martes, 26 de mayo de 2009

Aumenta cifra de personas afectadas por el hambre en el planeta

Cuando faltan seis años para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo para el milenio es claro ya que la mayor parte de ellos son inalcanzables y otros, entre ellos la pobreza y el hambre, habrán aumentado como consecuencia de un sistema diseñado para satisfacer a un pequeño número de personas, agravado estos últimos años por la crisis económica, energética y medioambiental.
En 2009 unos 104 millones de seres humanos se sumarán a los casi mil millones que no satisfacen sus necesidades de alimentación, reconoció recientemente Jacques Diouf, director de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En 2008, la suma de personas que cayeron en esta condición fue de 40 millones, lo cual demuestra que el fenómeno en lugar de disminuir, crece aceleradamente.
Que esto ocurra en un planeta con capacidad plena para alimentar a todos sus habitantes resulta oprobioso y da la medida del fracaso de quienes diseñaron la arquitectura económica y productiva basada en el lucro y no en la solidaridad, en la competencia y no en la cooperación.
Para muestra un botón: en Estados Unidos, el país más rico y el más desarrollado del mundo, 32 millones y medio de ciudadanos, un número equivalente a más de la población total de Centroamérica, padecen de hambre.
La perspectiva para el año próximo no es nada halagadora, pues muchas naciones sentirán el impacto de la crisis económica y financiera, nacida precisamente en territorio norteamericano y agravada por la epidemia de la gripe A H1N1, cuyo curso aún es impredecible.
México, hasta ahora el más afectado de la región, perdió por esta última causa el 0,5 por ciento de su Producto Interno Bruto, cuya contracción en 2009 llegará casi al seis por ciento.
Con pocas excepciones, entre ellas Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Brasil, los gobiernos no desarrollan programas destinados a resolver definitivamente el problema del hambre, cuyas consecuencias a mediano y largo plazo son potencialmente devastadoras.
El Fondo de la ONU para la Infancia, UNICEF, estima que anualmente fallecen tres millones y medio de niños por malnutrición y muchos de los que sobreviven sufrirán secuelas permanentes en su desarrollo físico e intelectual lo que implica una costosa hipoteca para el futuro de estos pueblos.
Reducir a la mitad el porcentaje de personas con hambre para 2015 solo sería posible si se toman medidas drásticas para mejorar la distribución de la riqueza producida por el trabajo y la tecnología, otorgar a los países pobres el acceso a mercados en condiciones justas y dar marcha atrás a algunas decisiones, como utilizar cada vez mayor cantidad de tierras para generar combustibles, en lugar de nutrientes.
Se debe recordar, asimismo, que el hambre no es un problema que se resuelva sólo repartiendo comida, sino dando a los pueblos la oportunidad de alcanzar un nivel de desarrollo permanente y sustentable.

Guillermo Alvarado

Nuestro Mario Benedetti


Ante la pérdida de nuestro Mario Benedetti estamos todos consternados, como escribía él cuando la muerte del Che. Nos quedamos sin Mario, pero su pluma nos deja el alma llena de versos sencillos, sencillos en la altura, como aquéllos del cubano José Martí que él tanto admiraba. Y nos deja ramas del mismo árbol fecundo, la novela, el cuento, el ensayo, la obra teatral, el periodismo, la canción. Una pluma mágica y multifacética que generó, sin premeditación, desde todos esos géneros, modelos de conducta, un rigor ético equilibrado con la belleza de lo estético. Como se sabe, ética cabe dentro de la palabra estética, eso nos lo demostró Mario desde su creación. Imposible separar al Benedetti persona de la obra generada, de la página nacida. En ese sentido, Mario es una unidad dialéctica difícil de encontrar en otros territorios de lo cultural.
Todos sabemos que era un ser ejemplar en su modestia, en su auténtica sencillez, en su valiente ternura, en su solidaridad.
Mario no necesita que lo idealicemos porque es un ideal en sí mismo, toda su obra está tocada por un horizonte utópico en que el arriba se inquieta y el abajo se mueve indócil.
Desde su coherencia nos ha enseñado cómo el humor puede ser fértil, cómo el amor y la lucha pueden ser cómplices, cómo la confianza en el hombre, en el otro, en la otra, tiene que anteponerse a toda desconfianza. El creía en el prójimo sin necesidad de mayores pruebas. Creía, sin laberintos, en los otros y los traía cerca. A nadie le cabe duda de que, como en su poema, defendía la alegría a ultranza. Construía puentes de alegría para oponerse a la tristeza y a la muerte. Era un extremista del optimismo y de la esperanza, sin dejar de lado un agudo sentido crítico y una profunda preocupación por la gente. Un hombre, ya lo dijimos, de una modestia ejemplar, que su amigo Eduardo Galeano explica diciendo que Mario Benedetti no se daba cuenta de que era Mario Benedetti.
Los ríos de gente manifestaron su enorme cariño hacia Mario. Fue emocionante ver las largas filas de personas de diferentes generaciones y clases sociales, todo un pueblo subiendo las escaleras de entrada al Palacio Legislativo, llegando hasta las cercanías del cuerpo sin vida del poeta. ¿Sin vida? Su admirado César Vallejo decía: “Tanto amor y no poder nada contra la muerte”. Sin embargo, Mario logra sobrevivir en los demás por lo que ha pensado, por lo que ha escrito. Por lo que ha amado: recordemos a Luz, su compañera de toda una vida, tras cuya muerte Mario empezó a irse de a poquito. Por el cariño hacia su hermano Raúl, a quien tanto protegió siempre. Por la cantidad de amigos que fue abrazando aquí y en tierras lejanas.
Sobrevive en los demás también por su compromiso en la lucha política, antes y durante los años de plomo, cuando entre sus amigos contaba al paso del tiempo con Raúl Sendic, Zelmar Michelini, Líber Seregni.
Su permanente lucha contra la injusticia y la impunidad se manifestó recientemente en su solidaridad con familiares de detenidos-desaparecidos y su apoyo a la campaña por la anulación de la ley de caducidad.
Mario, como persona, se hacía querer con su rostro tierno, su bigote y jopo invencibles, su mirada limpia, su sonrisa que aun en medio de estos períodos de enfermedad afloraba, consolando o agradeciendo a Ariel, su leal secretario, y a los fieles, trabajadoras y trabajadores, que lo cuidaban sin falla.
Déjenme decir que he perdido a un amigo esencial que mucho me enseñó sobre la vida, sobre el arte, sobre la pasión del cambio. Un ser generoso como pocos. En lo cotidiano tendremos que acostumbrarnos a encontrar, en el recuerdo de su amistad, la fuerza y la calidez de su palabra.

Daniel Viglietti

lunes, 25 de mayo de 2009

La República Unida de la Soja


Un modelo que definitivamente excluye a la mayor parte de la humanidad y destruye nuestro entorno para los pocos que tienen la oportunidad de participar de la última gran fiesta del capitalismo global

A comienzos del año 2004 la empresa Syngenta lanzó una publicidad para uno de sus productos con un mapa en el que presenta "La república unida de la Soja". Allí, grandes territorios de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia aparecen integrados bajo el común denominador del cultivo de soja.
Esta metáfora brutal de la realidad de nuestros Estados nación podría confundirse con una crítica irónica de las organizaciones ecologistas; sin embargo, son las mismas corporaciones multinacionales las que se encargan de "refrescarnos la memoria" y mostrarnos claramente cuál es el mundo en el que vivimos y quiénes lo gobiernan.
En este nuevo mundo la soja aparece como emblema de un modelo que definitivamente excluye a la mayor parte de la humanidad y destruye nuestro entorno para dirigirse a producir mercancías para los pocos que tienen la oportunidad de participar de la última gran fiesta del capitalismo global. La soja es el mejor símbolo de este modelo de exclusión y mercantilización absoluta que nos está llevando a la ruina planetaria. Y los transgénicos han sido la herramienta a través de la cual se ha concretado esta terrible hazaña.
El modelo impuesto en todo el Cono Sur tuvo como punta de lanza la introducción de la soja transgénica resistente al glifosato a mediados de los años 90 en Argentina, y por esa vía logró extenderse en el resto de los países que ahora conforman la nueva "República". Los ejes sobre los que se desarrolla este modelo son simplemente una profundización de las bases sobre las que se desarrolló la Revolución Verde: monocultivo, uso intensivo de insumos agroquímicos, industrialización del campo, dependencia de las grandes corporaciones, cultivos para exportación.
A esta base se le suma la utilización de la siembra directa que está absolutamente ligada al desarrollo de los transgénicos resistentes a herbicidas de los que la soja ha sido el primer ejemplo "exitoso".
Los impactos de este modelo no se han hecho esperar: ha generado, junto a otros factores, que Argentina vive una catástrofe social y ambiental sin precedentes y el fenómeno se está extendiendo rápidamente a los países vecinos. Veremos a continuación algunas de las características de este triste panorama:

Rápida extensión del cultivo de transgénicos

La expansión del cultivo de soja transgénica resistente al glifosato (Soja RR) en Argentina ha sido de las más rápidas en la historia de la agricultura para llegar en el presente a ocupar una superficie de 14.000.000 de hectáreas. Este desarrollo no tuvo ni un debate público ni una legislación que permitiera asegurar un control adecuado ni la aplicación del principio de precaución.
A través de una simple norma ministerial se creo en 1991 la CONABIA (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria) que es el órgano que asesora a las autoridades en cuanto a la liberación y comercialización de los OGM. La misma está constituida por miembros de organismos del Estado, de universidades y de empresas privadas (las mismas corporaciones que tienen intereses comerciales en la aprobación de semillas transgénicas).
La Comisión no realiza estudios independientes y basa sus dictámenes en los informes que las mismas corporaciones presentan. Por supuesto que en la misma no hay representación de la sociedad civil en ninguna de sus expresiones (organizaciones campesinas, ecologistas o de consumidores).
Con esta endeble base (y sin que haya habido ningún avance en los últimos años) se produjo en 1995 la liberación comercial de la soja RR, que no ha detenido hasta el presente su expansión. El resultado ha sido un enorme "desierto verde" que recorre Argentina de norte a sur y de este a oeste.

Incremento de la exclusión social y el hambre en Argentina

El modelo de agricultura industrial conformado por el paquete soja RR-siembra directa-insumos agroquímicos utiliza escasísima mano de obra y por lo tanto no ha cesado de expulsar trabajadores rurales en la última década. En una entrevista reciente el Subsecretario de Agricultura de Argentina informaba que en la actualidad la producción de soja requiere de un trabajador rural por cada 500 hectáreas en producción.
Por otro lado, el cultivo de soja ha desplazado a cientos de otras producciones locales (tambos lecheros, producción de frutas, producción de legumbres, etc) amenazando gravemente la seguridad alimentaria de nuestro pueblo y destruyendo completamente muchas economías regionales. Según las propias estimaciones de la Federación Agraria Argentina, desaparecen tres establecimientos por día en la Pampa Húmeda en el mismo año en que se logró la cosecha más grande de la historia.
Finalmente dado que la producción de soja está en manos de grandes pooles de siembra que la exportan durante los últimos años se ha producido una fuerte concentración de la tierra en manos de estos sectores poderosos de la economía. Hoy nos encontramos con un campo despoblado y con una agricultura sin agricultores en toda la región sojera.
Para colmo y frente a un panorama de 6 millones de personas que se halla por debajo de la línea de indigencia (esto es, no tienen ingresos suficientes para alimentarse adecuadamente), los grandes productores de soja proponen repartir entre los pobres las sobras del modelo: soja transgénica forrajera para consumo animal.
Con la excusa del hambre, los impulsores de la campaña "Soja solidaria" buscaron legitimarse ante la sociedad como "socialmente responsables" al donar el 1 por mil de su producción (30 mil toneladas por año) a los comedores comunitarios y escolares.

Crecimiento del uso de agroquímicos

Los efectos negativos en la salud y el ambiente por uso de agrotóxicos en la agricultura no resultan una novedad. Sin embargo, recientemente se han multiplicado las denuncias por casos de contaminación a lo largo del país, sobre todo, en pueblos y comunidades cercanas o rodeados por campos de soja transgénica.
En Argentina, la expansión de la soja transgénica, que alcanza las 14 millones de hectáreas, no ha logrado evitar el proceso de contaminación y perjuicio de otras actividades agropecuarias que se ven afectadas por el uso del paquete tecnológico que se aplica en este cultivo (glifosato; 2,4 D1; paraquat; endosulfán; etc.).
Solamente para el glifosato, el incremento de su consumo en los últimos 4 años fue de 28 millones a 150 millones de litros.
Aunque se las ha tratado de minimizar, e incluso silenciar, las víctimas de esta contaminación silenciosa están protagonizando una lucha por dar conocer los hechos y poder así no sólo frenar los abusos que sufren, sino también despertar la conciencia de la sociedad en su conjunto.
Además, el uso intensivo y repetitivo del glifosato ya ha dado origen a nuevas "supermalezas" que alimentan el círculo vicioso de los agroquímicos.

Avance de la frontera agrícola

Extensísimos territorios de ecosistemas naturales sumamente frágiles están siendo destruidos para permitir el avance del cultivo de la soja con un enorme impacto negativo sobre la biodiversidad. El norte argentino está soportando una tasa de deforestación cinco veces superior al promedio mundial.
El quebrachal en Santiago del Estero está siendo levantado como una alfombra por empresas de Córdoba y la zona pampeana que están extendiendo la frontera sojera allí. Bandera, Los Juríes, Sachayoj, Los Pirpintos, El Caburé, son zonas donde la actividad de las desmontadoras es constante.
Lo mismo ocurre en Salta donde la Provincia ha puesto a la venta las 16 mil hectáreas de tierras de la reserva provincial de Pizarro para ser desmontadas y destinadas al cultivo de soja, luego de desalojar a sus pobladores.

Control total de las semillas por las grandes corporaciones

El primer paso fue imponer los OGM, con la soja RR a la cabeza, en nuestro país y en los países vecinos (aún en aquellos que, como Brasil y Paraguay, los prohibían) a cualquier costo, fomentando la contaminación genética y haciendo la vista gorda a la "bolsa blanca". Una vez logrado ampliamente este objetivo ha llegado la hora de cobrar las ganancias y de "hacer cumplir la ley".
Allí es donde comienza la agresiva campaña que hoy estamos viviendo, en la que todos los artilugios son válidos para lograr su objetivo. Veamos cuáles son los mecanismos utilizados:
La aplicación de regalías extendidas para cobrar a los agricultores que sigan sembrando semillas que ellos mismos cosechen. Estas regalías están vigentes aún cuando van en contra de lo que la Ley de Semillas establece (ver recuadro al pie).
La extorsión lisa y llana con la amenaza de Monsanto de retirarse de Argentina, que no es más que una puesta en escena para presionar al gobierno para lograr los objetivos que siguen:
La aplicación de regalías globales, que son un intento de comprometer aún más al gobierno en la complicidad con las grandes corporaciones.

¿Quién gobierna la República Unida de la Soja?

Los tibios intentos de las frágiles democracias latinoamericanas por poner algún límite al poder económico dominante generado por dos décadas de globalización y neoliberalización económica han encontrado en los últimos meses un topetazo contundente en la perversa alianza de grandes terratenientes con las corporaciones del agronegocio que están actuando de manera brutal en todos los países del Cono Sur.
No es posible pasar por alto algunos hechos, unos notoriamente públicos y otros que apenas ocupan algunas columnas en los medios; todos aparentemente desconectados entre sí pero profundamente ligados en una raíz común que es la someter a los pueblos, controlar su agricultura y su alimentación ocupando y destruyendo sus territorios.
Así, el lock-out patronal de los terratenientes sojeros de la Argentina iniciado en marzo y que ahora vuelve por más mostró la senda de lo que luego en Bolivia se convirtió en una feroz agresión cargada de odio, desprecio por la vida humana y racismo contra los pueblos originarios.
Allí apareció en escena como uno de los principales dirigentes de " el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz Branco Marinkovic que "casualmente" resulta ser uno de los grandes productores de soja de la región.
En esos días y en pleno recambio democrático que llenó de esperanzas al pueblo paraguayo, el país se vio también brutalmente conmocionado por la represión contra campesinos que incluso llevó a la muerte al campesino Bienvenido Melgarejo y con los grandes terratenientes anunciando que van a recurrir a las armas para defender sus latifundios.
En Uruguay y en medio de suaves presiones gubernamentales para establecer restricciones sobre el incremento de las áreas para el cultivo de soja con la creación de una Plan de Producción Agrícola también los grandes sojeros hicieron oír su voz y sembraron de amenazas los grandes medios.
Otras noticias no ocuparon grandes titulares de los diarios durante los últimos meses, pero sin embargo muestran el trasfondo de quienes preparan los escenarios para el futuro de nuestra región.
Ni bien culminó el lockout en Argentina, Monsanto se presentó ante las autoridades nacionales ofreciendo la pronta puesta en el mercado de una "nueva" soja transgénica resistente esta vez al glifosato y productora de toxina Bt. Su intención es "retornar" al mercado argentino siempre que se le garantice su "seguridad jurídica". Esto significa garantizarle el cobro de regalías por la patente de esta soja.
Pero Monsanto llegaba en el mismo momento con su propuesta de la nueva soja transgénica a Brasil, que desde sus autoridades ya se ha rendido a los transgénicos y ha convertido a la ctnBio en una puerta de aprobación automática de todo los que las corporaciones desean.
Mientras tanto Uruguay levantó la moratoria a la aprobación de nuevos transgénicos y abrió así las puertas para el ingreso de los "nuevos" commodities transgénicos de Monsanto. No es casual que la soja transgénica aparezca en todas estas noticias: es simplemente un instrumento del control corporativo de la agricultura y el control territorial que llega de la mano de las agroempresas y sus patrones, los grandes productores y las corporaciones transnacionales.
Por supuesto que cada uno de estos actores tiene mecanismos de acción diferenciados: las corporaciones permanecen silenciosas y hacen sus negocios mientras invierten enormes sumas en publicidad en los medios masivos de comunicación de manera de tenerlos siempre a su favor y que nunca se publiquen en ellos los cuestionamientos públicos que reciben. También ellas son quienes logran los apoyos de Estados Unidos en aquellos casos en que se necesita la intervención política directa o bajo las sombras.
En cambio los grandes productores sojeros son los que hacen el trabajo sucio con distinto grado de brutalidad, pero siempre brutalmente demuestran su desprecio por la vida y la dignidad humana para consagrarse al único dios que conocen: el Dios Dinero. Entonces ellos sí pueden cortar rutas, desabastecer ciudades, asesinar campesinos o dividir un país.
La República Unida de la Soja permanece con sus murallas altas y su reino de especulación y muerte en el poder. Parece ser que detrás de la recién iniciada caída del muro financiero del capitalismo global también empiezan a caer las murallas de esta República. Los pueblos están listos para seguir haciéndose cargo de sus vidas y su alimentación.

¿Coincidencia?

En Argentina, el 11 de marzo de 2008 el gobierno argentino estableció un incremento de las retenciones sobre las exportaciones de soja, elevando el canon del 33% al 44% y aplicando un sistema de retenciones móviles que varía de acuerdo al precio internacional de la soja (la 125). A partir de allí 4 entidades patronales iniciaron una lucha contra esta medida realizando un lock-out patronal cortando rutas en todo el país y produciendo desabastecimiento en las grandes ciudades.
Finalmente con el apoyo de diversos sectores políticos (incluido el mismo vicepresidente de la Nación) en el mes de julio en Congreso de la Nación derogó esta resolución volviendo a los valores anteriores de retenciones. El triunfo de los sectores ruralistas los impulsó en las últimas semanas a iniciar nuevas medidas de protesta.
En Bolivia, el Comité Cívico Pro Santa Cruz fue una de los principales actores en los hechos de violencia que ocurrieron en Bolivia durante los últimos meses y que intentaron jaquear al presidente Evo Morales y a sus propuestas de trasnformación social. Más allá del apoyo recibido por Evo en las urnas con un respaldo del 67% de los votos estos sectores continuaron desestabilizando y actuando violentamente contra los pueblos indígenas y los campesinos organizados que apoyan al Gobierno de Evo Morales.
En ese contexto, Branco Marinkovic presidente del Comité y uno de los grandes terratenientes sojeros de la región de Sanjta Cruz fue uno de los principales lideres de la revuelta golpista.

Carlos Dilitio | Para Kaos en la Red

El bicentenario es el proyecto de la burguesía. Posicionándonos ante el 25 de mayo


Año cero. Un movimiento desplazaba del poder al conquistador e imponía el sistema político de los descendientes del conquistador. Los llamados criollos. Algunos le dieron al movimiento el nombre de revolución. 25 de mayo de 1810. El “proyecto nacional burgués” estaba en marcha. Pero este proyecto no habría de concretarse hasta 1879, cuando un general tucumano, Julio Argentino Roca, decidiera la campaña del desierto, provocando así un genocidio planificado contra el aborigen, contra el dueño de estas tierras.
El proyecto nacional argentino terminaba de concretarse. El territorio de lo que alguna vez fue parte del imperio Inka, quedó consagrado a la nación argentina, nacieron los símbolos “patrios” y se escribió entonces, la historia oficial.
25 de mayo de 2009. Adelantando los festejos del bicentenario, la burguesía nacional argentina, procura refundar la nación. Nos hablan de los próceres, una vez más se resalta y exalta el orgullo nacional. ¿Pero es nuestro el proyecto del bicentenario? Recordar un movimiento que de revolucionario tuvo muy poco, por cuanto no cambió el modo de producción ni las relaciones sociales entre las clases, es recordar el proyecto de las élites locales.
No el del pueblo llano, ni el de las bases y mucho menos el de la población aborigen, que hasta el día de hoy, sigue humillada y vilipendiada. Entonces es importante asumir que el proyecto de “la nación argentina” no es un proyecto común, inclusivo, que nos convoque a todos los argentinos y argentinas. Acaso tampoco convoca a los ciudadanos de otros países que tuvieron que recalar en estas tierras para buscar trabajo y una mejora material de sus vidas.
Y no hablo solamente de los primeros inmigrantes de origen ruso, español, italiano, o con posterioridad árabe, japonés, coreano o chino. Hablo de nuestros hermanos latinoamericanos, peruanos, bolivianos o paraguayos, que en suelo argentino, ven sus derechos humanos conculcados. Y nuevamente me asalta la pregunta ¿De quién es el proyecto de supuesta liberación nacional que celebramos el 25 de mayo? Y que es el mismo a fin de cuentas que celebramos el 9 de julio, cuando en mi Tucumán natal, recordamos la firma de la independencia nacional.
Cuando el 24 de marzo de 1976 los militares argentinos asaltaron el poder una
vez más, acompañados de un sistema de represión perverso y salvaje, denominaron a su “empresa”: PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL. Estaba claro que hablaban de refundar la nación bajo los principios burgueses de aquel proceso “revolucionario” abierto el 25 de mayo de 1810 y cerrado en 1880 con la masacre de la Patagonia.
Este es el proyecto del bicentenario. Todo aquel que no lo comparta es un infame traidor a la patria, aún cuando este proyecto implique, “vender a la misma patria” que se dice defender. Esos son los verdaderos valores del bicentenario. Valores que por una conciencia de clase y por una conciencia histórica no puedo compartir. No son los valores de un proyecto que verdaderamente INCLUYA a todos y a todas los y las habitantes del suelo, hoy, denominado Argentina. Incluido nuestros hermanos latinoamericanos, incluido los primeros inmigrantes y sus hijos, e incluidos, y sobre todo ellos y ellas, los pobladores de sangre indígena, los verdaderos dueños de estas tierras, los antiguos dueños de las flechas.
No es mío el proyecto de San Martín, o de Belgrano. No es mi proyecto el de Sarmiento, Alberdi o Roca. No es mi proyecto el de los generales procesistas. Es el proyecto de la burguesía, ni siquiera la burguesía preocupada por los intereses de la nación, ya que la nuestra, muy particularmente, ha sido la burguesía preocupada por el vil negocio, aún a costa de lo nacional. “La patria”, aquella de los “padres”, aquella de los “Pater familia”, no es, ni puede ser, mi proyecto de país. Este proyecto, el del bicentenario es el proyecto de unos pocos para seguir adormeciendo a una mayoría, sometida a los “padres de la PATRIA”.
Mientras el pueblo llano, los de abajo, los trabajadores junto a los inmigrantes trabajadores, junto a los indígenas trabajadores, junto a los desocupados trabajadores, no seamos capaces de reunirnos alrededor de un proyecto común, seguiremos celebrando por imposición una fiesta a la que no solo nos obligan a celebrar sino, y sobre todo, a la que nunca nos invitan. En esto, el primero de mayo, como fecha internacionalista nos debería unir mucho más al conjunto de ideas transformadoras que un proyecto nacional.
Este año se cumplen 40 años del ciclo de movimientos rebeldes que sacudieron al país de norte a sur, aquel ciclo que comenzara en Rosario con el Rosariazo y que culminara un 29 de mayo con el Cordobazo. El proyecto de aquella generación de mayo era muy distinto al de la generación de mayo de 1810. El primero es el proyecto de país al que yo adhiero. El país de la solidaridad de clases, de la conciencia de los trabajadores, el país que clama por la justicia social, el país que clama que se paguen las deudas internas antes que las externas, el país que clama a gritos ser reconocido.
El otro país, que lejos de celebrar el proyecto del bicentenario, busca tener un motivo de celebración en la inclusión de todos y todas. Solo de esta manera cobrará sentido hablar de “una Nación Argentina”. Hasta entonces, yo no celebro el 25 de mayo, ni el 9 de julio. No es mi proyecto. Es el de la burguesía.

Rubén Kotler | De Igual A Igual para Kaos en la Red

domingo, 24 de mayo de 2009

"¡Miente, miente, que algo quedará!"

Reproducimos el comunicado del Frente de Acción Revolucionaria (F.A.R)

El domingo 17 de mayo, 5 ciudadanos fueron detenidos. El imperialismo-sionista y sus cipayos argentinos, sistemáticamente les endilgó un ataque a mujeres y niños, remarcando que "aparecieron de la nada a golpear", cual monstruos que planifican y organizan la violencia.

LA VERDAD

Los compañeros/as fueron a expresar públicamente por medio de un volante, (o sea, intentando hacer uso del derecho de libre expresión), denunciando el genocidio que el Estado de Israel esta llevando adelante contra el pueblo Palestino, la situación vergonzosa de un muro que separa los pueblos y genera muertes, esta es la denuncia que los Compañeros/as, valientemente, han intentado, ya que al llegar a la esquina, tropas de la OSA (ORGANIZACION SIONISTA ARGENTINA), sello de goma que esconde una patota compuesta por miembros del MOSSAD, atacaron ferozmente a los compañeros/as.

ZONA LIBERADA

Verdaderamente se estableció una zona liberada, para que la OSA atacase a los nuestros, golpeándolos contra el piso o pateándoles las costillas (como el caso de Leonardo del Grosso que fue brutalmente golpeado), se mostraron fotos de personas en el piso golpeados, mostrándolos como miembros del acto, cuando en realidad es un compañero del FAR .

MENTIRAS ABSURDAS

El abogado querellante planteó que su esposa había sido agredida y golpeada por los manifestantes, cuando la esposa de uno de los querellantes declaró, dijo que: NADIE LA HABIA AGREDIDO. Pero el mejor golpe, el mediático ya había sido dado, al mejor estilo de la propaganda nazi, apuntando mostrar a los nuestros como las hordas desenfrenadas.

MARTES 19

Al no tener ningún elemento que impida la libertad inmediata, primero se atrasa la indagatoria, luego se deniega la excarcelación y se libran órdenes de allanamientos, buscando construir una figura que les permita justificar lo injustificable y continuar con la persecución sobre nuestra Organización.
El allanamiento, se dio en el Cabildo Castelli, del MTR, donde no solo funciona un comedor comunitario y una copa de leche sino también una cooperativa textil (con la cual dicen, se financian actividades, cualquiera que trabaje sabe lo que cuesta llevar adelante una tarea productiva), una panadería que no pueden poner en marcha por falta de dinero y otros micro emprendimientos que ayudan a la comunidad.
Pero resulta que la policía "encontró" por sorpresa, tras haber estado desde las 20:00 hasta las 05:00 de la madrugada, (pizzas mediantes), y habiendo destruido todo, hasta las viviendas de los compañeros que allí habitan, unas molotov y armas en un baño, en el cual entraron solos y sin testigos.

QUE CASUALIDAD

La policía, celosa de su trabajo se llevo TAMBIÉN, cámaras fotográficas, varias resmas de papel A4 (sin uso) que intentaran revisar con rayos x para encontrar documentos secretos que nos liguen con Al Quaeda, la fotocopiadora y varios CPU que estaban rotos, donados para un taller de computación destinado a la juventud del barrio.
Tras los "descubrimientos" casuales por parte de los perspicaces agentes del juez Bonadío, detuvieron a diez "peligrosos" simpatizantes del MTR, como Barrios Marciano, de 70 años de edad con problemas cardiacos y diabetes, o como Baltasar Gonzales de 69 años tambien con problemas de salud y con impedimentos físicos en una de las piernas. Estos ejemplos ilustran mejor que nada la peligrosidad que se les endilga.
Esperemos que el juez les tome declaración indagatoria el jueves y sean liberados

LA SITUACION

En estos momentos el FAR, tiene 5 detenidos/as, 3 de ellos en el penal de máxima seguridad de Marcos Paz, 2 en Ezeiza y el MTR 10 detenidos en el cuerpo de caballería montada de Palermo, sito en la calle Cavia 3325
ASIMISMO DENUNCIAMOS QUE LOS COMPAÑEROS/AS DEL MBL (MOVIMIENTO BRAZO LIBERTARIO), ESTAN SIENDO INTIMIDADOS POR UN GRUPO DE CIVIL QUE TIRO PINTURA ROJA SOBRE LA PARED DE UNO DE SUS LOCALES POR EL SOLO HECHO DE ACOMPAÑAR EL RECLAMO DE LIBERTAD A LOS DETENIDOS

ACTIVIDADES

VIERNES 22/5 - 12 HORAS, EN EL LOCAL DE LA LIGA ARGENTINA POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE, SE REALIZARA UNA CONFERENCIA DE PRENSA.
MARTES 26 /5 -09:30 HORAS, MARCHA POR LA LIBERTAD DE LOS COMPAÑEROS/AS - LUGAR DE CONCENTRACION: RETIRO, FRENTE AL HOTEL SHERATON, PARA MARCHAR HASTA TRIBUNALES DE COMODORO PY.

SOLICITUD

HEMOS CREADO UN FONDO ECONOMICO PARA LOS COMPAÑEROS/AS DETENIDOS/AS Y SUS FAMILIAS EL APORTE SE PODRA REALIZAR EN LA MARCHA O EN CUALQUIER OTRO LUGAR CON COMPAÑEROS/AS DEL FAR. ASI TAMBIEN QUIEN QUIERA SUMARSE A LAS VISITAS A LOS COMPAÑEROS/AS DETENIDOS, COMUNICARSE CON:

presosdelfar@yahoo.com.ar

F.A.R.
Frente de Acción Revolucionaria

Buenos aires 21 de mayo de 2009

EL CAMPEONATO "MANO DURA"


En tiempos de campaña electoral suelen aumentar los palos

En una editorial que publicábamos días antes de la elección presidencial de 2007 que depositaría a Cristina Kirchner al frente del gobierno nacional, repasábamos una serie de hechos represivos desatados por aquellos días. En estas horas, con un contexto social y político diferente, la represión, aun en baja escala, ha retomado su presencia, con el agregado del avance patoteril del gobierno de Mauricio Macri como aditamento.
Uno de los sellos distintivos de kirchnerismo fue la decisión de no reprimir la protesta social. En general y no sin algunas excepciones, el gobierno había podido cumplir aquella premisa en las grandes movilizaciones en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, las patotas fueron el reemplazo utilizado para “conducir” conflictos que lo tienen como destinatario del reclamo. El gobierno de Mauricio Macri, por su parte, al no contar con policía propia, institucionalizó el método, creando una fuerza parapolicial nacida de programas que debieran ser sociales y marca terreno desde la derecha.
En aquella editorial, mencionábamos la desaparición de Julio López, militantes populares encarcelados y amenazados, el fusilamiento de Carlos Fuentealba; represiones a los trabajadores del casino, a taxistas, a empleados del Hospital de Clínicas, desalojos de asentamientos por vivienda y la militarización de Santa Cruz ante la protesta docente, entre otros episodios.
En los últimos 60 días asentamientos de familias sin viviendas fueron desalojados por la fuerza en Mar del Plata, Lomas de Zamora, Claypole y Villa Soldatti. Hace dos semanas, una protesta frente a la municipalidad de Lanús, de vecinos desalojados en Villa Caraza, terminó con al menos 6 personas heridas de bala de goma. Ayer, también en territorio bonaerense fueron reprimidos los trabajadores de ATE, en el marco de una movilización hacia la dirección de escuelas bonaerense. Gases, palos y postas de goma y más de una decena de heridos, en una represión clásica de la infantería. Pero, el aviso había llegado en las horas previas, cuando trabajadores de ATE fueron “apretados” por un grupo identificado como integrantes de UPCN durante una asamblea en el hall central edificio gubernamental.
En capital, la Unidad de Control el Espacio Público (UCEP) grupo de choque encargado de desalojar “silenciosamente”, tal cual lo definió el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, a los casi 2 mil indigentes que duermen en plazas, parques y calles de la ciudad, volvió a la acción el 18 de mayo en Plaza Houssay. Macri puso un militar retirado al frente del programa que, se supone, debe encontrar espacios transitorios de vivienda para los desalojados.
Un rato antes la policía federal a instancias del Jefe de Gobierno y acompañada de una pala mecánica tipo topadora, arrasó con gente y plantaciones en un espacio huerta comunitario y autogestionario. 23 fueron los detenidos. Durante la protesta para liberarlos, en la comisaría Nº11 de Caballito, vecinos de la zona fueron reprimidos y la policía ingresó por la fuerza en el Centro Cultural La Sala. La política represiva de Macri, es una impronta de su gestión y nada hace pensar que declinará luego del 28 de junio.
El domingo 17, tambien en la Ciudad de Buenos Aires, militantes de la organización FAR eligieron expresar su repudio al avance imperialista y genocida del gobierno de Israel sobre el pueblo palestino durante un acto público en el que se festejaba la creación de ese estado. La bravuconada posterior del ministro de Seguridad y Derechos Humanos Aníbal Fernández, en tono de venganza, se completó con un allanamiento nocturno a un comedor y panadería comunitaria de Florencio Varela, ordenado por el juez Bonadío en el que fueron detenidos una decena de desocupados de una barriada humilde. La campaña de prensa para mostrar a organizaciones populares con definiciones antiimperialistas, presentándolas como antisemitas, es un disparate intencionado. "Militantes antijudios" miente en repetición el canal de Daniel Hadad por estas horas.
"Los perspicaces agentes del juez Bonadío, detuvieron a diez "peligrosos" simpatizantes del MTR, como Barrios Marciano, de 70 años de edad con problemas cardiacos y diabetes, o como Baltasar Gonzales de 69 años tambien con problemas de salud y con impedimientos fisicos en una de las piernas. Estos ejemplos ilustran mejor que nada la peligrosidad que se les endilga" expresaron desde FAR en un comunicado.
Los reientes episodios en Jujuy durante una movilización encabezada por Carlos "perro" Santillán en; las denuncias de los integrantes de la Unión de Asambleas Ciudadanas tras su encuentro en San Juan sobre el amedrentamiento utilizado por el gobierno de José Luis Gioja y hasta el paredón de San Isidro, se enmarcan en campañas electorales donde los gobiernos no quieren protestas que alteren el escenario político, elijiendo como única reacción presentarse con dureza para generar consensos por derecha. El contexto general muestra hoy un corrimiento a posturas más reaccionarias, a caballo de la “inseguridad” y “los menores delincuentes”. Con matices, desde el Pro - PJ; y la UCR rediviva, pero tambien desde el oficalismo, todos se le animan al campeonato de la "mano dura".

PRENSA DE FRENTE

sábado, 23 de mayo de 2009

Declaración del Centro Cultural La Muralla

Quines integramos el Centro Cultural La Muralla después de casi 10 años de permanecer en el local de la calle Dickman 1361, sede del Partido Comunista de la Argentina en La Paternal, hemos decidido dejar ese lugar para seguir defendiendo las ideas que le dieron nacimiento.
Nació de la idea de mujeres y hombres comunistas con una profunda necesidad de aportar experiencias a la cultura del campo popular y recoger de él todo aquello que enriqueciera la propuesta de unidad, continuando en el tiempo con la firme decisión de participar en la construcción de un poder popular liberador y socialista.
Desde hace un largo tiempo nos sentimos tensionados en nuestros ideales, porque consideramos que la fuerza política a la que pretendíamos nutrir con nuestra propuestas culturales y compartirlas con las organizaciones y vecinos de nuestro barrio ya no representa las ideas que seguimos sosteniendo.
Nuestra decisión fue madurando a medida que más evidentes eran para nosotros las contradicciones insalvables en que se han expresado las decisiones y prácticas políticas de la dirección del partido comunista. Y entonces decidimos abandonar esa casa que ha cobijado nuestros sueños para seguir trabajando tanto en espacios públicos como en aquellas instituciones y organizaciones que siempre han sido solidarias con nuestra labor cultural.
Al irnos reconocemos que no hemos recibido presión directa alguna por nuestras posiciones que desde siempre han sido públicas, y si la política partidaria fue ignorar nuestro trabajo, ésto nunca impidió que siguiéramos defendiendo nuestros ideales y compartiéndolos con tantos hombres y mujeres de nuestra ciudad que en estos años hemos conocido.
Hoy sólo dejamos un lugar físico volviendo a fortalecer nuestra propuesta:
Instruirnos, porque necesitamos toda nuestra inteligencia. Construyendo la educación de nuestra clase, por nosotros mismos. Porque para la clase dominante la educación sólo debe permitir la reproducción de su propia situación de clase que domina, mientras que para nosotros debe ser la libertad.
Concientizarnos sobre la realidad de explotación y miseria, que nos movilice y nos organice con otros y otras para luchar juntos por la transformación radical de las estructuras que generan este estado de cosas.
Atrevernos a ser críticos para analizar la realidad, comprenderla y transformarla.
El mañana no es inexorable, lo que viene nos oprime o nos libera. O sea, o lo hacen los opresores o lo hacemos el pueblo dispuesto a transformar de raíz la situación que nos domina venciendo la paciencia que nos caracteriza!
Vencer la paciencia para resistir día tras día, uniendo voluntades y razones, comprendiendo en la unidad lo diferente, valorando y aprendiendo del aporte de lo distintos.
Así venimos andando y de andar no dejaremos, trenzando los sueños libertarios que acuna Nuestra América y ayudando a parir el hombre y la mujer nuevos!


Ciudad de Buenos Aires, 19 de mayo de 2009.

Marcos Dein

Félix Herrera

Clemente Galeano

Jorge Glusman

Rosita Leibowicz

Diego Pissotti

Sara Shejner

Alejandro Zubieta


centroculturallamuralla@yahoo.com.ar

La basura argentina


Estuve por las costas del Paraná. El río amado desde la niñez y, luego, apenas salido de la adolescencia, cuando fui marinero timonel del vapor “Madrid” y viajábamos desde Buenos Aires hasta Asunción. Pero esa profesión, llena de descubrimientos y paisajes, se acabó cuando hice la famosa huelga de 1950 y fui el único tripulante del “Madrid” que cumplió con la resolución de la asamblea. Por eso me desembarcaron para siempre. Como me lo dijo a los gritos el prefecto nacional marítimo de Rosario mientras rompía a pedazos mi libreta de embarque: “Usted jamás va a volver a pisar los buques de la patria”. Y tuvo razón. Nunca más volví a pisar los buques del Paraná. Debo estar todavía en alguna lista, ésas que se pasan entre sí los dueños de los mares y de los ríos.
Sí, estuve ahí, en Rosario, hace pocos días. Vi la villa miseria integrada por los tobas chaqueños. Cada vez con más habitantes. Vienen todos, uno a uno, desde las tierras de sus ancestros, donde vivieron miles de años. Pero nuestra civilización los empuja o los echa a patadas. O con sierra mecánica.
Encuentro a uno de ellos, con su rostro típico de hijo de la tierra. Le pregunto a boca de jarro: “¿Y ustedes por qué abandonan su paisaje y se vienen aquí?”, “Porque no nos han dejado nada”, me responde con sabia lentitud. “Nada, ni tierra ni árboles... aquí, en las ciudades, hay por lo menos basura.” Me quedo en silencio. Para qué hablar más. Por lo menos le dejamos la basura, para que la revuelvan. Pienso en Tupac Amaru, a quienes los cristianos lo atamos de cada brazo y de cada pierna a caballos y después le cortamos la lengua y la cabeza. Ahora les dejamos la basura. A lo mejor encuentran algo.
En Rosario le propongo a una delegada coya hacer todos los años, para el 25 de Mayo o el 9 de Julio, una marcha de los pueblos originarios hacia el monumento a Julio Argentino Roca, en el centro de Buenos Aires, a pedir que se quite ese bronce maldito creado por la década infame. Sí, a ese Roca que dijo en el Congreso de la Nación (textual) que “la ola de bárbaros que ha inundado por espacio de siglos las fértiles llanuras ha sido por fin destruida... el éxito más brillante acaba de coronar esa expedición dejando así libres del dominio del indio estos vastísimos territorios que se presentan ahora llenos de deslumbradoras promesas al inmigrante y al capital extranjero”. Y después, en Londres, el mismo Julio Argentino Roca dirá, en el banquete que le ofreció la empresa Baring Brothers: “He abrigado siempre una gran simpatía por Inglaterra. La República Argentina, que será algún día una gran nación, no olvidará jamás que el estado de progreso y prosperidad en que se encuentra en este momento se debe en gran parte al capital inglés”. Y entregará, acto seguido, dos millones de hectáreas de la Patagonbia a 137 estancieros británicos con la concesión Grünbein.
Sí, una marcha de protesta. En silencio, sólo con los sones de esa música originaria traída desde los rincones de los siglos. Para que se lo baje del bronce al genocida y que se le devuelvan las tierras comunitarias a los pueblos nativos de estas tierras.
Aprendimos una historia donde nos enseñaron –de acuerdo con la línea dejada por Roca– que los pueblos originarios eran “los salvajes, los bárbaros”. Pero la historia verdadera nos demuestra que en ningún momento seguimos la línea trazada por los pensadores de Mayo.
Ya con las guerras intestinas interminables de federales y unitarios, con el degüello de prisioneros, las luchas armadas y políticas entre la capital y el interior después de Urquiza, la ya citada campaña contra los pueblos originarios para quedarnos con la tierra, el verdadero genocidio que fue la guerra contra el pueblo paraguayo, la ley roquista de la expulsión de los obreros extranjeros para combatir la digna lucha por las ocho horas de trabajo, las represiones obreras del coronel Falcón e Yrigoyen en la Semana Trágica, la Patagonia Rebelde y contra los hacheros de la empresa británica La Forestal, las catorce dictaduras militares contra la democracia, el invento argentino de la “picana eléctrica” para nuestra policía y la culminación con uno de los sistemas represivos más perversos de la historia del mundo: la desaparición de personas, el robo de niños y el arrojar prisioneros vivos desde aviones al Río de la Plata. Todo eso, además de los grandes negociados de algunos gobernantes, nos dejan sólo como solución la autocrítica profunda de nuestra historia y refundar la Nación, por fin de acuerdo con los principios inalienables de la ética.
Para ello, seguir a fondo con las investigaciones de los crímenes de la última dictadura. Vamos avanzando, pero todavía estamos en los principios. Se ha perdido casi un cuarto de siglo para tratar sólo de “mirar para adelante” y no analizar cómo fue posible, en un país “católico”, tanta maldad, tanta crueldad.
Es que hay, en la sociedad, muchos obstáculos: los que todavía tienen miedo, los que se han complicado de alguna manera y quieren desligarse de su anterior falta de conducta y los que defienden, en lo que pueden, a los autores de la llamada “muerte argentina”.
El profesor universitario Osvaldo Hugo Cucagna, docente en la cátedra de Derechos Humanos que ejercí en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ha sido testigo de un hecho que merece toda la atención de la Justicia y de los organismos oficiales y no oficiales de Derechos Humanos. El 5 de abril de 2006, el profesor Cucagna concurrió a una reunión del CEIM (Centro de Investigaciones de Medios de Comunicación y Semiología de la Vida). Al comenzar esa reunión, se presentó ante los ocho concurrentes la directora de cine Gabriela Kessler, francesa, para hacer un trabajo para su escuela de cine en Londres. Les solicitó reportearlos a todos sobre los treinta años del golpe de Estado militar y sobre el efecto del terrorismo en cada uno. Cuando le tocó el turno a la doctora Silvia Patera, ésta relató que en 1976 era enfermera en el Hospital Militar Central, donde trabajaba desde antes y lo hizo hasta el final de la dictadura. En total, doce años. Allí –y esto lo confesó ante las cámaras– la hoy doctora Patera fue obligada a aplicar inyecciones de clorato de potasio a prisioneros internados en el lugar. Es decir que, por “obediencia debida”, fue utilizada como instrumento de asesinatos aplicados a los llamados “desaparecidos”. Además, reconoció haber sido miembro de las dotaciones de los “vuelos de la muerte” de prisioneros. En los veintiséis años siguientes de democracia sólo una vez había relatado lo mismo en el curso de Psiquiatría de la APSA, ante un grupo de psicodrama.
Osvaldo Cucagna instó a la doctora Patera a realizar la denuncia correspondiente ante la Justicia y ante los organismos de derechos humanos. Como esto no se llevó a cabo, Cucagna hizo la denuncia ante la Justicia y acompañó la traducción mediante la lectura labial del DVD donde la doctora Patera hizo su confesión, ante el Juicio por la Verdad, que preside el doctor Schiffrin. Este citó a la doctora Patera, pero ella se negó a declarar. Y entonces pasó a la calidad de imputada.
Todavía no se ha iniciado ninguna investigación sobre lo ocurrido en el Hospital Militar Central durante la dictadura. El “caso Patera” serviría como punto de partida. Todos aquellos que trabajaron en ese hospital tienen el deber de declarar lo que vieron e hicieron en ese período. Eso se llamaría coraje civil. Si no lo hacen caen en la complicidad con los horrendos crímenes. Lo mismo tienen que hacer los asistentes a la reunión en la cual la doctora Patera confesó su colaboración en los vuelos de la muerte, en el nacimiento de niños de prisioneras que luego fueron regalados a familias de militares, policías y civiles y en aplicar inyecciones de clorato de potasio a los prisioneros. En la búsqueda de la verdad y para que esto nunca vuelva a ocurrir deben presentarse todos los actores y testigos. Con esto no van a perjudicar a la doctora Patera, quien así podrá enfrentar su propio problema psicológico no resuelto al callar. Quien haya trabajado en aquel tiempo en ese hospital militar tiene el deber ético de presentarse y declarar ante la Justicia. Si no, llevará la carga de la sospecha durante el resto de su vida.
¡Cuánta basura moral hemos acumulado los argentinos al permitir primero y al callar después! Es la misma basura de la que se guardó silencio durante un siglo y medio después del crimen cometido contra los pueblos originarios, a los cuales, ahora, condenamos a la basura material.

Osvaldo Bayer

viernes, 22 de mayo de 2009

Argentina: la rebelión popular que destrozó la dictadura de Onganía


La lucha obrero estudiantil expresada con furia en las calles de la docta ciudad hizo estallar las estructuras de poder del régimen militar y aniquiló las intenciones de Onganía de perpetuarse en el gobierno que usurpó el 28 de junio de 1966, tras destituir al presidente constitucional Arturo Humberto Illia.
El cordobazo del 29 de mayo de 1969, fue la más contundente rebelión popular contra la dictadura militar del entonces teniente general Juan Carlos Onganía. Para llevar adelante sus planes golpistas Juan Carlos Onganía contó con el apoyo de distintos sectores de la derecha Argentina, además de la sorprendente adhesión de la burocracia sindical nacional, liderada por el metalúrgico Augusto Vandor. Pero la proclamada intención del líder de la autodenominada “Revolución Argentina” de convertirse en “el salvador de la Patria” comenzó a diluirse a poco de llegar a la Casa Rosada.
Primero arremetió contra las Universidades Nacionales a las que intervino, echando a sus autoridades, golpeando indiscriminadamente a profesores y alumnos cuando el 29 de Julio de 1966 la policía ingresó a la Universidad de Buenos Aires, protagonizando lo que pasaría tristemente a la historia como “La noche de los bastones largos”.
Córdoba también sufrió el embate de la dictadura contra la autonomía universitaria y los estudiantes se movilizaron a través de sus asambleas y sus protestas callejeras con actos relámpagos que “enloquecían” a los represores.
El accionar policial se intensificó y en la noche del 22 de agosto de 1966, los enfrentamientos en el centro de la ciudad se agravaron y los servidores del orden la arremetieron contra los periodistas que cubrían los hechos como un anticipo de la violencia que horas después se desataría contra los ocupantes de las distintas facultades de la Universidad Nacional de Córdoba.
La lucha estaba planteada y el 12 de setiembre de ese mismo año un estudiante-obrero, Santiago Pampillón caía herido de muerte en inmediaciones de la Galería Cinerama.
Tras proscribir las actividades políticas y gremiales, el régimen de Onganía buscó arrasar las conquistas sociales y salariales de los trabajadores pretendiendo abolir el “sábado inglés” junto a otros beneficios de los obreros de la Córdoba industrial.
Con sus planes dictatoriales Onganía no hizo más que alentar las luchas populares.
Córdoba se convirtió en el centro de las protestas que tuvieron sus antecedentes dramáticos en Rosario Corrientes y Tucumán, donde jóvenes obreros y estudiantes como Juan José Cabral, Adolfo Bello y Luís Norberto Blanco, pagaron con su vida la resistencia al atropello del gobierno Nacional.
La represión fue sangrienta, pero ni el violento accionar policial ni la prisión impuesta a los dirigentes sociales lograron acallar la lucha que se fue galvanizando en las fábricas, en las asambleas estudiantiles y en los sectores barriales de la ciudad.
Desde los albores del histórico mes de Mayo de 1969 y a medida que crecían las protestas, aumentaba también la solidaridad de la población que se evidenció una y otra vez, cuando las fuerzas policiales fueron impiadosas contra los manifestantes obreros o estudiantiles.
En ese clima se arribó a la última semana de mayo. Desde la CGT Nacional se dispuso un paro por 24 horas para el 30 de mayo en adhesión a la lucha de los gremios cordobeses, pero sin concurrencia a los lugares de trabajo y sin movilizaciones.
En Córdoba, el movimiento obrero estaba dividió en tres sectores: La CGT Azopardo, encabezada por el panadero Miguel Godoy que respondía a la ortodoxia peronista y la CGT Legalista, pluralista en su integración y liderada por Miguel Correa. A este nucleamiento adhería el sector independiente que tenía como máximo referente a Agustín Tosco. Estos dos últimos sectores se opusieron a la intención de realizar un nuevo “paro matero” advirtiendo que si en Córdoba el paro no era con movilización no adherirían a la protesta.
El plenario conjunto, en el que también fueron figuras relevantes los secretarios generales del Smata, Elpidio Torres y de la UTA, Atilio López, dio lugar a un amplio debate acordándose realizar un paro activo de 36 horas los días 29 y 30 de mayo con movilización y la adhesión de la huelga universitaria.
Allí quedó firme la decisión de realizar el 29, una gran protesta en el centro de la ciudad. Con concentración frente a la vieja casona de la CGT en la avenida Vélez Sársfield, “venciendo todas las barreras represivas” de las fuerzas del órden.
La historia de ese jueves 29 de Mayo es por demás conocida.
Las columnas de los trabajadores de Ika Renault, Fiat, Transax, Materfer, y de todo el cordón industrial avanzaron a media mañana hacia el centro de la ciudad, al igual que los trabajadores de Luz y Fuerza, gráficos y mercantiles, además de los estudiantes universitarios.
Las intenciones de los organismos de seguridad de “frenar el avance a cualquier precio” de las columnas obreras y estudiantiles, originaron graves enfrentamientos como los que se produjeron en las cercanías del Parque Sarmiento; del barrio Clínicas y de la Plaza Vélez Sársfield. En este último lugar la policía al verse desbordada apeló a las armas de fuego y en esas circunstancias cayó herido Máximo Mena, constituyéndose en la primera víctima de la violenta represión.
La noticia de su muerte enardeció aún más a los manifestantes. La protesta se generalizó y las barricadas se levantaron a lo largo y ancho del centro cordobés. Se quemaron concesionarias de automóviles y también la sede de la empresa norteamericana Xerox, junto a otros edificios públicos que fueron saqueados.
Pasado el mediodía la policía se vio totalmente desbordada y buscó refugió en el Cabildo, donde tenía entonces su sede central.
La rebelión se extendió a todos los barrios y recién al caer la tarde y después de muchas amenazas el Ejército salió a la calle comandado por el titular de la Cuarta Brigada de Infantería Aerotransportada, general Jorge Carcagno. Su presencia fue resistida por los manifestantes particularmente en la zona del Clínicas. Con dificultad los soldados pudieron establecerse en las primeras horas de la noche del 29 en la esquina de 9 de Julio y General Paz, constituyendo el primer comando de emergencia.
Esa noche fue una de las más tensas que se vivió en muchos años. El toque de queda no alcanzó para calmar totalmente los ánimos y la presencia de francotiradores limitó el accionar de las fuerzas de seguridad, que recién en la mañana del sábado 31 logaron restablecer la calma.
Oficialmente se dijo que los muertos fueron 14, sin darse mayores detalles. Unos 500 manifestantes, entre ellos dirigentes obreros y estudiantiles, fueron detenidos llevados al Tercer Cuerpo de Ejército y sometidos a Consejo de Guerra, recibiendo graves condenas.
Dirigentes como Elpidio Torres, del Smata, Atilio López de UTA, Agustín Tosco (Luz y Fuerza) y Miguel Correa (maderero), fueron detenidos. Algunos llevados a cárceles del sur del país con largas condenas, pero amnistiados meses después.
A 40 años de ese hecho histórico, sigue abierto el debate sobre si el “cordobazo” fue
una revuelta espontánea o una acción organizada. Poco interesa detenerse en esa discusión cuando sobresale la lucha de trabajadores y estudiantes, unidos contra un régimen de oprobio y destrozando a la vez los planes del dictador Juan Carlos Onganía de perpetuarse en el poder, al que abandonaría pocos meses después.
La historia del cordobazo dejó marcado ese ejemplo de las luchas populares y quienes sucedieron a Onganía debieron flexibilizar las medidas y convocar a elecciones para devolver el gobierno al pueblo. Después vendría otro capítulo mas grave en la historia reciente del país cuando la más sangrienta dictadura militar impuso el terrorismo de Estado.

Juan Carlos Toledo (PRENSA RED)

Juan Carlos Toledo es periodista. El 29 de mayo de 1969, cubrió los hechos para Los Principios. Trabajó en ese diario desde enero de 1969 hasta junio de 1978. Luego pasó a formar parte de La Voz del Interior hasta que se jubiló, tiempo atrás. En 1958, se inició en la emisora LV2. En 1977, fue despedido mientras era delegado paritario y presidente de la Mutual de LV2.

Foto: Argentina, Córdoba – El dirigente Agustín Tosco al frente de una columna obrera durante el Cordobazo.

Argentina: la economía local muestra tendencias diferentes a la mundial

Los resultados macroeconómicos de la economía del país en algunos aspectos contradicen las tendencias de la crisis en los países más poderosos del mundo.
Quince días atrás desde los países centrales y el FMI se decía alborozadamente que comenzaban a verse los "tallos verdes" de la economía mundial. Aludían así a que, al compás que los países del norte ingresan en su estación de primavera, estaban brotando resultados positivos, se supone que por las diversas medidas tomadas por los gobiernos centrales en la reunión del G-20 en Londres. Sin embargo una semana después las proyecciones de la OCDE de que el PBI mundial se contraería no menos de un 2,7% este año parecían cumplirse.
Efectivamente en el primer trimestre la economía de Alemania, locomotora del crecimiento europeo y principal país exportador del mundo, se contrajo un 3,8%, anualizado sería una contracción de nada menos que del 7%. Pero el impacto a la baja alcanza a todos los países de la eurozona: España 2,5%, Italia 2,4%, Austria y Holanda 2,8%. Francia, también Brasil, acaba de declararse técnicamente en recesión, esto es dos trimestres consecutivos de caída del PBI. Pero lo que realmente alarma a los europeos es la tendencia a la bancarrota de los países del este que arrastrarían a una quiebra en cadena a varios bancos de Europa occidental. Por su parte EE.UU. vio, en el mismo período, contraerse su PBI un 1,6%.
La situación arrastra cada vez más a la pérdida de empleos. La desocupación alcanza al 9% en EE.UU., al 20% en España siendo que el promedio en la UE es del 11% y empresas francesas e inglesas anuncian nuevos despidos. Mientras los sindicatos convocaron a masivas manifestaciones, llamadas paneuropeas, en Madrid, Bruselas, Praga y Berlín.

Y por casa...

En Argentina pareciera que las tendencias se mueven a destiempo. Cuando la crisis estalló allá aquí se suponía que estábamos blindados; cuando se reconoció la imposibilidad de salir indemnes y los síntomas cobraron fuerza parecía que en EE.UU. y otros países se había tocado piso. Ahora cuando a nivel mundial la crisis se ha profundizado y pegado un salto en calidad aquí se dice que la economía se "amesetó".
Como ha sido dicho ya desde esta misma columna una de las principales diferencias de Argentina con buena parte del resto del mundo, es que aquí la crisis no se coló por el costado financiero como sí lo hizo en los países centrales y en algunos de la región, como por ejemplo Brasil.
Ha sido así porque el sector financiero ya se ajustó en 2001 y 2002, se fueron los bancos e instituciones más comprometidos; los que quedaron cerraron sucursales y se concentraron. No fue indiferente la actitud del Estado que dedicó grandes sumas de dinero público a subsidiarlos para evitar que quebraran. Puede decirse que lo que están haciendo el presidente Obama y otros jefes de Estado ya lo hizo Duhalde durante su presidencia provisional, los bancos locales hoy están sólidos, tienen pocos deudores y mucha liquidez. Los balances presentados muestran que las ganancias del 2008 son las mayores de la última década.

La vía comercial

Por el contrario para nosotros el contagio llegó por vía del comercio internacional. Caída de precios y volúmenes de las materias primas, seguido de bajas en la producción industrial y en la construcción. Sin embargo el superávit comercial no se reduce en las magnitudes previstas, como sí lo hace en el primer mundo y en el sudeste asiático.
Es que las exportaciones bajan pero no se desploman como se suponía a principios de año. En los primeros cuatro meses cayeron un 20%. Por el contrario, sí se han desplomado las importaciones, un 38% en el mismo período. El resultado es que el superávit fiscal ya no verá una reducción del 50% como se especulaba, sino que los pronósticos aseguran que será de 10.000 millones de dólares a fines de año.

Aquí también se subsidia

Como en los países del primer mundo también entre nosotros el gobierno recurre a la política de subsidios, pero a diferencia de aquellos países que recurren al déficit -EE.UU. ya está en el 12% de su PBI y Francia en el 5%- aquí se hacen esfuerzos por mantener el superávit fiscal. Argentina es hoy el único país de la región que tiene saldo positivo en sus cuentas públicas a pesar de los pagos de la deuda y el incremento de las transferencias a las provincias. Los ingresos derivados de la eliminación del sistema de jubilación privada juegan un papel más que superlativo en este resultado.
Esto no puede ocultar que los ingresos están cayendo, por la menor actividad interna y por la merma en las retenciones, mientras que los gastos suben fuerte tanto por la inversión pública que esta creciendo, como por el apoyo a las empresas. Aquí también hay diferencias con el modelo de los países mas desarrollados. Allá se subsidia a los bancos y a las empresas para que no quiebren. Aquí a la tasa de interés para mantener la demanda de automotores y electrodomésticos -sin demasiado éxito por ahora- y a las empresas privadas para colaborar en el pago de los salarios a unos 65.000 trabajadores y poder mantener los empleos, pero también para preservar la tasa de ganancia de los capitalistas.
A pesar de esto hay estudios cercanos al gobierno que pronostican que Argentina sería uno de los cinco países en el mundo que cerrarían el 2009 con superávit fiscal. Claro que esto es en el Estado nacional, porque entre las provincias son varias que tienen sus cuentas en rojo, especialmente Buenos Aires y Córdoba.

Diferencias no tan optimistas

Hay dos cuestiones que también marcan diferencias con el primer mundo y que constituyen limitaciones para la economía Argentina. Por un lado la fuga de capitales, el gobierno hace esfuerzos -moratoria, blanqueo- para atraer capitales al país, pero muy poco para evitar que salgan del circuito oficial. Así en el primer trimestre la fuga de capitales alcanzó a los 5000 millones de dólares, si se anualiza esta cifra sería similar a lo sucedido en la crisis del 2001.
Tanto para el oficialismo como para la oposición es cuestión de principios pagar la deuda y en esta concepción no tener acceso al crédito internacional se convierte en un verdadero problema. Y Argentina no lo tiene, por razones propias y porque los fondos disponibles a nivel mundial están destinados a restañar la heridas de los países del G7 y lo que quede a los países del este.
Pero también porque el gobierno argentino se niega a volver al FMI bajo los condicionamientos tradicionales que este impone. Así se está financiando con recursos locales, acudiendo a todas las cajas posibles, entre ellas fundamentalmente la Anses. Esto abre una discusión sobre si la utilización de los fondos de la previsión social no deberían destinarse a mejorar las jubilaciones mínimas, a aumentar el seguro de desempleo o a pagar los juicios pendientes, reconociendo una deuda social y alentando una demanda genuina..
Así la economía argentina está atravesando una situación menos crítica a lo previsto meses atrás: el llamado "amesetamiento" o declinación suave, pero aún cuando este cuadro se prolongara nada indica que la recuperación será rápida. El período post-electoral definirá el curso futuro.

Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).

Un gran amigo del pueblo argentino

Venía del Partido Comunista Francés, del que tenía la entrega y la combatividad, no el espíritu sectario ni dogmático. No buscaba nada para sí, salvo esa justificación de la vida que se persigue entregándose sin reciprocidad a la causa de todos. Estoy hablando del abogado francés Nuri Albala, que murió el pasado fin de semana en París y que había sido condecorado por el gobierno argentino en marzo del 2006 en una ceremonia inolvidable en la Alcaldía de París, junto a otras personalidades francesas descollantes en la lucha por los derechos humanos en la Argentina durante la última dictadura militar.
Su amplitud de criterio le permitió ser prenda de unidad para activistas argentinos de derechos humanos, en particular abogados, que se habían exiliado en una Francia que entonces hacía honor al lema “Francia tierra de asilo”. Amigo personal de Sean McBride –único Premio Nobel y Premio Lenin de la Paz al mismo tiempo–, era su réplica discreta por su amplitud y generosidad.
El conocido “Coloquio de París” –tal vez la asamblea internacional más importante que se realizó a la vez para condenar los crímenes de la dictadura y sentar las bases de una ingeniería jurídico-política para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas– hubiera sido imposible sin su compromiso activo.
No sólo porque todas las reuniones se hacían en su casa, que era al mismo tiempo la sede de su estudio, sino porque era capaz de contribuir a conciliar las posiciones que parecían al principio inconciliables. Tolerante con quienes en función de la vida vivida tenían autoridad para hablar y quienes se la atribuían. Una vez me tocó escribir que “el exilio como la muerte es un gran igualador”.
Qué lo enojaba realmente. Por supuesto el fascismo, pero también las blanduras de la socialdemocracia. En los últimos tiempos, ya muy debilitado por la enfermedad, contra la que luchó heroicamente como contra todo enemigo de la vida, tuvo la enorme satisfacción de comprobar que los argentinos, que habíamos despertado tantas expectativas con nuestra primera comisión de la verdad y el juicio a las juntas, teníamos una segunda oportunidad sobre esta tierra con la anulación de las leyes de impunidad y la apertura y reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Se fue con esa satisfacción histórica el querido amigo, el entrañable y paciente huésped que nos recibía en su casa y nos abría las puertas de su corazón generoso, de su biblioteca, de su alacena y de su inteligencia siempre alerta.

Rodolfo Mattarollo

CONFERENCIA DE PRENSA POR LOS PRESOS POLÍTICOS DEL FAR-MTR

Ante las nuevas detenciones que se llevaron a cabo el día martes las organizaciones abajo firmantes convocamos a una conferencia de prensa el día viernes 22 de mayo a las 12 hs. en La Liga Argentina por los Deredchos de Hombre , ubicada en Av. Corrientes 1885, 2 "c", Cap. Fed.
El juez Claudio Bonadío, quién entiende en la causa que le abrieron a 5 compañeros del FAR por intentar repudiar el domingo un acto en conmemoración del aniversario de la creación del Estado de Israel, ordenó un allanamiento al local de Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) en la localidad de Florecnio Varela.
El martes a la noche personal policial irrumpìó en un comedor del movimiento y detubo a 10 compañeros que se encontraban en el lugar quienes fueron trasladados a la comisaría de la zona.
Denunciamos la política de persecución del Gobierno Nacional, la Justicia y los medios, que intenta tergiversar una manifestación en rechazo a las políticas genocidas del Estado de Israel, y despliegan una campaña que niega o ningunea el repudio al carácter terrorista de dicho Estado, presentándolo como un acto xenófogo al pueblo judío.

Convocantes:
Barricadas TV, Cine Insurgente, Mov. Brazo Libertario, Militantes por la Revolución Social, Bloque Piquetero Nacional, MTR 12 de abril, Militancia Guevarista, MIR, TODU, Convatientes Revolucionarios, MTR, OLN-FOGONEOS, ABS, CI, OLP, FTC-M29, Liga Comunista, Agencia Walsh, FUTRADEyO, PRG, Asamblea por la Libertad, Colectivo Amauta, MPR Quebracho, Coord. por la Libertdad de los Presos Políticos, FIDELA, CTD Aníbal Verón, FT 26 de junio, CIBA Rompecabeza, Coord. Antirrepresiva de Matanza, Coord. Antirrepresiva del Oeste, FOL, RG, MAR, CELSO, ADEMyS, MTR Santucho, TD Villa Wolf, Democracia Obrera, MTR La Dignidad, Agrup. Gastón Riva SIMECA, MG, PR (ml), CUBa-MTR, TN 29 de mayo UBA, MIDO, CADeP, Viejo Topo Colectivo Universitario, Encuentro Sindical de Base, Llamarada,PCT, Un solo Grito,y siguen las firmas...

PETRAS: EL FMI SE QUEDA MUY SILENCIOSO SOBRE CÓMO SALIR DE LA CRISIS


Comentarios para CX36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras. Lunes 18 de mayo de 2009

“no sólo son las empresas que están en bancarrota, no sólo son las economías cayendo sino que el Fondo Monetario también está en bancarrota porque no tiene ninguna forma de dar financiamiento para recuperar las economías”

Chury: Estamos como todos los lunes para tomar contacto con James Petras allí en Estados Unidos.
Buen día Petras, ¿cómo estás?
Petras: Aquí estoy, esperando la llamada como siempre. Viajo el jueves por 10 días
Chury: Exacto, habíamos tomado muy en cuenta que hoy teníamos que charlar porque después te vas y demoras 10 días en estar otra vez con nosotros.
Cuéntanos un poco si esta licencia es por invitación, conferencia o de qué se trata
Petras: Bueno, más que nada es una visita familiar. Mis hijos viven en el otro lado del país, es un viaje de 6 horas de avión y después bajamos a California a visitar familiares de mi esposa y después es una vacación más que nada y un descanso después de mucho trabajo.
Chury: Te deseamos que sean estupendos estos días que vas a pasar más allá de que extrañaremos el contacto.
Estoy leyendo por aquí que el premio Nóbel 2008, me estoy refiriendo a Krugman, sostuvo que puede repetirse la experiencia de Japón en los años 90 en torno a la economía mundial. ¿Eso sería realmente fuerte, sería grave?
Petras: En relación con Japón, los años 90 fueron la década perdida porque en los años 80 Japón creció con enorme dinamismo, primero empezando con las exportaciones industriales electrónicas, después empezó a arrancar la transferencia de la industria automotriz, pero junto con eso creó una burbuja financiera inmobiliaria, a tal punto que el palacio del emperador y sus directores tenían el mismo valor que todo Manhattan.
Era una enorme burbuja y se quebró y a partir de los años 90 Japón estaba en un proceso de tratar de reconstruir el sistema financiero. Cayó toda la producción y era una situación de estancamiento total, con muchos problemas con los bancos, tratando de sanear las deudas tóxicas, las deudas que no funcionaban. Y otra vez es una lección que deben tomar en cuenta todos pero que no lo toman, y es que la industria capitalista tiene una enorme capacidad de producir, acumular y crecer. Pero la disposición de los excedentes, la tasa de ganancias, no se multiplica en el mismo ritmo que la producción entonces hay un proceso de sobre acumulación y después la búsqueda alternativa lleva a la diversificación de estos grandes excedentes hacia sectores especulativos financieros inmobiliarios. Ese es el mismo patrón de lo que pasó en Europa y otras partes en mayor o menor grado.
El otro factor que entró en el problema japonés es el crecimiento industrial de los otros países en Asia, principalmente China y Corea que entraron en competencia y por un lado eran un buen mercado para las industrias más avanzadas de Japón pero por otro lado en el sector menos avanzado de Japón empezó a caer la tasa de ganancia porque no podían competir con la mano de obra más barata. Y estos sectores de la economía japonesa no eran muy atractivos para los capitalistas por ejemplo de textiles, calzado, etc., entonces los capitalistas otra vez o invirtieron en el exterior para tener algunas ventajas de mano de obra barata, pero otros también canalizaron el dinero hacia los sectores especulativos: tierras, inmobiliario, finanzas. Y esto también generó esta gran crisis y quiebra en Japón.
Creo que la lección uno es que la misma cosa pasó en EE.UU. después del mini boom de los 70 y 80. EE.UU. en gran parte empezó a desviar el capital hacia los sectores especulativos, particularmente a partir de fin de los 90, primero en términos de la informática en la primer quiebra y después en inmobiliaria, después en finanzas. En otras palabras, el capitalismo puede mostrar enorme dinamismo pero este mismo dinamismo crea contradicciones muy profundas que tiene como primer resultado la quiebra financiera y la quiebra financiera tiene el efecto de auto destruir las industrias y la economía real. Y Krugman es más que nada, un crítico de esta segunda fase del capitalismo, cuando empieza a reciclar el capital hacia los sectores financieros y la desregulación de la economía. En este sentido es una autocrítica del capitalismo. Lo que no tiene mucho fundamento es la propuesta de él de que este exceso de capitales, de ganancias, debe ser reciclado en la economía de bienestar social porque Krugman es un liberal reformista y piensa que el capital debe volver a construir un estado de bienestar y mejorar las condiciones económicas para un desarrollo más sostenible y no con este gran boom y después las quiebras. Pero el problema es que Krugman nunca puede convencer a los capitalistas de que deben sacrificar las enormes ganancias especulativas en la fase de expansión en términos de bienestar social entonces es un liberal reformista utópico porque sus propuestas nunca tienen ninguna influencia sobre los sujetos que él trata de influir, entonces trata de influir el ala progresista liberal del Partido Demócrata, representa una voz, pero cada vez más debilitada porque el Partido Demócrata por lo menos desde la época de Clinton en adelante es totalmente vinculado con Wall Street entonces se queda como una voz de disidencia crítica y con propuestas de crear una estabilidad en el capitalismo liberal, pero con poco impacto.
Chury: Petras, nosotros tenemos una información aquí que ha sido divulgada, de que la suba de tasas de reales retrasa la recuperación en EE.UU. y que la deflación incrementa los costos de los créditos y limita la expansión de las empresas. ¿Eso se ve así?
Petras: Sí, no hay ningún despegue aquí, ninguna recuperación. Las últimas cifras del mes de abril-mayo son muy negativas. No hay reactivación de la industria e incluso el gran golpe es que la tasa de consumo está cayendo y como el motor de la economía norteamericana es el consumismo que es el 70 % del producto bruto, es una señal muy negativa. Más que nada, yo creo que el crédito no va a aumentar cuando hay una situación negativa en la economía real. Las empresas si quieren conseguir créditos ahora tienen que mostrar balances por lo menos sólidos y los balances no son sólidos. El gobierno está tratando de crear una imagen de sostenibilidad entre los bancos para que la gente empiece a prestar y conseguir finanzas, pero esta situación no se da ahora y los esfuerzos principales de los gobernantes, de Timothy Gaynor, el secretario del Tesoro, está tratando de proyectar una imagen de recuperación, de señales positivas, pero en el mundo real no se da y creo que esto va a prolongar mucho más la recesión-depresión y si no va a profundizarlo por el próximo período.
Chury: Ha hablado Chávez y ha dicho que es imposible que las economías de nuestros países -se refiere naturalmente a los países del tercer mundo, de América Latina- sigan creciendo al mismo ritmo, porque la crisis golpea a todos. ¿Eso es compartible?
Petras: Sí, el Fondo Monetario la semana pasada publicó datos indicando que para América Latina este año y el próximo habrá un crecimiento negativo, un atraso en la recuperación.
Es curioso si uno empieza a investigar las proyecciones del Fondo Monetario. Hace un año decía que América Latina va a crecer un 3,5 %; a fines del año pasado decía que todavía va a crecer pero muy poco: 1,5 %, y ahora dice que va a crecer negativamente a 1,5 % y las proyecciones otra vez están subestimando la profundidad de la recesión que está afectando a América Latina y a todo el mundo. Lo que es evidente es que el Fondo Monetario no tiene ningunas propuestas porque su política siempre era apretar los gastos del estado, limitar el financiamiento público de proyectos de empleo, entonces se queda muy silencioso sobre cómo salir de la crisis. Otro aspecto es que no sólo son las empresas que están en bancarrota, no sólo son las economías cayendo sino que el Fondo Monetario también está en bancarrota porque no tiene ninguna forma de dar financiamiento para recuperar las economías.
Chury: Tengo por aquí una información que resulta interesante por lo que dice: que la corrupción se coló en el plan Bolsa familia concebido para terminar con la pobreza en Brasil. "El encomiado programa anti pobreza de Lula, se haya en aprietos conforme se multiplican las acusaciones de corrupción burocrática y excesos políticos que se han dado y en realidad aparentemente, no se avanzó absolutamente en nada". ¿Sorprende eso?
Petras: No, hace tiempo nosotros hemos discutido toda la política de Lula Da Silva. Yo creo que Lula montó un programa contra la pobreza supuestamente afectando a algo como 40 millones de personas pobres, pero desde el comienzo el aparato para distribuir estos 30 dólares por mes o la comida, estaba controlado por funcionarios del PT y el PT utilizó este dinero contra la pobreza para crear y fortalecer una máquina electoral. En ese sentido, cualquiera que recibía la cesta, la ración de comida, estaba casi obligada a apoyar a los candidatos del PT, por lo menos, acompañar al PT en las regiones donde buscaba ayuda. Y esto es muy claro si uno analiza los resultados electorales: donde más se concentra este programa de pobreza manejado por el PT, cosecharon un buen resultado en votos entre la gente más pobre. Lo que no alcanzaron, es a generar trabajo. Es decir, la gente queda pobre, sobrevive, pero no avanzó. La inyección de dinero de Lula simplemente congeló el nivel de pobreza que existía. En este sentido no era un mecanismo para arrancar trabajo, que paga más allá de la sobrevivencia. Y ahora con la crisis la gente está más afectada porque las finanzas para la pobreza han bajado y los desocupados se están multiplicando entonces los pocos que consiguieron durante el boom, durante la expansión, ahora se están perdiendo, hay un proceso de retroceso y el número de pobreza aumenta otra vez a las cifras anteriores del programa anti pobreza.
Chury: Petras, el partido histórico -como dicen algunos titulares de agencias- arrasó en las legislativas de la India. El partido del congreso de la dinastía Nehru Gandhi, recuperó terreno en todo el país. ¿Qué es para la India?
Petras: Bueno, es evidente que el partido de Congreso, con enormes gastos electorales particularmente en el campo, cancelaron la deuda de los campesinos y agricultores por ejemplo y subvencionaron enormes programas de extensión de fertilizantes. Mientras por años el campo no recibía grandes inversiones públicas, en los últimos 6 meses de repente el gobierno empezó a canalizar miles de millones en estos proyectos y eso ha afectado a la gran masa de 700 millones de personas que siguen viviendo en el campo y ellos votaron en masa por el partido del Congreso. Y es lógico que los partidos de la derecha tratan de distraer a la gente con una campaña muy racista pero que no toca lo económica. También los congresistas se beneficiaron porque la oposición está muy fragmentada entre caudillos locales, grupos religiosos y representa el único partido secular, nacional, que podría proyectar una política a nivel nacional.
La izquierda está en una situación muy contradictoria porque por una parte critican al Congreso pero por otra parte formaron alianzas electorales con grupos muy variados de centro derecha, grupos religiosos etc., entonces quedaron con un 10 % del electorado y otra vez por el oportunismo electoral no proyectaron un programa que pudiera atraer a las masas frente a las presiones del Congreso desde la manipulación del presupuesto federal.
Chury: La última Petras. Lo que ha pasado en Bolivia con esta suerte de asociación para el atentado con húngaros y croatas; donde se dice que fue una suerte de repetición de Kosovo y que terminó como terminó, con la toma del hotel y estas cosas. ¿Qué lectura se puede hacer de esto?
Petras: Bueno, la derecha fascista, y digo fascista no como una palabra peyorativa, son fascistas en sus políticas raciales, son muy racistas contra los grupos indígenas; segundo utilizan tanto las elecciones cuando ganan como instrumentos de violencia.
Hay que reconocer varios asaltos violentos en el último año. Primero la masacre en Pando, en una de las provincias donde mataron por lo menos 20 ó 30 campesinos que apoyaban a Evo Morales; después los asaltos de los grupos de choque durante la Asamblea constitucional, durante períodos anteriores tenemos la violencia contra los movimientos, la masacre en La Paz en el año 2003, entonces hay toda una historia de la utilización de la violencia o para mantener el poder o para tratar de destruir un gobierno reformista que tiene por lo menos credenciales demócratas.
Lo que es interesante en todo este panorama, es que mientras la oligarquía boliviana está furiosa y atacando al gobierno, las multinacionales están aplaudiendo y firmando contratos actuales para la explotación de los minerales. Y voy a citar dos casos que recibimos noticias hoy: REPSOL, la compañía española, está planificando un aumento de inversiones en gas y Jindal, la gran transnacional hindú, está empezando a invertir en Bolivia diciendo que Bolivia es el mejor lugar para invertir y ganar dinero. Entonces hay una alianza aquí entre el reformismo de Evo Morales con las multinacionales, contra la oligarquía cruceña del interior, más la política de salarios ha favorecido tibiamente a los sectores de obreros y los grupos indígenas han recibido algunos beneficios menores pero hay que citar un hecho: algunos de los acuerdos con las empresas mineras, ahora están chocando con comunidades indígenas que reclaman que ellos deben recibir los beneficios de la explotación de litio y otros productos y no que sea entre el gobierno central y la transnacional entonces es posible que en el próximo período surjan algunas contradicciones entre las comunidades indígenas y este pacto Morales-transnacionales.
Chury: ¿Quién trajo o pudo haber traído a estos húngaros, croatas y otros tantos?
Petras: Hay vínculos entre dirigentes en Santa Cruz. Hay fotos, hay reuniones entre estos mercenarios y lo que llaman allá dirigentes cívicos, los grupos de oligarcas que han montado movimientos de la clase media, los acomodados, y la derecha. No hay dudas que estos señores asesinos han colaborado con los regionalistas de la derecha. Una cosa más que sabemos, es que las mismas organizaciones cívicas de Bolivia, la derecha oligarca, ha recibido millones de dólares para su montaje, sus actividades, su organización. Entonces no me sorprende si la cadena es que financia Norteamérica a las organizaciones de Santa Cruz; las organizaciones subcontratan a los mercenarios asesinos y el gobierno está tratando de tomar algunas medidas de seguridad para mantener el sistema democrático electoral.
Chury: La CÍA y la OTAN, ¿pueden tener algo que ver con esto?
Petras: Bueno, la CÍA opera como instrumento del gobierno norteamericano, pero no es el único. En este caso tenemos las organizaciones de ayuda exterior –la AID, Agency For International Development- y tenemos otras organizaciones supuestamente para financiar el desarrollo. Pero lo que dicen, es desarrollo regional. Regional significa canalizarlo a la oligarquía regional. Dice en favor de la descentralización, que es el separatismo de la oligarquía entonces utilizan fondos supuestamente para metas cívicas pero en realidad están canalizando ayuda política para las actividades violentas y para desestabilizar al gobierno de Morales.
Chury: Bien Petras, el mayor deseo desde radio Centenario para que pases muy bien estos días con tu familia y en 10 días estaremos nuevamente en contacto para analizar las cosas del mundo.
Petras: Quiero simplemente mencionar que recibimos hoy la noticia de Mario Benedetti que es un gigante tanto en la literatura como ser humano. Lo recuerdo, conocí a Mario en foros y en actividades tanto en los 60 en Uruguay, Montevideo, y en España y otras partes que participamos juntos en foros y era un gigante no sólo en literatura sino una importante figura de izquierda, un hombre de grandes principios y mucho respeto en todas partes, incluso en la prensa burguesa que no pueden decir nada malo contra Mario. Una persona que va a quedarse con nosotros a pesar que murió.
Chury: Un abrazo Petras.
Petras: Un abrazo para vosotros.

jueves, 21 de mayo de 2009

“El estado santafesino no está en condiciones de hacer controles”


Un artículo publicado en el portal de noticias FM Activa, de la ciudad de Vera, en el norte santafesino, da cuenta de que la propia viceministra de Trabajo del gobierno de Hermes Binner y actual candidata a diputada nacional por el Frente Progresista, Alicia Ciciliani, declaró que “el estado santafesino no está en condiciones de hacer controles” respecto del uso del glifosato.
La funcionaria aseguró que no hay estudios científicos que avalen si el glifosato es perjudicial, pero luego reconoció que “por más que uno diga que es inocuo, el glifosato es un elemento químico nocivo”. Ciciliani, a 17 meses de haber asumido su gobierno, le echó la culpa de la inacción estatal a las administraciones anteriores. Sobre las coincidencias del mandatario santafesino con los objetivos de la Mesa de Enlace, cuyos miembros niegan la nocividad del fertilizante químico, no hubo referencias de parte de la funcionaria postulante.´
“El estado santafesino no está en condiciones de hacer controles”. Así lo dijo la actual viceministra de trabajo del gobierno provincial y actual candidata a diputada nacional por el Frente Progresista, Alicia Ciciliani, porque cuando asumieron en el 2007 se encontraron con Estado desbastado. Aseguró que no hay estudios científicos que avalen si el glifosato es perjudicial, pero después sostuvo que “por más que uno diga que es inocuo, el glifosato es un elemento químico nocivo”.
En la recorrida que los candidatos a diputados y senadores del Frente Progresista están haciendo en la provincia, estuvieron en la ciudad de Vera. Aquí la segunda candidata de diputada nacional y actual viceministra de trabajo del gobierno de Binner, Alicia Ciciliani, sostuvo que no hay información técnica sobre el glifosato. Al término del acto dialogó con FM Activa y al ser consultada sobre este tema dijo “nosotros estamos trabajando, nuestro ministro está revisando todos los estudios habidos en base al glifosato y estamos pidiendo nuevos estudios toxicológicos porque queremos estar seguros y con información científica. Nosotros tenemos una cultura en este país que nos lleva a los tumbos y que los resultados los tenemos a la vista. Tenemos un país inmensamente rico y con un 30 por ciento de pobreza, en algo nos estaremos equivocando y haciendo las cosas mal para que nos pace lo que nos está pasando. De modo que nosotros queremos poner elementos científicos sobre la mesa, en esa tarea estamos. Nos reunimos con Apresid (Asoc. de productores en siembra directa) hablamos del tema de sustentabilidad, nosotros queremos certificar la agricultura y que no este en riesgo las personas y el futuro del desarrollo, tenemos que hacer algo absolutamente científico”.
La actual funcionaria del gobierno santafesino dijo que hablaron con la UBA que junto con la facultad de farmacia y la escuela de agronegocios de la UBA van a iniciar estudios. Respecto al estudio que apareció en distintos medios del país sostuvo que fue el propio Ministerio de Ciencia de la Nación el que aclaró que el Conicet no avalaba esos estudios y agregó “nosotros como Estado tenemos una enorme responsabilidad” y al ser consultada sobre si estaba segura que no había ningún estudio científico que indica lo perjudicial del glifosato, aseguró “hay estudios que no tienen los avales científicos que a nosotros nos den como resultado que esto es así. En la argentina estamos atrasados en un montón de cosas y lo que tenemos que hacer es empezar a transitar el camino del cambio, pero ese cambio tiene que ser profundo y serio y basado en evidencia científica cuando estamos hablando de cosas tan serias como es el sistema productivo de una Nación: Yo creo que en ningún país petrolero del mundo se le ocurriría demonizar al petróleo. Únicamente en la argentina demonizamos al sector agropecuario que es la base de sustentación. Si usted analiza cualquiera de la cadenas económicas que tienen que ver con el desarrollo y con el empleo tenga la plena seguridad que está ligada al campo y desde el gobierno central se lo demoniza y se lo está negando como motor y desarrollo de nuestra economía. Nosotros reconocemos al campo como el factor de desarrollo de la economía agropecuaria”.
Ciciliani luego sostuvo que sobre el modelo de producción es una decisión que se debe tomar involucrando a todos los sectores entre las que incluyó a las asociaciones ambientalista y rechazó que se este sembrando soja pegado a los pueblos y afirmó (en contradicción a sus primeras afirmaciones) “por más que uno diga que es inocuo, el glifosato es un elemento químico nocivo. Lo que debe haber, seguramente, son buenas practicas agrícolas que avalen la aplicación de estos agroquímicos y acá esto no está internalizado porque el productor no tiene posibilidad de calificarse. Nosotros nos encontramos, cuando asumimos, con un Estado santafesino desbastado. El Estado santafesino no está en condiciones ni técnicas, ni humanas, ni tecnológicas de hacer los controles para llevarle calidad a la población”.

Comentario:

No es ninguna novedad lo que expresa, que no se realizan ésos estudios sobre glifosato en la provincia, ya que la misma UNL me informó que el único laboratorio del Conicet que hace esos estudios, al menos en el agua, tiene el equipo roto. Lo que expresa respecto a los estudios de Carrasco es una barbaridad, tienen un desconocimiento del tema que raya en lo escalofriante y preocupante a futuro . ¿Éstos son los candidatos que van a llevar a delante la provincia? , o mejor dicho : “la van a llevar por delante”...
Parece desconocer los estudios que la UNL , UNR, Hospital de Rosario, entre otros , y de científicos internacionales como Gilles-Eric Seralini y Robert Belle de Francia ,o los de la Universidad de Pittsburg, USA. Creo que debería reunirse con organismos serios y con conocimientos en el tema, antes de referirse a algo que desconoce y no con Aapresid, que justamente es una sucursal de Monsanto.
Mucho ruido y pocas nueces... más ignorancia bochornosa a los que ya nos tienen acostumbrados los políticos.

Marcelo Manzatto (REDACCION ROSARIO)

miércoles, 20 de mayo de 2009

Los países ricos hicieron que el FMI recuperara poder e influencia


La crisis global fortaleció al Fondo Monetario Internacional (FMI), que se encontraba sumergido en el más completo descrédito en sus 65 años de existencia. Pero ésta fue una imposición del Reino Unido y de los demás países ricos que dominan el llamado Grupo de los 20, el G 20, donde también participan Brasil y Argentina, que ha sido víctima de las políticas del fondo.
La idea central es que haya “cambios para que todo quede igual”, como decía el personaje de la novela Il Gattopardo, escrita por el italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa. O sea, fingir cambios pero dejando las cosas como están para garantizar la existencia del “libre mercado”.
La aparente pérdida de EEUU del control del Banco Mundial, cuya presidencia probablemente recaiga en el futuro próximo en otros países ricos con gobiernos de derecha y extrema derecha, como el Reino Unido, Francia o Alemania, constituye otra medida gattopardiana para enfrentar la crisis. Dicho de otro modo, equivale a poner a los ratones como vigilantes del queso parmesano, según centenares de noticias censuradas coleccionadas por el Proyecto Censurado de California.

El FMI volvió al lugar central

El despliegue de la crisis económica global puso de nuevo al Fondo Monetario Internacional (FMI) en el lugar central. Típicamente, el FMI presta a los países en crisis y, a cambio, exige el cumplimiento de rigurosos ajustes económicos depredadores.
El Secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, ha propuesto incrementar el financiamiento del FMI a 500 mil millones de dólares, pidiéndole al Congreso de EEUU que disponga de 100 mil millones para ampliar el poder y el alcance del Banco Mundial y del FMI a fin de asegurar la conservación del “libre comercio”.
La escala del préstamos del FMI ya es inmensa, y ha crecido por encima del 38% en los últimos dos años: les ha extendido préstamos ampliados a Islandia (2.400 millones de dólares), Ucrania (6.500 millones) y Hungría (15.700 millones). Paquistán, Serbia, Bielorrusia y Turquía son candidatos a probables nuevos préstamos en un futuro próximo.
Las condiciones que trae consigo esta última ronda de préstamos del FMI son particularmente opacas, pero sus sostenedores están seguros de que los países beneficiarios llegarán a ser vulnerables a una presión intensa para privatizar los recursos públicos, reducir verticalmente los gastos en educación, salud y bienestar, mientras se reducen las protecciones y la soberanía.
Un encuentro de economistas progresistas realizado en Venezuela en octubre de 2008 advirtió que la dinámica de esta crisis “anima nuevas rondas para la concentración de capitales y, si la gente no se opone firmemente a esto, es peligrosamente probable que la reestructuración ocurra simplemente para salvar a los sectores privilegiados”. Sin una resistencia eficaz, la crisis será solventada a expensas de poblaciones crecientemente más desposeídas.
“Este es un aspecto importante a entender: la crisis capitalista no lleva automáticamente al final del capitalismo. Sin resistencia eficaz y lucha, la crisis será eventualmente resuelta a expensas de la gente trabajadora, particularmente en el hemisferio sur”, escribió Adam Hanieh, especialista en política económica del Medio Este europeo, de la Universidad York, de Toronto, Canadá. Su artículo, publicado en Left Turn, se titula “Haciendo pagar la crisis a los pobres del mundo: la crisis económica y el Sur global”. (1)

EEUU “pierde” al presidente del Banco Mundial … pero todo seguirá igual

EEUU perdió su poder de designar al presidente del Banco Mundial después que el secretario de Desarrollo del Reino Unido, Douglas Alexander, negociara un acuerdo para abrir el puesto a candidaturas de cualquier país.
Apoyado por gobiernos europeos y de países en vías de desarrollo, Alexander venció la resistencia de EEUU y Japón para asegurar una reforma que él describió como “significativo paso adelante”.
Washington ha tenido derecho a escoger a dedo al presidente del Banco Mundial desde que fundaron la institución después de la Segunda Guerra Mundial, con Europa eligiendo al director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“El acuerdo proporciona la oportunidad para que los candidatos sean nombrados sin importar nacionalidad; se asegurará de que seleccionen al candidato más bien capacitado”, dijo Alexander.
Los países no desarrollados han vivido más de medio siglo frustrados cada vez más por el dominio de las naciones ricas en los dos cuerpos multilaterales con sede en Washington, el banco y el FMI.
La presión por un cambio se aceleró después de la presidencia vergonzosa ejercida por Paul Wolfowitz, un hombre del entorno de Bush y ex asesor ideológico del Pentágono y teorizador de las políticas guerreras de Washington, quien fue obligado a renunciar por el escandaloso aumento de sueldo a su novia, también empleada del banco.
Curiosamente, el actual presidente del banco, Robert Zoellick, de conocida trayectoria globalizante según los intereses estadounidenses, ahora urgió a los países ricos a no olvidar sus compromisos de ayuda financiera al “mundo en vías de desarrollo”, eufemismo que alude a los países pobres. El banco cree que el número de subalimentados, o sea, hambrientos, aumentará en 44 millones este año.
Los países donantes también discutieron un probable paquete de ayuda de varios miles de millones de dólares para la reconstrucción de Zimbabwe, pero Alexander dijo que un nuevo gobierno zimbabuense tendría que demostrar respeto por los derechos humanos y permitir que las organizaciones de caridad entreguen su ayuda al país. Como generalmente esa ayuda "caritativa" está condicionada políticamente y las acusaciones contra el gobierno de ese país registran una marcada intencionalidad política, los cambios en el Banco Mundial parecen "más de lo mismo".

Fuentes:

1) “Making the World's Poor Pay: The Economic Crisis and the Global South”Adam Hanieh, Left Turn, November 25, 2008 http://www.leftturn.org/node/1253
2) Investigado por Jennifer Donahue y Jayson Reed
–“US surrenders power to appoint World Bank president” Heather Stewart and Larry Elliot, The Guardian, 12/13/2008
http://www.guardian.co.uk/business/2008/oct/13/worldbank-usa

Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)