viernes, 7 de agosto de 2009

La expropiación de Zanón viene asomando en Neuquén

Organizaciones nacionales e internacionales convocan para el miércoles 12

Esta semana la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura neuquina emitió un despacho por mayoría para que la cámara provincial apruebe la próxima semana el proyecto de ley de expropiación de la fábrica de cerámicos Zanón que envió el propio gobierno de Jorge Sapag. Pero ayer la Comisión de Presupuesto no se pronunció y pasó su dictamen para el martes próximo. La intempestiva aparición del titular de la CGT neuquina, el mercantil Sergio Rodríguez y el dirigente empresarial Edgardo Phielipp –a quien los trabajadores ceramistas le reprochan haber sido decano de la Facultad de Economía en la Universidad Nacional del Comahue durante la dictadura de Videla- fue decisiva al pedir a los diputados provinciales que no otorguen la expropiación de Zanón “porque eso sería darle la razón a los que hablan de la lucha de clases”, generando lo que para ellos es un “peligroso antecedente para el futuro”. Aún así, en esta provincia muchos consideran un hecho la expropiación de la fábrica de Neuquén más conocida en el país y el mundo, luego de más de nueve años de lucha. Mariano Pedrero, abogado de los obreros ceramistas, sigue confiando “en el apoyo de la población y en la fuerza de los trabajadores”. Por eso están convocando a Neuquén para el próximo miércoles 12 de agosto “a una gran concentración y movilización frente a la Legislatura provincial para garantizar, sí o sí, la expropiación de Zanón”.
¿Se concreta la tan ansiada expropiación de Zanón la semana que viene?
El martes se vuelve a reunir la Comisión de Presupuesto y el miércoles 12 hay sesión de la Legislatura. Por nuestra parte, como hicimos en estos nueve años de lucha, confiamos en nuestras fuerzas y en el apoyo de la población. Estamos llamando a movilizar y concentrar para exigir la sanción de la expropiación de la fábrica. Esa decisión política sería un gran paso adelante en nuestra lucha porque, a pesar de los límites de este proyecto de ley, se aleja la posibilidad del remate de la fábrica, el desalojo y la represión. Este nuevo avance para la gestión obrera es un símbolo de que los trabajadores pudimos enfrentar los despidos en el 2001 y que, frente a la actual crisis en curso, tenemos una salida que proponer. Los empresarios y sus representantes políticos solo nos proponen más despidos, ajuste y miseria. Fueron ellos los que provocaron la crisis. Son los capitalistas las que tienen que pagar sus consecuencias.
Zanón es un ejemplo que la clase trabajadora no tiene porqué agachar el lomo. Por algo las cámaras empresariales y sus alcahuetes de la CGT están tan molestos y activos contra la expropiación.
¿Qué características tendrá la expropiación de Zanón que votarán los legisladores neuquinos?
El proyecto que están debatiendo es el presentado por el gobierno (de Jorge Sapag). Salvo algunos diputados, la mayoría se opuso a tratar nuestro proyecto de ley que fue presentado con más de 90 mil firmas. Y, aunque está garantizada la autonomía de las asambleas y no asumimos ningún compromiso que atente contra la gestión obrera, dos son los puntos centrales que no están contemplados. Por un lado se limita a expropiar la fábrica y cederla a la cooperativa FASINPAT (Fábrica Sin Patrones) pero no incluye el concepto de la estatización por el que peleamos. Por el otro, la expropiación es con pago a los acreedores privilegiados.
Nosotros siempre dijimos que debería hacerse sin pago. Ni los trabajadores ni la población tenemos porque hacernos cargos de las deudas de los vaciadores. La familia Zanón debería pagar con sus propios bienes esos 23 millones de pesos que pagará la provincia a los acreedores.
Es sabido que el proyecto a votarse no es el mismo que pidieron los obreros de Fasinpat. ¿Qué cosas le falta a ese proyecto de expropiación?
La expropiación debería hacerse sin pago y, además, no cederse la fábrica a la cooperativa. Nuestra lucha es por la expropiación y estatización definitiva. Que la planta quede en propiedad del Estado, administrada no por un interventor estatal o una María Julia Alsogaray sino que continúe como hasta ahora administrada por los propios trabajadores con las decisiones centrales tomadas en asamblea. Una fábrica estatal cuya producción se destine a planes de obra pública de viviendas, escuelas y hospitales que tanto hacen falta a la población. Por eso nuestra lucha incluye la exigencia de la reapertura de la obra pública que además generaría miles de nuevos puestos de trabajo.
¿Cómo piensa que se va a dar el traspaso de la fábrica a los obreros?
Esto también dependerá de nuestra capacidad de movilización. Ya hemos visto decenas de leyes de expropiación en varias provincias donde luego el Poder Ejecutivo no las ejecuta y las leyes vencen o empiezan los juicios de reversión por parte de las viejas patronales vaciadoras o los acreedores.. Vuelven a reflotarse las amenazas y las órdenes de desalojo y remate.
¿La Cooperativa FASINPAT seguirá trabajando legalmente?
Sí, pero siempre sobre la base de reivindicar que más allá de la legalidad, está la legitimidad de la lucha por los puestos de trabajo y los derechos de los trabajadores y el pueblo. La clase trabajadora nunca debe olvidar que las leyes se hacen y definen en congresos y legislatura dominados por partidos que responden a los intereses de empresarios y patrones. Ahí está, por poner un solo ejemplo, la “legalidad” de la Ley de Riesgos de Trabajo que deja impunes las muertes y mutilaciones que día a día se producen en las obras de construcción.
¿Esto significa que el peligro siempre latente de desalojo desaparece?
Desde una óptica inmediata la respuesta es sí, pero nada es seguro en estos tiempos. Estamos inmersos en una crisis del capitalismo que todos comparan con la de los años 30. Una crisis que solo fue resuelta después de la carnicería de la II Guerra Mundial. La única garantía para los trabajadores es confiar en sus propias fuerzas y prepararse para enfrentar los ataques que sobrevendrán.
¿Cómo queda la cuestión a nivel judicial con Luigi Zanón y su familia luego de este paso en la Legislatura neuquina?
La empresa está en quiebra. Los Zanón y el directorio están procesados por evasión fiscal. Hay que seguir insistiendo para verlos tras las rejas pero es una pelea difícil después de las sucesivas modificaciones a la ley de quiebras hechas por (Domingo) Cavallo en los gobiernos de (Carlos) Menem y (Fernando) De la Rúa y para nada alteradas por el kirchnerismo.
¿De quién termina siendo la fábrica? ¿Cómo quedan los obreros respecto a su posesión?
De acuerdo al proyecto de ley del gobierno, la fábrica pasa a ser propiedad de la cooperativa Fasinpat. Nuestra pelea seguirá, como te decía antes, para que sea estatizada y quede en propiedad del Estado bajo administración obrera.
¿Porqué los obreros se opusieron y se oponen a que se pague a los acreedores de Zanón?
Porque la deuda es de los Zanón y son los Zanón los que tienen que pagarla .
¿Se va a indemnizar a todos los que estaban al momento de comenzar el conflicto? ¿Qué se decidió respecto a los trabajadores que no estuvieron en todo el tiempo de la lucha y hasta boicotearon lo que sucedía en Zanón bajo gestión obrera?
Las indemnizaciones están reclamadas en el juzgado de la quiebra. Es la familia Zanón la que debe hacerse cargo. Lo que sucede en esta y la mayoría de las quiebras es que, por el mecanismo y las prioridades establecidas en la ley de quiebras, se benefician siempre los bancos, prestamistas y grandes empresas acreedoras que son los que tienen las garantías y los privilegios a la hora del cobro. Los trabajadores o no cobran o cobran poco de sus deudas. Un ejemplo más de lo que hablábamos hace un rato respecto de a quienes favorecen las leyes y la legalidad. En el caso de los ex trabajadores de Zanón hay un proyecto presentado por algunos diputados para que se pague un subsidio a quienes trabajaron en Zanón y fueron estafados por sus dueños. Algunos diputados proponen que sea extensivo a todos y otros, los que ponen palos en la rueda y no soportan la idea de que la gestión obrera avance, quieren dejar afuera y discriminar a los compañeros que integran la cooperativa. Como si ellos no hubiesen dejado años de su vida y su salud dentro de los galpones de Zanón...
¿Qué es lo más importante que se logra con este paso?
Consolidar una experiencia que es ejemplo en el mundo entero de que los trabajadores podemos enfrentar los despidos. Que no tenemos porque aceptar las indemnizaciones o subsidios. Que podemos hacernos cargo de la producción de toda fábrica que cierre o despida en masa y que podemos poner la producción al servicio de las necesidades populares, porque en el mundo hay carencias. ¿O acaso tiene sentido que cierren fábricas de cerámicos o textiles? ¿Acaso a toda la población le sobra la vivienda digna o el vestido? ¿O hay millones y millones de personas en Argentina y todo el mundo que carecen de estos y otros bienes incluso más esenciales? El problema radica en que los capitalistas producen para la ganancia individual y no en función de las necesidades sociales. Cada fábrica que cierra es un desperdicio de fuerzas productivas que son socialmente necesarias.. Esto es lo que habrá que enfrentar en esta crisis mundial que está en sus primeros momentos. A esto habrá que dar respuesta si los trabajadores y la población no queremos pagar con más hambre, más miseria y más padecimientos el sostenimiento de un sistema que ya nada tiene que ofrecer al conjunto de la humanidad. Zanón es un pequeñísimo ejemplo, parcial y no acabado, de las fuerzas que anidan en el seno de la clase trabajadora para dar una respuesta por la positiva.
Usted que vivió todo el proceso, tanto judicial como políticamente ¿qué saca de todo lo vivido?
Fukuyama y otros quisieron hacernos creer que habíamos llegado al fin de la historia y de las ideologías. Decretaron la muerte de la clase obrera y la posibilidad de construir una sociedad sin explotadores ni explotados. La experiencia de Zanón demuestra que la confluencia de trabajadores dispuestos a la lucha y las ideas y el programa que podemos aportar los revolucionarios desata una fuerza, una energía y una capacidad que está ahí, en los millones y millones de trabajadores que sufren la explotación capitalista. Que con un programa que nos una al resto de la población oprimida no hay fronteras que no puedan ser atravesadas, no hay murallas que no podamos tirar abajo. Zanón es un ejemplo pequeño pero significativo. No es posible construir una sociedad distinta o alternativa en medio de un mercado capitalista que te condiciona. No hay islas pero si el valor simbólico de un ejemplo. Si esto pudimos hacer algunos centenares de trabajadores acá en la Patagonia pensemos en los miles de millones que componen nuestra clase en todo el mundo. ¿Porque resignarse a que un puñado de parásitos vivan de nuestro trabajo? ¿Porqué aceptar que quieran que paguemos los platos rotos de esta crisis que no generamos? Yo soy parte de una generación a la que neoliberales y posmodernos abrumaron con baratijas ideológicas. La salvación individual era el ideal máximo. Abrazar una causa, levantar críticamente las banderas de generaciones caídas era de bicho raro. Zanón demostró, en pequeña escala, que luchar por una salida colectiva es posible. Pero solo tiene valor si lo ponemos en perspectiva, hacia el futuro, para pensar los desafíos que vendrán.
¿Qué están organizando para el próximo miércoles 12 de agosto?
Una gran concentración y movilización a la Legislatura aquí en Neuquén. No hay nada garantizado, así que ahí estamos convocando como desde el primer día. Sin el apoyo de la población y de las organizaciones solidarias Zanón no hubiese sido posible. Ahí los necesitamos a todos, como cuando montamos las carpas afuera de la fábrica en octubre del 2001 o enfrentamos las órdenes de desalojo en abril del 2003 .

Elio Brat
Rebelión

jueves, 6 de agosto de 2009

MASIVA MOVILIZACIÓN DE TRABAJADORES DEL SUBTE


"Nosotros desconocemos a la UTA porque no pertenecemos más a ese sindicato"

En el día de ayer, miércoles 5 de agosto, los trabajadores de Metrovías nucleados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro, marcharon por el centro de la ciudad de Buenos Aires hasta el Ministerio de Trabajo para reclamar el reconocimiento de este gremio como su entidad legítima de representación.
Tras meses en que a partir de la decisión de conformar un sindicato propio, no faltaron complicaciones, íncluídas las esperables agresiones de las patotas de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), los trabajadores del subte volvieron a las calles. La movilización, que contó con una masiva presencia de todas las líneas, comenzó en el obelisco porteño y recorrió buena parte del microcentro porteño.
"Si no nos dan aumento les paramos la ciudad" disparaban desde los cánticos que junto a los bombos acompañaron todo el recorrido. Esta advertencia es producto de la negativa por parte del ministro de trabajo de trabajo, Carlos Tomada, de reconocer a la AGTSyP a pesar de haber sido legítimado por más de dos tercios de los trabajadores de la empresa Metrovías.
En conversación con Prensa De Frente, Facundo Ayala, trabajador de la línea B, afirmó: "hoy estamos movilizando para exigirle al ministerio de Trabajo el reconocimiento de nuestro sindicato y el ingreso a paritarias de nuestros delegados, debidamente electos en abril pasado. Ellos fueron elegidos por más del 70 por ciento de los trabajadores de planta de la empresa".
Con respecto a la situación jurídica de la nueva Asociación Gremial, Ayala confirmó que "la presentación judicial la realizamos en agosto del año pasado y el tema es que el gobierno, a través del ministerio de Trabajo, está ninguneando y desconociendo la voluntad de los trabajadores".
Además del reclamo por el reconomiento de los delegados elegidos democraticamente, los trabajadores solicitaban la apertura de paritarias por fuera de las que llevó adelante UTA. El respecto, Manuel Compañez, Secretario General de la AGTSyP afirmó que "estamos solicitando que el gobierno abra el diálogo con los trabajadores del subte, un diálogo que fue rechazado por la empresa Metrovías a través de varios telegramas en los que se niega a discutir con nosotros el salario, el descanso semanal y el 82% móvil para nuestros jubilados. Reclamamos que el ministerio garantize la continuidad del diálogo, pero no solo con los empresarios sino también con los trabajadores, que queremos hacer uso de nuestro derecho constitucional de representar y ser representados democrática y libremente."
Consultado sobre cual es la situación en túneles, boleterías y otros lugares de trabajo con la UTA, Ayala afirmó que "es bastante controvertida porque ellos se hacen presentes a través de unas elecciones fraudulentas que realizaron en diciembre, en las cuales mediante lista única eligieron unos representantes a los que la gente no reconoce". El trabajador agregó "nostros desconocemos a la UTA porque no pertenecemos más a ese sindicato. La relación se pone tensa cuando ellos mediante patotas intentan amedrentar a nuestros compañeros, pero todos sabemos muy quienes son nuestros representantes."
Compañez por su parte, confirmó que el nuevo sindicato "ya es un hecho, está consolidado tanto como sindicato como cuerpo de delegados. Los delegados están funcionando en todos los sectores, cumplienso su tarea que es defender los derechos de los trabajadores. La UTA ya practicamente no tiene actuación, cada vez tienen menos presencia en el subterráneo."

Prensa de Frente

SEIS MESES SIN LUCIANO ARRUGA


Ausencia y desaparición, en el país del Nunca Más

La ausencia es un sentimiento que filósofos y poetas han tratado de escudriñar, desde los albores de la civilización. Sin embargo, hay una ausencia particularmente perversa: la impuesta. Esa que nace por atropello, por despotismo y por brutalidad.

“La secta del gatillo alegre y la picana es también la logia de los dedos en la lata”.
Rodolfo Walsh, La secta del gatillo alegre y la picana (1969).

El último día de enero de este año, la familia Arruga comenzaba a vivir ese tormento de no saber el destino de un familiar. El 31 de enero Luciano Nahuel, un pibe de 17 años que trabajaba en una fundidora y ocasionalmente cartoneaba, no regresaría a su casa en el Barrio 12 de Octubre, una zona humilde de Lomas del Mirador, conocida como la “Villa de los Paraguayos”, partido de La Matanza. Desde entonces en el ceno de la familia y de los amigos late una certeza: la policía del Destacamento Policial del barrio lo secuestró y lo hizo desaparecer.

La historia que termina con la desaparición de Luciano Arruga comenzó el 21 de septiembre del 2008. Ese día, según reveló, Vanesa Orieta, hermana de Luciano, la policía del Destacamento de Lomas del Mirador lo detuvo y a pesar de no contar con instalaciones para albergar a detenidos, lo mantuvo allí hasta entrada la noche, por averiguación de antecedentes. En ese Destacamento creado al calor de los reiterados pedidos de “mano dura”, encabezados por la agrupación Vecinos en Alerta de La Matanza, presidido por Gabriel Lombardo (socio político de Francisco De Narváez), Luciano fue brutalmente golpeado y amenazado por los gerontes del gatillo fácil. “Vos, negrito de mierda, vas a terminar en un zanjón”, le dijeron.
Esa primera golpiza quedo asentada en el policlínico de San Justo y los días que siguieron a esa privación ilegal de la libertad no fueron fáciles para Luciano. Las amenazas fueron constantes. “Un día le pusieron la 9 milímetros en el pecho y le dijeron ‘negro, quédate quieto porque si no te lo vuelo’”, cuenta Vanesa.
“Se sabe a ciencia cierta que estuvo en ese destacamento”, asegura Pablo Pimentel, presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y abogado de la familia. Esa misma información consta en la causa que investiga la UFI 1 de La Matanza. Esa misma noche su madre decidió efectuar la denuncia en esa unidad policial del oeste del gran Buenos Aires. Y de manera similar a lo ocurrido en el caso de Miguel Bru, detenido y desaparecido en la ciudad de La Plata, un trámite rápido y sencillo se transformó -lo sabrían luego-, en el primer indicio de que algo se quería ocultar. En el Destacamento le negaron en primera instancia el duplicado de la denuncia efectuada y luego “le agregaron cosas que ella no había dicho”, como que “mi hermano fumaba marihuana y que tenía antecedentes por robo”, relata Vanesa.
“Lamentablemente en los barrios marginales del Conurbano, la liberación de zonas y robos en patrulleros no es un hecho aislado”, explica Pimentel. El modus operandi de la policía se alimenta de los chicos de las zonas marginales. Por negarse a ser parte de ese mundo oscuro, corrupto y delictivo fomentado por la policía, con la complicidad del poder político y judicial, Luciano Arruga hace 6 meses que no esta en su casa, con su mamá Mónica y sus hermanos Mario, de 13, y Mauro, de 10.
“Es indignante y causa mucho temor que en el país de los desaparecidos la policía siga secuestrando, torturando y desapareciendo personas” dicen los amigos, familiares y vecinos de Luciano desde el blog que crearon para encontrar las respuestas que a aún no llegan ni por parte del poder judicial ni el poder político, que ni siquiera se ha tomado la molestia de recibirlos. Hoy la causa sigue caratulada como averiguación de paradero y es tramitada por la fiscalía 1, a cargo de la Dra. Celia Cejas Marti.
Los familiares y amigos, junto a organizaciones sociales, sindicales, políticas y de derechos humanos; reclamaron por Luciano con un festival cultural el sábado 1º de agosto. Fue a pocos metros de ese destacamento donde sobran palos y faltan respuestas. Actuaron las Manos de Fillipi, Andando Descalzo y otros grupos. Sin embargo, los micrófonos de canales y radios estuvieron con Biolcatti en la Rural.
A 25 años del retorno a la vida democrática, las prácticas de la última dictadura desaparecedora siguen vigentes. Todavía la democracia es más débil que la metodología macabra del terrorismo de Estado enquistada en sus instituciones. Antes, dictadura. Hoy, la policía corrupta, el poder político que no demostró querer torcer el rumbo de los antiguos paradigmas de disciplinamiento y control social y la Justicia que más que ciega parece sorda.
Si hay ausencia impuesta, es decir, desaparición e impunidad, el alivio no llega. Lo saben las Madres y las Abuelas. Lo sabe Rosa Bru, los padres de Walter Bulacio, de Marita Verón y la familia de Jorge Julio López, entre tantos otros. Esas mismas prácticas siguen siendo denunciadas con un mismo grito: Aparición con vida y castigo a los culpables.

Martín Luna -

Especial de Cacodelphia. Un viaje a la Oscura ciudad. Miércoles 19 a 21Hs. Radio Estación Sur 91.7 La Plata.

EL PAÍS DEL REVÉS


La santísima trinidad y su cuarta pata, avergonzados por la pobreza

“Mientras en la mayoría de los países del mundo se subvenciona a los productores, en la República Argentina son éstos los que han subvencionado al estado” sostenía la Sociedad Rural ya hacia fines de la década del ´50*. Junto al ejército, la cúpulas eclesiales, la SRA conformó el tridente que respaldó cada proyecto concentrador de las riquezas. Sumando a la “sojizada” Federación Agraria y con el ancho respaldo partícipe de los medios masivos de comunicación.
Los discursos del último fin de semana en el predio rural de Palermo demuestra anhelos históricos en plena vigencia de los grandes propietarios y de quienes, en los últimos años y al compás del modelo sojero exportador, adaptando accionar pero no ideología ni aspiraciones, se han proyectado como importantes productores y socios de los pools de siembra. Los argumentos patrioteros y liberalistas, siempre vinculados al mercado por supuesto, son un clásico de las entidades agrarias, a las que, se ha sumado de lleno ya la Federación Agraria.
En sintonía con el desfile de figuras de oposición por el predio de Palermo, tuvo lugar el relanzamiento de la Santísima Trinidad, conformada por las Fuerzas Armadas, la Iglesia Católica y por la SRA en representación a las patronales nacionales o trasnacionalizadas. Las ceremonias comenzaron con loas al ejército argentino representado por la fanfarria de los granaderos a caballo que puntualmente desfilaron frente a las familias patricias. La segunda pata del resurgimiento estuvo personalizada por el presbítero Gustavo Antico, quien oficio la ceremonia luego de la clasista liturgia que entrega premios a las maestras rurales que atienden a los hijo de “la peonada”.
La reivindicación de José Alfredo Martínez de Hoz en la voz de Mario Llambías de CRA, la berreta aclaración posterior de que se trataba del abuelo; la confesión de Buzzi de “acá todos vamos por retenciones cero”; las monigoteadas de Luis Juez asegurando que su presencia se debía a querer sumarse a un “espacio democrático” completaron un combo en el que no podía faltar el jefe de gobierno Mauricio Macri tildando de “dialoguista” al reaccionario discurso del jefe de SRA. Los medios masivos de comunicación, con el monopolio Clarín, el diario La Nación y el grupo Hadad a la cabeza festejaron e impulsaron la cruzada. Un desgastadísimo Mariano Grondona, fiel asistente a la exposición, se da maña todavía para dictar ideas: en sus programas el doctor no cesa de repetir que siente “vergüenza por la pobreza".
Tan molestos son los discursos pretendidamente sensibles de la Mesa de Enlace y el “bloque agrario”, como ridículos los pedidos de los “Gordos” encabezados por los entreguistas Carlos West Ocampo, José Pedrazza, Armando Cavallieri y Luis Barrionuevo, respecto de una CGT más democrática. El bloque de derecha avanza, sumando voluntades y haciendo posibles argumentos increíbles en quienes los pronuncian.
Si bien, presencias más o menos, el acto de la rural pudo ser una postal de prácticamente cualquier década del último siglo, no deja de ser llamativo el cambio de estrategia: que el titular de SRA, Hugo Biolcati hable de preocupaciones sociales debería arrancar risas, pero el contexto político es trágico. Los discursos en torno a la “verdadera distribución de la riqueza", combinados con la ofensiva contra cualquier política social y la avanzada contra la intervención estatal frente a ganancias extraordinarias, solo son posibles en un marco de debilidad de los proyectos populares.

* Párrafo extraído de las memorias de la Sociedad Rural Argentina al crearse el INTA en 1957.

miércoles, 5 de agosto de 2009

"EL CAMPO" y COMPAÑÍA DE INFORTUNIO


GOLPE A GOLPE, VERSO A VERSO

Según nos informan los diarios, parece que la mayoría de las grandes empresas locales en sus balances de estos primeros seis meses del año y, pese a la crisis, registran buenas ganancias. Otras, las menos favorecidas, insisten en que todavía presentan “grandes pérdidas”, como TGN, Solvay Indupa y el Sector Metalúrgico en general. En contraposición, YPF reconoce ganancias, aunque Repsol-YPF diga que tiene quebranto a nivel mundial. Las demás que están admitiendo mejoras son TGS; Edesur; Autopista del Oeste y Semino. Hay otro sector que, aunque lo niegue destempladamente, prevé una colosal “cosecha” para el nuevo período.
Dentro de la gran confusión reinante en la sociedad civil, en gran medida provocada por los medios masivos de comunicación, en Argentina ahora parece cuestionarse todo intento de avance en sentido progresista. Con frecuencia las noticias de los grandes medios inducen al error. Y el error está en creerse que, con la política del Gobierno, las empresas pierden.
En realidad nunca ha sucedido eso. Los datos verídicos no indican que los empresarios pierdan, sino que solamente, algunas empresas estarían ganando menos. Durante siete años las compañías estuvieron obteniendo ganancias impensadas, sobre todo las relacionadas con la explotación y especulación agro-industrial. La información de que en este primer semestre algunas empresas hayan ganado menos expresa únicamente eso; que sus beneficios han sido menores a los anteriores. Pero a la mayoría les sigue yendo bien; muy bien, a pesar de la crisis internacional.
Hay un sector social belicoso y bien definido con gran insidencia en la economía, que puja y presiona por restaurar clásicas políticas de ultra derecha. Para ello, astutamente fue implantando argollas en el tabique nasal de amplios sectores de la sociedad civil, tratando ahora de arrearlos de las narices. El problema grave se presenta cuando, quien tiene la argolla aherrojada, ya no se da cuenta de que está siendo arrastrado. Asimismo muchos sin argolla, también se han ido plegando en la corrida de disparar todo tipo de proyectil contra el Gobierno, en señal de protesta, pero que ha conseguido debilitar políticamente al precario mecanismo democrático. Alguna izquierda ingenua (o mezquina) se ha vuelto torpemente funcional a los jinetes del azuce, sin advertir que, si bien se ha logrado herir al apedreado, no por esto gana algún sector de izquierda. Sino que gana la más rancia derecha; porque se está cabalgando en el rodeo del capital.
Y la lógica del capital lo lleva a nunca quedarse envarado; buscando salir siempre de sus crisis corcoveando y desparramando coces; produciendo desempleo, precarización, disminución del salario, maximizando producción; con devaluación de la moneda; con aumento de subsidios y reducción de carga tributaria empresarial; achicamiento del gasto estatal y finalmente llamando al F.M.I. para compensar la menor recaudación estatal.
La lógica de los amplios sectores populares debería ser muy otra que cuidar el botín atesorado por los ricos. Por lo menos hay que exigirle al Estado que declare la emergencia laboral, con indemnización agravada para los despidos hasta tanto dure la crisis invocada por el gran capital. La eliminación del IVA a los productos de primera necesidad y la asistencia integral a familias de todos los parados laborales.
Pensar que en estas crisis todos pierden, es una locura!

Dr. Fernando Chanquía Aguirre

Repudio a Uribe en Argentina

Miercoles 5 de agosto a las 16:30 en Plaza de Mayo

Comunicado de prensa:

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, ha comenzado una gira por los países del continente para justificar la instalación de bases militares Estadounidenses en la región. Las mentiras de Uribe, los crímenes de Estado cometidos por los organismos de seguridad colombianos y el uso de éste país como punta de lanza para la intervención estadounidense, constituyen el principal obstáculo para la soberanía, la unidad y emancipación de nuestros pueblos.
Este miercoles 5 de agosto a las 16:30, Uribe estará en la Casa Rosada y distintas organizaciones, los convocamos a manifestar nuestro repudio al gobierno autoritario de Uribe, nuestro rechazo a la intervención Yankee en América Latina, y a defender el derecho inalienable a la autodeterminación de los pueblos.
Les acercamos información sobre la visita de Uribe a Perú, donde se evidencian las alianzas de las derechas en el continente.

Polo Democrático Alternativo (Argentina)

--------------------------------------------------------------------------------

Serán siete las bases colombianas con presencia militar de EE.UU.

El presidente de Perú, Alan García, expresó este martes su apoyo al mandatario colombiano, Álvaro Uribe, de quien dijo "ha hecho mucho por Colombia y por todo el continente", tras la reunión que ambos mandatarios mantuvieron en Lima.
Perú fue el país elegido por el presidente colombiano para iniciar una gira por varias naciones de Suramérica, con el objetivo de explicar a varios mandatarios el acuerdo que negocia Colombia con Estados Unidos para que militares de ese país puedan usar siete bases colombianas para operaciones contra el narcotráfico.
Uribe, quien viajó acompañado por su canciller, Jaime Bermúdez, mantuvo una reunión a puerta cerrada con García, quien estuvo secundado por el ministro peruano de Exteriores, José Antonio García Belaúnde. Tras el encuentro, que tuvo una duración de cerca de una hora y se realizó en el Palacio de Gobierno, Uribe accedió a la invitación de García para dirigir unas palabras a la prensa, algo que no estaba previsto en una reunión que fue previamente calificada por fuentes oficiales como "muda".
Uribe "ha venido para conversar de diversos temas de interés continental, y las circunstancias que presenta colombia por desafortunados hechos que no debían ocurrir", señaló el mandatario peruano a los periodistas. "La historia reconocerá mucho y muy pronto lo mucho que ha hecho usted por Colombia y por todo el continente. (En Perú) siempre estaremos respaldando el trabajo fundamental que ha hecho usted", agregó García dirigiéndose a su homólogo colombiano.
Por su parte, Uribe expresó su gratitud al presidente peruano, con el cual, afirmó, pudo "mantener un diálogo bien importante", para luego recordar los "muchos años" que Perú tiene de "amistad con Colombia y sus instituciones democráticas".
Tras estas palabras, los dos mandatarios se despidieron afectuosamente y el líder colombiano abordó su vehículo para volver al grupo aéreo militar Número Ocho, donde abordará un avión con destino a la ciudad boliviana de La Paz, donde se reunirá este martes mismo con el presidente Evo Morales.
El viaje de Uribe continuará este miércoles en Chile y Paraguay, y el jueves en Uruguay, Argentina y Brasil. El presidente venezolano, Hugo Chávez, denunció que el acuerdo que analizan Colombia y Estados Unidos es una "amenaza" para la estabilidad de su país y de la región.
Otros gobernantes como los presidentes de Chile, Michelle Bachelet, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, también han expresado su preocupación al respecto.

El tóxico de Uribe


¿Qué pretende Uribe con su frenética gira por América Sudamérica? Nada menos que vender una iniciativa tóxica, para utilizar el lenguaje impuesto por la crisis capitalista: justificar la escalada de la ofensiva militar del imperio con el propósito de revertir los cambios que en los últimos años alteraron la fisonomía sociopolítica de la región.Ante esta desconcertante realidad la táctica de la Casa Blanca ha sido abandonar la retórica belicista de Bush y ensayar un discurso igualitarista y respetuoso de la soberanía de los países del área, pero desplegando nuevas bases militares, manteniendo a la Cuarta Flota y fortaleciendo sin pausa al Comando Sur.
En este sentido Barack Obama, a quien los perpetuamente desorientados “progres” europeos y latinoamericanos continúan confundiendo con Malcom X, está siguiendo al pie de la letra los consejos de TheodoreRoosevelt, el padre de la gran expansión imperialista norteamericana en el Caribe y Centroamérica,cuando dijera “speak softly and carry a big stick”, es decir, “habla bajito pero lleva un gran garrote”. Roosevelt fue un maestro consumado en aplicar esa máxima a la hora de construir el Canal de Panamá y lograr, con la infame Enmienda Platt, la práctica anexión de Cuba a los Estados Unidos. Con su política de remilitarización forzada de la política exterior hacia América Latina y el Caribe Obama se interna por el camino trazado por su predecesor.
La justificación que Uribe esgrime en apoyo de su decisión de conceder a las fuerzas armadas de Estados Unidos siete bases militares es que de esa manera se amplía la cooperación con el país del Nortepara librar un eficaz combate contra el narcotráfico y el terrorismo. Excusa insostenible a la luz de la experiencia: según una agencia especializada de las Naciones Unidas los dos países donde más creció la producción y exportación de amapola y coca son Afganistán y Colombia, ambos bajo una suerte de ocupación militar norteamericana. Y si algo enseña la historia del último medio siglo de Colombia es la incapacidad pararesolver el desafío planteado por las FARC por la vía militar.
Pese a ello el general Freddy Padilla de León ­–quien gusta decir que morir en combate “es un honor sublime”- anunció días pasados en Bogotá que las siete bases estarían localizadas enLarandia y en Apiay (ambas en el Oriente colombiano); en Tolemaida y en Palanquero (en el centro de Colombia); en Malambo (sobre el Atlántico, en la costa norte); en Cartagena, sobre el Caribe colombiano y la séptima en un lugar aún no determinado de la costa del Pacífico.
El Congreso de Estados Unidos ya aprobó la suma de 46 millones de dólares para instalar su personal y sus equipos bélicos y de monitoreo en estas nuevas bases con el objeto de reemplazar las instalaciones que tenía en Manta. En la actualidad ya hay en Colombia 800 hombres de las fuerzas armadas de Estados Unidos y 600 “contratistas civiles” (en realidad, mercenarios) pero los analistas coinciden en señalar que la cifra real es mucho más elevada que la oficialmente reconocida.
No hace falta ser un experto militar para comprobar que con la entrega de estas bases Venezuela queda completamente rodeada, sometida al acoso permanente de las tropas del imperio estacionadas en Colombia, amén de las nativas y los “paramilitares”. A ello habría que agregar el apoyo que aportan en esta ofensiva en contra de la Revolución Bolivariana las bases norteamericanas en Aruba, Curazao y Guantánamo; la de Palmerolas, en Honduras; y la Cuarta Flota que dispone de suficientes recursos para patrullar efectivamente todo el litoral venezolano.
Pero no sólo Chávez está amenazado: también Correa y Evo Morales quedan en la mira del imperio si se tiene en cuenta que Alan García en Perú arde en deseos de ofrecer “una prueba de amor” al ocupante de la Casa Blanca otorgándole facilidades para sus tropas.
En Paraguay, Estados Unidos se aseguró el control de la estratégica base de Mariscal Estigarribia –situada a menos de cien kilómetros de la frontera con Bolivia- y que cuenta con una de las pistas de aviación más extensas y resistentes de Sudamérica, apta para recibir los gigantescos aviones de transporte de tanques, aviones y armamento pesado de todo tipo que utiliza el Pentágono. También en ese país dispone de una enorme base en Pedro Juan Caballero, ¡localizada a 200 metros de la frontera con Brasil!, pero según Washington pertenece a la DEA y tiene como finalidad luchar contra el narcotráfico.
La amenaza que representa esta expansión sin precedentes del poder militar norteamericano en Sudamérica no pasó desapercibida para Brasil, que sabe de las ambiciones que Estados Unidos guarda en relación a la Amazonía, región que “puertas adentro” los estrategas imperiales consideran como un territorio vacío, de libre acceso, y que será ocupado por quien tecnológicamente tenga la capacidad de hacerlo.
Ante estas amenazas los países sudamericanos tienen que reaccionar con mucha firmeza, exigiéndole a Estados Unidos archivar sus planes belicistas en Colombia, desmilitarizar América Latina y el Caribey desactivar la Cuarta Flota. La retórica “dialoguista” de Obama es incongruente con la existencia de semejantes amenazas, y si quiere lograr un mínimo de credibilidad internacional debería ya mismo dar instrucciones para dar marcha atrás con estas iniciativas.
Por su parte, los gobiernos de la región nucleados en la Unasur y el Consejo Sudamericano de Defensa deberían hacer oídos sordos ante las falacias de Uribe y pasar del plano de la retórica y la indignación moral al más concreto de la política, impulsando algunos gestos bien efectivos: por ejemplo, ordenando el inmediato retiro de las misiones militares y los uniformados estacionados en nuestros países mientras no se reviertan aquellas políticas.
De ese modo el mensaje de rechazo y repudio al “militarismo pentagonista” -como precozmente lo bautizara un gran latinoamericano, Juan Bosch- llegaría claro y potente a los oídos de sus destinatarios en Washington. Las súplicas y exhortaciones, en cambio, no harían sino exacerbar las ambiciones del imperialismo.

Atilio Borón

No a la baja de la edad de imputabilidad

Plena aplicación del Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Niñez y Juventud

Las organizaciones abajo firmantes, reunidas en la Central de Trabajadores de la Argentina en Capital Federal, ante el proyecto de ley de Régimen de Responsabilidad Penal Juvenil, con aprobación general el 8 de Julio en el Senado de la Nación, nos manifestamos en contra de la baja de edad de imputabilidad, y decimos:
La cuestión de la niñez y juventud es y debe ser prioridad para toda la sociedad, desde una visión de promoción y protección de sus derechos y no desde políticas represivas.
Planteamos que de inmediato se destinen los recursos necesarios para la generación de políticas estructurales que tiendan a la inclusión de nuestros niños y jóvenes, con planes, programas, personal y fondos necesarios, que incluya una asignación universal para todas las personas menores de 18 años.
Decimos que existe una Ley Nacional de Promoción y Protección de Derechos de la Niñez y Juventud, pero que en la práctica no se aplica porque no existe una política de inclusión a nivel federal para este universo.
Denunciamos que hoy continúan vigentes prácticas tutelares contrarias a la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN) y afirmamos que debemos trabajar sobre las mismas para erradicarlas.
Por eso entendemos que es importante que los pibes que hoy están en conflicto con la ley tengan un proceso justo, con las garantías consagradas en la CIDN y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
Sostenemos que con una franja de edad punible de los 14 a 16 años se legitima un nuevo insumo para la selección criminal estereotipada que realizan las estructuras policiales y judiciales, de las cuales los niños y adolescentes son sucesivamente rehenes.
Proponemos un plan de acción directo para instalar nuestra postura frente al tema, declarándonos en estado de movilización permanente, y convocando a todas las organizaciones y personas a manifestase:
- El día 29 de julio a las 12hs. frente al Congreso de la Nación, en donde realizaremos una conferencia de prensa
- El 7 de agosto, sumándonos a la convocatoria de la CTA en el marco de la jornada nacional de lucha
- El 1º de agosto, sumándonos a la actividad de reclamo por la aparición con vida de Luciano Arruga
- Movilizándonos al Congreso de la Nación el día que se trate el proyecto

No a la baja de la edad de imputabilidad

Plena aplicación del Sistema de Promoción y Protección de

Derechos de la Niñez y Juventud

Asignación Universal por Pibe

El Hambre es un Crimen

CTA Capital, Secretaría de DDHH CTA Nacional, ATE Nacional, ATE Capital, UTE-CTERA, Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y Juventud de la provincia de Buenos Aires, Comisión Barrial de Proyecto Sur , Junta Interna ATE-SENNAF, Espacio Niñez ATE Capital, Junta Interna ATE Dirección de Derechos de la Ciudad de Bs. As., Junta Interna ATE del Consejo de los Derechos del Niño C.A.B.A., AAPM (Asociación Agentes de Propaganda Médica), Juventud CTA Capital, Agrupación 14BIS (Derecho-UBA),Jóvenes Hacia la Constituyente Social , La Usina Cultural del Sur, Guardia en Defensa de los Derechos y Contra la Violencia Institucional "Okupacalles", Juventud CTA La Plata, AMMAR La Plata -CTA, , Agrupación Territorial Germán Abdala-CTA, Familiares y Amigos de Luciano Arruga, Médicos del Mundo Argentina, Asociación Civil Miguel Brú, Colegio de Psicólogos (comisión niñez), Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez de La Plata, Frente Popular Darío Santillán, Movimiento Barrios de Pie Capital, Chicos del Sur, Observatorio Jóvenes y Adolescentes, Centro de Promoción y Protección de Derechos Once, La Matera, Movimiento Libres del Sur, Ruca Hueney, Junta Interna ATE Defensoría del Pueblo C.A.B.A, Encuentro por la Democracia y la Equidad(EDE), Foro por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud de Moreno, Observatorio de Adolescentes y Jóvenes Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), GESPyDH (Grupo de Estudios Sobre Sistema Penal y Derechos Humanos)

martes, 4 de agosto de 2009

URGENTE! URIBE EN ARGENTINA


TODOS Y TODAS A LA CALLE
PARA REPUDIAR AL GENOCIDA

Desde “Resumen Latinoamericano” nos sumamos a la convocatoria de los compañeros/as colombianos en Argentina:
La Agencia Telam ha informado que Uribe se encontrará en la Argentina este jueves a las 10 de la mañana con la Presidenta de la Nación en la Casa Rosada. Es de carácter URGENTE que nos movilicemos todxs sin importar nuestra nacionalidad, recordemos que gracias a él está en peligro la estabilidad de nuestro continente puesto que quiere implantar en territorio colombiano 3 bases militares y por otro lado, recordemos su carácter vendepatria, es un asesino, un corrupto, dentro de su gobierno se han cometido infinidades de violaciones a los derechos humanos y por esta razón no podemos perder está oportunidad.
Compañeros y Compañeras es urgente que nos encontremos a las 9:45 a.m. para “recibir” a este dictador y genocida. Lxs esperamos en la Plaza de las Madres para exigir justicia. Agradecemos hacer una amplia difusión.


JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2009
HORA 9:45 HRS
PLAZA DE MAYO
POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO (PDA-CAPÍTULO ARGENTINA)
RED DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD CON COLOMBIA (REDHER)
MOVIMIENTO DE VICTIMAS DE CRIMENES DE ESTADO (MOVICE-CAPITULO ARGENTINA)

Uribe, Chávez y Correa

Los invasores, los genocidas, los mafiosos que viven en confrontación permanente, saben que no pueden perder la iniciativa. Para ellos, la mejor defensa es el ataque.
Uno de ellos, el presidente Álvaro Uribe, a la par que ha aceptado en principio el establecimiento de bases militares en territorio colombiano, ha lanzado un doble ataque simultáneo contra los gobiernos de Venezuela y Ecuador, bajo la reiterativa acusación de su apoyo a las FARC.
El centro del acuerdo sería la base aérea de Palanquero, en Puerto Salgar, en el río Magdalena, a unos 100 kilómetros al noroeste de Bogotá. Además, tres bases aéreas y dos bases navales, en la Bahía de Málaga, en el Pacífico; y en Cartagena, en el Caribe, recibirían “visitas” más frecuentes de aviones y barcos norteamericanos.
Ha continuado, asimismo, lo que algunos llaman la “israelización” de Colombia. El año pasado, el entonces ministro de Defensa Santos fue recibido con honores por el Gobierno israelí para la compra de 24 aviones del tipo K-FIR. Pero las relaciones no se limitan a la compra de armas ni al entrenamiento de militares colombianos –y paramilitares- sino a la efectiva “israelización” de Colombia. El arrasamiento de muchas regiones y la expulsión continua de los campesinos cocaleros por las acciones de militares y paramilitares, es una copia de la acción del Irgún y los grupos terroristas israelitas para expulsar a los palestinos en los años 40 y 50 del siglo pasado. El bombardeo a Angostura está calcado de los bombardeos de Israel a campamentos de HAMAS en Palestina, e incluso en Siria. Y lo más grave: Israel, una gigantesca base militar para desestabilizar y controlar a los países árabes, quiere ayudar al Pentágono a convertir a Colombia en otra gran base militar para enfrentar la creciente autonomía de América del Sur.
En Colombia, un amplio sector de la opinión pública sabe que las acusaciones contra Chávez y Correa son una cortina de humo para legitimar las relaciones militares con EE.UU. por encima incluso de Obama y los demócratas. “Ya estamos hartos de estos jueguitos con las computadores y los diarios de Reyes”, dijo un alto dirigente liberal.
Ya nadie le cree a Uribe: en recientes declaraciones, Virginia Vallejo, bella mujer, antigua novia o amante de Pablo Escobar, ha reiterado acusaciones contra Uribe y su estrecha vinculación con el Cartel de Medellín en los 90, constantes en su libro Amando a Pablo, odiando a Escobar. “Pablo quería mucho a Alvarito”, señala.
No; ya nadie le cree a Uribe. El Presidente de Venezuela ha desconocido las acusaciones, retirado al embajador y ha advertido a Uribe con tomar medidas drásticas. Con Chávez, que sabe pelear la iniciativa, Uribe ha encontrado la horma de su zapato.
No, Chávez no se ha puesto a explicar las estúpidas acusaciones de Uribe. ¿Cómo entender que el presidente del Ecuador acepte las maniobras de Uribe, y se ponga, nervioso, a justificar su actitud entre dimes y diretes?
El problema central son las bases militares norteamericanas y no aclaraciones de viejo/as chismosas. En la próxima reunión de Unasur, en Quito, el 10 de agosto, hay que obligar a Uribe a retroceder. Tal es la única actitud soberana.

ALEJANDRO MOREANO

amoreano@telegrafo. com.ec
amoreano@uasb. edu.ec

lunes, 3 de agosto de 2009

Los barones de la Asociación Empresaria Argentina (AEA)


Por encima de las corporaciones patronales de la industria, el agro, las finanzas, el comercio y los servicios, existe una supraorganización que las contiene, perfecciona y sintetiza a todas. La Asociación Empresaria Argentina (AEA), reúne a medio de centenar de líderes de las principales empresas del país y es presidida por el dueño del Grupo Arcor, Luis Pagani.
Tributaria principalísima de la monumental transferencia de ingresos que implicó la pesificación asimétrica de 2002 operada por el entonces presidente Eduardo Duhalde, bebió las mieles del crecimiento económico que se registró desde entonces hasta mediados de 2008. Ahora, es la encargada de trazar la hoja de ruta de los grupos económicos para preservar sus privilegios en medio de la tormenta desatada por la crisis internacional: Devaluación del peso, congelamiento salarial, precariedad y flexibilización laboral, son las vigas maestras de esa estrategia de poder.
Pagani, quien junto a los Urquía, los Roggio y unos poquitos más decide sobre la tierra, la vida y la hacienda de la población de la provincia de Córdoba, hizo realidad el sueño de los "Chicago Boys" de Martínez Hoz que durante la dictadura militar pregonaban que para el país "da lo mismo fabricar acero que caramelos". La familia Pagani, oriunda de Arroyito, es la fabricante de caramelos más grande del mundo.
Hasta diciembre de 1990 Arcor fue la empresa que dirigió con mano de hierro un solo hombre: Fulvio Pagani, fallecido en Entre Ríos en un accidente automovilístico tres meses antes de que su protegido Domingo Cavallo lanzara el Plan de Convertibilidad. Durante cuatro décadas, la empresa creció desde una modesta panadería hasta consolidarse como un factor de poder en el país, como bastión de la neoliberal Fundación Mediterránea. Tras su fallecimiento las riendas de la empresa las tomó su hijo Luis Pagani.
Arcor pisa fuerte en el mercado de Brasil, Uruguay y Chile y consolidó su liderazgo en la Argentina. En los años 70 y 80 ganó proyección nacional y regional. Abrió o adquirió 20 plantas productoras de dulces, golosinas, galletitas, cereales, conservas, cartón corrugado, papel celofán y hojalata. En 1977 Fulvio Pagani y el constructor Piero Astori crearon la Fundación Mediterránea a sugerencia de Cavallo.
La carrera política del ex ministro está desde entonces ligada a la familia Pagani. Cuando Cavallo asumió en 1989 como canciller de Carlos Menem, nombró a Pagani como cónsul en Finandia. Una manera de retribuirle los servicios prestados.
En los últimos años Arcor se consolidó como el primer productor mundial de caramelos. Hoy es uno de los principales productores de chocolate y de galletitas con la compra de Lía. Controla 40 plantas, se abastece verticalmente de sus productos y factura 1.150 millones de dólares por año.
AEA es tan poderosa que ni siquiera se toma el trabajo de sentarse en el Consejo del Empleo, Productividad y Salario Mínimo a discutir temas relativos al ingreso con otras asociaciones empresarias y con la representación de los trabajadores.
Fungen como vicepresidentes de AEA otras rutilantes figuras del empresariado vernáculo como Paolo Rocca (Organización Techint); Héctor Magnetto (Grupo Clarín); Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó); Víctor Klima (Volkswagen Argentina); Amalia Lacroze de Fortabat (Grupo Fortabat); Enrique Pescarmona (IMPSA); Carlos Miguens (Grupo Miguens); Aldo Roggio (Grupo Roggio); Miguel Acevedo (Aceitera General Deheza); Antonio Gomis Saez (Repsol YPF) y Alfredo Coto (Supermercados Coto).
Según indica en su sitio oficial, la Asociación Empresaria Argentina está integrada por empresarios que dirigen compañías que, en conjunto, emplean a 300.000 personas, exportan por 10.000 millones de dólares y facturan 200.000 millones de pesos al año. Son empresas a las que les interesa el país.
El abc de la flor y nata de las clases dominantes acá, como en cualquier otra parte del mundo capitalista, consiste en maximizar su renta, someter a los trabajadores, devastar los bienes comunes, percibir jugosos subsidios de manos del Estado y oficiar de gendarmes de la desigualdad social.
Sin fuerza popular organizada, será imposible articular un contrapoder con chances de desmontar los mecanismos del régimen de saqueo y dominación impuestos por los barones de los grupos hegemónicos en la Argentina.

Juan Carlos Giuliani, Secretario de Comunicación y Difusión de la CTA.

Foto: Argentina - Luis Pagani de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y dueño del Grupo Arcor. / Autor: IDEA

¿Cómo se procesa el debate por la distribución del ingreso en la Argentina?


La lucha de clases tiene múltiples manifestaciones y se expresa, entre otras, en los debates que emergen del múltiple “diálogo” propuesto por el gobierno nacional en el escenario posterior a las elecciones legislativas de medio tiempo a fines de junio del 2009.
Uno de los diálogos es apurado con gobernadores de provincia preocupados por apropiar parte de los recursos fiscales nacionales, con declinantes superávit fiscales, ante la crisis de la recaudación provincial. La demanda de los mandatarios provinciales hace explícita la lucha con la nación por fondos públicos. Es una discusión sobre la distribución federal de los ingresos del Estado, amén de la cuestión de la asignación de esos fondos, concientes de que más de la mitad del gasto provincial se aplica a sueldos.
En otro de esos diálogos se escucha la vos de los partidos políticos que reclaman para sí, para la “política”, la solución de los diferendos sociales, es decir la disputa por la apropiación de la renta nacional entre los distintos sectores sociales, una clara alusión a la escamoteada lucha de clases. El lugar sugerido es el Parlamento, especialmente luego de la merma de legisladores oficialistas, aún antes del recambio legislativo en diciembre del 2009.
Sin embargo, el tema parece resolverse en el definitorio diálogo con los sectores económicos y sociales mediados por el accionar gubernamental, tal como se evidencia en estos días en los acuerdos promovidos en el ámbito del Consejo del salario mínimo, la productividad y el empleo y en el diálogo del gobierno con la Mesa de Enlace de las entidades agrarias en la previa de la inauguración de la Feria de la SRA de Palermo. Es un cónclave que preludia el mentado Consejo para el Diálogo Económico y Social, pensado hace tiempo y postergado varias veces en la búsqueda de consensos o clara hegemonía de los participantes.
Respecto del Consejo del salario mínimo, la productividad y el empleo, una vez más solo se consideró lo relativo al salario mínimo, elevado a 1500 pesos por mes en un cronograma que llega a finales del año, es decir en cómodas cuotas para avanzar progresivamente desde los 1240 pesos mensuales actuales. La CTA, como en ocasiones anteriores, no avaló el acuerdo empresarial y de la CGT alentado por el gobierno, motorizado en otras valoraciones sobre la falta de credibilidad en las estadísticas públicas y las necesidades sociales insatisfechas, pero también asentadas en la necesidad de discutir políticas universales más allá del ingreso salarial, tal como la asignación universal para menores o los ingresos previsionales para los mayores sin cobertura. Es cierto que el salario mínimo es el más elevado, en términos relativos, desde la recuperación de gobiernos constitucionales, aunque tiene el límite de la creciente informalización laboral. Sobre la productividad ganada y acumulada en años de crecimiento económico nada se discute. Todo terminó en las cuentas de ganancias de las empresas y forman parte de las crecientes remesas de utilidades al exterior que fundamentan, entre otras modalidades, la fuga de capitales, que en los últimos dos años equivalen a las reservas internacionales acumuladas. El debate sobre el empleo sigue siendo un ausente en el cónclave anual privilegiado por la alianza del sindicalismo tradicional, las agrupaciones de los empresarios concentrados y el gobierno.
El diálogo del gobierno con la Mesa de Enlace de las entidades agrarias estuvo precedido por subsidios a la lechería. Se promovieron medidas para favorecer la exportación de carne y satisfacer demandas en materia de retenciones al trigo y al maíz, no a la soja, la gran reivindicación de los empresarios del campo. El gobierno difundió el otorgamiento de subsidios agrícolas por más de $21.000 millones de pesos en el último año, poniendo en evidencia la asignación de cuantiosos recursos públicos al sector empresarial primario. En realidad, lo que no se discute, más allá de algún argumento debatido marginalmente en los medios de comunicación, es el modelo productivo, especialmente en el agro, que tiende al monocultivo de un producto demandado por el mercado mundial. Un proceso que viene de la mano de una especialización local derivada de políticas económicas sustentadas en el auge neoliberal de los 90´, donde la Argentina promovió una inserción internacional altamente funcional a las demandas de los capitales de mayor dinámica en la acumulación de ganancias, riqueza y poder en el ámbito mundial: las empresas alimentarias, de biotecnología, mineras y de apropiación de recursos naturales en general.
El Consejo del salario mínimo intentaba ser un preámbulo del Consejo para el Diálogo Económico Social, instituto en formación al que la Mesa de Enlace aún no se involucra en un claro juego de lucha por la hegemonía política en la conducción del proceso económico nacional, es decir, en la acumulación de capitales en la Argentina. Se trata de una disputa a dos bandas, con el gobierno por un lado, y con otros sectores del empresariado por el otro. Está claro que el conflicto político del 2008 se mantiene en pie y condiciona el funcionamiento político de la economía. Es una cuestión de hegemonía en el capitalismo realmente existente en el país, y claro, todo en el marco de los estrechamientos que supone la crisis de la economía mundial.

Hipótesis de superación de la crisis

La realidad es que la crisis de la economía mundial se hace sentir y habilita una disputa por la renta nacional, donde cada quién tiene su pronóstico y propuestas para evitar el mayor costo posible. Desde el Ministerio de Economía (Reportaje a Roberto Feletti en Página 12 del domingo 2 de agosto) se sostienen pronósticos positivos sobre el futuro mediato. Se dice que mejorará la exportación de producción argentina por crecimiento de la demanda de China con la argumentación de que el país asiático está más concentrado en el desarrollo de su mercado interno que en la estrategia anterior de fomento a sus exportaciones. El crecimiento chino no será tanto por su inserción exportadora en el mundo, sino por su insatisfecho e inmenso mercado interno. El argumento se completa con la recuperación de Brasil para facilitar las exportaciones argentinas a ese país.
Se esgrime la tesis de que China y Brasil demandarán más de Argentina y eso favorecerá la recuperación en nuestro país desde el último tramo del 2009 y se consolidará hacia mediados del 2010. Es un diagnóstico que ratifica la apuesta a una recuperación del nivel de actividad derivado de la inserción internacional en la oferta privilegiada de recursos primarios. También suponen una expectativa de mejora en las inversiones mediante la promoción de una banca de desarrollo o fomento, ya anunciada por el Ministro de Economía, Amado Bodou, aunque demorada en su concreción inmediata.
En la ecuación macroeconómica PBI= C+I+X-M (Producto es igual a Consumo + Inversión + Exportaciones – Importaciones) puede leerse que la propuesta es crecer por el lado de las Inversiones (I) y por Exportaciones (X). En materia de Consumo (C) todo se concentra en el estimulo al gasto público sostenido en el superávit fiscal. El problema señalado por el vice ministro son los vencimientos externos, ya resueltos para el 2009, según afirma, y se confirma con la cancelación de 2.250 millones de dólares del vencimiento de uno de los cupones anuales del BODEN 2012 el 3 de agosto del 2009. Se da por descontada la cobertura para afrontar los pagos en el 2010, y avanzar en arreglar con el club de París (unos 7.000 millones de dólares); con los acreedores que no entraron al Canje de la deuda pública en cesación de pagos en el 2005 (unos 28.000 millones de dólares); y regresar al mercado voluntario de crédito con la emisión de nuevos títulos públicos, en una confesión sobre el condicionante estructural del endeudamiento externo. Se asumen los problemas de la fuga de capitales en la desconfianza por la crisis internacional; los giros de las transnacionales al exterior y las compras de divisas de los inversores locales.
Son expectativas alimentadas con cierto optimismo derivado de algunas informaciones que provienen del centro de la crisis. En esta semana se dieron a conocer los datos de la economía de EEUU del segundo trimestre del 2009 con una reducción del PBI del 1% y se corrigieron a la baja datos previos sobre la evolución del producto de la potencia norteamericana, destacando que la recesión empezó a comienzos del 2008 y no en el segundo semestre como se pensaba hasta ahora (www.bea.gov). Los pronósticos son alentadores según el gobierno de Barack Obama, pero sobresale la precaución por la tendencia insuficiente al consumo, que explica dos tercios del PBI estadounidense y pese a la fortísima contribución estatal en subsidios y en la reducción de impuestos personales. El tema de principal preocupación en EEUU lo constituye el desempleo, que alcanza al 9,5% y podría superar el 10% a corto plazo. A mediados del 2007 apenas se registraba un 6%, y desde entonces no cesan las cesantías laborales que alimentan el efecto pobreza y de temor que incide en el sentido común y reducción de la propensión al consumo y la inversión de la población estadounidense.
El desempleo creciente es el diagnóstico más común en los organismos internacionales, y especialmente CEPAL, que recientemente (informe de la Secretaria General del 17/7/09) considera que este año 2009 podrían sumarse entre 3 y 4 millones de nuevos desocupados en la región latinoamericana y caribeña. Todo dicho en el marco de una expectativa favorable para evolución de la economía en la región en la perspectiva de mediano plazo hacia el próximo año. Son informaciones que alientan pronósticos positivos sobre la evolución de la economía mundial y que no incluyen mensajes similares en materia de empleo e ingresos. Son formas en que la lucha de clases se manifiesta también en el discurso profesional especializado. Queda claro que “mejorar” es para las ganancias y los objetivos de los capitales, por encima de la preocupante cuestión social.
Es un tema que se suma en las preocupaciones sobre la evolución de la economía en la Argentina, donde el freno a la actividad económica recreó viejos problemas de caída del salario, precariedad laboral, reemergencia de la pobreza y la indigencia. El mapa de la conflictividad había mutado de los piqueteros a los trabajadores en tiempos de crecimiento de la economía local. El paisaje del conflicto por los ingresos devuelve a las calles, junto a los trabajadores y su lucha por el salario, el reclamo de los sin trabajo por planes sociales o empleo. Aunque menos visible que los reclamos agrarios, los sectores sociales de menores ingresos son también parte de la discusión sobre la distribución de la renta en la Argentina.

Julio C. Gambina, Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Director del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina, CEFJA, e integrante del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina, IEF-CTA.

Foto: Argentina - Cristina Fernández de Kirchner. / Autor: Presidencia de la Nación

La cotización de los perros

Los perros callejeros cotizan alto por estos días en la ciudad capital de la Argentina.
Cuando la noche se traga la última claridad, en silencio, en pequeñas peregrinaciones, decenas y decenas de personas buscan cartones o se aferran a ellos mientras caminan hacia algún recoveco a los pies de los grandes edificios que se asoman en las postales de turismo.
Hay una especie de trilogía sagrada para los que viven en la calle: cartones, alguna frazada y un perro.
El calor del perro callejero tiene un plus que no poseen las raídas cobijas o los papeles de diarios o los cartones.
Y los perros son solidarios.
El visitante baja por la explanada de la terminal de ómnibus de Retiro y sobre los costados de la pasarela surgen esos montoncitos arracimados que envuelven cuerpos, vidas que intentan pasar el frío y aguantar la vida a como de lugar.
Por encima de ellos la suntuosidad del Sheraton y la Torre de los Ingleses, indiferentes a lo que sucede allí abajo.
Porque en las calles está la huella del país saqueado.
Los sin techo buscan algo más que una promesa, necesitan el calor del cuerpo de un perro callejero para enfrentar el invierno del sur del mundo.
Hablan poco entre ellos. Cuando amanece cuesta estirarse y ponerse de pie. Apenas aparece la sonrisa como único gesto de gratitud hacia el callejero que los bancó durante el sueño pesado.
En otras grandes ciudades de la Argentina, como Rosario -por ejemplo-, no hay lugar para darle un colchón a los que están en la calle.
Con suerte llegará la cocina de campaña de los veteranos de Malvinas que salen a repartir mate cocido y pan a los que están allí, ya sin lugar para promesas, solamente necesitados de algún perro callejero.
En Capital Federal, en tanto, las crónicas multiplican la realidad de familias enteras.
“Débora Hernández, de 18 años, le da la teta a su hijo de tres semanas de vida, mientras que Melody, su nena de un año y dos meses, busca algún objeto que pueda simular un juguete. Alejandro Heredia, de 21, come una hamburguesa que sacó de una bolsa. Hace diez meses que viven en la calle. La situación, que sucede a diario en la puerta del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Sarmiento 840, se hace insostenible cuando la helada azota. ‘Con el Operativo Frío nos llevaron al centro, pero la convivencia es terrible. Hay mucha gente adulta con los menores y hay también gente enferma que se orina y que debería estar en hospital’, dice la familia Heredia. De esta forma, ni con los paradores nocturnos, donde la familia debe separarse ya que no son mixtos, ni con el centro de evacuados ni con el subsidio habitacional de 450 pesos que les dieron y que les duró cuatro noches -‘cada noche con criaturas en un hotel de Constitución nos costó 100 pesos’, dicen- pudieron solucionar su problema domiciliario”, resumen los medios de comunicación.
Los últimos números sostienen que en la capital de la Argentina hay diez mil personas en situación de calle.
No hay lugar ni demasiada voluntad para protegerlos. De allí que en estos días la compañía de un perro callejero cotice tan alto en las principales ciudades de estos arrabales del mundo.

Carlos del Frade (APE)

domingo, 2 de agosto de 2009

El terror como política sanitaria


En los años previos al golpe, el Hospital Posadas había iniciado un proceso de inserción en los barrios empobrecidos de la zona.

La historia detrás del copamiento militar del Hospital Posadas, en 1976.
Por Laureano Barrera

lesahumanidad@miradasalsur.com

Las escenas de horror cotidiano se repiten, más o menos descarnadas, cada vez que la crónica en estas páginas recrea la crueldad desatada por la última dictadura militar. Pero la invasión del Policlínico Alejandro Posadas, en Haedo, al clarear el 28 de marzo de 1976, no fue un operativo más: camiones militares, tanques de guerra, helicópteros, y un número inestimable de soldados con granadas y fusiles, asaltaron el hospital con violencia, tomando rehenes y secuestrando a varios trabajadores previamente marcados. Comandaba el despliegue el general Reynaldo Benito Bignone: esa mañana, sus hombres sumergieron a los barrios humildes de Ramos Mejía en una versión suburbana y muy terrenal del Apocalipsis.
“En el hall central había una fila larga de todo el personal y otra fila larga que entraba al hospital. En ese momento vimos entrar al hospital a un militar que luego vi en fotos y supe que era Bignone”, declaró ante la Justicia Lidia Cristina Albano, una residente de pediatría que esa mañana estuvo secuestrada cuatro horas en su consultorio. Las listas negras, según documentos de inteligencia desclasificados en la causa, habrían sido provistas por civiles de la sección Personal.
Bignone dirigió en persona el operativo más arriesgado fuera de su escritorio, donde debió usar –por única vez– su ropa de combate y llevó armas cortas cruzadas en el cinto. “Basándome en información de Inteligencia dispuse intervenir y revisar militarmente el hospital Posadas (…) La operación se llevó a cabo sin novedad. Si hubo detenciones, éstas fueron escasas, con fines identificatorios y con la libertad inmediata de los afectados”, escribió Bignone 16 años después en su libro El último de facto. Pero las “detenciones escasas” de su “revisión militar” terminaron, ese día y los tres siguientes, con el secuestro ilegal de unos 40 “peligrosos” enfermeros, camilleros y médicos, que fueron llevados a dependencias de la Policía Federal o penitenciarias y permanecieron en cautiverio entre 5 días y 9 meses. Fue nombrado interventor Agatino Di Benedetto.
El Posadas estaba marcado hacía tiempo. El 14 de junio de 1973, a una semana de la masacre de Ezeiza, la asamblea del hospital inició una toma pacífica y forzó el nombramiento como director de Julio Rodríguez Otero, en reemplazo de un colaborador de la dictadura de Lanusse. Su gestión inició un proceso de inserción en los barrios empobrecidos de la zona: se organizaron eventos deportivos, programas masivos de vacunación, de educación sanitaria y saneamiento ambiental, y se abrieron a la participación de líderes de manzana las Mesas de Trabajo internas del hospital.
En esas jornadas, el batallón 601 de Inteligencia comenzó un informe sobre el proyecto social del Posadas, espantado por el pujo hacia “un nosocomio de puertas abiertas” a la comunidad, opuesto “a la idea de un centro de investigación de elite”, como los trabajadores caracterizaban entonces al policlínico. Nacía, tres años antes del golpe, la eficaz “información de inteligencia” que utilizaría Bignone para intervenir el hospital: versiones de postas sanitarias clandestinas para el ERP y Montoneros y depósitos de armas en la morgue. Pero en la causa judicial, el juez federal Daniel Rafecas concluyó que esas versiones “no pudieron ser confirmadas” por los propios espías del Primer Cuerpo de Ejército.

Un Swat devaluado.

“En mi piso no tocás a los pacientes ni decidís sobre los acompañantes”, le espetó Gladys Cuervo, la enfermera encargada de la planta, al hombre torvo que se paseaba por los pasillos desde noviembre del ’76 con el fusil colgado al hombro, y había sido denunciado por abuso deshonesto de una empleada del hospital.
–Soy el supervisor de seguridad de la Guardia Interna –le contestó Juan Copteleza, refiriendo al grupo Swat que él integraba–.
–Para mí sos un matón a sueldo –le dijo Gladys–.
Juan Máximo Copteleza, cuya prisión preventiva fue ratificada el martes pasado por la Cámara de Apelaciones, es uno de los imputados del juicio oral por los crímenes del Posadas –elevado a esta instancia en diciembre de 2008– que sustanciará el polémico Tribunal Oral Federal 5 (TOF 5) de Capital. Copteleza era el supervisor general de una veintena de sicarios que formaban la guardia blanca propia que el ex coronel médico Ricardo Esteves, con ínfulas feudales, había solicitado para su nosocomio, para repeler un ataque villero o montonero.
Ellos mismos se habían bautizado “los Swat”, como las fuerzas especiales de la serie norteamericana, pero no eran más que una patota de policías y coroneles retirados y agentes civiles que infundían el terror con el paraguas pseudolegal de un nombramiento del ministerio de Bienestar Social como guardias de seguridad. Incluso habían sido autorizados por una resolución ministerial a la portación de armas de fuego. El mando era de Ricardo Nicastro, un subcomisario retirado de la Federal. Sus hombres se paseaban con las itakas hasta cuando almorzaban, en el comedor del hospital.
Después de varios cruces con Copteleza, una tarde de noviembre de 1976 Gladys Cuervo fue secuestrada en el propio hospital y conducida al segundo piso del chalet, una construcción en el patio que había reacondicionada con la llegada de los halcones intrahospitalarios como centro de torturas. Estuvo una semana tirada en un placard. Luego la llevaron a una habitación donde la quemaron con cigarrillos y encendedores, le aplicaron picana, submarino y otras torturas. Fue liberada 56 días después desde una brigada de la Fuerza Aérea. Vio allí al médico Jorge Roitman –que permanece desaparecido–, desangrándose luego de que le introdujeron un palo en el ano, y a Jacqueline Romano, que fue liberada luego de una semana de torturas.
Los Swat secuestraban en pleno día dentro del hospital, o raptaban a los médicos por la noche de sus casas y se los llevaban tabicados. La Conadep probó que once trabajadores del hospital están desaparecidos. Se sospecha que fueron más. Muchos fueron torturados salvajemente en el chalet. Los sobrevivientes testificaron que los matones fueron detenidos en un procedimiento de la Fuerza Aérea en 1978, por una interna entre las fuerzas, y el centro fue desmontado.

Los argentinos de Sandino


A 30 años del triunfo de la revolución la historia de los exiliados por la dictadura que se integraron a los combates que derrocaron al régimen somocista. Montoneros, militantes del ERP y trotskistas: cómo fue su actuación en la última gran victoria de las guerrillas latinoamericanas.

El 19 de julio de 1979 las tropas guerrilleras del Frente Sandinista de Liberación Nacional ingresaron a Managua, capital nicaragüense, y pusieron fin de esa manera a décadas de dictadura somocista, que se expresó en sucesivos gobiernos de una dinastía familiar que acaparaba no sólo el poder político, sino que también poseía tierras e industrias que constituían un verdadero imperio en medio de la pobreza que asolaba a la nación. Fue el fin de un largo período de lucha que reivindicaba el accionar de Augusto César Sandino, líder de la resistencia contra la intervención militar estadounidense en Nicaragua y asesinado por Anastasio Somoza, el iniciador del imperio que caería hace treinta años ya. Sandino fue conocido como el “General de los Hombres Libres” y sus ejemplos de valor se multiplicaron en las innumerables acciones heroicas con que el FSLN tatuó su propia historia.
En la gesta participaron muchos latinoamericanos y, entre ellos, un gran número de argentinos. Exiliados por la dictadura de Videla, grupos de militantes se dirigieron a Nicaragua luego del llamado realizado en México por el comandante sandinista Jacinto Suárez, que les abrió las puertas a los revolucionarios extranjeros que tuvieran experiencia guerrillera para incorporarse a las filas combatientes del Frente. La revolución –una posibilidad lejana de la realidad argentina– cobraba vida en Centroamérica y hacia allí se dirigieron hombres y mujeres nacidos en esta tierra.
“Nosotros pertenecíamos al Ejército Revolucionario del Pueblo y estábamos exiliados en Europa –cuenta Ana María Sívori, viuda de Enrique Gorriarán Merlo, uno de los líderes militares de la organización–. Estábamos atravesando problemas políticos entre quienes habían renunciado a la lucha y quienes queríamos regresar al país para continuarla. Luego de la llamada del comandante Jacinto, decidimos sumarnos a las filas del Frente. El ERP en particular tenía experiencia en la toma de los cuarteles militares, como había pasado en la Argentina. De todas maneras, las dificultades internas impidieron que llegaran todos quienes hubieran querido. Al momento de la caída de Managua, se habían sumado como combatientes de base seis compañeros al mando de Gorriarán. Se integraron al frente sur, en la frontera con Costa Rica, donde estaba la mayoría de los combatientes latinoamericanos. Era una verdadera guerra de posiciones. El país vivía una efervescencia revolucionaria impresionante. Ese grupo llegó a Managua en el momento en que ingresaban las tropas guerrilleras del norte, que provenían de las montañas, y desde el sur. Habían tenido combates fuertísimos. La toma de Managua significó la caída definitiva del somocismo y el inicio de la revolución. Más tarde, empezamos a llegar el resto de los compañeros, diez, quince días después. Fue una época de alegría, debe haber sido el período más feliz del pueblo nicaragüense. Luego nos incorporamos a la guerra contra la ‘Contra’, que eran los ejércitos financiados por los Estados Unidos y entrenados por militares genocidas argentinos que acosaron durante diez años al gobierno revolucionario. Muchos compañeros se sumaron al ejército. Pensábamos que esa experiencia nos iba a servir en el derrocamiento de la dictadura.”
La revista Somos titulaba por esos días: “Amenaza para América. Montoneros en Nicaragua”, e ilustraba la nota con una foto de Mario Firmenich y Fernando Vaca Narvaja con el uniforme sandinista. El periodista Jorge Luis “Pampa” Ubertalli, que había militado en Montoneros, trabajó como instructor de las milicias sandinistas y enseñó materialismo dialéctico en la universidad, entre otras tareas. “Llegué con mi mujer de entonces a fines del ’79. Primero fuimos a Costa Rica, luego a Canadá y de ahí viajamos a Nicaragua. Nos integramos a un grupo del movimiento peronista montonero que estaba ayudando a la revolución. Firmenich y Vaca Narvaja llegaron para la entrada en el búnker somocista.” Ubertalli se quedó en el país centroamericano hasta el ’83. “Nunca me sentí excluido por no ser nicaragüense, siempre nos sentimos integrados al proceso revolucionario. Tenía un programa de radio y la gente nos recibía muy bien. Esa experiencia nos enseñó a ser humildes y a poner en práctica el internacionalismo que quería el Che Guevara.”
Carlos Vilas, actual interventor del ETOSS (ente regulador del agua) y sindicado por la revista Le Nouvel Observateur como uno de los veinticinco pensadores más importantes de la actualidad, cuenta su intervención: “Yo participaba de un grupo de apoyo, de una red de colaboradores del Frente Sandinista que tenía su base en Honduras. El Frente tenía retaguardias en ese país, Costa Rica y una más lejana en México. Cuando las tres tendencias internas del FSLN se unifican en marzo de 1979, ya se sabía que el triunfo estaba a punto de catapultarse. El 17 de julio renuncia Somoza. El 18 Francisco Urcuyo, presidente del Congreso, asume el mando interino, pero intenta prolongar la existencia del régimen. Ese intento le dio mayor empuje a la gente en las calles. Quince días antes se había instalado una junta integrada por Sergio Ramírez y Violeta Chamorro, entre otros, pero la toma de Managua consolidó el triunfo. El 19 me encontraba en Caracas realizando una actividad vinculada con el apoyo al FSLN y, al conocer la noticia del triunfo, de inmediato partí hacia Honduras. Más tarde ingresé a Nicaragua y participé, bajo la dirección política del Frente, en diversos trabajos en las tareas que me asignaron para la consolidación de la revolución. Hubo otros compañeros que no entendieron bien que la conducción política era la del FSLN”.
Tal vez se refiera a la participación de la Brigada Simón Bolívar, impulsada por el grupo trotskista de Nahuel Moreno en Colombia, que formó parte de las acciones militares que derrocaron al gobierno, aunque luego fueron expulsados de Nicaragua por los sandinistas. “La brigada se constituyó ante un llamado público realizado en Colombia. En ese momento, yo todavía estaba en la Argentina –relata Nora Ciaponni, actual militante del Frente Popular Darío Santillán–. Partí hacia Nicaragua en los primeros días de junio. Llegué un día antes de la toma de Managua, fue un movimiento de masas increíble, todas las rutas hacia la capital estaban atestadas de gente que intentaba llegar por todos los medios. Fueron varios días de concentración, se tiraron los monumentos que homenajeaban a Somoza. La brigada tuvo un papel relevante en la liberación de la ciudad de Bluefield, que fue la última en plegarse a la revolución. Ahí, los empresarios pesqueros y la Iglesia intentaron retomar el gobierno y nuestros compañeros, que eran los sandinistas de esa zona, evitaron la recuperación. Nuestra principal tarea fue el desarrollo de sindicatos y ayudamos a la construcción de 110 estructuras gremiales en el país. Después de décadas de represión, los trabajadores tenían ganas de decir todo. En ese momento, nuestra relación con la dirección del Frente era buena. Pero luego comenzaron a pedir el desarme de las milicias en los barrios y el control estatal del movimiento. Una brigada internacionalista conformada por panameños volvió a su país, pero nosotros no queríamos volvernos en ese momento. La gente comenzó a pedir que nos nacionalizáramos nicaragüenses. La dirección nos mandó a llamar a su búnker, una movilización popular nos acompañó. Luego de nuestro ingreso, fuimos detenidos y al día siguiente expulsados a punta de pistola en un avión que nos llevó a Panamá. Si no se apoyaba la totalidad de la acción del gobierno, se usaba el mote de contrarrevolucionarios. La revolución nicaragüense es una experiencia que marcó para siempre mi vida. Fue un momento enorme de eclosión popular.”
La participación de los argentinos en Nicaragua, en el momento justo que se necesitaba, es una de las demostraciones más de una característica que ennoblece nuestra propia historia. El internacionalismo de esos días es parte de nuestro propio acervo.

Diego Rojas

Producción: Tomás Eliaschev
Veintitres

Chaco: estudiantes de medicina cubanos colaboran con las brigadas de lucha contra el dengue y la desnutrición

La Federación Nacional de Salud de la CTA e integrantes de ATE, lanzaron Las Brigadas Sanitarias de Lucha Contra el Dengue y la Desnutrición Infantil. Ya trabajaron en el Barrio Mate Cocido, La Rubita y Carpincho Macho, de Resistencia.
La Federación Nacional de Salud de la CTA e integrantes de ATE, lanzaron el domingo Las Brigadas Sanitarias de Lucha Contra el Dengue y la Desnutrición Infantil, de las cuales la primera brigada será bautizada con el nombre “Brigada Compañero Carlos Cassinelli”, quien fuera trabajador ejemplar de la salud.
La acción se realiza en forma conjunta con los alumnos de la escuela de medicina cubana, quienes en vacaciones son trabajadores de campañas de salud, que se llevan a cabo en zonas como Pampa del Indio y en El Impenetrable; y es el resultado de una planificación estratégica convocada y coordinada por la Federación Nacional de la Salud y ATE SALUD.
Las Brigadas serán integradas por enfermeras de la provincia del Chaco, organizaciones sociales, estudiantes de la Escuela de Medicina Social de Cuba, barrios, médicos y médicas de la provincia, etc.
Además de la atención médica preventiva y activa, las Brigadas Sanitarias anticipan la realización de un trabajo de educación sanitaria en los barrios y formación de agentes comunitarios, para mantener la prevención el resto del tiempo, y no solo tratar las emergencias sanitarias que hoy tiene el Chaco.
El primer lugar, donde se solicitó la presencia de Las Brigadas, es el Barrio “Mate Cocido”, siguiendo con los barrios “La Rubita”, “Carpincho Macho”, y los demás barrios del cordón del Gran Resistencia. También tendrán actuación en Pampa del Indio, Saenz Peña, Pampa Almirón, Villa Río Bermejito y en El Impenetrable.
Desde un grupo de salud de la UOCRA Corrientes, se solicitó un trabajo en conjunto con las brigadas, para tener el mismo desarrollo en la provincia vecina.
Durante la epidemia de dengue, la Federación Nacional de Salud y ATE, fueron parte de todo el operativo que se concretó con la ayuda y colaboración de 35.000 voluntarios, recurso indispensable para este tipo de campañas.
La experiencia más importante que conlleva el trabajo en las brigadas, es el trabajar con los epidemiólogos de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Provincial de la Salud. Cubanos, venezolanos, guatemaltecos, paraguayos y brasileros; quienes transmitieron en el contacto de trabajo, una experiencia en la materia que es invaluable.
El lanzamiento de las brigadas se realizó en la Casa de la Amistad Argentino-Cubana, el domingo, día del Aniversario Nº 56 del asalto al Cuartel Moncada de Cuba, y fecha también, del fallecimiento de Eva Perón. Allí se plasmó una disertación sobre la Revolución Cubana y las relaciones Argentino-Cubanas, con la presencia del Secretario de Relaciones Internacionales de la Central de Trabajadores Cubanos, Miguel Hernández; el Responsable de la Casa de la Amistad Argentino-Cubana, Alberto Tabares; el Secretario General de la Federación de Salud de la CTA y delegado Normalizador de ATE Chaco, Héctor Carrica; junto también a Raúl Vallejos; Emerenciano Sena y otros dirigentes.

Argenpress

Capitales en fuga

Pese a que la economía argentina reveló capacidad de resistencia frente a la recesión mundial, una contumaz desconfianza empujó en los dos últimos años la fuga del sistema financiero de 44.000 millones de dólares, para ser depositados en el exterior, guardados en cajas de seguridad u ocultados "bajo el colchón".
El volumen de la fuga esta vez es muy superior al capital que salió en 2001, cuando el entonces presidente Fernando de la Rúa (1999-2001) adoptó el llamado "corralito", una restricción a la extracción de depósitos bancarios que agudizó la crisis económica, social y política y terminó con su gobierno a la mitad de su mandato y a una posterior devaluación de la moneda.
En aquella crisis, la salida de capitales fue superior a 18.000 millones de dólares y se concentró en menos de un año entre mediados de 2001 y marzo de 2002.
Pero la situación económica actual contrasta fuertemente con la que se registraba en esos años. Las reservas internacionales, que no llegaban a 8.000 millones de dólares en 2001, hoy llegan a unos 45.000 millones. Además, el déficit fiscal que arrastraba De la Rúa actualmente se revirtió a un superávit, al igual que en la balanza comercial
De cualquier modo, el miedo y la desconfianza de los ahorristas argentinos son más fuertes y el excedente financiero en una alta proporción se canaliza en dólares y se sustrae a la inversión, al crédito y al consumo.
Esta pérdida pudo ser afrontada hasta ahora gracias, entre otras cosas, al modelo de acumulación de reservas iniciado en el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), pero podría poner en apuros a la administración de su esposa y sucesora, Cristina Fernández.
El ministro de Economía, Armando Boudou, quien asumió hace menos de un mes, minimizó el asunto al explicar que "más que fuga, hay un cambio de cartera", pero diversos observadores sostienen que la salida de capitales representa el principal problema económico actual y consideran que revertir ese drenaje es un desafío urgente.
En momentos en que las cuentas públicas amenazan de nuevo con el déficit y la balanza del comercio exterior se mantiene favorable merced a la restricción de importaciones, muchos temen que a fines de este año la fuga sea mayor que el saldo comercial y que haya que usar reservas monetarias para suplir esa salida.
Un alto funcionario del área económica confirmó a IPS el volumen de la salida de capitales y lo atribuyó a factores externos e internos. Entre los primeros señaló la crisis financiera internacional, pero también admitió que hay en el país "inversores, pero sobre todo muchos minoristas, asustados que van al dólar como refugio".
Esto explica por qué la salida de capitales del sistema es más sostenida en Argentina que en países vecinos a pesar de que todos sufren los mismos embates de las dificultades de la economía global.
La fuente explicó que, en 2001, el ahorro en dólares por fuera del sistema financiero provocó una grave pérdida de reservas en Argentina. En cambio hoy, que hay reservas suficientes, la fuga se sustancia con el superávit comercial.
"Indudablemente es un fenómeno que debemos frenar porque esos recursos salen del sistema y no generan crédito ni se invierten", advirtió.
En una entrevista publicada el lunes en el rotativo local Clarín, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, dijo que Argentina progresa desde el punto de vista económico, pero "lo más delicado es que sufre salida de capitales". "En la medida que haya diálogo y consenso se puede devolver la confianza", recomendó.
Para la mayoría de los analistas, la causa profunda de esta sangría está justamente la desconfianza que produce entre inversores y minoristas la tensión política y la incertidumbre por el rumbo económico. Precavidos, los que recuerdan el colapso de fines de 2001 prefieren por eso retirar los depósitos bancarios a la vista y comprar dólares.
Las cajas de seguridad de los bancos están operando al 100 por ciento de su capacidad instalada. En muchas entidades hay listas de espera para adquirir una y en Uruguay, una fuerte plaza de destino para ahorristas argentinos que sacan su dinero del sistema local, los depósitos en dólares de no residentes están en alza.
Desde el vecino país se admite que la mayoría de ellos son argentinos.
El temor se funda hoy entre otros temas, en el enfrentamiento que el gobierno mantiene con empresarios agropecuarios desde 2008, en el traspaso de la administración privada de fondos de pensiones al sistema de jubilaciones del Estado, y en la falta de transparencia en las estadísticas oficiales, sobre todo cuando informan sobre índices de inflación.
"La desconfianza de los ahorristas hoy es parte de su idiosincrasia", explicó a IPS el economista Mario Sotuyo, de la consultora Economía y Regiones, recordando los avatares de la crisis de 2001 cuando miles de depositantes vieron cómo sus ahorros en pesos (moneda local) quedaban atrapados en los bancos en medio de una fuerte devaluación.
Aun a pesar del contexto de reservas altas y superávit fiscal y comercial que se registra hoy, dijo Sotuyo, los capitales huyen al dólar. Para frenar este drenaje, el economista consideró que hacen falta medidas de confianza de largo plazo.
"La constante sangría de dólares del sector privado es uno de los temas más preocupantes de la dinámica económica actual", advirtió a su vez la consultora Ecolatina. "No es para menos, en los últimos 24 meses se fugaron por esta vía 44.000 millones de dólares, prácticamente el stock de reservas internacionales", alertó en su último informe.
Esta firma especializada también coincide en que "la desconfianza es el motor de la salida" de capitales. En el último año, la pérdida fue de 25.000 millones de dólares y desde abril el ritmo de retiro fue de casi 2.000 millones de dólares por mes, señala
Según Ecolatina, si bien en el último año cayeron las exportaciones también declinaron las importaciones por restricciones dispuestas por el gobierno. Eso permitió mantener un fuerte superávit comercial en el primer semestre. Pero ese saldo positivo financia hoy la salida de capitales, sin que se registre una caída fuerte en las reservas.
No obstante, en el mediano plazo, puede haber problemas, alerta Ecolatina. "La prolongación de la fuga de capitales podría conducir a problemas de balance de pagos y volatilidad cambiaria-financiera", advirtió.
En la crisis de 2001-2002, cuando el gobierno acumulaba un fuerte déficit fiscal y sus reservas en dólares eran menores, la fuga de divisas era liderada por grandes empresas e inversores. Ahora la salida de capitales es motorizada también por un importante número de ahorristas que prefieren hacerse de dólares.
Hasta la presidenta y su esposo, Kirchner, no escapan a esta lógica en sus inversiones privadas. En su última declaración jurada admiten tener depósitos bancarios por el equivalente a 8,4 millones de dólares y 62 por ciento de ese monto está colocado en la divisa estadounidense.

Marcela Valente
IPS

sábado, 1 de agosto de 2009

MESA DE ENLACE Y EL VALOR DEL ABSURDO

CONDUCTA SOCIAL DE LAS CLASES MEDIAS

Pese a que, sostenidamente desde hace siete años, el sector agroindustrial argentino viene siendo favorecido por uno de los ciclos más productivos en la historia del país, la gente, mayoritariamente ha sido convencida a través de los medios de comunicación masiva de que, tal industria estaría al borde de la quiebra. A su vez, pequeños y medianos productores agrarios se han subordinado a los actores más acomodados de la pirámide socio-económica local, haciendo causa común con anchos patrones.
Distintos estratos sociales de población actuando irreflexivamente como masa, han asimilado a su empobrecimiento, esta aparente “desgracia” de los sectores ricos, asilándolos en sus cándidos corazones, actuando precipitadamente en consecuencia.
Es que suena tan absurdo que un sector privilegiado y mezquino de la Argentina , acaparador de un gran capital sujeto a enorme rentabilidad, haya sido aceptado socialmente como la víctima afectada.
Absurdo también parece el hecho de que se haya consentido del sector, su soberbia y la violencia ejercida en los cortes de carreteras, en el desabastecimiento, en el aumento de precios al consumidor y en la sedición. Y más absurdo todavía luce la falta de advertencia en los sectores más vulnerables, acerca de las alianzas pergeñadas entre poderosos, que se agrupan con el fin de neutralizar lo poco que existe de democrático, para convertirse en directores del país hacia la consolidación de un fuerte bloque de poder hegemónico.
También la clase social baja fue convencida de que a una de las franjas más privilegiadas y prósperas de la economía, le está yendo realmente mal; aún cuando la realidad muestra totalmente otra cosa. Ésta, como masa, los ha asimilado a su propia situación, identificando su desgracia con la supuesta “desgracia” que lloran los poderosos. Ingenuamente se solidariza queriendo que se revierta la situación; irreflexivamente desea que aquellos se vuelvan más ricos, en la mágica ilusión de que eso también les pueda llegar a comprender. Pensando que de este modo, todo el país se volverá más opulento.
Se ha convencido tanto a la gente, que ésta todavía no advirtió la evolución del empresariado del privilegio: Pese a la crisis internacional, el valor de la tierra en la pampa húmeda argentina se mantuvo, oscilando entre 12.000 a 15.000 dólares la hectárea. Los precios internacionales de los productos agrícolas exportables tuvieron una rápida recuperación. Todos los costes de producción agrícola bajaron casi un 40%; incluido el valor del arrendamiento del suelo. La moneda local se va devaluando periódicamente a pedido de los patrones (aumento del dólar) y las retenciones a las exportaciones agrícolas, han ido e irán disminuyendo (menor recaudación del Estado - encarecimiento de vida - mayor regresividad).
Ante todo esto, sólo cabe esperar una fabulosa rentabilidad para la próxima cosecha; y un empeoramiento de la situación para los adalides de la ingenuidad, que esperarán su recompensa en el reino de los cielos.
Reza el dicho: “El vivo vive del zonzo; y el zonzo de su trabajo”

Fernando Chanquía Aguirre

Paradojas


No, ni Shakespeare ni Chejov ni Ibsen hubieran sido capaces de imaginar la comedia dramática que acaba de ocurrir en estas tierras europeas. Lo que se llama la fantasía de la realidad. Tal cual. Ribetes dramáticos, discusiones interminables, ejecutivos empresariales muy deprimidos al borde del suicidio, pero todo terminó con champaña y sonrisas. Somos todos democráticos, somos todos humanistas. Sólo queremos el bien del prójimo, de todos. Con gente así vamos a salvar el mundo.
En pocas palabras: el top manager Wendelin Wiedeking, de la empresa Porsche, dedicada a automóviles de lujo, quiso comprar a la Volkswagen –aquella que se hizo famosa con el “escarabajo”, el auto para que todos los humildes pudieran tener cuatro ruedas–, pero resultó que la Volkswagen se compró a la Porsche. Ni más, ni menos. Y para consolar al ejecutivo Wiedeking, le dieron como indemnización por despido 50 millones de euros. Sí, 50 millones de euros.
Un hecho más que deja al desnudo el sistema que domina al mundo. Un sistema del egoísmo, de la avidez, de la injusticia. El débil se jode, como principio. Si es pobre, por algo será, como lema. Porque el mismo día en que los ejecutivos de las dos grandes empresas llegaron a ese “arreglo”, los diarios traían la noticia de que la de-socupación en Alemania había aumentado a 3.460.000 personas. Pero también hay que agregar más de un millón de lo que se llama “trabajo abreviado”, o de horario reducido por falta de tareas, con la consiguiente reducción de salario.
Pero volvamos al drama con final feliz. Lo que ganan los ejecutivos en el mundo capitalista. Volvamos a Wiedeking. En el debate sobre si lo echaban o no se supo que el top manager había ganado oficialmente 80 millones de euros durante el año 2008. Sí, algo absolutamente legal. ¿Por qué no?, se preguntarían los que manejan la riqueza. Fue un buen ejecutivo, responderían. Así salieron a la luz los altísimos sueldos de los que tienen la manija. Por ejemplo, el señor Piech, titular de Volkswagen, es multimillonario, con una fortuna de más de mil millones de euros. Para demostrar que lo recibido como despido por Wiedeking no es exagerado, ni injusto, sino algo que se “acostumbra” en ese medio, las secciones económicas de los medios informativos del sistema trajeron las cifras de lo recibido por los ejecutivos de grandes empresas estadounidenses cuando fueron despedidos: Lee Raymond, jefe del consorcio petrolero Exxon, recibió como despido 350 millones de dólares; en 2007, Robert Nardelli, boss de la empresa de construcciones Home Depot, una indemnización de 210 millones de dólares; Hank McKinnell, jefe del consorcio farmacéutico Pfizer, obtuvo para irse 200 millones de dólares; Robert Eaton, presidente de Chrysler, cuando esta empresa se fusionó con la Daimler Benz, recibió 130 millones de dólares por presentar su renuncia, etcétera. La lista podría llegar hasta el final de esta contratapa.
Esas sumas son ya una costumbre en el mundo de las altas finanzas empresarias, me señala un periodista especializado en información económica. Es así, agrega, es la moraleja de la fábula, es algo que ya no se puede cambiar. Son demasiado poderosos, dominan todos los ámbitos.
Me suena como la aceptación un tanto resignada de la realidad de nuestro mundo. Pero que llama a abandonar toda resignación cuando en los diarios alemanes del mismo día podemos leer las grandes discusiones políticas acerca de que hay que aumentar de 67 años a 69 la edad para retirarse, ya que las cajas de jubilación presentan déficit cada vez más grandes, porque el ser humano vive cada vez más. O, por ejemplo, el político demócrata cristiano Johannes Singhammer (sí, “demócrata” y “cristiano”), quien ante la protesta de que lo que reciben los jubilados alcanza cada vez menos para vivir, dijo: “Los jubilados tienen que dejar de hacer turismo en las vacaciones y darles ese dinero a los jóvenes”. Claro, ahí está la cosa, hay que tomar los problemas desde sus raíces, los jubilados tienen la culpa. Por eso, el también demócrata cristiano Philip Missfelder propuso, para ahorrar, que se les niegue financiar caderas artificiales a los jubilados de más de ochenta años de edad. O últimamente, cuando el presidente de la Asociación de Empresarios, Dieter Hundt, señaló sin temor a equivocarse que “la situación económica exige una baja, en numerosos rubros, de sueldos y jornales”.
Pero volvamos a los 50 millones de indemnización. Hay que reconocer que ese ejecutivo, Wendelin Wiedeking, supo hacer las cosas cuando era el jefe indiscutido de Porsche. Sí, de la fábrica Porsche. Donde se fabrica el Porsche, el auto de lujo preferido de los banqueros y ejecutivos de la New Economy en Nueva York y ahora en Moscú. Top manager que supo aumentar las ganancias de su empresa dejando cesantes a 1800 obreros de un total de 9 mil. Demostró que se podía hacer más con menos fuerza de trabajo: ahorrar ahí. No en su sueldo y beneficios. Lo que se llama científicamente el “sistema social de mercado”. Social.
Pero esta comedia que parece inventada para divertir a la platea y dejar vacío el paraíso no para allí. En la misma semana en que se anunciaban los 50 millones para el “ejecutivo” Wiedeking, y sí que lo es, se producía algo en Alemania que transgredía todas las reglas de la ética y de la moral, como se decía antes. La ministra de Salud Pública de Alemania se había ido con su coche oficial con chofer a pasar sus vacaciones a Alicante, en España. La noticia ocupó la primera página de los diarios y el primer lugar en noticiosos de radio y televisión. No podía ser. La ministra había usado en beneficio propio un vehículo propiedad del Estado. Además, un diputado indignado demostró que por lo menos se habían gastado 700 euros en combustible. Claro, la ministra es socialdemócrata, actualmente formando parte del gobierno, pero en un partido que se encuentra en caída continua y, dentro del gobierno, pretende representar a la “izquierda moderada”. Páginas enteras, cálculos distintos de lo que ese viaje costó a la sociedad, repudio de toda la gente de bien. Acaba el presidente del partido de presentar la lista de sus colaboradores en el próximo gobierno, en elecciones muy cercanas. Y, por supuesto, la actual ministra ha sido excluida. Cometió un pecado que no tiene perdón.
Comparar los 50 millones dados al empresario –que no ocasionó ninguna protesta de ningún representante del gobierno– con los 700 euros de la ministra no tiene razón de ser. Pero con esta crítica a la ministra se ha demostrado que la ética debe estar presente siempre en la política. ¿Y por qué se guarda silencio ante los despropósitos de los que tienen el verdadero poder, el económico? ¿Será tal vez porque de allí viene el dinero de apoyo? Ya al pensar esto, el cronista se hace sospechoso de propagar ideas extranjerizantes. Mejor lo dejamos ahí.
Pero el gran circo no termina allí. Ya no va a ser creíble lo que escribiré ahora. Pero sí, les doy los datos a todos aquellos descreídos. La noticia que voy a dar ahora apareció en todos los diarios alemanes del 31 de julio. Lo pueden constatar. Un basurero en la ciudad de Mannheim se llevó, de la basura que recogía, un viejo cochecito de bebé en desuso que había sido colocado junto a los desperdicios. La empresa lo despidió. Ahora el juez señaló que, si bien fue un robo, no es motivo para ser despedido y ordenó que se lo retome. El hecho nos hace pensar: llevarse un cochecito de bebé abandonado es un robo, porque ya pertenece a la empresa recolectora, sí. Pero un ejecutivo que recibe 50 millones de euros como indemnización por renuncia no es ningún delito, es algo natural, comprendido en las leyes de economía de mercado. Es para pensarlo, me digo. El juez que hizo reincorporar el basurero despedido merece un aplauso, qué coraje civil. Sí, porque en la Justicia había dos hechos distintos: una dependiente de una confitería que fue sorprendida comiéndose un pedazo de torta que estaba a la venta fue despedida y la Justicia señaló que era pleno derecho de la empresa de hacerlo. Con el nuevo veredicto del cochecito de bebé abandonado, tal vez la Justicia no sea tan severa con los que no tienen nada. (Ahora se está esperando otro fallo de la Justicia: se ha permitido revisión del fallo en primera instancia que aprobó el despido de una cajera del supermercado Kaiser–Tengelmann por haberse quedado con el bono de dos botellas vacías por 1,30 euro.)
¿Increíble, no? Pero típico del primer mundo, en países donde el capitalismo “derrama” riqueza. Claro, a unos un poco más, a otros un poco menos. ¿Y en el tercer mundo? No hablemos. Cerremos el capítulo. Lo podemos ver con nuestros ojos todos los días.
Es como querer poner frente a frente dos fotografías: el Che Guevara es fusilado por querer hacer la revolución en los solitarios llanos de Bolivia y, enfrente, un almuerzo conjunto de los ejecutivos que cobraron esas indemnizaciones multimillonarias de las grandes empresas. No, querer hacer esa comparación levantaría la sospecha de que el cronista ha bebido algunos whiskies antes de sentarse a escribir. Pero, eso sí, lo que es imperdonable para el sistema que nos rige a todos es esta información también aparecida ayer en los diarios alemanes: “La venta de cerveza en Alemania ha disminuido, en el primer semestre de este año, en un 4,5 por ciento, a un total de 49,5 millones de hectolitros”. Que los alemanes beban menos cerveza... ese sí que es un indicio de que las cosas no andan bien.

Osvaldo Bayer

Desde Bonn, Alemania