lunes, 22 de septiembre de 2025

Alerta CABA: desocupación y subempleo se disparan al 18%


El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) publicó su informe regular sobre la evolución del empleo.
 Los datos muestran un mayor deterioro tanto de los índices de ocupación como de calidad laboral. Más de 308.000 personas en edad laboral están sin trabajo o trabajando menos horas que las que desearían trabajar. El informe -correspondiente al segundo trimestre de 2025- muestra un fuerte impacto de la recesión económica y los despidos en ´el distrito más rico del país´, como se suele decir. Las desigualdades entre el norte y el sur de la Ciudad, por otro lado, son muy pronunciadas. 
 El instituto porteño, con relación al INDEC, utiliza una metodología y una canasta más actualizada del consumo de las familias. Esto explica por qué sus relevamientos de precios arrojan índices de inflación por encima de lo marcado por el INDEC a nivel nacional.
 Sumados, el desempleo y subempleo ascienden al 18,1 % de la fuerza laboral de la Ciudad. El desempleo ya suma 132.000 desocupados (7,7 % de la población económicamente activa -PEA-). Hace un año, eran 124.000, y al comienzo del gobierno de Javier Milei, 118.000. Tomando el mismo periodo, el subempleo pasó de 129.500 (7,8 %) a 176.500 (10,3 %), unos 47.000 trabajadores más. 
 Cuando tomamos el subempleo en la zona Sur de la Ciudad, se dispara al 23,4 %, mientras que en el Norte es la mitad – el 12,2 %-. Esta divisoria demográfica cruza todos los índices del distrito. Por otro lado, en el caso de las mujeres del sur de la Ciudad, la desocupación supera la media y suma 10,5 %, tres puntos por encima del promedio. 
 Un corte etario indica que, entre los jóvenes de hasta 24 años, mantienen una actividad económica apenas el 28 %. Una muestra de las dificultades de los jóvenes para acceder al empleo.

 Los asalariados en la Ciudad 

 El 72 % de los ocupados son asalariados. De estos, casi al 29 % no se le registra aporte jubilatorio alguno (un aumento del 2,3 % con relación a la medición anterior). 
 De los actuales desocupados, el 94 % tenía un puesto en el sector privado en su último empleo. Otra muestra de la rotación laboral y los despidos en masa de los últimos años para reemplazar a trabajadores ´viejos´ por nuevos precarizados. Testimonio de esto es que el 40 % de ellos no llegó a cumplir un año en el puesto; y de estos, sólo al 40 % de ellos le aportaban a la jubilación y solo el 52 % estaba registrado en una obra social. En su mayoría (70 %) se desempeñaba en puestos de operarios de baja calificación. 
 Según el informe, los ocupados en la ciudad se reparten de esta manera: el 73,5 % en servicios, el 14,6 % en comercio y el 10,9 % en la industria y construcción. De estos, el 22 % trabaja por cuenta propia, lo que significa una reducción del 2,7 % desde el año pasado. La Ciudad no es inmune a la caída recesiva del programa económico Milei-Caputo. 
 En el marco de una parálisis cada vez más acentuada de la economía, el Instituto de Estudios y Formación de la CTA considera que un escenario optimista es “que se sostengan los niveles actuales ya que con la actividad parada el interrogante es acerca de la magnitud del retroceso". 
 Los datos porteños son consistentes con los informados por el INDEC este 18 de septiembre, mostrando una tasa de actividad de la PEA estancada en el 48 % a nivel nacional (porcentaje de los que trabajan sobre la población total).

 Leonardo Perna
 19/09/2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario