viernes, 28 de enero de 2011

Los Mejores Maestros


Agradezco el honor de dirigir unas palabras a los participantes en Pedagogía 2011. Las dedicaré a actualizar la situación de Cinco maestros que son también Cinco Héroes. Sus nombres son Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort y René González Sehwerert. Llevan más de doce años encarcelados en Estados Unidos sin justificación alguna.
Su inocencia es total. Se les castiga injusta y cruelmente, única y exclusivamente, porque lucharon contra el terrorismo que hace ya más de medio siglo desde allá se realiza contra Cuba.
La verdad consta en documentos irrefutables de las propias autoridades oficiales que aparecen en el sitio del Tribunal Federal del Sur de la Florida en el caso “Estados Unidos contra Gerardo Hernández”. Pero como este pone al desnudo la naturaleza real de la política norteamericana contra Cuba, el Imperio ha ordenado el silencio absoluto a las grandes corporaciones dueñas de los llamados medios de información que con obediencia lacayuna ocultan la verdad al pueblo norteamericano y a muchos otros en el mundo.
Si a ese pueblo se le permitiera conocer lo que está escrito en el expediente mencionado descubriría que los Cinco son víctimas de una escandalosa y grosera prevaricación, acusados por cargos inventados cuya falsedad fue reconocida más de una vez por jueces y fiscales. La perpetuación de esta colosal injusticia provoca dolor y sufrimiento a cinco familias. Y a las cubanas y los cubanos nos hace recordar todos los días que el gobierno de Estados Unidos sigue siendo cómplice de un terrorismo que no cesa y frente al cual tenemos que mantener la vigilancia y levantar sin descanso nuestra denuncia y reclamar solidaridad.
Cuando digo que los Cinco son educadores no exagero nada en absoluto. Lo son, lo han sido ya por más de doce años. Han enseñado a otros a leer y a escribir, a pintar y dibujar, han enseñado matemáticas, computación y literatura y lo han hecho en dos idiomas y sobre todo, han ayudado a sus alumnos a vivir y a buscar la felicidad en un entorno que para ellos habría sido mucho más doloroso si no hubiesen contado con tales maestros.
Porque su docencia ha sido una hazaña, practicada generosamente, con altruismo insuperable, en algunas de las peores prisiones de Estados Unidos. ¿Cuántas veces no han interrumpido sus clases forzados por los guardias que los han encerrado en confinamiento solitario? ¿Cuántas veces sus alumnos han debido esperar el regreso del maestro secuestrado en el “hueco” infame?
Más allá de las disciplinas que han facilitado aprender a otros, Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René nos dan cada día lecciones de amor y solidaridad.
Si concordamos con la definición de Luz y Caballero, aquella de que “enseñar puede cualquiera, educar sólo quien sea un Evangelio vivo”, los cinco compatriotas son nuestros mejores educadores.
Ellos sufren una enorme arbitrariedad y un trato carcelario especialmente cruel. Solo posible por la férrea censura que hace que millones de personas, sobre todo en Estados Unidos, ignoren completamente este caso.
Vayamos a la esencia.
Los Cinco fueron detenidos, acusados y condenados única y exclusivamente porque, a riesgo de sus propias vidas, ayudaron a descubrir los planes terroristas que contra Cuba y su pueblo se llevan a cabo impunemente desde territorio norteamericano con la anuencia y la complicidad de las autoridades norteamericanas. Cumplieron su misión sin armas, jamás emplearon la violencia, no causaron daño alguno a nadie ni pusieron en peligro la seguridad de Estados Unidos o sus ciudadanos.
Su única falta fue la de actuar contra los grupos terroristas sin haberse inscrito ante las autoridades norteamericanas para hacerlo. La cuestión clave es determinar si tal conducta estaba justificada o no, si contra Cuba se practica o no el terrorismo, si Estados Unidos ha tolerado o no esos crímenes.
Permítanme leer un par de párrafos de este libro recientemente publicado en la ciudad de Miami y cuyo autor, Orlando Bosch, ha sido calificado por el Departamento de justicia de Estados Unidos como uno de los terroristas más notorios y empedernidos:
“De Nicaragua viaja a República Dominicana (junio de 1976) donde pudo participar a principios de julio y en el pueblito de Bonao, en la convocatoria hecha a las principales organizaciones beligerantes del exilio cubano como Omega 7, la Brigada de Asalto 2506, el Movimiento Insurreccional Martiano, la Alianza Cubana de Organizaciones Revolucionarias, los Comandos Pedro Luis Boitel, el Movimiento La estrella, el Frente Revolucionario y otros grupos anticastristas.
De esta conjunción nació la Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU), comprometida en arremeter contra todos los frentes políticos y económicos de la tiranía castrista. En consecuencia se realizaron atentados con explosivos contra las oficinas de la línea aérea British West Indies en Barbados (julio 10, 1976), que representaba los intereses de Cubana de Aviación, y de Air Panama en Colombia (julio 11), como reacción al entendimiento entre Castro y el gobernante panameño Omar Torrijos. Así mismo fueron ajusticiados el funcionario castrista Artagñan Díaz (Mérida, México, julio 23) y otros dos (Crescencio Galañena y Jesús Cejas) acreditados en Buenos Aires (agosto 9).” (“Los años que he vivido”, Orlando Bosch, New Press, Miami, 2010, págs. 126-127)
Desde luego lo que he leído se refiere apenas a una fracción, dos meses, en una carrera interminable de crímenes impunes. Nótese, sin embargo, cómo reconoce su responsabilidad en ataques contra otros países de la región y su culpabilidad en el asesinato de tres compatriotas, uno en México y dos en Buenos Aires, cuyas vidas aun exigen justicia.
Aquí aparecen numerosas fotos que ilustran sobre algunos de los crímenes en que participó el autor. Bombardeos contra ciudades, fábricas y embarcaciones cubanas como ésta – página 242- que mató a un maestro e hirió a tres niños y también ataques terroristas que realizó fuera de Cuba, algunos incluso en territorio norteamericano, contra barcos mercantes del Reino Unido, Japón y Polonia (páginas 270-273).
Aquí cínicamente se ofrecen detalles de fechorías que han causado la muerte y el sufrimiento a personas inermes y han provocado cuantiosos daños materiales.
No es un documento secreto. Es un libro que acaba de ser publicado, en diciembre de 2010, en la ciudad de Miami. Su autor no está en prisión. A bombo y platillo presentó su obra en un acto insólito acompañado por otros delincuentes notorios que se ufanaron de los crímenes cometidos y prometieron continuarlos en el futuro.
Para colmo, semejante celebración pública del terrorismo se efectuó en un lugar que allá describen como una Universidad y que unos meses atrás había otorgado al mismo siniestro personaje un infame homenaje que provocó la indignada protesta de varios eminentes académicos de Estados Unidos.
Entre los celebrantes del odio y de la muerte estaba Luis Posada Carriles, asesino convicto y confeso, quien hace años también publicó en Miami sus sangrientas memorias y que con Bosch planeó y dirigió la destrucción con una bomba de un avión civil en pleno vuelo causando la más horrible muerte a 73 personas.
Hace ya casi seis años que Posada entró ilegalmente a los Estados Unidos. Pese a ser un terrorista prófugo de la justicia y a haber ingresado a ese país violando sus normas migratorias, Posada, como Bosch, es un hombre libre y disfruta de la protección y la hospitalidad de las autoridades.
En asombroso escarnio, para protegerlo y ocultar sus verdaderos crímenes, ahora mismo tiene lugar en El Paso, Texas, un vergonzoso proceso en el que sólo se le acusa de mentiroso. La farsa ocurre muy cerca de la frontera por la que cada día miles de inmigrantes son expulsados a patadas, sin trámite judicial alguno. ¿Cuántos millones de infelices han sufrido esa experiencia en los últimos seis años? ¿Qué los diferencia a ellos de Posada desde el punto de vista de la legalidad migratoria? Que aquellos trataban de escapar de la miseria, no eran terroristas fugados de la justicia. Unos, trabajadores honrados, víctimas del subdesarrollo y la explotación imperialista, el otro, Posada, un asesino profesional con un largo historial de crímenes al servicio del Imperio.
Pronto se cumplirán seis años desde que Venezuela solicitó formalmente a Estados Unidos la extradición de Luis Posada Carriles para que compareciera en el juicio que se le seguía en Caracas por la destrucción de un avión civil y que fue interrumpido cuando en 1985 él se marchó de la prisión para reaparecer inmediatamente dirigiendo una operación encubierta de la Casa Blanca en Centroamérica (Iran-Contras). Desde entonces era reclamado por los Tribunales venezolanos, mucho antes de que hubiera irrumpido en la historia el querido compañero Hugo Chávez.
Desde hace seis años el gobierno de Estados Unidos está incurriendo en flagrante violación de sus obligaciones en la lucha internacional contra el terrorismo. Desde marzo de 2005 está violando claramente el Convenio de Montreal sobre la protección a la aviación civil y la Convención Internacional para la represión de actos terroristas cometidos con bombas. Ambos documentos establecen claramente que cualquier persona acusada de atentar contra una nave aérea civil o de emplear explosivos con fines semejantes tiene que ser juzgada por ese delito en el país donde se encuentre o extraditada al país que lo solicite con ese objeto “sin excepción de ninguna clase”. Washington no ha hecho ni una cosa ni la otra. Ni lo juzga como terrorista ni lo extradita a Venezuela para que sea juzgado por sus crímenes.
Al actuar así Estados Unidos viola también la resolución 1373 de septiembre de 2001 adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU a propuesta del gobierno de Bush, según la cual todos los estados están obligados a cumplir esos acuerdos internacionales contra el terrorismo y quien no lo hiciera sería objeto de sanciones. Esa resolución es pieza clave en la llamada “guerra contra el terrorismo” que lleva a cabo Estados Unidos y sirvió de fundamento para la invasión militar de Afganistán.
Todos esos instrumentos legales son letra muerta para Estados Unidos cuando se trata de atacar a Cuba y proteger a los terroristas que han sido sus instrumentos. Por eso a Posada ni lo juzgan ni lo extraditan. Peor aún, lo dejan actuar libremente y para protegerlo llevan a cabo un proceso fraudulento en el que se le acusa sólo de cargos menores.
Pese a todo, para algo ha servido la indecente farsa de El Paso.
La pasada semana, testificando bajo juramento, una funcionaria del departamento de Seguridad (Homeland Security) afirmó que a Posada no se le encausa por sus crímenes porque a ello se ha opuesto la Fiscal federal de Miami, la señora Caroline Heck Miller, la misma que es la principal acusadora de nuestros cinco héroes. Esta revelación constituye la mejor prueba de la responsabilidad de las autoridades norteamericanas en las acciones terroristas contra Cuba que nuestros compañeros trataron de evitar. ¿Quién puede dudar ahora de su inocencia? ¿Qué más hace falta para comprender el dolo y la prevaricación de una acusadora que es al mismo tiempo la gran protectora del peor terrorista?
Por supuesto que los llamados medios de información nada han dicho sobre lo que fue revelado en El Paso.
Estamos en un momento decisivo cuando la señora Heck Miller tiene que responder a la petición de habeas Corpus a favor de Gerardo Hernández Nordelo, último y extraordinario recurso que a él le queda en el sistema legal norteamericano.
Uno de los argumentos principales de esa petición es precisamente las pruebas recién descubiertas acerca de los pagos que el gobierno federal dio a los medios de Miami para que mintieran y calumniaran a los Cinco en una campaña que sirvió también para atemorizar y presionar al tribunal y a los jurados. Fue precisamente eso lo que la Corte de Apelaciones definiría en agosto de 2005 como una “tormenta perfecta” de prejuicio e ilegalidad que la llevó a anular el juicio inicial contra los Cinco. Ahora sabemos que al mismo tiempo, coincidiendo con ese histórico fallo, la señora Heck Miller impedía que Posada fuera acusado.
En esta fase crucial, cuando están por agotarse las vías judiciales, los medios siguen cumpliendo su perversa tarea. Fuera de Miami ocultan toda información relativa a los Cinco. En Miami calumnian a Gerardo, distorsionan burdamente el contenido y la naturaleza de su petición haciendo gala de inmoral cobardía.
Si los Cinco hubieran hecho algo malo, si su conducta hubiese dañado de alguna manera al pueblo norteamericano, acerca de ellos la prensa y la televisión de ese país habría inundado completamente todos los espacios informativos. Ha sido y es exactamente al revés. El férreo silencio impuesto por más de doce años no es sino una confirmación adicional de su total inocencia.
Esta situación debe terminar ya. El Presidente Obama y su gobierno saben que están cometiendo una injusticia incalificable. Él sabe que puede y debe ponerle fin liberando inmediatamente a Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René, a los Cinco. A todos y cada uno de ellos, sin excepción. Hacerlo sería el primer paso indispensable para poder convencer al mundo de que la decencia, finalmente, ha entrado a la Casa Blanca.

Ricardo Alarcón de Quesada
La Habana, 27 de enero de 2011

Conferencia Especial en Pedagogía 2011

jueves, 27 de enero de 2011

¿Dónde está Luciano?


El 31 de enero se cumplen dos años de la desaparición de Luciano Arruga. Tenía 16 años cuando fue detenido por policías bonaerenses, trasladado a un destacamento en Lomas del Mirador y golpeado brutalmente. Nunca más se supo de él. Los policías que han sido señalados como responsables continúan en ejercicio en distintas comisarías bonaerenses. Como suelen decir quienes buscan a Luciano, “la búsqueda no Arruga” y el pedido de justicia y de aparición sigue tan vigente como desde aquel 31. Este sábado 29 se realizará además un festival contra la impunidad.

Por ANRed - L (redaccion@anred.org)

A continuación reproducimos la siguiente gacetilla de prensa de familiares y amigos de Luciano Arruga:

Luciano era un adolescente de 16 años que se encuentra desaparecido desde el 31 de enero de 2009, cuando fue interceptado por policías bonaerenses del Destacamento de Lomas del Mirador, ubicado en Indart 106.
Testigos y peritajes determinaron que Luciano estuvo en este lugar y en la Comisaría 8º, sita en Tapalque y Quintana.
El destacamento de Lomas del Mirador depende de esta Comisaría 8º que, en tiempos de dictadura, fue un Centro Clandestino de Detención conocido como “El Sheraton”, lugar siniestro que desapareció y sigue aun en democracia desapareciendo seres humanos.
Hasta el día de hoy, los policías que sin justificación alguna detuvieron a Luciano, lo golpearon brutalmente hasta quitarle la vida y lo desaparecieron, continúan trabajando en diferentes comisarías. Esto es preocupante, es un problema para todos nosotros: usted se podría cruzar con estos asesinos uniformados.
Luciano es desaparecido y existe un por qué. A él intentaron incluirlo en un grupo de jóvenes que robaban para la policía; tras negarse a esta actividad es perseguido sistemáticamente siempre bajo amenaza. Imagínese usted, con 16 años, sufriendo la persecución de policías mafiosos que intentan por medio del miedo iniciarte en el delito.
El caso de Luciano Arruga ha sido presentado en la Argentina como un ejemplo emblemático de desaparición forzada durante democracia por organizaciones de Derechos Humanos y el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, el cual en su informe del 2010 exige a las autoridades argentinas de “concluir una investigación exhaustiva e imparcial” e incluirlo en conformidad con la convención sobre los derechos de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
Ningún pibe nace para chorro y es nuestro deber proteger su futuro.

La Tierra del Fuego incomunicada ¿un mal permanente?


Hasta hace pocos días la Isla Grande de Tierra del Fuego quedó incomunicada por vía terrestre del resto del territorio continental argentino. Al margen de la validez de las razones que llevaron a que pobladores chilenos interrumpieran la comunicación antedicha, quedó claro que Chile no puede garantizar - en toda circunstancia - el imprescindible enlace entre esos espacios indiscutiblemente argentinos, y que esa potestad que delegamos a nuestros hermanos chilenos, no pudo ser garantizada, con los consiguientes inconvenientes que para las actividades socio-económicas de la región, quedaron evidenciados.
Muchas ideas acudieron a mi memoria en esos momentos; pero un recuerdo central cobró primacía entre ellas, y ese recuerdo es el que hoy siento la necesidad de compartir con mis compatriotas. Para ello transcribiré una especie de ensoñación que en el año 1983 en un libro de carácter épico, de definido acento nacional, nos ofreció Don Raúl Larra en su obra “AL SUR DEL COLORADO”
Dice el autor: ”Recorrí los 130 kilómetros de Río Gallegos a Cabo Vírgenes por una ancha carretera de doble mano, surcada por autos y camiones con pasajeros y mercaderías para la isla de Tierra del Fuego. Un cómodo y potente transbordador nos esperaba en el puerto de destino colmado de negocios y bares. Apenas tuvimos tiempo de tomar un café cuando nos llamaron a bordo. El servicio de transbordadores cumplía estrictamente sus horarios para asegurar un tráfico puntual.
La travesía fue un espectáculo. Las ráfagas de viento soplaban a más de 80 kilómetros y las olas se levantaban en altas columnas disgregándose en el aire. Pero el transbordador las cabalgaba con pericia deslizándose raudo en ese mar embravecido. Pensé en los frágiles navíos de Magallanes, zangoloteando inermes sobre las aguas tormentosas en inciertas singladuras…Esto, en cambio, era un paseo placentero y las olas amenazantes no dejaban de ser fantasmas que se desvanecían inofensivos. Afuera el aire helaba, pero en el recinto una temperatura apacible convidaba a despojarnos de nuestros abrigos
Hora y media duró el viaje hasta el cabo Spíritu Santo, primer punto argentino en Tierra del Fuego. A partir de allí la cinta asfáltica relucía bajo el sol y se aprestaba a conducirnos a nuestros destinos..”
Decimos nosotros: ¿Cuándo esa fantasía se convertirá en realidad? Quizá la casi irrepetible circunstancia de que tantos miembros del actual gobierno sean patagónicos pueda hacer cierta la profética ensoñación del genial autor de “SAVIO; EL ARGENTINO QUE FORJÓ EL ACERO” y “MOSCONI .EL GENERAL DEL PETROLEO “.

Coronel (R) José Luis García (CEMIDA)

El Coronel(R) José Luis García es Secretario General del Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA).

miércoles, 26 de enero de 2011

Por la libertad de Karina Germano López, presa política


“Estoy detenida desde el 2 de febrero de 2002, permanecí casi cinco años en el penal de Carandirú, fui detenida con 5 compañeros…”…
El 2 de febrero de 2002, un grupo de militantes latinoamericanos del FPMR y del MIR fue detenido en la localidad de Sierra Negra, Sâo Paulo, Brasil…
El próximo domingo 30 de enero y hasta el 31, estará en Argentina la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Varias organizaciones feministas, de mujeres y de defensa de los derechos humanos, le haremos llegar, a ella y a Cristina, un pedido de conmutación de penas, que permita la libertad de Karina Germano.

La Carta dice lo siguiente:

Buenos Aires, enero del 2011

Sras. Presidentas de Argentina y Brasil

Cristina Fernández y Dilma Rousseff

En los próximos días se reunirán en Buenos Aires, como presidentas de nuestros países. Quisiéramos que en este contexto, el primer encuentro desde la asunción de Dilma, pudieran incluir en su agenda un tema para nosotras fundamental en la histórica batalla por los derechos humanos: la libertad de otra mujer, Karina Germano, quien va a cumplir nueve años de prisión, primero en Brasil, y ahora en Argentina.
Karina Germano, hija de Rodolfo “Roco” Germano, militante montonero secuestrado y desaparecido luego del paso por la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), es militante de HIJOS. Fue detenida en el año 2002 en Brasil junto a un grupo de militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y del MIR chilenos.
A pesar de que los responsables del grupo asumieron la autoría del secuestro del empresario Olivetto, y declararon en el juicio que Karina no estaba vinculada ni en conocimiento de dicha acción, le aplicaron la misma pena que al resto del grupo: 30 años de prisión.
Cuando se produjo el traslado hacia Argentina, deberían haberse respetado los beneficios correspondientes a la ley brasileña por la que correspondía que 45 días después, Karina pudiera tener derecho a salidas transitorias.
Sin embargo éstas le fueron negadas por la intervención -entre otros- de oscuros personajes como el fiscal Oscar Hermelo, colaboracionista de la ESMA y del mismo grupo 3.3.2 que secuestró al padre de Karina, como también del juez Mitchell, un hombre con comprobada complicidad en la apropiación de niñas y niños, hijos de detenidas y asesinadas durante la dictadura.
Como militantes de derechos humanos, como feministas, como mujeres comprometidas con las luchas de nuestro continente, les pedimos que consideren en el encuentro, la decisión de una conmutación de penas que posibilite la libertad de Karina Germano.

Sobre Karina Germano

El 2 de febrero de 2002, un grupo de militantes latinoamericanos que participaban del FPMR (Frente Patriótico Manuel Rodríguez, de Chile) y del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria, también de Chile) fue detenido en la localidad de Sierra Negra, Sâo Paulo, Brasil. Junto a ellos fue detenida también Karina Germano López, de nacionalidad española y argentina, acusada de colaborar con los mismos.
Ella afirma en una carta: “Estoy detenida desde el 2 de febrero de 2002, permanecí casi cinco años en el penal de Carandirú, fui detenida con 5 compañeros, dos de los cuales se hacen cargo de la negociación de un secuestro (se trata del empresario Washington Olivetto quien salió ileso del hecho), por parte de organizaciones guerrilleras chilenas, MIR y FPMR, y los otros cuatro caemos en la volada porque no pudieron detener a todo el mundo de ese secuestro”.

Condenada sin pruebas

A pesar que el líder del grupo Mauricio Norambuena (dirigente del FPMR) declaró ante los jueces que Karina y otros tres compañeros sólo se encontraban circunstancialmente en la casa donde fueron detenidos y que no tuvieron ninguna participación en el secuestro, y además de que no fue hallado ni huella ni elemento probatorio alguno que implique a Karina Germano en el sitio donde estuvo secuestrado Olivetto, la “justicia” de Brasil los condenó con la máxima severidad, y a todos por igual.
Después de su detención fueron salvajemente torturados. En primera instancia, fueron condenados a 16 años de prisión, reconociendo el tribunal el carácter político de los hechos. Pero en noviembre de 2003, bajo la presión de la derecha, el Tribunal Superior de Sâo Paulo negó el carácter político de la acción y aumentó las penas a 30 años de prisión, y un régimen excepcionalmente severo.
Karina fue trasladada desde Brasil el 9 noviembre de 2006,luego de permanecer detenida durante casi cinco años en el Penal de Carandirú, SanPablo.
Debido a las continuas y sangrientas represiones a los motines en las prisiones brasileñas ella accedió al traslado a la Argentina, bajo el marco jurídico de un tratado firmado entre ambos países que expresa claramente en su artículo 12, que no podrán verse agravadas las condiciones de detención del trasladado o trasladada.

Colaboracionistas con el ESMA, le negaron beneficios

Señala Karina: “El año 2006 estuvo marcado por situaciones de profunda violencia al interior de las cárceles paulistas, causada por los conflictos entre el Crimen Organizado, (PCC), y el Gobierno Estatal. El segundo domingo de Mayo de ese mismo año 2006, en ocasión de la visita del Día de la Madre, estalló un Motín, del que mi madre salió con un arma en la sien, en manos de personal del Servicio Penitenciario Brasilero, presenciando, al tiempo que caminaba hacia la salida, cómo se moría desangrada, a raíz de haber sido baleada, una compañera que se encontraba tirada en el suelo.
“Apenas salió del Penal, mi madre viajó a Buenos Aires muy asustada por mi integridad física, con el objeto de solicitar ayuda al gobierno de Néstor Kirchner, a fin de que se me trasladara a mi país, ya que corría riesgo mi vida.
Ante esta urgencia, el gobierno de Kirchner acepta traerme a la Argentina, haciendo uso del tratado bilateral sobre presos que existe entre ambos países. La cuestión de fondo es que, ante la URGENCIA del traslado, por los motivos antes mencionados, el Gobierno Argentino manda a la INTERPOL a buscarme a Brasil y me traen el 9 de noviembre de 2006. Esto, faltando sólo 49 días para cumplir el 6° año, requisito para acceder a mis salidas transitorias (según lo establecido por la Ley de Ejecución Penal Brasilera”).
Sin antecedentes penales, ni causa alguna en Argentina, Karina llegó con algo menos de un mes para obtener el beneficio de salidas transitorias (semi-libertad), pero contrariamente a lo acordado entre Argentina y Brasil, el juez Sergio Delgado, presionado por el fiscal Oscar Hermelo, denegó las salidas transitorias que a Karina le corresponden por ley.
Ambos, juez y fiscal, con un pasado colaboracionista con la E.S.M.A. y con el mismo grupo de tareas 3.3.2. que secuestró al padre de Karina -Rodolfo “Roco” Germano- fallaron en contra del derecho de esta presa política, a tener salidas. Continuando con la burocracia judicial, se enfrentó en la segunda instancia a una sala de la Cámara de Casación Penal, donde su juez presidente es sospechoso de firmar y autorizar (ilegalmente) la apropiación de bebés nacidos en cautiverio, robándoles su verdadera identidad.
Cuando el caso llega a la Corte Suprema, el fiscal está de acuerdo con los argumentos del abogado defensor. Sin embargo sólo tres magistrados fallan en diciembre de 2009 a su favor, fundamentando igual al fiscal, y cuatro fallan en contra de sus salidas, dándose el lujo de ni siquiera argumentar su negativa.
Pretenden que continúe encerrada por 7 años más
Desde el juzgado de Ejecución Penal le volvieron a negar el beneficio de salidas transitorias, así que apelaron a la Cámara de Casación, donde cabe la posibilidad de volver a caer en las manos del juez Mitchell, aquel personaje que entregó –entre otros- a Simón (el hijo de Sara Méndez), a Parodi.
Karina trabaja y estudió la carrera de Sociología en la U.B.A. (Universidad de Buenos Aires), es parte del C.U.E. (Centro Universitario Ezeiza), dentro de la unidad de detención.

¡Que se remedie esta injusticia!

¡Libertad a Karina Germano!

PARA FIRMAR A FAVOR DE LA LIBERTAD DE KARINA GERMANO, PUEDES HACERLO AL MAIL: claudia.korol@gmail.com

En el asunto: Firmo por Karina Germano

En el mensaje: nombre, apellidos, organización y/u ocupación, y país.

http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/

Convocatoria a la Solidaridad con nuestros hermanos Qom


Los qom en la carpa que instalaron en la Av de Mayo y la 9 de Julio, hablan de la luna, de la mandioca, no quieren estar en bsas, le molestan los autos "que no paran nunca", les molesta el ruido, desean regresar a su tierra.
Amancio, uno ellos me dijo que su papa le mostró un lugar y dijo "aca esta el abuelo, y el abuelo del abuelo, enterrados". Osvaldo querido, esos son sus títulos de propiedad.
No pretenden realizar un golpe de estado provincial, sólo pidenregresar seguros a sus pobres hectáreas.
El gobernador Insfran les dijo "es al pedo que vayan a bsas". Tambien le dijo a alguien cercano al gobierno "yo les voto todas las leyes de uds, así que no jodan en mi provincia".
Los qom no quieren participar de internas y oscuridades. Apenas quieren seguridades para su vida, para cuando retornen.
Es tan poco lo que piden
Me contaron lo de la escandalosa autopsia al qom muerto por la policía provincial de Insfran.
Concurrí varias veces a hablar, están yendo músicos que tocan sikus o charangos, y me piden que hable y ya hable de los invisibles, de Roca, de la desmemoria en relación a los pueblos originarios.
Pero la charla de ayer martes, fue extraordinaria.
Pese al terrible calor y luego la lluvia que se nos vino encima de la carpa, y DENTRO por sobre todo, vinieron, participaron y aguataron una charla para nada académica sobre los "científicos" coleccionistas de cráneos (Spegazzini, E. Zeballos, Ramón Lista, Francisco Moreno), en medio de la charla y un calor (térmica 41º), comenzó el viento y la hermosa lluvia. Tuve que abrir el paraguas dentro de la gran carpa, y lo mismo la gente, las goteras y la lluvia entraban directamente. Y la gente no se fue, no se movió, se mojó, se empaparon las imágenes que había llevado para mostrar.
Obviamente, los qom no vinieron a instalar un centro cultural, ni a escuchar charlas, sino a tratar de ser visibles. Son increíbles las semejanzas que esta historia tiene con Los indios invisibles del Malón de la Paz de 1946.
Terminará de la misma manera?
Sin embargo, se trata de una lucha que pese a su más que evidente justicia, viene muy solitaria.
Algo que es difícil de entender.
Todos los compañeros originarios que tienen graves problemas de tierra, deberían venir con su carpa a acampar junto a los Qom. Cuando el gobierno, observe no solo a 8 resistentes qom, y vea pueblos de sur, del norte, del centro, el problema tomara efectiva visibilidad.
Es la modesta sugerencia de un winka.
Pero parece que comienza a concretarse, ya están viniendo a acampar de otros sitios. De la zona oeste de Formosa, (riacho de oro), ayer llegaron hermanos de salta (embarcación), y otros wichi de Formosa. y parece que vienen también mapuches a instalarse.
El jueves vamos a hablar del Malón de la Paz a las 18 en la carpa de nuestros hermanos qom, que lo único que anhelan es regresar a sus tierras, y que le ofrezcan seguridad de VIDA.

Marcelo Valko
Profesor Titular, DDHH, UPMPM

Se cumpliran dos años de la desaparición del jóven Luciano Arruga


¿Dónde está Luciano Arruga? se escribió en la espalda Calle 13 en uno de sus visitas a Argentina

Luciano Arruga tenía 16 cuando fue interceptado por policías bonaerenses del destacamento de Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires. Testigos y peritajes determinaron que el adolescente estuvo en ese lugar y luego en la en la Comisaria 8º. El próximo 31 de enero se cumplirán dos años de la desaparición de Luciano y por esta razón sus familiares y amigos realizarán el sábado 29 un festival con el objetivo de dejar "un contundente mensaje de denuncia dirigido a políticos basura, jueces y fiscales cómplices y policías asesinos". Dos años después los policías que sin ningún motivo detuvieron, golpearon brutalmente hasta quitarle la vida y lo desaparecieron continúan trabajando en la octava, que en la época de la dictadura fue un centro clandestino de detención cuyo nombre era Sheraton. "Esto es preocupante -afirman los familiares de Luciano - es un problema para todos nosotros, usted se podría cruzar con estos asesinos uniformados".
Luciano nació en el barrio 12 de octubre de Lomas del Mirador también conocido como "La villa de los paraguayos". Antes de su desaparición había sido detenido dos veces por la policía bonaerense: En agosto del 2008 cuando cartoneaba en el barrio por averiguación de antecedentes y un mes después acusado de robar a tres jóvenes. Cada vez que el adolescente lograba ser liberado por su familia debía pasar la noche en el Policlínico de San Justo por las violentas torturas que recibía en el destacamento de Lomas del Mirador.
Aquella segunda detención enfureció a la madre de Luciano. En su declaración judicial Vanesa (la hermana de Luciano) cuenta que cuando su madre vio su hijo liberado pero brutalmente torturado entró al destacamento exigiendo los nombres de los policías que se encontraban allí. Ninguno se identificó y al día siguiente comenzaron las amenazas y las persecuciones al adolescente. Tres meses después Luciano era subido a un patrullero por última vez pero está vez para no volver más.

El fiscal, los vecinos "de bien" y el gobernador.

En la desaparición y asesinato de Luciano Arruga más participaron muchos más funcionarios que un grupo de policías: el fiscal Castelli demoró el inicio de la investigaciones durante 35 días y dos años después, aunque se cambió de fiscal la causa sigue caratulada como “averiguación de paradero”. A pesar de la presión de la familia (que llego a presentar tres escritos en la Fiscalía), siguiendo pistas ridículas y declaraciones de chicos de 12 años de edad tomadas ilegalmente en sede policial.
Vanesa Arruga no solo apunta contra policías y fiscales. Cuando se logró que investigara el destacamento de Lomas del Mirador se descubrió que el lugar se había puesto por pedido de los Vecinos en Alerta de Lomas del Mirador (VALOMI), cuyo representante, Gabriel Lombardo, cuando el caso empezó a tomar cierta difusión, salió a declarar en los medios que Luciano "era un villerito que tenía diez mil causas". Más adelante cuando el grito de justicia se extendió, Lombardo envío un mail a cuanto periodista pudo encontrar. En el expresaba: "Madre traficante e hijo delincuente. ¿Por qué tantos festivales? ¿Para recaudar plata hay que devolver algún vuelto?"
Para un perfil del resto de los vecinos preocupados por la inseguridad, basta con entrar a la pagina web de VALOMI donde se puede leer: "Basta de inmigrantes indocumentados que para regularizar su situación delinquen en nuestro país" y expresan su admiración por la policía japonesa porque resuelve disparando directamente a la cabeza.
Finalmente hay que destacar el papel del gobernador Daniel Scioli. Luego de meses de pedir audiencia, el anunciado encuentro , no se concretó. El gobernador se excusó aduciendo inconvenientes en su agenda.“Ya habíamos tenido reuniones con los ministros de Seguridad y de Justicia y ya se habían tratado los mismos aspectos que se volvieron a hablar ahora. Los pedidos fueron los mismos y no se avanzó en absoluto” insistió Vanesa Arruga.
Además recordó que “las sospechas principales por la desaparición de mi hermano indican que hubo un secuestro y tortura en el destacamento policial” y consideró que “es un hecho muy grave que debería tener un urgente tratamiento por parte de las máximas autoridades”. La actitud de Scioli es coherente si toma en cuenta que desde su gobernación se propone bajar a la edad de imputabilidad a los 14 años, legalizando las futuras violaciones de derechos humanos en la provincia.
No importan cuanto escondan la verdad o ensucien a las víctimas. La pregunta se multiplica y la lucha contra el gatillo fácil se extiende: "¿Dónde está Luciano Arruga?"

Prensa de Frente

martes, 25 de enero de 2011

Chile pedirá procesar a cuatro oficiales por el asesinato de Víctor Jara


El Gobierno chileno, a través del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, volverá a pedir el procesamiento de cuatro oficiales retirados que declararon como inculpados por el asesinato del cantautor Víctor Jara, cometido en 1973, dijeron hoy a Efe fuentes del organismo.
El Programa ya solicitó esta medida el pasado mes de diciembre, pero la Justicia se negó a acoger esa primera petición.
La directora del Programa, Rossy Lama, explicó que la institución presentará una nueva solicitud una vez que finalicen las diligencias que se están realizando sobre Edwin Dimter, Hugo Sánchez, Raúl Jofré y Rolando Melo, este último un ex fiscal militar.
Lama reveló que en las últimas semanas los cuatro declararon como inculpados en esta causa, hecho que hasta ahora no se conocía.
El autor de Te recuerdo Amanda fue detenido el 11 de septiembre de 1973, día del golpe de Estado de Augusto Pinochet, y encerrado en el Estadio Chile, utilizado como centro de reclusión, donde sufrió violentas torturas y fue acribillado con 44 balazos. La jefa del Programa hizo estas aclaraciones después de que el periódico digital El Mostrador asegurara hoy que ese organismo decidió no apelar para lograr la detención, con miras a un eventual procesamiento, de los cuatro militares retirados.
El pasado 22 de diciembre, el abogado Cristián Cruz, que entonces aún trabajaba en el Programa y que fue despedido a fines de ese mes, solicitó al juez Juan Fuentes Belmar, encargado del caso, el arresto de los cuatro oficiales retirados del Ejército chileno. A su juicio, había antecedentes para que se les arrestara, se les tomara declaración y se les procesara, pero el juez negó la petición y el letrado, en nombre del Programa de Derechos Humanos, apeló esa determinación.

Sólo hay un procesado

Sin embargo, el lunes el Programa retiró la apelación, que se iba a ver por la tarde en la Corte de Apelaciones de Santiago. Rossy Lama explicó que procesalmente la solicitud del abogado Cristián Cruz estaba mal presentada, porque, según dijo, no corresponde pedir el arresto de personas que ya han declarado y que el juez no ha resuelto procesar. Y aseguró que el Programa volverá a pedir el procesamiento de los militares cuando finalicen las pericias pendientes.
Hasta el momento sólo está procesado por este caso José Paredes, un ex recluta que fue detenido en junio de 2009 tras confesar que había disparado a Jara por orden de un oficial, aunque posteriormente se retractó. Paredes fue puesto en libertad provisional semanas después.
En diciembre de 2009, la Policía de Investigaciones (PDI) entregó un informe en el que se precisa que las balas que causaron la muerte a Víctor Jara son de un calibre distinto al que utilizaba el fusil que tenía asignado el ex recluta.

Posada Carriles. ¿Terrorista o mentiroso?


Decenas de veces intentó asesinar a Fidel Castro

“Este año estaremos en Cuba. Ya nosotros hemos ganado.” Las palabras del cubano Luís Posada Carriles, anticastrista residente en Miami, califican incoherentemente de éxito las acciones de sus servicios secretos terroristas contra Cuba, presuponiendo que en Cuba volverá el capitalismo después del Congreso del Partido Comunista Cubano el próximo mes de abril. De momento se puede calificar que ni sus acciones terroristas han sido exitosas en la desestabilización política y económica de la Revolución Cubana ni el capitalismo se restablecerá en la isla según afirmaciones del Presidente Raúl Castro en la Asamblea Nacional, “No fui escogido ni para restaurar el capitalismo ni para entregar la Revolución”.

El terror de Posada

Su expediente sanguinario empezó desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959. Después de sus acciones terroristas dentro de la isla para desvirtuar los primeros momentos históricos de la Revolución fue detenido pero logró escapar de la seguridad cubana pidiendo asilo en la embajada argentina. Seguidamente salió de la isla para viajar a los Estados Unidos, vía México, el 25 de febrero de 1961. Una vez allí, se integró a la CIA y fue entrenado en Guatemala para unirse con otros mercenarios en la invasión de la Batalla de Playa Girón. La resistencia victoriosa de la Revolución cubana lo hizo volver a Norteamérica para recibir entrenamiento militar, y posteriormente vincularse a organizaciones terroristas como “Alpha 66”, “Movimiento 30 de noviembre” o la estructura “Representación Cubana en el Exilio” (RECE) liderada por Jorge Mas Canosa, contacto político y económico del derechista expresidente español José Maria Aznar con la Fundación Nacional Cubano-Americana. El mismo Posada afirmó que en 1965 recibió de Mas Canosa 5 millones de euros para la compra de material bélico para atacar barcos soviéticos y cubanos en las costas de México. No solamente trabajó para perturbar la Revolución Cubana, sino también se asoció con diferentes gobiernos latinoamericanos, como enlace de la CIA, para reprimir movimientos revolucionarios. A finales de los años 60 se integró a la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) de Venezuela, y más tarde se afilió a la organización terrorista fundada por Orlando Bosch, “Acción Cuba”, para realizar atentados en territorio venezolano contra instituciones cubanas, como el Instituto de Amistad venezolano-cubano en Caracas o la embajada cubana. Bosch y Posada fueron aún más lejos y crearon en junio de 1976 una plataforma para realizar atentados contra intereses de Cuba en todo el continente americano, la llamada Coordinadora de Organizaciones Revolucionarías Unidas (CORU). El 11 de junio de 1976 colocaron bombas en las oficinas de “Air Panamá” en Bogotá y en la sede de “Cubana de Aviación” en Panamá, entre otras compañías de viajes, e incluso atentaron contra un canal de televisión en San Juan (Puerto Rico) contra la emisión de la película cubana prorevolucionaria “La Nueva Escuela”. Los atentados tenían el objetivo principal de reducir los viajes turísticos a la isla por diferentes motivos. Eliminar fuente de ingresos de la economía de Cuba - a pesar de que no era tan elevada la importancia del turismo como después de la Guerra Fría – y suprimir el interés político de turistas de viajar a Cuba para conocer los logros de la Revolución – buena educación gratuita, país seguro, buen servicio médico,... - y, consecuentemente, poder continuar desinformando sobre el “terror del comunismo cubano”. Con centenares de movimientos terroristas de Posada Carriles, dos acciones fueron las más impactantes. El 5 de octubre de 1976, junto con Bosch, y los venezolanos Hernán Rico y Freddy Lugo, organizó el atentado contra el avión 455 de “Cubana de Aviación” que hacía el trayecto Barbados-Jamaica-Cuba. Murieron 73 personas. Tres de los autores, a excepción de Bosch que salió absuelto del juicio, fueron detenidos y encarcelados en Venezuela, país donde planearon todo. El año 1985, Posada huyó de la prisión con apoyo oculto de la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA) y la embajada de los Estados Unidos en Caracas, para trasladarse a El Salvador y defender a la contra-nicaragüense en la guerra contra los Sandinistas. La otra acción fue en territorio cubano. En 1997, después de unos años de intentar matar a Fidel Castro - en la IV Cumbre Iberoamericana de 1994 en Cartagena de Indias, en octubre de 1995 lo intentó otra vez en Colombia en la Cumbre del Movimiento de Países No alineados, en la visita de Fidel a la República Dominicana al 1996,.. - reclutó a 9 mercenarios centroamericanos que realizaron acciones terroristas en 9 hoteles cubanos y 2 restaurantes. En estas acciones murió un turista italiano de 32 años, Fabio Di Celmo, instalado en el Hotel Copacabana de la Habana. El 12 de julio de 1998, en declaraciones al New York Times, Posada Carriles reconoció haber organizado todo con apoyo financiero de la FNCA, calificando la muerte de Di Celmo como “acto de guerra’’ para privar a Cuba del turismo y las inversiones extranjeras. Los salvadoreños, Francisco Chávez Abarca, Otto René Rodríguez Llerena y Raúl Ernesto Cruz León, fueron tres terroristas al servicio de Posada. El primero ha sido recientemente detenido en Venezuela y extraditado a Cuba, y los otros dos fueron cogidos en la misma isla. Rodríguez y Cruz fuero condenados a penas de muerte, pero finalmente el pasado 4 de diciembre el Tribunal Supremo modificó la sentencia mortal a la pena máxima de prisión, 30 años. La misma condena concluyó a Chávez Abarca el Tribunal Provincial Popular de La Habana el 21 de diciembre de 2010. Mientras Cuba actuaba en razón de los Derechos Humanos, los Estados Unidos no condenan al terrorista y criminal Posada Carriles, que se ha movido libremente en su territorio desde el 2007.

Farsa judicial

Después de ser encarcelado el 2000 en Panamá por volver a intentar matar a Fidel Castro en la X Cumbre Iberoamericana, fue amnistiado por la Presidenta panameña Mireya Moscoso (1999-2004), y en 2005 entró de forma irregular por México a los Estados Unidos buscando el asilo político sabiendo que no lo extraditarían a dos países que lo demandan por sus acciones terroristas, Cuba y Venezuela. En mayo de 2005 fue detenido como inmigrante ilegal. La estrategia de Posada se cumplió, y el 19 de abril de 2007, a diferencia de otros inmigrantes irregulares que son expulsados de Norteamérica, lo dejaron en libertad bajo fianza. Estos días se realiza un nuevo juicio contra Posada en el Paso, Texas, pero no por su historial terrorista y cruento, que muchos testigos confirmarán en las sesiones, sino simplemente por mentir a las autoridades de migración y utilizar pasaporte falso. Estados Unidos sabe el desprestigio internacional que tiene Posada, buscado incluso por la Interpol, pero las autoridades políticas norteamericanas le tienen miedo por lo que pueda declarar. Así, la suave y farsante acusación de mentiroso no tendrá la misma pena que si es culpado de terrorista. Posada ha afirmado que el gobierno de los Estados Unidos no lo pondrá en la prisión por mucho tiempo dado que tiene mucha información de las injerencias del estado americano. “Mis conocimientos sobre las intervenciones de los Estados Unidos en Latinoamérica me protegerá”. La contradicción suena fuerte; los Estados Unidos, país que se etiqueta de luchar mundialmente contra el “terrorismo”, no quiere acusar al terrorista Posada Carriles o extraditarlo a los países que coloca en el Eje del Mal por que sino Posada Carriles publicará información sobre las acciones terroristas de injerencia de los Estados Unidos en América Latina.

Anibal Garzón

lunes, 24 de enero de 2011

Irlanda: otra ficha caída en el dominó europeo


Irlanda es el segundo país de la zona del euro –después de Grecia- que ha caído en bancarrota y deberá ser rescatado por el resto. Mientras que Grecia siempre fue considerado el “pariente pobre” de la Unión Europea, Irlanda era llamado hasta hace poco el “tigre celta”, debido a que, en los últimos años, el desarrollo dinámico de su economía fue considerado un ejemplo.
Sin embargo, los efectos de la crisis mundial, y la política de rescate bancario del gobierno, en la misma línea que el resto de Europa, terminaron provocando un enorme endeudamiento estatal impulsado por un insostenible déficit que alcanza actualmente al 32% del PBI.
En consecuencia, Irlanda pasó de ser la “estrella” europea a uno de los países en quiebra, que depende ahora del rescate internacional.
Para cumplir con los requisitos que el FMI y la Unión Europea le imponen a Irlanda como condición para acceder al rescate financiero de alrededor de 85 mil millones de euros, el premier irlandés, Brian Cowen -del partido liberal Fianna Fáil- anunció el 24 de noviembre un duro plan de austeridad para los próximos cuatro años. Las medidas significan recortes de gastos por 10.000 millones de euros y un aumento de la recaudación imposituva por 5.000 millones de euros. Incluyen una reducción de 3.000 millones de euros en el “estado de bienestar”, ahorros en el gasto público de 1.200 millones de euros, un aumento del IVA del 21 al 22% en 2013 y despidos de 24.700 trabajadores públicos. También habrá un nuevo esquema de jubilaciones para los empleados que ingresen al Estado de ahora en adelante. Pero no toca el impuesto a las ganancias empresarias que es de 12,5%, contra un promedio de 30% en el resto del bloque europeo.
El anuncio del plan fue recibido con protestas frente al hotel donde la misión del FMI diseña su “paquete de ayuda” para evitar la bancarrota de Irlanda. Dos días después, entre 50 y 100 mil trabajadores se manifestaron en contra de los “ajustes” y se esperan nuevas movilizaciones para el 7 de diciembre, cuando se trate oficialmente el presupuesto en el Parlamento.
El pedido de rescate, que desnudó la profunda crisis económica, generó una crisis política que obligó a Brian Cowen a anunciar que disolverá el Parlamento y convocará a elecciones para el mes de enero próximo, tal como habían reclamado sus socios en la coalición gobernante, el Partido Verde. Pero al mismo tiempo reclamó el apoyo a su plan de ajuste en la sesión parlamentaria del 7 de diciembre, en nombre de la “unidad nacional”. A pesar de que anunció que su partido se retiraba del gobierno, John Gormley, dirigente de los Verdes, accedió a apoyar al plan de Cowen. Es decir, para los “ecologistas” verdes la defensa de los intereses del estado capitalista se imponen a la necesidad política de despegarse del desprestigiado partido liberal con el cual compartían el gobierno. Una importante enseñanza para los que creen que siguiendo a los tibios progresistas “otro mundo es posible”.

Después de Irlanda, Portugal y España en la cuerda floja

Si bien para los trabajadores y el pueblo irlandés, las medidas anunciadas por el gobierno serán un duro golpe, para el conjunto de la Unión Europea, la preocupación está centrada, no tanto en la situación particular de Irlanda, sino más bien en el “efecto contagio” que este segundo rescate en seis meses puede provocar y de hecho ya está provocando. Los “mercados” -forma genérica, abstracta impersonal que se utiliza para designar a los especuladores de todo tipo y a las burguesías imperialistas mundiales- ya descuentan como prácticamente inevitable que a Irlanda le siga inmediatamente Portugal. Hasta allí la situación sería grave, pero momentáneamente controlable, en el sentido de que todavía se podría patear la pelota para adelante con la “ilusión” de que la situación mejore. Pero el problema es que al parecer la cosa no va a terminar ahí, y crecen las posibilidades de que la crisis de la deuda estatal termine hundiendo también a España.
Si hasta ahora se pensaba que España –la cuarta economía de la Unión Europea- es demasiado grande para caer, ahora la gran preocupación que reflejan los centros de poder europeos se expresa con la frase: “España es demasiado grande para ser rescatada”. Un pedido de ayuda por parte de España, agotaría las reservas de capital que el bloque europeo y el FMI lograron juntar para los salvatajes.
La declaración de la bancarrota del Estado español implicaría un gran riesgo para la continuidad de la Unión Europea, dado que su economía duplica a las de Grecia, Irlanda y Portugal juntas. Reflejando el nerviosismo que recorre Europa ante ese riesgo, el viernes 26/11 la Bolsa de Madrid cerró una semana negra con una pérdida de entre el 7% y el 12% en el último mes.
Por más esfuerzos que haga Zapatero para disimular la situación, España está en la cuerda floja, con un déficit superior al 11%, una perspectiva de crecimiento nulo y un altísimo desempleo del 20%, el mayor de la zona euro.
Según la agencia Reuters “España reza para que la reestructuración de sus bancos más    débiles y de sus problemáticas cajas de ahorro, más un presupuesto austero en 2011 y recortes del déficit le ayuden a evitar una crisis como las de Irlanda o Grecia”. Ante el callejón sin salida de una crisis que no pueden controlar, y el temor a que la reacción de las masas se haga incontrolable, la burguesía europea espera “milagros”. Sin embargo, es bien sabido que los pararrayos se colocan más alto que la cruz en las iglesias. La guerra de devaluaciones monetarias relanzada a un nuevo nivel por EE-UU limita las posibilidades de una recuperación europea. Los planes de ajuste que reducen la actividad económica sostenida hasta ahora con los “estímulos” estatales, hacen incumplibles las metas de reducción de los déficits públicos. Los salvatajes son solo un capítulo agónico de un círculo vicioso que no tardará en cerrarse. Cuando esto ocurra la burguesía europea más fuerte abandonará los rezos y enfrentada a la cruda realidad tratará de salvarse apelando a todos los recursos que sean necesarios, contra los trabajadores de sus respectivos países, y probablemente rearmando nuevas alianzas contra las potencias imperialistas que amenazan sus “espacios vitales” en el mercado mundial.

Antonio Bormida. PRS

Juristas internacionales reclaman la libertad de Otegi y la legalización de la izquierda abertzale


La Asociación Europea de Juristas por la Democracia y los Derechos Humanos en el Mundo (ELDH) aprobó en su asamblea anual, celebrada en Sofía (Bulgaria), una resolución en la que reclama la "liberación incondicional" de Otegi; el fin de los procesos judiciales de motivación política y la liberación de los arrestados en esas causas; el "derecho incondicional" de la izquierda abertzale a formar un partido y paticipar de forma igualitaria en elecciones; que se retire a Batasuna y otras organizaciones sociales de las listas europeas de organizaciones terroristas; y "la continuación del apoyo activo a una solución pacífica de la cuestión vasca a través del diálogo y la negociación".
En su resolución, que posteriormente fue adoptada también por la Asociación Internacional de Juristas Demócratas (IADL), ELDH recuerda que desde que Batasuna fue ilegalizada en 2002, tanto Arnaldo Otegi como otros integrantes de la formación abertzale han sido "objeto de represión diaria con violaciones claras de la libertad de expresión, de asociación y participación política".
Afirma que La Ley de Partidos fue modificada en el Estado español "para hacer posible la ilegalización constitucional de Batasuna, cuya actividad fue suspendida, y que todo ello fue consecuencia del desarrollo" de la teoría promovida y puesta en práctica en el sumario 18/98, que hizo posible que numerosas organizaciones políticas, culturales y sociales fueran ilegalizadas bajo la acusación general de ser un amplio frente de ETA".
La asociación destaca que desde que Batasuna fue declarada ilegal Otegi ha sido juzgado varias veces "violando la libertad de expresión" y "siendo condenado y enviado a prisión", por última vez en octubre de 2009. "Los siguientes meses demostraron que lo que intentaba hacer junto con otros miembros era desarrollar una estrategia de paz para mover el escenario de bloqueo que vive el conflicto vasco", afirma.
El proceso de debate interno en la izquierda abertzale que concluyó con la resolución "Zutik Euskal Herria" ha demostrado, para esta asociación de juristas, "el compromiso de Arnaldo Otegi y la izquierda abertzale con la paz, la justicia y la democracia", y la declaración de ETA "señalando el cese de hostilidades es un ejemplo de dicho compromiso".
ELDH cree que tras la declaración de ETA "el desarrollo de un proceso de paz real necesita del fin de todas las medidas judiciales y políticas contra la izquierda abertzale, su legalización y el fin de todas las restricciones políticas, así como de los juicios de motivación política".

Extranjerización de la economía argentina


Los números que muestra la última Encuesta Nacional de Grandes Empresas que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), determinan que de las 500 compañías que más producen en Argentina y que representan, nada menos, que un cuarto del PIB nacional, el 68 por ciento posee participación de capital extranjero. Son en total 338 compañías.
Así, crece el giro de divisas al exterior en forma de utilidades, dividendos e intereses.
Muy particularmente en la década del 70 en el ámbito local se daba un debate que dominaba la enorme mayoría de las polémicas políticas y económicas de entonces. Este, centro de un duro enfrentamiento ideológico, se resumía en una frase: “¿Liberación o dependencia?”.
Si nos atenemos a estos números, queda claro que la profunda extranjerización de la economía local representa un problema estructural de desarrollo.Las cifras muestran una fuerte penetración del capital extranjero en la economía local. Esta desnacionalización del aparato productivo se encuentra directamente relacionada a la historia política: la extranjerización del capital se aceleró durante las gestiones neoliberales de la dictadura iniciada en 1976 y durante la década del 90, períodos en los que se creó un marco institucional favorable que todavía está en pie.
Entendidos en la materia señalan que este proceso de extranjerización se dinamizó a través de dos vías clave: las privatizaciones y el endeudamiento público.
Al respecto, el prestigioso economista Aldo Ferrer, conocido por sus posiciones a favor de la defensa de los intereses nacionales, afirma lo siguiente: “El mercado interno absorbe más del 80% de la producción argentina, 9 de cada 10 trabajadores argentinos trabajan para otros argentinos, más del 90% de la acumulación de capital se sigue financiando con ahorro interno; además los caminos, las casas, las fábricas, los tractores que compramos, los compramos básicamente con el propio ahorro que vamos generando los argentinos; si volvemos a recuperar la imagen de un país que tiene recursos, que tiene un mercado, que tiene posibilidades, y la política se reorienta a movilizar ese mercado interno y ese potencial, el rumbo puede cambiar. Eso si, nada se modificará si impera una visión fundamentalista de la globalización según la cual lo único que se puede hacer son políticas complacientes para los mercados” (diario Clarín, 24/04/2010).

Excelente punto de vista.

Insertos como estamos en el fenómeno globalizador de ninguna manera podemos prescindir de las inversiones o capitales foráneas. En este presente se impone adoptar un criterio pragmático para resolver estas cuestiones, y escapar de esas anquilosadas disputas ideológicas que no aportan demasiado a la clarificación de cuestiones concretas y objetivas. Pero esto no quita que siempre se debe privilegiar el alcance de lo propio y con la mirada puesta en el objetivo supremo que, no es otro, que lograr el desarrollo nacional en base a producción genuina.
Un informe especial sobre este tema publicado por el suplemento Cash del diario Página 12 afirma que “Argentina produce más de lo que gasta y financia, con remesas y fuga, las utilidades obtenidas por compañías multinacionales. Sin embargo, está endeudada y la mayoría de sus principales empresas son propiedad de extranjeros. Según destacan los economistas Andrés Asiain y Agustín Crivelli, la paradoja se resuelve cuando nos damos cuenta de que por cada dólar que entró en términos de inversiones extranjeras,salieron mayor cantidad de divisas a causa de la fuga de capitales, los pagos de intereses y las utilidades remitidas por las empresas multinacionales”.
Aquí queda expuesta la contradicción: si Argentina cuenta con un alto nivel productivo, sustentado éste en recursos propios, ¿Por qué lo que debiera ser una buena noticia como es que existan inversiones provenientes de otras latitudes, que arriesgan sus capitales aquí, termina convirtiéndose en un elemento negativo porque el drenaje de salida de dinero es superior al ingreso?
Como opina Aldo Ferrer, solamente la política puede resolver esta paradoja económica. Es la que debe establecer el orden de prioridades, es, en definitiva, la que determinará, por caso, si nuestro país avanza hacia un modelo fuertemente productivo o privilegia el universo financiero o basado en los servicios. Siempre la política termina decidiendo lo que ocurre y ocurrirá en la economía.

Osvaldo Rufino

Baby Doc o el retorno de un carnicero


Haití es un cúmulo de desgracias. Alguien diría fatalidades. La primera República negra del mundo ha visto desde su nacimiento cómo sus enemigos han tratado de estrangularla. Desde Napoleón Bonaparte hasta la injustificable presencia militar de la MINUSTAH, una nación que, paradójicamente, ha contado y cuenta con algunos de los intelectuales más lúcidos de América Latina, tiene el triste deshonor de ser uno de los países más empobrecidos del planeta, amén de un historial político teñido de sangre y atrocidades. La tasa de analfabetismo es escandalosamente elevada, y la extrema deficiencia sanitaria, a pesar de la colaboración médica cubana, constituye más leña para el fuego que bajo diversas formas no parece querer apagarse sobre la tierra del vudú.
El seísmo del año anterior, cuyas causas no han sido aún esclarecidas, la permanente vigilancia de Estados Unidos y sus aliados junto con el gravísimo brote de cólera (cuya fuente pudiera ser alguna de las fuerzas ocupantes-invasoras) ofrecen al público internacional la visión apocalíptica de un Estado que, superficialmente, parece incapaz de autoorganizarse, condenado de por vida al caos.
Pero es que a Haití no le dejan levantar cabeza. Su situación geográfica, su proximidad a un bastión del socialismo, su integración en el ALBA, la despiadada presión ejercida por las grandes instituciones financieras internacionales, etc., condicionan una existencia que, a poco que se rebele, recibe azotes aún más inhumanos que los que se llevaban los antepasados de casi el 100% de sus desventurados habitantes, exiliados y emigrados.
Dice casi toda la prensa extranjera que, por muchos de estos factores, la juventud haitiana o una buena parte de la misma no contempla con malos ojos el regreso del ex dictador Jean-Claude Duvalier, quien chorrea secreciones de saurio y hace llamamientos a la "reconciliación" nacional.
La desmemoria es muy mala; simpatizar con un pasado que se desconoce y ni siquiera se ha vivido es el caldo de cultivo para no exigir decencia colectivamente y para permitir que otro genocida muera tranquilamente en su alcoba sin haberle rendido cuentas a nadie por sus desmanes más inaceptables. Los jóvenes haitianos han podido ser seducidos por el discurso paternal y falso del mulato elitista que mancha el nombre de Luther King en el colmo de la desaprensión. El diario Público en su edición dominical en papel señala que todo apunta a que las verdaderas intenciones de la vuelta del hijo y sucesor de Papa Doc son los deseos de recuperar la fortuna retenida por las autoridades de la Federación Suiza, unos cuatro millones de euros.
Voy a reexaminar sucintamente la vida y los "milagros" del protagonista de este artículo.
Nació Bebé Doc el 3 de julio de 1951 en Puerto Príncipe y fue el Presidente de Haití desde 1971 hasta su derrocamiento por un masivo levantamiento popular en 1986. El personaje sucedió a su padre, François Duvalier, cuando éste murió en 1971.
Tras asumir el poder, Jean-Claude introdujo algunas reformas simplemente cosméticas en el régimen de su papá y delegó mucha autoridad en sus consejeros, aunque miles de haitianos fueron asesinados o torturados y cientos de millares huyeron al campo. El muy canalla llevó una vida frívola y plagada de vicios. Con el sudor y la sangre del grueso de su pueblo amasó un caudal nada despreciable, en parte originado en su implicación en el narcotráfico. Este tarambana, además, no dudó en lucrarse con la venta de órganos y miembros de sus numerosas víctimas. No sé quién se atreve a negar que éste es el pésimo ejemplo de terrorismo de Estado.
Sus relaciones con EEUU fueron excelentes después de su ascenso al poder, pero experimentaron un deterioro bajo la Administración de Jimmy Carter, para después ser retomadas en los tiempos de Reagan debido al fortísimo anticomunismo del "Baby", posición heredada de su progenitor.
Transcurrido un cuarto de siglo desde su autoimpuesto exilio, Duvalier hijo reapareció en Haití hace escasos días, el 16 de Enero. En seguida fue arrestado por la policía haitiana, bajo acusaciones de enriquecimiento ilícito y de corrupción durante su mandato presidencial. Esto tenía lugar durante los pasados 17 y 18 de este mes. El por poco sexagenario será procesado en la propia capital nacional.
A partir de ahora se espera que se le imputen cargos como criminal contra la humanidad, ya que de lo contrario el odio acumulado contra él a lo largo de años no vería recompensada la larga espera.
¿Les molestará mucho a los gobiernos proimperialistas cuántas barbaridades van a ser aireadas en el procedimiento que se incoe? Me inclino a creer que en la sombra tendrán al tirano por un "dictador bueno y útil". De cara al público serán parcos en palabras y evitarán hacer declaraciones comprometedoras.
Otra vez las audiencias habrán de saber elegir sus filias y sus fobias, para que la rastrera prensa comercial (hechas pocas salvedades), el lobby mediático, no nos entregue entre borras de algodón una historia empapada de truculencias y complicidades afrentosas.
La Justicia es ciega, pero despierta. Particularmente la de los pueblos insaciables de ella.

Rafael Pessini

Andalgalá, mujeres del silencio

En la provincia de Catamarca, el pueblo de Andalgala continua resistiendo el avance devastador, saqueador y contaminante de la megamineria a cielo abierto. Luego de la violenta represión a que fueron sometidos por parte de las fuerzas policiales de la provincia el 15 de Febrero de 2010, y la judicialización de muchos de los hombres que protagonizaron esa pueblada, las mujeres decidieron -como una forma de profundizar la lucha-, desafiando al poder de las empresas mineras, de los funcionarios politicos cómplices y de la policía, recorrer cada miércoles las calles céntricas de Andalgalá, con sus bocas amordazadas, las manos atadas y con carteles en el pecho, haciendo una parada especial frente al Juzgado local, la Fiscalía, la sede policial y las oficinas de la empresa minera Yamana Gold responsable del proyecto Agua Rica. Estas valientes mujeres marchan con las únicas armas de que disponen, sus cuerpos y su silencio, para defender lo que es de todos. Ellas, con su silencio son las voces de los andalgalenses reprimidos, perseguidos, de los violentamente acallados. El video registra el testimonio de dos de estas luchadoras, Alicia y Maria, como un aporte a la difusión y en solidaridad con su noble compromiso.


domingo, 23 de enero de 2011

Comienza instalación del cable submarino Venezuela-Cuba.


Partió desde Venezuela, el barco que enlazará a Cuba con la red de cables submarinos La instalación de un cable submarino de fibra óptica que dará a Cuba una puerta a internet independiente de la conexión vía satélite que tiene en la actualidad comenzó hoy en Venezuela con un acto oficial con funcionarios de ambos países.
Los ministro venezolanos de Ciencia y Tecnología, Ricardo Menéndez, y Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, participaron en la ceremonia transmitida en directo de la emisora Venezolana de Televisión (VTV), junto al embajador de Cuba, Rogelio Polanco.
“Este es un acto de justicia histórica que rompe el bloqueo criminal de Estados Unidos contra nuestro país”, destacó, por su parte, el embajador cubano en la ceremonia, que tuvo lugar en Camurí, en la zona costera de La Guaira, al norte de Caracas.
Se trata, añadió Polanco en el acto, transmitido en directo por televisión, de “un paso de gigante en la independencia, de la soberanía” de ambas naciones.
“Venezuela rompiendo el bloqueo”, exclamó el ministro de Ciencia y Tecnología cuando unos buzos llevaron el cable al lecho marino, a 200 metros en la costa venezolana, que alcanza profundidades de hasta 5.600 ó 5.800 metros cerca de Cuba.
Está previsto que el barco que lleva el cable, de una extensión total de 1.600 kilómetros, llegará a Playa Siboney, en Santiago de Cuba (oriente de la isla), el próximo 8 de febrero.
La infraestructura, con un costo estimado de 70 millones de dólares, prevé en una primera etapa el enlace con Cuba y un ramal con Jamaica que estará listo el día 13 de febrero.
Menéndez destacó que la velocidad de transmisión del cable es de 320 gigabytes, lo que supera “en 3.000 veces la actual capacidad internacional de Cuba”.
Cuba usa la vía satélite desde 1996 con un ancho de banda muy limitado, que asegura que cualquier modificación del canal requiere licencia del Departamento del Tesoro de EE.UU.
Los cubanos sólo puede acceder a internet a través de organismos públicos y empresas extranjeras debido a las limitaciones del bloqueo de Estados Unidos contra la isla.

Rally Dakar


Un espectáculo inofensivo

La justificación de la muerte como una consecuencia -dolorosa quizá- del deporte y del capital que éste moviliza. El tratamiento mediático del “accidente” en el que perdió la vida Marcelo Reales, un poblador “desprevenido” de Tinogasta, al ser impactado de frente por un corredor del rally Dakar. El neo-colonialismo y la exportación del perjuicio ambiental. Un poco de historia y el reparto de responsabilidades.
¿Qué pasa sí uno decidiera aislarse y no prestar atención a la espectacularización de la realidad que construye la industria cultural, con los medios de información a la cabeza? ¿Qué si se decide llevar una vida distinta alejada de la urbanización, en la tranquilidad de valles y viñedos?. O peor aún, si no es una elección, ¿qué si simplemente se está condenado a vivir en la Exclusión e incomunicación en territorios aislados trabajando en él único empleo que se ha aprendido?.
El Rally Dakar es una carrera de resistencia por etapas de dos semanas de duración que se lleva a cabo los primeros días de Enero, desde 1979. (excepto en 2008 que se suspendió). Participan diferentes tipos de vehículos: motocicletas, cuatriciclos, autos y camiones. Los que no estamos particularmente interesados por “los fierros” y vivimos en estas zonas del mundo, todo esto lo aprendimos en 2009 cuando la carrera se trasladó de África a Latinoamérica. Las razones oficiales: mayor infraestructura y geografía más apropiada. Las razones no explicitadas: conflictos políticos, protestas sociales, boicots y carreteras bloqueadas. Para las poblaciones africanas condenadas al olvido, tener a la prensa de todo el mundo documentando sus territorios era la oportunidad de aumentar las fuerzas de sus reclamos, amplificarlos. ¿Como no hacerlo sí el único momento en que la atención global se posaba en esos “desiertos” era una carrera que devastaba todo a su paso sin discriminar flora, fauna o humanidad?
La Gaceta en su edición de ayer dedicó 34 palabras en tapa a la muerte de Marcelo Reales, un poblador desprevenido de Tinogasta que fue impactado de frente por el corredor Eduardo Amor. El piloto bonaerense atravesaba un tramo de “enlace” (fuera de competencia) y aparentemente se durmió e impacto contra el rastrojero del poblador.
Resultado: Amor ileso, Reales muerto.
Unos datos a considerar son que el “accidente” fue publicado en la sección “deportes” y se le concede exactamente media página impar; la otra mitad es publicidad del “suplemento oficial Dakar 2011” del diario en cuestión. No hay mención alguna al hecho en la sección “policiales”, donde gustan ubicar los acontecimientos sangrientos que venden pero que deben considerarse aberrantes. No son datos menores; de esto se deduce que la muerte de Reales fue una consecuencia -dolorosa quizá- pero justificada por la magnitud y la importancia de una carrera de estas características.
Amor quedó “detenido y a disposición de la justicia”. Esto hace suponer qué, sí existe responsabilidad alguna, en todo caso es la individual de este piloto en concreto.
Pero con un poco de historia advertimos fácilmente que la tendencia es de 0, 68 muertos civiles por carrera. 22 muertos en 32 ediciones entre espectadores, periodistas y pobladores. La mayoría niños. Otros 38 muertos eran pilotos, co-pilotos y personal técnico.
A eso es necesario sumar el impacto ambiental (erosión, contaminación auditiva, basura, flora y fauna dañada) y social en territorios no preparados para la invasión de tal multitud. Muchos tramos son tierras ancestrales de los pueblos originarios de América a quienes nunca se consultó a la hora de importar esta competencia colonialista al país (como tampoco importaron sus opiniones a la hora de crearlo).
Lo cierto es que no sé si Marcelo Reales estaba al tanto de que el Dakar pasaría por donde él estaba. No sé si el no consumía la producción mediática de realidad porque tenia suficiente con su realidad o por una decisión deliberada. Tal vez no tenía alternativa y debía llegar a los viñedos a trabajar o quizá consideró injusto el bloqueo de los caminos vecinales para una actividad inservible y egoísta y decidió desafiar al peligro. Cualquiera sea la opción, Marcelo Reales no es víctima exclusivamente del piloto bonaerense. Es víctima de todos los que permitieron ese despliegue de irracionalidad y neo-colonialismo camuflado. Despliegue que, por otro lado, no sería posible en el “primer mundo” de donde provienen todas las empresas y la mayoría de los pilotos que compiten. Es víctima de nuestros gobernantes que hicieron oídos sordos ante el ridículo espectáculo, cuando no lobby a su favor. Por último, también es víctima de todos los que legitiman este tipo de eventos consumiéndolos.

Contrapunto

El Cóndor sigue pasando.


El abogado paraguayo Martín Almada, uno de los responsables del descubrimiento de los "archivos del terror", aseguró que el Plan Cóndor está vigente y que desarrolla su tercera fase. Almada dijo que, así como en los 70 el articulador del Plan fue Henry Kissinger, hoy es el comandante de las Fuerzas Armadas de Perú, Otto Guibovich.
El jurista paraguayo Martín Almada denunció este jueves la pervivencia en Latinoamérica de una tercera fase del Plan Cóndor de represión de disidentes lanzado en los años 70 y 80, uno de cuyos exponentes, el hijo del dictador Alfredo Stroessner, acaba de retornar a Paraguay con toda impunidad, según subrayó.
"Gustavo Stroessner se mueve impunemente por Asunción, a pesar de su presunta implicación en delitos de lesa humanidad durante el régimen de su padre, Alfredo Stroessner (1954-1989)", explicó en una entrevista con Efe Almada, quien está en Madrid para recibir de la Asociación Pro Derechos Humanos de España una mención honorífica a su labor.
Almada es un renombrado jurista y activista de los derechos humanos en su país, pero es más conocido en América Latina por su papel protagonista en el descubrimiento en 1992 de los "archivos del terror", la base documental de los organismos de seguridad del régimen de Stroessner y de la llamada Operación Cóndor.
Este plan internacional de represión fue instaurado por los principales regímenes dictatoriales latinoamericanos del Cono Sur de América para acabar con la oposición política durante las décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado, recurriendo a las torturas y el asesinato de disidentes.
El lema de la Operación Cóndor era que "cada cual se hace cargo de su propia basura", en referencia a la eliminación de los opositores secuestrados en su país de origen.
"Para mí hay tres (operaciones) Cóndores. El precóndor nació en 1966 y se limitaba a la cooperación bilateral. En 1975 se crea la propiamente dicha Operación Cóndor, basada en la cooperación multilateral de las dictaduras sudamericanas. Y hoy día, el actual Plan Cóndor está en manos de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA)", explicó Almada a Efe.
La CEA es una organización americana que busca intercambiar experiencias en materia de defensa y en ella participan 20 países miembros y cinco observadores.
"En mayo de 1997 un coronel paraguayo, Francisco Ramón Ledesma, le escribe a un coronel ecuatoriano: aquí le mando la lista de los actuales subversivos paraguayos para la lista de subversivos de toda América Latina. Esa lista fue a parar a la CEA", acusó Almada.
El activista señaló que en el pasado la cabeza de la Operación Cóndor no fue el dictador chileno Augusto Pinochet, sino el que fuera secretario de Estado norteamericano durante los años setenta Henry Kissinger.
"Era el número uno. El número dos era Pinochet, Pero la otra cabeza que descubrí en París (a donde marchó Almada tras ser encarcelado y represaliado en Paraguay entre 1974 y 1977) era Hugo Bánzer, el que fuera presidente de Bolivia", refirió.
Ahora, subrayó, "el elemento articulador del Cóndor ya no es Kissinger, Pinochet, Bánzer o Stroessner, En este momento es el comandante de las Fuerzas Armadas del Perú, Otto Guibovich, quien recopila y articula todos los elementos sobre subversión y los entrega en Washington".
El Cóndor "sigue volando" en América Latina, subrayó Almada, quien destacó que el actual presidente de Paraguay, Fernando Lugo, "tiene miedo" a esa operación, pues cree que le podría ocurrir lo que le sucedió al depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya.
Fruto de esa indefensión, señaló Almada, ha sido el reciente retorno a Asunción de Gustavo Stroessner, "con la misma impunidad con la que ha vuelto estos días a Haití 'Baby Doc'", el ex presidente Jean Claude Duvalier.
"El caso del hijo de Stroessner, que tenía un juicio por estafa al estado paraguayo por cerca de 5.000 millones de dólares, fue sobreseído, pero sigue siendo responsable de delitos contra los derechos humanos".
"Y yo, como defensor de éstos, lo acusó de haber sido el banquero de la Operación Cóndor", afirmó Almada, quien el pasado mes de diciembre presentó ante el juez Arnando Fleitas de su país, una petición de detención y procesamiento del hijo de Stroessner, ex coronel de la Fuerza Aérea que acompañó a su padre a Brasil en su exilio.
Almada denunció que desde que presentara esta demanda ha sido víctima de "presiones, seguimiento y otros tipos de amedrentamiento" en su país, que atribuyó a Stroessner y sus seguidores.
"Yo acuso directamente a Gustavo Stroessner Mora y al senado Goli Stroessner (nieto del dictador) y les responsabilizo de lo que pudiera ocurrirme a mí o a mi familia", subrayó a Efe, antes de adelantar que tiene previsto recabar el apoyo de Amnistía Internacional cuando retorne a Paraguay.

Marina Montero

WikiRebels - El documental de Wikileaks -

Honduras: debate en el FNRP ¿Qué camino tomar?


“Debemos combinar la lucha revolucionaria contra el capitalismo con un programa y tácticas revolucionarias para el conjunto de las reivindicaciones democráticas: república, milicia, elección de los funcionarios por el pueblo, igualdad jurídica de la mujer, derecho de las naciones a la autodeterminación, etc. Mientras exista el capitalismo, todas estas reivindicaciones sólo pueden realizarse como excepción y, además, de un modo incompleto y desvirtuado. Apoyándonos en las realizaciones democráticas ya conquistadas y denunciando su carácter incompleto en el régimen capitalista, exigimos el derrocamiento del capitalismo, la expropiación de la burguesía, como base indispensable para acabar con la miseria de las masas y también realizar completa e íntegramente todas las transformaciones democráticas. Algunas de estas transformaciones serán iniciadas antes del derrocamiento de la burguesía, otras en el curso de su derrocamiento y otras después de dicho derrocamiento.
“La revolución social no es una batalla única, sino una época que comprende toda una serie de batallas por transformaciones económicas y democráticas en todos los órdenes, batallas que sólo pueden culminar con la expropiación de la burguesía. Justamente en nombre de este objetivo final, debemos formular en términos rigurosamente revolucionarios cada una de nuestras reivindicaciones democráticas. Bien se puede concebir que los obreros de un país determinado derroquen a la burguesía antes de que se realice íntegramente siquiera una de las transformaciones democráticas esenciales. Pero es absolutamente inconcebible que el proletariado, como una clase histórica, pueda vencer a la burguesía sin estar preparado para ello por una educación en el espíritu democrático más consecuencia y más enérgicamente revolucionario”. (Lenin. El proletariado revolucionario y el derecho de las naciones a la autodeterminación. Obras Completas. Vol. 27. Moscú. Editorial Progreso. 1981. p. 65-66.)

Este periodo es de gran importancia para el Frente. Es el momento de definir el actuar de una organización de frente amplio que en su corta vida ha asumido diferentes papeles, dependiendo el flujo o reflujo del movimiento de masas. No podría ser de otra manera, esta organización se forma y complementa en la lucha contra la dictadura de Micheletti, en medio de un proceso revolucionario marcado por la intervención de las masas en la política.
Este mismo empuje revolucionario y la necesidad de llevar una política mejor organizada que pudiera arrebatarle a la dictadura el control del poder hizo que el FNRP adoptara, en momentos determinados, el papel de un Soviet (organismo de gobierno obrero basado en asambleas) que pone en tela de juicio todas las instituciones y leyes que ha establecido el gran capital para mantener su régimen de explotación.
Al final el FNRP no pudo consolidar ese poder, la falta de claridad política que impusieron a cada momento una lucha defensiva y en los marcos del régimen capitalista impidieron que se hubiera tomado el poder por parte de los trabajadores y el pueblo en general.
Reflexionando un poco sobre este periodo y los errores que se cometieron, tenemos que decir que en ningún momento hubo falta de disposición del pueblo, incluso para ofrecer su propia vida en esta lucha, fue la debilidad de la dirección que impidió aprovechar esta oportunidad.
Después de que las elecciones fraudulentas consolidaron el golpe militar por vías “democráticas” y asumiera la presidencia Porfirio Lobo, la vida y las tareas del FNRP se han transformado. Ya no está ese ascenso en la lucha de las masas que fue lo que hizo posible el periodo de doble poder que se vivió en 2008. Ahora lo que tenemos es un frente único donde se debate fuertemente la política a seguir. No es para menos. En él se congregan diferentes fuerzas de la sociedad hondureña que tiene intereses antagónicos. La lucha que comenzó contra el golpe de estado y la dictadura rápidamente tomó connotaciones de mayor envergadura, como la transformación de las condiciones económicas del pueblo, etc.
Podemos decir que las fuerzas que se movilizaron en un primer momento por un solo objetivo se han diferenciado con el avance de la lucha y la conciencia de las bases las cuales reclaman no solo un gobierno democrático sino solucionar sus problemas fundamentales y estos chocan con los intereses de la oligarquía y de la llamada burguesía nacional progresista, incluso con algunos liberales en resistencia. Al calor de la lucha los unió lo que representaba Mel para el pueblo, una vida mejor, pero hoy simplemente habla de un “Plan de Reconstrucción Democrática”, sin mencionar una palabra que bajo estas mismas intenciones la oligarquía le dio un golpe de estado y lo que significa, que bajo el capitalismo está vetado avanzar con reformas progresistas para las masas hondureñas.
El debate es harto importante. Todas las fuerzas de la burguesía quieren reducir al Frente en un simple instrumento parlamentario, una maquinaria electoral la cual respalde candidaturas de liberales cobijados bajo el movimiento del pueblo.
Nosotros no podemos pensar que la tarea fundamental del Frente sea que participe en las elecciones para llevar adelante candidatos que en el mejor de los casos asumen en palabra algunas consignas del pueblo. Las elecciones no se pueden ver como un fin en sí mismo, sino como un medio para conseguir un fin.
Por el lado de los liberales en resistencia el fin es hacer que el Frente se adapte al juego parlamentario y que quede limitado a la democracia burguesa, la cual reduce la participación política del pueblo a escoger a sus explotadores cada seis o cuatro años.
Para nosotros, los socialistas que nos agrupamos dentro del Frente el fin es otro. Es terminar con la dictadura de Lobo que representa la dictadura del capital y el sometimiento cultural, económico y social de nuestro pueblo.
Por tanto la lucha contra el sistema de explotación capitalista y la instauración de un nuevo sistema donde la riqueza que crea nuestro pueblo sea para satisfacer nuestras propias necesidades, donde el sobrevivir no sea el problema cotidiano, sino la cultura, la fraternidad y conocimiento.
Eso solo se puede conseguir a través de la nacionalización de las palancas fundamentales de la industria, la banca, terratenientes y medios de comunicación. Por supuesto que un gobierno de Liberales no lo hará porque muchos de ellos están vinculados con estos sectores de la burguesía, esta tarea recae esencialmente en nosotros, los trabajadores del campo y la ciudad y sus aliados naturales, las amas de casa, los estudiantes y campesinos pobres.
Además, todos ellos, a los que hay que expropiar, son los que organizaron el golpe de estado e implantaron la dictadura: “[El golpe] Fue planeado por un grupo empresarial liderado por Carlos Roberto Facussé, ex presidente de Honduras (1988-2002) y dueño del periódico ‘La Tribuna', que junto con ‘La Prensa', ‘El Heraldo', los canales de TV 2, 3, 5 y 9 fueron el pilar fundamental del golpe"
“El grupo al que se refería Salomón se completa con Jaime Rosenthal y Gilberto Goldstein, dirigentes el Grupo Continental, el emporio que monopoliza la banca hondureña, la agroindustria y medios de comunicación como ‘El Tiempo' y ‘Canal 11'. El resto de las familias que apoyaron el golpe contra Zelaya y que controlan el 90% de la riqueza que produce el país son: José Rafael Ferrari, Juan Canahuati, el financiero Camilo Atala, el maderero José Lamas, el empresario energético Fredy Násser, Jacobo Kattán, el industrial azucarero Guillermo Lippman y el constructor Rafael Flores.
Un personaje fundamental en esta conspiración fue el magnate Miguel Facussé, condecorado por el Senado colombiano en 2004 con la Orden Mérito a la Democracia, y quien hoy monopoliza el negocio de la palma aceitera y en 1992 apoyó la compra de tierras a los campesinos a menos del 10% de su valor real.” (Diez familias que financiaron el golpe de estado en Honduras, voselsoberano.com)
La expropiación de todos estos oligarcas golpistas está más que justificado, incluso desde un punto de vista meramente democrático.
Para lograrlo no se podría utilizar las instituciones que se han erigido para someter al pueblo. El papel del parlamento lo hemos visto claramente, es un fiel instrumento de la oligarquía hondureña. En él y su entorno se encuentra un ejército de burócratas que malgastan nuestros impuestos y que velan por los intereses de los explotadores. Ninguno de los diputados sería capaz de sacrificar sus privilegios por el bien de nuestra clase.
No podemos confiar en el ejercito, nuestra historia esta manchada de sangre a causa de los golpes de estado, la cúpula militar está totalmente vinculada con la oligarquía y el imperialismo, en diferentes periodos de nuestra historia hemos visto lo que sucedió en 2008, un sector de la burguesía nacional, en este caso Mel, da un pequeño paso a buscar una independencia con respecto a EEUU o para hacer alguna reforma tímida y enseguida el ejercito los plasta, nuestra historia es fiel garante de lo antes dicho.
La destrucción del ejército profesional es fundamental para nuestra emancipación, aquí más que en cualquier otro país estas dos consignas están íntimamente ligadas.
La estrategia y las tácticas.
Para lograrlo es necesario que destruyamos la maquinaria estatal que nos oprime, la tenemos que sustituir con un gobierno de los trabajadores. El FNRP es un embrión de este Estado. Lenin decía en el libro del Estado y la Revolución cuatro planteamientos fundamentales para garantizar que los trabajadores fueran al socialismo.
a) Elecciones libres con revocabilidad de todos los funcionarios
b) Ningún funcionario puede recibir un salario mayor al de un trabajador cualificado
c) Ningún ejercito permanente, sino el pueblo en armas
d) Gradualmente todas las tareas de administración del estado se harán por todo el mundo de forma rotativa. “Cuando todo el mundo es burócrata por turnos, nadie es burócrata”
Los trabajadores no tiene que limitar sus luchas para que sean abaladas bajo un régimen de explotación, esto solo guiara a todos los trabajadores a la derrota. ¿Cómo pedir que el gobierno resuelva la pobreza cuando él la patrocina? ¿Cómo esperar que los diputados vean por los intereses de los trabajadores cuando ellos ya tienen otros intereses muy distintos a los nuestros? ¿Cómo pedir a la cúpula del ejército que defienda nuestras demandas? En el mejor de los casos estas ideas son utópicas, casi tirando a reaccionarias.
Nuestra tarea es romper el aparato estatal. El momento para esto lo marcara el acenso de la lucha de clases. Es cierto que ya hubo una gran oportunidad, cuando las masas estaban en las calles y habían perdido el miedo a la represión y estaban decididos a todo, si en ese momento el FNRP hubiera tenido una política correcta se hubiera podido tomar el poder.
Pero esta revolución no ha terminado, el proceso de reflujo que ahora vemos es normal, natural, la lucha se reiniciara y cuando las masas vuelvan a salir a las calles, tenemos que estar preparados para arrastrar a la mayoría tras la bandera de la lucha socialista. Esto solo se puede hacer como lo logro Lenin dentro de los Soviets (asambleas barriales y de fábrica que se formaron en la lucha revolucionaria en Rusia 1905-1917) explicando pacientemente.
¿En qué consiste esta táctica de explicar pacientemente? En que las masas, a partir de su experiencia, puedan sacar la conclusión que la lucha por el socialismo es la única alternativa. Los trabajadores, campesinos y amas de casa no aprenden de los libros sino de las experiencias. En nuestro país algunos de ellos ven que con el regreso de Mel las cosas se solucionarán. Este es un error. También creen que si regresa al gobierno, o alguna gente de los liberales en resistencia forma parte del gobierno, tal vez ellos podrán solucionar las condiciones brutales de vida, cosa que también es incorrecto.
No creemos que en una época en que la burguesía internacional y nacional está en un periodo de franco estancamiento económico se permita dar concesiones a los trabajadores. Hay periodos en donde el capitalismo esta en acenso económico y se puede permitir ciertas reformas económicas pero ahora esto es imposible, todo lo contrario, necesitan atacar las conquistas y niveles de vida de los trabajadores para seguir manteniendo sus ganancias.
Aquí no podemos confiar en que la buena voluntad de Mel o algún liberal van a lograr cambiar esto. El problema es como explicamos a los trabajadores las limitaciones del reformismo y la necesidad de avanzar en la lucha socialista. El reformismo y los reformistas al único lugar que pueden llevar a las masas es a un callejón sin salida.
O por ejemplo, hay otros que dicen que ha llegado el momento de darle la posibilidad par que los sectores progresistas de la burguesía nacional puedan desarrollar al país, en este tono el movimiento de masas se tiene que aliar a ella y apoyarla para que “desarrolle al país”. Si miramos atrás, nuestra historia, desde la Reforma Liberal que inició en 1876 la burguesía nacional dejó claro que no va a jugar un papel mínimamente progresista porque es fiel lacayo del imperialismo.
Así, para terminar con la explotación, miseria y atraso cultural tenemos que terminar con este sistema, nuestra estrategia para lograr esto es conquistar a las masas bajo la dirección de un partido revolucionario, todas las tácticas tiene que ir encaminadas a fortalecer el camino a la estrategia.
Las tácticas son variadas, dependen de las circunstancias concretas, el estado de ánimo de las masas, nuestra fuerza y capacidad de intervención, la fortaleza o debilidad del enemigo, etc.
Como lo hemos mencionado, las masas ahora no están en el momento más álgido de la lucha, no podemos sustituirle ni correr por delante de ellas, nuestras conclusiones (las de los activistas del FNRP o gente avanzada) no son las conclusiones del movimiento en general, nuestro principal trabajo es estar ahí donde están las masas, en los barrios, sindicatos, escuelas, en el campo y organizarlos en comités, estos serán fundamentales porque son las células no solo de la lucha sino de un poder que crece desde abajo.
Con respecto a las elecciones, para nosotros los socialistas no es un principio el participar en las elecciones. Por otro lado, es una oportunidad importante en donde las masas participan en política y podemos utilizarlas para dar a conocer el programa revolucionario y extender la organización de base.
Lenin decía que a menos que se tuviera la fuerza para boicotear las elecciones el deber de un revolucionario era participar en ellas con candidatos elegidos desde las bases de los sindicatos, o asambleas comprometidos con la causa de los explotados y con la tarea muy concreta de utilizar el parlamento para denunciar la explotación capitalista, llegar a más sectores y ensanchar la influencia socialista y en su caso boicotear cualquier medida que sea contra los intereses de los explotados.
Cualquier candidato del FNRP debería de utilizar de la misma forma el parlamento, no creemos que este resuelva nuestros problemas y en este sentido lo utilizamos para la causa revolucionaria.
“La táctica de los bolcheviques en la Duma (el parlamento) era utilizar esta cámara, principalmente como tribuna para denunciar y dejar al descubierto los crímenes de los terratenientes, los capitalistas y su régimen. Pero también era necesario dominar los enredos bizantinos de la burocracia parlamentaria para poder intervenir de una forma más efectiva.
“En general los bolcheviques no apoyaban cualquier propuesta que plantearan los liberales, ya que su deber era desenmascara a estos "amigos del pueblo". Sin embargo cuando se trataba de votar o no un proyecto de ley que incluyera medidas que podían beneficiar a los trabajadores, solo votaban aquellas partes del proyecto que significaban una verdadera mejora para los trabajadores, si no era así votaban en contra. Donde las medidas "progresistas" tenían un valor dudoso se abstenían.
“En la Duma, aparecían todo tipo de temas importantes que exigían una respuesta concreta por parte de los representantes parlamentarios de los trabajadores: los presupuestos del Estado, los derechos de los soldados, las subvenciones a la iglesia, las condiciones de los trabajadores, y, sobre todo, la cuestión de la tierra. Esto les daba oportunidades para desarrollar la agitación de masas y la propaganda. Lo que no se podía decir dentro de la Duma se decía fuera, en las publicaciones clandestinas del partido.
"La clave del uso revolucionario del parlamento era vincular en cada momento el trabajo de la fracción parlamentaria con el movimiento fuera del parlamento. Los diputados bolcheviques de la Duma mantenían estrechos contactos con los trabajadores fuera de la Duma, viajaban a las zonas obreras de toda Rusia, hablaban en las reuniones de fábrica, editaban panfletos y proclamas, presentaban una estrecha atención a los agravios de los trabajadores." ( Alan Woods, Bolchevismo el camino a la revolución, Fundación Federico Engels México, página 325)
En este mismo libro Alan Woods recalca cómo la burguesía ha perfeccionado durante un largo periodo de tiempo los mecanismos necesarios para sobornar, presionar y corromper a los representantes parlamentarios del proletariado. A menos que estos últimos estén imbuidos con la conciencia de clase y la comprensión teórica necesaria para permitirles ver a través de los trucos y maniobras del enemigo, inevitablemente sucumbirán a la presión y serán absorbidos en el pantano parlamentario de los comités, la burocracia y las cuestiones de procedimiento. No es necesariamente una cuestión de corrupción personal directa, de arribismo, sobornos, etc., aunque todas estas armas son utilizadas activamente para comprar a los dirigentes obreros. En el caso de los reformistas de derecha, muchos son parte de la clase media que tienen un estilo de vida y psicología más cercanos a la burguesía que a los trabajadores que pretenden representar. Y en el otro caso, incluso los reformistas de izquierdas más honestos y los trabajadores de fábrica consagrados y forjados en años de lucha, pueden caer rápidamente en la atmósfera enrarecida de este mundo artificial, y pueden alejarse de la realidad de la lucha de clases. El control de las bases es vital.
No se trata de ir de forma oportunista sobre los cargos, sino de utilizar los curules para hacer ver al pueblo las limitaciones de la “democracia” burguesa y terminar con la confianza que aun tengan las bases en los oportunistas y reformistas. El objetivo es dejar al descubierto el régimen burgués y su farsa parlamentaria ante toda la clase obrera y ayudar a sacar las conclusiones necesarias. Los diputados bolcheviques en la Duma lograron jugar el papel de verdaderos tribunos revolucionarios del pueblo, llevando el mensaje del partido a millones de personas, que de otra forma no tendrán acceso a las ideas socialistas. Es decir, que se trata de utilizar este escenario para la causa obrera.
De antemano sabemos perfectamente que el parlamento no será la panacea que resolverá los problemas de nuestro pueblo (sin que ello implique que no podamos obtener ciertas concesiones, que no serán lo fundamental) como explicamos, el propio carácter y organización del parlamento es para funcionar como garante de la burguesía, su herramienta, nuestro papel al intervenir en él es terminar con las ilusiones que aun tienen las masas, demostrar a través de la experiencia que la única forma de transformar sus condiciones de vida es a través de la participación directa en la escena política, y por ello la necesidad de mantener a la par la lucha en las calles.
Si es este el caso de los fines que persigue el Frente, deberíamos de participar de forma entusiasta, pero mucho nos lamentamos que no es así.
En última instancia esta táctica se tendría que definir a partir del estado de ánimo de las masas. Como lo dijimos anteriormente no nos podemos separa de ellas. Sí están dispuestas a participar tendríamos que ir bajo un programa revolucionario, con candidatos elegidos desde las bases, con el compromiso que su salario será entregado al FNRP y que este le devuelva lo correspondiente a un salario de obrero cualificado, etc.

Prepararnos para el verdadero objetivo

La dictadura se implantó para mantener el mismo régimen de explotación y perpetrar las ganancias de la oligarquía y el imperialismo. Todas las medidas que ha tomado este gobierno simplemente van encaminadas a ese objetivo, la burguesía tiene muy claro cómo utilizar sus piezas, cuando la democracia formal no le sirve para mantener su régimen pasa a utilizar el garrote militar y después trata de volver a una supuesta democracia para ser aceptada por la población.
Su objetivo fundamental es mantener su sistema económico que se basa en la explotación del hombre por el hombre, para lograr eso utiliza diferentes tipos de gobierno, según las circunstancias se las permita.
Nosotros no podemos caer en el juego que tiende la oligarquia, para nosotros el origen de todos los sufrimientos es el mantener la propiedad privada de las palancas fundamentales de la producción, la lógica del Estado es mantener esto y convertirse en un buen administrador de los bienes de la burguesía.
Necesariamente tenemos que ir más allá de esto, nuestros objetivos deberán de ser el solucionar las brutales condiciones de vida de los trabajadores, no renunciamos a luchar por reformas que puedan mejorar las condiciones de los trabajadores dentro del capitalismo, pero la única forma de perpetuar estas reformas y profundizarlas es bajo el socialismo.
Una economía planificada basada en las necesidades más acuciantes de las masas resolvería el retraso histórico que vive nuestro pueblo, pero para planificar algo primero se tiene que poseer, se tiene que nacionalizar los medios de comunicación, las tierras de los terratenientes, las grandes industrias de los golpistas, las grandes cadenas comerciales, la banca, etc. Todo esto tiene que ser administrado por un gobierno de los trabajadores, con las características que ya hemos comentado anteriormente.
Esto no es utópico, es una necesidad. Lo verdaderamente utópico es pensar que dentro del capitalismo podremos solucionar los problemas de los trabajadores, han pasado más de 100 años con una burguesía incapaz de hacer lo mínimo para forjar una vida digna para las masas.
Estas tareas democráticas nacionales que la burguesía nacional no ha podido solucionar la resolveremos nosotros los trabajadores, para eso nos tenemos que preparar, para tomar el poder en nuestras manos y resolver estos problemas y avanzar en la construcción de una sociedad socialista.
Necesitamos conformar una corriente a lo interno del FNRP que esté de acuerdo en luchar por el socialismo, coordinar un trabajo a nivel nacional de formación aclarando las dudas sobre toda la basura que se ha dicho acerca del marxismo, discutir sobre la degeneración de la URSS, la experiencia maravillosa de la revolución rusa, la necesidad de un partido revolucionario, etc.
Desde nuestro humilde punto de vista estas son las tareas más apremiantes en este momento.

Ubaldo Oropeza (C.M.I.)
21 de Enero de 2011