viernes, 25 de julio de 2025

La Sociedad Rural y Milei: desacuerdo por las retenciones


La Exposición Rural de Palermo se ha transformado en el centro de disputa abierta entre el capital agrario y el gobierno. En junio caducaron las rebajas temporales en las retenciones y ahora la SRA ha desatado un fuerte lobby para su re-implementación. 
 En la previa a este evento, circularon diversas versiones de los “parches” con las cuales el gobierno estaba aspirando a contener la crisis. Por ejemplo, emitiendo un bono tipo Bopreal en favor de las patronales agrarias, por hasta el 50% de las retenciones a la exportación de granos, con la posibilidad de aplicarlo al pago de impuestos. El proyecto fue descartado luego por fuentes oficiales. Otra versión, también descartada, era implementar reducciones para Ganancias y disminución en cargas sociales en el caso de nuevos empleados. El presidente de la SRA, Nicolás Plano, rechazó estas medidas. 
 En este contexto, Caputo (el ministro), Francos, Sturzenegger y hasta el propio Milei han desembarcado en la Exposición y mantuvieron varias reuniones con la Mesa de Enlace. En al acto inaugural del sábado 26, de la cual será parte también el trio gobernante completo – los dos Milei y Caputo -, el presidente anunciaría finalmente nuevas medidas. Se reducirían las retenciones sólo a la carne de novillo y se ampliaría el cupo de exportación hacia Estados Unidos para todo el sector cárnico. Este sector, según estadísticas del SENASA, afronta su peor situación con una reducción progresiva del stock bovino que no alcanzaba niveles tan bajos desde el 2010. El año pasado Milei había eliminado los derechos de exportación para la carne de vaca, la leche y la carne porcina. El costo de eliminar por completo estos derechos de exportación en la carne vacuna sería de US$186 millones. Los diarios no descartan que Milei anuncie la baja de retenciones a otros commodities. En la previa, tanto Caputo como Francos dijeron que la “situación fiscal” aún es comprometida, contrariando al FMI, que saludó su solidez. 
 El ministro Caputo ratificó por X este cuadro y recordó que, para los capitalistas del agro, además de la baja temporal de derechos de exportación, el gobierno bajó aranceles para la importación de maquinaria usada, eliminó el ‘impuesto-país’ y redujo la brecha cambiaria. 
 Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el aporte de la liquidación de cosecha a la fecha creció levemente con respecto al 2024, lo cual está vinculado también a una caída de los precios internacionales, especialmente de la soja, mientras que la próxima cosecha de fina se espera para noviembre y diciembre. Los precios del maíz y la soja en el mercado de futuros agrícolas ya incorporaron en sus valores la posibilidad de un anuncio favorable para el campo. 
 Un “alivio” fiscal para el capital agrario comprometería el ya estallado plan económico del gobierno, que deberá afrontar urgentemente luego de las elecciones, sino antes. Pero por sobre todo será recompensado con un incremento de los recortes de gastos sociales: las jubilaciones, salarios, escuelas, hospitales y obra pública. 

 Emiliano Fabris
 25/07/2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario