domingo, 3 de julio de 2016

Los despidos llegaron a la Revista 23

El semestre arrancó con 7 compañeros en la calle en la publicación del Grupo Crónica de los hermanos Olmos.

La empresa vinculada a la UOM conducida por Antonio Caló se pone a tono que la seguidilla de despidos en medios y el ajuste del gobierno de Cambiemos. Son 7 los periodistas y reporteros gráficos, corresponsales de Revista 23 en Córdoba y Rosario, que quedaron en la calle sin previo aviso. Además, la empresa decidió no pagarle ni sueldo ni agunaldo, como forma de presionar para que acepten la indemnización.
En un comunicado, la Asamblea de Trabajadores de Revista 23 denuncia además que "desde hace dos meses que la empresa nos debe la primera cuota del 15 por ciento de la miserable paritaria salarial. Por todos estos motivos, en el marco de los retiros de firmas votados por los trabajadores de Página 12, Clarín, Diario Perfil, Revista Noticias, entre otras empresas del gremio, la asamblea de Veintitrés realizada en el día de hoy votó retirar la firmas en la próxima edición, realizar la denuncia de la situación en el Ministerio de Trabajo y convocar a una nueva asamblea el lunes en el marco de un plan de lucha por la conquista de nuestras reivindicaciones."

LID

Auxiliares de educación: condiciones laborales y realidades en las escuelas

Los auxiliares de la Agrupación Marrón Clasista, queremos iniciar una serie de notas para denunciar en qué condiciones trabajamos todos los días, en el marco del ajuste que viene llevando a cabo el gobierno de Macri y los gobiernos provinciales. Con uno de los sueldos más bajos entre los trabajadores estatales (apenas llegamos a los $8000), en lo que va del año hemos sufrido fuertes ataques por parte de la gobernadora María Eugenia Vidal, quien nos descontó en el mes de abril hasta el 70% de nuestro sueldo como respuesta a diversas medidas de lucha ante la propuesta del 15% de aumento en la paritaria.
Al recorte de los cupos que vienen sufriendo los comedores escolares que ya venía desde el anterior gobierno de Daniel Scioli del FPV, ahora se suma que a muchos trabajadores/as la prestataria de reconocimiento médico Dienst Consulting no les renovaron el cambio de función. Reproducimos aquí tres testimonios que dan cuenta de estas situaciones
Francisco de la primaria número 51, nos comenta que “este año hemos tenido un ajuste brutal por parte de Vidal, con solo un aumento del 12% en nuestro sueldo, atacándonos con un descuento del 70% en el mes de abril, provocando la muerte de la compañera Yolanda Mercedes al encontrarse con esta situación. Las escuelas se caen a pedazos, tenemos agua contaminada y ahora se agrega una nueva problemática ya que el gobierno está obligando a trabajar a compañeros que se encuentran enfermos. Ante esta situación, los sindicatos deberían estar a la altura de la circunstancia, llamando a paros como parte de un plan de lucha.
En mi caso como auxiliar suplente, a mi titular le han quitado la tarea pasiva. Los suplentes sufrimos la precarización laboral de este sistema. Tenemos mucha incertidumbre de que es lo que nos va a pasar, ya que en cualquier momento uno puede quedarse sin trabajo”.
Juan Carlos de la primaria número 5 nos dice que tiene un cambio de función, “producto del desgaste en los hombros, además de problemas en la cervical y ligamentos por cortarse. En mi caso, tengo miedo que a partir del 30 de diciembre de este año me levanten la licencia, ya que implicaría que mi suplente pierda el puesto. Además, no podría volver a trabajar, ya que los médicos dicen que no estoy en condiciones de hacerlo ni tengo el dinero como para afrontar una operación. Los gremios vienen muy flojos con todas estas problemáticas, deberían avisar de las acciones que llevan a cabo ya que muchas veces no nos enteramos y es importante que estemos todos dando pelea, tanto auxiliares como docentes que se encuentran en esta situación”.
Geronima de la Escuela ETT N°1 “Estoy en el sistema hace 9 años y nunca me sentí con tanto miedo de perder mi laburo como en este momento. Yo tengo cambio de función hace 4 años por una hernia de disco y artrosis en el la cervical. El doctor me dijo que no puedo levantar ni 3 kg de peso, en ese entonces una de mis nenas era bebita, pesaba 10 kilos, no la podía tenerla a upa. Yo levantaba ollas gigantes, pizzeras enormes y amasaba 7 kilos de harina sola.
En una situación donde el sueldo no te alcanza para poder vivir, nos aumentaron una miseria el sueldo, un supuesto 15%, a lo que tenes que agregarle que nos bajaron el salario familiar. Te aumentan todo y tu sueldo no llega”
Llegando al segundo semestre, sigue sin haber buenas noticias para los trabajadores. Los que sí las tienen, son los empresarios que siguen siendo los únicos beneficiarios de las políticas de Cambiemos. Entre el Panama Papers de Macri y el botín de José López se podría paliar parte de la crisis de los comedores escolares bonaerenses, que Scioli dejó en bancarrota y Vidal profundiza. Es tarea de nosotros las y los trabajadores ganar las calles, organizarnos, coordinar y exigirles a los sindicatos un plan de lucha que no sea papel mojado, para enfrentar el ajuste en curso.

Rodrigo Garat
Marcela Larroca

La pérdida por contratos de dólar futuro llegó a $ 53 mil millones



El Banco Central terminó de cancelar ayer los contratos de dólar futuro iniciados en 2015, con pérdida de 53.719 millones de pesos.

El Banco Central terminó de cancelar ayer los contratos de venta de dólar-futuro iniciados en 2015, con una pérdida acumulada en casi siete meses de 53.719 millones de pesos, de acuerdo con lo informado por la autoridad monetaria.
“La posición vendedora de aproximadamente 17.433 millones de dólares existente al comienzo de la gestión actual ha sido afrontada en su totalidad, despejándose del panorama monetario-financiero un factor negativo heredado de la gestión precedente de la autoridad monetaria”, señaló la entidad presidida por Federico Sturzenegger, en alusión a las medidas tomadas por su predecesor, Alejandro Vanoli.
Al respecto, informó que “la cancelación de estas operaciones representó una pérdida acumulada de 53.719 millones de pesos por las posiciones vencidas entre diciembre de 2015 y junio de 2016”, lapso en el que “el BCRA se limitó a pagar contratos heredados”.
El Central añadió que su hoja de balance en cuanto a su posición en moneda extranjera “se ha consolidado durante estos meses significativamente, no sólo porque se eliminó el pasivo asociado a la posición heredada, sino porque incrementó sus activos en dólares durante este período; en particular, mediante el canje de tres letras intransferibles por bonos de mayor liquidez, a fin del año pasado, y a través de compras por 5.814 millones de dólares durante los últimos dos meses”.
Pero agregó que, “para evitar mayores presiones inflacionarias, la emisión monetaria asociada a la posición de futuros heredada ha debido ser absorbida por la autoridad monetaria”, emitiendo para esto Lebacs que sustrajeron pesos de la circulación. Sturzenegger aclaró que “el costo de esta operatoria seguirá latente durante algún tiempo en los pasivos que debió incrementar para cancelar dicha emisión”.
Los contratos de dólar futuro son una operatoria habitual en el BCRA (aunque en lo que va de 2016 no se realizaron) pero la modalidad empleada a mediados del año pasado, en la que se pactaron precios inferiores a los del mercado, dio lugar a una demanda judicial presentada por los entonces diputados Federico Pinedo y Alfonso Prat-Gay. La causa fue tomada por el juez Claudio Bonadío y en ella están procesados, además de Vanoli, la ex presidenta Cristina Fernández y el ex ministro de Economía y actual diputado nacional, Axel Kicillof. Lo curioso fue que después de haber presentado esta demanda judicial, al llegar al gobierno continuaron pagando las costosas transacciones en aras de la “seguridad jurídica”. Una verdadera asociación ilícita entre las administraciones saliente y entrante, que dejó grandes negocios para empresarios amigos de unos y otros.

Inflación caliente: subas en subte, celulares y prepagas



En julio se incrementan el pasaje del subte 66 %, la telefonía móvil 15 % y las prepagas 5 %. Un nuevo golpe al bolsillo de los trabajadores.

El segundo semestre ya llegó y se concretarán los aumentos que quedaron pendientes. Habrá subas en los pasajes del subte y de las tarifas de telefonía móvil, así como también, en la medicina prepaga.
El anuncio de suba del subte se realizó en mayo pero la aplicación se postergó porque el aumento de la tarifa debía discutirse en audiencias públicas. Finalmente, a partir de julio, viajar en subte costará $ 7,50, que implica un incremento del 66 %.
Además, continuará un esquema de tarifas escalonadas para pasajeros frecuentes. Aquellos pasajeros que viajen de 1 a 20 veces en el mes pagarán $ 7,50 cada uno; entre 21 y 30, $ 6; de 31 a 40 viajes, $ 5,25, y más de 41 viajes, $ 4,50. Por su parte, el Premetro, costará $ 2,50.
Las prepagas también subirán sus cuotas en julio. Corresponde a la segunda etapa del incremento anunciado en mayo. Hay que recordar que el Gobierno autorizó una suba del 15 % de junio, y un aumento extra del 5 % en julio a través de la resolución 572/2016 del Ministerio de Salud.
El ajuste de las cuotas de la medicina prepaga es el tercero en el año, en febrero, los planes de salud subieron un 9 %. Las cuotas vinieron más caras en marzo, pero hubo un cobro retroactivo correspondiente al mes anterior.
Los planes de las compañías de celulares sufrirán modificaciones en julio cuyo impacto se verá en las facturas de agosto. La empresa Personal aplicará una suba del 10,9 % en sus servicios de carga virtual. El ajuste se aplicará a partir del 25 de julio.
Por su parte, Movistar, anunció aumentos de 14 % en promedio de sus valores para los usuarios en prepago y pospago. Las facturas más caras llegarán en agosto.
La otra compañía importante de celulares, Claro, afirmó que por ahora no tienen planes de realizar ajustes en las tarifas, al menos durante el mes de julio.
La inflación de mayo medida por el INDEC fue de 4,2 % mientras que el IPC de CABA fue del 5 % en el mismo mes.
Varios analistas estiman que la inflación en el segundo semestre se desacelerará. Sin embargo, las subas de precios ya han deteriorado el poder adquisitivo de los salarios que subieron en paritarias entre 30 % y 35 % en cuotas, es decir, unos días puntos por detrás de la inflación. El economista Orlando Ferreres sostuvo ayer que la inflación del primer semestre fue de 30 % y que en los últimos 12 meses, trepa hasta 45 %.

LID

sábado, 2 de julio de 2016

¿Qué independencia celebramos?



El 9 de Julio de 1816 las Provincias Unidas del Río de La Plata declararon su independencia de la monarquía española, que la había conquistado y colonizado desde hacía casi 300 años. La “historia oficial” lo considera como el momento fundacional de la soberanía de nuestro país. Pero ¿cómo llegamos al Congreso de Tucumán?
El “Día de la Independencia de Argentina”, que cumple 200 años, fue producto de un complejo proceso. Para comprender el mismo debemos remontarnos mucho más atrás. A fines del siglo XVIII, Inglaterra, era una potencia naval y comercial desafiante, en plena industrialización. La Corona española era consciente de este enemigo de peso. Debido a su lento impulso económico, la casa de los Borbones decidió implementar en el último cuarto del mismo siglo, una serie de reformas en sus posesiones americanas. Entre las más destacadas se encontraban la creación del Virreinato del Río de La Plata y su división en Capitanías e Intendencias en 1776, convirtiéndose Buenos Aires en capital virreinal; el desplazamiento de los “criollos” de la administración y en particular de cargos de mayor responsabilidad, en favor de funcionarios españoles especialmente formados para dicha función y en detrimento de la autonomía política criolla; y la creación de un aparato militar unificado tanto para España como sus posesiones americanas, amenazadas por Inglaterra y su avidez de mercados, materias primas y fuerza de trabajo. A esta situación la Corona española tuvo que sumar la presión imperialista de la Francia napoleónica (a la que luego volveremos).
Los sectores dominantes de la oligarquía terrateniente y comercial, de Buenos Aires y el Litoral, fueron los grandes beneficiados de estas nuevas medidas. El puerto de Buenos Aires se volvió el eje de la economía debido a la implementación del Reglamento del Libre Comercio que le brindaba la posibilidad de vender y comprar mercancías de ultramar, aunque con la intermediación de España ya que mantenía el monopolio comercial. Cambios que no fueron tan beneficiosos para el Interior de las provincias del Virreinato, que no se ajustaron al nuevo centro de la economía, habiendo estado estructuradas en función de los intereses del anterior eje: el centro minero del Alto Perú (actual Bolivia).
Andando el tiempo y reformas en marcha, se suceden las Primeras Invasiones Inglesas en 1806, la cual fue repelida, no por ese ejército imperial unificado, sino por los sectores subalternos (jornaleros, vendedores ambulantes, artesanos, peones, lavanderas, costureras, mozos de pulpería y esclavos) de Buenos Aires alzados en armas, mientras el virrey Sobremonte optó por “cuidar” las Cajas Reales llevándoselas a Córdoba con la salvaguarda de todas las tropas de caballería, aunque debió devolverlo por las presiones del Cabildo (fueron finalmente entregadas a las tropas británicas y se depositó en Londres). Un Cabildo Abierto lo destituye. Surge la figura de Santiago de Liniers como nuevo virrey, la Corona y su “seguridad” empieza a desgastarse. Para febrero de 1807 las tropas inglesas intentaron una nueva expedición que no llevaron hasta el final. Para julio del mismo año, 9000 ingleses desembarcaron nuevamente, más decididos a hacerse de la cuenca del Plata. Nuevamente los sectores subalternos ahora organizados en “milicias urbanas” expulsaron la invasión. Estas segundas invasiones inglesas –como las primeras– fracasaron estrepitosamente.
La conmoción aun perduraba y se acentuó al llegar las nuevas, no buenas, de que España había sido invadida por Francia y la familia real estaba presa. Napoleón Bonaparte nombró rey de España a su hermano mayor, José. En España, comenzaron los levantamientos contra los franceses y la formación de juntas “insurreccionales” fieles a Fernando VII (a quien le correspondía alzarse como rey). Estas se formaron espontáneamente en América como en España (siendo la Junta Central de Sevilla la primera en levantarse), sin embargo la fragilidad del orden colonial se expuso totalmente y solo faltaba la noticia final que llegó a mediados de mayo de 1810 sobre la derrota absoluta de España frente al asedio de las tropas francesas. La respuesta rioplatense a la crisis imperial fue la conformación de un gobierno propio, el 25 de mayo de 1810. Tanto este gobierno como los que le sucedieron (hasta 1816) le juraron fidelidad el Rey de España.

Quién gobierna y en nombre de quién

Los sectores dominantes económicamente, de la tierra que hoy se denomina Argentina, eran por un lado, la oligarquía terrateniente y comercial de Buenos Aires que fue la gran ganadora con la creación del Virreinato del Río de la Plata; y por otro la oligarquía del Interior. Si pensamos de conjunto el proceso revolucionario de 1810 hasta la declaración de la Independencia en 1816, vemos que dicho proceso no afecto la estructura de la sociedad.
Si bien hubo participación muy consciente hasta de esclavos que huían de sus amos para enrolarse en el “ejército revolucionario” por la libertad, en pugna con el ejercito realista, y hasta aspectos radicales como la política de Castelli en 1811 sobre la liberación de los indios y su igualdad como ciudadanos o la Asamblea Constituyente de 1813 (que en parte representa el triunfo de la política de Mariano Moreno) y sus propuestas de libertad de prensa, libertad de vientre, extinción de tributo y supresión de títulos y signos de nobleza, la estructura de la sociedad no se transformó en absoluto. Los que detentaban el poder económico, lo siguieron conservando.
Al principio dijimos, que la oligarquía bonaerense y del Litoral tuvo grandes beneficios por el comercio, tanto para comprar como para vender, aunque con la intermediación de España que conservaba el monopolio comercial. Si bien la Corona en algún momento tuvo que permitir el libre comercio del Virreinato con Inglaterra, fue un reflejo para hacer tiempo a retrasar su propia crisis.
La oligarquía porteña quería la independencia para hacerse del control del Estado y tener absoluta autonomía política, su objetivo fue derribar a esa capa de mandones de alto rango (virreyes, gobernadores, etc.) que protegían los intereses materiales de España y así poder establecer contactos comerciales directos con Europa. Para la oligarquía del Interior la revolución era un modo de escapar del centralismo virreinal que lo dejo sin ganancias y sin la posibilidad de formar parte de la casta de funcionarios. Aunque también la expondrá a las decisiones de Bs. As., que en auge económico no pudo ver que la relación con Inglaterra perjudicaba a algunas pequeñas producciones ante la llegada de las baratijas inglesas.
A la par que se desarrollaban las discusiones políticas acerca de la forma que debía tomar el nuevo gobierno, las guerras civiles entre criollos y realistas se intensificaron y amenazaron a la ex colonia desde el norte y el oeste. Era necesario actuar.
El Congreso se realizó en base a un acuerdo entre las élites porteñas y las del Interior (excepto las provincias influencias por Artigas) pero los sectores populares no tuvieron ningún tipo de participación. La independencia duró muy poco, los sectores de la incipiente burguesía (fundamentalmente ganaderos y comerciantes porteños) afianzaron la dependencia de Gran Bretaña.

Nadia Petrovskaia

Luzbelito: a veinte años del rock del país



Se cumplen 20 años de la edición genial de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota. El séptimo disco editado en julio de 1996.

Por aquellos años y luego de una ardua grabación en varios estudios ubicados en Brasil, Argentina y Estados Unidos dieron con una de sus más brillantes creaciones: quizás sea el disco que mejor condensa esa combinación que surgía entre la compleja lírica del Indio Solari y las delicias guitarreras de Skay Beinlinson. Inclusive ya no volvería a ser lo que hasta ese momento se podía considerar como una clásica banda de rock and roll. Porque los discos que siguieron, se combinaban con los sampler, la electrónica y un aire a posmoderno que tanto quería el Indio.
Luzbelito que sea lo que resultó ser. Más bien en un principio las canciones que integrarían al disco eran aquellas que nunca se habían editado hasta entonces. Sin embargo luego de grabarse en un estudio de San Pablo (Brasil) no convenció a sus integrantes la calidad del sonido. Por lo que tuvieron que pensar en otra temática y solo algunas canciones sobrevivieron a la idea original. Fue así que se gestó ese “ser” pagano, medio siniestro y marginal: Luzbelito.
El disco transcurre en un clima tenso, a veces oscuro, como un mensaje de desesperación que mucho tenía que ver con aquellos difíciles años de la época menemista. Una urgente salida a los jóvenes desangelados de los barrios urbanos de todo el país, esas tribus de las esquinas de barrio que no esperaban que el sistema les regale ni siquiera una mueca.
Uno de los pocos espacios en donde un joven podía refugiarse todavía en aquellos años, era en los recitales del palo. Del palo me refiero a esas bandas que se mantenían firmes en el rock independiente que, por fuera de las grandes discográficas y productoras, no necesitaron de marcas o sponsors para abrirse paso en los espectáculos.
Con la edición de Luzbelito también se inauguraba la federalización de los recitales. Ya no sólo tocarían en la ciudad de Buenos Aires. Las misas ricoteras se trasladaban a otras ciudades donde la policía (varias veces pagada por la banda) no reprima, donde los funcionarios de turno autoricen la celebración. Pero no siempre resultaba bien.
El fenómeno que surgió con Luzbelito, fue algo que hasta entonces ninguna banda de rock había logrado. Ese Rock del País que tanto necesitábamos.
Las canciones rápidamente se transformaron en nuevos y eternos himnos ricoteros de principio a fin. Destacándose Cruz Diablo, Blues de la Libertad, Me Matan Limón, Mariposa Pontiac-Rock de País y la nueva canción de batallas y sienes ardientes, Juguetes Perdidos.
Banderas en tu corazón/ yo quiero verlas/ ondeando/ luzca el sol o nó/ banderas rojas/ banderas negras/ de lienzo blanco en tu corazón/ que guardan nombres/ en tu corazón… Se sabe que esta canción fue un homenaje a Walter Bulacio. Sin embargo la banda estuvo ausente en los reclamos de justicia que los familiares y miles de jóvenes exigían en grandes marchas. De hecho hasta 1996 se hizo el festival, que todos los años se realizaba con las bandas convocantes de aquellos años. La Bersuit, Todos Tus Muertos, La Renga, Los Piojos, Dos Minutos, Los Caballeros de la Quema, etc. Pero Los Redondos no fueron parte nunca. Llegando al punto de decir que no querían ser manipulados por intenciones políticas. Dentro de los que integraron el ambiente de la banda hicieron declaraciones repudiables ante esta actitud. Enrique Symns fue uno de los que acusaba al Indio Solari de hacer negocios con los recitales y no tener ninguna declaración acusatoria del asesinato del joven estudiante. No estaba para nada equivocado Enrique Symns, y el tiempo le está dando la razón, porque las grandes ganancias que generna sus multitudinarios recitales solo son para su bolsillo.
Los ricoteros de primera hora ya sabían de canciones como el Blues de la Libertad. De ese mensaje de hartazgo ante el escepticismo de siempre.
Mi amor/ la libertad es fanática/ ha visto tanto hermano muerto/ tanto amigo enloquecido/ que ya no puede soportar/ la pendejada de que todo es igual/ siempre igual/ todo igual/ todo lo mismo….
Para los que ya estábamos sin ganas de escuchar que siempre fue igual, y este mundo va a ser así siempre.
El arte de tapa quedó bajo la responsabilidad del cómplice desde los inicios de la banda: Rocambole. Una especie de libro de ciencias ocultas con la imagen de Luzbelito. Miles de remeras llevarían esa tapa.
Pasaron dos décadas ya de aquellos días donde presenciar una fiesta ricotera era una meta a veces inalcanzable. Miles de kilómetros, a veces a dedo por ser un desocupado, otras juntando los pesos de algún trabajo precario. Las ganas de descargar la rabia contenida viendo a la Bestia Pop. Recordando a Walter Bulacio, siendo consciente de lo mal que se vivía, con un futuro nada alentador. No todos podían disfrutar de la fiesta del recital y, afuera de los estadios, la represión era una constante. Es por esto que ir a los recitales era una mezcla de ansiedad y tensión de que te peguen un palazo, o te pueda matar la policía.
Y es perfectamente entendible que, aún hoy, los que no presenciaron aquellos inolvidables momentos de libertad (que no resultaba para nada fácil), hoy quieran al menos sentir algo de esos eventos de Patricio Rey con los multitudinarios recitales del Indio en cualquier punto del país. Pero lo que antes era una manera de tener algo propio, hoy es negocio. El Indio Solari se asoció a las productoras para hacer los mega eventos. Y aunque suenen esos himnos de los años 80 y 90 no tienen nada que ver con aquellos años.
Las bombas pequeñitas siguen latentes, y todos los días hay “Walter Bulacios” asesinados por la policía, en los recitales y barrios.
Patricio Rey se diluyó de una manera vergonzosa. El Indio Solari se distanció de Skay Beilinson y La Negra Poli por diferencias comerciales, incluso llegando a publicar declaraciones que demostraban las intenciones de generar grandes sumas de dinero.
Pero las canciones ya son nuestras, de todos los jóvenes que somos y fuimos parte y víctimas del sistema explotador. Este disco y todos sus discos se hicieron parte de nuestro tesoro.
Queda un interrogante o varios en verdad. ¿Alcanza con ser una banda independiente? ¿Esta bien no tener postura ante los hechos de la realidad?
Interrogantes que se necesita para entender los 12 años de kirchnerismo donde artistas como el Indio demostraron ser lo que siempre fueron, estrategas del showbisness. En sus recitales manifestaba su admiración por el falso relato de gobierno “nacional y popular”, cuando antes decía no hacer el juego a la política.
Por supuesto que no vamos de dejar de escuchar Luzbelito, ni ninguno de sus anteriores discos, ni los que siguieron. Lo que sí hay que darse cuenta que las intenciones de los que fueron parte de la banda, solo buscaba un beneficio propio. El presente lo demuestra.

Ernesto Zippo

Según pasan los semestres



El humor popular ha prodigado todo tipo de ironías a un segundo semestre que iba a llegar, según los voceros del macrismo, con un sinfín de augurios económicos favorables. Muchos menos risueña, en cambio, fue la difusión de los datos de la actividad económica en los primeros meses del año. Después de la devaluación de diciembre, la actividad agropecuaria registró una caída del 5% en el primer trimestre, el mismo porcentual que marcó la industria de la construcción. En el país que aguardaba la “lluvia de dólares”, la inversión fija retrocedió un 3,8%. Pero en relación al esperado segundo semestre, “los expertos esperan un panorama con caídas más pronunciadas”. (La Nación, 30/6).
Los voceros del macrismo, sin embargo, han encontrado un consuelo: una revisión de las estadísticas nacionales de los años K señala que el producto bruto creció casi un 20% menos de lo que informaban Guillermo Moreno y compañía. Esa revisión da cuenta de caídas del producto en 2009 y 2014. En consecuencia, la actual recesión sería ¡la cuarta de los últimos ocho años! A diferencia de lo que señalan los K, la crisis presente guarda un poderoso hilo conductor con la que protagonizaron Kicillof-Vanoli. A diferencia de lo que prometieron los macristas, su viraje a “los mercados” no ha sacado a la economía del marasmo.
Unos y otros, más allá de sus enfrentamientos, reconocen un denominador común: la minimización – o incluso el desconocimiento- del verdadero alcance de la crisis nacional, como crisis de las relaciones sociales vigentes. Todavía hoy, los K sostienen haber gobernado en el mejor de los mundos, ocultando que mucho antes que los Macri esbozaron su misma receta ajustadora –el arreglo con buena parte de los buitres de la deuda, la devaluación de enero de 2014, la creación de una gigantesca especulación a costa de la quiebra del Banco Central (Lebacs) y, como consecuencia de todo lo anterior, la recesión y la caída del salario.
Por su parte, el macrismo se propuso llevar hasta el final el ajuste que los “nacionales y populares” no pudieron ejecutar. “Cambiemos” debutó prometiendo una salida del pozo más o menos rápida –el “segundo semestre”- con sólo operar un “reacomodamiento de precios” (este término, varias veces empleado por Prat Gay y los suyos, fue acuñado varios años antes por un ucedeísta “nac y pop”, el imprentero Boudou).
Pero las “correcciones de precios” macristas terminaron agravando todos los desequilibrios precedentes, y chocaron con los límites infranqueables de la bancarrota capitalista internacional y, principalmente, de la quiebra brasileña. Después de una devaluación del 50%, la balanza comercial argentina no ha podido salir del rojo, y sólo la recesión ha impedido resultados aún más negativos (los que resultarían, por ejemplo, de mayores importaciones de insumos industriales).
La tentativa devaluatoria ha chocado con el agravamiento de la competencia internacional. La intención de corregir la quiebra del fisco sólo tuvo expresión en los 50.000 despidos de estatales. Pero como contrapartida, los fondos públicos salieron al rescate del capital agrario (reducción o eliminación de retenciones), de los pulpos petroleros y otras corporaciones capitalistas. La “lluvia de inversiones” no tiene lugar en un mercado mundial y regional sobreofrecido.
En este cuadro, los capitales que han ingresado no han hecho sino reforzar una bicicleta financiera. La abundancia de capital monetario agrava las tendencias inflacionarias, en pesos y en dólares. Como consecuencia de ello, y a seis meses de la devaluación, los lobbies exportadores reclaman otra. Los Aranguren, por su parte, advierten por lo suyo: si se vuelve a devaluar, viene otro tarifazo.
En suma: la tarea de rescatar simultáneamente a todos las fracciones capitalistas acentuó todas las contradicciones heredadas de la quiebra del “modelo”. La pretensión de resarcirlas a costa de un retroceso histórico del salario y las condiciones laborales de los trabajadores también ha encontrado límites –ello, a pesar del feroz cepo de los Moyano, Caló y otros a enfrentar el ajuste con una lucha de conjunto.
Los macristas – y sus opositores amigos- quieren salir del laberinto por medio de un endeudamiento feroz. Pero este rumbo también está cuestionado cuando la crisis mundial, después del Brexit, ingresa en una fase aún más aguda. La revaluación del dólar amenaza con hundir a la economía norteamericana en una nueva recesión –ello, cuando el endeudamiento de consumo ha retomado los niveles explosivos que precedieron al estallido subprime de 2008.
Los gurués del segundo semestre, los propios y los ajenos al macrismo, han mostrado una vez más su completa cortedad de miras. No es una fiebre pasajera la que ha postrado al enfermo. Es la crisis de una organización social, que requiere ser transformada en sus raíces.

Marcelo Ramal

Pitrola // Votaron en comun dos camarillas: Los que la entierran y los que la fugan



El diputado nacional del Partido Obrero en el Frente de Izquierda, en vibrante alegato, expuso la votación de la Ley del Arrepentido como una comunión de camarillas, los que entierran los dineros de la corrupción y los que fugaron los capitales del país.

Dindart representa la orientación política del gobierno contra las mujeres // Soledad Sosa



Sesión del Congreso de la Nación, 30/06/2016

Malcorra encubrió crímenes de guerra



En el año 2014, tropas francesas con el emblema de los “Cuerpos de Paz” de la ONU fueron acusadas de haber violado y sometido a abusos sexuales a 23 niños y niñas de la República Centroafricana. Para ello amenazaron a los menores, los chantajearon y los sometieron al hambre. Esto fue corroborado por una comisión investigadora que elevó su informe a la secretaría general de la ONU.
Susana Malcorra, actual ministra de Relaciones Exteriores de Macri -quien entonces era jefa de Gabinete del secretario general de la ONU, Ban Kimoon-, lo ocultó, garantizando la impunidad de los violadores. Malcorra utilizó su cargo e influencia para realizar reuniones de carácter secreto-conspirativas con el propósito de impugnar las denuncias que hizo Anders Kompass, funcionario de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Kompass elevó, a fines de abril de 2015, un informe completo sobre el punto. De inmediato se inició contra él una persecución que llegó a suspenderlo de sus funciones y a sacarlo custodiado de las oficinas de la ONU. Lo acusaron de haber hecho públicos documentos ‘reservados’, la misma línea usada contra Wiki Leaks y ahora también en el parlamento europeo contra las revelaciones del Panamá Papers.
Repuesto en su cargo, las presiones siguieron sobre Kompass, hasta que renunció. Este no es el único caso de gravedad que salpica a Malcorra: se han presentado denuncias en marzo de este año contra un alto funcionario de la ONU en Jerusalén, acusado de someterse a la presión israelí en el caso de videos que inculpan a las fuerzas militares del Estado sionista, que tienen una lista de violadores de los derechos de los niños, también llevada a la secretaría de la ONU. Tampoco en este caso pasó nada en materia de investigación y sanción.

Las tropas “de paz”

Estos crímenes de guerra, con inclusión de pedofilia por parte de las tropas de “paz”, vienen a dar un testimonio más del papel de las tropas de la Otan y de la ONU, al igual que del papel de la Minustah en Haití, compuesta por tropas latinoamericanas: se trata de tropas de ocupación al servicio de la política imperialista de las principales potencias mundiales que avalan regímenes de rapiña y explotación semicolonial en todo el planeta y que, como tales, reproducen los peores métodos del imperialismo.
Esto viene a clarificar que el nombramiento de Malcorra, así como su postulación a la Secretaría General de Naciones Unidas, forman parte de una política integral del gobierno de Macri que incluye el envío de tropas a las llamadas misiones de paz y la adscripción de la Argentina a la política “antiterrorista” del Departamento de Estado norteamericano. En nuestro país, esto ya tuvo expresión con la nefasta ley Antiterrorista del kirchnerismo. Hoy, esa política se ve profundizada por las leyes y decretos que promueven la participación de las Fuerzas Armadas en cuestiones internas con la excusa de los delitos complejos.
Macri difícilmente desconociera el affaire Malcorra al momento de su nombramiento. Al contrario, su postulación posterior a la ONU indica toda una señal política de alineamiento internacional que tiene en Malcorra una garantía de compromiso hasta el final con el imperialismo. En ese marco es que vino Barack Obama a la Argentina y en ese marco se votó el pacto buitre, se han reenviado tropas a Haití y se gestiona el ingreso argentino al Tratado del Pacífico.
También difícilmente Carrió, jefa de la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados desconociera estos informes. El único registro en la Cámara es un pedido de informes el 13 de junio del diputado Carmona, del FpV, a raíz de una publicación en Miradas del Sur. Entre nosotros, Jorge Altamira1 publicó una detallada denuncia del caso a partir de informaciones de The Guardian y otras publicaciones, donde se revela que el tema es parte de la interna por la sucesión de Ban Ki-moon.
Al momento de publicar estas líneas, estaremos luchando en el Parlamento para el tratamiento sobre tablas de un proyecto que exige la renuncia de Malcorra y la interpelación al jefe de Gabinete, Marcos Peña. Pero esto debe ser apenas el puntapié inicial de una campaña política nacional de todas las organizaciones populares, antimperialistas y de derechos humanos, para que Malcorra renuncie por ocultamiento de crímenes de guerra del imperialismo.

Nestor Pitrola

Remoción de Malcorra por ocultar abuso de niños por tropas de la ONU // Pitrola Diputado



Sesión del Congreso de la Nación, 30/06/2016

Abren la tranquera para eludir la ley de tierras

La medida desarticuló una serie de exigencias que deben cumplir los inversores extranjeros para respetar la norma. Además, elimina controles que estaban a cargo de la UIF y la AFIP y facilita la venta de terrenos con espejos de agua.

Con la excusa de “facilitar y posibilitar las inversiones en el país” el gobierno de Mauricio Macri flexibilizó por decreto los controles dispuestos por la Ley de Tierras para la venta de propiedades rurales a extranjeros. La medida no modificó los límites para la extranjerización como el tope del 15 por ciento del territorio nacional y el máximo de 1000 hectáreas en zona núcleo o equivalente sino que desarticuló una serie de exigencias que deben cumplir los inversores extranjeros para adecuarse a la norma.
La nueva normativa les ofrece alternativas para eludir, a través de sencillas maniobras contables, las limitaciones y obligaciones dispuestas. El decreto que lleva la firma del presidente Mauricio Macri ofrece incluso recomendaciones/instrucciones para quienes están interesados en sortear los impedimentos. El texto eliminó también controles que estaban a cargo de la UIF y la AFIP, quitó sanciones para los intermediarios y pretende facilitar la venta de terrenos que incluyan espejos de agua. Las modificaciones, reconocen desde la Casa Rosada, constituyen la antesala para reemplazar el régimen de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión y tenencia de la tierra en manos de extranjeros aprobado en diciembre de 2011 con una nueva y laxa legislación.
La ley vigente estableció el porcentaje del 15 por ciento como límite a la tenencia de tierras en manos de extranjeros. En la actualidad, el territorio controlado por inversores foráneos alcanza al 6 por ciento del total nacional, es decir unas 16 millones de hectáreas. La norma que hace cuatro años fue rechazada por los representantes de la alianza Cambiemos estableció además otras limitaciones y exigencias para los inversores extranjeros: impide que un mismo titular tenga a su nombre más de 1000 hectáreas equivalentes a la zona núcleo y bloquea la adquisición de terrenos que contengan cuerpos de agua de envergadura y permanentes. Asimismo exige que los interesados en comprar un terreno rural soliciten en el Registro Nacional de Tierras Rurales un certificado de habilitación que constate el cumplimiento de las distintas exigencias. Este es uno de los puntos que a partir de ahora podrán eludir.
El subsecretario de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia de la Nación, Martín Borrelli, defendió ayer los cambios al sostener que la normativa “busca facilitar la llegada de inversiones productivas de capital extranjero en todo el país a través de la regulación de situaciones que no habían sido contempladas en la reglamentación de 2012”. “Es mentira que se frenen las inversiones extranjeras con la ley. Desde su creación el Registro Nacional de Tierras Rurales otorgó los certificados de habilitación necesarios en el 93,6 por ciento de los casos solicitados pero parece que no era suficiente ya que frenaba la especulación inmobiliaria”, indicó a Página/12 Florencia Gómez, ex titular del Registro. “Este decreto viola la Ley de Tierras. El gobierno de Macri desconoce las limitaciones de la ley para la venta de tierras”, consideró la directora del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra del Ceppas.
Una de las cuestionadas modificaciones a la ley que facilita el desembarco de extranjeros sorteando las restricciones es la exención de obtener la habilitación del Registro Nacional de Tierras Rurales en el caso de modificaciones accionarias que resulten en un control directo o indirecto por parte de personas jurídicas extranjeras. Los extranjeros que compren acciones deberán comunicarlo al Registro sin necesidad de requerir el certificado previo que controle el cumplimiento de las limitaciones legales. Pero, según advierte Gómez, brinda a quien supere los límites establecidos en la Ley 26.737, especialmente las 1000 hectáreas en zona núcleo o su equivalente, la posibilidad de “readecuarse” sin ningún tipo de sanción dentro de los 90 días, en caso de ser denunciado.
La “curiosidad” es que el nuevo decreto explica en su artículo 6 cómo deben hacer los inversores para sortear las restricciones vendiendo/transfiriendo a “personas jurídicas controladas o sujetas a control común con ellas, la titularidad del total o de aquella porción de tierras rurales que exceda el límite legal”. De este modo, podrían simular una adecuación a la ley a partir una transferencia a una empresa propia, lo que les garantiza mantener el control de las tierras.
El Decreto 820 fue publicado anteayer en el Boletín Oficial. La redacción de la normativa, según pudo saber este diario, contó con la activa colaboración de algunos de los estudios de abogados que protagonizan como intermediarios el desembarco de extranjeros en el mercado inmobiliario rural. Junto con el presidente, el texto lleva la firma del Jefe de Gabinete, Marcos Peña, el titular de Justicia, Germán Garavano, y el ministro de Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio. Los cambios recibieron además el respaldo de la Cámara de Inmobiliarias Rurales (CAIR). Desde la entidad consideraron que facilitará la llegada de inversiones productivas de capital extranjero especialmente en la explotación de commodities como trigo, maíz, soja y girasol. “Era necesario que se flexibilizase”, consideró el presidente de la CAIR, Javier Christensen, y consideró que “será necesario hacer más cambios”. Por su parte, la Federación Agraria que históricamente impulsó la normativa cuestionó duramente al gobierno.

Página12

Por la ruptura de la UE, por gobiernos de trabajadores



El Brexit ha puesto a la orden del día la amenaza de disolución de la Unión Europea (UE). Es cierto que las tendencias a la disgregación ya estaban fuertemente instaladas en el escenario europeo. Pero la salida de Gran Bretaña representa un salto en este proceso.
En contraste con el escenario idílico de “armonía” y “cooperación” que pintaron sus promotores y apologistas, la Unión Europea ha emergido con su verdadero rostro. La UE no constituye una superación histórica de las fronteras nacionales. Su creación ha apuntado al rescate de Estados nacionales devaluados y desacreditados, y ha procurado restablecer la dominación política de la burguesía europea, comprometida por crisis políticas recurrentes y por la descomposición capitalista. Mucho antes que el Brexit, la crisis que estalló en Grecia fue la expresión más concentrada del grado de explotación y humillación a que fueron sometidos los pueblos de Europa, en especial los periféricos, bajo los dictados despóticos de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y el FMI), un órgano supranacional comandado por las grandes potencias y el gran capital.
No se puede colocar, obviamente, un signo igual entre el Grexit de un país oprimido y el Brexit de un país opresor. Pero hay una cuestión que debe ser apreciada en toda su dimensión. El voto de la clase obrera inglesa, afincada en el norte industrial, fue a favor del Brexit, siendo determinante para el resultado final que arrojó el referéndum. Los trabajadores, ya no de la castigada Grecia, sino de de una de las principales potencias, ven a la Unión Europea como una fuente de privaciones, en sacrificios sin precedentes, y de retroceso en sus condiciones de vida y laborales.

Polarización falsa

Los trabajadores ingleses, pero lo mismo vale para el resto de los de Europa, están atrapados en una polarización ficticia, alrededor de la disputa entre dos bloques capitalistas. Se los llama a optar entre permanecer o retirarse de la UE, cuando ambas salidas están unidas a una política de ataque en regla a los trabajadores.
Quienes abogan por la salida de la UE plantean una devaluación de la libra y lograr una mayor “competitividad” del Reino Unido, un eufemismo para abogar por una desvalorización de la fuerza de trabajo.
Un resultado semejante, por otras vías, es el que depara la permanencia en la UE, a través de la imposición de ajustes y recortes de conquistas sociales y laborales. Las ilusiones en que la Unión Europea podía ser una vía de progreso se ha desvanecido. Esta tendencia se extiende también a la clase obrera de las otras potencias europeas. Es el caso de Francia, donde asistimos a una rebelión contra la reforma laboral. En la base de este fenómeno, está la bancarrota capitalista, que transita su noveno año y que hace su trabajo implacable de topo. La crisis de sobreproducción y la amenaza de una depresión económica han acentuado las tendencias a una guerra comercial y financiera entre los Estados.
La atomización nacional del capital monopolista en Europa no ha sido superada ni por la creación de un Banco Central ni por una moneda única. Las “ventajas“ que prometía la política de libre comercio se ha transformado en su contrario, en un factor de agravamiento de la crisis. Los estados nacionales son más que nunca las herramientas de los monopolios en la lucha por la supremacía en el mercado mundial. Esta disputa, a su turno, alienta la competencia ruinosa entre los trabajadores, que los Estados imponen a través de ajustes en regla.

La izquierda entrampada

La izquierda ha quedado atenazada entre estas dos variantes capitalistas, y como furgón de cola de los bloques en disputa. Una franja mayoritaria de la izquierda democratizante rechaza plantear la ruptura de la UE. Considera que la unificación continental, aún en los términos actuales, es un eslabón y estadio progresivo en la batalla por una Europa socialista.
Esta negativa a pelear por la ruptura de la UE en términos de independencia de clase, favoreció el accionar de la derecha, la cual comandó la campaña en Reino Unido, con un eje chovinista y reaccionario, que procuraba disimular el tema económico de la separación. Uno de los principales heridos por esta elección es el ala izquierda del laborismo, que apoyó el Remain, pero prefirió hacer una campaña de bajo perfil y terminó siendo ignorada por su electorado.
La derecha logró explotar a su favor la corriente "anti-Brexit". Es lo que ocurrió en España, cuando -después del Brexit- se agitó el carácter chovinista y reaccionario de los aislacionistas, volcando a una fracción del electorado al voto al PP. La principal víctima de este proceso fue Podemos, aún cuando aboga por permanecer en la UE y ha ido adaptándose a las imposiciones de la troika. A la hora de permanecer en el campo de los ajustadores europeístas, el electorado eligió a su versión original, no a una copia desteñida.
Los trabajadores están pagando muy caro esta bancarrota política y teórica de la izquierda. Las tendencias a la disolución de la Unión Europa, que van de la mano de derrumbe de los regímenes políticos y de grandes convulsiones sociales, ponen a la orden del día la lucha por gobiernos obreros que rompan con la UE. El eventual retorno a las fronteras nacionales, bajo la emergencia de gobiernos de trabajadores, lejos de consagrar una involución histórica, representaría un progreso político y un salto en la perspectiva de los Estados Unidos Socialistas de Europa.

Pablo Heller

viernes, 1 de julio de 2016

Segundo semestre: el macrismo preso de su propio discurso



Al gobierno se le agotó el discurso de la "herencia recibida". Hoy comienza la segunda parte del año con un panorama económico recesivo. La crisis del kirchnerismo y la resistencia.

El segundo semestre comienza hoy en un marco de recesión económica y con todos los partidos del régimen embarrados en el ajuste y la corrupción.
Por estas horas, el macrismo es víctima de su propio discurso. Embretado entre la necesidad de culpar al gobierno anterior por el ajuste económico, y el apuro por anunciar una luz al final del túnel que ayudara a pasar las penurias al menos con alguna esperanza, el gobierno nacional se largó tempranamente a prometer que todo mejoraría para el segundo semestre.
La semana pasada el ministro Prat Gay insistió en este sentido cuando afirmó en Nueva York que “el trabajo sucio ya fue hecho”, queriendo dar a entender que la etapa de “sinceramiento” de la economía ya había quedado en el pasado.
Una parte de esta afirmación es cierta. El gobierno hizo el “trabajo sucio” que el gran capital le pedía que hiciera: devaluó, levantó el cepo al dólar, dispuso tarifazos, bajó y eliminó retenciones, arregló con los fondos buitre, e incluso vetó la Ley Antidespidos para darle mayores certezas a los empresarios y así crear un “buen clima de negocios”, como les gusta decir a los CEO de Cambiemos.
No obstante, el problema para el gobierno nacional es que todo esto no dio como resultado la esperada “lluvia de inversiones” que esperaba para relanzar la economía. Por eso esta semana Mauricio Macri se quejó ante un encuentro de hombres de negocios: “no podemos tener empresarios que estén mirando qué va a hacer el Estado por mí, sino empresarios y ciudadanos que digan qué van a hacer por el país”.
El Brexit, además, empeora el panorama para las esperadas inversiones.
De este modo, el dilema para el macrismo es que mientras continúan la inflación y la recesión, como expresiones más agudas de la situación económica, se acerca peligrosamente el 2017, año electoral decisivo para el futuro de Cambiemos. Mientras que desde los sectores más ortodoxos le exigen más ajuste al gobierno para atacar los desequilibrios de la economía, otras voces en la Casa Rosada advierten del peligro político que esto traería aparejado.
Como un boomerang entonces, al macrismo su propio discurso se le vuelve en contra y el segundo semestre será, sobre todo, una encerrona. De ahora en adelante tendrá que explicar no ya las malas noticias debidas a la “herencia recibida”, sino por qué no se cumplen sus anuncios referidos a las bondades de la segunda mitad del año.
Puede ocurrir que por algunos meses los aumentos en paritarias, que se aplican mayormente en el segundo semestre, y el cobro del aguinaldo, disimulen un poco la pérdida de poder de compra para un sector de la población, pero el pueblo trabajador no parará de recibir malas noticias durante los próximos días: nuevos aumentos están anunciados para julio en los valores del subte, las expensas en los edificios, las tarifas de los celulares, la medicina prepaga y para los monotributistas, entre otros rubros. El que pierde es el salario.
Lejísimos ya de la luna de miel que tuvo al comenzar el gobierno, el macrismo enfrentará en los próximos meses nuevos desafíos, con parte de su capital político gastado ya por la creciente bronca popular con el ajuste, y escándalos como los de Panama Papers.

La resistencia al ajuste en el segundo semestre

Del lado de los que buscan resistir las políticas del PRO, también ha cambiado el panorama.
Si algún respiro tiene el macrismo en este contexto, es la crisis del peronismo, y la tregua que le da la burocracia sindical.
Durante los primeros meses del gobierno de Cambiemos, el kirchnerismo, tras el golpe electoral, despertó expectativas en millones que creyeron en el discurso de la “resistencia con aguante” a las políticas del macrismo.
Sin embargo, pronto se notó la distancia entre los discursos y los hechos. Los dirigentes sindicales alineados con el gobierno anterior lejos estuvieron de poner en pie un plan de lucha a la altura de lo necesario para enfrentar el ajuste, dejando pasar los despidos y el ataque al salario. Eso vale tanto para Antonio Calo, líder de la CGT alineada con el gobierno anterior que ahora negocia la unidad con Moyano y Barrionuevo, y también para las variantes supuestamente más combativas del sindicalismo kirchnerista como “Beto” Pianelli, dirigente del sindicato de los trabajadores del subte que en estos meses dejó pasar tanto despidos como planes de flexibilización laboral.
Más aún, en estos meses el Frente para la Victoria no sólo votó en el Senado leyes como la del pago a los fondos buitre y la falsa reparación histórica a los jubilados que habilita un blanqueo a los evasores y fugadores, sino que en provincias que gobierna como Tierra del Fuego o Santa Cruz aplicó tantos o más planes de ajuste que el macrismo, acompañados de persecusión a los que luchan, sin diferenciarse sustancialmente, por ejemplo, de lo que hace Gerardo Morales en Jujuy.
A su vez, por parte de los ex funcionarios del Frente para la Victoria, los escándalos de corrupción, especialmente el relacionado a José López que dejó en evidencia que los manejos fraudulentos llegaban hasta los altos círculos del poder, golpearon la autoridad moral del espacio político, cuestionando de conjunto los valores progresistas del “relato” y poniendo en cuestión todo el proyecto político.
Sergio Massa se propone quedar como alternativa mientras se desgasta el kirchnerismo y el macrismo paga los costos de ser quien ajusta. Pero su propio prontuario que va desde la derecha liberal de la Ucedé de Alvaro Alsogaray hasta el Frente Renovador, pasando en el medio por el menemismo y el kirchnerismo, lo impugnan de antemano como una alternativa para el pueblo trabajador.
En este marco, millones que simpatizaron con el gobierno anterior hoy se encuentran desilusionados pero buscan las vías para enfrentar a la derecha que está en el gobierno. La izquierda les propone participar juntos en cada lucha, pelear en común por recuperar las organizaciones de los trabajadores de manos de la burocracia sindical, enfrentar las crisis de la educación y de la salud, organizarnos por los derechos de las mujeres, y construir juntos una alternativa política opuesta a la de los partidos del ajuste y la impunidad, independiente de los capitalistas. La Izquierda Diario se propone ser un medio con llegada a millones para pelear por estas ideas y colaborar con el triunfo de estas batallas.

Fernando Scolnik
@FernandoScolnik

Opinan economistas: "Un segundo semestre muy pobre"



Hoy comienza el segundo semestre. Los economistas dicen que habrá freno de la caída, problemas estructurales irresueltos, pero no reactivación inmediata.

Hoy comienza el prometido segundo semestre en el que el Gobierno fechó el inicio de la mejora económica.
Los analistas no parecen ponerse de acuerdo sobre cuándo realmente se concretará la esperada reactivación y la llegada de las inversiones, aunque consienten que no será en lo inmediato.
El economista Agustín Monteverde observa "un segundo semestre muy pobre" en materia de actividad económica y, aunque ve una inflación "a la baja", pronosticó que cerrará este año en 35 %, 10 puntos por encima de la pauta oficial.
Por su parte, su colega Ramiro Castiñeira, de Econométrica, opinó que el problema es que "no resulta fácil la situación heredada y por eso no reacciona rápido la economía".
Castiñeira señaló que el Gobierno "hizo mucho en el primer semestre y se corrigieron errores de los últimos cuatro años", lo que "nos salvó de una crisis importante" y se logró "volver a ser una economía de mercado" pero, "el costo de esto es una recesión".
Otro de los que brindaron su punto de vista fue el titular de la consultora abeceb.com, Dante Sica, quien evaluó que recién en el tercer trimestre de este año habrá un "freno en la caída" de la economía, mientras que recién en el cuarto habrá una "tenue mejora".
Para Monteverde, no habrá "una recuperación de la actividad con algún grado de significación. La industria, salvo algún repunte vinculado a la maquinaria, está en recesión. En el consumo tampoco hay que esperar un boom", precisó.
En cuanto a inversiones, Monteverde planteó que en la segunda mitad del año "se empezarán a ver algunas, pero tampoco nada significativo". En esta área, prevé que "algunas actividades acarrearán inversiones recién en 2017".
Según su análisis, el gobierno de Cambiemos no llevó adelante reformas estructurales de ningún tipo y eso llevó a que no se observe una recuperación significativa y cuestionó que la actual gestión se enfocó "en como cubrir el déficit fiscal en lugar de reducirlo, o eliminarlo".
"Hay que estudiar el gasto estructural y reformular el Estado, no es cuestión de solo sentarme en la caja", indicó Monteverde, quien también abogó por una "drástica reforma tributaria para reducir la presión impositiva".
Según Castiñeira, finalmente fue un "error del Gobierno" poner tanto énfasis en el "segundo semestre" porque "no hay un día D para que la economía cambie notoriamente" dado que aún hay "una lista significativa de tareas por hacer" en el actual escenario "con un gasto público completamente desbordado", elevado déficit fiscal y una presión tributaria "record".
Castiñeira además expresó que "para que la economía arranque y haya inversión privada, creo que todavía falta".
Hablando de números, Sica estimó que el PBI tendrá una caída de 0,8 % en 2016 y que en 2017 se registrará una recuperación de 3,8 %, con una inflación promedio de 1,7 % mensual.
"No creo que este año haya una baja del déficit fiscal", señaló el consultor, quien proyectó que 2016 terminará con un rojo del sector público del orden de 4,8 %.

LID

Fábricas recuperadas exigen respuestas al Gobierno nacional

Distintas fábricas recuperadas del país se movilizaron el miércoles 29 en Buenos Aires para exigir respuestas del gobierno nacional a sus reclamos. Entre los convocantes se encontraban los obreros y obreras de las fábricas ceramistas de Neuquén, que viajaron con delegaciones de Zanón, Stefani y Cerámica Neuquén, todas gestionadas por sus trabajadores. También fueron parte de la movilización los trabajadores y trabajadoras de las gráficas MadyGraf (ex Donnelley), Worldcollor y Chilavert, todas bajo control obrero, y distintas cooperativas agrupadas en el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas.
En un comunicado, el Secretario Adjunto del Sindicato Ceramista de Neuquén, Andrés Blanco, aseguró que “las gestiones obreras venimos sufriendo duramente el nuevo ajuste de Macri, como el impacto de los tarifazos, que se suman al ahogo financiero que arrastramos del anterior gobierno nacional. Esta situación pone en peligro miles de puestos de trabajo en todo el país.”
Entre las demandas de las fábricas recuperadas se encuentran la exigencia de un aporte individual del Programa de Trabajo Autogestionado (PAT) del Ministerio de Trabajo, el no aumento de las tarifas de gas, electricidad y agua, un plan para que las fábricas y empresas recuperadas sean proveedoras privilegiadas de los Estados Nacional, Provinciales y Municipales, los créditos blandos para renovar la tecnología y una Ley nacional de expropiación sin cargo favorable a los trabajadores.
La concentración se desarrolló desde las 11:00 en 9 de Julio y Av. Belgrano, para marchar luego hasta el Ministerio de Producción y finalizar la movilización en las puertas del Ministerio de Trabajo.

Conferencia de prensa en RB

El próximo viernes 1° de julio a las 16 horas, en las puertas de la empresa recuperada RB, ubicada en Panamá 1726 de Martínez, integrantes del MNER- CTEP, junto con referentes de distintas organismos de derechos humanos y organizaciones sociales, sindicales y políticas, realizarán una conferencia de prensa para anunciar las próximas acciones en defensa de las fuentes de trabajo de los compañeros y compañeras de la Cooperativa RB.
Eduardo “Vasco” Murúa, referente del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, expresó: “Este viernes, luego de la conferencia, junto con un grupo de trabajadores de distintas empresas recuperadas, vamos a ingresar pacíficamente al inmueble de la Cooperativa RB, para hacer cumplir la Ley de Expropiación provincial vigente, que desconoció la Jueza Paula Hualde y el Juez de Garantías Orlando Díaz, para continuar la estafa perpetrada por Eric Heuser, quien se enriqueció con sus vínculos con la última Dictadura Militar”. Asimismo agregó: “Es inconcebible que en estos tiempos hayamos tenido 3 compañeros desaparecidos por más de 5 horas y que ninguna autoridad se acercara para dar respuesta”.
Luego de semanas con violentas intimidaciones, la Policía Bonaerense reprimió a trabajadores de la fábrica recuperada RB, en San Isidro, deteniendo a 13 de ellos.
El 8 de junio pasado los habían desalojado por la fuerza, ya que el juez considera que están usurpando el inmueble, pese a tener una Ley de expropiación vigente hasta el 2017. Dicha ley especifica que Cooperativas RB puede dar uso al inmueble hasta que el Gobierno efectivice el pago del canon y una vez que lo haga, los trabajadores pasarían a ser propietarios del inmueble.
Había un rumor en el Juzgado de que iban a sacar las máquinas y llevarlas a un depósito judicial. Si los trabajadores permitían que las máquinas -que tardaron siete años en pagar y son propias- se fuesen del inmueble entonces la fábrica ya no quedaría operativa.
Frente a esto un grupo de trabajadores y vecinos se apersonaron en la fábrica el jueves 23 con el objetivo de solicitar -ya que no quisieron darles una entrevista- que el juez o el fiscal asistiesen al lugar, con uno o dos compañeros que actuasen como veedores, para corroborar que no les sacaran o rompieran ninguna herramienta. Ahí fueron reprimidos brutalmente. Detuvieron a 13 manifestantes, -entre ellos Julián Ríos, Concejal del Movimiento Evita de San Martín y Eduardo Murúa, referente del MNER-, sin dar información de su paradero. Cuando más de 400 manifestantes asistieron a la comisaría 1ª para pedir información sobre los detenidos, fueron violentamente reprimidos otra vez.
Tres trabajadores permanecieron desaparecidos durante cinco horas, hasta que sus compañeros lograron ubicarlos: estaban detenidos en la Comisaría 7ª de San Isidro. Ellos y el resto de los detenidos, alojados en la Comisaría 10ª de Martínez y en la primera y segunda de San Isidro, fueron liberados a lo largo de la madrugada.
"Presentamos un hábeas corpus y denunciamos a la Policía por el abuso de autoridad. Nosotros nos estábamos manifestando de forma pacífica”, dijo Ricardo Perea, presidente de la cooperativa. Además, indicó que el herido de mayor gravedad fue Daniel Zakuski, trabajador de la planta: "Le dieron en la cara, estaba desfigurado." La Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) está trabajando en el caso.
La fábrica RB funciona como cooperativa desde el año 2003, tras sufrir dos años de vaciamiento e irregularidades en el pago de los sueldos. La empresa, fundada en 1958, fue recuperada por sus trabajadores luego del cierre patronal durante la crisis económica de 2001, y se dedica a la producción de diversos instrumentos y aparatos de medición y control (instrumental automotor y de uso naval, instrumentos de magnitudes eléctricas y temperatura, sistemas de cobro y expendio automático de pasajes, etc.) y es proveedora de firmas como Metrovías y Edenor, entre otras.
En el año 2007, los trabajadores lograron la Ley Provincial de Expropiación, pero el poder ejecutivo provincial -en ese momento a cargo de Daniel Scioli- nunca cumplió con el pago dictaminado por la ley, por lo que ésta tiene aún un carácter transitorio, que vence en 2017.
Paralelamente, el empresario Eric Heuser compró en el año 2002 una hipoteca que el dueño anterior había contraído. Este empresario, conocido en la zona por sus negociados durante la dictadura, esperó 12 años para que el terreno se valorizara al calor del boom inmobiliario, y en 2015 inició una causa en fuero diferente al que tutela los bienes, de la mano del juez Díaz, con quien mantiene un vínculo de amistad.
Esta dupla empresarial-judicial es la que determinó dos desalojos en 2015, en junio y en septiembre, pero que con la fuerza de los trabajadores y la solidaridad del barrio, lograron ser revertidas al poco tiempo.
Ahora, con Mauricio Macri y María Eugenia Vidal en el poder, Heuser y Díaz volvieron al ataque: luego de semanas de violentas intimidaciones, se produjo el desalojo, con gases y golpes.
Heuser no tiene un interés económico en el mantenimiento de la producción, sino en el lucro inmobiliario a través del control del terreno de la fábrica. La empresa recuperada RB, está ubicada en una coqueta zona de Martínez, en San Isidro.
Detrás del desalojo la verdadera intención es construir un emprendimiento inmobiliario, algo que se convirtió en uso y costumbre en la zona norte del Conurbano bonaerense. "El terreno en donde está ubicada la empresa vale millones de dólares, está al lado de una planta de IBM, es una zona de suelos muy caros, por eso está la complicidad entre los dirigentes, la policía y la justicia", explicó Bruno Chiodi, de Patria Grande Zona Norte.
Se repite el caso de la Cooperativa Petinari, una empresa dedicada a la fabricación de acoplados. Ellos tuvieron su propia Ley de expropiación y la Gobernadora Vidal la vetó.
El proyecto de ley de expropiación de Donnelley obtuvo un despacho favorable en la Comisión de Legislación General de Diputados
El día anterior al violento desalojo de RB, los distintos bloques del Frente para la Victoria, el de Unión por los Argentinos (UNA) y el Frente Amplio Progresista (FAP) le dieron su apoyo, mientras que los oficialistas de Cambiemos se abstuvieron.
Como paso siguiente el proyecto tiene que ser tratado en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Presupuesto para poder votarse en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Recordemos que el año 2014 el proyecto obtuvo una media sanción que luego no se completó al no haber sido tratado en la Cámara de Senadores.
La reunión ocurrió luego de que el martes 21, diputados de los distintos bloques de de la Legislatura bonaerense visitaran la planta de la Cooperativa Madygraf junto a funcionarios de la Secretaría de Acción Cooperativa de la Provincia de Buenos Aires y de la Secretaría de Gobierno del Municipio de Escobar.
La delegación estuvo compuesta por los diputados miembros de la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, Rocío Giaccone (FpV), Ricardo Lissalde (UNA), Hugo Oroño (Justicialismo Bonaerense-Cambiemos), Maximiliano Abad (Cambiemos), así como de asesores de los restantes miembros de la comisión y el diputado Guillermo Kane (PO-Frente de Izquierda). Participaron también Pablo Nogués, Subsecretario de Acción Cooperativa y Pablo Ramos, Secretario de Gobierno del Municipio de Escobar. Los acompañó el diputado provincial (mc) Christian Castillo (PTS-Frente de Izquierda), autor original del proyecto que obtuviera media sanción en 2014.
Los diputados provinciales del massismo y el kirchnerismo dejaron planteado su compromiso en apoyar la Ley de Expropiación. Y de conjunto adelantaron que acompañarían la pelea de los trabajadores con las medidas que sean necesarias para preservar los puestos de trabajo y aprovechar toda la capacidad productiva de la planta.
Los diputados y funcionarios recorrieron la planta y luego se reunieron en una asamblea con los trabajadores. Destacaron el esfuerzo de los trabajadores que han logrado sacar adelante la producción en la ex Donnelley y sumar nuevos compañeros y compañeras a la cooperativa. Sostuvieron la necesidad de preservar la fuente de trabajo, desarrollando trabajo para poder hacer rendir la planta al máximo y mantener la continuidad de la cooperativa.
Por su parte, los trabajadores les transmitieron su experiencia luego de casi dos años de gestión obrera. Contaron todo lo que se ha avanzado en mejoras en la planta y en las condiciones de trabajo y destacaron la construcción de una guardería para los hijos de los trabajadores.
Recordaron los difíciles momentos que tuvieron que atravesar tras el cierre y la ida del país de los dueños de Donnelley. La situación que se vive hoy por el problema que significaron los tarifazos y cómo están coordinando con otras empresas recuperadas para tirarlos atrás.
Los trabajadores de la cooperativa sostuvieron la necesidad de lograr la Ley de expropiación para ganar la estabilidad que les permita proseguir con la gestión de la cooperativa y el sostenimiento de los puestos de trabajo.

“Hay más de 440 fábricas recuperadas en un limbo jurídico enorme”

Eduardo Murúa recordó en Enredando las mañanas que desde el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas “venimos reclamando hace 18 años que nuestra patria debería tener una Ley de expropiación de unidades productivas para no perder los puestos de trabajo”. Además, remarcó que “hoy un bien tan escaso como es el trabajo necesita que tengamos una ley específica, tenemos remiendos y leyes que no terminan de concretarse y hay más de 440 fábricas recuperadas por sus trabajadores y trabajadoras en un limbo jurídico enorme”.
“Si tuviéramos una ley como la que proponemos, con una compensación de los créditos que tiene el Estado y los bancos oficiales en impuestos, y los trabajadores, nos quedaríamos con la empresa sin poner un peso”, explicó el referente.

Mario Hernandez

Dificultades de Cambiemos para aplicar su programa regresivo

El gobierno de Cambiemos está impulsando un proyecto político, sin lugar a dudas, regresivo. Sin embargo, se enfrenta limitaciones por diferentes frentes: un mundo en crisis, la resistencia popular y las disputas entre las propias fracciones del bloque en el poder.
Al respecto, su programa económico no parece mostrar grandes novedades respecto de los pronósticos iniciales. Se trata de un cambio en favor de los sectores más concentrados de la economía, con particular énfasis en los capitales que operan en el sector financiero, los exportadores y el de servicios. La panoplia de políticas aplicadas apunta a elevar la rentabilidad de estos sectores, en detrimento de todas las clases populares y las fracciones menos concentradas del propio capital (PyMEs).
La mayoría de representantes empresarios en el gabinete nacional es la forma más evidente de este sesgo, pero de ninguna manera su manifestación más cruda. Son las políticas económicas las que expresan con coherencia este sesgo inicial del programa de Cambiemos, sesgo que desmonta el argumento de “darle tiempo”: a medida que los meses pasan, sólo se hace más visible que sus medidas apuntan a beneficiar a unos pocos y perjudicarnos a la mayoría. La supuesta lucha contra la inflación no parece ser el objetivo real del gobierno; caso contrario, está fracasando de manera estrepitosa, pues hasta el momento lo que hay es una aceleración respecto del año previo.
Las pocas medidas compensatorias que se han aplicado no alteran el sentido general del programa. El gobierno cuenta con la ventaja de poder mantener la atención puesta en la discusión de “la herencia”, que en su lectura se reduce a la manipulación del Estado por un grupo de saqueadores. Lamentablemente, esta interpretación parece convalidarse con los episodios de corrupción explícita que se suceden ante las cámaras (caso Báez y caso López). No deja de sorprender que en este aspecto, el presidente Macri y sus funcionarios principales pueden competir palmo a palmo con la dirigencia saliente. Sólo por mencionar, los dos pilares de la política económica están involucrados en operaciones sospechosas de fraude: el ministro de economía Prat Gay por su actuación en el JP Morgan, causa por la que declaró en estos días Arbizu en Nueva York, y el presidente del Banco Central Sturzenegger, por el Megacanje de 2001. Podríamos sumar otras causas de dudosa legitimidad, como el hecho de que 8 integrantes del gabinete estén involucrados en los Papeles de Panamá o el caso del presidente del Banco Nación, Melconian, que litigó junto a los fondos buitres contra Argentina.
Estas son continuidades fuertes en la falta de ética de la dirigencia, pero que no debe eludir considerar los sesgos concretos de las políticas económicas. Y en este respecto, la disputa no está aún saldada, pues se requiere fuerza política para poder convalidar el nuevo bloque en el poder. Justamente, el gobierno enfrenta múltiples desafíos en este respecto: un mundo en crisis donde las oportunidades escasean, la resistencia social que no cede, pero también las disputas entre las fracciones ganadoras del propio bloque en el poder. Sin dudar del sesgo regresivo general, estas tres condiciones significan dificultades reales para llevar adelante el programa. Nos concentramos en la última aquí.

Disputas dentro del bloque

Las fracciones ganadoras del nuevo orden político-económico son los capitales concentrados exportadores, los que operan en los servicios públicos y los financieros (que no se limitan a la banca). Cada fracción ha reclamado medidas en su favor, y definen los lineamientos centrales del programa del gobierno. De conjunto, han recibido transferencias de ingresos calculadas en $281.106 millones, o unos 19.383 millones de dólares.
Así, la devaluación de diciembre y febrero, junto a la quita o reducción de retenciones a las exportaciones, apostaban a elevar las ganancias de los sectores exportadores, en particular, del agro y la minería. Esta elevación del tipo de cambio apostaba a darle mayor competitividad también a los sectores industriales concentrados que exportan.
El problema en este respecto se vio por partida triple. En primer lugar, el error de diagnóstico de suponer que se trataba de un simple problema doméstico y no de un cuadro de recesión mundial y de nuestros principales socios externos (Brasil en particular). La corrida mundial desatada por el referendo en Gran Bretaña para salir de la Unión Europea ha reforzado la tendencia a devaluaciones generalizadas, limitando el alcance de esta política como factor de competitividad. Mejores precios no pueden compensar la falta de demanda. En segundo lugar, el ajuste cambiario impulsó una aceleración de la inflación, lo cual erosiona la propia competitividad que se pretende ganar por esta vía. El dólar pasó de $9,50 en diciembre a $16 a fines de febrero, momento en el que el Banco Central reforzó su intervención para lograr bajarlo hasta $14. Es decir, desde diciembre hasta antes del Brexit, la devaluación fue del 47%. Pero la inflación promedio, en el mismo plazo, fue del 28% (datos de la CTA), lo cual erosiona gran parte de las ganancias, lo que es particularmente sensible en sectores de la cúpula empresarial de menor competitividad relativa.
En tercer lugar, un lugar especial ocupan los 4 aumentos en los precios de los combustibles, que favorecieron a las grandes petroleras (que tienen su hombre en el ministerio de energía, el accionario de Shell, Aranguren). Estos aumentos han erosionado particularmente la competitividad ganada por la devaluación y la quita de retenciones, y es interesante porque provoca una disputa explícita entre fracciones ganadores con el nuevo gobierno: la Sociedad Rural ha señalado que estos aumentos se llevaron tres cuartos de lo ganado con la quita de retenciones.
Justamente, el aumento de tarifas de los servicios públicos busca elevar las ganancias de las empresas que operan en el sector, a pesar de que no se ha mostrado hasta el momento ninguna prueba pública de que el atraso en las tarifas ocasione pérdidas. Su incremento obedece a prioridades de economía política: el sector está controlado mayormente por capital de origen extranjero, al que Cambiemos busca tentar y beneficiar.
Los servicios públicos impactan en las estructuras de costos de todos los sectores: energía y transporte son transversales a cualquier producción. Esto opera en especial detrimento de la producción industrial y la construcción, golpeando incluso a sectores exportadores. Por eso los incrementos de tarifas elevaron la inflación en el segundo trimestre que cierra, lo que de conjunto golpeó muy duro los presupuestos de los hogares.
El problema aquí es este mismo carácter transversal: la suba de estos precios ha afectado a muchos sectores sociales, que han presentado sus reclamos por vías judiciales, manifestaciones y petitorios. Estos reclamos han puesto freno transitorio y parcial a algunos aumentos, pero su alcance es limitado. Las subas hasta ahora realizadas componen entre un tercio y la mitad de los aumentos previstos por el gobierno. Esto significa que la negociación y conflicto actual son la primera etapa de una batalla que se repetirá en algunos meses. El desgaste político no es solo para los sectores afectados que hoy peticionan, sino para el propio gobierno que de esta forma pierde por partida doble: no alcanza aún los valores esperados, lo que atenta contra su asociación con el capital extranjero, y sin embargo las subas ya estipuladas impulsan la inflación.
Y finalmente, el tercer socio y gran ganador, es el capital financiero. Las políticas en su favor han sido sistemáticas, debido al peso central que ocupa la deuda en el proyecto de Cambiemos. El canje de 10.000 millones de dólares de deuda intra-Estado por bonos con privados a principios de año, el pago a los fondos buitres con una emisión total de 16.000 millones de dólares más, y con ello, la apertura a emisiones de bonos provinciales; todos títulos que pagan elevados intereses en corto plazo. Sin embargo, la joya del esquema han sido, sin duda, las LEBAC emitidas por el Banco Central para quitar pesos del mercado y estabilizar así el dólar. Estas letras llegaron a pagar casi 38% anual de interés en renovaciones cada 35 días, constituyendo una fuente inmensa de rentabilidad. El ejercicio es interesante: un operador que haya cambiado dólares por pesos a fines de febrero (a $16), y haya renovado 3 veces esos fondos en LEBAC, y los haya retirado a dólares nuevamente las semanas previas al Brexit (amenaza de inestabilidad conocida con antelación), a $14, obtuvo una rentabilidad cercana al 28% en dólares... ¡¡¡en un trimestre!!! Un negocio difícil de hallar en cualquier otra parte del mundo. No es extraño que el presidente Macri aclarara que pensaba repatriar fondos que mantiene en el exterior, para invertirlos en bonos.
El problema es que esta auténtica timba implica un incremento del déficit cuasi-fiscal, contra los supuestos objetivos del gobierno. Por otra parte, con estas tasas de rendimiento, no hay ningún incentivo a prestar a sectores productivos, lo que implica menor inversión. La recesión es la actualidad y el horizonte cercano. Finalmente, las letras emitidas son equivalentes a todos los billetes circulando en la economía, y son de muy elevada liquidez, lo que significa que pueden correr al dólar con mucha facilidad, como de hecho, comenzaron a hacerlo la última semana de junio, elevando nuevamente el tipo de cambio por encima de los $15. Esto agrega inestabilidad cambiaria a los demás riesgos económicos y políticos que frenan toda recuperación de la actividad.
Como se ve, el gobierno no tiene las cuentas fáciles. Sus políticas está orientadas de manera muy evidente a beneficiar a los sectores más concentrados del capital, pero no está claro que tenga la capacidad para subordinar a quienes pierden. Más aún, las disputas entre las diversas fracciones del bloque en el poder no alcanzan tampoco un acuerdo estable aún, lo cual redunda en la presión que mejor conocen: la extorsión económica mediante recesión. Hasta que la correlación de fuerzas entre clases y al interior del bloque en el poder no alcance algún tipo de estabilidad -siempre precaria- no es esperable que la economía se recupere, más allá de promesas y deseos. El pato de la boda, claro, lo pagamos las clases populares, afectados por la inflación, recesión y creciente desempleo.

Francisco J Cantamutto

miércoles, 29 de junio de 2016

Panorama sindical argentino

El Ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, reconoció ante inversores en New York que la inflación en mayo, quedó arriba del 40 % anual (42%). Por ahora, la famosa meta anual del 25% quedará relegada.
La canasta alimentaria que mide la Dirección Estadística porteña registró en mayo su mayor incremento en 2016 como consecuencia del traslado de las subas en las tarifas de los servicios públicos y debido a las fuertes lluvias, que golpearon varias producciones.
Según la canasta alimentaria difundida por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad, los bienes mostraron en mayo un variación de 4,8%. Los lácteos fueron los grandes protagonistas. La leche, el yogurt y los derivados encabezaron las subas de mayo, con un alza de 8,16 %.
En el ranking de aumentos de precios del mes pasado, a los lácteos les siguieron las frutas y verduras (6,5%), las bebidas (5,8%), los aceites y grasas (5,75%) y los cereales (3,6%). En lo que va del año, entre enero y mayo la suba de la canasta alimentaria fue de 15,34 %. Una familia porteña necesita $ 220 diarios para poder comer, mientras que a comienzos de año precisaba unos 191 pesos.
Por los aumentos en los valores que se abonan por las tarifas de los servicios públicos (en la Ciudad de Buenos Aires subieron con mayor fuerza que en el resto del país la electricidad, el gas, los transportes y el agua), la canasta total subió más que la de los alimentos: en el acumulado del año avanzó 18,3%.
Esa canasta en mayo para un matrimonio compuesto por una mujer y un varón, ambos de 35 años, activos, con dos hijos varones de 6 y 9 años e inquilinos de la vivienda llegó a los 19.221,70 pesos.
A esta situación se le agrega una nueva preocupación. El dólar continuó el viernes con la tendencia alcista de los últimos días. En la apertura de la jornada, la cotización minorista de la divisa estadounidense llegó a los $ 15, según lo reflejado por el Banco Nación, con un alza de 46 centavos frente a los valores del jueves.
De esta manera, el dólar alcanzó su valor más alto desde comienzos de abril, la última vez en que su cotización minorista se había ubicado en $ 15 y es de prever el traslado a precios como ya es habitual en el comportamiento empresario.
Según un informe sectorial, la caída de la actividad de las pequeñas y medianas empresas va del 20 al 40%.
"De acuerdo con un relevamiento económico reciente, en la CABA al menos 5.800 comercios y 1.200 Pymes industriales están en situación terminal. En la ciudad de Rosario se contabiliza el cierre de 1.500 establecimientos en lo que va del año".
La Asamblea de Pequeños y Medianos empresarios (APYME), en una declaración da cuenta de la situación crítica del sector.
En el documento APYME describe los principales problemas, más allá del tarifazo en los servicios públicos:
- "Hacia el mes de abril ya se había producido una caída promedio en las ventas del 6.6 interanual";
- "Merma del crédito bancario al sector privado de 5,5%; las Pymes triplicaron el uso de cheques diferidos, con tasas de descuento de 25%";
- "La entrada masiva de productos importados perjudica al 49,5% de las Pymes manufactureras, según encuestas del primer trimestre";
- "En conjunto, la caída de la actividad Pyme, según informes sectoriales, va desde un 20 a un 40%".
Desde el sector ven con "preocupación" el próximo pago del medio aguinaldo. "El gobierno no toma en cuenta que estamos en una situación de emergencia", aclaran desde APYME.
Pero las malas noticias para los trabajadores de comercio no terminan ahí. En Rosario, los cuatro súper más grandes del país despidieron entre 120 y 140 empleados. Lo confirmó el representante de la Asociación de Supermercados Unidos, Juan Vasco Martínez, quien agregó que esas cesantías se produjeron debido a la inminente entrada en vigencia de la Ley de descanso dominical.
Aunque Martínez negó el carácter extorsivo de la medida, el secretario gremial del Sindicato Empleados de Comercio de Rosario, Juan Gómez, denunció "las maniobras de Coto que otra vez envió telegramas a sus empleados a días de implementarse la Ley provincial de Descanso Dominical, a la cual ya adhirió el Concejo Municipal y la Intendencia de Rosario".
Sebastián Ferro, dirigente de la Asociación de Empleados de Comercio de Rosario, consignó que además de los 20 despidos en la empresa Coto "esta mañana (23/6) le negaron la entrada a una decena de trabajadores en Carrefour".
"Carrefour ya había aceptado y reestructuró los turnos en base al descanso dominical, pero hubo una ofensiva a nivel nacional para que no se implemente a partir del 3 de julio esa ley", aseguró Ferro.
Por los aumentos de las tarifas y la merma en el consumo también cerraron unos 30 locales gastronómicos en los últimos 3 meses en Mar del Plata. Desde el gremio cuentan unos 200 empleos perdidos.

Metalúrgicos

La rama siderúrgica de la UOM realizará el próximo martes un paro nacional y una movilización a la Ciudad de Buenos Aires, en reclamo de que las multinacionales Acindar y Techint cumplan el aumento salarial del 35% acordado con el resto de las cámaras de la actividad.
El jueves los empresarios volvieron a ofrecer el 28% sobre el salario conformado es decir que se aplica solo sobre algunos ítems del recibo de sueldo, a lo que se adiciona una suma no remunerativa por única vez de 3.000 pesos. Como respuesta fue bloqueada la planta de Siderar en Villa Constitución y luego se realizó una movilización que el viernes se repitió en Campana, donde hay 400 puestos de trabajo en riesgo.
El plan de lucha de la UOM se inició el miércoles 15 frente a las oficinas porteñas del Grupo Techint, en el barrio porteño de Retiro, adonde instalaron una carpa de protesta durante 48 horas.
En tanto, la movilización anunciada para el próximo martes partirá desde las distintas plantas siderúrgicas de todo el país y tendrá como destino la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del paro nacional convocado para esa jornada.
En el marco del plan de lucha lanzado a nivel nacional por los trabajadores siderúrgicos, el jueves a la mañana una multitud de obreros se movilizó hasta las puertas de Acindar en Villa Constitución.
Los obreros llevan tres semanas de fuertes reclamos en el marco de la obstinación patronal de dar los aumentos salariales recién en octubre. Días atrás, la Comisión Interna de Acindar montó una carpa frente a la planta villense y el jueves cientos de trabajadores coparon la ciudad y realizaron una marcha, previo corte de accesos de Tenaris y ArcelorMittal. Participaron siderúrgicos de San Nicolás, Campana, La Plata, trabajadores de Rosario pertenecientes a Navarro que sumaron su reclamo por la caída producción y baja de turnos, La Matanza, Morón, entre otras seccionales. Además, se sumaron solidariamente compañeros de la Asociación Trabajadores del Estado.
Una vez llegada la marcha a Acindar se definió en asamblea la continuidad del plan de lucha que el viernes llevó a los contingentes obreros a Campana, donde hay 400 operarios de Siderca suspendidos.
Este domingo desde las 14 horas, los obreros despedidos de Paraná Metal convocaron a una mateada y abrazo solidario con la presencia de artistas y diversos grupos musicales.
“Queremos seguir visibilizando que Paraná Metal debe estar activa, decirle a la ciudad que seguimos luchando por nuestros puestos de trabajo. Es importante que el villense entienda que no dejamos atrás el reclamo de reapertura. Convocamos a la ciudadanía para reclamar por esta fuente de trabajo tan importante en Villa Constitución, capaz de generar más trabajo que tanta falta hace en la zona”, explicó Leandro ’Pato’ Del Greco, uno de los ex empleados de la firma liquidada por Cristóbal López.

Paritarias

El gremio de la alimentación cerró el acuerdo salarial: 6 meses de 22% y los últimos 6 a 36,5%, lo que da un aumento “real” del 29%.
Desde el 7 de junio realizaron un plan de lucha con paros y cortes, empezando con 2 horas por turno, marcha a la Cámara Empresarial y el viernes 10 paro de 4 horas. En muchos lugares se votó por asamblea, siendo muy alto el acatamiento, todo esto hizo que la miserable oferta patronal de 30% en 3 veces se elevara a 36,5% en 2 veces.
El miércoles 22 se firmó el acuerdo paritario 2016 de la FESTIQyPRA (Federación Químicos y Petroquímicos de Argentina). Un día antes el Plenario de Delegados de Base aprobó la última propuesta de la Cámara Empresaria después de casi dos meses de discusión, medidas de fuerza, paros por turno y dos movilizaciones al Ministerio de Trabajo.
El acuerdo eleva en un 37,5% el salario de la categoría inicial en dos pagos (mayo y septiembre) y además todos los trabajadores recibirán por única vez entre diciembre y febrero una suma de $ 8.100.
Con este aumento un trabajador de categoría inicial sin ningún adicional va a cobrar $ 14.570 más $ 8.100 por única vez a fin de año y un trabajador promedio con 10 años de antigüedad y título secundario cobrara $ 21.200 más los $ 8.100 por única vez.
Camioneros y las cámaras empresarias del sector convinieron un aumento salarial del 37 % en cuatro tramos, por lo que la organización sindical levantó la huelga nacional prevista para esta semana.
Sindicalistas y empresarios convinieron finalmente por afuera del Ministerio de Trabajo -que había convocado a nueva audiencia para el próximo 29- una mejora anual de los haberes del 37 % en cuatro tramos: un 15 % en julio, un 9 en septiembre, otro 8 en noviembre y un 5 % en marzo próximo.
La organización gremial había decidido una huelga nacional de 48 horas para el jueves y viernes de esta semana y estaban al comenzar las asambleas y los paros sorpresivos en la rama caudales del gremio durante cuatro horas por turno.
Los trabajadores camioneros habían paralizado la recolección de residuos y, en especial, la rama combustibles del gremio, lo que ocasionó serios inconvenientes varios días en el abastecimiento de las estaciones de servicio.
Petroleros convocaron a una huelga de 48 horas a partir del lunes, que afectará la producción de crudo. Las empresas tensaron la situación al incluir en el debate paritario la jornada laboral de ocho horas y la productividad.
El dirigente del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Leandro Moyano, confirmó la huelga de dos días a partir del lunes, luego del encuentro mantenido en la cartera laboral con las cámaras empresarias de la actividad y funcionarios laborales.
La imposibilidad de alcanzar un acuerdo de mejora de los haberes determinó la convocatoria a la protesta, que será nacional, ya que se sumará la totalidad de los sindicatos petroleros del país.
El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, había convocado al cuerpo de delegados para evaluar la posibilidad de realizar un paro general de 24 horas, en el marco del rechazo a la oferta salarial del 20 % que ofrecieron las empresas, pero todo se precipitó y la protesta comenzará a la medianoche del lunes, pero durante 48 horas.
Pereyra señaló que “se profundizará el plan de lucha en coordinación con todos los sindicatos del país y se afectará la producción, porque lo que está ocurriendo es una vergüenza”.
Los trabajadores de la tradicional fábrica de alfajores Havanna pararon y se manifestaron frente a la planta marplatense. El sector patronal ofreció una suba del 32% a pagar 21% en mayo y 11% en diciembre, no remunerativos. En tanto, desde el gremio de los pasteleros solicitan una suba del 35% más una suma fija de $ 2.000.

Estatales

Los trabajadores del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires organizados en la Junta Interna de Promoción Social elaboraron un documento sobre las políticas del Programa Buenos Aires Presente y de las direcciones de Mujer, Adicciones, Niñez y Adolescencia. “Declaramos el estado de emergencia de las políticas públicas y en la situación laboral a nivel ministerial”, manifiestan.
Los trabajadores denuncian que se atienden aspectos urgentes, postergando los acompañamientos con continuidad en el tiempo. El cuadro se agudiza con la ausencia de proyectos institucionales y protocolos de intervención en muchos efectores. En consecuencia, “cada trabajador despliega su quehacer desde la individualidad, sin encontrar indicadores de procedimiento que orienten y ordenen la práctica”, indican.
Según los trabajadores, la mayoría de los edificios donde se desarrollan los programas y proyectos del Ministerio no cuentan con las condiciones adecuadas de seguridad e higiene que establecen las normas: cucarachas y ratas conviven con estructuras deterioradas, con problemas eléctricos y peligro de derrumbe.
En el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, cinco trabajadores que hacen la misma tarea en el mismo programa durante las mismas horas por semana, pueden cobrar hasta cinco salarios distintos. Más de 1.200 empleados no tienen estabilidad laboral: 900 se encuentran bajo contrato de locación y alrededor de 300 son tercerizados mediante ONG y universidades.
Para visibilizar la problemática y en busca de respuestas de parte de las autoridades del Gobierno porteño, la Junta Interna de Promoción Social de ATE realizó un paro y una movilización el viernes desde México y Entre Ríos, a metros del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, hacia el Ministerio de Hacienda.
El juez Horacio Macedo Moresi, del Juzgado Federal 1 de Jujuy, hizo lugar a un amparo presentado tras la cesantía de seis trabajadores afiliados a ATE. El magistrado la consideró discriminatoria por “persecutoria, ideológica y política”.
El 2 de febrero pasado, la delegación Jujuy de la Secretaría de Agricultura Familiar despidió a 16 trabajadores. Tres de ellos, delegados de ATE, fueron reincorporados al mes. Y ahora, la Justicia falló a favor del amparo presentado por otros seis trabajadores.
Es “inadmisible e impropio de un Estado de derecho”, señaló el juez Macedo Moresi, que la discriminación, “conducta reprochable por afectar a la dignidad de las personas, tenga como sujeto activo al propio Estado en su rol de empleador”.
Asimismo, el tribunal aclaró que el Poder Ejecutivo no puede alegar que sus funciones fueran transitorias, dada la antigüedad de entre seis y nueve años que tenían los cesanteados.

Por los medios

Perfil no paga los salarios en fecha. Los sueldos de abril y mayo fueron abonados en dos cuotas. Además, frente a la inminencia de la fecha de vencimiento del pago del medio aguinaldo, anuncia un nuevo incumplimiento salarial desdoblando su pago para julio. Frente a esto los trabajadores no sólo aspiran a cobrar en fecha los salarios establecidos, sino que reclaman una recomposición salarial acorde a la inflación. De allí que la Asamblea de Trabajadores de Perfil resolvió retirar las firmas de las notas el domingo 26 de junio.
El jueves, La Nueva Provincia de Bahía Blanca anticipó que desde julio sólo imprimirá tres veces a la semana y lo atribuyó a que los lectores prefieren formatos digitales. La medida implica la dimisión de trabajadores de la redacción, administración, fotografía, diseño, entre otras áreas; algunos con más de 25 años de pertenencia. En total suman 26 trabajadores, pero no se descartan más despidos.

Con el bastón de mando de la CGT en la mochila

Juan Carlos Schmid es el hombre elegido por la CGT Azopardo para conducir a la futura CGT única.
Schmid aseguró sentirse “honrado” por la designación y la posibilidad de conducir a millones de trabajadores -en soledad desde la secretarí¬a general o como parte de un triunvirato-; agradeció el apoyo de Hugo Moyano y expresó que en el movimiento obrero “no hay gremios chicos o grandes sino compañeros”.
Schmid fue apoyado de inmediato por gremios como panaderos, entidades deportivas y civiles, seguro, petroleros, pilotos y aeronavegantes ante “la insistencia de quienes deseaban a Pablo Moyano en la conducción”, por lo que su padre Hugo aclaró: “Pablo no integrará la conducción, haya o no triunvirato. No está para eso en esta etapa”.
Las otras dos CGT (Alsina y Azul y Blanca) seguramente insistirán con la propuesta de un triunvirato, para el que propondrían a Daer (Sanidad) y a Carlos Acuña (estaciones de servicio).
Falta saber cómo se negociará con el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA) -que reúne a más de 50 sindicatos- y exige la conformación de un cuarteto para instalar al líder de la Unión Ferroviaria (UF), Sergio Sasia.

Mario Hernández