martes, 24 de enero de 2012

Antes militante social, ahora terrorista


Una ley argentina bajo presión internacional

Pese a los días soleados y calurosos, en la capital argentina no cesa la lluvia de críticas al oficialismo por la nueva ley antiterrorista, sancionada al cierre del año 2011 entre gallos y mediasnoches. Los dardos provienen incluso de filas cercanas al oficialismo. El texto, denunciado como una amenaza para los movimientos sociales, habría sido "sugerido" por el gafi, un organismo internacional de monitoreo de los movimientos financieros.
"Cuando alguno de los delitos previstos en este código (Penal) hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala se incrementará en el doble del mínimo y el máximo." Esa es la modificación al Código Penal que el Senado nacional convirtió en ley en su sesión del 22 de diciembre a pedido de la presidenta, Cristina Fernández. Una semana antes Diputados la había aprobado como parte del paquete de nuevas leyes enviadas de urgencia por el Poder Ejecutivo tras convocar a sesiones extraordinarias, y el 28 de diciembre Cristina Fernández la promulgó.
La nueva ley motivó el repudio de organizaciones sociales y especialistas de derecho, tanto oficialistas como opositores, quienes ven en ella una seria amenaza potencial a los reclamos sociales de organizaciones y ciudadanos en todo el país. El alerta se enciende especialmente para las asambleas ciudadanas que en la cordillera resisten los embates de las empresas mineras, y las organizaciones de los pueblos originarios en lucha por retener o recuperar sus tierras en las provincias del norte, como Santiago del Estero, Formosa y Salta, avasalladas por trasnacionales o por grandes empresas nacionales que pretenden extender la frontera agrícola. El denominador común de esos movimientos es que han sido acusados de "prácticas terroristas" en sus acciones de resistencia.

¿GAFI ESTÁS?

A mediados de octubre pasado –cuando ya era palpable el triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas y presidenciales– el gobierno envió al Parlamento el proyecto de modificaciones al Código Penal y esperó el resultado de la consulta nacional del 23 de octubre, que no sólo ratificó la reelección de Cristina Fernández sino la recuperación por el kirchnerismo de las mayorías parlamentarias tanto en Diputados como en el Senado.
Apenas transcurrida la consulta, el ministro de Justicia, Julio Alak, prometía que sería sancionada una nueva ley antiterrorista. El anuncio, realizado a pedido expreso de la presidenta, sonó como extemporáneo, pero tenía sentido: fue formulado en París, ante el pleno de la asamblea del Grupo de Acción Financiera internacional (gafi), uno de los tantos organismos internacionales surgidos de los países más poderosos que venían exigiendo a Argentina un "mayor compromiso" en la lucha "contra el terrorismo" y "sus fuentes de financiamiento".
Alak prometió celeridad: los nuevos legisladores nacionales asumirían el 10 de diciembre, el Poder Ejecutivo convocaría a sesiones extraordinarias del Congreso, sería pan comido aprobar en un tris un paquete de leyes de urgencia, entre las cuales se colaría la mentada norma antiterrorista.
A comienzos de año Argentina ya había sido "advertida" –por el Gafi y por otros– sobre la necesidad de que corrigiera normas presuntamente laxas en materia financiera que –se aseguraba– habilitaban el ingreso de capitales provenientes de negocios ilícitos. De no hacerlo, la calificación otorgada al país por ese organismo, fundamental para su permanencia en el Grupo de los 20, que reúne a los supuestamente más ricos del planeta, se vería cuestionada. Luego del anuncio de Alak, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (ocde), otra instancia que agrupa a una veintena larga de naciones industrializadas, reunida en París, felicitó a Argentina por sus flamantes planes para combatir el "financiamiento del terrorismo".
Alak viajó a París junto a José Sbatella, responsable de la Unidad de Investigaciones Financieras, dependiente de la Presidencia de la Nación. Tras la sanción de la ley, Sbatella admitió que, tal como está redactada, la norma podría, entre otros riesgos, acarrear "problemas al ejercicio del periodismo", al quedar en manos de los jueces la interpretación de qué puede ser considerado o no un acto "terrorista". No era la primera vez que Sbatella iba a contramano del Poder Ejecutivo. Cuando era responsable de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia ya había desautorizado la compra de Cablevisión por parte del Grupo Clarín, lo que le había valido una reprimenda tal del entonces presidente Néstor Kirch­ner –no enfrentado aún con los grandes conglomerados mediáticos–, que debió abandonar su puesto, según denunció la periodista Graciela Mochkofsky en su libro Pecado original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder (Editorial Planeta, mayo de 2011).

MODELO

El 11 de diciembre, al día siguiente del inicio del segundo mandato de Cristina Fernández, el periodista Horacio Verbitsky, columnista de Página 12, un diario habitualmente muy cercano al kirchnerismo, alertaba sobre los riesgos que presentaba la ley que tres semanas después, el Día de los Inocentes, sería aprobada. Sugería, por ejemplo, que una legislación de este tipo podría ser utilizada para la represión de movimientos sociales, aunque esa no fuera la intención original del gobierno. Verbitsky ponía la norma en contexto. "El Plan Estratégico Agroalimentario, que Cristina describe con la consigna de industrializar la ruralidad, se propone agregar entre 8 y 18 millones de hectáreas al área sembrada, que hoy es de 34. La pregunta crucial es cómo hacerlo sin avanzar sobre ecosistemas vitales, con consecuencias políticas, sociales y de derechos humanos, como el reciente asesinato de Cristian Ferreyra en Santiago del Estero", planteaba. Y agregaba que no otra cosa había sucedido en Chile, Brasil y hasta en el Perú de Ollanta Humala. "Argentina no es original en este aspecto: el gobierno de Brasil está en conflicto con las distintas etnias asentadas en torno al río Xingú por la construcción de Belo Monte, la tercera represa hidroeléctrica del mundo, que anegará sus tierras; el chileno, con las comunidades mapuches del sur que quemaron bosques para oponerse al avance sobre sus tierras de la forestación con fines industriales; el de Perú, con sus campesinos e indígenas que rechazan el emprendimiento aurífero de Conga. Cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó una medida cautelar frenando la obra de Belo Monte, Dilma Rousseff la desobedeció, siguió adelante con esa inversión próxima a los 5 mil millones de dólares, retiró su embajador de la oea y la candidatura para integrar la cidh del ex ministro de Derechos Humanos de Lula Paulo Vanucchi. La cidh modificó su resolución para permitir que siguiera la construcción de ese proyecto que Dilma inició como ministra de Energía y Minas, pero hasta ahora el gobierno no ha modificado su dura posición. Hasta el presente, Chile sigue aplicando a mapuches y pehuenches la legislación antiterrorista de Pinochet, con sus reformas posteriores, y el nuevo presidente peruano Ollanta Humala ha utilizado a la policía antiterrorista para detener a los dirigentes campesinos opuestos al proyecto minero de Yanacocha-Newmont."

"UN DISPARATE"

Así calificó a la llamada ley antiterrorista el juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni, que disparó sus dardos sobre el gafi como musa inspiradora de la ley (véase entrevista adjunta). Los ambientalistas movilizados contra la megaminería consideraron a su vez que se está ante una revitalización de la doctrina de la seguridad nacional. Washington ya no puede sostener golpes de Estado o dictaduras, pero sí presionar por otros medios, por ejemplo a través de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la oea, "desde donde pretende imponer normas continentales que respalden sus intereses particulares", según afirmaba el martes 19 en un comunicado la Unión de Asambleas Ciudadanas.
Incluso Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, fiel aliada del kirchnerismo, comentó que "la ley debe revisarse un poquito", ya que habilita que gobiernos de diferente signo al actual "hagan lo que quieran" y repriman a piacere. También sumaron sus críticas las Abuelas de Plaza de Mayo, el Centro de Estudios Legales y Sociales, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Servicio Paz y Justicia, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y la central sindical cta. José Schulman, secretario de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, destacó la gigantesca paradoja que puede producirse al amparo de esta ley: que se aplique a militantes sociales encontrados culpables de "actos terroristas" –por ejemplo por resistirse a una invasión de tierras– el doble de las penas previstas hasta ahora, mientras se reduce a la mitad las condenas a probados genocidas. Schulman no conjetura en el vacío. El 29 de diciembre, mientras era aprobada la nueva norma, el Tribunal Oral Federal de Santa Fe decidía "computar cada día de la prisión preventiva de 2005 a 2009 de tres represores de la dictadura como doble, y como si eso fuera poco, también los días de prisión transcurridos luego de la condena por ellos firmada, ya que fue apelada y no está firme todavía", apuntaba Schulman en su página web. "El Tribunal de Santa Fe no ha aplicado aún la nueva ley antiterrorista, pero ha entendido perfectamente el mensaje que el gobierno y los legisladores le dieron al Poder Judicial", subrayaba.

Fabián Kovacic
Semanario Brecha

No hay comentarios:

Publicar un comentario