martes, 12 de marzo de 2019

¡Vamos Argentina, vamos Argentina!

Panorama político-sindical

Aunque no era un estadio de fútbol sino el recinto de la Asamblea legislativa, Mauricio Macri finalizaba el discurso con el que dio inicio a las sesiones parlamentarias, con una imagen futbolera, alentando al equipo PRO frente al último año de gobierno. Transcurrida una semana el voluntarismo presidencial dejó paso a una nueva escalada del dólar, el aumento del riesgo país, un pronóstico inflacionario cercano al 4 % para febrero, nuevos tarifazos, despidos y suspensiones
Mientras la revista Forbes publicaba un artículo “Argentina está a un paso del colapso económico (de nuevo)” con citas del ex ministro de Economía de la Alianza, López Murphy, funcionario del Gobierno que terminó en el colapso del 2001, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, sostenía: “La expectativa es que con esta macro, que empieza a equilibrarse y a dar señales de mayor consistencia, vamos a empezar a ver una recuperación de la actividad económica, y eso va a ir hacia la recuperación del salario real”.
Tal vez el ministro se contagió de la lectura en la misma revista que e n Argentina a pesar de la crisis, seis empresarios integran el ranking de las 1.500 personas más ricas del mundo. Paolo y su hermano Gianfelice Rocca, dueños del grupo Techint, están en el puesto número 478 de la lista de Forbes, con una fortuna de U$S 4.100 millones.
En segundo lugar (pero liderando el ranking argentino) se encuentra Alejandro Bulgheroni con un patrimonio de U$S 3.100 millones y ocupa el 715 lugar a nivel mundial. En 2018 su fortuna fue de U$S 3.000 millones. El empresario es dueño de Bridas, y tiene participación en la petrolera Pan American Energy, que a la vez es accionista de Axion.
El siguiente puesto lo ocupa Alberto Roemmers. El dueño del laboratorio que lleva su apellido tiene una fortuna de U$S 3.000 millones, y se ubica en el 745 puesto del ranking.
Su padre, Alejandro, realizó en 2018 una fiesta de cumpleaños de lujo que costó seis millones de dólares en Marruecos y hasta contrató a Ricky Martin para el evento.
En el lugar 1.425 del ranking de Forbes se encuentra Eduardo Eurnekian con una fortuna de U$S 1.600 millones.
También en el puesto 1.425 se ubican Marcos Galperín de Mercado Libre y Gregorio Pérez Companc cierra el ranking de argentinos. La familia maneja el grupo de alimentos y cereales Molinos.
El año pasado Macri le condonó una deuda de U$S 70 millones mientras los precios de sus productos crecieron exponencialmente. Con la mega devaluación varios comercios y cadenas denunciaron que Molinos, junto a otras empresas no entregaban productos para redefinir subas de los precios.
Mientras, la crisis en Argentina provocó el desplome del poder adquisitivo de los salarios 12,12 % en 2018. Las jubilaciones y las Asignaciones Universales por hijo también tuvieron un fuerte deterioro por la inflación.

La industria automotriz paralizada

El Gobierno había prometido la fabricación de 1.000.000 de vehículos para 2019. Pero los primeros meses del año muestran una promesa incumplida más.
“Mientras hablaba el Presidente (en el Congreso) estábamos en asamblea diciéndole a los trabajadores de Metalpar que la empresa cerraba”, manifestó el secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Ricardo Pignanelli.
“A mí me mintieron todos los funcionarios desde (Francisco) Cabrera y (Guillermo) Dietrich, a (Dante) Sica. Y esto no afecta a solo 600 trabajadores sino que a un montón de empresas chicas que pueden ser de la UOM o del Plástico”, denunció Pignanelli.
Mientras, la cantidad de suspendidos en el sector automotriz ya alcanzó a 7.000 operarios.
La automotriz FIAT resolvió suspender a casi 2.000 operarios por una brutal caída en las ventas y un elevado stock de vehículos.
La firma italiana se suma así a las medidas que ya adoptaron PSA Peugeot y Renault, también golpeadas por la caída en el consumo.
En el caso de Renault, los afectados son 1.500 trabajadores de la planta de Córdoba. Peugeot directamente suspendió las operaciones durante todo marzo, en una medida que alcanza a 2.000 trabajadores de la planta de El Palomar.
Honda, la terminal que fabrica en Campana la HR-V también suspenderá durante el mes de marzo a un total de 900 empleados, paralizando la producción.
General Motors mantiene un esquema rotativo de suspensiones de la mitad de su personal (500 por semana) desde setiembre, tras la caída de su modelo Cruze a Brasil. En este caso, los operarios suspendidos cobran el 70% de su salario de bolsillo.
En el sector de comerciales livianos las noticias tampoco son buenas. IVECO suspenderá 900 personas para reducir la producción y disminuir el stock, mientras que en Mercedes Benz todo indica que habrá cambios en el número de personal, teniendo en cuenta que la marca no fabricará más la Vito en el país por las bajas ventas.
El caso más resonante es el de Ford, automotriz que también suspenderá operarios aunque no se oficializó el número exacto. Sin embargo, es un hecho que la marca deberá reestructurarse: el Focus, el vehículo mediano que se produce en Pacheco, será discontinuado en junio. Por ahora solo se dedicarán a la pick up Ranger.
Las concesionarias informaron que el mes pasado vendieron apenas 39.825 vehículos cero kilómetro, nada menos que un 42,8% menos que en el mismo mes de 2018.
En marzo, los primeros días del mes arrojaron una nueva señal de alarma. La caída de las ventas hasta el jueves había sido de 80%, si se la compara contra la primera semana de marzo del año pasado.
Alejandro Sureda, director de la Maestría en Gestión Automotriz de la Universidad Austral, calculó que la producción de este año debería trepar más del 60% para llevar la producción de las 450.000 unidades que se fabricaron en 2018 al objetivo de 700.000 vehículos. Para Sureda “va a ser muy complejo alcanzar ese nivel con un mercado interno frenado por el sobre stock (hay más de 200.000 unidades sin vender) y con un frente externo que tiene a Brasil todavía estático”.
El especialista apuntó también que la suerte de las terminales arrastrará a las autopartistas locales. “Están muy complicadas porque si no aumenta la producción de las fábricas no se puede esperar que mejore ese segmento. El cierre de Peugeot va a frenar totalmente a los proveedores, que generalmente ponen los huevos en distintas canastas, pero en este caso el problema es general y van a ser arrastrados por las paradas, salvo los que trabajan con Toyota, que siempre están cubiertos”, concluyó.
La cámara autopartista AFAC difundió una encuesta en enero en la que el 84% de las empresas reconoció haber despedido personal en 2018.

Los números de la economía real

De acuerdo con los resultados del Indice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) publicado por el Indec se comprobó una caída del 10,8% en enero respecto a igual mes del año anterior, acumulando bajas por noveno mes consecutivo.
Dentro de los sectores que obtuvieron caídas interanuales más pronunciadas se encuentra el automotriz con una caída de 58,8%, “Maquinaria y equipo” muestra una caída de 42,8%, “Productos textiles” cae 27,9%, y “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” registra una disminución de 18,0%.
También registraron mermas la división “Alimentos y bebidas” de 2,2%, “Prendas de vestir, cuero y calzado” muestra una disminución de 8,2%, “Madera, papel, edición e impresión” cae 6,7%, “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” exhibe una caída de 4,9%, “Sustancias y productos químicos” muestra una retracción de 7,4%, “Productos de caucho y plástico” registra una disminución de 12,4%, “Productos minerales no metálicos” cae 19,0%, “Industrias metálicas básicas” cae 15,2%, “Productos de metal” muestra una disminución de 4,1%, y “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras” muestra una caída de 14,5%.
Al igual que el índice de la producción industrial, el índice de la construcción publicado por el INDEC muestra el impacto recesivo con una caída de 15,7 % de la actividad.
Frente a los números críticos que muestra el sector industrial, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, anticipó a mediados de febrero las estimaciones del organismo de cara al año electoral: “Desde el punto de vista de la actividad industrial, no vemos una recuperación en el corto plazo. Al contrario, creemos que continuará la caída a lo largo de este primer semestre”.
En febrero, el derrumbe de las ventas minoristas fue del 11,9%, según CAME. Llevan ya 14 meses consecutivos a la baja.

Paro docente: “No dejamos de enseñar, enseñamos a luchar”

La primera de tres jornadas de paro docente, arrancó el miércoles con una multitudinaria marcha por la céntrica avenida de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires. Miles de maestras y maestros de todo el país, junto a trabajadores y trabajadoras de otros sectores, marcharon para exigirle al gobierno de Cambiemos que pare el ajuste a la Educación Pública.
El paro convocado por gremios de docentes de todos los niveles educativos, tanto públicos como privados, denunció que el 70% de lxs maestrxs de la Argentina, están por debajo de la línea de la pobreza (según un estudio del Centro de Estudios Políticos de Argentina, CEPA).
“No inicia el ciclo lectivo porque los docentes no tenemos paritaria nacional. Porque el impacto de la falta de la paritaria nacional es de una magnitud importantísima”, destacó la secretaria Gremial de Suteba, María Laura Torre, a poco de iniciarse la movilización que partió desde 9 de Julio y Avenida de Mayo y desembocó frente a la Casa Rosada.
“Volvemos a una situación de injusticia salarial entre distritos. Vuelve el sálvese quien pueda cuando la paritaria nacional nos permitía discutir y llegar a acuerdos para que ningún docente cobrara por debajo de ese piso salarial que se acordaba en la paritaria nacional”, aseguró la dirigente gremial que apuntó directamente al eje del reclamo.
A pesar que el ministro de Trabajo, Marcelo Villegas, reiteró que descontarán los días no trabajados a aquellos docentes que se plieguen a la protesta, la primera jornada del paro en la Provincia de Buenos Aires fue un éxito. Según el relevamiento realizado por el Frente de Unidad Docente, la medida de fuerza se cumplió con un nivel de adhesión de entre 87 y 90% en las escuelas bonaerenses.
El paro continuó el jueves con actividades en diferentes puntos del país, y confluyó el viernes en otra jornada de lucha, el 8M, Paro Internacional de mujeres, lesbianas, trans y no binaries.
El paro de 48 horas “se hizo sentir fuerte en todo el país” remarcó la CONADUH, entidad mayoritaria entre los docentes universitarios. La medida de fuerza fue en reclamo de la paritaria nacional y contra la política de ajuste del gobierno de Macri.
Uno de los oradores del acto central fue el secretario general de la entidad, Luis Tiscornia, quien señaló: “Que todos estemos juntos en estas jornadas fortalece a la lucha de cada uno de nosotros, le damos mucha importancia a estas 72 horas de paro porque estamos en serios problemas: la pérdida salarial más importante de los últimos 15 años, la escala salarial destrozada porque nos han llenado de sumas fijas y en negro como en la década de los 90”.
Tiscornia enfatizó en la “imperiosa necesidad de coordinar las luchas para pararle la mano al ajuste. En la Universidad está en juego el trabajo de más de 150.000 docentes y el derecho al estudio de 1.500.000 de jóvenes, y el futuro del país porque lo volvemos a decir: si no hay desarrollo de la Educación, de la Ciencia y de la Tecnología no hay futuro para el país”.
Asimismo se realizaron actos, conferencias de prensa y movilizaciones en distintos puntos del país como Mendoza, La Pampa, Santa Fe, San Juan, Tucumán, Bahía Blanca y Río Negro de los que participaron diferentes asociaciones de base de la CONADUH.

La conflictividad al palo

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) realizó el miércoles 6 y jueves 7 de marzo una Jornada Nacional de Lucha con paros y movilizaciones por parte de 30.000 médicos, profesionales y trabajadores de la salud de 600 hospitales públicos de todo el país, “contra el ajuste y los despidos”.
El Ministerio de Producción y Trabajo notificó la apertura formal del concurso preventivo de crisis de la compañía de neumáticos Fate, que emplea a 1.650 personas.
La firma le comunicó la decisión a sus empleados y cuenta con un período de diez días hábiles para negociar despidos.
El 13 de marzo próximo se realizará una nueva audiencia para seguir evaluando la crisis de la compañía.
Tras la decisión de la firma de solicitar la apertura del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), Alejandro Crespo, había advertido que el gremio iba a “defender cualquier intento de ataque a los compañeros”.
“Pelearemos hasta el final con las medidas más fuertes que pueda hacer un sindicato”, había manifestado.
El miércoles 20 de febrero, después de romper el piso con un martillo neumático, bajo temperaturas extremas (más de 40°C), se descompuso y encontró la muerte Daniel Alejandro Fernández. Desde el 12 de febrero trabajaba en FATE, contratado a través de la firma IMANT. Desde la Gerencia Industrial de FATE se limitaron a reproducir un comunicado de la tercerizadora, tratando de deslindarse de responsabilidades y haciéndolo pasar como una simple descompensación. Lo que FATE y la tercerizadora omiten es que, en el día y la hora del hecho, la temperatura exterior rondaba los 38º. Y que, dentro de la planta, la temperatura aumenta debido a la falta de ventilación y de hidratación.
La Asociación Argentina de Aeronavegantes, que encabeza Juan Pablo Brey, anunció un cese total de actividades por 24 horas para el próximo miércoles 13 de marzo en la línea de cabotaje Austral, del grupo Aerolíneas Argentinas. Denuncian cambios en el manual de operaciones que perjudica a los trabajadores y amenaza los empleos.
“La unilateral e inconsulta modificación del Manual de Operaciones de la Empresa (MOE), que avala la operación del Embraer con dos tripulantes de cabina es rechazada por nuestro sindicato”, argumentó Brey indicando que hoy lo mínimo son tres aeronavegantes por vuelo.
Desde Aeronavegantes sostuvieron que la modificación realizada “resulta una amenaza concreta no sólo a la seguridad operacional y de nuestros afiliados, sino también una amenaza directa a nuestras fuentes de trabajo”, agregó Alejandro Kogan, secretario Adjunto de la organización.
En respuesta a la maniobra fraudulenta que intenta usar de excusa la crisis en el sector metalúrgico para despedir, a partir de las 6:00 del miércoles pasado, se declaró un paro de actividades en la planta de Haedo de la empresa Ternium Siderar, perteneciente al grupo Techint.
“La patronal avanza en la precarización laboral y una reforma laboral de facto a medida de las necesidades del empresariado y con la anuencia del gobierno y la dirección sindical, con Caló a la cabeza. Es por eso que quieren despedir al activismo, primer dique a las injusticias patronales”, sostiene la Corriente Metalúrgica Independiente en un comunicado.
Alrededor de 800 trabajadores metalúrgicos perteneciente a la empresa BGH de la ciudad de Río Grande (T. del Fuego) fueron suspendidos hasta el 22 abril. Durante ese período, percibirán el 70% de los salarios. BGH llegó a tener casi 3.000 operarios distribuidos en tres turno de trabajo hace tan solo cuatro años atrás.
Los trabajadores montaron una carpa en el exterior de la planta ubicada en el parque industrial de la ciudad de Río Grande, la cual se mantendrá mientras dure el período de suspensiones.
En Tierra del Fuego el sindicato de la UOM cerró un acuerdo de no despidos por dos años, a cambio de la no reapertura de paritarias. Sin embargo, este año el acuerdo se ajustó y otorgaron un 24%, a cambio las empresas acordaron la posibilidad de suspender empleados.
Se conoció en las últimas horas la confirmación de un total de once despidos en la empresa Villa del Sur (Danone).
La noticia no hace más que agravar aún más los problemas que se padece en Chascomús, con el cierre de fábricas enteras como fue la ex Masis, o la cesantía de varias decenas de trabajadores metalúrgicos, tanto en Emepa como en Fadecya.
Respecto de la actividad, son varios los que temen que Danone empiece a reducir costos al igual que lo hizo FEMSA Coca Cola.
De hecho, hace sólo unos días Camioneros movilizó casi 10.000 trabajadores a las puertas de esa planta como el objetivo de evitar que la cervecería Quilmes y la planta de aguas de Danone sigan el mismo camino que Coca Cola para reducir “costos laborales”, entre ellos los de los choferes.
Aproximadamente 800 vecinos se manifestaron en la localidad de Benito Juárez a mediados del mes pasado contra el cierre de la multinacional textil VF-Amesud y el despido de sus 45 trabajadores.
La crisis no sabe de diferencias ni de relevancias. Por ello en la salud impacta como en los otros rubros de consumo cotidiano. Según un relevamiento realizado por el Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb) “se cerraron 68 farmacias en 2018 en CABA y el Gran Buenos Aires”.
Esa baja de persianas se combina con la imposibilidad de adquirir los remedios. En el último año se compraron 100.000 remedios menos por día.
Según relató Marcelo Peretta, secretario General del gremio, “esos remedios que los pacientes no toman es una enfermedad que crece”.
En Río Cuarto, provincia de Córdoba, el jueves cerró definitivamente la fábrica Chamago encargada de producir bolsas. La decisión fue comunicada por un escribano a los seis trabajadores que ahora quedan en la calle.
Los empleados optaron por quedarse en el lugar para reclamar el pago de la quincena y las indemnizaciones.
Ledesma que finalizó la zafra 2018 con una producción de azúcar de 281.000 toneladas y 115 millones de litros de alcohol, superando su producción de la zafra anterior, que incrementó sus plantaciones de citrus, pasando de 400 hectáreas a 600 y concretó una ampliación de su planta de jugos y aceites concentrados con una inversión de 8 millones dólares, despidió a 14 obreros de la fábrica de azúcar, ubicada en el barrio Ledesma de la localidad de Libertador Gral. San Martin (Jujuy).
La mayoría de los despidos fueron sin causa, y una porción considerable de los obreros y empleados despedidos son afiliados al Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma -SOEAIL- y participantes de las huelgas en reclamo de una actualización salarial y mejoras en las condiciones laborales que se dieron en 2017.
También en el Ingenio y Refinería Tabacal, administrado por la multinacional norteamericana Seaboard Corporation en Orán (Salta), se anunciaron 26 despidos antes de iniciada la zafra 2019. Recordemos que la patronal yanqui ya viene de despedir el año pasado a 181 trabajadores azucareros. Con estos 26 despidos las desvinculaciones sin causas ascienden a 207.
Trabajadores de la textil Gaelle realizaron una asamblea en las instalaciones de la fábrica a fin de seguir reclamando por la reincorporación de los trabajadores despedidos en diciembre pasado, cuando la empresa decidió cerrar la planta y dedicarse a la importación.
Además de plantear una salida para su situación, los trabajadores de Gaelle convocaron a representantes sociales y trabajadores de otras firmas que atraviesan conflictos similares como los de Coca Cola, Cofco y Siam.
Al día de la fecha, la patronal no ha reincorporado a los trabajadores ni abonado las indemnizaciones correspondientes. Los obreros aducen que la situación de la firma dista de ser terminal y que está en condiciones de volver a poner en funcionamiento la planta.
El plenario de delegados de prensa escrita se reunió el 28 de febrero en las puertas de Editorial Atlántida, para mostrar el respaldo total a los compañeros y compañeras que enfrentan un feroz ataque de la empresa con asambleas y paros.
Además, debatieron la situación salarial del sector. La paritaria firmada por la burocracia de la Utpba, sin consultar a lxs trabajadorxs ni delegadxs de las empresas para el período mayo 2018-abril 2019, ha sido ruinosa para los trabajadores y las trabajadoras de prensa. Han perdido 26 puntos porcentuales a lo largo de 2018 respecto de la suba de los precios. La cláusula de revisión de la paritaria fue activada en diciembre, cuando la inflación acumulada ya había superado largamente el miserable aumento salarial, pero a la fecha no han recibido un solo centavo de recomposición.
La crisis se cobró otra víctima en el ámbito de la comunicación, la FM 104.3 conocida como RQP desafectó a su personal y anunció que solo mantendrá una programación musical frente a lo que se trataría de otro inminente cierre. La emisora forma parte del Grupo de medios Prisma y es una de las 10 más escuchadas.
La imposibilidad de financiar su funcionamiento sería el motivo de la medida tomada por la empresa de medios, que suma este cierre a la crisis que enfrenta en Canal 9.
Estatales, judiciales y médicos marcharon el miércoles a la Casa de Provincia en la Capital Federal exigiendo “la reapertura de las distintas paritarias, salarios dignos, el pase a planta permanente y la reincorporación de los despedidos”.
La movilización se inició en el Congreso de la Nación (Entre Ríos y Avenida Rivadavia) hacia la Casa de la Provincia de Buenos Aires para luego confluir con la marcha docente.
El Intendente del partido de Villa Gesell, Gustavo Barrera, otorgó un 30% de incremento salarial a los trabajadores municipales de ese distrito bonaerense, el cual se dividirá en tres cuotas que se verán reflejados en los haberes de abril, julio y septiembre, en el marco del acuerdo paritario 2019.

Corresponsales de guerra

Ricardo Kirchbaum días pasados editorializaba en Clarín sobre la libertad de expresión. También ADEPA salió a respaldar al periodista del mismo diario, Daniel Santoro, contra la campaña de desprestigio que realizarían en su contra distintos sectores del kirchnerismo. Lo propio hizo el Foro del periodismo argentino (FOPEA) que además apoyó a otros periodistas: Rodrigo Alegre, Eduardo Feinman y Rolando Graña. Fue en respuesta a la resolución del juez federal de Dolores, Juan Ramos Padilla, que los asociaba en presuntas maniobras extorsivas.
Ni una palabra sobre la represión selectiva que sufrieron trabajadores de prensa que cubrían la movilización de los trabajadores de la Cooperativa Madigraf en Congreso. Tampoco sobre los ataques selectivos con disparos de balas de goma, gas pimienta y detenciones, en ocasiones seguidas de largos procesos penales como el aún pendiente contra tres trabajadores de prensa que cubrían la movilización del 1º de setiembre de 2017, al cumplirse un mes de la desaparición de Santiago Maldonado.
La semana pasada, María del Carmen Verdú, titular ce Correpi afirmó: “La individualización, golpes y detención de los periodistas Bernardino Avila y Juan Carlos Barrientos en la represión al Cuadernazo de lxs trabajadorxs de Madigraf debe leerse en el marco de una decisión política del Gobierno nacional, que busca a toda costa callar por el miedo, o neutralizar por la fuerza, a quienes con una imagen, como la señora de las berenjenas o la lechuga “a la pimienta”, muestran lo que los medios hegemónicos silencian, cuando no tergiversan”.

Garbarino vende y paga los salarios en cuotas

Garbarino, la compañía dedicada principalmente a la comercialización de artículos para el hogar, electrodomésticos, electrónica e informática, les notificó a sus empleados que empezará a pagar sueldos en cuotas.
“La compañía está con un problema de liquidez y para no retrasar más el pago de los salarios de los empleados decidió abonar la mitad de los sueldos y trataremos de anunciar en breve, cuando se cancelará el resto”.
La cadena tiene 4.300 empleados y 152 locales. Funciona en el país desde 1951.
Un estudio realizado por la consultora Ecolatina reflejó una preocupante tendencia relativa al consumo de electrodomésticos durante el 2018. A lo largo del año pasado la caída de las ventas de televisores (TV LED, Smart TV, LCD y plasmas) alcanzó un 26,5%. El porcentaje de la caída fue todavía más alto en cámaras digitales (63,6%). Las caídas en las ventas continuaron en otros productos: 29% en cocinas a gas, 69,2% en equipos de audio, 35,6% en heladeras y 42,2% en cocinas eléctricas, hornos eléctricos y microondas.
El informe de Ecolatina detalló que "en términos reales el consumo de estos bienes durables se desplomó 37% interanual en los últimos tres meses de 2018 y 7,7% en el total del año. Quitando el efecto mundialista que incentivó la venta de televisores en el primer semestre, la caída del sector hubiese sido mayor al 13% anual".
Además, explicaron: "El deterioro del poder adquisitivo en dólares y en pesos, el encarecimiento y desaparición del crédito, y la incertidumbre reinante durante el período frenaron fuertemente la demanda por bienes durables".

¿Saliendo del closet?

Luego de un extenso receso veraniego, la CGT hará su retorno con una movilización en la que reclamarán un cambio de rumbo a la gestión Cambiemos.
La iniciativa surgió de un cónclave que mantuvieron los gremios industriales la semana pasada al que asistieron, entre otros, Antonio Caló (UOM) y Rodolfo Daer (alimentación). Además dieron el presente textiles, mecánicos, curtidores, gráficos, ladrilleros, papeleros, etc.
El encuentro tuvo como invitados al binomio de conducción de la central obrera, Héctor Daer y Carlos Acuña, que dieron un primer guiño a lo resuelto. Fuentes de la central obrera estiman que la convocatoria será masiva, y que la fecha en la que se llevará a cabo será la primera quincena de abril.
En la práctica la movilización será el retorno de la CGT que tratará de evitar así un paro general. De hecho han abierto una negociación con el Gobierno por más fondos para las Obras sociales y la creación de una agencia para reducir los amparos judiciales por coberturas de servicios médicos no abarcados por el Programa Médico Obligatorio (PMO). Además, el Consejo Directivo valoró positivamente haber adelantado a marzo la última cuota del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que estaba prevista para junio ($ 12.500).
A pesar del adelantamiento, a valores actuales no alcanza ni al 45% de la canasta de pobreza. Este es el nivel más bajo de toda la etapa de gobierno de Mauricio Macri. Además, cayó su equivalencia en términos de dólares por efecto de la devaluación y en este momento el valor de la hora del salario mínimo es de apenas 1,50 dólares.
Una de las razones para la suba del salario mínimo es la paritaria docente. Desde 2018, el salario mínimo docente debe estar un 20% arriba del SMVM.
Desde marzo 15.000 pesos será el mínimo del salario docente. Ctera denuncia que el gobierno reemplazó la discusión de la paritaria nacional por este porcentaje.

Postales del 8M

El 8M comenzó a las 7:00 en punto a la esquina de Callao y Corrientes. Venían desde distintos puntos del Conurbano y de la Ciudad. Las esperaba un fuerte operativo de la Infantería del Gobierno de la Ciudad. Con sus ropas de trabajo, guardapolvos, las pecheras de sus agrupaciones y el pañuelo verde, cientos de mujeres se pusieron al frente y cortaron la calle.
La columna de trabajadoras y estudiantes sostuvieron el corte hasta las 9:00, momento en que marcharon hacia la Secretaría de Trabajo para rechazar los despidos. Allí subió una delegación, que se entrevistó con funcionarios y volverán a ser recibidas la próxima semana.
La medida estuvo encabezada por las mujeres de la Comisión de Mujeres de Coca-Cola, trabajadoras de Siam (despedidas y con un fallo de reinstalación que la empresa incumple), trabajadoras de la empresa Finning Cat de la Zona Norte, docentes (de Suteba opositores y Ademys), enfermeras (del Garrahan y del Posadas), aeronáuticas y teléfonicas, entre otras.
Mientras, e l gobierno nacional anunciaba a través de un email emitido por el director de Recursos Humanos de la Secretaría de Gobierno de Modernización, Martín Lía, que las trabajadoras que adhieran al paro sufrirían un descuento en su salario. Desde ATE denunciaron que algo similar sucedió entre las trabajadoras de la Ciudad.
El gobierno nacional esperó el Día Internacional de la Mujer para reglamentar oficialmente la Ley de Paridad de Género que había sido aprobada hace más de un año, en diciembre de 2017. La norma establece que en las listas para cargos de representación política haya un 50 % de mujeres candidatas, y que esta modalidad tenga efecto en las próximas elecciones a cargos legislativos de este año.
En medio de la multitudinaria movilización de mujeres, lesbianas, travestis, trans y bisexuales en la Ciudad de Buenos Aires, que según las organizadoras congregó a 500.000 mujeres, debieron iniciar una colecta en plena Plaza de Mayo para poder solventar el gasto de los equipos de sonido. Se quejaron de que la CGT y las CTA se negaron a dar “el dinero que habían prometido”.
A las 14:00 frente al Congreso, las trabajadoras de la Cooperativa 8 de Enero (Ex Textil SporTech) junto a las compañeras de la CTA Autónoma realizaron un Maquinazo, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
La lucha de las compañeras de la Cooperativa 8 de Enero (Ex Sport Tech) es la lucha de miles de mujeres que a lo largo y ancho de la Argentina resisten al saqueo y a la entrega, en defensa del salario, de la producción soberana, del trabajo y de la vida.
El Observatorio de Género de CEPA presentó un informe que se propone sistematizar y actualizar a partir de las nuevas mediciones 2018 las principales desigualdades de género en la economía argentina a la luz de las transformaciones en la etapa reciente, proponiendo al mismo tiempo una agenda de políticas públicas. Reproducimos las conclusiones del informe titulado: “Mujeres argentinas: entre la organización por la conquista de derechos y la profundización de las inequidades económicas”

Conclusiones

El 2018 constituyó un año de fuertes avances en la organización del movimiento feminista: mayor visibilización, reivindicaciones y demandas propias del colectivo de mujeres, lesbianas, travestis y trans. Paralelamente, 2018 fue un año en que la economía argentina sufrió una crisis económica que tuvo importantes efectos sobre el mercado de trabajo, las condiciones socioeconómicas y la economía real. Así las cosas, las mujeres argentinas transitaron un 2018 entre la organización por la conquista de derechos y la profundización de las inequidades económicas.
Durante 2018 se intensificó la desigualdad de género respecto al desempleo y la informalidad laboral. Las mujeres registraron tasas de desempleo de 10,8% (frente a 8,9% de los varones). Un incremento de 1,3 pp respecto de 2017 y de 3,1 pp respecto de 2015. Entre las mujeres más jóvenes de entre 14 y 29 años la tasa de desempleo trepó a 19,3%. Respecto a la informalidad laboral, el 37,1% de las mujeres en relación de dependencia trabaja sin registración laboral. Un incremento casi 1 p.p con relación a 2017 y 2,1 pp respecto de 2015. En cambio, para los varones el porcentaje se sostiene en 31,8%, no registrándose variaciones con respecto al período anterior.
Una manera de cuantificar las desigualdades económicas que afectan a las mujeres es la brecha de género en los ingresos. Si se considera la brecha de ingresos de la ocupación principal (vinculada a la actividad laboral), la misma se ubica en el 25% para el segundo trimestre de 2018, según los últimos datos de la EPH – INDEC. Incluso si se considera la brecha de ingresos personales (incluye ocupación principal, secundaria e ingresos como laborales como jubilación o renta) la brecha de género persiste ubicándose en 26%.
Cuando se considera la evolución de la brecha de ingresos por la ocupación principal en el largo plazo, se observa que entre 2004 y 2015 hubo una contundente disminución (11 puntos porcentuales) pasando del 33% al 22%. Este proceso está asociado a la mejora de los indicadores macroeconómicos en general y del mercado de trabajo en particular (salario real, nivel de registración, mayor cobertura de los convenios colectivos de trabajo. etc.). Hacia 2018, se presenta una tendencia a la baja de la brecha, ubicándose en 25%, la cual parece ser contradictoria con las graves dificultades macroeconómicas que viene atravesando la Argentina desde el inicio de 2018. Sin embargo, vale aclarar que la caída de la brecha, aunque exprese una mejora relativa de las mujeres respecto de los varones, es consistente con un empeoramiento absoluto de los salarios reales de mujeres y varones.
Uno de los mitos en torno a la brecha de género es que la misma se debe a que las mujeres son peor remuneradas a igual tarea realizada por varones. Sin embargo, aunque esto pueda suceder en la práctica en algunos casos, no explica el fenómeno macro. Entre las principales causas de la desigualdad salarial, se encuentra la inequitativa distribución entre trabajo productivo y reproductivo (las mujeres dedican menos horas al trabajo remunerado porque deben atender al sostenimiento del hogar), lo que se refleja en la tasa de actividad: 69,5% es la tasa masculina y 47,1% la femenina.
En el universo de los trabajadorxs no registrados, la brecha en las remuneraciones no solo es más pronunciada, sino que a contramano de la tendencia general la misma se amplió entre el 2017 y el 2018: mientras que para el trabajo informal pasó de 35% a 34%, en el trabajo registrado pasó de 18% a 21%. En definitiva, las mejoras relativas de género que operaron en el mercado laboral en término de brecha durante el 2018 correspondieron solamente al mercado de trabajo formal sin percibirse un derrame sobre las mujeres informales. Por el contrario, en el mercado informal se amplió la brecha paralelamente a un aumento en el porcentaje de trabajadoras informales.
Un elemento central en la desigualdad salarial, que se suma a la desigual distribución de tareas al interior de los hogares y la mayor vulnerabilidad en la inserción laboral femenina, es la penalidad de las profesiones asociadas a tareas de cuidado . Según el relevamiento realizado en portales web de búsqueda laboral, las profesiones de la sanidad, docencia y servicio doméstico, fuertemente feminizadas y asociadas al cuidado, tienen peores remuneraciones horarias que otras profesiones con similares características en términos de formación profesional y experiencia laboral. Incluso, aquellas actividades que requieren menor formación, menor experiencia y en las que el salario promedio horario se ubica entre los más bajos, la diferencia salarial entre las que involucran carga de cuidado con las que no, es mayor que la que se presenta entre las actividades relevadas que implican un mayor nivel educativo.
El fenómeno de feminización de la pobreza se acrecienta en los hogares con menores y monoparentales con jefatura femenina . Esta representación se profundiza en los deciles de menores ingresos: los 27% de los hogares argentinos con menores son monoparentales y de estos el 60% tiene jefatura femenina hogares monoparentales representan el 66% de los hogares pobres y los que tienen jefatura femenina son el 60%. En estos hogares la AUH es central ya que el 47% la percibe como ingreso principal.

Mario Hernandez

Fuentes: ACTA, Tiempo Argentino, Clarín, Resumen Latinoamericano, Infogremiales, Anred, APU, Red Eco Alternativo, argentina.indymedia, La Izquierda Diario, marcha.org.ar, www.baenegocios.com, Canal Abierto, Ambito.com, Diario Popular

No hay comentarios:

Publicar un comentario