martes, 31 de julio de 2012
Benito Jorge Urteaga
Texto homenaje a Benito Jorge Urteaga, guerrillero del ERP
“Madre voy a las islas, no soy isleño.
Ay, madre no me llores, si es que no vuelvo.
Madre, puerta por puerta diles mi nombre.
Y cuando caigan todos los aldabones,
señálame la frente de los traidores…”
Miguel Ángel Pérez
Cuando se habla sobre los años de represión y masacres durante la última dictadura cívico militar en la Argentina, siempre hay alguien que reclama escuchar las dos campanas de la historia (como si sólo hubieran dos versiones o visiones de la misma).
De todos modos, y sin prestarme a la teoría de los dos demonios, me pregunto: ¿Cuál es la parte que falta contar?
Es sabido ya que nunca existieron dos demonios,aunque los ejecutantes de su voluntad son legión. Sólo hay uno. En aquellos años, oculto bajo la forma de un inculto estado policial, deshonró el derecho y la virtud de la humanidad persiguiendo, vejando, torturando, matando y desapareciendo sueños y personas que los portaban.“
¡Bárbaros! ¡Las ideas no se matan!”, decía uno de los promotores del desierto de sueños que dejaran otros genocidas de la Patria, poblada hasta las arterias heladas de mujeres y hombres, desde el origen, allá por 1879.
Y de la supresión de sueños jóvenes se trata cuando se habla de los años 70. De sueños jóvenes y de jóvenes, porque sólo los jóvenes se le atreven a los sueños y a una vida mejor que la que tenemos, estancada, si no empujamos a puras sonrisas y caricias el abominable presente que se atribuye el derecho de admisión -por parte de los poderosos,que tienen más poder que los gobiernos- al salón de los juegos colectivos en donde podríamos ganar todos si logramos abolir los privilegios de unos pocos.
En San Nicolás es fácil hablar de los civiles y militares golpistas y hasta reivindicarlos. En cambio “no da” o da miedo mencionar a los que se opusieron al oprobio. No se escuchan voces disidentes denunciando la vergüenza que fueron las muertes innecesarias e injustas.Leyendo una antología publicada en nuestra ciudad encontré un texto que quiero compartir con ustedes. Habla o hace hablar a un “innombrable” por haber estado en la resistencia al régimen autoritario que arrasaba toda nuestra América Latina.
Es ésta la parte de la campana que hace falta escuchar.
“Mientras escribo estos manuscritos, aún siguen buscando mi cuerpo. No sé si lo encontrarán alguna vez. Lo cierto es que la muerte me encontró en el medio del horror, y ni siquiera tengo la esperanza de que el jurado crea que mi nombre debe figurar en una antología sobre los grandes personajes de esta ciudad. ¿Cómo decidir si Benito Urteaga, el guerrillero, es una rapsodia nicoleña o es ese tumor que quisieron borrar en los impecables días de lucha?
Un tumor. Una raíz podrida que ensució la urdimbre del tejido social, en aquel tiempo en que la muerte era un pan violeta sobre la mesa de todos, una gangrena que no se podía detener, porque nacía de los ovarios y los testículos de los nuestros.
Pero, tal vez, fui un hombre que buscaba otra forma de justicia. Un ángel inquietado por la furia de los desposeídos. Por la hambruna acumulada de los que vivían en casuchas miserables. Esos explotados de los que hablábamos con los amigos, alrededor de un vino. Hasta que alguien dijo que había que tomar las armas y surgimos de las palabras, para estallar en un enorme hongo de violencia.
Y fuimos violentos y violentados. Inquisidores y verdugos. Fuimos, quizás, solamente un grupo de jóvenes confundidos por una sociedad de valores trashumantes. Un grupo de muchachos que convirtió en batalla pública su propia batalla interior, ese descontento que nos hizo peregrinar las búsquedas porque no podíamos conformarnos con lo establecido.
Por eso corrimos detrás de un sueño, de una razón de vivir por la que uno pueda quedarse a la intemperie, con los huesos abiertos y la sangre en llamas. Y dos décadas después, quienes me lean (si es que me dejan formar parte de esta antología) podrán tener su propia opinión sobre mí. Podrán reivindicarme o condenarme, pero nunca decir que he sido un mercenario.
No sé porqué tengo necesidad de hablar. Es que estoy recordando fotografías del pasado. Mis caminatas por las calles nicoleñas. Mi guardapolvo y mi portafolio cuando iba a la escuela. Mi paso por el Colegio Nacional, y aquella despedida de soltero, cuando me dejaron desnudo en Savio y Ameghino, cuando me rodearon muchos de los que después me negaron. Y sin embargo no los juzgo, porque parecía que estaba infectado todo lo que tenía que ver conmigo, en aquellos años que me buscaban para convertirme en estandarte o en trofeo de guerra.
Y no volví ni para pedir perdón, ni para levantar mis banderas. Solo para recordarles que formo parte de la historia nicoleña. Nací de ustedes y viví entre ustedes. Soy un nudo en la memoria de mi gente.”
Fuente: http://pueblonomeolvides.blogspot.com.es/2012/07/benito-jorge-urteaga.html
Las víctimas reviven en la justicia
Este trabajo incluye una breve referencia a los datos personales de Víctimas de la dictadura, las circunstancias de su detención y su militancia o afinidad en alguna corriente política, en caso de tenerla
Ver PDF
CAUSA 075-M, NÚMERO DE INTRUCCION 031 F
Este grupo de causas incluye el secuestro y desaparición de: Roberto Blanco, Blanca Graciela Santamaría, Miguel Poinsteau, Oscar Julio Ramos, Oscar Daniel Iturgay y Ángeles Gutiérrez de Moyano
ROBERTO BLANCO FERNÁNDEZ: Era soltero y tenía 36 años. Ejercía como Jefe del Departamento de Transporte de la Dirección de Tránsito y Transporte de la provincia y de la Estación Terminal de Ómnibus. Fue detenido, por primera vez, en el hotel Derby, que era de su propiedad. En esa ocasión actuó la Policía provincial y lo condujeron al Departamento de Informaciones D2. Allí fue torturado hasta el día en que fue liberado, el 23 de enero de 1976. Luego, el 1 de abril de 1976, fue citado al Palacio Policial por Armando Osvaldo Fernández y concurrió acompañado por su amigo Héctor Tomás Salcedo, quien lo esperó estacionado en calle Belgrano. Al cabo de unas horas, como Blanco demoraba en regresar, su amigo se dirigió al edificio para reclamarlo, pero recibió como respuesta que allí no se encontraba. Esa fue la última vez que se lo vio. Fue delegado sindical de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y tenía militancia en el peronismo. Roberto continúa desaparecido.
BLANCA GRACIELA SANTAMARÍA: Tenía 23 años y era estudiante de quinto año en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo. La madrugada del 15 de mayo de 1976 hubo una redada contra simpatizantes y militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). En ese marco, alrededor de las 2 de la mañana, Blanca Graciela Santamaría, domiciliada en el Barrio Unimev de Guaymallén, fue secuestrada por aproximadamente 24 hombres armados vestidos de civil. Las fuerzas, portando aparatos de radio, irrumpieron en la vivienda donde toda la familia se encontraba descansando. Blanca Graciela Santamaría fue sacada de su casa en camisón y descalza, e introducida en uno de los vehículos que aguardaban en la calle. Hasta la fecha, Graciela continúa desaparecida
MIGUEL ALFREDO POINSTEAU: Tenía 34 años y nació en Francia. Era fotógrafo y estudiante de la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Cuyo. El 4 de noviembre de 1976 fue ilegítimamente privado de su libertad por un grupo de personas pertenecientes a las fuerzas de seguridad quienes, tras irrumpir violentamente en su vivienda en Godoy Cruz, dañarla y apropiarse indebidamente de distintos objetos, procedieron a su secuestro y traslado al Departamento de Informaciones D2. El operativo coincide con el de Oscar Ramos, a quien había resguardado en su vivienda con anterioridad. Tuvo participación política en la UNCuyo y cercanía a Montoneros. Miguel continúa desaparecido.
OSCAR JULIO RAMOS: Tenía 37 años de edad y nació en la provincia de Córdoba. Era actor y director de teatro. Desde antes del golpe de Estado vivía en forma clandestina debido a la persecución que sufría por pertenecer a la organización Montoneros. Fue visto con vida por última vez en el mes de septiembre de 1976 cuando, Ángel Felipe Miranda -quien tenía al hijo menor del nombrado, Ernesto Sebastián Ramos, bajo su custodia-, se encontró con la víctima en la intersección de calle San Martín y zanjón Los Ciruelos de la Ciudad de Mendoza para entregarle a su hijo por un día. A partir de ese momento nunca más se tuvo noticias sobre su paradero hasta que, entre el 4 y el 6 de noviembre de 1976 fue detenido por personal del Cuerpo Motorizado de Vigilancia y conducido al Departamento de Informaciones D2.
OSCAR DANIEL ITURGAY: Tenía 21 años y trabajaba como empleado municipal. Su último domicilio conocido es en Dorrego, junto a la familia de Oscar Julio Ramos. En 1975 se incorporó al servicio militar pero desertó debido a la persecución y castigos sufridos; desde ese momento permaneció en la clandestinidad. Fue detenido junto a Ramos y fue trasladado Departamento de Informaciones D2. Estaba vinculado a la Juventud Peronista. Oscar continúa desaparecido.
ÁNGELES GUTIÉRREZ DE MOYANO: Tenía 60 y era maestra jubilada. Fue secuestrada el 20 de abril de 1977, alrededor de las 23:30 horas, al retirarse de su negocio denominado ‘Le Petit Jardín’, situado frente a Plaza España. De camino a su casa fue interceptada, en pleno centro, por dos hombres que descendieron de un auto Renault 12 color blanco. Tras introducirla violentamente en el interior del mismo se dieron a la fuga, seguidos por otro automóvil que los acompañaba. Ángeles fue activista del sindicato del magisterio y adhería al Partido Auténtico de tendencia peronista, próximo a Montoneros. Ángeles continúa desaparecida.
Ver más en : http://juiciosmendoza.blogspot.com.es/2012/07/las-victimas-reviven-en-la-justicia.html
lunes, 30 de julio de 2012
Campañas y propaganda pero los archivos de la dictadura sin abrir
Los deportistas argentinos y su apoyo a Abuelas
Londres 2012 / Previo al inicio de Londres 2012, Retegui, Braian Toledo, Pareto, Conte y Alsogaray grabaron en video su compromiso con la búsqueda de los nietos.
Cinco deportistas de la delegación argentina que estará en Londres 2012 participaron de la campaña "Los Olímpicos con las Abuelas", y el gesto de disponer sus "15 minutos de fama" en favor de una causa imprescriptible y nacional los eleva por encima aun de los mejores resultados.
El DT de las Leonas, Carlos Retegui; el atleta Braian Toledo; el voleibolista Facundo Conte; la judoca Paula Pareto y el velista Julio Alsogaray son los protagonistas de los spots, que se emitirán por radio y TV durante el desarrollo de los Juegos de Londres, desde el viernes de la semana que viene al 12 de agosto.
De los cinco, cuatro serán competidores. De ellos, tres nacieron ya en democracia (Pareto en 1986, Conte en 1989, Toledo en 1993). Alsogaray nació en 1980, dos años antes del final de la sangrienta dictadura que irrumpió en el 76 y dejó 30 mil desaparecidos.
Pero la causa los trasciende -como trascenderá el tiempo, sin lugar para el olvido-, y acá están: tipos que pelean y se preparan durante cuatro años, a los que las "reglas de juego" de los medios ignoran hasta que llega la fecha olímpica, ceden sus breves instantes de gloria a la necesidad de hacer justicia.
En la campaña, los atletas recuerdan que las Abuelas "todavía buscan a 400 nietos", cuya identidad fue robada durante los largos años de la época más negra de la historia argentina.
Carlos "Chapa" Retegui, DT de las Leonas, afirmó que, "todo esfuerzo vale la pena por un nieto recuperado. Creo que puede ser la alegría más grande para una persona que vivió esa situación. Lo único que tuve que hacer es tener predisposición para ayudar", reconoció Retegui desde Londres.
El DT es uno de los cinco integrantes de la delegación argentina en Londres (los otros son la judoca Paula Pareto, el velista Julio Alsogaray, el jugador de vóley Facundo Conte y el atleta Braian Toledo) que tomaron parte de la campaña "Los Olímpicos junto con las Abuelas de Plaza de Mayo", que todavía buscan 400 nietos cuya identidad fue robada durante la última dictadura.
"Me solidaricé con la campaña porque si podemos dar un granito de arena y ayudar a que haya más nietos e hijos recuperados de la época de la dictadura, bienvenido sea", agregó.
Retegui, padre de dos hijos y que participará de sus primeros Juegos Olímpicos como entrenador, está al frente de Las Leonas desde 2009 y obtuvo con el seleccionado el Mundial de Rosario del año pasado y los Champions Trophy de Sydney, Australia, 2009; Nottingham, Inglaterra, 2010; y Rosario 2012.
Casapueblos
domingo, 29 de julio de 2012
Juegos Olímpicos, mezcla de deporte, política y negocios
Cuando se sostiene que la política mete baza en las Olimpíadas, no se descubre nada nuevo. Un sobreviviente que escapó de la Mansión Seré durante la dictadura de Videla-Martínez de Hoz, Claudio Tamburrini, ex arquero de Almagro y exiliado en Suecia, lo recordó en una nota (Clarín, 23/7). Dijo que el ritual de la antorcha encendida desde Olimpia, fue un invento de Joseph Goebbels, el ministro de propaganda de Hitler, al celebrarse los Juegos Olímpicos de Berlín, en 1936.
Tamburrini conoce. Ya no ataja penales en Almagro y es Filósofo del Deporte en el Centre For Healthcare Ethics, de la Universidad de Estocolmo. ¡Qué suerte que se pudo escapar aquella noche de 1978 con otros tres jóvenes secuestrados en Seré!
La política no es mala ni buena, depende quién la haga en las Olimpíadas y al servicio de qué objetivos. Por ejemplo, Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, llegó unos días antes a Londres, mantuvo reuniones con las autoridades británicas y con el Comité Olímpico Internacional. Hizo eso para promocionar la edición 2016 de los Juegos Olímpicos, que tendrán lugar en Brasil. La simpatía y la cultura brasileña, más el prestigio de su deporte y por supuesto el desarrollo económico del país, fueron las cartas de presentación de Rousseff ante los medios de comunicación, pensando en doscientos países que están presentes en la capital inglesa.
Desde otro ángulo, la monarquía inglesa busca reposicionarse en esta circunstancia. Por ejemplo, colando al príncipe Guillermo y su esposa Katy Middleton, duquesa de Cambridge, en cuanto evento puedan. Claro que dan un perfil mucho más grato a la vista que la vieja reina sombreruda, Isabel II y Felipe. A Katy le encargaron la confección de los trajes de la delegación deportiva. La mujer, que no debe haber cosido un botón en su vida, entregó la tarea a diseñadoras de moda de su paladar, entre ellas una hija de Paul McCartney.
David Cameron, primer ministro, buscó sacar partido político de su localía. Se sabe que en esta época de vacas flacas en las arcas del Reino, de crisis brutal y ajuste en el empleo, la salud y la educación, toda ocasión para desviar atenciones es muy necesaria para ese gobernante. Llama la atención el poco interés de los periodistas deportivos de Argentina, instalados hace semanas en Londres, para averiguar e informar de esos aspectos de la crisis inglesa. Salvo error u omisión, el cronista no ha visto esa clase de coberturas. Mucho Támesis, mucho Big Ben y mucho músculo de la Villa Olímpica de Stratford, pero del trasfondo social del país, poco o nada.
Y esa es una opción política, deliberada o no. En los Juegos de Beijing (2008), en cambio, muchísimos periodistas andaban buscando el pelo en la leche del socialismo. No lo encontraron. Peor aún, se dieron con que el gigante asiático ganó los Juegos, como parece que lo haría también en Londres, según analistas de la Universidad alemana del Ruhr, que pronosticaron 102 medallas para los atletas chinos, venciendo por poco a los de EE UU.
Más de la política.
El belga Jacques Rogge dirige hace doce años el COI y entre otras reglamentaciones dio a conocer, junto a los organizadores locales, que estaba prohibido entrar a los estadios con camisetas con la cara del Che Guevara.
Curiosa manera de apartar supuestamente a la política. Se trata de una figura emblemática de un revolucionario y rebelde apreciado por gran parte de los 600 millones de personas que ayer veían la ceremonia inaugural por televisión.
Si querían proscribir figuras vinculadas con el terrorismo deberían haber cerrado el ingreso a personas que llevaran camisetas con fotos de George W. Bush, Tony Blair y hasta del mismo Barack Obama. Los centenares de miles de personas que han muerto en Irak y Afganistán por culpas de esos presidentes y primer ministro, ameritaban esa prohibición. Quizás era inútil, porque ¿cuántos imbéciles podrían ponerse esas camisetas?
Las primeras imágenes de la inauguración también trasuntaron el efecto de la política. Los cuadros compuestos de granjeros que cuidaban animales, cosechaban, atendían abejas, etc., es parte de la historia de Inglaterra, como los Beatles. Pero también lo son los piratas y corsarios, los colonialistas que cortaban cabezas en la India y Medio Oriente, los que invadieron dos veces Buenos Aires y ocuparon las Malvinas, las fuerzas militares que arrasaron Irlanda y aún la ocupan, los empresarios que succionaron las riquezas del mundo para ellos y el Palacio de Buckingham, desde la Baring Brothers en adelante.
La cuna de la revolución industrial tuvo su auge y mérito, mostrada ayer, devino en imperio, finanzas especulativas y crisis, que en cambio fue ocultada.
La presidenta argentina tuvo su decisión política en relación a los JJ.OO. Tiempo atrás patrocinó el magnífico corto publicitario en Malvinas que enfureció a la monarquía y los desmalvinizadores. Luego decidió dar un paso al costado, al no viajar a Londres y pedir a los atletas argentinos que no introdujeran la cuestión Malvinas en el evento deportivo. Rogge se congratuló de esa decisión. Este cronista, en cambio, desea que algún argentino de los que logre alguna presea, suba al podio con una bandera argentina que diga: "Falklands no, Malvinas argentinas". ¿Eso es política? Sí. Nacional o patriótica o como se quiera llamarla.
Argentina ha logrado hasta ahora 66 medallas, entre oro, plata y bronce, a lo largo de veintitrés participaciones. Sería bueno que la cifra se engrose por medio de las Leonas, el equipo de básquet, ciclismo u otros deportes. Lástima grande que habiendo ganado en Atenas y Beijing, no haya equipo de fútbol en Londres 2012. Habría estado lindo ganarles a los ingleses aunque los goles no fueran tan lindos como los de Diego Maradona en México.
¿Se animará algún deportista argentino a recordar Malvinas? Ojalá.
Preseas y euros.
Las apuestas deportivas suponen que estos juegos tendrán al tope a China, EE UU y Rusia, lo que no significa que el resto de las delegaciones no pueda también ganar en varias disciplinas.
Por ejemplo, el ministro de deportes brasileño, Aldo Rebelo, pronosticó que los suyos se llevarán 20 medallas. Según su comité olímpico, pueden ser cuatro menos.
Cuba mandó 110 deportistas para probar suerte en 14 competencias. Su meta es superar la cosecha de Beijing 2008, cuando obtuvo dos preseas de oro, 11 de plata y 11 de bronce. Con la modestia característica, los cubanos entrenaron para llevarse a La Habana algunas medallas, más allá de las que suelen ser suyas casi siempre en boxeo. Allí cerca andarán husmeando reclutadores de EE UU y empresas varias, tratando de tentarlos de abandonar su país y ganar muchos euros o dólares.
Si de provocaciones se trata, otra fue la sufrida por las futbolistas de Corea del Norte, a las que presentaban como de Corea del Sur. Rechazaron la maniobra y encima ganaron su partido a Colombia.
Se discute mucho si el jamaiquino Usain Bolt podrá vencer otra vez en 100 y 200 metros, con menos de 10 segundos en la primera prueba. Y si el nadador estadounidense Michael Phelps podrá obtener otras tres medallas para convertirse en el atleta que más ganó en la historia de los Juegos. Y si Brasil podrá colgarse la medalla de oro en fútbol olímpico, que no tiene hasta ahora.
En fin esas son incógnitas que estarán develadas para el 12 de agosto, cuando se baje el telón y se empiece a pensar en Brasil 2012.
Los que van a estar muy entusiasmados con esa perspectiva, además de los propios brasileños, serán los miembros del COI, que van a renovar en setiembre de 2013 la presidencia. A partir de allí empezarán a ver los contratos con las grandes empresas, sponsors y cadenas de televisión que les aseguren una gran recaudación, como en esta ocasión la BBC, NBC estadounidense y otras.
Hablando de su sucesor, el belga Rogge declaró: "el presidente del COI debe tener muchas cualidades, asegurarse de que los ingresos sean buenos es todo un factor, por supuesto" (agencia DPA).
Ciertos delegados del COI hacen negocios de poco calado por su cuenta. Por ejemplo, el británico Sunday Times publicó que había una investigación en marcha por la reventa de entradas, aparentemente provistas por delegados de 54 países. Los señores se procuraban un ingreso extra.
Como la rueda olímpica seguirá girando, ya Madrid, Tokio y Estambul se están sacando chispas para adjudicarse la sede de la edición 2020.
Para eso primero tendrán que concluir felizmente los Juegos en Londres y luego los de Brasil. Los de estos días se realizan en medio de miedo de las autoridades por la seguridad, al punto que han reforzado las tropas con contingentes adicionales. Hoy en la ceremonia se vio a ocho militares llevando la poco gloriosa "Union Jack", pero en los alrededores había 18.200 soldados. Si compitieran en número con los atletas ya habrían ganado porque éstos no llegan a 10.000, aunque algunos tienen mucha mejor puntería.
Emilio Marin
La responsabilidad del ex-presidente Lugo y el senador argentino Aníbal Fernández en el caso de los 6 campesinos paraguayos encarcelados injustamente
Entrevista con el abogado defensor de los prisioneros y especialista en DDHH, Eduardo Suáres
“Una cosa es la complicidad de la CIA, del Departamento de Estado; la política del Plan Colombia y Paraguay, etc. (Al Senador) Aníbal Fernández le cabe una clara complicidad. En otro nivel, existió una indolencia y responsabilidad política muy grande de los gobiernos paraguayo y argentino. Bastaba un llamado telefónico de Lugo para terminar con el tema”
“…Pensaba publicar / En la Tempestad,
La Casa encantada, / Poemas en dos tiempos,
Ese era el plan. / Pero como siempre / la vida entró en los planes.
(...) Ahora, 1984, en Argentina / esta mi segunda Patria
puedo hacerlo. / Pero Poemas en dos tiempos
es el que no va / porque en mi Paraguay
sigue el primer tiempo: el de la tiranía.
Así el tercero no se dio / al menos / todavía.”
Carmen Soler, poeta y luchadora paraguaya
Eduardo Soáres, “El Negro”, es uno de los letrados más notables y comprometidos por la defensa de los Derechos Humanos en causas nacionales e internacionales de Argentina. Preside la Asociación Gremial de Abogados y es miembro de la Mesa Nacional de Convocatoria por la Liberación Nacional (http://www.lahaine.org/index.php?p=53683). La presente entrevista tuvo sitio en su céntrica oficina bonaerense donde se explayó sin censuras ni temblores respecto del caso de los 6 campesinos paraguayos acusados de un crimen improbado y que fueron extraditados de Argentina a la más espantosa cárcel de un Paraguay en el que la sombra de la tiranía de Alfredo Strossner no termina de marcar a fuego la actualidad dolorosa de ese país. Aquí el abogado y el militante social Eduardo Soáres se funden y acusan con todas sus letras. Aquí Eduardo Soáres denuncia, como defensor legal, a los honorables responsables políticos de la felonía del poder que castiga a los pobres más pobres del campo paraguayo. A los pobres, perseguidos y pobres, condenados y empobrecidos, de uno de los países más pobres de América Latina y el mundo. Salen al ruedo desde el actual Senador nacional y político justicialista argentino, Aníbal Fernández, hasta el propio ex Presidente de Paraguay, Fernando Lugo.
“El campesinado en Paraguay es el sujeto social activo de cualquier cambio social en ese país. Si bien fue una de las primeras naciones industrializadas y modernas del continente, hacia mediados del siglo XIX la Guerra de la Triple Alianza la retornó a la edad de piedra (Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay). Fue el primer genocidio que produjo el Estado argentino. Luego vendría el de los pueblos originarios. Hasta la guerra, Paraguay tenía 5 millones de habitantes. Cuando terminó quedaba menos de un millón de personas, de las cuales el 80 % era mujeres, niños y viejos. ¿Qué ocurrió? Paraguay era un país muy independiente, contaba con la influencia de los jesuitas y su misión comunitarista, tenía su propia flota mercante y comercializaba por el Paraná. Las burguesías de Buenos Aires y Brasil jamás iban a permitir que Paraguay tuviera semejante desarrollo y equidad interna. Era un “mal ejemplo”. Por eso en Convocatoria reivindicamos al Doctor Rodríguez de Francia, como a Francisco Solano López, quien murió peleando junto a su pueblo”, explica Soáres.
-¿Y los trabajadores asalariados de hoy?
“La clase obrera paraguaya es mucho menor que la campesina. El ex Presidente Fernando Lugo era Obispo de San Pedro, al norte de Paraguay, y quien lo llevó con su movilización y sus votos al Palacio de López fue el campesinado. Esto es importante porque los 6 campesinos son de San Pedro, y se conocían mutuamente con Lugo.”
ANÍBAL FERNÁNDEZ Y SUS LAZOS CON EE.UU.
-¿Quiénes son los 6 campesinos condenados?
“De los 6 campesinos, algunos pertenecían al Partido Patria Libre (marxista y nacional-revolucionario) y otros al Movimiento Agrario Popular. El PPL es una agrupación reconocida con personalidad jurídica, pero ya en las primeras elecciones en las cuales participó fue ilegalizado y diezmado. Los hechos se suceden cuando comienza una cacería contra estas organizaciones de masas. A los 6 campesinos se les imputa injustamente el asesinato de la hija del ex Presidente paraguayo Raúl Cubas, Cecilia Cubas, secuestrada en el 2004 y encontrada muerta al año siguiente. La verdad es que el homicidio tuvo que ver con una guerra interna donde en 1998 murió acribillado el Vicepresidente Luis María Argaña. Todas las miradas imputaron a Raúl Cubas como autor de ese acto. Los implicados pertenecían al partido stronista (por el dictador Alfredo Strossner http://www.youtube.com/watch?v=HOoZWp96nxk&feature=fvwrel). Años después, ante el asesinato de Cecilia Cubas, se acudió al manido argumento de que el responsable era el “terrorismo de izquierda”. Frente a la persecución contra el PPL, dos de sus máximos dirigentes pidieron asilo en Brasil que se lo concede. Otros dirigentes solicitaron asilo a Bolivia que también les otorga refugio. Incluso el actual ministro de Justicia del Presidente Evo Morales señaló públicamente que se trata de perseguidos políticos.”
-¿Cuál fue la conducta política de Argentina?
“Ahora bien, los 6 campesinos se presentaron en la Embajada Argentina en Paraguay, y el diplomático argentino, el Doctor Romá, les invitó a Argentina por escrito. Ellos llegaron al país con su abogada defensora. Cruzaron la frontera con sus documentos, pasaron por Misiones sin problemas hasta arribar al Comité de elegibilidad para los refugiados (CEPARE). Allí enseñaron la acreditación que certificaba que eran perseguidos, que carecían de causas pendientes, etc. El Procurador les tomó sus papeles y les indicó que volvieran la siguiente semana, luego de la cual los detuvieron y sometieron a juicio de extradición. Les informaron que apareció una orden de Paraguay donde pedían su extradición.”
-¿Cómo se explica el incidente, considerando el comportamiento y prestigiosa imagen internacional de Argentina en materia de Derechos Humanos?
“En verdad quien estaba detrás de todo era Aníbal Fernández, en ese momento ministro del Interior del gobierno nacional, a cargo también de las relaciones internacionales con Migraciones y un hombre muy ligado a los intereses norteamericanos (seguridad, DEA).”
-¿Qué hizo entonces Aníbal Fernández?
“Aníbal Fernández recibió permanentemente a los peores dirigentes del Partido Colorado de Paraguay (ultraderecha). Y a los pocos días de lo acontecido, Fernández dijo ‘van a ser extraditados’ los campesinos. Esto es, se atrevió a adelantar cómo terminó el fallo. Como defensa, nosotros lo recusamos por sus dichos. Se negó a recibir a los familiares de los campesinos; a nosotros en nuestro papel de defensa; a todos los organismos de DDHH que fueron a pedir por ellos. En resumen, Aníbal Fernández fue la punta de lanza de la extradición a los 6 campesinos.
-¿Y por qué ligas eso con sus relaciones con los norteamericanos?
“En la Gremial de Abogados nosotros hemos logrado grandes victorias en materia de extradición. ¿Pero qué ocurre con Paraguay? Que junto con Colombia, son los dos países donde los norteamericanos tienen una presencia importantísima. Paraguay es la Colombia de Sudamérica. Los norteamericanos han construido allí una pista para control de vuelos de alto porte, tienen presencia logística a través de la USAID ( Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional); y una ubicación estratégica respecto de Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, en medio del Chaco. En fin. Cuando los norteamericanos están detrás de un caso así, es mucho más difícil impedir la extradición. La CIA y el Departamento de Estado norteamericano han acusado a Patria Libre y al Movimiento Agrario de ser gente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Paraguay. Sus argumentos se fundan sobre pruebas similares a las usadas cuando mataron al Comandante Reyes de las FARC y apareció una computadora donde se involucró a un montón de personas que nunca tuvieron nada que ver con esa organización.”
-¿Y cómo terminó Aníbal Fernández?
“Desde el Ministerio del Interior se fue al de Seguridad. Mucho antes había sido Intendente de Quilmes. El Juez en lo Correccional, Ariel González, lo imputó por los cargos de ‘falsificación de documento público’ y ordenó su captura. Por ello estuvo incluso prófugo. Asimismo, participó del gobierno de Carlos Menem. En la administración de Eduardo Duhalde fue Secretario General de la Presidencia. Luego se hizo kirchnerista y mañana tal vez se hará macrista (por Mauricio Macri, actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y eventual candidato de la ultraderecha para los comicios nacionales de 2015). Cuando asumió Néstor Kirchner como mandatario, de diputado nacional, Aníbal Fernández se convirtió en ministro del Interior.”
-¿Por qué?
“Si pienso bien de Néstor Kirchner, creo que con Aníbal Fernández en el Ministerio del Interior dejaba tranquilos a los norteamericanos. Posteriormente, Cristina Fernández lo nominó como ministro de Justicia. Ahora es Senador nacional por Buenos Aires.
AL TACHO DE LA BASURA LA TRADICIÓN DE REFUGIO A LOS PERSEGUIDOS
-¿Cómo obró la defensa de los campesinos?
“Nosotros iniciamos dos expedientes distintos: uno judicial sobre su extradición, y otro civil administrativo donde solicitamos refugio para los paraguayos. Argentina, por primera vez en 200 años, rompió una tradición que compartía quizás con México, de favorecer el refugio y protección a perseguidos de cualquier lugar del mundo. Se inició una presión muy grande del gobierno paraguayo. Viajó incluso a Argentina la madre de Cecilia Cubas, acompañada por el embajador en la Argentina de Paraguay, el Doctor Fiorotto, quien después resultó ser uno de los sujetos denunciado por violación a los DDHH en el gobierno de Strossner. Posteriormente el propio gobierno argentino pidió que lo sacaran de embajador por acusaciones de delitos de lesa humanidad.
Los 6 campesinos fueron sometidos a juicios de extradición alrededor de 2005. Esto es importante. Uno de los principales testigos nuestros, es decir de la defensa de los paraguayos, fue el juez mismo que les pidió la extradición, don Pedro Mayor Martínez, quien es muy probo e íntegro y afirmó que los campesinos no tuvieron nada que ver con el hecho imputado. ¡El mismo juez que investigaba la causa pidió la extradición por el mandato formal de hacerlo!”
LOS MOVIMIENTOS DE LA DEFENSA
-¿Qué hizo la defensa de los campesinos en relación a la figura, talla y posición políticas de Fernando Lugo?
“Yo sostuve dos entrevistas con Fernando Lugo. La primera cuando vino a Argentina en su calidad de candidato a la presidencia. Le expliqué la situación de los campesinos. Él los conocía a todos y me aseguró que se iba a ocupar del asunto. Cuando Lugo fue elegido Presidente el 2008, los campesinos todavía estaban presos en Argentina. Nuevamente me entrevisté con Lugo aproximadamente dos horas en su residencia presidencial, acompañado de unas 15 organizaciones campesinas. Entonces nos señaló que hablaría con la Presidenta argentina en 15 días, pero jamás cumplió esa promesa.”
-¿Qué otras gestiones de alto nivel efectuaron?
“Una vez que el gobierno concedió inéditamente la extradición, me llamó el ministro del Interior argentino, Florencio Randazzo –ya se había ido del cargo Aníbal Fernández-, y me explicó la situación con mucha sinceridad y franqueza. Me comunicó que al gobierno le había ‘truchado’ información, que ‘Aníbal Fernández nos hizo la vida imposible’; que había un dictamen de la Secretaría de DDHH a favor del refugio que Aníbal Fernández sacó, poniendo otro contra el refugio. También me indicó que ‘Yo estoy desde ahora (como titular de Ministerio del Interior)’ y que lo que había sucedido antes no era de su competencia. Sin embargo, Randazzo también me aclaró que no era necesario que Lugo hubiera hablado con la Presidenta. Que habría sido suficiente que hablara con él u otra alta autoridad un ministro o un secretario de Estado paraguayo para llegar a la Presidenta y comunicarle que los funcionarios de Paraguay estaban preocupados por la situación, y las cosas habrían sido distintas.”
-¿Qué lectura concluyes de los dichos de Randazzo?
“Que existió una responsabilidad muy grande de Lugo y los dirigentes luguistas. Es decir, Fernando Lugo dejó abandonados a su suerte a los 6 campesinos. En ese momento los presos estaban en huelga de hambre en Argentina, en el Penal de Marcos Paz, y Randazzo me hizo una propuesta: que si los campesinos levantaban la huelga de hambre, mientras ‘nosotros estemos en el gobierno’ no los enviaremos a Paraguay, pero tampoco los pondrían en libertad. La cuestión es que nadie les sacaría los 35 años de presidio a los que estarían condenados.”
LOS RESPONSABLES DE LA INFAMIA, EL JUICIO, LA CONDENA Y FERNANDO LUGO
-¿Qué evaluación realizas en cuanto a las responsabilidades políticas en el caso en sus distintos escalones?
“Una cosa es la complicidad de la CIA, del Departamento de Estado; la política del Plan Colombia y Paraguay, etc. En este ámbito, para mí a la posición de Aníbal Fernández no sólo le cabe una responsabilidad política, sino que una clara complicidad. En otro nivel, existió una indolencia y responsabilidad política muy grande de los gobiernos paraguayo y argentino. Bastaba un llamado telefónico de Lugo para terminar con el tema. En este aspecto, yo le creo al gobierno de Argentina. Siendo un gran crítico de la actual administración, debo decir que nunca me prometió algo que no cumpliera. Al abogado que habla, nunca. Al dirigente de Convocatoria, es otra cosa.”
-¿Dónde enviaron a los presos y cómo terminó el juicio?
“A la Cárcel de Tacumbú de Asunción, que es un infierno. Es un recinto para 1200 personas donde hay 5 mil. Allí se sobrevive en medio de la mayor promiscuidad y miseria. Sólo es comparable con las peores cárceles peruanas, colombianas, mexicanas o el viejo Penal de Caseros de Argentina. La Gremial de Abogados no deja de visitar a los campesinos al menos una vez al mes. ¡El Fiscal del juicio de nuestros defendidos luego saldría en los periódicos portando un fusil M-16 y una pistola al cinto, posando en medio de una matanza de campesinos! Así fue el juicio: una brutal parodia. A los 6 paraguayos los condenaron a 35 años de prisión.”
-Tú fuiste a ver a los campesinos a Paraguay…
“Llegué tres días antes del golpe (22 de junio de 2012). Me encontré con la matanza de Curuguaty (11 campesinos y 6 policías muertos), producida por el gobierno y la policía de Lugo, quien inmediatamente después de los crímenes sacó a su ministro del Interior y puso al Doctor Candia Amarilla, jefe de los fascistas paraguayos. De hecho, el mismo Lugo lo denunció varias veces de golpista. ¡Candia Amarilla fue justamente el jefe de los fiscales que inició la persecución a los 6 campesinos! Mira, uno no le pide a Lugo que se comporte como el Presidente chileno Salvador Allende, pero que por lo menos preste alguna resistencia. Prácticamente ya la mitad de su gabinete era Colorado cuando fue destituido. Y lo más determinante: Lugo reprimió al mismo sector que lo llevó al gobierno. Declaró Estado de Sitio en los tres Estados del norte, incluido donde él fue Obispo; es decir, donde más fuerza social y electoral tenía. Como si no bastara, Lugo firmó un convenio con el ex presidente colombiano, Álvaro Uribe, para asesorar a la policía paraguaya para la represión. Con este Paraguay me encontré. No me permitieron entrevistarme con los campesinos presos, mientras me ponían un fusil M-16 en la cara. En la cárcel me conocían, sabían que era uno de los abogados de los campesinos. Sin embargo, esta vez me dijeron que debía solicitar una autorización al servicio penitenciario por escrito. Luego vino la destitución de Lugo.”
- En términos estrictamente políticos, ¿cómo observas el nuevo cuadro?
“Entre el campesinado (el sector más dinámico de la sociedad paraguaya) y la derecha recalcitrante y stronista del Partido Colorado, no existirá lugar para las medias tintas, para el reformismo, dada la fracasada experiencia reciente. Por eso, cualquier organización con auténtica vocación transformadora y que tenga confianza plena e inserción real en el campesinado, tiene muchas posibilidades de crecer para construir otro Paraguay. En el centro se encuentra la demanda histórica por la reforma agraria.”
-De acuerdo a datos evacuados por el Censo 2010, en Argentina existen más de medio millón de migrantes paraguayos…
“El extractivismo sojero y el bombardeo agrotóxico que emplea esa industria ha expulsado al campesinado a las ciudades grandes, primero a las del propio Paraguay y luego a Argentina. Basta cruzar la frontera. Y aquí realizan los peores trabajos, y son tratados como la escoria de la humanidad debido a una baja de conciencia política y solidaria de la sociedad argentina.”
-¿Qué hará la defensa ahora, ante el nuevo cuadro político existente en Paraguay con la destitución de Fernando Lugo?
“Con la defensa paraguaya vamos a apelar a la condena, donde se argumentará que ella se está aplicando en condiciones prácticamente de irregularidad del orden democrático.”
Andrés Figueroa Cornejo
sábado, 28 de julio de 2012
Entrevista a Bruno Lasa de Patria Libre, Uruguay.
Entrevista a Bruno Lasa, compañero de Patria Libre Uruguay sobre la situación actual de dicho país
Las batas blancas de la pobreza y la solidaridad
(AW) El barrio 14 de Febrero, en Longchamps, fue hasta hace poco una toma de tierras, pero hoy sus 7500 pobladores buscan calidad de vida, trabajan y se organizan para construir sus hogares y para que sus derechos sean respetados, en especial la salud: de eso se ocupa Propuesta Tatú, un grupo de profesionales voluntarios, entre ellos médicos y médicas egresados en Cuba que enseñan a prevenir, diagnostican, curan y siempre van un paso más adelante.
Fuente: Semanario al Sur.
Bajo la consigna "Una vida digna para todos", este proyecto nació hace cuatro años gracias a las becas que entrega el Estado cubano con el objetivo de que jóvenes humildes de nuestro país puedan estudiar medicina en la isla hermana, tomando como base la necesidad de que quienes se reciban brinden asistencia a personas que nunca tuvieron ese derecho.
Así, los martes a la tarde y los sábados al mediodía la sala de atención médica y cultural que está en la misión de este barrio, a la que denominaron "Misión Vallegrande", se llena de mamás, niños y bebés, trabajadores heridos y ancianos, que son asistidos por psicólogos, trabajadores sociales y entre cinco y siete médicos.
Por el momento, el lugar que utilizan es el "Centro Cultural por la Igualdad", que se los prestó el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) hasta que Tatú termine de construir en la parte de adelante su Centro de Cuidado Integral de la Salud "Dr. Miguel Enríquez". Allí los misioneros brindan atención clínica, pediátrica, obstétrica y psicológica gratuita.
"Los Tatú" preparan a pacientes para que se realicen cirugías de vista con "Operación Milagro" y de labio Leporino, fabrican y colocan ortopedia sin costo alguno, y en poco tiempo nacerá la Escuela de Promotores de Salud. También llevan adelante el programa de alfabetización con método educacional cubano "Yo sí puedo", tienen una escuela de oficios para adolescentes y jóvenes, colonia de vacaciones para niños, realizan jornadas de talla y peso, entregan ropa y festejan el Día del Niño, entre otras iniciativas.
La escuela de la ciencia y la solidaridad
Por su parte, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), surgió en La Habana por iniciativa del ex presidente Fidel Castro, después de que dos huracanes de terrible magnitud azotaran a fines de 1998 América Central y el sur de La Florida, causando destrucciones y miles de pérdidas humanas.
En esta escuela están becados completamente, con alojamiento y comida incluidos, jóvenes de familias humildes y de zonas apartadas de 116 países, por eso la propia institución se autodenomina como "una amalgama de cultura, un crisol de jóvenes con sueños de que se convierta en realidad la confirmación de que con obras como ésta, un mundo mejor es posible".
Hoy en la Argentina hay unos 400 médicos egresados de la ELAM, y aunque Cuba ofrece otras carreras, como educación física, ingeniería, geología, física, enfermería o periodismo, el 90 por ciento elige medicina, tal vez para reinsertarse en la sociedad tendiendo una mano al que está en peor situación.
Por este motivo, para muchos la ELAM no es sólo una institución universitaria, sino más bien un paradigma internacionalista de enseñanza y aprendizaje, una forma diferente de ver la realidad y la sociedad, de ser solidario con el que menos tiene, de ayudarlo a salir adelante, de escucharlo, de conocer el lugar donde vive, preguntarle dónde trabaja y qué cosas hace a diario que hayan podido afectar su salud.
Así trabajan los profesionales de la propuesta, yendo más allá del equipamiento técnico con el que cuentan: son importantes las balanzas pediátricas y para adultos, las camillas, el electrocardiógrafo, los equipos para medir la glucemia y el oxígeno en sangre, el tensiómetro, el otoscopio o el estetoscopio, pero igual de importante es el trato con el paciente y el conocer su realidad, cómo vive, dónde trabaja y qué hábitos cotidianos tiene.
"Seremos como el Che"
Gino Straforini, coordinador del proyecto, explicó que los voluntarios y voluntarias tienen misiones en 18 barrios, los cuales en total suman unos 145 mil habitantes. Ya atendieron cerca de 30 mil pacientes, entregaron en forma gratuita unos 28 mil medicamentos donados y 1900 equipos de ortopedia. "Con los medicamentos no sólo podemos diagnosticar, sino también curar", afirmó.
A su vez, explicó que Propuesta Tatú "se constituyó con esa idea de la reinserción de los jóvenes argentinos que se fueron a estudiar a Cuba y que después se reincorporan a la salud pública en el país, y además al trabajo social en los sectores que más lo necesitan".
De hecho, Straforini contó que "Tatú" significa "N° 3" en la lengua congoleña swahili, y que precisamente ése fue el nombre del médico y comandante Ernesto "Che" Guevara durante su lucha por la independencia del Congo belga -hoy Zaire- luego del asesinato del presidente Patrice Lumumba en 1961.
El coordinador señaló que la iniciativa "no es un proyecto solidario, que haga uso de la solidaridad en el medio es otra cosa. Es una propuesta de poder, nosotros aspiramos al socialismo, es un proyecto político, que deberá incorporarse a un proyecto más plural y más amplio mañana".
"Con esto no nos alcanza, con el kirchnerismo y con todo su progresismo. Si alcanzara, las mamás no se llevarían la leche ni harían la fila que hicieron el otro día para llevarse ropa", cuestionó Gino mientras un puñado de chiquitos correteaba a su alrededor esperando a ser atendidos.
Mariana Correa
Fuente: Semanario al Sur.
Bajo la consigna "Una vida digna para todos", este proyecto nació hace cuatro años gracias a las becas que entrega el Estado cubano con el objetivo de que jóvenes humildes de nuestro país puedan estudiar medicina en la isla hermana, tomando como base la necesidad de que quienes se reciban brinden asistencia a personas que nunca tuvieron ese derecho.
Así, los martes a la tarde y los sábados al mediodía la sala de atención médica y cultural que está en la misión de este barrio, a la que denominaron "Misión Vallegrande", se llena de mamás, niños y bebés, trabajadores heridos y ancianos, que son asistidos por psicólogos, trabajadores sociales y entre cinco y siete médicos.
Por el momento, el lugar que utilizan es el "Centro Cultural por la Igualdad", que se los prestó el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) hasta que Tatú termine de construir en la parte de adelante su Centro de Cuidado Integral de la Salud "Dr. Miguel Enríquez". Allí los misioneros brindan atención clínica, pediátrica, obstétrica y psicológica gratuita.
"Los Tatú" preparan a pacientes para que se realicen cirugías de vista con "Operación Milagro" y de labio Leporino, fabrican y colocan ortopedia sin costo alguno, y en poco tiempo nacerá la Escuela de Promotores de Salud. También llevan adelante el programa de alfabetización con método educacional cubano "Yo sí puedo", tienen una escuela de oficios para adolescentes y jóvenes, colonia de vacaciones para niños, realizan jornadas de talla y peso, entregan ropa y festejan el Día del Niño, entre otras iniciativas.
La escuela de la ciencia y la solidaridad
Por su parte, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), surgió en La Habana por iniciativa del ex presidente Fidel Castro, después de que dos huracanes de terrible magnitud azotaran a fines de 1998 América Central y el sur de La Florida, causando destrucciones y miles de pérdidas humanas.
En esta escuela están becados completamente, con alojamiento y comida incluidos, jóvenes de familias humildes y de zonas apartadas de 116 países, por eso la propia institución se autodenomina como "una amalgama de cultura, un crisol de jóvenes con sueños de que se convierta en realidad la confirmación de que con obras como ésta, un mundo mejor es posible".
Hoy en la Argentina hay unos 400 médicos egresados de la ELAM, y aunque Cuba ofrece otras carreras, como educación física, ingeniería, geología, física, enfermería o periodismo, el 90 por ciento elige medicina, tal vez para reinsertarse en la sociedad tendiendo una mano al que está en peor situación.
Por este motivo, para muchos la ELAM no es sólo una institución universitaria, sino más bien un paradigma internacionalista de enseñanza y aprendizaje, una forma diferente de ver la realidad y la sociedad, de ser solidario con el que menos tiene, de ayudarlo a salir adelante, de escucharlo, de conocer el lugar donde vive, preguntarle dónde trabaja y qué cosas hace a diario que hayan podido afectar su salud.
Así trabajan los profesionales de la propuesta, yendo más allá del equipamiento técnico con el que cuentan: son importantes las balanzas pediátricas y para adultos, las camillas, el electrocardiógrafo, los equipos para medir la glucemia y el oxígeno en sangre, el tensiómetro, el otoscopio o el estetoscopio, pero igual de importante es el trato con el paciente y el conocer su realidad, cómo vive, dónde trabaja y qué hábitos cotidianos tiene.
"Seremos como el Che"
Gino Straforini, coordinador del proyecto, explicó que los voluntarios y voluntarias tienen misiones en 18 barrios, los cuales en total suman unos 145 mil habitantes. Ya atendieron cerca de 30 mil pacientes, entregaron en forma gratuita unos 28 mil medicamentos donados y 1900 equipos de ortopedia. "Con los medicamentos no sólo podemos diagnosticar, sino también curar", afirmó.
A su vez, explicó que Propuesta Tatú "se constituyó con esa idea de la reinserción de los jóvenes argentinos que se fueron a estudiar a Cuba y que después se reincorporan a la salud pública en el país, y además al trabajo social en los sectores que más lo necesitan".
De hecho, Straforini contó que "Tatú" significa "N° 3" en la lengua congoleña swahili, y que precisamente ése fue el nombre del médico y comandante Ernesto "Che" Guevara durante su lucha por la independencia del Congo belga -hoy Zaire- luego del asesinato del presidente Patrice Lumumba en 1961.
El coordinador señaló que la iniciativa "no es un proyecto solidario, que haga uso de la solidaridad en el medio es otra cosa. Es una propuesta de poder, nosotros aspiramos al socialismo, es un proyecto político, que deberá incorporarse a un proyecto más plural y más amplio mañana".
"Con esto no nos alcanza, con el kirchnerismo y con todo su progresismo. Si alcanzara, las mamás no se llevarían la leche ni harían la fila que hicieron el otro día para llevarse ropa", cuestionó Gino mientras un puñado de chiquitos correteaba a su alrededor esperando a ser atendidos.
Mariana Correa
El sindicalismo combativo y las tendencias en el movimiento obrero
Los últimos años del sindicalismo se han caracterizado por el avance de los sectores antiburocráticos y por un crecimiento sostenido de la conflictividad laboral. Sin embargo podemos decir que esta coyuntura no amenaza directamente el “modelo sindical”. El conflicto encabezado por Hugo Moyano contra el gobierno nacional y las patronales del sector nos recuerda que una parte de la burocracia sindical tiene margenes de maniobra y retoma senderos de conflictividad. Este escenario, de continuarse, abre nuevas oportunidades y plantea mayores desafios para los movimientos de base y las izquierdas. Por Agustín Santella y Suzie Wylie, para ANRed.
Por ANRed - L (redaccion@anred.org)
En estos años hubo un crecimiento de sectores antiburocráticos en el movimiento obrero. Se manifiesta en ciertos conflictos laborales clave (Kraft, la detención del Pollo Sobrero en Ferroviarios, o Línea 60), así como en el avance sobre comisiones internas o listas de oposición en sindicatos (subterráneo, alimentación y gráficos). Hacía tiempo que no se presentaban listas de oposición en los sindicatos industriales. El antecedente más importante son las elecciones de 1984.
La recuperación de la izquierda en los sindicatos es relativamente reciente, desde el 2003 o 2004. Esto se puede ver en la composición de los 1º de mayo de la izquierda o en sus columnas. Hasta entonces las columnas piqueteras de desocupados representaban lo más destacado y esto no es así después. Es difícil encontrar un indicador preciso para estimar el peso mayor de la izquierda o sectores combativos.
Se ha mencionado al nivel de la estructura sindical que protagoniza los conflictos laborales como indicador del crecimiento del sindicalismo de base. Así, en los últimos años ha crecido al 60% el porcentaje de conflictos laborales organizado por instancias de base como las Comisiones Internas. Pero ello no implica que estos delegados de base tengan determinadas orientaciones ideológicas. Por otro lado los conflictos de base, que son al nivel de empresas, representan una minoría del conjunto de los trabajadores que participan en las huelgas, ya que grandes huelgas concentran a más trabajadores. Aunque también en este aspecto podemos notar una representación significativa en el conjunto de los trabajadores en huelga, con una tendencia creciente.
No deberíamos minimizar el fenómeno de las movilizaciones de base en los conflictos. El Observatorio del Derecho Social de CTA señala en un informe que “por su parte, en el 16% de los casos relevados dentro del sector formal, los conflictos fueron llevados adelante por los trabajadores sin participación de la organización sindical” (Informe de coyuntura del cuarto trimestre de 2011, ver síntesis en http://www.anred.org/spip.php?artic...). Una parte de los conflictos se realizan por fuera de toda estructura sindical. No es un dato menor, especialmente si hablamos del sector formal. Seguramente el mejor ejemplo de este tipo de conflictos es el acaecido en Cerro Dragón, provincia de Chubut, en los pozos petroleros, con el protagonismo de “Los dragones”. Este nombre atípico fue el elegido por trabajadores de la construcción afectados a los pozos, que no encuentran representación de su reclamo por parte de la UOCRA.
Hay que señalar además que desde 2005 estamos en presencia de un crecimiento sostenido de la conflictividad laboral, expresada en huelgas y/o manifestaciones. Incluso la cantidad de huelguistas aumentó en el 2008, año de crisis económica y política. En 2006 hubo 1.100.000 huelguistas, creciendo hasta casi 2.000.000 en 2008, bajando a 1.500.000 en 2009, una cifra que podría mantenerse hasta hoy. Una conclusión posible sobre estos números es que en la etapa actual una recesión no generaría tanto miedo y desmovilización entre los trabajadores como en otros contextos históricos. Esta conclusión es importante dado que estamos en las puertas de una recesión, y la respuesta del movimiento obrero es fundamental.
La mayor incidencia del activismo combativo es parte de la recuperación del conflicto laboral debido a la mejoría en el mercado de trabajo (menos desocupación) y al contexto político más favorable a la actividad sindical si comparamos a los años 90 con el período kirchnerista. También este avance, en particular en el sector industrial, es un resultado militante en pos de organizar a los trabajadores.
Aclarando que este avance es relativo dentro de una recuperación general del sindicalismo podemos decir que no amenaza directamente el “modelo sindical”. Por eso es aventurado declarar un “chau a la burocracia sindical”. No solo la izquierda ha logrado presentar listas opositoras en algunos sindicatos nacionales sino que la “interna peronista” ha llevado a competir entre los sectores burocráticos en sindicatos como Comercio. Esto, más otra serie de hechos recientes, nos recuerdan que la burocracia sindical tiene un grado importante de actividad y margen para reproducirse.
El conflicto entre el sindicato de Camioneros dirigido por Hugo Moyano y el gobierno nacional muestra a un sector sindical burocrático que se moviliza para defender el salario de sus afiliados aún en una dura pelea contra las patronales y el gobierno. Este conflicto culminó en la movilización a la Plaza de Mayo convocada por la CGT. Este escenario, de continuarse, abre nuevas oportunidades para el conflicto laboral y los movimientos de base. Pero también nuevos desafíos para las izquierdas si quieren aprovecharlos. Ni la CTA opositora, ni la izquierda pueden garantizar una lucha de impacto real frente a las patronales y el estado, pero tampoco Moyano lo puede hacer. Ninguno por separado puede convocar a una paralización general de actividades contra el “impuesto al salario” por ejemplo. Para lograr un avance en este campo no solo es necesaria la unidad de acción sino también algunas demandas más positivas y políticas, como alguna que haga referencia a una reforma impositiva que afecte a los patrones y no a los trabajadores (impuesto a las empresas y a la renta financiera). Demandas de esta índole atraerían al conjunto de la clase trabajadores y sectores populares, así como a las diferentes tendencias dentro del movimiento obrero.
Necesitamos proponer reclamos más ofensivos, que desafíen al modelo económico actual desde el punto de vista de la clase obrera, que puedan unir las clases populares en una visión económica política y que no nos confine al modelo corporativo. Esto podría ser una propuesta mucho más disruptiva para la relativa estabilidad de la hegemonía actual. Pero esto implica además la conformación de la voluntad de la unidad en la acción de amplios sectores obreros y populares. Un reclamo particular, como el de la situación de los mineros asturianos en el Estado Español, puede servir como canal de protesta para el conjunto. La demanda del financiamiento del estado hacia cierto tipo de industrias converge con los intereses de trabajadores de muchas otras empresas, y con la idea popular de la protección social. Las movilizaciones de los mineros están catalizando una enorme bronca social que presiona desde las bases a las burocracias sindicales de UGT (Unión General de Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras) a convocar a una huelga general frente al ajuste salvaje votado en el parlamento recientemente. Este movimiento puede llevar a una crisis en la relación estrecha entre burocracias y estado.
Aquí en la Argentina debemos prestar atención a la combinación de los reclamos particulares y generales, porque mediante esta combinación se podrán desarrollar los procesos de unidad de clase. La cuestión del rechazo al impuesto al salario debe relacionarse con otros reclamos que puedan sentir todos los trabajadores e incluso a capas populares más grandes. Una campaña unitaria por la reforma impositiva desde la clase obrera, “para que la crisis la paguen los que más tienen”, se impone en la coyuntura actual.
viernes, 27 de julio de 2012
Fin de las ilusiones o los senderos que se bifurcan
Si faltaba una imagen simbólica sobre el fin de las ilusiones progresistas en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, llegó la foto de la presidenta recibiendo en La Rosada, junto al gabinete nacional en pleno a la flor y nata de la burocracia sindical. Dos nombres son suficientes para ilustrar a los nuevos aliados: Gerardo Martínez, titular de la UOCRA, agente a sueldo de la dictadura militar, revistando en el Batallón 601, y Oscar Lescano, millonario empresario de Luz y Fuerza. Para muestra basta un botón. Ex menemistas, privatizadores, desguazadores de las empresas de servicios públicos, entregadores de los trabajadores que les hacen oposición, corruptos jefes de patotas para todo servicio.
"Pertenezco al gremio de Luz y Fuerza. Cuando Menem se candidateaba para presidente, el sindicato nos convoca a votar por el compañero Menem. Él le ofreció a la Federación (FATLyF) el manejo de la energía del país. Luego de ganar lo puso a Lescano en la secretaria de Energía y posteriormente la FATLyF pasa a ser un sindicato empresario, ya que con todo lo que habían aportado los afiliados armó las empresas eléctricas que manejan el Transnoa y fueron por un tiempo los que regentearon Yacimientos Carboníferos Fiscales(YCF) en el sur. De los hoteles que teníamos los afiliados hoy solo podemos usar el 50 por ciento de las plazas ya que el resto lo manejan a través de empresas de la FATLyF de tiempo compartido. La FATLyF posee droguerías, universidades, clínicas y por supuesto el manejo de la Energía del norte argentino. (testimonio de Lucho al autor)
Esta misma historia la podemos escuchar entre los petroleros, los trabajadores de la Unión Ferroviaria, de La Fraternidad, de UPCN, es decir de todos "los gordos" que aplaudieron los '90 y como otros funcionarios, gobernadores, intendentes travestidos aplauden hoy el "relato oficial".
La foto que documenta la entrevista del gobierno con "los gordos" se ufana ante la opinión pública y publicada de una de las más flagrantes intervenciones del Estado a la organización de los trabajadores, en vigencia de los derechos constitucionales. El actual gobierno que no se ha distinguido por respetar la independencia y la democracia sindical parece haber colmado la medida. Ha desconocido reiteradas resoluciones de la OIT sobre los derechos de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), en la misma línea convalidó elecciones irregulares desconociendo listas opositoras que afectaban la estabilidad de los burócratas amigos , intervino con absoluta parcialidad en el proceso electoral de la CTA para sostener a un sector de aplaudidores. El ministro de Trabajo no vaciló en proteger - tal como está registrado en comunicaciones telefónicas que figuran en los expedientes judiciales - a un asiduo cliente de su estudio jurídico, José Pedraza, dirigente de la Unión Ferroviaria y actualmente procesado por el asesinato del joven militante Mariano Ferreyra. El broche de oro de esta trayectoria desemboca en la violación del derecho de autonomía e independencia de las autoridades legítimas de la CGT para organizar su congreso y renovar sus autoridades.
Estas operaciones han sido la práctica habitual de la interna peronista-kirchnerista. Obviamente este comportamiento bonapartista suis generis, que justifica las alianzas en función de objetivos o fines nunca del todo explicitados es como un documento a plazo fijo, alianzas que no se pueden sostener con todos y durante todo el tiempo. Mucho menos cuando se trata de las relaciones con el movimiento obrero que, aunque golpeado y debilitado por la dictadura militar primero y luego por las políticas neoliberales de los `90, todavía conserva memoria histórica y capacidad de reacción. Esa lógica cortoplacista que abunda en las internas partidarias, en donde a los que les llega el agua a la rodilla se consuelan porque a los otros les llega a la cintura, tiene un límite en el terreno de la lucha de clases. Y de esto se trata aquí y ahora.
Hugo Moyano, el líder de los camioneros y reelecto secretario de la central obrera, que el gobierno pretende desconocer, es consciente de las dificultades que se avecinan. Que se mueva por ahora dentro de las reglas del juego de la interna peronista no significa que haya renunciado a explorar otras alianzas políticas y sindicales. Ciertamente, si nos circunscribimos a un cálculo aritmético los sindicatos que apoyan a los gordos, por número y por el papel que desempeñan en la producción tienen una ventaja con respecto a los que sostienen a Moyano: el camionero habría quedado debilitado, pero no está muerto. Para el gobierno sería deseable sacarlo del juego. Pero las puras sumas aritméticas no son nada cuando se trata de dirigentes como los Caló (metalúrgicos), los de la alimentación, textiles, ferroviarios, los Martínez, los Lescano, etc. que han sobrevivido gracias al apoyo de las patronales y del Ministerio de Trabajo, cuando no de los matones. Los tiempos que vienen ¿les seguirán siendo propicios y prósperos? ¿Podrán controlar las demandas crecientes de las bases sindicales?
Curiosamente luego de años de fuerte crecimiento del PBI asistimos a un nivel de conflictividad superior al registrado en los años ´90.Ya lo aprendió el dictador Juan Carlos Onganía cuando se sorprendió de que los trabajadores mejor pagados del país le arruinaron sus sueños corporativos de 20 años en el poder. También y más cercanas están las imágenes del Rodrigazo en 1975.
Moyano no fue tropa de los gordos en los `90. Si bien no alcanzó el nivel de confrontación de la CTA en sus días originales, desde el MTA desafió al menemismo y llevó una batalla abierta contra la reforma laboral de Fernando de la Rúa, desenmascarando la operación "Banelco" (el soborno de los senadores). Al mismo tiempo, la liquidación del sistema ferroviario y la dependencia absoluta de los camiones para el transporte de cargas fortaleció extraordinariamente el poder sindical de Moyano y su gremio, que ahora el gobierno pretende esmerilar. Poco antes de la muerte de Néstor Kirchner, el líder camionero mostró los dientes de sus aspiraciones políticas y las fuerzas que ponía en marcha para alcanzarlas. El proyecto de ley para concretar la participación obrera en las ganancias del capital, como dice la letra de Constitución Nacional, fue el campanazo de las dificultades de una cohabitación que había sido hasta entonces provechosa para las partes, pero que comenzaba a resquebrajarse. Hoy, por más que Moyano en sus discursos sea reiterativo en su disposición al diálogo, los hechos muestran una fisura sin retorno.
La unidad es mejor que la división, enseña la experiencia sindical de los trabajadores. Sin embargo, una unidad enfeudada a los mezquinos intereses de aplaudidores y traficantes de negocios es el peor de los escenarios. Por consiguiente esos juegos de dividir desde el Estado o desde las patronales varias veces resultaron muy malos para quienes los propiciaron. Múltiples experiencias en la historia de la clase obrera muestran cómo se enriquecieron las luchas, nacieron nuevas camadas de dirigentes clasistas y combativos, cada vez que desde el poder se pretendió montar direcciones sindicales en un espectáculo de marionetas.
El problema social
Todo indica que la teoría del desacople de la economía argentina de la crisis mundial fracasó. En las notas de Julio Gambina y Rolando Astarita publicadas en esta entrega se analizan aspectos de la actual coyuntura económica argentina; momentos complicados que se explican por el impacto de la crisis internacional y también por decisiones u omisiones de índole local.
Moyano, como señalamos, tanto en su discurso de la concentración en Plaza de Mayo, como en el congreso extraordinario de la CGT realizado en el estadio de Ferro mostró un perfil moderado y conciliador. Su reclamo centrado en el mínimo no imponible de Ganancias y en las asignaciones familiares desnuda la intransigencia y la torpeza del gobierno.
La intervención del INDEC en 2007 eliminó de un plumazo el sistema estadístico del país. Hoy todo el mundo sabe que las cifras oficiales del costo de vida son un dibujo y que la inflación es muy alta especialmente en los bienes de la canasta familiar. La mendacidad del índice de precios arrastra todos los indicadores oficiales de pobreza, exclusión, desocupación y hasta del PBI. Nadie pone en duda que el país creció pero también creció la desigualdad.
Se han usado argumentos muy falaces para invalidar el reclamo de la CGT, de la CTA y de otras organizaciones sobre el impuesto que se retiene a los asalariados formales en concepto de ganancias. La no actualización del mínimo imponible, porque no se quiere reconocer la inflación real, alteró el sentido original del impuesto. Como muy bien ha explicado un veterano economista, insospechado de ideas conservadoras, como Salvador Treber:
"En función de ese insólito retraso, transcurridos unos pocos años, hasta un ingreso modesto puede pasar a ser alcanzado por alícuotas elevadas; con lo cual se violan los principios más elementales dejusticia tributaria y distributiva". (1)
En la escalada de la confrontación Moyano anunció que la CGT elaborará su propio índice de precios, siguiendo otras iniciativas similares tomadas por centros de estudios y movimientos sociales.
Es tal el descrédito de las estadísticas oficiales que Andrés Rodríguez, titular de la UPCN, que aliado al gobierno aportó en su momento el grupo de choque para la intervención del Instituto de Estadísticas, tiene que decir hoy que "cuando vamos a una paritaria no hablamos de la oficialidad del INDEC, sino de lo que nosotros percibimos".
A su vez la CTA, dirigida por Pablo Michelli, describe del siguiente modo el panorama social del país:
"La Presidenta reveló, que "el 19 por ciento de los empleados pagan el impuesto" y que el resto, es decir el 81 por ciento "no llega a los mínimos no imponibles". La verdad es actualmente existen 8.800.000 (el 53,6 por ciento de la fuerza laboral) que están en situación de precariedad y el ingreso promedio no llega a los 3.000 pesos, cuando la Canasta Familiar en la zona Metropolitana supera los 7.200 pesos. Si a esto le agregamos que en los últimos seis meses se destruyeron casi 329.000 puestos de trabajo, tenemos una radiografía del problema social de la Argentina".(2)
El agravamiento del cuadro social en un contexto inflacionario ha erosionado la Asignación Universal por Hijo (como se ha dicho nunca fue verdaderamente universal) (3), que fuera calificada como una de las más eficaces medidas de política social. Actualmente tanto la CTA como la CGT reclaman una ley que otorgue el derecho universal de los niños a una asignación móvil estableciendo una fuente de financiación autónoma sin afectar los ya maltratados fondos de jubilaciones y pensiones.
Carlos Abel Suárez
Notas:
1) Diario Comercio y Justicia de Córdoba, 29-06-2012.
2) ACTA, 21 de julio de 2012.
3) Un análisis en base al "Programa Bolsa Família" de Brasil y a la "Asignación Universal por Hijo para Protección Social" de Argentina. Rubén M. Lo Vuolo (Agosto 2010).
Equipo de Cristina: "Gordos" en defensa y Brasil en toda la cancha
Hasta el monolítico Indec de vez en cuando emite alguna info que contrasta con el mundo oficial color de rosa. Por ejemplo, dijo que en mayo pasado la actividad económica había disminuido 0,5 por ciento respecto a mismo mes del 2011. Fue el primer traspié en una seguidilla de 33 meses.
En relación a la industria, el mismo Instituto reveló que la producción bajó en junio 4,4 por ciento, hilvanando el tercer mes seguido con signo negativo. Según los números de la Unión Industrial, a la que no puede acusarse de "opo", la disminución fue del 5,1 por ciento. Sumando los primeros seis meses de la industria, están 1,1 por ciento menos que el mismo semestre del año anterior.
Antes los funcionarios y medios afines negaban que la realidad tuviera estos elementos negativos. Ahora los relativizan. Dicen que son ciertos pero que suponen pequeños pasos atrás dentro de una exitosa marcha, "la mayor en dos siglos", exageran.
Las dos cosas son ciertas. Hubo un proceso de recuperación y expansión económica notable desde 2002 en adelante, que creó mayor empleo y se ufanó de tener los "dos superávit gemelos" (el fiscal y el comercial) que, a propósito, la presidente hace rato dejó de citar.
Ese crecimiento económico tuvo un grave límite: benefició de modo desigual a los 40 millones de habitantes, privilegiando en forma notoria a grandes compañías nacionales y extranjeras, incluidos los bancos. Creció la torta pero la mayor parte se la llevaron ellos.
Declive sostenido
Ahora, en rigor desde fines de 2009 y principios de 2010, comenzó un declive más o menos sostenido de la economía argentina, azotada por los vientos de la crisis mundial. A propósito de esos ventarrones, se demostraría así la inutilidad manifiesta de la participación del gobierno de las Cumbres del G-20, que supuestamente iban a congeniar medidas contra la crisis. Las imágenes de España, que también podrían filmarse en otros países, muestran que no hubo tal remedio.
Ha caído la producción de automóviles, por las menores ventas a Brasil. Hay un parate del 9 por ciento en la construcción, sólo en parte explicado por las disposiciones oficiales de secar de dólares ese rubro. Hay empresas textiles que sobreviven porque el Estado paga el programa Repro y costea los salarios. Incluso provincias ricas como Buenos Aires no pudieron abonar el medio aguinaldo y se desató una minicrisis política entre la presidenta Cristina Fernández y el gobernador Daniel Scioli, amén de un vendaval de huelgas y protestas bonaerenses. Ahora se solucionaría el problema con una inyección nacional de 600 millones de pesos extras, como un parche que reventará la próxima vez.
Si el ministro Carlos Tomada no estuviera tan metido en la creación de la CGT Balcarce, tendría un poco más de tiempo para informar de esa estadística laboral preocupante: cuántas fábricas pararon la producción, cuántos suspendidos, cuántos despedidos y cuántos Repros. Deben ser unos cuantos. Seguro más que en 2011.
La Rural llora...
De momento la Argentina parece ser un valle de lamentos y lágrimas. Eso hay que dejarlo para Grecia y España, siendo la realidad local de otro signo. Una cosa es bajar índices económicos en algunos puntos, dentro de un avance de varios años; y otra muy diferente es nadar a 5.000 metros de profundidad de un ajuste interminable. Pero en esos lamentos, los hay sentidos y verdaderos, y de los otros.
El clamor de más de medio millón de empleados públicos bonaerenses que no habían podido cobrar el SAC como corresponde, era lógico. Y si finalmente podrán percibirlo en los próximos días fue por una doble razón: por un lado los gremios estatales presentaron un frente unido en las calles; por el otro, la presidenta, que ya había producido un daño político a Scioli, habrá considerado que con eso era suficiente, por ahora.
Pero otros sectores que reclaman como si estuvieran muertos de hambre, lo hacen de angurrientos y de opositores acérrimos. Es el caso de la Sociedad Rural, que abrió su Exposición de Palermo con sus habituales aliados y reclamos oligárquicos.
Hugo Biolcati y Mauricio Macri cortando las cintas de la Exposición, son figuras repetidas. Tan repetidas como las manifestaciones del sojero denostando a "los impuestazos que se suman a la asfixiante presión tributaria que soporta el campo, con efectos claramente confiscatorios, haciendo que el recurso suelo subsidie los desbalances fiscales nacionales, provinciales y municipales".
Dicho de otro modo, "el campo" da de vivir a todo el mundo en Argentina y sin embargo lo maltratan como si fuera el malvado asesino del cine en Denver.
Cuatro jinetes
El mayor impuesto que promovió Scioli en la provincia de Buenos Aires no modificará lo que paga por inmobiliario rural más del 62 por ciento de los propietarios. Y los que abonen de más no tendrán que hacer sacrificios porque son sumas del orden del 30 por ciento.
Mientras Biolcati -acompañado de su futuro sucesor en la SRA, Luis Miguel Etchevehere- tronaba en todos los medios pintando un panorama de "desastre" agropecuario, la tonelada de soja llegaba a los 635 dólares, rompiendo todos los récords.
Falto de verdaderas reivindicaciones, los popes de la Rural se quejaban porque el ministro Norberto Yahuar no los recibía como "Mesa de Enlace". El funcionario ofreció audiencias por separado para cada una de las entidades oligárquicas (SRA, CRA, Coninagro y FAA). "Somos los genuinos representantes de los productores agropecuarios", se quejaron esos dirigentes.
Nunca lo fueron, pero en determinados momentos de 2008, con la confusión reinante, muchos podían creerlo. Pero ahora no se está en 2008 ni 2009, ahora discurre el 2012, con los problemas económicos que no existían en aquel momento. Pero también con sus cosas buenas: los cuatro Jinetes Apocalípticos de la Soja no pueden cortar ni una ruta y en ese tiempo bloqueaban centenares.
"Gordos" en defensa
En un mes olímpico, a disputarse en Londres, y cuando en dos fines de semana comenzarán los campeonatos de fútbol de Argentina, la presidenta también reforzó su equipo y pensó sus tácticas de juego.
Como la situación económica está atravesando un mal momento es lógico pensar que van a venir muchísimos reclamos sociales.
Cristina tiene sus defensores, entre quienes la votaron, más gobernadores, ministros, Axel Kicillof, La Cámpora, los bloques parlamentarios, 678 y la generosa cadena nacional. A propósito, linda imagen de Lotería Nacional sorteando casi 12.000 lugares para los créditos del Bicentenario para la construcción de viviendas. Diferente a los sorteos del escolazo común, para que se salve algún afortunado y se enfermen tantos otros de ludopatía.
Aquellos defensores no dan al gobierno todas las garantías, sobre todo si quienes hacen huelgas son trabajadores. Esta es la razón de fondo para la contratación de los "Gordos" para el team oficial. Ya jugaban allí pero en el banco de suplentes de Hugo Moyano; ahora es distinto, Cristina les dispensó contrato de primera para que armen la CGT Balcarce. Si miles de obreros de la construcción llegan a ser más afectados por la crisis de la industria del ladrillo, antes de hacer la primera marcha de protesta tendrán que vérselas con Gerardo Martínez, de la UOCRA y esa CGT oficialista. Por ahí los convence con subsidios, Repros y otras promesas, y ese clamor no llega hasta la Plaza de Mayo.
Los 56 "Gordos" reunidos con la presidenta gozan del favor oficial pero deberán justificarlo, apaciguando las demandas de los trabajadores en este tiempo donde ya no hay "superávit gemelos" sino incipiente déficit fiscal y menor superávit comercial externo.
Habrá que ver hasta qué punto esos colaboracionistas están dispuestos a dejar la vida en la cancha. Varios, entre ellos Martínez y Andrés Rodríguez, empezaron a decir que están preocupados por la inflación y que no creen en el INDEC. Si empiezan su tarea de bomberos de la protesta social con esas dudas, mucho no podrán hacer.
El resto
¿Y el resto de la cancha, cómo lo cubrirá la presidenta? La respuesta es Brasil. Es la razón extra para que cada semana Cristina Fernández elogia a "la compañera Dilma" Rousseff, por un motivo u otro.
La industria automotriz "argentina" es completamente brasil-dependiente, pues coloca allí cerca del 80 por ciento de los autos. Por eso varias terminales respiraron aliviadas porque desde el Planalto salió la orden de liberar aduanas y dejar pasar los coches.
El cemento de "Loma Negra" es de Camargo Correa, igual que el Swift; el banco Itaú tiene parte del paquete de la nueva YPF (¡donde se publicó que los directores cobrarán 5 millones de pesos mensuales!), manteniendo sus posiciones en Petrobras.
La mayor expresión de esa dependencia de Brasil se conoció el jueves, cuando la presidenta firmó con el director de la minera Vale (multinacional brasileña en 30 países) un convenio para que explote el potasio en Malargüe-Mendoza y lo traslade por tren hasta el puerto de Bahía Blanca.
La Presidenta definió a la iniciativa como "el proyecto minero más grande del mundo". Debió decir: "o mais grande do mundo". Si se llevaban a Riquelme, habría sido batucada total.
Emilio Marín
La Arena
Una gestión manchada con sangre
Desde que Maurice Closs es gobernador de Misiones y Jorge Franco Ministro de Gobierno -responsable político de la Policía-, se registraron en la provincia siete muertes en distintas comisarías, en muy extrañas circunstancias, informadas oficialmente como "suicidios". En todos los casos, del lado de las víctimas se denunciaron torturas y sospechas de asesinatos. Bajo esta gestión provincial, desde 2008 a esta parte, la policía lleva además cerca de 20 denuncias formales por atropellos contra civiles.
Hernán Céspedes (18) murió en la comisaría de la UR5 en Puerto Iguazú. Horas antes tuvo un encuentro con su madre, donde le contó que estaba siendo torturado y que los policías lo habían amenazado de muerte. Ocurrió el fin de semana, en la ciudad de las Cataratas, donde la policía tiene sobrados antecedentes y denuncias por apremios y torturas. Sin ir más lejos, en octubre del año pasado vecinos de Iguazú destrozaron la comisaría Segunda luego de descubrirse las golpizas que efectivos de esa unidad le aplicaron a un adolescente.
También en Iguazú, el viernes 27 de febrero de 2009, el ciudadano René Florentín (31) fue detenido por policías de la Comisaría Primera de Puerto Iguazú mientras filmaba un operativo policial con su celular. Tras ser detenido, acusado de "entorpecer la labor policial", Florentín fue esposado y conducido a un pasillo de la Comisaría Primera, donde según denunció en el Juzgado de Instrucción 3 de Iguazú, fue torturado ferozmente por más de siete policías. En esa misma ciudad, sólo un mes después, el 18 de marzo, testigos registran en el acceso a la ciudad de Puerto Iguazú un indignante episodio de abuso de autoridad y violencia contra dos adultos mayores de la localidad, en el marco de un operativo vial. Estos son sólo algunos de los casos más resonantes que pesan sobre la policía de Puerto Iguazú.
La anuencia, da clara muestra de una absoluta permisividad por parte de la conducción política de la Policía de Misiones.
El reciente caso de Céspedes se transformó en la séptima muerte de una persona en una comisaría de Misiones, desde 2008 a esta parte. Siete muertos. Uno de los casos emblemáticos -en los cuáles el poder judicial, la policía y las fuerzas políticas hicieron todo lo posible para "salvar" a los culpables (y lo lograron)- fue el de Darío Franco, de Leandro N. Alem, de 18 años, sobre quien pesaban amenazas de muerte por parte de un efectivo de la comisaría de esa localidad, donde finalmente murió. El único testigo del caso y familiares acusaron que la muerte se debió a golpes propinados por policías, e incluso presentaron varias pruebas que el poder judicial -en connivencia histórica con la Policía- desestimó sin explicaciones.
Otra muerte, en 2010, fue la de Héctor Ortigoza (23), quien según la policía "fue encontrado el sábado 18 de junio a las 4 ahorcado en la Comisaría de Santa Ana". El joven había sido "detenido en estado de ebriedad" en un acto político. Luego sus seres cercanos se encargarían de denunciar que el joven había sido brutalmente castigado por policías a quienes, esa noche, "se les fue la mano".
Aníbal Verón, de 28 años, también fue "hallado ahorcado" el 5 de enero de este año en la comisaría Décimo Tercera luego de una discusión con su pareja. Antes, el 10 de marzo de 2009 un menor de 16 años "se suicidó" en la comisaría Octava de Posadas. Se llamaba Martín Leiva, y según el reporte oficial "se ahorcó con una camisa y en circunstancias en que estaba alojado en un pasillo de seguridad “intermedia”, es decir aislado de los demás menores y de los detenidos mayores y conocidos en la jerga policial como los “procesados” o “imputados”. Muy curioso.
Hugo Miguel Wasyluk, de 38 años, en abril de 2011 se encontraba detenido en una celda de la Seccional Primera de Oberá. La policía reportó "suicidio". Al cabo de unos meses procesaron a los policías que actuaron esa noche, acusados de haberlo matado a golpes.
Muertes, torturas, supuestos suicidios, forman parte del paisaje cotidiano de una gestión política de la Policía de Misiones, totalmente manchada de sangre.
Fotografía: La cúpula del gobierno provincial, durante un llamado "acto en defensa de la democracia" durante una hulega policial. El gobierno apuesta fuerte a la política represiva de su policía.
Revista Superficie
miércoles, 25 de julio de 2012
Una “democracia digital” es la ultima invención anticubana
Estados Unidos ha inventado ahora lo que sin base conceptual alguna llama democracia digital denominación que oculta otra maniobra ilegal en contra de Cuba según denunciaron recientemente los órganos informativos habaneros Radio Rebelde y el portal Cuba Debate.
En breve la entidad estadounidense Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) subordinada al Departamento de Estado ofrece entregar hasta tres millones de dólares a cubanos que se “conviertan en disidentes digitales” para que según Washington colaboren a un “cambio de régimen” en la isla.
La propia Casa Blanca reconoce que desde 1997 ha gastado más de 200 millones de dólares en intentos de subversión , cifra que no incluye los desembolsos de los aparatos estrictamente de espionaje y además están referidos únicamente a un corto período de la extensa política agresiva hacia Cuba.
Atendidos los cambios político-sociales en Latinoamérica, Washington ha procurado asimismo el fomento y creación de acciones conspirativas en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela y a ello se refirió el presidente Rafael Correa cuando denunció la interferencia directa de grupos externos en los países del ALBA y señaló que “los gobiernos progresistas no agachamos la cabeza ante ningún imperio”.
El propósito de “comprar” ciberdisidentes es reconocido en una comunicación del Departamento de Estado dirigida al Congreso de Estados Unidos y que fue publicada el 24 de junio pasado por el diario El Nuevo Herald .(Estados Unidos). Es en ese escrito donde se habla, con desparpajo, de la “democracia digital” y sugestivamente se hizo público 48 horas después del acuerdo de las naciones del ALBA de expulsar de sus territorios al USAID.
La misiva en cuestión rebela que el intento de intromisión digital en Cuba es financiado por tres entidades del Departamento de Estado: la Oficina de Latinoamérica y el Caribe (de USAID), la Oficina de la Democracia, los Derechos Humanos y El Trabajo (DRL) y la de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA).
Conscientes de la ilegalidad de sus proyectos en Cuba no entrega detalles acerca de los destinatarios de los dólares, pero si apunta que seis de nueve programas yanquis para Cuba se centran en la tecnología.
El burdo invento de una “democracia digital” en 2012 marca un episodio más en la agresión permanente de Washington contra Cuba desde 1959, año del triunfo de la Revolución luego de la huida de Batista desde La Habana. Una documentación norteamericana confirmatoria de esas acciones criminales fue revelada en el texto “La oposición fabricada” editada en 2001 por la Editora Política. (La Habana)
En los hechos, la intromisión contra Cuba trascurre por más de medio siglo, posee muchas facetas, viola con descaro la Carta de Naciones Unidas (ONU) y otras normas básicas de las relaciones internacionales. Se inicia con fuerza en 1959 y se acentúa en 1961 luego del fracaso de la invasión por Playa Girón y de la decisión cubana de establecerse como nación de régimen socialista y culmina en el período con el bloqueo económico surgido en 1964 y vigente hasta hoy.
En 1998 se desclasificó un documento de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) emitido en 1961 y en el cual pueden leerse confesiones del general Lyman Kirpatrick que era Inspector General de esa entidad y está referido a Cuba. (1) Al inicio aclara que la historia del proyecto cubano empieza en 1959 y señala sus aspectos básicos:
a) Formar una organización de exiliados cubanos para dirigir actividades opositoras y darle cobertura a las operaciones de la Agencia;
b) Realizar una ofensiva de propaganda a nombre de la oposición;
c) Crear dentro de Cuba un aparato clandestino para la recopilación de inteligencia;
d) Desarrollar fuera de Cuba una pequeña fuerza militar para ser introducida dentro de la isla.
Advertía Kirpatrick que “ La mano del gobierno norteamericano no aparecería.” Pero, sus “obras” si emergieron con la instalación de Radio Swan, la emergencia en Cuba de bandidos armados y la desastrosa aventura de Bahía Cochinos.
La injerencia y tropelías estadounidenses se remontan, en los hechos, a fechas anteriores a la victoria de la Revolución Cubana. Leamos: El día 23 (diciembre l958) cuando el régimen de Batista estaba al borde del colapso, los dirigentes norteamericanos buscaban fórmulas que frustraran el inminente triunfo popular. El entonces director de la CIA resumió la discusión en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos con una frase imperativa: “Debemos impedir la victoria de Castro” (2)
Al conmemorarse este julio del 2012 sesenta años del ataque al Cuartel Moncada, 56 años del desembarco del Granma y 53 del triunfo de la Revolución se constata el fracaso de aquellos turbios objetivos imperiales. La guerrilla primero y luego el Ejército Rebelde no fueron sorprendidos. En 1958 y en Sierra Maestra el actual presidente cubano, Raúl Castro, tuvo la misión de organizar el Servicio de Inteligencia Rebelde (SIR) y en enero de 1959 a propuesta de Fidel Castro se fundó el Departamento de Investigaciones del Ejército en tanto que en marzo surge el Departamento de Información de Inteligencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (DIIFAR).En junio de 1961 los órganos antes mencionados se fusionaron para establecer el Departamento de Seguridad del Estado.
El desempeño de esa área era imprescindible ante la agresión económica y el bandidaje pues Estados Unidos había terminado con la cuota azucarera, se negó a refinar petróleo soviético y simultáneamente introducía armas bajo la falsa percepción de que triunfarían los fracasados invasores de Girón. Emergieron bandas de mercenarios y los bárbaros atentados como el caso del mercante francés Le Coubre hundido por una explosión de terroristas dirigidos por la CIA.
La base naval yanqui instalada en el usurpado territorio cubano de Guantánamo, sirvió de sostén a grupos terroristas que fueron liquidados en 1963, aunque los últimos bandidos fueron capturados entre 1964/65 en el Escambray.
Las maniobras ilegales de diverso carácter y alimentadas por Washington están, en paralelo, acompañadas de una nutrida propaganda que caracteriza al socialismo cubano como carente de libertad y democracia. Acerca de ese tópico hay palabrs esclarecedoras de Raúl Castro:
“Cuando un Estado como el nuestro. Representa los intereses de los trabajadores, cualesquiera sean su forma y estructura, resulta un tipo de Estado más democrático que ningún otro tipo que haya existido en la historia, porque el Estado de los trabajadores que construye el socialismo es, bajo cualquier forma, un Estado de las mayorías mientras que todos los estados anteriores han sido estados de las minorías explotadoras. La propiedad de los medios de producción la convirtió de propiedad privada de unos pocos en propiedad común de todos” (3)
La historia no solo absolvió a Fidel Castro, lider primero del 26 de Julio y luego actor principal en las batallas que crearon el primer y único territorio socialista de América.
En enero pasado escribió en su Reflexión titulada “La fruta que no cayó”:
“Cuba demostró que- a partir de su condición de factoría yanki, unida al analfabetismo y la pobreza generalizada de su pueblo-era posible enfrentar al país que amenazaba con la absorción definitiva de la nación cubana” En alusión al episodio de Girón, agregó: “La derrota y la captura de casi la totalidad de los mercenarios en menos de 72 horas y la destrucción de sus aviones que operaban desde bases en Nicaragua y de sus medios de transporte naval, constituyó una derrota humillante para el imperio y sus aliados latinoamericanos que subestimaron la capacidad de lucha del pueblo cubano.”
Grandes verdades en escasas palabras.
Hernán Uribe
1)Vid: Inspector General’Survey of the Cuban Operation,octubre 1961. National Archive, The New Press, New York 1998
2) Foreign Relations of The United States 1958-1960, Volume Cuba, Washington, 1991
3) Harnecker, Marta et al.”Cuba y la Democracia”, México, Siglo Veintiuno, 1975
martes, 24 de julio de 2012
Denuncia del SITRAIC contra Gerardo Martinez de la UOCRA
COMUNICADO DE PRENSA
La denuncia realizada por el SITRAIC y organismos de Derechos Humanos en los Tribunales Federales el día 12 de Julio de 2011 contra Gerardo Alberto Martínez por integrar el Batallón 601 de inteligencia, ha tenido hoy su confirmación al salir a la luz el legajo del ex agente de inteligencia y Secretario General de la UOCRA.
En la nota periodística del Diario Clarín del día de la fecha, queda clara la participación de Gerardo Martínez no sólo como agente secreto sino como integrante de grupos represivos.
Desde el SITRAIC exigimos la renuncia de un represor, indigno para representar a los trabajadores de la construcción en la UOCRA.
Hoy 22 de julio, a tres años de la fundación de nuestro sindicato, el compromiso sigue siendo construir un sindicato clasista, combativo e independiente del Estado y los empresarios; que no someta a los trabajadores con patotas ni con el uso sistemático de la violencia. No permitiremos que se impongan los peores sistemas antidemocráticos y la entrega del salario y las condiciones de los trabajadores.
Victor Grosi
Secretario General
SITRAIC
Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción
Contacto Prensa: Mariela 1531651297 // Teté 1564670066 // Andrés 1558178322 // Olga 1560058303 //
Megaminería y privilegios escandalosos
Las penas son de nosotros, los dólares son ajenos
Mientras los sabuesos de la AFIP revuelven los colchones de los jubilados amarretes en busca de dólares, el gobierno le concede a la Barrick Gold y las otras empresas megamineras que liquiden las divisas de sus exportaciones en 120 días y no en 30 como se había establecido inicialmente y como deben hacerlo otras empresas.
El privilegio es tan escandaloso que hasta Página/12 se ocupó del tema en algunas notas de crítica light.
El pingüe negocio financiero que significan 90 días de plazo extra se dio, por cierto, después de las reuniones que mantuvo el ministro Julio De Vido con el capo de Barrick, Peter Munk, en el contexto de una de las clásicas apariciones de Cristina en el Council of the Americas, el santuario de David Rockefeller en Nueva York.
En Buenos Aires también hubo reuniones de Barrick Gold y Xstrata (que explota Bajo la Alumbrera) con De Vido, el secretario de Minería Jorge Mayoral (que compartía oficinas con la Barrick) y el temible bolchevique Axel Kicillof
Las mineras -según informó Javier Lewkovicz en Página/12- "justificaron la necesidad de extender el plazo de liquidación en función del largo viaje hacia destinos de Canadá; China o Suiza.
También advirtieron que la certificación del precio y la calidad del mineral se realiza en la refinería que lo adquiere, situación que alarga los tiempos y que también constituye una de las principales críticas hacia el sector, ya que esa modalidad se presta a maniobras de subfacturación".
Como seguramente lo saben los amigos de este blog , nadie mete las narices en los lingotes de metal dorée que salen del aeropuerto privado de la Barrick en Veladero, en la desolada terraza de los Andes.
Cada ladrillo de esos lleva una mezcla de oro, plata, cobre y otros 14 minerales estratégicos que no suelen declararse.
En lejanas refinerías las corporaciones separan la paja del trigo y cobran millones de dólares por los distintos metales preciosos que contienen los lingotes.
Esa separación se opera a miles de kilómetros de distancia de la Argentina y no hay inspectores de la AFIP a la vista.
Las mineras, como las petroleras, se limitan a consignar el contenido y el valor de sus exportaciones en declaraciones juradas que el Fisco acepta a pies juntillas
Al cabo hay una distancia sideral entre un caballero como Peter Munk y los cretinos locales que por una añeja degeneración cultural pretenden ahorrar en dólares.
Durante años, como diputado nacional, presenté y representé un proyecto para controlar on line lo que Repsol y las otras petroleras sacaban realmente de los pozos y lo que las mineras como Barrick sacaban de los rajos abiertos en nuestra Cordillera. Esos proyectos eran indefectiblemente girados a la Comisión de Energía y allí naufragaban.
No pretendo ser Nostradamus, pero en los fundamentos de aquel proyecto que no fue, advertía que nos íbamos a quedar sin petróleo y sin gas, que deberíamos importar en el futuro a precios internacionales en inevitable ascenso (guerras e invasiones mediante).
Es exactamente lo que está sucediendo y lo que recién descubrieron el oscuro De Vido y el iluminado Kicillof, cuando recordaron los nueve años de saqueo y rentas extraordinarias de Repsol, que coinciden exactamente con los nueve años de edad del Proyecto K
La gruesa factura energética, que supera los doce mil millones de dólares, es precisamente una de las razones de la sequía de billetes verdes y el consiguiente control de cambios.
La otra razón de la astringencia en materia de divisas es el pago puntual de la deuda externa, incluyendo la que contrajo la dictadura y es -de manera manifiesta y judicial- "deuda odiosa".
"El Mal", como vemos, sigue viento en popa, a pesar del cantar de gesta pseudonacionalizadora, que celebran los intelectuales orgánicos del Modelo K.
La verdad, como bien decía Rodolfo Walsh (convertido ahora en muñequito para coleccionar por los demiurgos de Balcarce 50), está a la mano de cualquiera que se limite a leer los diarios (tanto sean los de la Corpo como los de la cadena oficial que regentea Szpolsky).
En la citada reunión de Nueva York, la organización filantrópica Monsanto anunció que invertirá 1800 millones de pesos para una nueva planta de maíz transgénico que "creará 400 puestos de trabajo", como subraya otra nota de Página/12.
Es decir que se profundizará la "expansión de la frontera agropecuaria" (sojera y maicera, diría yo), en perjuicio de los bosques nativos y el cambio climático.
Tampoco es dable esperar cambios realmente "nacionales, populares y progresistas" en el terreno de la megaminería y su relación patológica con la conservación del agua y el medio ambiente.
El fallo de la Corte Suprema que desestimó (correctamente) los amparos interpuestos por la Barrick contra la ley de glaciares, ha sido insolentemente ninguneado por la minera que afirmó no estar afectando los recursos hídricos y por la provincia de San Juan que se jactó de tener su propio inventario de glaciares.
La Presidenta, por su parte, ha guardado un sospechoso silencio sobre esta acordada que la obliga a realizar, de una buena vez, un auténtico inventario nacional de glaciares.
Fiel a un estilo que envidiaría la monarquía saudita, el Poder Ejecutivo sigue ignorando al Poder Legislativo y desobedeciendo al Poder Judicial.
Mientras tanto se va cocinando la nueva trampa, una supuesta participación de los estados provinciales en la renta minera, que consagre el principio gatopardista: "que algo cambie para que todo siga igual".
De esa oscura maniobra tendiente a proteger los intereses del sector más concentrado del capitalismo mundial, volveremos a ocuparnos en este espacio
( http://bonasso-elmal.blogspot.com ).
El único que me queda después de más de 50 años de ejercer el periodismo profesional. Censurado y marginado por los dos grandes bandos en pugna, sólo tengo este modesto instrumento para seguir clamando contra el modelo neocolonial.
Pero eso no importa si logro convocar por esta vía a todos mis lectores.
A los que un día lejano se estremecieron con "Recuerdo de la muerte", a los que seguían mis crónicas dominicales en Página/12, a los que hoy me paran por la calle y me impulsan a seguir defendiendo bosques y glaciares.
Que es como decir el agua y el aire.
Hasta la próxima.
Miguel Bonasso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)