoritario para quedarse en la UE, lo que abre una nueva crisis y la posibilidad que se convierta en una nueva Hong Kong.

Crisis del régimen político

Es el fin de Cameron y su ministro de finanzas, Osborne –de quien muchos también están pidiendo la cabeza. Es el fin de los que el año pasado ganaron holgadamente las elecciones presidenciales. Cameron había convocado el referéndum a principios de año impulsado por ese resultado y por la victoria en el referéndum escocés, y para evitar la fuga de votantes hacia la extrema derecha antieuropeísta. Presentó como prenda de cambio mejores condiciones para la City. Cameron perdió la guerra al interior del partido. Pero la crisis política no se va a solucionar con su renuncia. Desde distintos medios se indica que esta fractura de los conservadores puede generar "daños irreversibles" al partido (El País, 24/6).
Antes que el reemplazo por el vencedor –y también Tory– Boris Johnson (ex alcalde de Londres), se habla de Theresa May, responsable de denegar los cupos de inmigrantes y de enfrentar al movimiento obrero británico. Esta ministra sería la "transición moderada". La alternativa es una carta de apoyo firmada por dirigentes de la oposición conservadora, pero generaría que la extrema derecha de Farage (del fascista Ukip) capitalizara la victoria.
A su turno, Nigel Farage declara que es el "día de la independencia británica". La derecha fue la cara visible de la campaña por el Brexit, basándose en un discurso chovinista y antimigratorio. Sin embargo, todavía la burguesía no está dispuesta a ceder protagonismo para el ascenso de la extrema derecha. Los votos en favor del Brexit se sustentan en la base conservadora y en el abstencionismo del votante laborista. La monarquía decidió no jugar un papel pleno en la disputa a favor del "Remain", y guardarse su papel de árbitro en lo doméstico. Sabe que esta batalla no la compromete tanto como un desmembramiento de Escocia e Irlanda del Norte, que es lo que se viene.
El “Lexit” (Brexit desde la izquierda) no pesó en la elección y tuvo intervenciones marginales, no pudiendo subvertir el clima nacionalista de la campaña por el Leave (salir). Su campaña no logró levantar ánimos en las masas obreras, golpeadas por el ajuste y subordinadas al laborismo o al discurso xenófobo tory.
La caída en desgracia de Cameron es un golpe al régimen político, y lejos de beneficiar al líder laborista Jeremy Corbyn (aunque en el corto plazo pueda hacerlo), lo golpea también como perdedor de la campaña por la permanencia. En los centros industriales (como Birmingham), bastiones del laborismo, la crisis económica y la pobreza y malestar creciente, le dieron una victoria al Leave. Desde The Economist se explica el Brexit por la irresponsabilidad de Corbyn, quien no se había puesto al hombro la campaña y estaría especulando con la salida de Cameron para asumir el poder. Dos diputadas laboristas van a intentar llevar adelante una moción de confianza contra Corbyn. Vamos a un escenario de mayor fragmentación.

Europa

Merkel convocó para el lunes a Hollande, Renzi y Tusk para preparar el Consejo Europeo. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, había declarado que el Brexit no supondrá una “renegociación” de las relaciones del país con el bloque comunitario, sino que “Fuera es fuera”. Tsipras dijo que la UE “camina hacia el abismo”. El Brexit significará el reforzamiento de fuerzas nacionalistas, proteccionistas en muchos países de Europa, y sin dudas, el reforzamiento de la guerra comercial y financiera. El ministro italiano de Economía, Pier Carlo Padoan, ya había afirmado que en el seno de los “Veintiocho” (UE) ya se ha producido una fractura, independientemente del resultado del referéndum británico. El Frente Nacional de Francia (Le Pen) está prometiendo a los votantes su propio referéndum. Hoy Francia está en segundo lugar -primero Grecia- en su euroescepticismo. Una nueva encuesta de Pew encuentra que el 61% de los votantes franceses tienen una opinión desfavorable de la UE. El reforzamiento de tendencias nacionalista puede llevar a que nuevas fugas se den en el marco de la UE, junto a nuevas crisis políticas y fracturas del régimen.
Cameron dice que invocará el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que establece las normas para la negociación de la salida de un estado miembro. Eso daría a los dos lados dos años para finalizar un acuerdo. Si se llega a un acuerdo, Gran Bretaña tendría que caer de nuevo en el comercio con la UE en el marco de la Organización Mundial del Comercio (reglas de la OMC), lo que implicaría aranceles y el fin del trato especial para los servicios financieros.

Perspectivas

El referendo británico es una expresión de la completa impasse a la cual han arribado la zona euro y la Unión Europea, en el marco de la crisis mundial que estalló con Lehman Brothers hace ocho años atrás. La economía británica arriba a esta situación después de un largo período de desindustrialización, agravado desde la caída de los precios del petróleo y la acentuación de la competencia china. La economía británica quedó, en este cuadro, cada vez más sujeta al papel de Londres como centro financiero, ello, en medio de una agudización de la crisis financiera internacional. Este cuadro se conjuga con la crisis política causada por la irrupción masiva de los refugiados al continente, a causa de las guerras imperialistas. La caída masiva de las bolsas revela que aún no existe un plan B del capital internacional después del referéndum, más allá de los recursos políticos para dilatar la aplicación del Brexit. En la reconfiguración de las relaciones comerciales entre el Reino Unido y la UE ingresarán otros aspectos de la guerra de rapiña que tiene lugar en el marco de la sobreproducción mundial -por caso, la discusión sobre el acuerdo de libre comercio entre la UE y Estados Unidos, por un lado, y los reclamos de China para que las barreras al ingreso de sus productos al continente sean definitivamente allanadas, por el otro. Vamos a un salto en las convulsiones políticas y económicas que surcan al continente europeo, y que exige de la izquierda una acción política independiente de los bloques capitalistas que se disputan los escombros del continente.

Emiliano Monge

Prat-Gay sin pruritos: “El trabajo sucio ya está hecho"

Ante un foro de inversores y empresarios en Nueva York, el ministro de Hacienda y Finanzas reconoció que la inflación está en 42 % debido a los tarifazos. Lejos de la pauta oficial del 25 %.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, sostuvo esta mañana durante un Foro de empresarios e inversores que la inflación se aceleró entre el 40 % y 42 % anual en mayo debido a los incrementos de las tarifas de servicios públicos, y llegaría a 46 % a fin de año.
“El trabajo sucio está mayormente hecho” fueron las palabras utilizadas para “calmar” la baja disposición que vienen demostrando los empresarios en el exterior para realizar inversiones en Argentina, y señalar que tiene “confianza” en la inflación cederá en la segunda mitad del año.
En junio, la inflación mostraría una desaceleración, ubicándose en un nivel de entre 2 y 2,5%, según Prat-Gay.
Este nuevo “traspié” del ministro de Hacienda en el exterior se suma al ya conocido “perdón” a los empresarios españoles, que han saqueado al país como Repsol o Marsans, por el “trato recibido durante el kirchnerismo”. Distinto tenor tienen sus palabras en Argentina, cuando sus declaraciones apuntaron a sostener metas irrisorias de inflación del 25 %.
El funcionario realizó estas declaraciones al inaugurar en Nueva York el foro "Oportunidades de Negocios en Argentina", organizado por el Consejo de las Américas. Del encuentro, participan funcionarios de diversos países, inversores y líderes de negocios internacionales y nacionales, de acuerdo con la información oficial.
"La inflación anual a nivel nacional se movió desde alrededor del 30 por ciento, donde la tomamos, a alrededor del 40 o 42 por ciento ahora. Ocho puntos de esos 12 puntos son básicamente el impacto directo e indirecto del incremento en los precios de los servicios", dijo el ministro.
Prat-Gay viajó hasta Nueva York, junto con el secretario de Finanzas Luis Caputo, para participar del Foro con el objetivo de “atraer nuevas inversiones al país". Asimismo, se anunciaron oficialmente reuniones con potenciales inversores en dicha ciudad, en donde Caputo se reunirá también con representantes de otros grupos buitres para cerrar acuerdos que superan el pago del 150 % del capital y honorarios.

La Izquierda Diario
@izquierdadiario

Brexit: ¿cómo podría impactar en la economía Argentina?



La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea derrumbó las bolsas del mundo. En Argentina el índice bursátil acompañó la tendencia y el dólar volvió a subir. Las derivaciones podrían ser más graves.

La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea se produce en un momento en que la economía Argentina se encuentra en recesión, con una inflación elevada y un desorden fiscal que se agravó desde la asunción de Cambiemos.
Sin dudas, el panorama empeora en lo inmediato. Las repercusiones más profundas serán objeto de análisis a medida que transcurran los acontecimientos. Aquí resaltamos los canales de transmisión sobre la economía local de la crisis por el Brexit.

Dólar: la cotización de la divisa había comenzado a subir en la última semana por un relativo viraje en la política monetaria de Federico Sturzenegger que al frente del Banco Central había empezado a bajar la tasa de interés de las Lebac para desarmar parcialmente la “bicicleta financiera” en favor de los especuladores. Pero el día viernes la cotización pegó un salto importante superando los $15. El fortalecimiento del dólar de Estados Unidos producto de la caída de la libra esterlina y el Euro acentuaría el debilitamiento del peso argentino.
La inestabilidad cambiaria podría volver a instalarse en la cotidianeidad económica. Más suponiendo una retirada de capitales especulativos hacia las principales potencias, principalmente con destino a Estados Unidos. No obstante, tal vez el efecto benéfico de la situación Brexit es que actúe como relativa contratendencia que genere un alivio a la sobrevaluación cambiaria que estaba en curso en nuestro país por el ingreso de dólares de la soja, especulativos y del endeudamiento público. El atraso cambiario era una preocupación para el oficialismo. Incluso el pedido de un ajuste del tipo de cambio hacia un dólar de $ 16 o $ 17 venía instalándose en medios empresariales y periodísticos previo al Brexit. Las expectativas alcistas ya expresadas en el “dólar futuro” se agudizan con el Brexit.

Inflación: si el panorama es el que se esboza en el punto anterior con el dólar en alza, no está descartada una nueva ronda inflacionaria en la medida que los empresarios ajusten los precios siguiendo la evolución del tipo de cambio. La inflación escaló con la devaluación del mes de diciembre cuando el dólar pasó de alrededor de $10 a una oscilación entre $ 14 y $ 15. Este viernes el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, reconoció desde Nueva York una inflación anual de 42 %. Sin embargo, tampoco puede descartarse la perspectiva contraria, con precios desinflándose debido a una agudización de la recesión. Mirando la experiencia de lo ocurrido en 2009 en Argentina, cuando impactó la crisis por la caída de Lehman Brothers, un panorama probable es una desaceleración de la inflación, pero no por buenos motivos. El resultado final por las tensiones cambiarias y recesivas queda abierto en cuanto a la inflación.

Inversiones productivas: el gobierno macrista apostó a que las decisiones de política económica que tomó en favor del gran capital generaran una lluvia de inversiones extranjeras directas. Pero las decisiones de inversiones profundas que amplíen el aparato productivo estaban postergadas. Es que ya existían previo al Brexit serias dudas del establishment financiero internacional sobre la capacidad de Cambiemos para garantizar la gobernabilidad y lograr el ordenamiento de la economía. Las decisiones de inversiones que maduran en el largo plazo en lo inmediato podrían postergarse no sólo en Argentina. John Van Reenen de la London School of Economics, señaló que el Brexit tendría un efecto “desincentivo” a la inversión en el contexto inmediato de incertidumbre. El ministro Prat Gay fue a ofrecer oportunidades de negocios a Nueva York justo el viernes del Brexit. En un sincericidio para atraer inversionistas reconoció que el “trabajo sucio ya está hecho”.
Es probable que los inversores reclamen profundizar esa tarea en el actual contexto de incertidumbre. Algunos ven en la crisis una oportunidad. Por ejemplo, Ricardo Arriazu señaló que "Si el país se ve como un lugar atractivo para las inversiones, algunos fondos de inversión que huyen pueden venir para acá". En sentido contrario, Daniel Marx, ex viceministro de Economía De la Rúa, indicó que "seguramente habrá un vuelo a la calidad sobre todos los países emergentes y, en un gobierno que intenta buscar financiamiento, esto restringe las posibilidades, sobre todo del sector privado y de la compra de activos públicos desde el exterior". El final es abierto, pero este último panorama parece ser el más sensato.

Endeudamiento: la deuda pública creció 14 % en los primeros seis meses del año. El gobierno de Cambiemos se sirve de la herencia de bajo endeudamiento externo que recibió del kirchnerismo gracias a ser “pagadores seriales” para tratar de alimentar la economía con dólares frescos. No obstante, una parte importante del nuevo endeudamiento se fue para los fondos buitres y en fuga de capitales. Aun así un remante de dólars ingresó al país. La disposición de la FED para ayudar a sobrepasar la crisis del Brexit podría favorecer a que el equipo económico se siga nutriendo del endeudamiento externo para sostener la economía. El resultado final dependerá de la tensión entre las preferencias de los inversores para “volar” a la calidad de bonos de Estados Unidos y el aprovechamiento de diferenciales de tasa que podrían obtener en Argentina que paga caro su endeudamiento.

Financiero: el mercado financiero local venía registrando subas en la bolsa por el “sinceramiento” de las tarifas (tarifazo) de los servicios públicos y el resto de las medidas en favor de las empresas. Algunos fondos de inversión estaban aprovechando precios relativamente bajos de acciones de empresas que actúan a nivel local anticipando una suba en la categoría de Argentina a mercado “emergente” por parte de la banca internacional. También anticipaban la liquidación de parte del paquete accionario del Fondo de Garantía y Sustentabilidad de la Anses. Pampa, Macro y el Grupo Clarín estaban entre los papeles preferidos. Este movimiento podría detenerse o postergarse. Suponiendo un ingreso importante de inversiones Cambiemos levantó el “cepo” cambiario y varias barreras al movimiento de capitales. Frente a una reversión del flujo de capitales a los centros imperialistas, la economía local queda más expuesta y los canales de transmisión de las turbulencias financieras internacionales pueden ser más rápidos y directos que en la época kirchnerista.

Crecimiento: la economía se encuentra en recesión previo al Brexit. En este contexto, Guillermo Nielsen, el ex secretario de Finanzas responsable del canje de deuda del 2005, opinó que el Brexit “le pega muy mal” a la Argentina. Entrevistado por el diario La OnceDiez, el economista del Frente Renovador, sostuvo que “el Gobierno tiene un problema muy serio” puesto que el gobierno está apostando al crecimiento basado en la inversión privada, para lo cual el referéndum británico “le pega muy negativamente”. Las perspectivas de reanimación económica eran oscuras aun antes de la votación en Gran Bretaña. El “final del túnel” no estaba en el segundo semestre. El plazo ahora seguramente se aplazará más.

Comercio exterior y precios de la soja: los precios de las materias primas se encontraban en una fase de recuperación parcial por cierto incremento de la demanda y por efecto de la especulación en instrumentos financieros vinculados. Esta situación había mejorado en los últimos meses las cotizaciones de la soja y otros productos de exportación argentinos. Esta tendencia podría revertirse por el “vuelo a la calidad” del capital financiero que busca refugio en instrumentos seguros como los bonos de los Estados Unidos o en el oro. "La decisión impacta a la operatoria de los mercados de granos debido a la búsqueda por parte de inversores de posicionarse en activos que perciben como menos riesgosos. Ello implica, en primera instancia, que los fondos de inversión reduzcan su exposición a commodities como son las agrícolas y el petróleo", señaló Nicolás Ferrer, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario. Durante el viernes hubo una primera caída de la soja.

Pablo Anino

viernes, 24 de junio de 2016

Fuerte cruce de Bregman y Carrió en Diputados



Ocurrió durante la discusión por la resolución para permitir el allanamiento al domicilio de Julio de Vido.

La líder de la Coalición Cívica atacó a distintos sectores en su intervención. Entre ellos estuvieron los legisladores del Partido Socialista. Carrió afirmó que vio “al exgobernador Binner abrazado con De Vido e inaugurando obras”. También cargó contra la izquierda, con la falsa acusación de que esa fuerza sólo hace denuncias en el recinto pero “no hablan afuera”.
Myriam Bregman volvió a hacer uso de la palabra para rechazar las falsas críticas de Carrió. “Con nuestra militancia hablamos todos los días. Lo que dijimos atacó en el nudo de la discusión que se está haciendo. Nosotros no hablamos de la corrupción de un solo lado. Hablamos de la “patria contratista, hablamos de los Caputo y de todos los empresarios ligados al gobierno de Cambiemos” respondió la legisladora del Frente de Izquierda, entre otras cosas.

Crisis del kirchnerismo y desafíos de la resistencia al macrismo

El caso López y la crisis de un proyecto. Una nueva versión de la teoría del entorno que no cierra. La izquierda y el planteo para luchar contra el ajuste y la corrupción.

El caso de corrupción de José López fue un cimbronazo en la política nacional que obliga a barajar y dar de nuevo.
En un nuevo contexto, se reabre un debate entre los millones que buscan las vías para enfrentar a la derecha macrista que está en el gobierno y ajusta las condiciones de vida del pueblo trabajador.
El kirchnerismo, que había declarado el objetivo de encabezar una “resistencia con aguante” al gobierno de Macri, no solo no lo ha hecho en estos seis meses, sino que ahora ha sufrido un duro golpe del que no está claro que pueda recuperarse.
Por estas horas, decenas de dirigentes peronistas piensan en nuevos armados para el 2017, mientras que miles de militantes y simpatizantes que honestamente creyeron en el “proyecto” se encuentran desilusionados. Esta vez las evidencias de que la corrupción llegaba hasta los altos círculos del kirchnerismo son demasiado evidentes.
Si el kirchnerismo ya había perdido en buena medida el poder real tras las elecciones, esta vez quedó también demasiado golpeada su autoridad moral para encarnar un proyecto político con pretensiones progresistas. La lucha contra el ajuste no la pueden (ni quieren) encabezar ex funcionarios enriquecidos en la función pública.
En la última trinchera, y armado por la carta pública de CFK de la semana pasada, un sector se aferra al “yo no fui” de la ex presidenta, o a la denuncia de los planes de ajuste del macrismo en comparación con años mejores para el pueblo trabajador.
Sin embargo, son argumentos que sólo podrán convencer a una minoría. Es difícil a esta altura ensayar una nueva versión de la teoría del entorno para explicar que Cristina no sabía nada pero que estaba rodeada por Amado Boudou, Julio de Vido, José López, Aníbal Fernández, Ricardo Jaime, Lázaro Báez y tantos otros.
José López no cayó del cielo. El kirchnerismo, lejos de toda bandera progresista, preparó en los años anteriores el terreno para el avance de la derecha. Lo hizo nombrando a César Milani al frente del Ejército, dándole rienda suelta al ex carapintada Sergio Berni para reprimir los reclamos obreros, eligiendo a dedo candidatos como Daniel Scioli o Aníbal Fernández, haciendo alianzas con burócratas sindicales y gobernadores feudales, y también con sus escándalos de corrupción.
La izquierda tuvo razón al votar en blanco. Si desde el principio este espacio planteó que aquel no era el “equipo” para enfrentar a la derecha macrista, cada nuevo hecho posterior le dio la razón. Bajo el nuevo gobierno, el Frente para la Victoria votó en el Senado la entrega a los fondos buitre, reprimió y ajustó en Santa Cruz y Tierra del Fuego, y ahora con sus escándalos de corrupción le dio al macrismo las tan ansiadas noticias que necesitaba para el segundo semestre, mientras para el pueblo trabajador no hay ninguna buena. Todo un combo funcional a la derecha.
La izquierda votó en blanco porque no es cómplice ni del ajuste, ni de la represión, ni de la entrega, ni de los José López. “Tragarse sapos” excusándose en las “contradicciones del proyecto” siempre termina siendo funcional a la derecha. Por eso hoy es Macri quien festeja.
Mientras que el peronismo intentará reorganizarse hacia la derecha, la conclusión es que solo un proyecto independiente de los capitalistas puede encarnar los intereses del pueblo trabajador.
No es solo un balance, sino también una perspectiva para los desafíos que vienen. Porque seis meses de macrismo dejaron en crisis al kirchnerismo, pero también mostraron que hay fuerzas del pueblo trabajador para salir a luchar. De lo que se trata es de desarrollar otra alternativa junto a los miles que ya lo vienen haciendo con la izquierda en cada lugar de trabajo, de estudio y en cada barrio.

La resistencia contra el ajuste y la impunidad

La alegría de Cambiemos tendrá patas cortas. El signo de la situación puede volver a cambiar pronto, sobre la base del enorme descontento popular con los tarifazos, la inflación, los despidos y escándalos como los de López, pero también los de Panama Papers.
El macrismo, que hoy se regocija con la crisis del kirchnerismo, se enriqueció igualmente de la mano del Estado. La familia Macri hizo su fortuna como contratista, y fue ampliamente beneficiada por la última dictadura militar. Pero no son solamente historias del pasado: además de Panama Papers, hay que señalar que Ángelo Calcaterra, primo (¿y testaferro?) de Macri y titular de IECSA, participó en más de una licitación como socio de Lázaro Báez. Por nombrar otro caso problemático, el Ministro de Energía, Aranguren, decreta actualmente tarifazos que lo benefician a sí mismo, que es accionista millonario de Shell.
Por eso hace falta una política de otra clase, independiente de todos los partidos que representan los intereses de los capitalistas, y con dirigentes que cobren lo mismo que una maestra, como los diputados del Frente de Izquierda.
Esta semana Myriam Bregman planteó en el Congreso Nacional que la izquierda no habla solamente de la “corrupción de un solo lado”, sino que plantea una salida contra este flagelo estructural en el Estado capitalista, al cual están vinculados todos los partidos del régimen junto a empresarios.
Solo desde una perspectiva anticapitalista se pueden plantear las únicas medidas que pueden acabar con la corrupción: terminar con el secreto bancario; abrir los libros de contabilidad de todas las empresas vinculadas a la obra pública para que sean investigadas por representantes elegidos por los trabajadores y especialistas de las universidades públicas nacionales; control obrero de la obra pública y expropiación de las empresas implicadas en casos de corrupción; auditar a las empresas de servicios públicos para saber qué hicieron con los subsidios millonarios que recibieron del Estado; reestatizar los puertos donde se hacen maniobras para evadir impuestos; nacionalizar el comercio exterior para evitar negociados con exportaciones e importaciones; crear una banca estatal única para evitar la fuga de capitales; elección por sufragio universal de todos los jueces; y juicios por jurados elegidos por el pueblo.
Pero ese programa no se podrá implementar sin una gran fuerza social que pelee por él. Por eso la izquierda participa también en cada lucha contra el ajuste y pelea por la recuperación de los sindicatos, las comisiones internas y cuerpos de delegados, para ponerlos al servicio de las luchas de los trabajadores, en momentos en los que toda la burocracia sindical está en tregua, dejando pasar los planes de ajuste. Importantes batallas hubo en este sentido en las últimas semanas, en los sindicatos del neumático, alimentación, gráficos o jaboneros, donde se desarrollaron grandes campañas clasistas. Lo mismo en los centros de estudiantes, para intervenir en la crisis de la educación y la lucha por el boleto, o en el terreno de la lucha por los derechos de las mujeres que se organizan para salir a pelear contra toda forma de opresión.
La Izquierda Diario refleja cada día estas peleas, y busca ser una voz que llegue a cada rincón del país como una herramienta para organizar la bronca de forma independiente de los partidos de los capitalistas, planteando una salida a los padecimientos del pueblo trabajador.

Fernando Scolnik
@FernandoScolnik

El poder real asumió el gobierno

Nueva época del capitalismo dependiente

La dicotomía entre el gobierno como poder formal y las corporaciones de la gran burguesía en su oposición como el poder real, que enunciaba el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y reproducían políticos, economistas, periodistas y escritores que lo apoyaban, se ha resuelto con el gobierno encabezado por Mauricio Macri (MM). Ahora el poder real, el de los dueños mayoritarios de los medios de producción y cambio están en el gobierno. Y este cambio no ha sido el resultado azaroso de una coyuntura electoral fácilmente reversible sino el resultado de una nueva época del capitalismo periférico en la etapa imperialista del capital. Más aún, el carácter corporativo de este gobierno ejercido por los ceos y los dueños de los grandes bancos y empresas imperialistas no es característico de un nuevo gobierno burgués de la semicolonia argentina. Es el resultado de la nueva economía que instaló en Argentina Brasil, México, la derrota social y política de las clases y las naciones explotadas desde la segunda mitad de los años setenta.
La crisis que el sistema capitalista arrastra desde comienzos de los años setenta con las crisis monetarias, la pérdida del respaldo oro de la moneda de comparación internacional y la consecuente devaluación del dólar que expresaban una nueva crisis cíclica del capitalismo, le abrieron el camino a una financiarización extrema de la economía. El crecimiento del negocio financiero atravesó todo el sistema en busca del restablecimiento de la tasa de ganancia ó de la ganancia máxima. Las empresas capitalistas que tenían el 15 por ciento en las finanzas al comienzo de la posguerra alcanzaron el 55 por ciento en el año 2000. Las acciones bursátiles decidían sobre los gerentes de las sociedades anónimas que se veían obligados a despedir, suspender, flexibilizar el trabajo ó falsificar el balance de las empresas para impedir la caída del valor de las acciones. Con las nuevas libertades, el capital financiero imperialista escaló en su dominación de la economía mundial. El triunfalismo de la burguesía, que alcanzara el cenit con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la de la Unión Soviética en 1991, trascendió a los sectores medios de todo el planeta. El capital financiero imperialista compró las principales empresas de servicios estatizadas de las semicolonias y también los sectores claves de la economía de estos países. En particular se apropió del nuevo negocio agropecuario, del comercio exterior de commódities y de la banca. La extranjerización de la economía de estos países a un nivel cualitativamente superior de la economía de Argentina, Brasil ó México, convirtió a las corporaciones multinacionales imperialistas y a los grandes grupos económicos formados durante las dictaduras militares, globalizados por el capital financiero internacional, en la verdadera clase dominante de estos países.
No podemos decir cuánto durará el gobierno Macri, Temer, el gobierno pro-norteamericano de México y el de los demás países de la región. Pero la nueva economía es la base de esta nueva época del capitalismo semicolonial que tiende a formas coloniales más definidas. Globalizadas las burguesías nacionales, la lucha por la independencia del imperialismo tenderá necesariamente a radicalizarse. Cómo lo exigen los fracasos de las direcciones políticas nacional burguesas ó pequeño burguesas nacionalistas y desarrollistas. La clase obrera necesitará reorganizarse y ocupar el proscenio histórico.
El peronismo ha sobrevivido a la derrota atravesado por la nueva profundidad de la dominación imperialista. Está fragmentado, sin centro ni perspectiva. A la contradicción histórica de su base obrera con la dirección burguesa y burocrática, a la derrota que diezmó las agrupaciones fabriles de su vanguardia y la corriente jacobina de las direcciones sindicales sumó la pasividad relativa de la clase obrera. Después del menemismo en los años noventa, el peronismo pequeño burgués del kirchnerismo, que compartió el auge de los gobiernos populares de América Latina luego de la crisis del neoliberalismo, ha sido derrotado. Se debate en minoría frente a los pedazos del aparato peronista en el parlamento, en las gobernaciones, en el Partido Justicialista. Los sectores diversos se proponen una unidad rota históricamente por el carácter antagónico de las clases que le dieron forma a esa alianza durante la guerra hasta 1955, que la lucha de la clase obrera en fábricas y sindicatos prolongó hasta la derrota dictatorial y genocida. La fragmentación actual sirve a la continuidad de este gobierno de MM.
El gobierno corporativo Macri/USA mantiene la iniciativa de un ataque a las conquistas de los trabajadores y de las masas, salarios, despidos, eliminación de retenciones y subsidios, desarticulación de todos los organismos reguladores del Estado, libertad completa a la disputa de la renta por las grandes empresas formadoras de precios y políticas liberales en el comercio exterior. La política exterior se realínea con los EE.UU. La ausencia de una dirección política para organizar la lucha de las masas en defensa de sus reivindicaciones y de la nación contra la entrega al imperialismo hace de la fragmentación peronista en el parlamento una expresión clara de su descomposición. Los peronistas que traicionaron la política con la que se hicieron votar y apoyan al gobierno Macri en su alianza con los buitres, con el partido judicial, con Clarín y su nueva ley de medios monopólicos imperialistas son un hazmerreir.
La excepción del FpV se debate reducido a la minoría. La alta burocracia de las CGTs, fragmentada y repartida, pone nuevos plazos para la organización de su congreso de unidad mientras el gobierno desarticula la vida de las masas y las conquistas nacionales.
La debilidad de las intervenciones de Cristina Fernández de Kirchner cuya popularidad hubieran sido un punto de partida para la protesta popular es continuadora de la elección de Scioli y de sus vacaciones poselectorales. Es el centro del ataque de Obama, Macri, Cambiemos y toda la derecha pero ella no responde con el programa y la política que la situación exige. Más radical que su declarada orientación burguesa.
No creemos que la extranjerización extrema de la economía será un determinante histórico inamovible. Pero la remoción de esa nueva estructura económica exige y exigirá un movimiento social anticapitalista, una revolución social. Toda transformación social, aún de la dependencia del imperialismo necesita de un sujeto social dominante y unificador. El fracaso del sujeto burgués nacional del desarrollismo kirchnerista ya forma parte de esta nueva economía. Los peronistas renovadores que siguen al buchón de la embajada norteamericana Sergio Massa ó De la Sota, que votaron por Macri, también están globalizados.
Se ha abierto un vacío político en la dirección de la lucha obrera y popular. Pero los cambios históricos no son cortes mecánicos. Este vacío de dirección coexiste en la coyuntura con una nueva generación de delegados y dirigentes obreros que se han desarrollado en la crisis y en las luchas contra los patrones, contra el gobierno y contra la alta burocracia dividida y claudicante. Están en las grandes marchas y manifestaciones. Pero además de organizar la lucha en los lugares de trabajo y coordinarla con comités de lucha, de fábrica, interfabriles, intersindicales, regionales, conspirativa y clandestinamente, es necesaria la estructuración de un comité obrero nacional con el programa transitorio, que contenga las soluciones a los principales problemas políticos del momento. ¿Además de luchar contra el tarifazo de los servicios públicos qué oponemos? La reestatización de las empresas eléctricas, casi todas norteamericanas. Las distribuidoras del gas también. La eliminación de las retenciones a las exportaciones de trigo, maíz y la rebaja de las de la soja han significado el aumento de la canasta alimentaria de los trabajadores. Si el trigo se exporta 23 % más caro también se vende más caro a los molinos, estos a la harina y luego al pan. La eliminación del impuesto del 27 % a la exportación del maíz también lo encareció para la industria avícola, de la carne bovina y de muchos alimentos. Hay que restablecerlos e imponer el control estatal del comercio exterior, de la banca, y el desconocimiento de los convenios del gobierno Macri/USA que entrega el control militar, de los satélites, de la ciencia y de la técnica, al imperialismo.
Para unir la defensa de la ocupación, del salario, con toda la problemática nacional es necesaria una nueva dirección política y surgirá de la propia historia de la clase obrera, nacional, latinoamericana y mundial. Empecemos aquí y ahora.

Héctor Menéndez

jueves, 23 de junio de 2016

Escandaloso: Melconian fue parte de la demanda de los fondos buitre contra Argentina



El presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, fue uno de los bonistas que inició las demandas contra la Argentina ante el juez neoyorkino Thomas P. Griesa junto a los fondos buitre.

Ayer por la tarde se dio a conocer a través de una investigación realizada por el sitio Nuestras Voces la noticia de que el actual presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, fue uno de los bonistas que demandó a la Argentina ante el juez Thomas Griesa en Nueva York, luego del default, junto a los fondos buitre.
Quien es uno de los funcionarios más ricos de Cambiemos demandó al país como titular de U$S 772.268 en bonos: U$S 647.268 en títulos serie US040114GF14 emitidos en junio de 2001 y con vencimiento en 2008, y U$S 125.000 en títulos serie US040114AR16 emitidos en 1997 y con vencimiento en 2017. De esta forma fue uno de los demandantes dentro de la causa 10.656, en acción conjunta con otros bonistas locales, del juzgado federal del Distrito Sur de Nueva York a partir del 6 de febrero de 2009.
La noticia escaló rápidamente las redes sociales, y Melconian respondió con cinco tuits desde Armenia.
“Allá por el 2010 en oportunidad del canje ofrecido por el gobierno anterior, sentí que era momento de dar por terminado ese capítulo”; seguido por “Ingresé al mismo y en simultaneo desistí de la demanda en cuestión, como lo exigía la propuesta oficial”. De esta forma en 196 espacios pretendió sacarse de encima el problema.

Lo que Twitter no dice

Sin embargo, hay una parte que los tuits de Melconian no cuentan: su participación en la negociación llevada adelante por el gobierno a fines del año pasado, por medio de la cual los buitres ganaron millones. El caso más emblemático, fue el del fondo NML Capital de Paul Singer que pagó en su momento 177 millones de dólares por todos sus bonos argentinos defaulteados y gracias al acuerdo firmado por el macrismo recibió 2.426,6 millones. Esta millonaria entrega no incluye el costo de los honorarios de sus asesores legales, que también fueron asumidos por el país.
A fines del año pasado, Melconian fue uno de los elegidos por Macri para negociar el pago de los fondos buitre y con el juzgado de Griesa. La negociación incluía dos cosas, por un lado la liberación de los fondos disponibles para pagar a los bonistas que entraron en el canje del 2010 (entre los que se encuentra Melconian), y por otro el arreglo con los buitres que no entraron.
Es decir que, mientras arreglaba para que cobren una millonada los “tipos con buena voluntad”, como él mismo llamó a los buitres por el año 2013, se aseguraba de primera mano que los billetes contantes y sonantes lleguen a su cuenta. Queda cada vez más claro sus declaraciones del año pasado en Radio Mitre cuando decía que había que “sentarse en el tribunal de Griesa y lo que él termine diciendo, hay que hacerlo”. Como si fuera poco aparecieron inconsistencias en su declaración jurada, ya que en la misma no figura ningún ingreso de capital de la fecha correspondiente al canje que pueda certificar que accedió al canje.
De esta forma un nuevo escándalo llega a un funcionario del gobierno y deja una vez más en claro que la CEOcracia no es otra cosa que una casta política enriquecida, alejada por completo de las necesidades populares.

Victoria Sánchez