Por un porcentaje amplio, con el 71,7% de los votos, la Lista Multicolor (Lista de Maestros –IS e indepedientes-, Tribuna Docente, Haroldo Conti –Rompiendo Cadenas-, Simón Rodríguez, la 9 de Abril –PTS- y Docentes en Clase) ratificó su mandato en la dirección del sindicato docente Ademys en la Capital Federal. La Multicolor se impuso frente a la Lista del Frente de Unidad Docente (Lista Violeta, Patria Grande, MST, PCR) que obtuvo el 28,3% de los sufragios.
Así, el próximo Consejo Directivo estará integrado por 11 miembros de la Multicolor y 4 miembros por la minoría del FUD.
Esta elección marca un crecimiento claro del frente Multicolor y un amplio retroceso del FUD, que en la última elección sacó el 48% de los votos, como resultado de su adaptación al michelismo, ahora kirchnerizado.
La Secretaría General seguirá estando a cargo de Jorge Adaro, de la agrupación Lista de Maestros y militante de Izquierda Socialista. Tribuna Docente mantendrá la Secretaría Adjunta a cargo de Amanda Martín (Partido Obrero) y aumenta su representación en el Consejo Directivo respecto de la elección anterior, expresión de un crecimiento más general de la agrupación en la Ciudad.
Este triunfo es el resultado de un contundente apoyo a la dirección independiente y combativa que desde el año 2013 ha expresado un canal de organización para los docentes porteños, enfrentando el ajuste del gobierno en la educación y los pactos de la burocracia sindical con los planes antieducativos.
La votación también es un mandato de lucha para enfrentar un nuevo ataque del gobierno del PRO de Rodríguez Larreta, que mediante un decreto pretende montar un negocio con las capacitaciones y posgrados pagos atacando las conquistas del Estatuto del Docente.
Esta victoria estará al servicio de reforzar la lucha de conjunto del sindicalismo clasista contra el impuesto a las ganancias, por la reapertura de paritarias y en todas las reivindicaciones pendientes; en oposición a la tregua de las centrales sindicales con el gobierno ajustador.
En esa perspectiva, desde Tribuna Docente propondremos que Ademys tome en sus manos la convocatoria del Sindicato único del Neumático (Sutna) de organizar una intervención común del clasismo el próximo 20 de diciembre, a quince años del Argentinazo, para ganar la Plaza de Mayo contra la tregua y por un paro nacional activo.
Ademys, como sindicato integrado en un 80% por mujeres, inaugurará este nuevo mandato movilizando el 25 de noviembre, Día internacional de Lucha contra la violencia hacia la Mujer, concentrando a las 17hs en Congreso para marchar a Plaza de Mayo.
Amanda Martín
sábado, 26 de noviembre de 2016
Fallece el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro

El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, falleció en la noche de este viernes a la edad de 90 años.
La lamentable noticia fue dada a conocer por el presidente Raúl Castro, a través de una alocución televisiva en cadena nacional. El jefe de Estado explicó que el cuerpo del líder histórico de la Revolución cubana será cremado atendiendo a su propia voluntad.
El mandatario agregó que en las próximas horas se anunciará cómo se realizarán las exequias.
Esta fue la bitácora de fotos publicada en 2014 cuando Fidel Castro cumplió 88 años.
"Luchar por una utopía es en parte construirla”
Fidel, el hombre, ha muerto, pero aquel polémico personaje que derrocó una dictadura, cimentó un gobierno de izquierda en Cuba, luchó durante décadas contra la política exterior estadunidense y generó algunas veces repudio y encono, y otras simpatía, admiración e incluso culto a la personalidad, continuará vigente como uno de los líderes más recordados y analizados del siglo XX y parte del XXI.
El líder de la revolución cubana murió este 25 de noviembre a los 90 años en su amada Habana, aquélla que los recibió a él y a los combatientes de Sierra Maestra como libertadores, entre flores, banderas y campanadas un 8 de enero de 1959.
“Es mejor morir de pie que vivir de rodillas”
No fue a los 10 años cuando lo atacó una despiadada peritonitis. Ni en un enmarañado pantano, ni en un manglar de la sierra ante el fuego enemigo. Tampoco en las entradas y salidas del quirófano por diverticulitis en 2006, cuando casi a diario la prensa internacional lo daba por muerto. Mucho menos en uno de los 640 intentos fallidos de la CIA para asesinarlo.
Fidel Castro, la persona a la que más se ha intentado asesinar, según el propio libro de Guinness, y quien quizá tuvo una “tendencia a cortejar la muerte”, --de acuerdo con el periodista polaco Tad Szulc, uno de sus biógrafos-- alcanzó la novena década de vida, después de haber sobrevivido la guerrilla, los atentados y la enfermedad.
“Llegué a estar muerto” , le reveló a la periodista y directora de La Jornada, Carmen Lira, en una entrevista en 2010, al referirse a la grave crisis de salud a la que se enfrentó cuatro años antes y que lo llevó a delegar el poder en su hermano Raúl. “E stás ante una especie de re-su-ci-ta-do”, profirió con orgullo aquél que se había enfrentado ya tantas veces con la muerte.
Fidel, el hombre
El hombre, al que no cuesta trabajo imaginar con su icónica y copiosa barba, ataviado con un traje militar color verde olivo y una boina a la par --distintivo de su escalafón como comandante en jefe de la Fuerzas Armadas--, ha generado en el imaginario una doble imagen, en palabras de Szulc.
Por un lado, se le ha considerado como un “revolucionario romántico”, siempre provocador, con una brillantez inusitada y una imaginación desbordante; quien en 1958 liberó a Cuba de la dictadura de Fulgencio Batista, con la promesa de igualdad y prosperidad. El líder que se enfrentó durante más de medio siglo contra Estados Unidos, la mayor potencia de la época, y trabajó por construir una nación igualitaria y desarrollada.
Por el otro, se le califica como un dictador inflexible ideológicamente, que detentó el poder durante casi 50 años; como un servidor de la Unión Soviética, que cometió enormes errores en la política económica cubana e impidió el desarrollo de la isla, debido a la confrontación que mantuvo con EU y al consecuente bloqueo económico aplicado contra Cuba por décadas.
El político cubano no dio muchas entrevistas en vida; sin embargo, las suficientes para que periodistas y escritores delinearan al menos una parte de su personalidad.
“Fidel Castro no descansa”, concluyó la argentina Stella Calloni después de una charla que sostuvo con él en 2008, la cual transcurrió “como un río”. La periodista también resaltó el “deseo apasionado de saber” del revolucionario, así como su talante al escribir: “me dicen que es muy riguroso y revisa palabra por palabra, ajusta el lenguaje y es perfeccionista en extremo”.
El comandante de la revolución nicaragüense, Tomás Borge, autor del libro Un grano de maíz, donde plasmó una larga conversación con Fidel, lo describe como un hombre “de buen humor, hiperkinético” y “una persona muy reservada. Los cubanos no discuten normalmente su vida particular, sobre todo, por respeto”.
Mientras que Szulc, artífice de la biografía Fidel, un retrato crítico, consideró que el comandante era poseedor de una “complejísima personalidad”. Cerca de su sesenta aniversario, y al “filosofar sobre la vida” con el reportero, Castro le confesó que “creía firmemente que fue su destino natural el que le llevó, hacía bastante más de un cuarto de siglo, a escalar las alturas y alcanzar la cima del poder”.
El decano de la izquierda latinoamericana
En sus últimos años de vida, desde la grave enfermedad intestinal que padeció en 2006, Fidel apareció públicamente en contadas ocasiones; sobre todo en reuniones privadas con personalidades políticas, que quedaron consignadas en los medios de comunicación internacionales. En las fotografías, se observaba al líder repuesto, saludable, con su usual mirada vívida y curiosa, y ya no con su uniforme militar, sino con ropa deportiva.
Fidel, considerado el decano de la izquierda latinoamericana, recibió en La Habana durante la última década a líderes como los brasileños Luis Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff; los venezolanos Hugo Chávez y Nicolás Maduro; la argentina Cristina Fernández; el uruguayo José Mújica; la chilena Michelle Bachelet. Todos ellos considerados impulsores de lo que se conoce como “la nueva izquierda latinoamericana”.
En sus últimos años de vida, Castro también abrió las puertas de su hogar a personajes de otros ámbitos, como el futbolista argentino Diego Armando Maradona, el papa Benedicto XVI o el periodista franco-español Ignacio Ramonet (autor del libro de entrevistas Cien horas con Fidel), entre otros.
“Mucho por hacer todavía”
Cuando venció su revolución en 1958, Castro profirió un discurso durante su entrada triunfal a La Habana, en el que consideró aquel momento como “decisivo” en la historia de su país, ya que “la tiranía” fue derrocada. Sin embargo, reconoció que quedaba “mucho por hacer todavía” y llamó a sus conciudadanos a no engañarse “creyendo que en lo adelante todo será fácil”, ya que, por el contrario, en lo adelante todo será más difícil”.
Y así fue. Entre los méritos incuestionables de su mandato se cuenta la importante reducción del analfabetismo en la isla y la construcción de un sólido y avanzado sistema médico estatal, que ha generado investigación en medicina y biotecnología de trascendencia global, como el desarrollo de vacunas contra distintos tipos de cáncer y contra el VIH Sida.
En contraparte, lo más cuestionado ha sido su política económica, cuyos intentos de diversificación han fracasado, para enfocarse en el monocultivo de azúcar y el turismo, La economía cubana fue sostenida por la extinta URSS y posteriormente por la ayuda del venezolano Hugo Chávez, según considera le periodista polaco Szulc. Sin embargo, la situación comienza a cambiar con las extensas reformas implementadas por Raúl Castro desde 2011.
“Comes y te vas”
La estrecha relación entre Fidel Castro y nuestro país surgió cuando el 8 de julio de 1955 llegó a la Ciudad de México, para encontrarse con otros refugiados y su hermano Raúl en el departamento de la también cubana María Antonia González, donde más tarde conocería a su compañero de lucha Ernesto Guevara.
En México, el “muchacho barbudo” organizó una fuerza rebelde que tiempo después desembarcó en Cuba en forma de invasión armada, luchó una guerra de guerrillas en la Sierra Maestra y finalmente derrocó al gobierno dictatorial de Fulgencio Batista en 1958.
La relación bilateral México-Cuba transcurrió de una manera amistosa y de colaboración, bajo el principio de no intervención en asuntos internos de otros países. Hasta que la canciller del gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), Rosario Green, se reunió en La Habana con un sector de la disidencia cubana, gesto que causó la molestia de Castro.
Vicente Fox (2000-2006) atizó la tensión cuando en 2002, con la célebre frase “comes y te vas”, pidió al líder cubano salir velozmente de una cumbre en Monterrey para no coincidir con el presidente estadunidense, George W. Bush. Tras el incidente, Castro calificó a Fox como “un vil traidor a la historia de su abnegado y combativo pueblo”.
Con el regreso del PRI al poder, la relación entre ambas naciones comenzó a normalizarse. En diciembre de 2013, México condonó el 70% de una deuda cubana de unos 500 millones de dólares. Mientras que el 29 de enero de 2014, Fidel Castro recibió al presidente mexicano Enrique Peña Nieto, quien refirió “una conversación muy cordial”, donde el cubano recordó “fundamentalmente lo que para él había sido la relación de México con Cuba y su paso por México”.
“No tenemos otra alternativa que soñar”
En vida, Fidel Castro llegó a temer “la muerte de sus sueños” más que la suya propia, según relata Tad Szulc. Hoy, tras el fallecimiento del hombre, es posible recordar las palabras del revolucionario cubano recogidas por Tomás Borge:
“No tenemos otra alternativa que soñar, seguir soñando, y soñar, además, con la esperanza de que ese mundo mejor tiene que ser realidad, y será realidad si luchamos por él. El hombre no puede renunciar nunca a los sueños, el hombre no puede renunciar nunca a las utopías. Es que luchar por una utopía es, en parte, construirla”.
Mariana Domínguez Batis
La Jornada
viernes, 25 de noviembre de 2016
El "modelo Lavagna": una receta conocida de devaluación y endeudamiento

A partir de las declaraciones del ex ministro de economía de Néstor Kirchner analizamos su modelo que detrás de las críticas a Cambiemos se trae más ajuste sobre los trabajadores.
Las afirmaciones del ex ministro de economía Roberto Lavagna sobre un modelo de “ajuste que requiere endeudamiento y termina en el colapso” hay que contextualizarlas dentro del descontento con las medidas de política económica adoptadas por el gobierno de Cambiemos.
Aunque estas críticas de ninguna manera están pensadas para recuperar los salarios y el empleo que fueron duramente golpeados este año, sino que están formuladas en función de mejorar -aún más- el esquema de rentabilidad de los empresarios.
En este sentido hay quienes consideran que el gobierno nacional debería haber aplicado un ajuste mucho más fuerte que el que implementó; y por ende, hace falta una reducción drástica del déficit fiscal y llegado el caso una nueva devaluación del peso como medidas inmediatas. Sin descontar la agenda de Cambiemos de flexibilizar los convenios laborales en su plan de dotar de productividad a los empresarios.
Entonces la verborragia crítica que pueda sostener el ex ministro como parte del gabinete asesor de Sergio Massa puede confundir. No se puede olvidar que los diputados del Frente Renovador votaron a favor del pago millonario a los fondos buitres este año como también el presupuesto 2017 que prevé pagos de deuda por 248 mil millones de pesos. Algo que también repitieron desde el FPV con sus senadores.
En segundo lugar, este año efectivamente la deuda tuvo un crecimiento sideral de más de U$S 52.000 millones (20 mil millones sólo para pagar a los buitres), un festival de deuda en el que participaron no solo el Estado Nacional y las provincias; sino también grandes grupos económicos como YPF, IRSA, Arcor, Cablevisión, Petrobras, Banco Hipotecario y Galicia según indica el informe de CIFRA de este mes.
Y la situación para el año que viene es más compleja aún con necesidades de financiamiento cercana a 60.000 millones de dólares; y aunque la “prima de riesgo” del país puede bajar, se va a ver compensada por un mayor costo del crédito tras una inminente suba de la tasa de interés de la FED de Estados Unidos.
Esto es un cambio en los planes del gobierno que esperaba tasas más bajas para el año próximo, y esto puede llevar a que tenga que moderar la emisión monetaria y avanzar en un mayor ajuste del gasto público.
Complicaciones en el frente externo
La situación externa del país se complicó más de lo pensado (o esperado) por el propio gobierno porque la recuperación no llegó en el segundo semestre y el triunfo de Trump en Estados Unidos genera un marco de incertidumbre mayor para las economías dependientes como la de Argentina.
Te puede interesar: Latinoamérica deja atrás la década ganada y enfrenta nuevas turbulencias
Por el lado de los niveles de endeudamiento son realmente muy elevados en un año y el próximo la deuda superaría el 50% del PBI.
Esto va generando un problema a mediano y largo plazo que puede derivar efectivamente en una nueva crisis de la deuda externa como es la historia de un país dependiente y semicolonial como Argentina.
Sin embargo, quienes advierten sobre el mismo solo conciben seguir pagando más deuda e intereses. La estrategia de pagar serialmente fracasó. Fueron más de 200 mil millones los que pagaron los gobiernos kirchneristas y no obstante la deuda externa se duplicó. Con Cambiemos (y el nuevo panorama internacional con Trump) esta relación de dependencia no hay forma que no se agrave como decimos antes.
Una medida elemental para evitar el colapso, es no pagar ni un peso más de deuda externa como es la propuesta del Frente de Izquierda que reiteró Nicolás Del Caño en el reciente acto en Atlanta.
Modelos de ajuste
El ajuste de Cambiemos fue muy fuerte. El desempleo subió a 9,3%, hubo al menos 127 mil despidos de trabajadores privados registrados, el salario caería un 6% en poder de compra, la pobreza es del 32% y hay 1,4 millón de nuevos pobres.
A pesar de la caída recesiva de la economía este año no todos se llevaron las de perder. La contracara del ajuste ha sido una mayor cuota de ganancias para los empresarios. Por ejemplo, el sector financiero en los primeros 10 meses del año obtuvo una rentabilidad de 57.000 millones de pesos (un 44% más que en igual período del año pasado) o el caso de los de las “exenciones impositivas” del presupuesto 2017 que benefician a una amplia gama de sectores económicos y sociales, regiones y operaciones bancarias y financieras, que alcanzarán los 314.931,8 millones de pesos.
Sin olvidar, la fuga de capitales, que ya se ubica por encima de los 11.000 millones de dólares (el doble de 2015) según CIFRA.
En el caso del Frente Renovador postula una especie de “tercera vía” frente al modelo liberal de ajuste o el populista. Una vía muerta. Recordemos que sus diputados son incluso empresarios como es el caso de Ignacio De Mendiguren, ex titular de la UIA, un fervoroso defensor de la brutal salida devaluatoria contra el salario que se aplicó en 2002 y ahora contrario a la Ley Antidespidos vetada por Macri y el mismo Lavagna promueve un dólar a 30 pesos, o sea, más devaluación.
Por esto mismo, la propuesta de Lavagna y el Frente Renovador de Massa no se diferencia de ninguno de los dos modelos a decir del ex ministro, aunque pueden optar por caminos algo diferentes, su objetivo es el mismo: que la crisis la paguen los trabajadores y que los empresarios se lleven las ganancias con pala como supo afirmar en más de una vez la ex presidenta Cristina Fernández.
Por el contrario, la única forma de evitar el colapso, es afectar los intereses de los dueños de casa, los 4.000 grandes terratenientes, los grandes grupos económicos que controlan los puertos, los servicios y recursos energéticos; en fin contar con un programa anticapitalista y socialista que ponga fin al saqueo de la deuda externa, de las multinacionales y empresarios locales que fugan las riquezas que producen los trabajadores a diario, esto sería un punto de partida fundamental para reorganizar la economía y los avances tecnológicos al servicio de las grandes mayorías para que todos puedan contar con empleo, trabajar menos y mejorar sus condiciones de vida.
Gastón Remy
Docente universitario | Facultad Cs. Económicas UNJu
Macri y Trump ¿tráfico de influencias?
Entrevista al legislador Marcelo Ramal (FIT-PO)
M.H.: Marcelo, denunciaste que Donald Trump habría pedido autorización al gobierno de Mauricio Macri para montar una torre de 135 metros de altura, cuando el Código de urbanización de la Ciudad de Buenos Aires no lo permite. Por otro lado, el gobierno argentino se está poniendo en sintonía con el nuevo Presidente norteamericano, prueba de ello el terrible ataque xenófobo a la colectividad paraguaya. ¿Cuáles son los elementos que tenés en tu poder para hacer esta grave denuncia?
M.R.: Quien reveló esta conversación entre Trump y Macri fue la periodista Romina Manguel el domingo pasado en el programa de Jorge Lanata. Yo recojo esta cuestión en primer lugar. Ella lo dijo y no salió en Prensa Obrera sino en Canal 13 y nada menos que en el programa de Lanata, señalando que en el diálogo que tuvieron días atrás Trump le pidió a Macri que saliera la habilitación para esta torre impulsada por la empresa que ahora maneja su hijo. Uno pensaría que hablaban de los tratados bilaterales, del limón o de la carne que se tienen que exportar a EE. UU., pero no, parece que hablaron de esta torre.
Abonando lo que dijo Romina Manguel, hace una semana atrás en el Suplemento de Arquitectura de otra fuente insospechada, Clarín, se comenta que efectivamente Trump tiene un desarrollo inmobiliario en Buenos Aires, ese proyecto estaría en las cercanías del Obelisco y prevé la construcción de una torre de 35 pisos, en un lugar donde el Código de edificación no lo permite, esto explica la necesidad de un permiso especial.
Lo que debería suceder es que la Legislatura vote la habilitación para que en ese lugar se pueda hacer una torre. Es el procedimiento clásico a través del cual se hacen grandes negocios inmobiliarios en la ciudad; alguien compra un terreno donde se pueden hacer 7 pisos, por ejemplo, pero si luego consigue una excepción de la Legislatura, algo que se compró por un determinado valor pasa a aumentarlo 20 veces.
Vamos a hacer un pedido de informes en la Legislatura para saber si la empresa ha solicitado la autorización para hacer esto y luego darlo a conocer porque estaríamos frente a un claro tráfico de influencias.
M.H.: En estos momentos se está reuniendo Carolina Stanley con una serie de movimientos sociales, tratando de meter la protesta social en el closet.
M.R.: Claro. El gobierno quiere inyectar una fuerte dosis de asistencialismo a su programa económico y social justamente para hacer pasar el ajuste. Formar una especie de circuito protector, de blindaje a la caída del salario y los despidos y con una política asistencial cubrirle las espaldas al ajuste.
M.H.: Hubo un pronunciamiento muy fuerte en contra de esta política en el acto del Frente de Izquierda el sábado pasado.
M.R.: Efectivamente, y se denunció también el rol que el Vaticano está jugando para armar esta suerte de frente de cobertura desde el flanco social del ajuste que está llevando adelante el gobierno.
M.H.: ¿Cuáles serían las propuestas alternativas del FIT?
M.R.: Lo primero que tiene que haber es un blindaje de la clase obrera en un sentido integral. El problema de la reconstrucción del salario, que ha perdido un 15% este año, el fin de la política de despidos y suspensiones, el fin de la política de endeudamiento y la revisión general de toda la deuda pública interna y externa contraída por este gobierno y el anterior. Y sobre la base de esto un plan económico que sea el resultado de una deliberación de los trabajadores y la mayoría del país. Por supuesto que esto va en contra de esta coalición política del ajuste que desde el gobierno nacional hasta el FPV pasando por Massa, han diseñado este plan económico contra el país y en contra de los que trabajan.
Mario Hernandez
M.H.: Marcelo, denunciaste que Donald Trump habría pedido autorización al gobierno de Mauricio Macri para montar una torre de 135 metros de altura, cuando el Código de urbanización de la Ciudad de Buenos Aires no lo permite. Por otro lado, el gobierno argentino se está poniendo en sintonía con el nuevo Presidente norteamericano, prueba de ello el terrible ataque xenófobo a la colectividad paraguaya. ¿Cuáles son los elementos que tenés en tu poder para hacer esta grave denuncia?
M.R.: Quien reveló esta conversación entre Trump y Macri fue la periodista Romina Manguel el domingo pasado en el programa de Jorge Lanata. Yo recojo esta cuestión en primer lugar. Ella lo dijo y no salió en Prensa Obrera sino en Canal 13 y nada menos que en el programa de Lanata, señalando que en el diálogo que tuvieron días atrás Trump le pidió a Macri que saliera la habilitación para esta torre impulsada por la empresa que ahora maneja su hijo. Uno pensaría que hablaban de los tratados bilaterales, del limón o de la carne que se tienen que exportar a EE. UU., pero no, parece que hablaron de esta torre.
Abonando lo que dijo Romina Manguel, hace una semana atrás en el Suplemento de Arquitectura de otra fuente insospechada, Clarín, se comenta que efectivamente Trump tiene un desarrollo inmobiliario en Buenos Aires, ese proyecto estaría en las cercanías del Obelisco y prevé la construcción de una torre de 35 pisos, en un lugar donde el Código de edificación no lo permite, esto explica la necesidad de un permiso especial.
Lo que debería suceder es que la Legislatura vote la habilitación para que en ese lugar se pueda hacer una torre. Es el procedimiento clásico a través del cual se hacen grandes negocios inmobiliarios en la ciudad; alguien compra un terreno donde se pueden hacer 7 pisos, por ejemplo, pero si luego consigue una excepción de la Legislatura, algo que se compró por un determinado valor pasa a aumentarlo 20 veces.
Vamos a hacer un pedido de informes en la Legislatura para saber si la empresa ha solicitado la autorización para hacer esto y luego darlo a conocer porque estaríamos frente a un claro tráfico de influencias.
M.H.: En estos momentos se está reuniendo Carolina Stanley con una serie de movimientos sociales, tratando de meter la protesta social en el closet.
M.R.: Claro. El gobierno quiere inyectar una fuerte dosis de asistencialismo a su programa económico y social justamente para hacer pasar el ajuste. Formar una especie de circuito protector, de blindaje a la caída del salario y los despidos y con una política asistencial cubrirle las espaldas al ajuste.
M.H.: Hubo un pronunciamiento muy fuerte en contra de esta política en el acto del Frente de Izquierda el sábado pasado.
M.R.: Efectivamente, y se denunció también el rol que el Vaticano está jugando para armar esta suerte de frente de cobertura desde el flanco social del ajuste que está llevando adelante el gobierno.
M.H.: ¿Cuáles serían las propuestas alternativas del FIT?
M.R.: Lo primero que tiene que haber es un blindaje de la clase obrera en un sentido integral. El problema de la reconstrucción del salario, que ha perdido un 15% este año, el fin de la política de despidos y suspensiones, el fin de la política de endeudamiento y la revisión general de toda la deuda pública interna y externa contraída por este gobierno y el anterior. Y sobre la base de esto un plan económico que sea el resultado de una deliberación de los trabajadores y la mayoría del país. Por supuesto que esto va en contra de esta coalición política del ajuste que desde el gobierno nacional hasta el FPV pasando por Massa, han diseñado este plan económico contra el país y en contra de los que trabajan.
Mario Hernandez
El gabinete de Trump: militarista y antiobrero

En los últimos días se han anunciado algunos futuros integrantes del gabinete norteamericano, y han circulado rumores sobre otros tantos. La cofradía que se perfila para acompañar a Donald Trump confirma la orientación militarista, xenófoba y antiobrera del gobierno por asumir.
Militarismo
El mercader inmobiliario designará como principal asesor en seguridad nacional a Michael Flynn, un general retirado y Director de la Agencia de Inteligencia de la Defensa entre 2012 y 2014, que “ha avalado el uso de la tortura en la lucha contra el terrorismo y ha llamado al islam una ‘ideología política’ escondida detrás de una religión y un ‘cáncer maligno’” (La Nación, 19/11)
En el mismo espíritu guerrerista y xenófobo va el anuncio de Mike Pompeo como nueva cabeza de la CIA. El actual congresista por Kansas cuenta con una carrera militar, e integra actualmente el Tea Party -un ala de extrema derecha del Partido Republicano (PR)- y la Asociación Nacional del Rifle.
Pompeo es también un férreo opositor al acuerdo estadounidense con Irán, espíritu que comparte con Mitt Romney, candidato presidencial republicano en 2012, cuando sostuvo que sería capaz de ir a una guerra con el país de Oriente Medio. Romney había cruzado duras acusaciones con Trump durante la campaña, pero ahora está entre los considerados para secretario de Estado, mostrando cómo se va acomodando el PR al outsider Trump (algo que ya se vio con el nombramiento de Reince Priebus, presidente del Comité Nacional Republicano, como jefe de Gabinete).
Otro anti-iraní furioso es James N. Mattis, un asesino de gran currículo del imperialismo norteamericano. Lideró la matanza de 100.000 soldados iraquíes, en general en retirada, durante la Guerra del Golfo, y fue partícipe de la ocupación de Afganistán e Irak. Luego de orquestar masacres de civiles en Fallujah y Mukaradeeb, contó frente a una audiencia en San Diego lo mucho que lo había disfrutado: “Es tremendamente divertido. Es entretenido dispararle a algunas personas.” (WSWS, 21/11). Se rumorea que Mattis podría ser el nuevo secretario de Defensa.
Las figuras refrendan una perspectiva militarista, cuando el imperialismo norteamericano experimenta la crisis de sus intervenciones bélicas en numerosos frentes internacionales.
Xenofobia y persecuciones
Las organizaciones por los derechos de los negros e hispanos han repudiado el anuncio de que Jeff Sessions, senador republicano de Alabama, será el nuevo procurador general. Desde su cargo de fiscal, el hombre había encabezado una caza de brujas contra luchadores por los derechos civiles de los negros, y es conocido por sus comentarios racistas y de simpatías hacia el Ku Kux Klan.
Sessions es un “paladín” de la lucha contra la inmigración, tanto la legal como ilegal, tesitura por la que ha operado fuertemente en el Senado, y que ha estado en la base de su temprano apoyo a la campaña de Trump. Su designación va en línea con el plan de deportaciones masivas del nuevo presidente.
Para Inteligencia Nacional se ha mencionado a Michael Rogers, actual mandamás de la National Security Agency, a la que Edward Snowden denunció por sistemático espionaje ilegal de las comunicaciones de los habitantes del país.
Infraestructura
Uno de los primeros anuncios fue el de Stephen Bannon como estratega jefe y consejero principal, repudiado por su perfil racista, homofóbico, antisemita y misógino. Pero su nombramiento también ilumina otro aspecto: la naturaleza de las reformas de infraestructura prometidas por Trump.
“Mientras que la creencia declarada de Bannon en el gasto de infraestructura a gran escala financiado a través de los déficits parece ir en contra de los instintos tradicionales del Partido Republicano, el plan de Trump consiste en $ 137 mil millones en incentivos fiscales para inversionistas privados que quieran financiar autopistas, puentes u otros proyectos que asegurarán un retorno de la inversión.” (Jacobin, 21/11)
Se trata entonces de la promesa de un enorme negociado para la patria contratista, a costa del erario público.
Guerra comercial
Para Comercio se ha hablado del multimillonario financiero Wilbur Ross, cuya “especialidad es comprar empresas en quiebra y liquidarlas” (El Mundo, 11/11), y de Dan DiMicco, un agente del capital siderúrgico y “crítico durísimo del presunto dumping (venta a un precio inferior al que cuesta producir) de China. DiMicco es una de las personas que más han hecho por convencer -con éxito- a Trump de que el libre comercio debe ser regulado.” (ídem)
Al criticar al dumping de los otros, los asesores del magnate promueven el propio. El asunto se inscribe en el “programa de guerra comercial y financiera que ha anunciado Trump” (Prensa Obrera, 22/11), que explica también la retirada de este del Acuerdo Transpacífico y su preferencia por convenios bilaterales.
El proteccionismo confluye así con el belicismo.
Ajuste
Otros nombres mentados para el gabinete ponen de manifiesto que el proteccionismo de Trump viene de la mano de un plan netamente antiobrero.
Una figura que podría quedar a cargo de Educación es la demócrata Michelle Rhee, quien operó en su momento, desde el gobierno local de Washington, contra los derechos de titularidad de los docentes (lo que los protege de despidos injustificados).
También enemiga de los derechos docentes es Betsy DeVos, destacada lobbysta de la privatización educativa.
Los gremios de la Seguridad Social destacan el carácter privatizador de los candidatos para el área, como Mike Korbey, un histórico activista de derecha que ha sostenido que esta se encuentra "rota y en bancarrota", y fue un impulsor del esquema de privatización promulgado por George W. Bush.
Otros nombres están en danza en estos días. Los que ya han aparecido desmienten la idea de una “moderación” de Trump, quien se apresta a desarrollar un mandato guerrerista y contra las masas, sin garantías de que esto vaya a frenar el impasse de EEUU que lo colocó en el poder.
Tomas Eps @tomaseps
jueves, 24 de noviembre de 2016
La situación política entre “colapsos” y “catástrofes”

Nada indica que Macri vuelva a invitar a Massa (ni que Massa acepte) a pasar enero juntos en el cónclave de Davos, Suiza, que reúne cada año a la plutocracia internacional –como lo hizo el año pasado para definir el perfil de clase de su gobierno. Un conjunto de declaraciones y de iniciativas que se conocieron en el fin de semana apunta a un principio de crisis política de lo que ha sido un régimen de “coalición a la carta”, que hizo viable al gobierno de Macri –por un lado, mediante el voto favorable de la llamada ‘oposición’ en el Congreso a todos los proyectos de ley del Ejecutivo; por el otro lado, a través de la complicidad política con el nuevo gobierno por parte de la burocracia de la CGT y de los kirchneristas de los “movimientos sociales” (papistas).
Ahora, dos aliados del macrismo, Duhalde, desde el madrileño El País, y Lavagna desde los medios locales, salieron a pronosticar el “colapso” de la política económica en curso, en un movimiento que nos retrotrae a los ataques de este mismo dúo a la ‘convertibilidad’ y al gobierno de De la Rúa desde dos años antes a su caída. Los voceros oficiales, como Prat Gay o el segundo del Banco Central, Lucas Llach, no demoraron en denunciar a este vaticinio como “catrastrofista”. Lo que amerita el uso de semejante lenguaje lo aporta la victoria de Donald Trump, que ha prometido intensificar la guerra comercial, financiera y fiscal internacional de Estados Unidos. No hay comentarista de la prensa internacional que no augure que esta guerra desatará “un tsunami” en los llamados mercados emergentes. El capital financiero maneja un lenguaje mucho menos matizado, pero bastante más adecuado, que el de la izquierda académica.
El principio de una crisis política en el régimen precario establecido hace un año también tuvo una manifestación, incluso de más alcance, al interior del propio Cambiemos, a partir de la impugnación que hizo Emilio Monzó, el presidente de Diputados, a su propio gobierno. Es que para Monzó, el gobierno macrista no pasa de ser “un espacio de gestión” –como una gerencia–, en lugar de ser “un espacio político” (como lo sería un directorio). Para no desentonar con el lenguaje de moda, un editor de Clarín, un diario que mide el impacto de cada palabra, caracterizó a los dichos de Monzó como un “temblor político”. Monzó, en definitiva, está proponiendo que el gobierno de Cambiemos sea reemplazado por un gobierno de coalición o de semi-coalición con sectores representativos del peronismo. Para Clarín, Monzó “fue demasiado lejos y al que metió en problemas es a Macri”. Si se lleva hasta el final la caracterización, Monzó está proponiendo traer al gabinete a los “catastrofistas”. Este panorama político otorga validez a la caracterización que hemos hecho desde el mismo comienzo de este gobierno, en el sentido de que el macrismo arrancaba sin los recursos políticos y económicos necesarios para imponer sus objetivos –ahora podríamos agregar que incluso se han deteriorado varios de ellos, como el sustento parlamentario y la ganga financiera que ofrecieron las bajísimas tasas de interés internacionales.
Rodrigazo y sus consecuencias
Lo que Lavagna y compañía omiten decir es que el macrismo debutó con un ‘rodrigazo’, el mismo que Lavagna había vaticinado cuando copió, con una mención injuriosa en Clarin, nuestro pronóstico (tanto en Prensa Obrera como en el diario Perfil –“La Celestina”, en alusión a Cristina y a Celestino Rodrigo). La devaluación, los tarifazos y la disminución de impuestos a la exportación, que ejecutó el macrismo con el apoyo de la “oposición”, desataron la explosión inflacionaria que estaba en parte contenida con el kirchnerismo (al precio del “dólar futuro” por u$s 18 mil millones). La diferencia con el rodrigazo del 75 es que el macrismo pudo hacer frente al pago de la deuda, de los intereses, los dividendos, la fuga de capitales y los pagos de importaciones retenidos, mediante un enorme endeudamiento, gracias a una gran liquidez internacional y a la maniobra del Banco Central que ofreció para ello tasas de interés super usurarias. Lavagna se queja por las consecuencias de este endeudamiento (peso sobrevaluado), pero escamotea las causas, el rodrigazo, que su Frente Renovador apoyó en el Congreso. El “colapso” que vaticina es el resultado de la política que propició y que apoyó.
Argentina tiene que hacer frente, en 2017, a casi u$s 20 mil millones de vencimientos de deuda externa, más los de las provincias y las corporaciones privadas. Un nuevo endeudamiento, encima de los u$s 40 mil millones añadidos en 2016, luce complicado por el cambio monetario internacional. El Banco Central, por su lado, aumentó la deuda en Lebacs, en un año, de $250 mil millones a $750 mil millones (¡tres veces!) a un promedio de tasa del 30 por ciento anual, en su mayor parte colocada a corto plazo. Esta política, llamada “metas de inflación”, es potencialmente hiperinflacionaria por dos razones. La primera, obvia, es que la deuda no se puede cancelar sin emisión monetaria –por eso sube sin control. La otra es que las Lebac pueden ser usadas por sus tenedores como garantía para obtener préstamos, lo cual incentiva la emisión de moneda bancaria, por varias veces. La salida presumible del directorio de Sturzenegger es convertirla en deuda de la Administración Nacional, esto a cambio de la deuda que el Estado tiene con el Banco –u$s 70 mil millones– en Letras Intransferibles, que dejó el kirchnerismo. En este caso el déficit del Banco Central se trasladaría al Tesoro, que ya hoy tiene un récord de u$s40 mil millones, $ 600 mil millones, el 8% del PBI. En este contexto, la columna económica de Clarín calcula un incremento de las tarifas de gas y luz del orden del 40% en moneda constante, para 2017.
En otro marco de este vaciamiento financiero, Aranguren está presionando para vender activos importantes de YPF, para enjugar pérdidas, que solamente en el tercer trimestre del año fue de u$s 30.256 millones (Naishtat, Clarín, 16.11). Salvo que los compre Techint, este negociado podría acentuar los choques entre los socios de este “régimen de coalición a la carta”, que pelea por sobrevivir pero que está en disolución. El gobierno acaba de implementar (hoy) la ley que consiguió de Massa y ‘tutti quanti’ para disponer de las acciones en poder de Anses, al vender sin licitación las de Petrobras al grupo Pampa Energía, a un valor diez veces inferior al que fueran compradas por las Afjp, bajo el menemismo. Es, por otro lado, una confesión de la pérdida de financiamiento internacional. La prensa financiera advierte que el dólar podría apreciarse en un 20%, lo que aumenta la hipoteca de la deuda externa medida en pesos y debe producir una caída de los precios nominales de las materias primas.
Blanqueo y Ganancias
Los macristas dicen no sentirse inquietos por este panorama debido al éxito que aseguran tendrá el blanqueo. El blanqueo es una necesidad de los evasores para re-ingresar capitales en el circuito económico, en su mayor parte en forma de propiedades y activos, a un costo bajísimo o nulo. No es un acto de ‘confianza’ en el macrismo, como lo revela el conjunto del impasse económico prevaleciente. Habla de declaraciones de 60 mil a 80 mil millones de dólares y una repatriación efectiva de 25 mil a 30 mil millones, que pagarían el impuesto establecido inferior al 10 por ciento. Una vez salvadas las limitaciones legales, el dinero repatriado puede ser re-expatriado, potenciando una fuga de capitales. No es el blanqueo la clave para recuperar una solvencia financiera sino el equilibrio económico nacional e internacional, que se encuentra fuera de eje por completo. No existe ninguna previsión, por otro lado, de que el blanqueo se dirija al financiamiento de la industria o la infraestructura –en momentos en que hay una derrumbe industrial luego de varios años de recesión. El régimen de “la coalición a la carta” que ha gobernado durante 2016, ha reservado el desarrollo de la infraestructura para la inversión “público/privada”, en condiciones en que el “sector público” es incapaz de asegurar o garantizar ninguna clase de inversión de envergadura. En oposición al planteo “devaluatorio e inflacionario” de los que abandonan el barco macrista, el macrismo plantea, ante la crisis del ‘nuevo modelo’, una salida deflacionaria. Es lo que hace en La Nación el economista proto macrista, Nicolás Dujovne, que propone reducir el “costo laboral” (aportes jubilatorios y salud) en un 4%, o sea u$s20 mil millones en forma permanente, para alcanzar competitividad internacional. Un economista brasileño, con más experiencia que él, le explicó por TN que Argentina no tiene adonde exportar, no importa cuánto reduzca ese ‘costo’. En el mismo diario, el ‘cambiemos’ Mario Negri, describió el dramático giro del balance comercial Argentina-China, de un modesto superávit a un déficit espectacular contra Argentina en menos de una década. ¡Hasta el ‘lobbista’ más importante de Monsanto, Héctor Huergo, el editor agropecuario de Clarín, da un salto acrobático hacia el ‘linguaggio’ catastrofista, al proclamar, el sábado último, que “La alarma está sonando, acá y allá” –al advertir el impacto negativo en los precios de una sobre producción internacional de soja, que no podría sino acentuarse con una guerra comercial!
La presentación del proyecto de reforma a la ley de ganancias por parte del Frente Renovador constituye un paso al frente de esta crisis. Por de pronto, pretende ser una ‘propuesta’ de salida al ‘colapso’ anunciado. En principio, sin embargo, podría ser encuadrada como una maniobra de propaganda electoral, en especial porque plantea financiar el descubierto fiscal que dejaría la suba del mínimo no imponible, con medidas bien ‘anti-macristas’: impuestos a depósitos bancarios, a rentas financieras y a la super plusvalía que obtuvieron los que especularon con el ‘dólar futuro’ antes del levantamiento del ‘cepo’, y la reposición del 5% de gravamen a las exportaciones de la minería. Massa dice que va por los dos tercios necesarios en ambas cámaras para sacar adelante el proyecto, lo cual debería neutralizar un veto por parte de Macri. El régimen de coalición entraría en terapia intensiva y abriría la posibilidad de un “espacio político” a la Monzó, o sea una coalición con parte del peronismo. Si desde, por el contrario, desde el peronismo se torpedeara la aprobación del proyecto, quedaría expuesta una nueva fractura pejotista al servicio del gobierno, lo cual también podría ser ‘remunerado’ con el ingreso al gabinete de los saboteadores. El escenario político quedaría fuertemente precarizado.
Estrategia
El desarrollo que culmina en este inicio de crisis política pone de manifiesto los límites enormes de la llamada “resistencia al ajuste”, en oposición al planteo de confrontación con el régimen político en su conjunto. La crisis política, que aparece como una pelea de camarillas, hunde su raíz en un impasse de conjunto, que combina la crisis industrial con el empobrecimiento de masas crecientes del pueblo; una crisis financiera insoluble con la confiscación de salarios; la disgregación de los partidos tradicionales, que se reconfiguran en ‘clubes’ políticos; un distanciamiento cada vez mayor de la burocracia sindical de los obreros y activistas; impotencia del régimen político periférico para emprender un curso de acción frente a una crisis internacional que se profundice y se extiende, y que ya ha asumido formas de crisis políticas nacionales e internacionales. En la agenda política de Argentina se re-instala la rebelión popular –sea como una eclosión ante una crisis que se acelera, sea como un acto segundo o tercero frente al fracaso de diferentes tentativas de desvío de la tendencia a esa rebelión. La primacía de una de estas variantes de la tendencia general, solamente podrá determinarse en forma eminentemente práctica, a condición de trabajar sobre esa tendencia, en la propaganda y en la construcción política, como la alternativa de conjunto.
La izquierda, en su sentido más general, ha errado en la caracterización del ascenso del macrismo al gobierno, en forma unilateral, aislado de la bancarrota capitalista mundial y sus determinaciones nacionales. A partir de aquí acopla ‘resistencia’ con el craso electoralismo. La estrategia socialista no puede ir a la rastra de los flujos y reflujos de las luchas y de las masas, porque la crisis capitalista de conjunto asegura la inevitabilidad de las luchas y explosiones populares, que deben ser precedidas por una preparación política. El planteo de un gobierno de trabajadores adquiere su mayor vigencia frente a la crisis en curso. Debe ser la meta de una rebelión popular. Todas las acciones de la vanguardia de la clase obrera deben apuntar en esta dirección.
Jorge Altamira
"El acto del FIT demostró que hay una alternativa política desde el lado de los trabajadores"
Entrevista a Alejandro Crespo, Secretario General del SUTNA (Neumático)
M.H.: ¿Cuál es tu balance del acto del FIT del sábado pasado? Que como dijiste en tu discurso, superó las expectativas. Y también te pido que hagas referencia a la convocatoria para el 20 de diciembre cuando se cumplen 15 años del levantamiento popular contra el gobierno de De la Rúa.
A.C.: Fue un acto muy importante, se demostró que hay una alternativa política desde el lado de los trabajadores. Yo centré mi discurso hablándole al movimiento obrero, refiriéndome a la necesidad de recuperar los sindicatos y la prueba de que podemos lograrlo éramos los presentes en ese acto, nosotros venimos de ganar el SUTNA que es el sindicato del neumático más grande a nivel nacional y recuperar dos de sus seccionales. Además, luego de haber dirigido el sindicato durante 6 meses ya se mostró un método de clase, que está con los trabajadores, que hace asambleas, que consulta en asamblea general, que va al paro si tenemos un despido. Fuimos luego a elección de delegados y los trabajadores nos votaron haciendo que obtengamos el 91%.
La convocatoria es ante la tregua de las centrales sindicales y esa forma de accionar tan pasiva ante el ajuste que están recibiendo los trabajadores, que resulta sumamente irritante, el hecho de descomprimir con las marchas, las discusiones de un paro sin fecha, que le hayan vetado la Ley anti despidos, cada una de esas cosas demuestran que hay un pacto entre las centrales sindicales y el gobierno.
Para accionar, llamamos en una fecha tan importante como lo es el 20 de diciembre, a 15 años del Argentinazo, a hacer una gran movilización con el clasismo a la cabeza y con las organizaciones sociales, las organizaciones estudiantiles y por los derechos de la mujer; para llevar la agenda de los trabajadores en una marcha, reclamar por un paro nacional, por un plan de lucha contra el ajuste, la apertura de paritarias, la abolición del impuesto al salario, el 82% móvil para los jubilados, el fin de la persecución a todos los luchadores, la reapertura de paritarias para los gremios que cerraron por debajo de la inflación. O sea, la agenda de los reclamos de la clase trabajadora.
M.H.: Supongo que ese 20 de diciembre será también la oportunidad para plasmar una apertura del FIT hacia una serie de organizaciones que mandaron su saludo al acto, como el caso, entre otros, del Frente Popular Darío Santillán, del Frente Popular Darío Santillán (Corriente Nacional), Izquierda Revolucionaria, etc., algunas de las cuales ya han participado en las listas del Frente de Izquierda en la última elección nacional. Me gustaría que profundizaras en cuanto al tema del llamado para el 20 de diciembre y fundamentalmente de lo que señalaste el sábado diciendo que el triunfo del SUTNA demuestra que el clasismo puede ganar sindicatos. Esto es muy importante, estaba tratando de hacer memoria y no logré recordar desde la época de Sitrac-Sitram en los ´70, que el clasismo dirija un sindicato y menos a nivel nacional. Vos marcás una delimitación respecto de las actuales direcciones sindicales. ¿Cómo hicieron los trabajadores clasistas para ganar el Neumático?
A.C.: Fue una lucha de muchísimos años, tuvimos grandes luchas concretas, 30 días de paro en 2007, 90 turnos parada la fábrica de una industria, no estamos hablando de un paro en otra rama que tal vez es más normal. La fábrica totalmente parada durante 30 días, los trabajadores sin cobrar y al año siguiente un conflicto de la misma envergadura. De hecho a la burocracia sindical primeramente se la saca de la conducción de San Fernando del SUTNA, que es la que dirige a Fate, en un paro donde la fábrica decía que en realidad se estaban haciendo acciones por un problema inter sindical y en cierta medida era cierto, porque lo que estaba pasando fue que los trabajadores no confiábamos más en la dirección que teníamos y desde las bases seguíamos el paro obligando a que se busque una solución económica, pero también en protesta a la inacción por parte de nuestra Seccional de esos momentos.
Así se recuperaron primero los delegados y luego la Seccional en pocos meses y a partir de ahí se trabajó. La experiencia que hemos tenido es primeramente que los trabajadores venían con una historia de lucha y habíamos tenido una conducta asamblearia de democracia obrera, pero faltaba algo para ganar el gremio, no podíamos ir a otras fábricas, no se expandía nuestra lista.
Después de 2012 entramos en una etapa diferente, hicimos los grandes plenarios en 2013 que se desarrollaron en la Zona Norte, yo empecé a estar en la Coordinadora Sindical Clasista y en el Partido Obrero, y se sumó a todo ese pedido de lucha una gran comprensión y aciertos políticos, por ejemplo, la lucha contra el Impuesto a las Ganancias, mientras nuestro Secretario General como era kirchnerista estaba imposibilitado de hacerla.
En esa época el problema del Impuesto a las Ganancias era muy grave, fue el momento en que Cristina tiene que salir entre las Paso y las elecciones a poner ese nuevo tope de 15.000 pesos para quienes quedaran exentos. Nosotros estuvimos moviendo a todos los compañeros, encabezando luchas contra el impuesto. Luego en 2015, gracias a la investigación que hicimos respecto de los impuestos, logramos la devolución en Fate a 400 trabajadores de alrededor de 60.000 pesos a cada uno porque había habido un error en el cálculo en 2013 y les tuvieron que devolver todo el dinero desde esa fecha hasta la actualidad. Esto se expandió a todas las fábricas.
Menciono esto porque fue precisamente el hecho de tener una fábrica en lucha, con trabajadores concientizados y movilizados, uno de los factores principales de nuestro triunfo. El otro, fueron las estrategias correctas en cada posicionamiento que teníamos a nivel nacional y otro tema fue el gran trabajo gremial que demostró mejoras en la fábrica, diferente a las que había en el resto, eso fue potenciando la construcción del triunfo a nivel nacional de la Lista Negra, Roja, Granate.
La Negra es la que ocupa casi todas las plazas ahora, por ejemplo, en Pirelli de 14 delegados ganamos 12 con la Lista Negra mostrando que se expande el poderío y en unos días tenemos elecciones en Firestone.
M.H.: Además el último aumento se votó en una asamblea con la participación de más de 1.800 trabajadores.
A.C.: Así es. Eramos muchos trabajadores y un hecho claro, el del Neumático no es un gremio muy grande, el padrón para las elecciones nacionales fue de 3.500.
M.H.: O sea que la mitad de todo el gremio participó de esa asamblea, teniendo en cuenta que muchos son del interior, de pequeños talleres, gomerías, etc.
A.C.: Sí, no fue solo numerosa, sino soberbia, porque era irrefutable, no había gente afuera para opinar en contra, teníamos mayoría adentro de la asamblea.
M.H.: ¿Cómo van a avanzar hacia el 20 de diciembre?
A.C.: Ponemos esto como iniciativa, pero para que funcione tienen que sumarse todas las organizaciones. Vamos a llamar a reuniones donde discutiremos cómo llevarla adelante para empezar una campaña para movilizar a todo el clasismo y que se invite a todos los trabajadores a usar a nuestro clasismo como herramienta para expresarse donde tienen direcciones sindicales que no les permiten hacerlo. Vamos a desarrollar una campaña para movilizar a miles y miles de trabajadores ese día.
Mario Hernandez
M.H.: ¿Cuál es tu balance del acto del FIT del sábado pasado? Que como dijiste en tu discurso, superó las expectativas. Y también te pido que hagas referencia a la convocatoria para el 20 de diciembre cuando se cumplen 15 años del levantamiento popular contra el gobierno de De la Rúa.
A.C.: Fue un acto muy importante, se demostró que hay una alternativa política desde el lado de los trabajadores. Yo centré mi discurso hablándole al movimiento obrero, refiriéndome a la necesidad de recuperar los sindicatos y la prueba de que podemos lograrlo éramos los presentes en ese acto, nosotros venimos de ganar el SUTNA que es el sindicato del neumático más grande a nivel nacional y recuperar dos de sus seccionales. Además, luego de haber dirigido el sindicato durante 6 meses ya se mostró un método de clase, que está con los trabajadores, que hace asambleas, que consulta en asamblea general, que va al paro si tenemos un despido. Fuimos luego a elección de delegados y los trabajadores nos votaron haciendo que obtengamos el 91%.
La convocatoria es ante la tregua de las centrales sindicales y esa forma de accionar tan pasiva ante el ajuste que están recibiendo los trabajadores, que resulta sumamente irritante, el hecho de descomprimir con las marchas, las discusiones de un paro sin fecha, que le hayan vetado la Ley anti despidos, cada una de esas cosas demuestran que hay un pacto entre las centrales sindicales y el gobierno.
Para accionar, llamamos en una fecha tan importante como lo es el 20 de diciembre, a 15 años del Argentinazo, a hacer una gran movilización con el clasismo a la cabeza y con las organizaciones sociales, las organizaciones estudiantiles y por los derechos de la mujer; para llevar la agenda de los trabajadores en una marcha, reclamar por un paro nacional, por un plan de lucha contra el ajuste, la apertura de paritarias, la abolición del impuesto al salario, el 82% móvil para los jubilados, el fin de la persecución a todos los luchadores, la reapertura de paritarias para los gremios que cerraron por debajo de la inflación. O sea, la agenda de los reclamos de la clase trabajadora.
M.H.: Supongo que ese 20 de diciembre será también la oportunidad para plasmar una apertura del FIT hacia una serie de organizaciones que mandaron su saludo al acto, como el caso, entre otros, del Frente Popular Darío Santillán, del Frente Popular Darío Santillán (Corriente Nacional), Izquierda Revolucionaria, etc., algunas de las cuales ya han participado en las listas del Frente de Izquierda en la última elección nacional. Me gustaría que profundizaras en cuanto al tema del llamado para el 20 de diciembre y fundamentalmente de lo que señalaste el sábado diciendo que el triunfo del SUTNA demuestra que el clasismo puede ganar sindicatos. Esto es muy importante, estaba tratando de hacer memoria y no logré recordar desde la época de Sitrac-Sitram en los ´70, que el clasismo dirija un sindicato y menos a nivel nacional. Vos marcás una delimitación respecto de las actuales direcciones sindicales. ¿Cómo hicieron los trabajadores clasistas para ganar el Neumático?
A.C.: Fue una lucha de muchísimos años, tuvimos grandes luchas concretas, 30 días de paro en 2007, 90 turnos parada la fábrica de una industria, no estamos hablando de un paro en otra rama que tal vez es más normal. La fábrica totalmente parada durante 30 días, los trabajadores sin cobrar y al año siguiente un conflicto de la misma envergadura. De hecho a la burocracia sindical primeramente se la saca de la conducción de San Fernando del SUTNA, que es la que dirige a Fate, en un paro donde la fábrica decía que en realidad se estaban haciendo acciones por un problema inter sindical y en cierta medida era cierto, porque lo que estaba pasando fue que los trabajadores no confiábamos más en la dirección que teníamos y desde las bases seguíamos el paro obligando a que se busque una solución económica, pero también en protesta a la inacción por parte de nuestra Seccional de esos momentos.
Así se recuperaron primero los delegados y luego la Seccional en pocos meses y a partir de ahí se trabajó. La experiencia que hemos tenido es primeramente que los trabajadores venían con una historia de lucha y habíamos tenido una conducta asamblearia de democracia obrera, pero faltaba algo para ganar el gremio, no podíamos ir a otras fábricas, no se expandía nuestra lista.
Después de 2012 entramos en una etapa diferente, hicimos los grandes plenarios en 2013 que se desarrollaron en la Zona Norte, yo empecé a estar en la Coordinadora Sindical Clasista y en el Partido Obrero, y se sumó a todo ese pedido de lucha una gran comprensión y aciertos políticos, por ejemplo, la lucha contra el Impuesto a las Ganancias, mientras nuestro Secretario General como era kirchnerista estaba imposibilitado de hacerla.
En esa época el problema del Impuesto a las Ganancias era muy grave, fue el momento en que Cristina tiene que salir entre las Paso y las elecciones a poner ese nuevo tope de 15.000 pesos para quienes quedaran exentos. Nosotros estuvimos moviendo a todos los compañeros, encabezando luchas contra el impuesto. Luego en 2015, gracias a la investigación que hicimos respecto de los impuestos, logramos la devolución en Fate a 400 trabajadores de alrededor de 60.000 pesos a cada uno porque había habido un error en el cálculo en 2013 y les tuvieron que devolver todo el dinero desde esa fecha hasta la actualidad. Esto se expandió a todas las fábricas.
Menciono esto porque fue precisamente el hecho de tener una fábrica en lucha, con trabajadores concientizados y movilizados, uno de los factores principales de nuestro triunfo. El otro, fueron las estrategias correctas en cada posicionamiento que teníamos a nivel nacional y otro tema fue el gran trabajo gremial que demostró mejoras en la fábrica, diferente a las que había en el resto, eso fue potenciando la construcción del triunfo a nivel nacional de la Lista Negra, Roja, Granate.
La Negra es la que ocupa casi todas las plazas ahora, por ejemplo, en Pirelli de 14 delegados ganamos 12 con la Lista Negra mostrando que se expande el poderío y en unos días tenemos elecciones en Firestone.
M.H.: Además el último aumento se votó en una asamblea con la participación de más de 1.800 trabajadores.
A.C.: Así es. Eramos muchos trabajadores y un hecho claro, el del Neumático no es un gremio muy grande, el padrón para las elecciones nacionales fue de 3.500.
M.H.: O sea que la mitad de todo el gremio participó de esa asamblea, teniendo en cuenta que muchos son del interior, de pequeños talleres, gomerías, etc.
A.C.: Sí, no fue solo numerosa, sino soberbia, porque era irrefutable, no había gente afuera para opinar en contra, teníamos mayoría adentro de la asamblea.
M.H.: ¿Cómo van a avanzar hacia el 20 de diciembre?
A.C.: Ponemos esto como iniciativa, pero para que funcione tienen que sumarse todas las organizaciones. Vamos a llamar a reuniones donde discutiremos cómo llevarla adelante para empezar una campaña para movilizar a todo el clasismo y que se invite a todos los trabajadores a usar a nuestro clasismo como herramienta para expresarse donde tienen direcciones sindicales que no les permiten hacerlo. Vamos a desarrollar una campaña para movilizar a miles y miles de trabajadores ese día.
Mario Hernandez
Obama se retira antes del fin de mandato

El anuncio del Pentágono, el 16 de noviembre pasado, de que retiraba el respaldo de sus fuerzas militares que se encuentran respaldando las operaciones apoyadas por Turquía en el norte de Alepo, constituye una bomba política de alcance internacional. Es que pone de manifiesto el derrumbe de la estrategia norteamericana en Siria y adelanta, por otro lado, el giro político que ha venido planteando Trump desde antes del fin de la reciente campaña electoral en Estados Unidos. También es un paso incierto hacia un acuerdo con el gobierno de Putin sobre Siria -el cual divide fuertemente al ‘establishment’ norteamericano. La ruptura de Estados Unidos con Turquía representa, contradictoriamente, un peligro potencial muy grande para la intervención rusa en Siria. Aunque el “retiro” que anunció Estados Unidos deja definitivamente dividida a la ‘alianza islámico-democrática’ que defiende el norte de Alepo contra una ocupación del ejército de Bashar Al Assad, con apoyo de Rusia, acerca la posibilidad de un choque con Turquía, que siempre ha querido que toda la región norte quede como una “zona de seguridad” bajo su tutela.
Obama había impulsado la intervención de Erdogan en el norte de Siria (sur de Turquía) como un auxilio importante para desalojar al Estado Islámico de ese territorio de frontera, pero por sobre todo para producir un “cambio de régimen” en Siria. El presidente afroamericano en retiro había dejado para el archivo la evidencia de que Erdogan había sido el apoyo fundamental para el desarrollo del EI, en primer lugar con la intención de derribar al gobierno de Bashar Al Assad y de convertir a Siria en un protectorado turco-norteamericano. Erdogan, sin embargo, cambió de ruta en medio del camino y dirigió sus mejores esfuerzos a aniquilar a las YPG -la milicia kurda que integra la “coalición de fuerzas democráticas”, apoyada por EEUU con armas, hombres e intervención aérea, que combate al régimen sirio. El desarrollo del movimiento nacional kurdo en las fronteras de Turquía con Irak, Irán y Siria, ha desatado en el gobierno turco una reacción furiosa, que se manifiesta en la brutalidad cada vez mayor de la represión que dirige contra el movimiento kurdo en su propio país -que representa más del 15% de la población de Turquía. En esa misma línea, Erdogan instaló hace dos años una base militar cerca de Mosul -Irak-, con el propósito último de desalojar a las milicias kurdas (‘peshmergas’), que son apoyadas por Estados Unidos, en el combate para recuperar esta segunda ciudad en importancia de Irak de manos del Estado Islámico. Hillary Clinton había advertido, en una respuesta a las acciones de Erdogan, por un lado, y a los planteos ‘pro-rusos’ que atribuía a Trump, por el otro, que estaba dispuesta a incrementar la intervención norteamericana para detener la acción anti-kurda de Turquía -que tiene a las fuerzas armadas más importantes de la Otan, luego de Estados Unidos. No debe extrañar, entonces, que esta crisis haya eclosionado en una tentativa fracasada de golpe militar en Turquía, que el gobierno turco atribuye a sus ‘aliados occidentales’. Asistimos a la crisis política terminal de una intervención político-militar imperialista que, luego con la intervención de Rusia, tiene como carne de cañón a la población civil de Alepo y del conjunto del Medio Oriente y el norte de África.
El cambio de frente del gobierno turco, que pasó de sostener al EI a ostentar la intención de enfrentarlo, y del apoyo a la “coalición de fuerzas democráticas” de Siria a atacar a su componente kurdo, fue complementado con el viraje hacia un acuerdo con Rusia, a la que había combatido por haber intervenido en Siria para salvar al régimen de Bashar Al Assad. Ahora, este acuerdo se encuentra comprometido, esto por el apoyo de Erdogan a las fuerzas islámicas que combaten al régimen sirio en Alepo. Varios observadores han advertido acerca de la posibilidad de que las tropas turcas que combaten al EI en el norte de Siria extiendan su acción a la sacrificada ciudad de Alepo. El temor es fundado, porque sería la consecuencia última del combate de Turquía contra el YPG kurdo -un combate que para Turquía tiene prioridad sobre el que dice librar contra el Estado Islámico. Damasco ha respondido al viraje turco con uno de su propia cosecha, pues se encuentra apoyando al YPG kurdo contra el EI, para impedir que el territorio ocupado por este caiga en manos turcas. La evidencia de que la situación en Siria se encuentra fuera de control, tanto para Estados Unidos como para Rusia, es un buen motivo para que Trump busque parar el desmadre en un acuerdo con Rusia. El detonante para esta reunión entre un bonaparte y un aspirante a ello lo ha desatado el mismo Obama que advierte contra tal acuerdo, con el anuncio reciente de que el Pentágono retiraba su apoyo a las fuerzas turcas que operan con sus aliados islámicos en Alepo.
Son muchos los analistas que confiesan su perplejidad acerca de las versiones que atribuyen a Trump la intención de llegar a un acuerdo con Putin-incluso después que Trump dejara trascender su disposición a reconocer la absorción de Crimea (cedida por la URSS a Ucrania) por parte de Rusia. Alegan, razonablemente, que un acuerdo que preserve a Bashar Al Assad sería incompatible con la hostilidad que Trump comparte con Israel hacia el acuerdo nuclear con Irán. Pero, hay que aclarar, el ‘establishment’ sionista se encuentra dividido sobre ese acuerdo, porque la alternativa sería una guerra. Por otro lado, un acuerdo Trump-Putin contemplaría un curso ya previsto en otras tentativas de acuerdo en el pasado: el retiro a plazo de Bashar Al Assad. Hezbollah, después de todo, gobierna Líbano con la Falange cristiana. El hueso más duro de roer no sería Irán sino Ucrania, pues Rusia reclama el levantamiento de las sanciones que le fueron impuestas por la asimilación de Crimea. Un acuerdo sobre este punto enfrentaría a Trump con la Alemania de Merkel; pero eso ya está planteado en el programa de guerra comercial y financiera que ha anunciado Trump, y por sobre todo en la guerra de ‘dumping’ fiscal (repatriar capitales con el anzuelo de impuestos más bajos) con la zona euro. La guerra reaccionaria en el Medio Oriente nunca fue ajena a la disputa mundial.
Un acuerdo (precario) entre estos bonapartes tardíos sería catastrófico para Erdogan, incluso si ese acuerdo deja de lado las reivindicaciones nacionales o autonómicas de las organizaciones kurdas (¡una vez más en un siglo entero!), porque recibiría un pase de factura del Pentágono por sus extorsiones político-militares, sin contrapartida defensiva por parte del Kremlin. La crisis meso oriental ganaría en este caso un escenario aún mayor. Por otro lado, alentaría, ciertamente, las posibilidades electorales de las formaciones nacionalistas en Europa y ello pondría fin a la zona euro. Asimismo, dividiría aún más al ‘establishment’ norteamericano, que sigue reclamando la privatización completa de las economías de China y Rusa, bajo la batuta del capital mundial, en oposición al pseudo ‘capitalismo de Estado’ esclerótico de Putin y Xi. El acuerdo estaría en contradicción con la aspiración histórica de Rusia (incluso bajo el stalinismo) a una ‘entente’ ruso-germana y, en última instancia, a una con Europa; por otro lado, afectaría la alianza que ha estado tejiendo con China (acuerdos tecnológicos y construcción de oleoductos al Pacífico). En resumen, un entendimiento reaccionario en Medio Oriente acentuaría la disputa mundial entre los Estados capitalistas y con los Estados restauracionistas.
Estados Unidos, como en los años ‘30 del siglo pasado, es el epicentro de la presente crisis mundial, pero al mismo tiempo el que se vale de esta crisis mundial para reforzar su hegemonía económica y política, y acentuar con ello el impasse histórico del capitalismo en su conjunto.
Jorge Altamira
miércoles, 23 de noviembre de 2016
El gran flexibilizador: los planes de Macri para una Argentina del siglo XXI

El presidente cuestionó los convenios laborales del siglo XX. A un año del balotaje, busca mayor flexibilización laboral para una mayor entrega al capital extranjero. Ayer asignó millones de pesos más para la tregua de la burocracia sindical.
Ayer se cumplió un año del triunfo del macrismo en el balotaje. En estos doce meses, el gobierno y los grandes empresarios festejaron la enorme transferencia de ingresos que conquistaron metiendo la mano en el bolsillo de los trabajadores. A pesar de las quejas que suelen transmitir algunos hombres de negocios al gobierno por la recesión, la realidad es que en este tiempo los grandes capitalistas alzaron las copas para celebrar la devaluación, el pago a los fondos buitre y el nuevo ciclo de endeudamiento, la baja y anulación de retenciones al campo, la industria y las mineras, la depreciación del salario, más de 200.000 despidos, los tarifazos y mucho más.
Mientras tanto, se rieron también de sus mentiras para ganar la elección, como el avance hacia la pobreza cero, la anulación del impuesto al salario o el “respeto a las instituciones”.
Sin embargo, para Cambiemos esto es tan solo el comienzo y buscan avanzar en lo que a veces llaman “reformas de segunda generación”.
Ayer, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, ratificó que el gobierno prepara un nuevo ataque contra el movimiento obrero, “actualizando” los convenios colectivos de trabajo. Sostuvo que “hay convenios firmados 40 años atrás. Reflejan otros procesos, no los actuales. Hay actividades, categorías, que son vetustas y no tienen ningún sentido, que no son reflejo de la realidad".
Los “40 años” a los que se refirió el ministro no son una fecha escogida al azar: el funcionario se refería al programa macrista de implementar una nueva ola neoliberal que continúe los ataques de la dictadura y el menemismo contra las conquistas que el movimiento obrero había conseguido con décadas de lucha de los trabajadores y gestas como el Cordobazo o la huelga general con movilizaciones de masas de junio y julio de 1975, mientras que el kirchnerismo, a pesar de su discurso, mantuvo las condiciones de flexibilización laboral de los ´90 y sobre ellas se apoyó en parte el crecimiento a tasas chinas de los primeros años del siglo.
Ayer mismo, en el cierre de la 22º Conferencia Industrial Argentina, el presidente Macri afirmó que "no podemos salir al mundo, ni aceptar los desafíos del siglo XXI, con convenios laborales del siglo XX. Tenemos sentarnos a la mesa para discutir todos los convenios de vuelta. Debemos corregir todas las deformaciones existentes".
El presidente también le apuntó a la ley de Asociación de Riesgo de Trabajo (ART), contra los trabajadores, ya que mayor productividad traería aparejada mayores “accidentes”. Macri señaló que "hay que empezar a corregir deformaciones y aberraciones que hemos tenido con el tema de accidentes de trabajo". Los “rotos” saben de qué se trata.
De fondo, sucede que sin lluvia de inversiones a la vista, el gobierno nacional busca avanzar sobre las condiciones laborales para ofrecerle mejores condiciones al capital extranjero. Pero las perspectivas del macrismo en este terreno no parecen buenas en momentos en los que la “inserción de Argentina en el mundo” se le complicó aún más por el triunfo de Donald Trump, y en los que muchos empresarios esperarán los resultados electorales de 2017 para ver cuál es la fortaleza del macrismo para llevar adelante su programa.
La Mesa del Diálogo contra los trabajadores
A la par de objetivos estratégicos, el macrismo también tiene preocupaciones inmediatas.
Las declaraciones de ayer llegan en las vísperas de la segunda reunión de la Mesa del Diálogo por la Producción y el Trabajo, donde se reúnen el Gobierno, dirigentes de la CGT, cámaras empresarias y representantes de la Iglesia para garantizar que el ajuste económico transcurra en orden.
El presidente de la Copal (industria alimenticia), Daniel Funes de Rioja, anticipó que “no vamos a poder construir un mundo de desarrollo si no es trabajando con los sindicatos. A nosotros nos preocupa la productividad, a ellos, el empleo, pero no hay empleo si no hay productividad", afirmó.
Ese discurso, que es el mismo del macrismo, encierra un chantaje: para que se generen más empleos, los trabajadores deberían aceptar más flexibilización laboral a costa de sus condiciones laborales, su salud y sus vidas.
Uno de los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer, acusó al gobierno nacional de hacer "gala de las peores políticas flexibilizadoras que se pueden llevar adelante", y alertó que "si el Gobierno intenta esto va a haber un enfrentamiento muy grande con la sociedad, no solo con los trabajadores. Vamos a tener un marco de conflictividad importante”.
Sin embargo, el macrismo sabe que detrás de la pirotecnia verbal de los dirigentes de la CGT hay razones de peso que garantizan que la burocracia sindical no pasará de las palabras a los hechos: ayer el Boletín Oficial informó la transferencia a los sindicatos de $ 1784 millones para las obras sociales. Para estos dirigentes que se hacen millonarios en los sindicatos son motivos suficientes para seguir en la tregua.
Adicionalmente, antes de la reunión el macrismo le dejó otra puerta abierta a las cúpulas sindicales: presentó un proyecto para subir el 15 % el mínimo no imponible del impuesto al salario desde 2017, anunció que el medio aguinaldo de fin de año será eximido de pagar este tributo y un plan para compras en 18 cuotas.
Estos anuncios, a la vez que confirman que el robo al bolsillo de los trabajadores continuará y le dan a la CGT algo para mostrar sin afectar lo esencial del ajuste, juegan el rol de responder a la agenda social que dirigentes como Sergio Massa usan de forma demagógica por interés político, y a la marcha por la Emergencia Social del pasado viernes. Con estos anuncios, que sólo alcanzan a un pequeño sector de la clase trabajadora, buscan quitarle filo a las críticas de la oposición.
Desde la multitudinaria tribuna levantada en Atlanta el pasado sábado, el Frente de Izquierda planteó otra salida a la crisis, denunciando la tregua sindical y exigiendo paro nacional, en el marco de la pelea por recuperar los sindicatos para los trabajadores, y planteando un programa para que la crisis la paguen los capitalistas.
Fernando Scolnik
@FernandoScolnik
El relato macrista está divorciado de los datos de la realidad
Deuda externa: Aumentó en los primeros 10 meses del año en U$S 52.000 millones.
Fuga de capitales al exterior: U$S 11.000 millones.
Recesión: 2,3% interanual en los primeros 8 meses.
Caída de la industria: 4,5%. Cincuenta mil empleos menos que el año pasado y una capacidad ociosa del 40%.
Saldo comercial: U$S 2.000 millones. No por mayores exportaciones sino por caída de las importaciones, excepto bienes de consumo (+ 18,8%).
Inflación: 41%.
Empleo registrado: cayó 1,5% por la eliminación de 127.595 puestos de trabajo en los primeros nueve meses del año, según los registros del sistema de Seguridad Social.
El pasado 15 de noviembre fue propuesto como el Día Nacional de la Mentira conmemorando el debate que el año pasado sostuvieron los dos candidatos presidenciales al balotaje. Ese día Macri había atribuido a una estrategia del miedo de su adversario, Daniel Scioli, las medidas que juró que no adoptaría, pero que puso en práctica inmediatamente de asumir la Presidencia.
¿Y los “brotes verdes” para cuándo?
Mientras tanto, se han conocido nuevos datos del deterioro de la situación alimentaria de los sectores más vulnerables. En el último año, los productos que contienen los principales nutrientes subieron más del 50%, según Isaac Rudnik, responsable del Indice Barrial de Precios, un relevamiento en comercios que elabora el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), que se hace cada 30 días en 320 comercios de 20 distritos del conurbano bonaerense.
Este dato coincide con el de la Consultora especializada Kantar WordlPanel para quien “las segundas marcas son las únicas que logran crecer” y los consumidores de los niveles socioeconómicos más afectados fueron el Medio Bajo y Bajo Inferior.
El consumo lleva diez meses de caída. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en octubre registró una nueva baja del 8% con respecto al mes anterior. De allí que el gobierno apueste a reactivar el consumo, que para un sector de la sociedad está por encima del empleo en la lista de preocupaciones, de la mano de aguinaldos, bonos de fin de año, a la suba de planes sociales y obra pública abundante, visible y de ejecución rápida con fuerte impacto en la construcción. Además, alargarán la fecha de vencimiento del Ahora 12 y están tratando de apurar el plan para extenderlo hasta 18 cuotas para las compras con tarjeta de crédito. La idea es cerrar el acuerdo antes de las fiestas de fin de año.
Preguntados funcionarios del gobierno ¿cuándo la gente va a sentir la mejora? Contestan: Entrado el primer trimestre de 2017 y será bien patente durante el segundo. 2016 ya fue.
Ahora hay que pasar el verano
El llamado a Sesiones Extraordinarias excluye la Ley de Emergencia Social. Rogelio Frigerio encargado del anuncio consideró que el Proyecto “es incompleto, poco claro y no tan serio”.
Según el senador Abal Medina su costo sería de $ 41.000 millones, un poco más de la mitad de la deuda condonada por el gobierno a las empresas distribuidoras de energía (19.000 millones).
No obstante, si la Cámara de Diputados sancionara la norma antes del 30 de noviembre, al término de las sesiones ordinarias, contaría con el veto presidencial repitiendo lo sucedido con la Ley anti-despidos.
Luego de la movilización convocada al Congreso el viernes pasado por los movimientos sociales y la CGT que nucleó a más de 100.000 manifestantes, el lunes a la tarde el gobierno hizo un nuevo esfuerzo por meter la conflictividad en el closet. Carolina Stanley, Ministra de Desarrollo Social, recibió a la CTEP, Barrios de Pie, la CCC, el Movimiento Evita y Trabajadores Excluidos, para anunciarles un bono a través de la AUH restringido a $ 1.000 por familia y un adicional de $ 250 por cada hijo (a partir del segundo) y un aumento desde enero para los planes de empleo a la mitad del salario mínimo, vital y móvil, es decir, apenas por encima de los $ 4.000 más alguna forma de aguinaldo para los cooperativistas que dependen de programas sociales de la Nación, una cifra de entre $ 1.000 y $ 1.500 antes de fin de año. La propuesta también incluiría proyectos reclamados por las organizaciones para la construcción de viviendas y un incremento de un 40% en la entrega de alimentos para el mes próximo.
Del encuentro también participará la Iglesia a través de Carlos Maletti, obispo de Merlo-Moreno y Alberto Odstrcil de la Pastoral Social.
Por otra parte, Frigerio confirmó que el Proyecto de ley modificatorio del tributo a las Ganancias será tratado este año en sesiones extraordinarias. Esto se suma al bono de fin de año para los estatales.
Bono estatal
El bono de fin de año, que sólo contempla a los trabajadores de planta -o sea a una minoría-, oscila según la categoría. Los aumentos serán de $ 3.500 para los empleados de la categoría más bajas F y E; de $ 3.300 para los de nivel D; $ 3.000 para el nivel C, y $ 2.000 para los niveles B y A, pero no alcanza a los miles de precarizados y tercerizados que pueblan las oficinas del Estado.
Aunque UPCN es un sindicato nacional, acordó con el gobierno nacional dejando afuera y librados a su suerte a los estatales provinciales y municipales en momentos donde la mayoría de los gobernadores sean de Cambiemos, la UCR o del FpV-PJ, vienen anunciando que no habrá bono. Hasta el momento, el ramillete de mandatarios que anunció un bono incluye a San Juan ($5.600), Salta ($3.000), Tucumán ($750), Misiones ($1.850), San Luis y Corrientes, mientras que La Pampa lo acordó ya a mediados de año ($5.000).
Este acuerdo entre el gobierno de Macri y la directiva de UPCN no cae del cielo. Es la consumación de una dirección gremial que se acomoda ante cada Gobierno en contra de los intereses de los trabajadores. Ya pudimos ver a comienzo del gobierno de Macri, cómo Andrés Rodríguez dejó pasar los miles de despidos en total complicidad con el plan macrista. Además, como dirigente de la CGT viene siendo parte de la tregua que la misma mantiene con el gobierno dejando pasar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores a expensas de la inflación y los tarifazos y apelando ahora a la “responsabilidad social de los sectores empresarios” para “aguantar a la gente para que llegue sin el telegrama ni de despido ni de suspensión en el mes de diciembre”, planteo que según adelantó Juan Carlos Schmid llevarán a la reunión que mantendrán este miércoles en la Mesa de la Productividad y el Trabajo, junto con el Gobierno y sectores empresariales.
Mientras tanto, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la propuesta porque reclama la reapertura de las paritarias como el instrumento adecuado para superar el deterioro de los sueldos.
“Hoy presentamos un informe que le entregamos a la prensa que detalla que en lo que va del año los trabajadores estatales perdimos el equivalente a un sueldo por la inflación, por eso exigimos que se reabra la paritaria porque dar un bono de una suma fija es absolutamente insuficiente”, explicó Hugo Godoy.
En ese marco señaló que “vamos a seguir reclamando por lo que nos parece justo porque el Gobierno quiere que perdamos este año y el año que viene”. El informe demuestra que los empleados públicos perdieron en 2016 un 6% de poder adquisitivo. Para recomponer lo erosionado por la inflación, el bono de fin de año debería ser equivalente a un salario medio del sector.
Desde ATE se difundió un informe del Instituto de Estudios de Estado y Participación (IDEP) que explica en detalle la pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores estatales. Mientras que los salarios se vieron incrementados un 31% en el año, la proyección de inflación es del 39,2%. Tal disparidad implica que, el poder adquisitivo de los estatales caerá aproximadamente un 6% en diciembre de este año.
Cabe señalar que durante los primeros cinco meses del año, en los que no se verificó actualización del salario, la caída real alcanzó un 16,4%.
Por eso, ante la entregada de UPCN, más que nunca se refuerza la postura que los sectores combativos, clasistas y antiburocráticas, venían levantando: exigir a las conducciones de ATE un Congreso de delegados de Base nacional y unificado que logre sortear las disputas entre las directivas y poner en pie un plan de lucha para reabrir las paritarias por un salario acorde a la canasta familiar para los trabajadores de planta y los precarizados.
Conflictividad laboral
“La cantidad de conflictos laborales registrados en el mes de septiembre ha sido de 229 casos, lo que representa un aumento de 131% respecto del mes de julio, y de un 30% respecto del mes de agosto, en el que se registraron 176 conflictos”. Así comienza el tercer relevamiento de conflictos laborales realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
En el mismo, se señala a su vez que “durante el mes de septiembre, el 62,4% de los conflictos laborales se produjeron en el ámbito público, y el 37,6% en el privado, con lo cual se reafirma la tendencia de los conflictos relevados en el mes de agosto, que representaron 59% en el sector público y 41% en el privado”. “La cantidad de conflictos laborales del sector público tuvieron un crecimiento de 333% respecto de julio, y del 38% respecto al mes de agosto. Esto significa que en el tercer trimestre de 2016 la conflictividad laboral en el Estado se encuentra en ascenso, en línea con las dificultades de financiamiento provincial y los recortes nacionales", puede leerse como una de las principales conclusiones del informe.
Por otro lado, asegura que “si analizamos las principales causas que originaron los conflictos según el ámbito público o privado, se observa que algo más del 50% de los casos están relacionados con reapertura de paritaria y cuestión salariales, seguidos por 27,1% de los casos por despidos y suspensiones y el 10% relacionados con condiciones de trabajo”.
Continúan los despidos y suspensiones
Diputados, sindicalistas y empresarios advirtieron que el plan del gobierno de Mauricio Macri para eliminar el arancel del 35% a las importaciones de computadoras, notebooks y tablets generará una nueva ola de despidos.
El planteo se realizó en una conferencia de prensa que brindaron en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo el presidente del bloque del FPV-PJ, Héctor Recalde junto al presidente de la Comisión de Industria de la cámara baja, José Ignacio De Mendiguren (Frente Renovador) y el secretario general de la UOM y ex titular de la CGT Alsina, Antonio Caló.
Al respecto, todas las líneas de producción de las plantas del grupo BGH en Tierra del Fuego se encuentran paralizadas ante las medidas de fuerza de los trabajadores metalúrgicos, tras conocerse el anuncio del cierre de la producción de la empresa Informática Fueguina SA. Alrededor de 200 trabajadores quedarán desvinculados por el anuncio.
El referente de la UOM, Francisco “Barba” Gutiérrez, señaló que en 2016 ya son 20.000 los metalúrgicos despedidos y 14.000 los suspendidos y advirtió que el quite de aranceles a productos informáticos pone en jaque 15.000 empleos más.
Entre Brasil y Argentina, Volkswagen dará de baja unos 7.000 empleos informó el viernes pasado. En nuestro país, en las dos plantas de General Pacheco y Córdoba, trabajan 6.000 operarios.
Por el despido de al menos 20 empleados, los trabajadores tintoreros bloquearon el ingreso de una firma dedicada al lavado de jeans en la localidad de Granadero Baigorria, al norte de Rosario. La firma cuenta con un plantel estable de 90 personas.
El lunes 14 se confirmaron los despidos en Frigorífico Rioplatense y una masiva asamblea paralizó las actividades. Luego de una reunión tripartita (Ministerio de Trabajo, empresa y Comisión Interna) se dictó la Conciliación Obligatoria y los 32 despedidos pudieron ingresar, abriendo un período de audiencias para resolver la situación.
Unos días antes los trabajadores habían ratificado su apoyo a la actual Comisión Interna clasista que desde hace unos 8 años lidera un proceso de organización y lucha que permitió recuperar condiciones de trabajo y salariales, por 258 votos contra 136 que obtuvo la Lista alineada con la conducción del Sindicato de la Carne.
Inmediatamente después se desató la ofensiva patronal al interior de la fábrica, con maltratos y persecución por parte de los encargados que generó reclamos por parte de los delegados y un paro parcial que la empresa intentó quebrar contratando rompehuelgas. Ante esta situación los trabajadores bloquearon los accesos impidiendo la faena. Los piquetes estuvieron acompañados por numerosas Comisiones Internas y organizaciones políticas y sociales de la zona que no dudaron en expresar su solidaridad con los trabajadores del frigorífico. Incluso los trabajadores que la empresa contrató para romper la huelga, se solidarizaron con los compañeros del Rioplatense.
El miércoles trabajadores de la empresa Ex Ecotrans se movilizaron al Ministerio de Trabajo de Morón, frente a los despidos y malas condiciones laborales que vienen sufriendo.
Fue una reunión muy dura porque la empresa pretende aprovechar este conflicto para sacarse de encima 51 trabajadores. Se acordó es una conciliación voluntaria, con la incorporación de 10 de los 51. La conciliación voluntaria vence el próximo 29. Habrá reuniones intermedias en la empresa para llegar con una solución definitiva.
La Secretaría de Trabajo de La Rioja confirmó que la empresa Hilado, del poderoso Grupo TN Platex, despedirá 130 trabajadores en los próximos días de su planta en el parque industrial. Además la textil ENOD, hizo una propuesta a la AOT de suspender 70 trabajadores. Ambas plantas están sobrestockeadas por la caída de las ventas y la apertura de importaciones que está poniendo en jaque a la actividad. Por si fuera poco, Laboratorios Beta fraccionó las vacaciones del personal, licenciando el 50 %.
Los trabajadores de la papelera Molarsa en Neuquén llevan 6 meses reclamando por el vaciamiento de la empresa y, ante un nuevo despido, salieron a cortar la ruta 7 a la altura de Parque Industrial. La medida de fuerza incluyó un paro de 24 horas.
Según un informe estadístico elaborado por la Secretaría de Producción de La Matanza, en lo que va del año, ya son 20.000 los trabajadores matanceros que sufrieron despidos, cesantías o aceptaron retiros voluntarios, a raíz de la caída en la actividad productiva que generó la falta de consumo y la merma en las ventas en distintos sectores.
El empleo registrado cayó 1,5% por la eliminación de 127.595 puestos de trabajo en los primeros nueve meses del año, según los registros del sistema de Seguridad Social. Los datos reflejan el impacto de la persistente recesión sobre la actividad laboral. También la magnitud del ajuste en distintas esferas de la actividad económica tanto pública como privada.
Reclamos salariales
El miércoles, los trabajadores de Página 12 difundieron un comunicado titulado “la Página que faltaba, el aumento que falta”, en relación al eslogan publicitario del relanzamiento del nuevo sitio web del diario del Grupo Octubre.
En el mismo comunican que “la asamblea de trabajadores de Página/12 resolvió por unanimidad un paro de 24 horas en repudio a la decisión del grupo Octubre, que tiene como cara visible al dirigente del sindicato de porteros y del PJ capitalino, Víctor Santa María, de no iniciar una negociación para mejorar la paupérrima paritaria de prensa: 24,9 % anual más 3.000 pesos no remunerativos. La medida se inscribe en un proceso iniciado en abril para reclamar que se mejoren nuestros salarios ante la erosión del poder adquisitivo de la que informamos todos los días en el diario.”
Además, los trabajadores del diario hacen notar que los nuevos empleados que han sido contratados por el grupo Octubre y la Editorial La Página S.A. para el desarrollo del nuevo sitio web están en una situación ambigua en cuanto a su contrato y por lo tanto de vulnerabilidad: “Ante la ambigua posición respecto de la situación laboral de los compañeros que se sumaron a la página web desde el Grupo Octubre (respuesta que el Dr. Prim, abogado de la empresa, se negó a incluir en el acta), la Comisión Interna dejó constancia de que esos redactores y editores no son reconocidos como empleados por Editorial La Página SA y tampoco son reconocidos como trabajadores de prensa por su actual empleador, el Grupo Octubre, irregularidad que exigimos se revierta a la brevedad”.
La Seccional Mar del Plata de la Asociación Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina (AAPM-CTA), conjuntamente a la Comisión Directiva gremial de Tandil, Azul y Olavarría, cumplieron con las medidas de fuerza en los 72 stands que pretendían instalar en el Congreso de Droguería Acofar en el Hotel Sheraton de Mar del Plata del viernes 11 y sábado 12 de noviembre.
Ante las legítimas medidas de fuerza, hubo reacciones violentas por parte del gerente de Laboratorio Richet, quien tomó del cuello a un compañero. También los gerentes de Rofina protagonizaron escenas de violencia verbal y física hacia los visitadores médicos.
La industria farmacéutica ya no tiene argumentos para negarse a firmar paritarias, por eso reemplazan el diálogo por estas formas violentas hacia los visitadores médicos.
El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria para LATAM por lo cual la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros dejó sin efecto un paro que se prolongó desde las 23:00 del jueves hasta las 2:00 del viernes. La cartera laboral citó a una audiencia. Los trabajadores exigen una reestructuración salarial, diferencias en las liquidaciones de sueldo y falta de reconocimiento de la antigüedad, entre otras.
Recuperadas en apuros
Desde las 14:30 del martes en el Congreso Nacional, trabajadores y trabajadoras de la fábrica bajo control obrero Zanón de Neuquén y otras empresas recuperadas de todo el país realizarán una Audiencia Pública para contar la grave situación que están pasando muchas de ellas, buscar apoyos para su lucha y plantar en alto la bandera de "fábrica que cierra, ocuparla y ponerla a producir".
La audiencia es impulsada por la diputada del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, y contará con el apoyo y la participación de diputados y diputadas de todos los bloques de la Cámara de Diputados que ya han comprometido su presencia, así como referentes sociales, sindicales y de los derechos humanos.
La reforma laboral de Macri comienza por los petroleros
“Por primera vez en la historia de la Argentina, firmamos con el gremio un acta con metas de producción”. Así saludaba el Presidente de YPF el primer convenio atado a la productividad bajo el actual gobierno, firmado por los sindicatos petroleros de Neuquén, Río Negro y La Pampa, encabezado por el senador Guillermo Pereyra y el del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo de esas provincias y sus representaciones en Salta, Jujuy y Formosa.
Por ese acuerdo el trabajador puede ser reubicado temporal o permanentemente en otras tareas distintas a las habituales y tener tareas simultáneas. Se estima que la aplicación de este solo punto del acuerdo, significaría el despido de 1.500 obreros de la cuenca neuquina.
A partir del acuerdo se podrá trabajar en el montaje y desmontaje de equipos durante la noche. Y queda en manos de los hombres de la empresa en el pozo, la continuidad de las tareas bajo condiciones de viento. Se altera el descanso ya que ahora si en una cuadrilla faltan operarios se deberá realizar la tarea igual. El descanso entre jornada y jornada se reduce a ocho horas (antes 12). Pero además, cuando las tareas se realicen por diagrama, el mismo adoptará el esquema de 2 x 1, en vez del 1 x 1 actual. Por lo tanto, los diagramas pasarán a ser de 14 días de trabajo por 7 de descanso, en vez de los 14 por 14 que rige actualmente.
También se elimina una gran conquista laboral como las llamadas “horas taxi”, que son las horas pagas como adicional de traslado del trabajador al pozo. La jornada laboral también se extiende ya que cuando el trabajador pernocte o descanse en un hotel o pensión de una localidad cercana al yacimiento, la jornada laboral puede extenderse un 10% más. Cuando el descanso se realice en tráiler en el propio yacimiento, la jornada se podrá extender hasta un 20% más.
Incluso propone que los trabajadores con tareas de apoyo como catering, vigilancia, limpieza, etc., cobren de acuerdo a los convenios de sus respectivas actividades, lo cual implica una rebaja salarial directa para miles de obreros.
A cambio de la firma la burocracia recibirá por cada trabajador un “aliciente” de $ 3.000. En el caso del sindicato de Pereyra, con 18.000 trabajadores en el sector, significará embolsar $ 54.000.000.
El convenio suscripto rige para la explotación del petróleo no convencional, pero está en marcha un acuerdo de características similares para el convencional, que pretende integrar sindicatos de otras provincias.
El Secretario General del Sindicato de Chubut, Jorge Avila, denunció que el acuerdo supone un recorte del 30% del salario y rechazaría uno similar.
Además, el propio gobierno informó que Smata, Luz y Fuerza y Marina Mercante están acordando cláusulas de productividad en sus convenios. El presidente de la Federación de Empresas Navieras Argentinas había anticipado a fines de setiembre que: “hay que impulsar un sistema normativo que contemple salarios de nivel internacional”, hoy a la baja, y una modalidad que debe ser “por contrato” porque “no es cierto que con ellos, los trabajadores estén precarizados”.
Antes de la firma del acuerdo petrolero de Neuquén, los trabajadores de El Tabacal, luego de una gran huelga, derrotaron el intento de imponerles un convenio de estas características.
Mario Hernandez
Fuentes: InfoGremiales, Clarín, Página 12, La Izquierda Diario, Prensa Obrera, Tiempo Argentino y Resumen Latinoamericano, Anred, ambito.com y Crónica.
Fuga de capitales al exterior: U$S 11.000 millones.
Recesión: 2,3% interanual en los primeros 8 meses.
Caída de la industria: 4,5%. Cincuenta mil empleos menos que el año pasado y una capacidad ociosa del 40%.
Saldo comercial: U$S 2.000 millones. No por mayores exportaciones sino por caída de las importaciones, excepto bienes de consumo (+ 18,8%).
Inflación: 41%.
Empleo registrado: cayó 1,5% por la eliminación de 127.595 puestos de trabajo en los primeros nueve meses del año, según los registros del sistema de Seguridad Social.
El pasado 15 de noviembre fue propuesto como el Día Nacional de la Mentira conmemorando el debate que el año pasado sostuvieron los dos candidatos presidenciales al balotaje. Ese día Macri había atribuido a una estrategia del miedo de su adversario, Daniel Scioli, las medidas que juró que no adoptaría, pero que puso en práctica inmediatamente de asumir la Presidencia.
¿Y los “brotes verdes” para cuándo?
Mientras tanto, se han conocido nuevos datos del deterioro de la situación alimentaria de los sectores más vulnerables. En el último año, los productos que contienen los principales nutrientes subieron más del 50%, según Isaac Rudnik, responsable del Indice Barrial de Precios, un relevamiento en comercios que elabora el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), que se hace cada 30 días en 320 comercios de 20 distritos del conurbano bonaerense.
Este dato coincide con el de la Consultora especializada Kantar WordlPanel para quien “las segundas marcas son las únicas que logran crecer” y los consumidores de los niveles socioeconómicos más afectados fueron el Medio Bajo y Bajo Inferior.
El consumo lleva diez meses de caída. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en octubre registró una nueva baja del 8% con respecto al mes anterior. De allí que el gobierno apueste a reactivar el consumo, que para un sector de la sociedad está por encima del empleo en la lista de preocupaciones, de la mano de aguinaldos, bonos de fin de año, a la suba de planes sociales y obra pública abundante, visible y de ejecución rápida con fuerte impacto en la construcción. Además, alargarán la fecha de vencimiento del Ahora 12 y están tratando de apurar el plan para extenderlo hasta 18 cuotas para las compras con tarjeta de crédito. La idea es cerrar el acuerdo antes de las fiestas de fin de año.
Preguntados funcionarios del gobierno ¿cuándo la gente va a sentir la mejora? Contestan: Entrado el primer trimestre de 2017 y será bien patente durante el segundo. 2016 ya fue.
Ahora hay que pasar el verano
El llamado a Sesiones Extraordinarias excluye la Ley de Emergencia Social. Rogelio Frigerio encargado del anuncio consideró que el Proyecto “es incompleto, poco claro y no tan serio”.
Según el senador Abal Medina su costo sería de $ 41.000 millones, un poco más de la mitad de la deuda condonada por el gobierno a las empresas distribuidoras de energía (19.000 millones).
No obstante, si la Cámara de Diputados sancionara la norma antes del 30 de noviembre, al término de las sesiones ordinarias, contaría con el veto presidencial repitiendo lo sucedido con la Ley anti-despidos.
Luego de la movilización convocada al Congreso el viernes pasado por los movimientos sociales y la CGT que nucleó a más de 100.000 manifestantes, el lunes a la tarde el gobierno hizo un nuevo esfuerzo por meter la conflictividad en el closet. Carolina Stanley, Ministra de Desarrollo Social, recibió a la CTEP, Barrios de Pie, la CCC, el Movimiento Evita y Trabajadores Excluidos, para anunciarles un bono a través de la AUH restringido a $ 1.000 por familia y un adicional de $ 250 por cada hijo (a partir del segundo) y un aumento desde enero para los planes de empleo a la mitad del salario mínimo, vital y móvil, es decir, apenas por encima de los $ 4.000 más alguna forma de aguinaldo para los cooperativistas que dependen de programas sociales de la Nación, una cifra de entre $ 1.000 y $ 1.500 antes de fin de año. La propuesta también incluiría proyectos reclamados por las organizaciones para la construcción de viviendas y un incremento de un 40% en la entrega de alimentos para el mes próximo.
Del encuentro también participará la Iglesia a través de Carlos Maletti, obispo de Merlo-Moreno y Alberto Odstrcil de la Pastoral Social.
Por otra parte, Frigerio confirmó que el Proyecto de ley modificatorio del tributo a las Ganancias será tratado este año en sesiones extraordinarias. Esto se suma al bono de fin de año para los estatales.
Bono estatal
El bono de fin de año, que sólo contempla a los trabajadores de planta -o sea a una minoría-, oscila según la categoría. Los aumentos serán de $ 3.500 para los empleados de la categoría más bajas F y E; de $ 3.300 para los de nivel D; $ 3.000 para el nivel C, y $ 2.000 para los niveles B y A, pero no alcanza a los miles de precarizados y tercerizados que pueblan las oficinas del Estado.
Aunque UPCN es un sindicato nacional, acordó con el gobierno nacional dejando afuera y librados a su suerte a los estatales provinciales y municipales en momentos donde la mayoría de los gobernadores sean de Cambiemos, la UCR o del FpV-PJ, vienen anunciando que no habrá bono. Hasta el momento, el ramillete de mandatarios que anunció un bono incluye a San Juan ($5.600), Salta ($3.000), Tucumán ($750), Misiones ($1.850), San Luis y Corrientes, mientras que La Pampa lo acordó ya a mediados de año ($5.000).
Este acuerdo entre el gobierno de Macri y la directiva de UPCN no cae del cielo. Es la consumación de una dirección gremial que se acomoda ante cada Gobierno en contra de los intereses de los trabajadores. Ya pudimos ver a comienzo del gobierno de Macri, cómo Andrés Rodríguez dejó pasar los miles de despidos en total complicidad con el plan macrista. Además, como dirigente de la CGT viene siendo parte de la tregua que la misma mantiene con el gobierno dejando pasar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores a expensas de la inflación y los tarifazos y apelando ahora a la “responsabilidad social de los sectores empresarios” para “aguantar a la gente para que llegue sin el telegrama ni de despido ni de suspensión en el mes de diciembre”, planteo que según adelantó Juan Carlos Schmid llevarán a la reunión que mantendrán este miércoles en la Mesa de la Productividad y el Trabajo, junto con el Gobierno y sectores empresariales.
Mientras tanto, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la propuesta porque reclama la reapertura de las paritarias como el instrumento adecuado para superar el deterioro de los sueldos.
“Hoy presentamos un informe que le entregamos a la prensa que detalla que en lo que va del año los trabajadores estatales perdimos el equivalente a un sueldo por la inflación, por eso exigimos que se reabra la paritaria porque dar un bono de una suma fija es absolutamente insuficiente”, explicó Hugo Godoy.
En ese marco señaló que “vamos a seguir reclamando por lo que nos parece justo porque el Gobierno quiere que perdamos este año y el año que viene”. El informe demuestra que los empleados públicos perdieron en 2016 un 6% de poder adquisitivo. Para recomponer lo erosionado por la inflación, el bono de fin de año debería ser equivalente a un salario medio del sector.
Desde ATE se difundió un informe del Instituto de Estudios de Estado y Participación (IDEP) que explica en detalle la pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores estatales. Mientras que los salarios se vieron incrementados un 31% en el año, la proyección de inflación es del 39,2%. Tal disparidad implica que, el poder adquisitivo de los estatales caerá aproximadamente un 6% en diciembre de este año.
Cabe señalar que durante los primeros cinco meses del año, en los que no se verificó actualización del salario, la caída real alcanzó un 16,4%.
Por eso, ante la entregada de UPCN, más que nunca se refuerza la postura que los sectores combativos, clasistas y antiburocráticas, venían levantando: exigir a las conducciones de ATE un Congreso de delegados de Base nacional y unificado que logre sortear las disputas entre las directivas y poner en pie un plan de lucha para reabrir las paritarias por un salario acorde a la canasta familiar para los trabajadores de planta y los precarizados.
Conflictividad laboral
“La cantidad de conflictos laborales registrados en el mes de septiembre ha sido de 229 casos, lo que representa un aumento de 131% respecto del mes de julio, y de un 30% respecto del mes de agosto, en el que se registraron 176 conflictos”. Así comienza el tercer relevamiento de conflictos laborales realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
En el mismo, se señala a su vez que “durante el mes de septiembre, el 62,4% de los conflictos laborales se produjeron en el ámbito público, y el 37,6% en el privado, con lo cual se reafirma la tendencia de los conflictos relevados en el mes de agosto, que representaron 59% en el sector público y 41% en el privado”. “La cantidad de conflictos laborales del sector público tuvieron un crecimiento de 333% respecto de julio, y del 38% respecto al mes de agosto. Esto significa que en el tercer trimestre de 2016 la conflictividad laboral en el Estado se encuentra en ascenso, en línea con las dificultades de financiamiento provincial y los recortes nacionales", puede leerse como una de las principales conclusiones del informe.
Por otro lado, asegura que “si analizamos las principales causas que originaron los conflictos según el ámbito público o privado, se observa que algo más del 50% de los casos están relacionados con reapertura de paritaria y cuestión salariales, seguidos por 27,1% de los casos por despidos y suspensiones y el 10% relacionados con condiciones de trabajo”.
Continúan los despidos y suspensiones
Diputados, sindicalistas y empresarios advirtieron que el plan del gobierno de Mauricio Macri para eliminar el arancel del 35% a las importaciones de computadoras, notebooks y tablets generará una nueva ola de despidos.
El planteo se realizó en una conferencia de prensa que brindaron en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo el presidente del bloque del FPV-PJ, Héctor Recalde junto al presidente de la Comisión de Industria de la cámara baja, José Ignacio De Mendiguren (Frente Renovador) y el secretario general de la UOM y ex titular de la CGT Alsina, Antonio Caló.
Al respecto, todas las líneas de producción de las plantas del grupo BGH en Tierra del Fuego se encuentran paralizadas ante las medidas de fuerza de los trabajadores metalúrgicos, tras conocerse el anuncio del cierre de la producción de la empresa Informática Fueguina SA. Alrededor de 200 trabajadores quedarán desvinculados por el anuncio.
El referente de la UOM, Francisco “Barba” Gutiérrez, señaló que en 2016 ya son 20.000 los metalúrgicos despedidos y 14.000 los suspendidos y advirtió que el quite de aranceles a productos informáticos pone en jaque 15.000 empleos más.
Entre Brasil y Argentina, Volkswagen dará de baja unos 7.000 empleos informó el viernes pasado. En nuestro país, en las dos plantas de General Pacheco y Córdoba, trabajan 6.000 operarios.
Por el despido de al menos 20 empleados, los trabajadores tintoreros bloquearon el ingreso de una firma dedicada al lavado de jeans en la localidad de Granadero Baigorria, al norte de Rosario. La firma cuenta con un plantel estable de 90 personas.
El lunes 14 se confirmaron los despidos en Frigorífico Rioplatense y una masiva asamblea paralizó las actividades. Luego de una reunión tripartita (Ministerio de Trabajo, empresa y Comisión Interna) se dictó la Conciliación Obligatoria y los 32 despedidos pudieron ingresar, abriendo un período de audiencias para resolver la situación.
Unos días antes los trabajadores habían ratificado su apoyo a la actual Comisión Interna clasista que desde hace unos 8 años lidera un proceso de organización y lucha que permitió recuperar condiciones de trabajo y salariales, por 258 votos contra 136 que obtuvo la Lista alineada con la conducción del Sindicato de la Carne.
Inmediatamente después se desató la ofensiva patronal al interior de la fábrica, con maltratos y persecución por parte de los encargados que generó reclamos por parte de los delegados y un paro parcial que la empresa intentó quebrar contratando rompehuelgas. Ante esta situación los trabajadores bloquearon los accesos impidiendo la faena. Los piquetes estuvieron acompañados por numerosas Comisiones Internas y organizaciones políticas y sociales de la zona que no dudaron en expresar su solidaridad con los trabajadores del frigorífico. Incluso los trabajadores que la empresa contrató para romper la huelga, se solidarizaron con los compañeros del Rioplatense.
El miércoles trabajadores de la empresa Ex Ecotrans se movilizaron al Ministerio de Trabajo de Morón, frente a los despidos y malas condiciones laborales que vienen sufriendo.
Fue una reunión muy dura porque la empresa pretende aprovechar este conflicto para sacarse de encima 51 trabajadores. Se acordó es una conciliación voluntaria, con la incorporación de 10 de los 51. La conciliación voluntaria vence el próximo 29. Habrá reuniones intermedias en la empresa para llegar con una solución definitiva.
La Secretaría de Trabajo de La Rioja confirmó que la empresa Hilado, del poderoso Grupo TN Platex, despedirá 130 trabajadores en los próximos días de su planta en el parque industrial. Además la textil ENOD, hizo una propuesta a la AOT de suspender 70 trabajadores. Ambas plantas están sobrestockeadas por la caída de las ventas y la apertura de importaciones que está poniendo en jaque a la actividad. Por si fuera poco, Laboratorios Beta fraccionó las vacaciones del personal, licenciando el 50 %.
Los trabajadores de la papelera Molarsa en Neuquén llevan 6 meses reclamando por el vaciamiento de la empresa y, ante un nuevo despido, salieron a cortar la ruta 7 a la altura de Parque Industrial. La medida de fuerza incluyó un paro de 24 horas.
Según un informe estadístico elaborado por la Secretaría de Producción de La Matanza, en lo que va del año, ya son 20.000 los trabajadores matanceros que sufrieron despidos, cesantías o aceptaron retiros voluntarios, a raíz de la caída en la actividad productiva que generó la falta de consumo y la merma en las ventas en distintos sectores.
El empleo registrado cayó 1,5% por la eliminación de 127.595 puestos de trabajo en los primeros nueve meses del año, según los registros del sistema de Seguridad Social. Los datos reflejan el impacto de la persistente recesión sobre la actividad laboral. También la magnitud del ajuste en distintas esferas de la actividad económica tanto pública como privada.
Reclamos salariales
El miércoles, los trabajadores de Página 12 difundieron un comunicado titulado “la Página que faltaba, el aumento que falta”, en relación al eslogan publicitario del relanzamiento del nuevo sitio web del diario del Grupo Octubre.
En el mismo comunican que “la asamblea de trabajadores de Página/12 resolvió por unanimidad un paro de 24 horas en repudio a la decisión del grupo Octubre, que tiene como cara visible al dirigente del sindicato de porteros y del PJ capitalino, Víctor Santa María, de no iniciar una negociación para mejorar la paupérrima paritaria de prensa: 24,9 % anual más 3.000 pesos no remunerativos. La medida se inscribe en un proceso iniciado en abril para reclamar que se mejoren nuestros salarios ante la erosión del poder adquisitivo de la que informamos todos los días en el diario.”
Además, los trabajadores del diario hacen notar que los nuevos empleados que han sido contratados por el grupo Octubre y la Editorial La Página S.A. para el desarrollo del nuevo sitio web están en una situación ambigua en cuanto a su contrato y por lo tanto de vulnerabilidad: “Ante la ambigua posición respecto de la situación laboral de los compañeros que se sumaron a la página web desde el Grupo Octubre (respuesta que el Dr. Prim, abogado de la empresa, se negó a incluir en el acta), la Comisión Interna dejó constancia de que esos redactores y editores no son reconocidos como empleados por Editorial La Página SA y tampoco son reconocidos como trabajadores de prensa por su actual empleador, el Grupo Octubre, irregularidad que exigimos se revierta a la brevedad”.
La Seccional Mar del Plata de la Asociación Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina (AAPM-CTA), conjuntamente a la Comisión Directiva gremial de Tandil, Azul y Olavarría, cumplieron con las medidas de fuerza en los 72 stands que pretendían instalar en el Congreso de Droguería Acofar en el Hotel Sheraton de Mar del Plata del viernes 11 y sábado 12 de noviembre.
Ante las legítimas medidas de fuerza, hubo reacciones violentas por parte del gerente de Laboratorio Richet, quien tomó del cuello a un compañero. También los gerentes de Rofina protagonizaron escenas de violencia verbal y física hacia los visitadores médicos.
La industria farmacéutica ya no tiene argumentos para negarse a firmar paritarias, por eso reemplazan el diálogo por estas formas violentas hacia los visitadores médicos.
El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria para LATAM por lo cual la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros dejó sin efecto un paro que se prolongó desde las 23:00 del jueves hasta las 2:00 del viernes. La cartera laboral citó a una audiencia. Los trabajadores exigen una reestructuración salarial, diferencias en las liquidaciones de sueldo y falta de reconocimiento de la antigüedad, entre otras.
Recuperadas en apuros
Desde las 14:30 del martes en el Congreso Nacional, trabajadores y trabajadoras de la fábrica bajo control obrero Zanón de Neuquén y otras empresas recuperadas de todo el país realizarán una Audiencia Pública para contar la grave situación que están pasando muchas de ellas, buscar apoyos para su lucha y plantar en alto la bandera de "fábrica que cierra, ocuparla y ponerla a producir".
La audiencia es impulsada por la diputada del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, y contará con el apoyo y la participación de diputados y diputadas de todos los bloques de la Cámara de Diputados que ya han comprometido su presencia, así como referentes sociales, sindicales y de los derechos humanos.
La reforma laboral de Macri comienza por los petroleros
“Por primera vez en la historia de la Argentina, firmamos con el gremio un acta con metas de producción”. Así saludaba el Presidente de YPF el primer convenio atado a la productividad bajo el actual gobierno, firmado por los sindicatos petroleros de Neuquén, Río Negro y La Pampa, encabezado por el senador Guillermo Pereyra y el del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo de esas provincias y sus representaciones en Salta, Jujuy y Formosa.
Por ese acuerdo el trabajador puede ser reubicado temporal o permanentemente en otras tareas distintas a las habituales y tener tareas simultáneas. Se estima que la aplicación de este solo punto del acuerdo, significaría el despido de 1.500 obreros de la cuenca neuquina.
A partir del acuerdo se podrá trabajar en el montaje y desmontaje de equipos durante la noche. Y queda en manos de los hombres de la empresa en el pozo, la continuidad de las tareas bajo condiciones de viento. Se altera el descanso ya que ahora si en una cuadrilla faltan operarios se deberá realizar la tarea igual. El descanso entre jornada y jornada se reduce a ocho horas (antes 12). Pero además, cuando las tareas se realicen por diagrama, el mismo adoptará el esquema de 2 x 1, en vez del 1 x 1 actual. Por lo tanto, los diagramas pasarán a ser de 14 días de trabajo por 7 de descanso, en vez de los 14 por 14 que rige actualmente.
También se elimina una gran conquista laboral como las llamadas “horas taxi”, que son las horas pagas como adicional de traslado del trabajador al pozo. La jornada laboral también se extiende ya que cuando el trabajador pernocte o descanse en un hotel o pensión de una localidad cercana al yacimiento, la jornada laboral puede extenderse un 10% más. Cuando el descanso se realice en tráiler en el propio yacimiento, la jornada se podrá extender hasta un 20% más.
Incluso propone que los trabajadores con tareas de apoyo como catering, vigilancia, limpieza, etc., cobren de acuerdo a los convenios de sus respectivas actividades, lo cual implica una rebaja salarial directa para miles de obreros.
A cambio de la firma la burocracia recibirá por cada trabajador un “aliciente” de $ 3.000. En el caso del sindicato de Pereyra, con 18.000 trabajadores en el sector, significará embolsar $ 54.000.000.
El convenio suscripto rige para la explotación del petróleo no convencional, pero está en marcha un acuerdo de características similares para el convencional, que pretende integrar sindicatos de otras provincias.
El Secretario General del Sindicato de Chubut, Jorge Avila, denunció que el acuerdo supone un recorte del 30% del salario y rechazaría uno similar.
Además, el propio gobierno informó que Smata, Luz y Fuerza y Marina Mercante están acordando cláusulas de productividad en sus convenios. El presidente de la Federación de Empresas Navieras Argentinas había anticipado a fines de setiembre que: “hay que impulsar un sistema normativo que contemple salarios de nivel internacional”, hoy a la baja, y una modalidad que debe ser “por contrato” porque “no es cierto que con ellos, los trabajadores estén precarizados”.
Antes de la firma del acuerdo petrolero de Neuquén, los trabajadores de El Tabacal, luego de una gran huelga, derrotaron el intento de imponerles un convenio de estas características.
Mario Hernandez
Fuentes: InfoGremiales, Clarín, Página 12, La Izquierda Diario, Prensa Obrera, Tiempo Argentino y Resumen Latinoamericano, Anred, ambito.com y Crónica.
martes, 22 de noviembre de 2016
El kirchnerismo “descubre” a la burocracia sindical

Como si fuera noticia, un sector del periodismo progresista declara que los dirigentes sindicales de la CGT defienden sus intereses corporativos.
Hasta hace menos de un año eran los “compañeros trabajadores”. En el peor de los casos, eran simplemente sus “representantes”. La burocracia sindical peronista paseaba por los pasillos del poder político, concurría asiduamente a los actos en Casa Rosada de Cristina Fernández, se fotografiaba con la ex presidenta y llamaba a movilizarse en su apoyo.
Todo eso ocurría sin mayores contratiempos. En aquel entonces, gran parte del sindicalismo burocrático peronista era aún parte del “proyecto nacional y popular”. La que fue bautizada -por Hugo Moyano- como “CGT Balcarce”, en obvia referencia a la dirección de la Rosada, contaba con el ignífugo Antonio Caló como secretario general.
Ahora, en un giro repentino, parte del periodismo kirchnerista acaba de “descubrir” la existencia de la burocracia sindical y la defensa corporativa de sus privilegios de casta.
En la edición de este domingo de Tiempo Argentino, Roberto Caballero escribe que “este sindicalismo no puede sintetizar nada positivo de una experiencia que lo tuvo, para mal o bien, como protagonista y beneficiario, porque su horizonte de miras no abarca al país en su conjunto sino que llega hasta la pura matemática sectorial (…) No es un asunto de mezquindad. Excede la cuestión de los personalismos. Se trata, nada menos, que de una profunda crisis dirigencial: no hay renovación, ni talento para encargarla, ni ganas de generarla”.
La “experiencia” en cuestión es el ciclo kirchnerista. Pero la ausencia de renovación no es un dato nuevo. En 2015 se llegó a consignar que el promedio de duración de los secretarios generales al frente de sus sindicatos alcanzaba los 28 años. Eso no impedía a CFK fotografiarse copiosamente con muchos de ellos.
En su “descubrimiento” Caballero señala que “Moyano estuvo al frente de la CGT durante buena parte del kirchnerismo, sosteniendo sus políticas hasta que abandonó ese lugar para replegarse hacia su zona de confort: la del sindicalismo tradicional, que cuando vio que no le podía sacar al kirchnerismo nada más se volvió rabiosamente antikirchnerista”.
En el esquema del periodista, parece ser que Antonio Caló o Gerardo Martínez representaban un sindicalismo “fuera” de esa zona de confort. Pero no existe nada más alejado de la realidad.
Para cientos de miles de trabajadores de la construcción, la precariedad laboral –que deriva regularmente en muertes por desidia patronal- se continuó durante la llamada “década ganada”. Asimismo el tercio de la clase trabajadora en la informalidad no apareció súbitamente con la gestión Macri. Por el contrario, fue parte de una “herencia” del kirchnerismo que la dirigencia sindical nunca osó cuestionar, ni con Moyano ni con Caló.
El ciclo kirchnerista tuvo en el poder sindical a uno de sus bastiones de poder. Pero su lugar no fue el de la defensa del conjunto de los intereses de la clase trabajadora, sino el de garantizar sus propias prebendas a cambio de sostener lo que es denominado el “control de la calle” a favor del oficialismo.
Los paros nacionales –convocados por Moyano y otros sectores- recién llegaron a escena a partir de 2012 y solo para reclamar por el impuesto a las Ganancias, aceptando como “natural” la fragmentación de la clase obrera, su división marcada entre efectivos, contratados, tercerizados y trabajadores en negro. A pesar de todo ello, durante todos esos años, los “compañeros sindicalistas” siguieron siendo “parte del modelo”.
Desamor y divorcios
La aparición de la “traición” de la CGT en el discurso del periodismo kirchnerista tiene sus razones. La explicación hay que buscarla en la movilización del pasado viernes. No se trata de una crítica al (recurrente) hecho de que la CGT amenaza con medidas que nunca tienen lugar. Nada que ver.
“Nosotros no andamos revoleando bolsos por arriba de los muros” afirmó Juan Carlos Schmid ese día. La alusión a José López, ex secretario de Obras Públicas de todos los Gobiernos kirchneristas, parece haber caído como balde agua fría sobre quienes rastreaban en cada frase de la dirigencia sindical el germen de oposición al macrismo.
Este domingo, comentando el discurso de ese dirigente, Mario Wainfeld escribía en Página/12 que “Schmid evocó la figura de Saúl Ubaldini, líder genuino de la CGT en los finales de la dictadura cívico militar y los primeros años de la recuperación democrática (…) Ubaldini era mucho más frontal en su discurso que la actual cúpula cegetista (…) los líderes sociales y gremiales que hablaron el viernes son contertulios habituales del oficialismo, lo que no es un reproche sino apenas una precisión (…) el acto en Congreso fue opositor sin ambages pero las convocatorias (y el elenco de oradores en particular) dejaron afuera a los partidos o representaciones más antagónicos con el gobierno. Las dos CTA, en el conjunto sindical. El kirchnerismo y el Frente de Izquierda y Los Trabajadores (FIT) entre las fuerzas políticas”.
Demás está decir que el FIT no era ni podía ser parte de una convocatoria que contaba con la bendición papal y el apoyo explícito de cámaras patronales.
Pero la cita ilustra el motivo real del desencanto kirchnerista. La Cámpora había dado a conocer un comunicado reivindicando la convocatoria, pero criticando el lugar y la falta de una explicación sobre las causas de la crisis. El pedido para ir a Plaza de Mayo iba acompañado -para no salirse del clima papal que impera en la política argentina- de una cita de Francisco.
En la pelea y la rosca interna peronista, este desplazamiento tiene su costo. El lamento kirchnerista por el rol de la burocracia sindical no trasciende el mero objetivo de negociar espacios y cargos hacia 2017.
En ese marco, a partir de ahora, posiblemente, el kirchnerismo sume a la burocracia sindical a la larga lista de corporaciones con la que pactó y convivió por más de una década.
Si esa burocracia hoy defiende sus intereses de casta corporativa es porque nunca dejó de hacerlo. Su cercanía al “proyecto nacional y popular” fue el precio a pagar para sostener sus privilegios.
El sábado pasado, el masivo acto en Atlanta convocado por el Frente de Izquierda, mostró a los sectores combativos, antiburocráticos y clasistas de la clase trabajadora. Allí, en esos sectores, se gesta la verdadera alternativa a esa burocracia sindical conservadora que cierto periodismo kirchnerista acaba de “descubrir”.
Eduardo Castilla @castillaeduardo
Nicolás del Caño en América 24 sobre la situación económica y política
Entrevista a Nicolás del Caño, ex candidato a presidente por el Frente de Izquierda, en América 24 sobre la situación económica y política a un año de gobierno de Mauricio Macri (21 de noviembre de 2016)
Macri contra la clase obrera: pidió modificar los convenios colectivos
El presidente realizó un discurso a favor de la flexibilización laboral y pidió “discutir” los convenios laborales. “Aferrarnos a ellos es debilitar los puestos de trabajo que tenemos”, aseguró.
Durante la mañana de ayer, Mauricio Macri participó del lanzamiento de un programa de capacitación para el manejo de herramientas digitales, junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Educación, Esteban Bullrich.
El mandatario no dejó pasar la oportunidad para cargar contra los gremios y atacar los convenios colectivos de trabajo. “Necesitamos que los gremios también se renueven, que tengan la capacidad de poder pensarse, y tal vez, hay que pensar si los mismos dirigentes que han conducido gremios en los últimos 20 o 30 años, se están dando cuenta de esa necesidad”, aseguró el Presidente para luego afirmar que es necesario “discutir todos los convenios laborales”.
“Estamos en el siglo XXI y no podemos seguir aplicando convenios del siglo XX. Al aferrarnos a esos convenios lo que hacemos es debilitar los puestos de trabajo que tenemos”, remató.
Obviamente no es la primera vez que Macri se pronuncia a favor de una mayor flexibilización laboral y muestra sus intenciones de atacar las conquistas de los trabajadores. En ocasiones anteriores ya se había referido a la necesidad de “un cambio cultural” y había criticado a los que “fuerzan el ausentismo, inventan juicios y ponen palos en la rueda”.
Redacción LID
Durante la mañana de ayer, Mauricio Macri participó del lanzamiento de un programa de capacitación para el manejo de herramientas digitales, junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Educación, Esteban Bullrich.
El mandatario no dejó pasar la oportunidad para cargar contra los gremios y atacar los convenios colectivos de trabajo. “Necesitamos que los gremios también se renueven, que tengan la capacidad de poder pensarse, y tal vez, hay que pensar si los mismos dirigentes que han conducido gremios en los últimos 20 o 30 años, se están dando cuenta de esa necesidad”, aseguró el Presidente para luego afirmar que es necesario “discutir todos los convenios laborales”.
“Estamos en el siglo XXI y no podemos seguir aplicando convenios del siglo XX. Al aferrarnos a esos convenios lo que hacemos es debilitar los puestos de trabajo que tenemos”, remató.
Obviamente no es la primera vez que Macri se pronuncia a favor de una mayor flexibilización laboral y muestra sus intenciones de atacar las conquistas de los trabajadores. En ocasiones anteriores ya se había referido a la necesidad de “un cambio cultural” y había criticado a los que “fuerzan el ausentismo, inventan juicios y ponen palos en la rueda”.
Redacción LID
Movilización contra el endurecimiento de las políticas inmigratorias
Más de un millar de personas marchan alrededor del Congreso Nacional. Repudios al senador Pichetto del FpV
lunes, 21 de noviembre de 2016
Lavagna, Martínez de Hoz, la dictadura y Cavallo

Roberto Lavagna, ex ministro de Néstor Kirchner y espada económica de Sergio Massa, fue también funcionario de Alfonsín, de Duhalde y hasta candidato de la UCR que hoy gobierna con Macri. O sea un hombre todo terreno cuando se trata de asumir responsabilidades para rescatar a un Estado quebrado y atender a sus conveniencias personales. Cuando reestructuró la deuda externa, en 2005, se las ingenió para que la ‘quita’ sobre ella quedara casi en la nada, gracias a un “cupón del PBI” que se dio a los acreedores por 40 mil millones de dólares, que equivalía al 50% del total de la deuda en ‘defol’ con los tenedores privados de bonos. Si a este ‘prize’ se le suma que la deuda en cuestión estaba inflada por ‘megacanjes’ y ‘blindajes’ orquestados por los funcionarios de De la Rúa (hoy macristas), Argentina acabó, luego de la reestructuración, con una deuda externa superior a la que registraba a fines del año 2000. Lo único que se había logrado era un alargamiento de los plazos de vencimiento de capital e intereses. En los medios periodísticos se ha ligado a menudo a Lavagna con el grupo Techint.
Esta semana Lavagna se trenzó con Prat Gay al calificar a la política del gobierno de Cambiemos como un ‘replay’ de la que siguieron Martínez de Hoz (“tablita”) y Menem-Cavallo (“convertibilidad”), o sea de sobrevaluación del peso. No faltó quien atribuyera el entrevero al “rencor” que habrían dejado las disputas que tuvieron uno y otro con relación a cómo había sido negociada aquella deuda externa. La hipocresía, en este aparente ‘debate’, está en cualquier caso bien repartida, porque Lavagna justificó el ‘cupón’ con el argumento que de otro modo no habría conseguido la aceptación de la reestructuración de la deuda, y Prat Gay se ha comprometido a pagarlo, y porque ambos dejaron sus diferencias personales a la hora de gatillar a los fondos buitres el ciento por ciento de un reclamo también inflado por intereses y punitorios.
En la polémica que se ha abierto, Lavagna, curiosamente, olvidó algo fundamental: que, antes que nada, Macri debutó con un ‘rodrigazo’, como lo habían hecho Isabelita y Duhalde (‘correligionarios’ de Lavagna) –o sea, con una mega devaluación y con un mega tarifazo. Lavagna menta al ‘ogro’ Martínez de Hoz para distraer a la tribuna. Prat Gay es responsable, entonces, de seguir los pasos, en primer lugar, del peronismo. Prat Gay sigue incluso los pasos de otro ‘peronista’, Axel Kicillof, que procedió a devaluar el peso en un 50% en enero de 2014. Lavagna apoyó el ‘rodrigazo’ macrista, como lo hiciera su jefe, Sergio ‘Davos’ Massa, que lo festejó con un paseo a la Montaña Mágica con Macri en enero pasado. El co-piloto de Lavagna en la reestructuración de deuda K, Guillermo Nielsen, también un ‘massista’, a diferencia de Lavagna sigue, sin embargo, en “modo optimista”.
¿A qué obedece el cambio de frente de Lavagna? A que el macrismo, como lo hiciera Martínez de Hoz, ha salido a frenar la hiperinflación que encierra el rodrigazo, con tasas de interés estratosféricas, o sea con una bicicleta financiera para sus socios. Esta bicicleta ha convertido al peso en una moneda sobrevaluada en sólo un par de meses luego de la devaluación. Argentina sigue hundida en una recesión industrial sin que ello abata el crecimiento de los precios. Los bancos muestran balances fabulosos debido a las tasas de interés que reciben del Banco Central, que ha aumentado su propia deuda en un 200% en diez meses. Las contradicciones de la política económica estallan sin atenuantes. La crisis política en Estados Unidos, ahora, le ha quitado a los especuladores el apetito de seguir con la bicicleta financiera en los mercados emergentes. La ‘máquina de ingreso de dólares’ se empastó. Aprietan el botón ‘review’ de la fuga de capitales. Macri busca orientación, según los diarios, en un rabino ‘new age’ que acaba de pasar por la Rosada.
Este juego de recambios entre nacionales y populares, por un lado, y neoliberales, por el otro, o entre desarrollistas y ajustadores, es un nuevo giro de frente de parte de la burguesía nacional periférica frente a contradicciones insalvables. Este viraje, que no pasa de verbal, podría representar el síntoma de un temprano agotamiento de la política económica del macrismo y del propio macrismo. Hasta la CGT desfila por Plaza de Mayo para mejor seguir con el inmovilismo sindical y la complicidad con el saqueo capitalista. Macri le entrega Oca a Moyano, quien deja de ser un empresario anónimo para blanquear su condición social y reconciliarse con su apoyo al ajuste en curso. El Papa está más activo en Argentina que en Venezuela o Colombia, o incluso en Italia, donde en un par de semanas, referendo mediante, podría producirse un Italexit.
Las gambetas dialécticas de Lavagna y Prat Gay son el canto desafinado de un cisne. Mañana, en Atlanta, los obreros clasistas darán la réplica.
Jorge Altamira
Suscribirse a:
Entradas (Atom)