miércoles, 8 de agosto de 2012
Un delito de lesa humanidad
Las consecuencias que producen las fumigaciones sobre la salud y la vida de las personas expuestas involuntariamente a estas prácticas poseen la suficiente entidad como para ser calificadas como crímenes de lesa humanidad.
El caso de barrio Ituzaingó Anexo, en la ciudad de Córdoba, o juicio a las fumigaciones, posee la enorme virtud no sólo de haber puesto en el banquillo de los acusados a dos productores sojeros y un empresario de la aeroaplicación sindicados de ser supuestamente responsables del delito de contaminación ambiental en los términos de la ley 24.051. Además, ha permitido vislumbrar en toda su magnitud la discusión sobre el actual modelo de producción agropecuaria basado sobre la utilización del paquete tecnológico compuesto por soja transgénica más productos agrotóxicos.
Este “modelo de producción” es cuestionado de manera profunda y fundada por la sociedad civil, principalmente por vecinos que habitan cerca de los predios rurales explotados con cultivos de soja, organizaciones ambientales, movimientos campesinos y pueblos originarios.
Ellos advierten y denuncian en forma enfática la aparición inusitada de enfermedades graves –como malformaciones, cánceres, leucemia, lupus, abortos espontáneos, fisura palatina, etcétera– asociadas con el uso creciente e intensivo de estos productos agrotóxicos.
Las favorables condiciones externas y los precios internacionales dieron lugar al pujante negocio de la “sojización”, es decir, el proceso de pasar de cero a 18 millones de hectáreas cultivadas, de cero a 50 millones de toneladas, de cero a 20 mil millones de dólares de exportación, y de un consumo de cero a 200 millones de litros anuales de glifosato.
Pero lo que resulta alarmante es la contracara de este proceso, representada por la aparición y el incremento de enfermedades graves asociadas con el uso intensivo y creciente de los productos agrotóxicos, el desmonte y la desaparición de los bosques nativos, el despojo de campesinos y pueblos originarios. Todo lo cual viola derechos humanos fundamentales, como el derecho a la salud, a la vida, a vivir en un ambiente sano y a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupa esa gente.
Víctimas. La Red Agroforestal precisa que en el Chaco argentino se contabilizan 11,4 millones de hectáreas en disputa, y en todo el país existen víctimas de la violación a los derechos territoriales, como los siguientes casos:
Sandra Juárez murió frente a una topadora el 13 de marzo de 2010, en el paraje campesino de San Nicolás (Santiago del Estero); tenía 33 años y dos hijos.
Javier Chocobar, comunero diaguita de comunidad Chuschagasta (Tucumán), fue asesinado el 12 de octubre de 2009 por ex policías y un empresario que pretendían hacer uso de una cantera dentro del territorio comunitario.
Roberto López, miembro de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera, de Formosa), fue asesinado en la represión policial del 23 de noviembre de 2010.
Cristian Ferreyra, 23 años, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), fue asesinado el 16 de noviembre de 2011 en el paraje San Antonio, en el norte de esa provincia.
Barrio Ituzaingó Anexo: más de 100 vecinos muertos por cáncer (tasa de muerte por cáncer, 33 por ciento; en Argentina, 18 por ciento); el 80 por ciento de niños del barrio tienen agrotóxicos en la sangre.
Por su parte, la subsecretaría de Agricultura Familiar, en un relevamiento de apenas tres meses, constató la existencia de “857 conflictos de tierra en todo el país, que afectan a 63.843 familias e involucran 9,3 millones de hectáreas”. Todos los conflictos por tierras obedecen al corrimiento de la frontera agropecuaria en la Argentina.
Objetivo ilógico. La superficie en disputa alcanza los 11,4 millones de hectáreas y son afectados 1,6 millón de personas. Sumado a ello, el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), presentado recientemente por el Gobierno nacional, entre otros objetivos, se plantea aumentar la producción granaria un 60 por ciento. Esto es, pasar de los 100 millones de toneladas actuales a 160 millones para 2020. Reconoce la necesidad de avanzar sobre nuevos territorios. Desmontes, uso de agrotóxicos, conflictos territoriales y desalojos son las consecuencias más predecibles.
Por eso nos preguntamos: ¿cuántos hermanos más deben morir para acabar con este modelo de producción que cada día enferma y mata a más gente? Más específicamente, en materia de fumigaciones se estima que son 12 millones de personas las que se encuentran expuestas de modo directo, sistemático, repetitivo y generalizado a los agrotóxicos, cuyas consecuencias en la salud y el ambiente se están discutiendo por estos días en sede judicial en la ciudad de Córdoba, en el marco de la denominada “Causa de barrio Ituzaingó Anexo”.
Crímenes. Por todo ello, decimos que las consecuencias que producen las fumigaciones sobre la salud y la vida de las personas expuestas involuntariamente a estas prácticas poseen la suficiente entidad como para ser calificadas como crímenes de lesa humanidad. Ello por cuanto se trata de actos serios de violencia que dañan a los seres humanos privándolos de lo más esencial: su vida, su libertad, su bienestar psíquico, su salud y/o dignidad. Son actos que, por su extensión y gravedad, van más allá de los límites tolerables por la comunidad internacional.
En tal sentido, podemos afirmar con claridad que los elementos comunes a todos los crímenes de lesa humanidad están igualmente presentes en el caso de las fumigaciones.
Ataque repetitivo, sistemático y generalizado: las fumigaciones implican, entonces, una serie de actos, sostenidos en el tiempo, no menos de tres por cosecha, realizados en contra de la voluntad de ciudadanos que viven cerca de los campos sembrados con soja. Dicha línea de conducta afecta anualmente a miles de víctimas en el mundo, sin distinguir raza, sexo y edad, y se lleva a cabo conforme con la logística diseñada por organizaciones transnacionales dedicadas al comercio de estos paquetes tecnológicos (soja transgénica y glifosato).
Contra una población civil: las fumigaciones afectan a un extenso grupo humano, sin distinción de credo, raza y edad.
Importa el traslado forzoso de la población civil rural, campesina y pueblos originarios hacia centros urbanos o más alejados de su hábitat natural, con el propósito de escapar a estas agresiones, abandonando su centro de vida, su cultura, etcétera, condenándolos al desarraigo más encarnizado.
En definitiva, es imprescindible abandonar el actual modelo de producción que sólo persigue la maximización de las ganancias por parte de las empresas multinacionales, empresarios sojeros y pools de siembra, en detrimento de la salud pública de todos los habitantes y del medio ambiente en general.
Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz)
martes, 7 de agosto de 2012
El trasfondo sectario de lo que está ocurriendo en el norte de África y el Cercano Oriente
Para mí está claro que los conflictos surgidos desde el pasado año en esta región, responden a un contenido esencialmente político, con factores que se entremezclan: los de origen interno y los que intervienen desde el exterior. Sin embargo, no se puede pasar por alto la incidencia sectaria o religiosa que influye en los mismos o que es utilizada para estimularlos o incluso hacerlos estallar. Existen amplios antecedentes históricos en muchos de estos países que dan fe de la utilización de estas características con intereses colonialistas.
En Siria, por ejemplo, es evidente que una parte de la población, en mi opinión minoritaria, estaba disgustada con el gobierno y tenía una posición crítica sobre su desempeño, por lo que consideraba falta de democracia, manifestaciones de corrupción, nepotismo, y leyes que, con el argumento de encontrarse desde hacía muchos años en guerra con Israel y tener una parte de su territorio ocupado por este, propiciaban a veces excesivas medidas.
Cierta apertura económica de corte neoliberal del actual gobierno, facilitó también que crecieran la desigualdad y la pobreza, en un país que sin tener grandes recursos, hasta hace pocos años mantenía un sistema que ofrecía un aceptable nivel de justicia social y en muchos aspectos podía servir de ejemplo para otros en la zona.
La tolerancia en la práctica religiosa, el acceso amplio a la educación y la seguridad social, y los derechos de la mujer, son algunos de los ejemplos que se pueden citar.
Siria, sin embargo, y aunque no tanto como sucede en el Líbano, tiene una compleja composición sectaria en su población, lo cual se refleja en la estructura de poder.
Una minoría alawita, variante más bien liberal de la rama chiíta del Islam, ocupa la presidencia y algunos de los principales cargos del país. Pero siempre hubo preocupación para evitar discriminación de la mayoritaria población sunnita y de la importante minoría cristiana. Por muchos años, existió convivencia y relativa tranquilidad, salvo un brote violento dirigido por la organización Hermanos Musulmanes (sunnita) en la ciudad de Hama en 1982, que fue duramente reprimido.
Pero no se puede desconocer que Siria integra una especie de eje político, por cierto, de indiscutido contenido, en mayor o menor medida, antimperialista y antisionista, que si se observa en un mapa, partiendo del poderoso Irán en el este, va ganando terreno en Iraq, donde los chiítas también son mayoría y controlan el gobierno central; transita sobre el adyacente territorio sirio; y llega hasta las costas mediterráneas libanesas, donde Hizbulá, al frente de una coalición patriótica integrada por una mayoría chiíta, constituye la principal fuerza político-militar del país y ya ha demostrado ser capaz de enfrentarse a los sionistas de Israel e incluso derrotarlos.
Ellos, apoyados desde Damasco y Teherán, han impedido que en el Líbano se constituya un gobierno aliado de occidente. ¿Es posible negar o desconocer esto?
Este corredor, por llamarlo de alguna forma, de poder chiíta, es considerado una amenaza por otros países de predominio sunnita que mantienen objetivos hegemónicos regionales, como Arabia Saudita y Turquía, que en coincidencia con EE.UU. e Israel, han creado una no tan santa alianza entre el Consejo de Cooperación del Golfo y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), los cuales ahora están actuando como "de un águila, las dos alas".
Son ellos los que apoyan abiertamente la subversión en Siria, donde propician la llegada al poder de un gobierno sunnita, posiblemente dirigido por los Hermanos Musulmanes, que ya están en el gobierno en Túnez y Egipto, y constituyen en Jordania la fuerza política más importante y mejor organizada. Ello no significa, sin embargo, que en todos estos países la composición sectaria sea exactamente igual, así como tampoco que todos los sunnitas mantengan la misma posición política. Existen también factores políticos en desarrollo, que en determinadas condiciones podrían superar la influencia sectaria, aunque lamentablemente lo que podría considerarse como fuerzas de izquierda, son aún minoritarias.
En Bahrein, en el Golfo Pérsico y base de la 5ta. Flota estadounidense, país con mayoritaria población chiíta, también desde hace tiempo se manifiestan contra la monarquía sunnita. Como parte del trasfondo sectario de esta guerra, en su represión participan tropas del Consejo de Cooperación del Golfo y acusan a Irán de alentar la rebelión. Pero esta situación casi no recibe cobertura por la "gran prensa libre occidental", como tampoco lo hacen con los sucesos en Arabia Saudita, donde una importante minoría chiíta, que habita en la principal zona petrolera, al este del país, es frecuentemente reprimida.
Por ello, la guerra contra Siria, independientemente de los factores internos que existan, aunque exagerados indiscutiblemente por la enorme potencia de los medios en manos del imperio y del sionismo, es parte de un conflicto mayor, que ya se extiende y toma cuerpo en Iraq con los atentados casi diarios contra la población chiíta. Grupos terroristas sunnitas, y mercenarios wahabíes, algunos pertenecientes a organizaciones como Al Qaeda, posiblemente financiados y entrenados desde Catar, Arabia Saudita y Turquía, tratan de poner en crisis y derribar el gobierno de mayoría chiíta de Bagdad, aliado ahora de Irán y opuesto a la agresión contra Siria. Estos mismos intereses trabajan muy activamente para hacer estallar las contradicciones interlibanesas y liquidar el poder de Hizbulá. El objetivo final es debilitar a Irán y crear condiciones para atacarlo e imponer allí un nuevo Sha.
Los viejos poderes imperiales tienen larga experiencia en explotar las contradicciones y aplicar el famoso adagio de "divide y vencerás". Si no pueden ocupar y dominar totalmente estos países, una segunda opción es sumergirlos en sangrientas guerras internas para evitar que constituyan una amenaza para sus intereses, vinculados al control sobre las más grandes reservas de petróleo y gas del mundo y a la intención estadounidense de mantenerse en el siglo XXI —proclamado "el nuevo siglo americano"—, como la indiscutible potencia hegemónica en un mundo unipolar.
Aunque la llamada Guerra Fría se supone que concluyó también con el siglo XX, parece que Rusia y China se han dado cuenta de que en Washington no todos piensan así y el plan hegemónico incluye reducirlos a potencias de tercera clase. De ahí sus vetos en el Consejo de Seguridad de la ONU, para tratar de detenerlos en Siria.
ERNESTO GÓMEZ ABASCAL
Escritor y periodista. Exembajador cubano en varios países del Cercano Oriente.
lunes, 6 de agosto de 2012
El narco-feudal-kirchnerismo en Formosa
Corrupción, cocaína y ataques a la prensa dan un panorama de cómo se expresa el kirchnerismo en la provincia más pobre de la Argentina.
*Especial desde Formosa
Es un paseo muy lindo. La costanera de la ciudad de Formosa tiene 3 kilómetros de extensión. Fue inaugurada el año pasado. Palmeras estilizadas adornan su trazado, que también es recorrido por elegantes postes de luz que se intercalan con un sistema de luces LED. Hasta las casillas policiales son exquisitas: se asemejan a panales que se elevan sobre el nivel del suelo. Verdadera obra de ingeniería, el paseo -que, como un laberinto de Escher, no conduce a ningún lado- ganó tierras al río Paraguay. No hay datos sobre cuánto costó realizar una Costanera tan sofisticada como la de Puerto Madero. Construida en la provincia más pobre del país. Formosa: donde la mortalidad infantil se eleva al 18 por mil. Según cifras oficiales del Indec, el 8 por ciento de la población formoseña no tiene baño en sus viviendas, el 20 por ciento carece de heladeras y el 16 por ciento de los hogares cocina con leña o carbón. El 74 por ciento de los formoseños no tiene computadora. Las obras de la Costanera fueron ejecutadas con partidas de la Unidad Central de Administración de Programas (UCAP), cuya titular es Stella Maris Manzur. Una parte importante de las obras fueron adjudicadas a Covasa SA, firma cuyo titular es Jorge Pablo Covone, hijo de Manzur. Otra adjudicataria recurrente de la UCAP -que administra los fondos federales girados por el ministro de Planificación Julio De Vido- es Edifikar, propiedad de Eduardo Víctor Solsona, pareja de Manzur. Como se ve, en Formosa todo queda en familia.
Negocios turbios
El abogado Juan Eduardo Davis presentó una denuncia sobre estas irregularidades ante la Justicia, que se encuentra investigando el patrimonio de la funcionaria y los negocios de obra pública que tendrían sus más cercanos allegados. “Durante estos veinte años de gobierno de Gildo Insfrán hemos visto a gente pasar a de ser virtuales mendigos a millonarios -señala el abogado-. La corrupción se exterioriza en el poder ejecutivo, en las intendencias, en la policía. Es raro encontrar funcionarios que no se hayan enriquecido aprovechando su condición”.
La denuncia señala a Manzur como culpable de los delitos de asociación ilícita, malversación de caudales públicos, lavado de activos, encubrimiento, violación de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas y enriquecimiento ilícito, todos en concurso real.
El escrito presentado en los tribunales formoseños indica que Eduardo Víctor Solsona, esposo de Manzur y e inspectores de obra de la UCAP -que dirige su mujer-, es a la vez socio de Edifikar S.R.L e Inteleq, empresas que fueron beneficiadas con numerosos contratos de obra pública. Solsona también es dueño de Emporo SRL, empresa que cobra contratos millonarios por la limpieza de los equipos de refrigeración en la provincia.
La denuncia Davis plantea que Manzur sería socia oculta de Moisés Salón, propietario de Covasa S.R.L., también adjudicataria de obras. El abogado esgrime que el domicilio de esas empresas no es otro que el de un edificio que ocupara en el pasado Manzur junto a su anterior esposo, fallecido, Vicente Covone (la primera sílaba del apellido correspondería a la “co” de Covasa, mientras la “sa” correspondería a la primera sílaba de Salón y “va” a la primera sílaba de Valiente, antiguo socio de la empresa devenido en un juez particular, como se demostrará más adelante en esta nota).
La demanda judicial agrega que Jorge Pablo Covone, hijo de Manzur y actual socio de Covasa SRL fue miembro del Tribunal de Cuentas de la provincia, organismo que debía controlar a la UCAP y que, por lo tanto, debe ser investigado como miembro necesario de la asociación ilícita. El abogado Davis indica que los principales proyectos de obra pública fueron adjudicados a las empresas relacionadas con Manzur y cita la instalación de la estructura de fibra óptica en Formosa, la refuncionalización del sistema de refrigeración y electricidad de la Casa de Gobierno y la remodelación de la costanera del Río Paraguay, entre otros. Plazademayo.com solicitó una entrevista con Manzur en sus coquetas oficinas en, no podía ser de otro modo, la elegante costanera. El pedido no fue atendido.
“Manzur centraliza todos los dineros que llegan del gobierno nacional -agrega Davis-. La mayoria de las obras las hacen las empresas de sus familiares. Armaron un pool de empresas. La madre le adjudica obras al hijo y al marido. En Buenos Aires no nos creen que esto pase aquí porque les parece demasiado”.
“La corrupción es común, una normalidad -dice Carlos Varela, director y periodista de la radio La Corneta que, como se verá más adelante, ha sufrido persecuciones y cárceles en la Argentina de Insfrán por el delito de hablar y de oponerse-. Según la documentación oficial, el gobierno le paga a los proveedores 142, 27 pesos a los proveedores por el kilo de puchero para los comedores. A otros proveedores se lo paga a 97 pesos el kilo. Antonio Mérito Ferreyra, jefe de gabinete de Insfrán y a quien conocemos como “Pomelo” Ferreyra, es dueño de todo el aparato de sanidad de la provincia tanto estatal como privado y hace negocios con la salud formoseña. Todas las ambulancias, que alquila al Estado, le pertecen. Ahora Gildo es millonario, pero yo lo conozco de cuando era pobre. Incluso cuando no le andaba su Citroen allá por 1979 yo le prestaba mi Torino. En aquella época militaba en el Partido Comunista Revolucionario. Hoy es un magnate”. “Y acá nada pasa sin conocimiento del gobernador”, asegura el abogado Davis.
Políticos y cocaína por metro cuadrado
“Hemos visto a la policía cortar la circulación de vehículos en la ruta cercana a nuestra comunidad La Primavera, dejar un espacio libre de unos kilómetros y luego bajar una avioneta aterrizando en esa ruta antes de despegar otra vez, luego de descargar unas bolsas”, señaló a plazademayo.com el dirigente qom Félix Díaz. Formosa se convirtió en un privilegiado santuario para los narcotraficantes que ingresan cocaína a la Argentina. “La falta total de controles ha transformado al narcotráfico en una vía de ingresos muy fuerte para Formosa -asegura Davis-. Hay pistas de aterrizaje en muchísimos campos y estancias para que los aviones aterricen y descarguen la droga. Hay connivencia con las fuerzas de seguridad para que esto ocurra. Y del poder político. Hugo Palma, un concejal del Frente para la Victoria de Estanislao del Campo, tenía una pista de aterrizaje en su propiedad y allí se secuestraron 700 kilos de cocaína. Se sospecha que tiene conexiones con el poder político central. Hace pocos días se dio el caso en la ciudad de Formosa de una concejal del FPV llamada Blanca Denis aparecieron dos kilos de cocaína. Aparentemente familiares suyos vendían la droga. Ni siquiera el vehículo donde estaba la cocaína fue excarcelado.”
Para justificar esta omisión, el juez Daniel Valiente declaró: “Es que hemos perdido la guerra contra el narcotráfico”.
Contundente y revelador. Valiente fue socio de Covasa, empresa cuestionada por sus relaciones íntimas con el poder y sus contratos de obra pública. La diputada justicialista Jésica Soledad Milatich,en cuyo domicilio la policía desbarató un centro de venta y distribución de drogas, juró ante el Superior Tribunal de Justicia de la provincia y pasó a integrar el Consejo de la Magistratura de Formosa. La provincia posee la densidad más grande de narcopolítico por metro cuadrado de la Argentina.
Feudalismo
“Estuve preso cuatro meses por un supuesto llamado a la acción colectiva por haber dicho en la radio que, para que las cosas cambien, debían organizarse acciones contra la naturaleza del gobierno –cuenta Carlos Varela, director de radio La Corneta–. Sucedió en 2005. Ese año nos tumbaron dos veces las torres de transmisión que tenía la radio, cortaban las riendas. Sufríamos presiones del juzgado hasta que el juez decidió clausurar la radio. Desde un móvil policial mandó a allanar diez casas hasta que dio con nuestros equipos de transmisión y los incautó. Después me hizo una causa por instigación a la violencia colectiva con concurso real y reiterado porque le dije al pueblo formoseño: ‘golpeemos las cacerolas para que nos aumenten el sueldo’. Me llevaron detenido y me negaron la excarcelación. No tenía derecho a la defensa, para el juez yo era Bin Laden. Después de 47 días de detención, cuando se demuestra que no había mérito, el juez me dio la libertad. Al salir decidimos armar la radio nuevamente. Entonces fui secuestrado y golpeado, dos días permanecí encapuchado y esposado hasta que me largaron, yo quisiera saber dónde estuve en cautiverio porque sospecho que fue en alguna comisaría. Me fui a Corrientes para recuperarme del incidente. Cuando volví, la justicia ordenó otra vez mi detención sin presentar ninguna prueba, por la misma causa anterior. Directamente me dictaron prisión preventiva. Entonces estuve preso cuatro meses. Yo era un preso común, me tenían detenido con presos comunes. En esta provincia vos no podés pensar. Si pensás diferente sos opositor y eso está prohibido”.
“La sumisión de la justicia al poder político es evidente –describe Davis–. Incluso el poder ejecutivo donó más de un millón de pesos para que el colegio de magistrados, que reúne los jueces locales, para la construcción de su local de fiestas. Eso constituye delito de prevaricato y lo denunciamos, porque un juez no puede aceptar dádivas de ningún poder ni de ningún ciudadano. Las relaciones de intimidad de la justicia con el poder político son impúdicas”.
“Tengo causas y causas iniciadas en la justicia por dirigir un medio opositor –cuenta Carlos Julián González, director del diario Opinión Ciudadana, una publicación pequeña pero contundente que se publica de lunes a viernes y que se distribuye por suscripción en la provincia de Gildo Insfrán-. Ni los diarios más grandes ni la televisión dan cuenta de hechos gravísimos porque están sujetos a lo que dice el gobierno y a su dinero mediante la pauta oficial. El asesinato de los qom en la comunidad La primavera, por ejemplo, no fue cubierto por los diarios más grandes de la provincia. El conflicto actual por la vivienda sólo fue encarado desde el punto de vista oficial contra los qom. Así funciona la prensa en Formosa”.
“El poder legislativo es una escribanía del poder ejecutivo y el poder judicial está totalmente coptado por el poder político –explica Davis–. Tenemos un superministro, ‘Pomelo’ Ferreyra, que actúa como jefe de gabinete, tiene superpoderes, veta decretos, y a un titular del poder político, Gildo Insfrán, que tiene la suma del poder público. Es un estado feudal. Gildo es reelegido desde hace 20 años. El sistema electoral es fraudulento a través de la ley de lemas. Es imposible competir para la oposición”.
Mientras todo esto pasa en esta provincia del norte argentino, la más pobre del país, lujosos autos se pasean despacio, en la tradicional vuelta del perro de provincias, por la costanera lujosa y alrededores. Cuatro por cuatro, Mercedes Benz, Audis de 180 mil dólares nuevos. Uno de esos Audis, blanco y sin patente, es manejado, despacito, por un joven de alrededor de 19 años.
“Es el hijo de ‘Pomelo’ –dice Carlos Varela-, acá todos ellos exhiben su riqueza sin pudor”. Los llaman ‘los hijos de’. No es necesario aclarar que se trata de los hijos del poder. “Es difícil intentar pensar distinto en estas tierras –agrega Varela–. Si no te animás a que te llamen a las dos de la mañana todos los días, a que te rompan la cerradura de tu casa, a que te digan por teléfono que van a violar a tu hija de trece años no seas periodista en Formosa”.
La presidenta Cristina Fernández se refiere al gobernador de esta provincia con confianza, lo llama “Gildo” en los actos oficiales, se prodigan elogios mutuos y fondos oficiales. Construyen juntos eso que se da en llamar “kirchnerismo”. Que incluye, también, estatuas doradas del ex presidente fallecido ubicadas, no podía ser de otra manera, en la avenida Doctor Néstor Carlos Kirchner en un lugar central de la ciudad de Formosa. Así Gildo homenajea al fundador del movimiento al que pertenece.
Diego Rojas
El genocidio del Gral. Roca continúa hoy en Tucumán
Comunidad Indio Colalao denuncia que desde principio de la década del 90 sufre el hostigamiento, amenazas, matanza-robo de ganado, contaminación, desalojos violentos por sicarios y policías contratados por empresarios usurpadores de nuestro territorio.
LA COMUNIDAD INDIO COLALAO DENUNCIA:
- Que desde tiempos inmemorables nuestra familias habitan con orgullo el territorio de uso comunitario de Base Riarte, perteneciente a la Comunidad Indio Colalao, y que desde principio de la década del 90 sufre el hostigamiento, amenazas, matanza-robo de ganado, contaminación, desalojos violentos por sicarios y policías contratados por empresarios usurpadores de nuestro territorio, todo esto esta denunciado y documentado en el ámbito policial y demás esferas institucionales.
- Cuando nuestra comunidad reclamó por las violación de nuestros derechos, encontró una justicia que en vez de protegernos en el marco legal existente; nos persigue, nos reprime, nos encarcela, viola derechos elementales, demostrando que existe un plan sistemático donde intervienen policías, jueces de paz, fiscales, jueces, legisladores y funcionarios parientes, asociados a grupos empresarios con intereses en la expansión de la frontera sojera.
- Estos procedimientos son tan irregulares e indiscriminados que desconocemos quienes hoy tienen efectivamente orden de detención, ya que sin haber sido citados a declarar por las supuesta usurpación de nuestro propio territorio ancestral; sabemos por trascendidos que existen 25 órdenes de detención para comuneros de Indio Colalao, lo que constituye una verdadera cacería, que moviliza a más de 400 policías en nuestro territorio, lo que nos recuerda al genocidio del General Roca en la conquista del “desierto”.
- En Tucumán gran parte de la Justicia está manchada por los poderosos que pisotean la constitución, los tratados internacionales y desoyen el mandato de la ley 26.160 y su prorroga ley 26.554 creada por el gobierno nacional para proteger y restituir derechos de los pueblos originarios.
EXIGIMOS
- LA INMEDIATA LIBERACIÓN DE NUESTROS COMUNEROS ALBERTO MERCADO Y MANUEL PASTRANA, detenidos el 27 de Julio.
- EL CESE DE LA CONSTANTE VIOLACION DE DERECHOS INALIENABLES A NUESTRA COMUNIDAD por parte de la Firma ZANJA HONDA, Presidente FREDY MORENO NÚÑEZ VELA, junto a su socia AGRO-AVANCE, perteneciente al SR JORGE POSSE; la Fiscalía X del Dr. Guillermo Herrera y el Juzgado III del Dr. Francisco Pisa.
- La inmediata intervención del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, certificando nuestra preexistencia como Comunidad Originaria e instrumentando las medidas necesarias para la inmediata instrumentación de la Ley 26.160 promovida y ejecutada por el Gobierno Nacional y desoída por el Poder Judicial de Tucumán.
- La presencia en Tucumán de la Comisión de Derechos Humanos de Cámara de Diputados de La Nación y veedores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a fin de que se realice una investigación para determinar quiénes son los responsables de las violaciones a los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios, en un país democrático donde esto no debería ocurrir.
Deseándole sinceramente el mayor de los éxitos en sus cometidos, esperando una respuesta favorable, nos despedimos de Ud. muy atentamente.
CONTACTOS: ayllucolalao@gmail.com
Cacique Lilia Delgado 0381 - 155331179
Vigilia antes del juicio por el crimen de Mariano Ferreyra
Organizaciones sociales y políticas de izquierda realizarán desde este domingo una vigilia frente a los tribunales de Comodoro Py, en la víspera del juicio por el crimen del militante Mariano Ferreyra a manos de una patota sindical.
Según se informó a través de un comunicado, las actividades culturales comenzarán a las 20.30, aguardando el juicio que se iniciará este lunes y que tendrá al secretario General de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, entre los principales acusados.
Ante el Tribunal Oral en lo Criminal 21 también deberán responder el segundo del gremio, Juan Carlos "Gallego" Fernández, los miembros de la patota que atacaron a los manifestantes de izquierda en el barrio porteño de Barracas y un grupo de policías acusados de "liberar la zona" donde se perpetró el asesinato,
Organizaciones sociales y políticas realizan una vigilia frente a los tribunales de Comodoro Py en la víspera del juicio por el crimen del militante Mariano Ferreyra. El dirigente de la Unión Ferroviaria José Pedraza está acusado de homicidio calificado.
Al menos eso dictaminó la Justicia en distintas instancias de la investigación contra el titular de la Unión Ferroviaria, quien será juzgado por el Tribunal Oral en lo Criminal 21 junto a su segundo en el gremio, Juan Carlos "Gallego" Fernández, miembros de la llamada "patota" que atacó a manifestantes el 20 de octubre de 2010 en el barrio porteño de Barracas y un grupo de policías acusados de "liberar la zona" donde se perpetró el crimen.
Con diversas actividades culturales, como las presentaciones en vivo de los rockeros Nahuel Amarilla (de La Perra que Los Parió) y Santiago Aysine (de Salta La Banca), obras de teatro y danza, además de una exhibición de fotos, un centenar de militantes aguarda el inicio del juicio oral acampando en plena calle y entre la niebla que afecta la Ciudad.
Según confirmaron los organizadores de la vigilia, para el cierre de esta noche está previsto que el diputado nacional del Frente de Izquierda, Gabriel Solano, realice un discurso en representación del Partido Obrero (PO), espacio donde militaba el joven militante asesinado en octubre de 2010.
En diálogo con Télam, el dirigente Marcelo Ramal sostuvo que el juicio oral que se llevará a cabo en el Tribunal Oral en lo Criminal 21 comenzó "con una victoria importante que es tenerlo a José Pedraza (secretario general de la Unión Ferroviaria), uno de los responsables políticos de este crimen, en prisión".
El dirigente consideró que "indudablemente esto es el resultado de la enorme presión popular que se desplegó en estos dos años posteriores al crimen de Mariano", y dijo que las expectativas de la causa están puestas en que "estas prisiones preventivas terminen en prisiones perpetuas para los que están imputados y que el hilo de responsabilidades llegue hasta donde tenga que llegar".
Sobre la figura del asesinado militante, Ramal consideró que representa "representa la juventud que pelea contra la precarización laboral, que defiende su derecho a estudiar, pero por sobre todas las cosas representa a la juventud que frente a una gran crisis nacional y mundial lucha por una nueva perspectiva política".
A lo largo de unas de las rejas verdes que divide la calle de los tribunales de Comodoro Py, los militantes montaron una muestra de fotos en las que se lo puede ver a Ferreyra en varios de los aspectos de su vida cotidiana: militando, tocando una guitarra eléctrica, recibiendo su diploma escolar, de vacaciones.
En otra fila se manifiesta la solidaridad de muchas celebridades de la música y del espectáculo, que posan con la foto de Mariano y una leyenda que exige justicia: Mario Pergolini, Calle 13, La Mancha de Rolando, Raly Barrionuevo, Cielo Razzo, Fabián Von Quintiero, entre otros, se suman a otra tanda de imágenes y murales fotografiados en homenaje a Ferreyra.
domingo, 5 de agosto de 2012
Identifican restos del compañero cubano Crescencio Galañena desaparecido en 1976
Crescencio Nicomedes Galañena Hernández fue una de las víctimas del terrorismo de Estado. Se comprobó que estuvo secuestrado en Orletti junto a otro funcionario de la embajada. Sus restos fueron hallados por un grupo de chicos 36 años después.
El 11 de junio pasado, un grupo de chicos que cazaba cuises y ratones en un predio ubicado frente al aeródromo de San Fernando reparó en un barril de metal oxidado con capacidad para 200 litros. Estaba roto. Los chicos vieron huesos y llamaron al 911. La policía descubrió luego otros dos toneles similares que también tenían restos óseos. Después de analizarlos, se estableció que uno de los cuerpos pertenece a Crescencio Nicomedes Galañena Hernández, un diplomático cubano desaparecido el 9 de agosto de 1976.
El caso lo condujo el fiscal de San Isidro Luis Angelini, a cargo del área ejecutiva de investigaciones criminales de San Fernando. El funcionario judicial dio intervención al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Según confirmaron a Página/12 fuentes judiciales, la pericia realizada por ese organismo –cuyos integrantes no quisieron ayer hacer declaraciones– indicó que el cuerpo era con el 99,99 por ciento de probabilidades del diplomático cubano. El expediente pasará ahora al juzgado de Daniel Rafecas, quien tiene a su cargo la causa por los delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino Automotores Orletti, donde fue visto por última vez Galañena Hernández. Será la Justicia Federal la encargada de certificar la identificación.
Galañena Hernández fue secuestrado junto a Jesús Cejas Arias el 9 de agosto de 1976, en el barrio de Belgrano. Acababan de salir de la embajada cubana, donde trabajaban. Cuatro días después, el 13 de agosto, La Opinión publicó que “la embajada cubana en Buenos Aires está trabajando en estrecho contacto con el gobierno argentino en la búsqueda de dos miembros de la representación, acerca de quienes se presume que habrían sido secuestrados. Los dos hombres, Jesús Cejas Arias y Crescencio Galañena Hernández, integrantes ambos del personal administrativo de la embajada cubana, no han sido vistos desde que salieron de la embajada el lunes”.
El 17 de agosto, en el mismo diario, se informó que “La agencia de noticias Associated Press recibió ayer un sobre, por correo simple y con estampilla argentina, conteniendo las credenciales de los empleados administrativos de la embajada de Cuba, cuyo texto en letra manuscrita y despareja dice: ‘Nosotros (Jesús Cejas Arias y Crescencio Galañena) ambos cubanos nos dirigimos a usted para que por este medio comunicar que hemos desertado de la embajada para gozar de la libertad del mundo occidental’, la nota no lleva firma al pie ni ninguna otra aclaración. La Cancillería argentina certificó la autenticidad de la credenciales”. De esta forma la dictadura argentina montó un operativo para hacer creer que los dos hombres habían abandonado el régimen cubano y no tener que dar explicaciones por la desaparición de dos diplomáticos.
Pero Cejas Arias y Galañena Hernández estaban cautivos en Automotores Orletti, el centro clandestino que fue en Buenos Aires sede del Plan Cóndor, es decir, de la coordinación represiva de las dictaduras del Cono Sur. Según una investigación del periodista norteamericano John Dinges, el agente de la CIA Michael Townley y el cubano-estadounidense Guillermo Novo Sampoll habrían viajado a la Argentina para interrogar a Cejas Arias y Galañena Hernández. “Ellos cooperaron en la tortura y el asesinato de los dos diplomáticos cubanos”, habría declarado ante la jueza María Servini de Cubría el represor Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA, la policía secreta pinochetista. Townley fue el autor del asesinato en 1976 en Washington de Orlado Letelier, canciller de Salvador Allende.
“El inmueble donde funcionó Automotores Orletti –describió el juez Rafecas cuando procesó a los represores que actuaron en ese centro clandestino– era uno más de una larga hilera de casas bajas, en una típica calle, de un típico barrio de la zona oeste capitalina, como era el de Flores (...) Orletti muestra a las claras que el terrorismo de Estado en la Argentina de 1976 pudo moverse con naturalidad también en espacios de normalidad –y no de excepción– que no debió enfatizar el secreto sino que actuó a la vista de quien quiera ver y escuchar; que se adaptó para funcionar en un espacio donde antes había un hogar y un taller, y que a su término, aquel hogar y aquel taller regresaron, se acondicionaron y hasta aprovecharon las mejoras efectuadas por los ocupantes anteriores.”
Los sobrevivientes relataron que las víctimas generalmente estaban en la planta inferior o garaje, donde los mantenían tabicados y atados.
Allí se escuchaban gritos de la planta superior, donde funcionaba el cuarto de tortura. Uno de los métodos crueles utilizados por los represores del centro regenteado por la SIDE consistía en que los secuestrados eran esposados y colgados de un gancho hasta que los pies quedaban a unos 20 o 30 centímetros del piso y en ese estado se les aplicaba electricidad en el cuerpo.
Por el secuestro y la desaparición de Galañena Hernández y Cejas Arias ya fueron condenados en Argentina el general retirado Rodolfo Cabanillas, quien se desempeñó como jefe de la División de la SIDE “Operaciones Tácticas 18” (que correspondía a Orletti) y los represores Raúl Guglielminetti, Eduardo Alfredo Ruffo y Honorio Carlos Martínez Ruiz.
No es la primera vez que se encuentran víctimas que pasaron por Orletti, en barriles. En 1976 fueron hallados siete recipientes de este mismo tipo en el canal de San Fernando que contenían cadáveres y cemento. Los cuerpos fueron enterrados como NN en el cementerio de San Fernando y pudieron ser identificados tiempo después. En 1989 se supo que uno de ellos era Marcelo Gelman, hijo del poeta Juan Gelman.
Los tres tambores encontrados en junio, hace menos de dos meses, también se hallaron en un predio de San Fernando, en donde se estaban realizando trabajos de movimiento de tierra para, aparentemente, construir viviendas y donde antes había una tosquera. Estaban numerados y rellenos de concreto. Allí se mantuvieron los restos de Galañena Hernández hasta que el grupo de niños que cazaba vio los huesos. El fiscal Luis Angelini ordenó que la Superintendencia de la Policía Científica realice una búsqueda intensiva para determinar si hay más barriles en el predio y también que se analicen los encontrados con el fin de determinar si estuvieron en ese sitio durante 36 años o fueron recientemente depositados allí.
Rafecas había señalado en su resolución, al hacer alusión a los barriles hallados en 1976: “El proceso de la deshumanización, que comenzaba con la captura y continuaba en el campo de detención y tortura, tuvo en estos casos un final que difícilmente pueda ser superado desde la perspectiva de la eliminación de todo vestigio de condición humana para con los cautivos: hay que caer en la cuenta de que personas con las que compartimos una misma cultura, una misma civilización, ejecutaron de un disparo en la cabeza a hombres y mujeres que estaban a su merced; luego se procuraron tambores, arena y cemento; luego, no sin esfuerzo, y seguramente de propia mano, colocaron los cadáveres en los tambores, los rellenaron, los sellaron, llevaron con sus brazos la carga de restos humanos hasta los camiones y finalmente arrojaron los tambores al río”.
Victoria Ginzberg / Página 12
La cancelación del “bono del corralito”
El Estado Nacional va a afrontar esta semana la última cuota del Boden 2012, el “bono del corralito”, y afirma que así se logrará la “independencia económica” del país. Sin embargo, surgen algunos interrogantes: ¿fueron los ahorristas efectivamente los beneficiados con la emisión de este bono? ¿y lo serán con su cancelación?¿son los trabajadores y el pueblo quienes deben afrontar los costos del pago?
Por ANRed - A (redaccion@anred.org)
El viernes 3 de agosto el gobierno Nacional usará U$S 2.281 millones de las reservas que posee el Banco Central para pagar la última cuota del Boden 2012. Se prevé que un día antes, la presidenta Cristina Fernández aproveche su conferencia anual en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para anunciar con bombos y platillos este hecho. Según el gobierno, no es la cancelación de una obligación más; “Estamos terminando con el corralito” dijo días atrás el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
El Boden 12 fue emitido por el Estado Nacional tras el default y la devaluación de 2002. Desde el primer pago, realizado en 2005, se llevan cancelados U$S 19.600 millones de esta deuda –U$S 17.100 millones en capital y U$S 2.500 en intereses. Desde la Casa Rosada piensan festejar el pago de esta última cuota por partida doble. Por un lado, argumentan que este gobierno es el que dejará atrás un emblema de la crisis económica y social del 2001, ya que vino a ofrecer una respuesta a los ahorristas que vieron retenidos sus depósitos en los bancos comerciales. En una entrevista publicada recientemente en el matutino Tiempo Argentino, Lorenzino aclaró que “esta es la deuda con los que estaban bancarizados y habían quedado atrapados con el inefable corralito”. Por otro lado, mantienen que la cancelación es una decisión que se encuadra en la política oficial de desendeudamiento que busca alcanzar la independencia económica para poder usar los recursos del Estado libremente -en el sitio web del Ministerio de Economía se puede leer: “Sin deuda, somos más libres”. Sin embargo, hay varias cuestiones por analizar que no son tomadas en cuenta, al menos públicamente, por el oficialismo.
La última cuota del Boden 2012 representa el 1,2% de la Deuda Pública
¿Qué tan cerca quedará el país de lograr esta libertad económica? Según los últimos números oficiales, que datan de diciembre del año pasado, la Deuda Pública Nacional total es de U$S 178.963 millones, lo que equivale al 41,8% del PBI. Del Boden 12 queda por pagar U$S 2.281 millones, es decir, sólo representa el 1,2% de la deuda total. De hecho, esta cancelación no es la más importante del año: resta cancelar U$S 3.435 millones de los cupones ligados al PBI, emitidos en el 2005. En el horizonte de corto plazo, la independencia financiera no pareciera verse más cerca.
En el hall central del edificio de Economía, los empleados y las visitas pueden seguir la cuenta regresiva para la cancelación del Boden 12; que se informa en dos pantallas gigantes. El reloj está acompañado por frases que hacen alusión al significado político que conlleva la cancelación del bono emblema del corralito (2001) y del corralón (2002). Sin embargo, el pago muy lejos se encuentra de afectar mayoritariamente a aquellos ahorristas que hacían sonar enfurecidamente sus cacerolas en las puertas de los bancos. Estimaciones oficiales indican que tres cuartas partes del Boden 12 quedaron en manos privadas, la mayoría en bancos y fondos del exterior. Según una nota publicada en Clarín (29/7), el 85% se repartiría entre Franklin Resources, Capital Internationl Fund, MFS, Black Rock, Capital World Investment y el fondo Fidelity Investment (uno de los que más busca deuda emergente).
La primera impresión –o respuesta del oficialismo- para explicar los motivos por los que el bono del corralito casi no tiene ahorristas como acreedores, es que estos no podían esperar 10 años para volver a contar con sus ahorros; y como consecuencia tuvieron que liquidar por anticipado su parte de los Boden 12. Sin embargo, esta explicación es incompleta por varios motivos.
Con los primeros vencimientos de este bono, entre el 2005 y 2006, fueron colocados a Venezuela más de U$S 2.000 millones de dólares. Formalmente, la compra de Boden 12 por parte de Venezuela fue a través de los bancos oficiales quienes luego las vendieron a entidades privadas.
En segundo lugar, una nota publicada en el portal www.plazademayo.com indica que, hacia fines del 2003 -ya en el primer año de la gestión kirchnerista-, todavía no habían sido colocados U$S 4.435 millones del bono emitido el año anterior. Además, se aclara que posteriormente se emitieron más bonos. En la misma línea, el ex presidente del Banco Central entre 2002 y 2004, Alfonso Prat Gay, declaró que “casi la mitad de los Boden 12 (U$S 7.000 millones) los emitió Néstor Kirchner”.
La emisión del bono en el 2002 subvencionó a bancos y ahorristas
Todavía hay un poco más de la historia del Boden 12 que se está ocultando: sólo el 38% del de la emisión inicial fue a parar a manos de ahorristas. El Boletín Fiscal del Ministerio de Economía con fecha 30 de junio de 2003 (apenas asumido el ex presidente Néstor Kirchner) informa que de los U$S 10.692 millones emitidos en 2002, U$S 4.251 millones eran para los ahorristas y U$S 6.441 millones fueron a entidades financieras. Es decir, las entidades, que fueron unos los principales culpables del corralito (no sólo reteniendo el dinero a la gente, sino también girando fondos propios al exterior) fueron los principales beneficiados.
Tomando en cuenta todo lo anterior, es válido plantear la legitimidad de esta deuda: ¿son los trabajadores y el pueblo quienes debe cargar con el costo? Una vez más, al igual que como sucede durante las últimas semanas en Europa-, las clases populares quedan postergadas en pos del salvataje de los bancos comerciales. Como bien sostuvo la misma presidenta Cristina Fernández en la apertura de las sesiones legislativas de este año, “me imagino todas las cosas que podríamos haber hecho con esos U$S 19.641 millones para las personas que menos tienen, para los que nunca tuvieron la suerte de tener un depósito en dólares”.
Rentabilidad de los Bancos Comerciales durante la última década
Los bancos comerciales fueron, efectivamente, los más favorecidos por el Estado Nacional con la emisión del bono que funcionó como salvataje. Ahora bien, ¿cuál fue la suerte con la que contaron durante la década posterior?
Los bancos cosecharon una ganancia récord durante 2011 al sumar $ 14.754 millones de rentabilidad: un 25,5% más que en 2010. El Informe sobre Bancos publicado por el BCRA en diciembre de 2011 afirmó que “el sistema financiero mantiene sus niveles de solidez y cierra el séptimo año consecutivo con ganancias contables”. A pesar de la incertidumbre por la crisis internacional y de la aprobación de la Reforma Orgánica del BCRA que –en teoría- pone ciertos límites al sistema bancario, durante el primer trimestre de 2012 las entidades financieras siguen acumulando cuantiosas ganancias. En definitiva, la desaceleración de la economía local que ya se empieza a sentir en algunos indicadores como el desempleo, el consumo y la construcción (Ver "Argentina: el final de las ilusiones económicas" de Rolando Astarita), no promete afectar significativamente las ganancias de los bancos que seguirán siendo uno de los más grandes ganadores del modelo.
Bebés, dineros y mundos distintos
“Luz Milagros podría volver a su casa de Chaco en pocos días.
La beba, que fue dada por muerta al nacer y luego encontrada en la morgue, será dada de alta en el Hospital Italiano; el viernes cumplirá cuatro meses”
“Inscriben al primer hijo con dos papás varones en el Registro Civil porteño
Tobías es hijo de Carlos y Alejandro y nació hace tres semanas en la India; se convierte así, la Argentina, en el primer país que reconoce la co paternidad en el mundo”
La Nación, Buenos Aires, 31 julio 2012
Pocas veces llegamos a observar tal contemporaneidad.
1. Una pareja que lucha por preservar la vida del fruto de su amor, que nació prematura, que fue desechada como un desperdicio por el aparato médico, al punto que ni la pusieran en incubadora pesando menos de un kilo.
Los padres querían verla, tocarla. Pero la rutina hospitalaria envió el fruto de su amor (y de la entraña materna) a la morgue. Insistieron en al menos verla, “sentían” que estaba viva.
Finalmente la estructura asistencial concedió mostrarles a la recién nacida declarada muerta, ya encerrada en un cajón.
Fue una concesión a la tozudez parental; los padres se resistían a creerlo. Lograron abrirlo… y encontraron a la bebota, bebita, mínima, latiendo, viva. Con brutal hipotermia fruto de 12 horas de descuido, de abandono.
El aparato de las autoridades médicas chaqueñas aun así se defendió y sus jerarcas encontraron retorcidas formas de descargo burocrático para tanta estulticia.
Se trataba, seguramente, de una pareja sin importancia.
La pareja siguió luchando por la vida de su vástago, y la madre, en verdadero milagro, logró amamantar a la beba.
La beba, muy deteriorada ha sufrido una serie de trastornos, de serios a muy graves, como un presunto deterioro cerebral diagnosticado en un 90% (pero hay que ver si el juicio profesional en este caso no desbarra tanto como en el diagnóstico de muerte). Ha sufrido, además, una neumonía, fruto seguro de aquel enfriamiento “inaugural”.
Ahora, a los cuatro meses, las autoridades médicas están a punto de concederle el alta.
Los progenitores tendrán flaco el bolsillo, pero el corazón, inmenso.
2. Una “pareja de varones” alquila un vientre en un país particularmente “barato” en el mercado de vientres o maternidades subrogantes; la India donde consiguen al parecer “todo” por 30 mil dólares.
En este caso, las autoridades médicas, tanto las argentinas como las indias, negocio de por medio, están “a la orden” para que todo salga bien y las autoridades judiciales allanan todas las dificultades para convertir la decisión de estos dos chicos más el bebe comprado en una familia.
Para constituir este núcleo, empero, los dos varones tuvieron que haber obtenido algunos otros elementos para armar el rompecabezas que en un futuro cercano ha terminado llevando el nombre de Tobías.
La información es sucinta y con escasa carnadura biológica, por lo cual no sabemos quien ha cedido el óvulo para el vientre alquilado, o si el alquiler incluyó óvulo propio y en tal caso, suponer que habría habido inseminación artificial sobre la futura embarazada. Aunque en general se aconseja el método de desagregar elementos, e integrarlos solo para el embarazo propiamente dicho. Por eso, lo más habitual es obtener semen para constituir el factor y, conseguir el óvulo de un vientre y aplicarlo, ya fecundado en el que será el útero alquilado propiamente dicho.
Lo que sí parece desprenderse de la noticia es que Alejandro sería el aportante del esperma (todavía) necesario para la fecundación.
La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans señaló en un comunicado: "El hecho no registra antecedentes en el mundo. Es la primera inscripción de co-paternidad igualitaria en el mundo, la cual consagrará la igualdad plena ante la ley de Tobías".
Curiosa asimetría de nuestro mundo presente, donde el engendramiento natural sufre cada vez más dificultades y ahogos, y entre ellos, no menores, económicos, y el engendramiento mediante las técnicas de fertilización asistida, dirigida, programada, convenida y financiada, tiene en cambio tanta resonancia. Y no sólo mediática.
Luis E. Sabini Fernández. Periodista, editor, integra el equipo docente de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Salta: Diaguitas acechados por las topadoras
Otra vez el territorio Diaguita en la provincia de Salta, Dpto Cafayate, San Luis. Es atacado por las topadoras sin respetar la ley 26.160 se sigue vendiendo, que nos posibilita el relevamiento de territorial y el no innovado. Siguen vendiendo y destruyendo los cementerios sagrados de la comunidad Diaguita Calchaqui.
Hoy las maquinas han dejado sembrados los huesos de nuestros abuelos, según el terrateniente Labake dueño de bodegas servirán para abono de sus viñas. La justicia se hace sorda y muda para el indio y aun sabiendo que las urnas son patrimonio nacional nos dan la espalda.
Hoy mas que nunca les pedimos que se levanten junto a nosotros desde sus posibilidades para que multipliquen este mensaje para que llegue al propio corazón o a las puertas de de los poderes y nuestra voz se haga oír.
Necesitamos que nos abran las puertas de los medios de comunicación masivo o de la mayor cantidad de gente para que esto no quede impune.
Comunidad Divisadero Cafayate
Guaira Condori Cacique
A 36 años de la caída en combate de Robi Santucho
El pasado 19 de julio se cumplieron 36 años de la caída de Mario Roberto Santucho del PRT-ERP, junto a sus compañeros Benito Urteaga, Domingo Menna, Fernando Gertel, Liliana Delfino y Ana María Lanzillotto.
Mientras que el dictador Jorge Rafael Videla, su ex jefe de inteligencia Carlos Alberto Martínez y el ex jefe del Comando de Institutos Militares Santiago Omar Riveros son interrogados por el cuerpo de Robi, las organizaciones lo recuerdan y homenajean como ejemplo de lucha.
Emergencia en CABA
Ante la situación de emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos aires así como las largas carencias de agua, electricidad y abandono en materia de infraestructura, vecinxs de la villa 21/24 anunciaron una concentración ante la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el próximo lunes 6 del corriente para exigir una solución a estas problemáticas que para muchxs permanecen ignoradas. Por ANRed
Por ANRed - A (redaccion@anred.org)
Agrupados como la Mesa por la Urbanización Participativa, los vecinos difundieron un comunicado de prensa el día 2 de agosto en donde manifiestan la escasa atención recibida y la urgencia de soluciones.
La concentración se realizará dentro de un marco de emergencias que se vienen sucediendo principalmente desde el temporal ocurrido el 4 de abril de este año, que dejó como saldo entre tres y cinco muertos, árboles caídos, inundaciones, rotura de cloacas y daños parciales o totales a viviendas y vehículos.
Entre los antecedentes más notables de este reclamo está la entrega de un petitorio cargado con 800 firmas exigiendo soluciones, realizada a la Jefatura del Gobierno de la Ciudad el día 28 de mayo. El mismo quedó sin respuestas concretas a pesar de algunas promesas de la secretaria de Mauricio Macri, Susana Martinengo.
El 11 de julio se volvió a reclamar respuestas con un listado de casos concretos de afectados directos del temporal que no habían sido atendidos por el gobierno, tras lo cual se desconoció el estatus de vecinos de la Mesa y se los remitió a UGIS (Unidad de Gestión de Intervención Social, cuyo propósito consiste en creación, supervisión y ejecución de proyectos de obras para el mejoramiento del hábitat de las villas, barrios carenciados y núcleos habitacionales transitorios) para realizar los reclamos.
Además, el pasado 26 de julio tuvo a lugar un incendio en una vivienda del sector Tierra Amarilla donde murieron una joven embarazada y sus dos hijos. El incendio fue apagado por vecinos, pero entre las demoras de la ambulancia del SAME, bomberos, policía y la falta de agua para apagar el incendio, la tragedia no se pudo prevenir.
Otra medida tomada por los vecinos el día 2 de agosto, organizados en la Corriente Villera Independiente, fue una movilización a Edesur con ocupación del edificio (situado en San José al 100) mientras que otro grupo protestaba en un edificio de Edenor (ubicado en Guzmán al 300) para luego reunirse con representantes del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires y exigirles soluciones. Otros colectivos que participaron en la toma fueron: Movimiento Popular La Dignidad, Ciudad Futura, Corriente de Organizaciones de Base COB La Brecha, Frente Popular Darío Santillán, y Justicia y Libertad.
Tras cuatro horas de ocupación, se firmó un acuerdo entre representantes de UGIS y Edesur, representada por Susana Urresil, gerenta comercial de la empresa, por medio de la cual la empresa se compromete a comprar y colocar 11 transformadores con su equipamiento completo antes del 15 de septiembre. Los vecinos expresaron su deseo de ayudar a ubicar geográficamente los transformadores y trabajar en su mantenimiento.
La distribución acordada de los transformadores es: 3 en villa 1 11 14, 1 en villa 3, 1 en villa 6, 2 en villa 20, 2 en villas 31 y 31 bis, 1 en villa 21 24, 1 en villa 15, 1 en Los Piletones.
Es en este marco de lucha que no se acaba donde la gente continúa exigiendo una vivienda digna en condiciones dignas. Y con muchas batallas a cuestas, la lucha proseguirá el lunes 6 a las 14 horas como otro paso hacia el objetivo deseado.
sábado, 4 de agosto de 2012
¿Tenía razón Descartes?
Lástima que el filósofo Descartes no vuelva a nacer hoy en esta Europa. Me asomo a la ventana. Veo pasar a la gente, con prisa. Me digo: no hemos aprendido nada. Anoche vi en la televisión las airadas disputas de economistas europeos, escuché la radio con severas críticas al titular del Banco Europeo por sus anuncios. Leo los diarios: Europa no camina, Grecia, Italia y España en sus últimas oportunidades de salvar a la economía. Dicen que la culpa la tiene Alemania. Alemania sostiene: no tenemos por qué los alemanes pagar todos los desaciertos de los demás europeos. Discusiones, planes. Un momento, señores: ¿y la Lógica? No, la palabra dominante no es la Lógica sino, ¿cómo salvar al euro? Cada economista tiene su plan y nadie se pone de acuerdo. Todos tienen razón y le echan la culpa al vecino. La solución está para ellos en aumentar los impuestos, rebajar los sueldos, dejar cesantes a todos los que empiezan a cobrar. Nadie piensa en cambiar el sistema ni aprender de los fracasos cada vez más seguidos. Pero el problema es que la gente sale a la calle. Y a la pobreza y la desocupación no se las soluciona con palos, rejas y expulsión de extranjeros... ¿Cómo? ¿Y qué pasó con el capitalismo que iba a solucionar todos los problemas por sí mismo?
Alemania, que es el mejor país europeo en lo económico, acaba de anunciar que el Deutsche Bank va a dejar cesantes a 1900 empleados. Pensemos en ellos, mirémosle la cara a cada uno, pensemos en sus familias, en los años perdidos en aprender ese oficio siempre pleno en novedades, el sentirse cómodos de trabajar en una entidad que sólo ha tenido ganancias desde su origen. Y ahora, a la calle. Además, lo irracional e inexplicable de todo esto es que el mismo Banco anuncia que en el último período ha tenido una ganancia neta de 9000 millones de euros. Pero como en el anteúltimo período tuvo una ganancia mayor, de 13.000 millones de euros, entonces se llegó a tomar la decisión de las cesantías de casi dos mil empleados. No hay una explicación ética para esta medida. Porque la menor ganancia no la tienen que pagar los empleados, más cuando los altos ejecutivos ganan sueldos de pura fantasía. Por ejemplo, el mismo Deutsche Bank publicó que el último presidente ganaba sumas aproximadas a un millón de euros por mes. No, la interpretación de la ética del capitalismo roza ya con lo fantástico, pero de una fantasía que alcanza ya la perversión plena. ¿Porque, qué pasa con la crisis europea? Crisis para los de abajo, pero no para los poderosos. Esto es absolutamente sabido. El sociólogo Walter Wüllenweber lo ha publicado en Stern con todos los datos: las fortunas multimillonarias de la clase alta en los países en crisis: Italia, Grecia, Portugal, España. Aquí algunos números que lo dicen todo. Por ejemplo, Italia tiene una deuda de 1946 miles de millones de euros, mientras que la fortuna personal del 10 por ciento de la población llega a 4152 miles de millones de euros. En España, la deuda del Estado es de 775 miles de millones de euros, mientras la fortuna privada alcanza a 2789 miles de millones. En Alemania, la deuda estatal alcanza a 2112 miles de millones de euros y la fortuna privada se eleva nada menos que a 8236 miles de millones de euros. Más datos indiscutibles: en Italia viven 1.400.000 millonarios; en Alemania vive un millón de millonarios. ¿La solución no estaría en aplicarles un impuesto a los que tienen como fortuna más de un millón de euros y no despedir a gente de trabajo? No, eso no se toca. Y podemos decir que no hay verdadera democracia en países donde no hay trabajo para todos y al mismo tiempo hay fortunas millonarias. El principal argumento es que si se cobran impuestos a la riqueza, esos “seres humanos” se van del país a vivir a los paraísos fiscales de los ricos, donde se les cobra un impuesto muy bajo: Luxemburgo, las Bermudas, las islas del Canal de la Mancha, Suiza, Chipre, Singapur y también Austria. Se calcula que los millonarios han depositado entre 21 y 32 billones de dólares en esos paraísos sin impuestos. La organización Tax Justice Network acaba de denunciar que 21 billones es superior a lo que produce toda Europa en un año. Los entendidos sostienen que –por ejemplo en Alemania– si ocho por ciento de los más ricos entregaran al Estado sólo el ocho por ciento de sus fortunas, se recogerían en total 230 mil millones de euros. Se señala además que Italia, España y Grecia son los países europeos donde más se practica el no pago de impuestos. Ya sea por inmoralidad de las oficinas de cobro de impuestos o por la ine-ficiencia de ellas.
Con respecto al argumento de “que si se cobran los impuestos a los ricos, éstos se van a vivir a donde no pagan impuestos”, esa razón queda desmentida por las normas que rigen en dos países: Suecia y Finlandia, donde se les cobra a las grandes fortunas fuertes impuestos y sin embargo en esos dos países hay más millonarios que en Italia.
El presidente francés, François Hollande, ha dado un ejemplo de honestidad: comenzó con las leyes de ahorro público rebajándose su propio sueldo en un treinta por ciento. Esa actitud tendrían que tener todos los representantes gubernamentales europeos que tienen sueldos por demás altos. Además ha anunciado que se aplicará un aumento de impuestos a todas las fortunas de más de un millón de euros. Un primer paso hacia la justicia y hacia la verdadera democracia.
Otros de los problemas no resueltos por nuestra llamada civilización humana son la fabricación, compra y venta de armas. Y aquí, en Alemania, es un tema crucial. Luego de las experiencias de las dos últimas guerras, diversos sectores verdaderamente progresistas habían prometido nunca más la fabricación de armas ni menos la venta de armas, en especial a los países en conflicto. Bien, ya expresamos en una contratapa anterior que Alemania se ha convertido en el tercer país del mundo que fabrica y vende armas, detrás de Estados Unidos y de Rusia. Y ya es casi un hecho la venta de los doscientos tanques Leopard al emirato árabe Katar, a pesar de la oposición férrea del partido socialdemócrata, el Partido de Izquierda y el Verde. También está ya aceptada la venta de ochocientos Leopard al reino de Arabia Saudita. Y ha tomado estado público la venta de esos tanques de guerra a Indonesia.
En ese sentido, fracasaron nuevamente las conversaciones de un nuevo convenio en Naciones Unidas por el cual se prohíbe en el mundo entero la venta de armas a países en conflicto o en los cuales no se respeten los derechos humanos. Pero todo quedó en proyectos. El fracaso se debió a la total oposición de Estados Unidos y a la respuesta de Rusia y de China de que “todavía no habían decidido su opinión”. La representante de Amnesty International dijo con toda razón: “La nueva demora sólo favorece a los señores de la guerra. Mientras tanto muere cada minuto un ser humano por acción de las armas”.
Alemania Federal vendió en el 2010 armas por valor de 2119 millones de euros. Pero se dejan cesantes casi dos mil empleados del Deutsche Bank “porque disminuyeron las ganancias anuales de la empresa”.
Pero ante tales fracasos en países con una experiencia de siglos, con gobiernos que siguen cometiendo los mismos errores basándose solamente en el poder del dinero, siempre hay gente que no se rinde. En forma individual o en grupos se reúnen para resolver los verdaderos problemas de los seres humanos. Por ejemplo, aquí en Alemania he encontrado la organización “Ser humanos” integrada por alemanes y argentinos, con sede en Córdoba y en Leipzig. Su fin es cumplir con un plan: llevar a los habitantes de las villa miseria de las grandes ciudades argentinas a un futuro pleno de trabajo junto a la naturaleza y con un techo digno para sus hijos. Para ello compran tierra en el interior argentino y les construyen un techo, les dan instrumentos de labranza para que se dediquen a productos de huerta y otros que otorga la naturaleza. Para lo cual se llevan a cabo actos donde lo obtenido por las entradas se dedica a esas obras, pero también se reciben donaciones. Es decir, un plan lleno de dignidad para aprender todos a “ser humanos”. Todo ese plan se está cumpliendo en Villa Albertina, lugar situado a 110 kilómetros de Córdoba capital. Allí ya se ha fundado un centro cultural donde además de ayuda escolar se da enseñanza de computación, de oficios y también todo lo que tenga que ver con la cultura. Un plan que ha comenzado con toda fuerza. Todo su accionar se puede consultar en www.serhumanos.org y en info@serhumanos.org.
El ser humano no se rinde, a pesar de todo. En esto Descartes, siempre en busca del racionalismo, vería que su sabiduría no fue en vano. Es que la verdadera sabiduría racional está en el empleo de la sonrisa, la mano abierta, la bondad y no en el egoísmo que siempre termina en la violencia.
Osvaldo Bayer
Desde Bonn, Alemania
La puesta en marcha del tarifazo
El anuncio de que los titulares de la tarjeta Sube también soportarán un aumento de tarifas -con excepción de los indigentes- es sólo la punta de un tarifazo de alcance más general.
Las naftas acaban de subir otro 7%, completando -en el último año y medio- un aumento del 40%. Las últimas subas han sido por presión del presidente de la “nueva” YPF, un hombre ligado a las petroleras internacionales. Por lo tanto, la ‘regulación del mercado petrolero’, anunciada en estos días, viene precedida por la desregulación progresiva de los precios de los combustibles. Los diarios de negocios saludan, en estos días, el “alineamiento” de las naftas argentinas con los valores de la región. A caballo de estas subas, los peajes en las autopistas acaban de aumentar en un 20 por ciento.
Dirigismo oficial
La puesta en marcha del tarifazo es una nueva vuelta de tuerca de la crisis política. Después del desastre de Once, el gobierno tuvo que postergar los aumentos de tarifas y agudizó sus medidas dirigistas en relación con las privatizadas. Pero como ocurrió con YPF, el eje de esa intervención fue el relevo de ciertos capitalistas por otros, para dejar a salvo al régimen de las concesiones privadas. En el caso del ferrocarril, el gobierno apartó al vaciador Cirigliano del Sarmiento, pero sólo para reforzar la presencia de otros privatizadores, como Roggio. Lo mismo ocurre en la gestión petrolera, cuando desplaza a Repsol para abrirle el juego a las petroleras yanquis o, más recientemente, en el sector eléctrico, con una ‘intervención’ que ha debutado rescatando a los accionistas privados de distribuidoras y generadores de energía con dinero del Anses o del Banco Nación.
Pero los pulpos exigen otras garantías. Las negociaciones de YPF con las petroleras americanas sólo obtuvieron como resultado el reclamo de libertad de precios y de remisión de utilidades al exterior. Otras tratativas con las petroleras chinas no aportaron nada diferente: la estatal Cnooc exigió “un sinceramiento de los precios locales hasta alinearlos con los internacionales” (La Nación, 10/7). En el caso de las eléctricas, hasta el diario oficialista BAE (18/7) admite que “ningún empresario -ni siquiera afín a las políticas oficiales- quiere entrar en cuanto no haya certidumbre de una revisión tarifaria integral” . El tarifazo en la energía prepara las condiciones para un aumento posterior del gas, que alimenta sus usinas. La crisis fiscal ha terminado con las pretensiones oficiales de contener los tarifazos y, a la vez, preservar a los privatizadores.
Crisis política
La transferencia del transporte público a las provincias -y sus finanzas quebradas- es un intento por trasladar a los distritos el peso del ‘ajuste’, y se ha colocado en el centro de la crisis política con Scioli, por un lado, y con Macri, por el otro. En cualquier caso, la bancarrota de los servicios públicos pretende serle endosada a los usuarios y a los trabajadores. Ha vuelto a estallar la huelga en el subte, por un aumento de salarios que ni Macri, los K o Roggio quieren asumir. El planteo de “que Macri se haga cargo” -levantado por los kirchneristas de toda laya en la Ciudad- es, simplemente, el reclamo de otro tarifazo en el subte.
Otra crisis con la clase obrera se ha planteado con los recolectores de residuos: la rescisión de contratos de los municipios con Covelia (Moyano) es el pretexto para reemplazar a trabajadores con convenio camionero por municipales precarizados.
La crisis de la gestión capitalista de los servicios públicos quiere ser resarcida con tarifazos o con congelamiento salarial y precarización. Esta “alternativa” es compartida por los K, Macri, Scioli o Binner (quien aplica sus propios boletazos en Santa Fe).
En oposición a un nuevo rescate sin futuro de los privatizadores, planteamos: No al tarifazo. Que se abran los libros de todas las privatizadas, para poner de manifiesto sus vaciamientos y fraudes recurrentes. Nacionalizar el petróleo y los servicios públicos bajo gestión de los trabajadores. Fuera la burocracia sindical de la gestión ferroviaria y de todas las empresas privatizadas.
Marcelo Ramal
Randazzo y el boleto a ocho pesos
El ministro Randazzo acaba de calcular la tarifa de colectivos y de trenes -sin subsidios- en cuatro veces lo que cuesta actualmente -o sea entre seis y ocho pesos. El aumento del boleto alcanzará también a los que tengan la tarjeta SUBE. Sólo quedarían excluidos aquellos que puedan presentar un certificado de pobreza, sea por cobrar un plan social o, quizás, la jubilación mínima. El sistema de la tarjeta diferenciará a unos y otros usuarios.
Las medidas anunciadas van de la mano con una transferencia del transporte público de la Nación a las provincias y a los municipios. El núcleo de la crisis se encuentra en la zona metropolitana, donde se concentra el 80% de los subsidios. No resulta casual que éste sea un punto central de la ofensiva kirchnerista contra Macri y contra Scioli. Los Macri, los Alfonsín y los Binner coinciden en la necesidad de terminar con los subsidios, que se llevan más de 100.000 millones de pesos del Tesoro.
Planteamos: abajo el tarifazo, que se abran las cuentas de las empresas de transporte para ver en qué se usaron los subsidios recibidos y para verificar cuál es su estructura real de costos, por la nacionalización del transporte y por un plan de inversiones financiado con impuestos al gran capital.
Gabriel Solano
jueves, 2 de agosto de 2012
Castigo a todos los culpables del asesinato de Mariano Ferreyra
El lunes 6 de agosto se realizará a partir de las 8.00 una concentración en los tribunales de Comodoro Py. Ese día se dará comienzo al juicio contra los asesinos de Mariano, contra Pedraza, la patota y la policía que liberó la zona.
El 6 de agosto, en los Tribunales de Comodoro Py, Ciudad de Buenos Aires, comenzará el juicio oral y público por el crimen de Mariano Ferreyra. A partir de las 8:00hs, distintas organizaciones realizarán una concentración para exigir justicia por el militante y cárcel a los responsables de su muerte. Ferreyra recibió un disparo en el pecho durante una manifestación que tuvo lugar el 20 de octubre de 2010 y que reclamaba el pase a planta permanente de trabajadores ferroviarios tercerizados. Los autores materiales del asesinato respondían al secretario general de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, uno de los diecisiete imputados.
El lunes 6 de agosto a las 9:00hs, el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 21 de la Ciudad de Buenos Aires dará inicio al juicio oral y público por el asesinato de Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero (PO), y por las heridas recibidas por otros manifestantes en octubre de 2010.
A partir de las 8:00hs, organizaciones sindicales, políticas, sociales, de Derechos Humanos y estudiantiles realizarán una concentración en Retiro para reclamar cárcel perpetua a los autores materiales e intelectuales de la muerte de Mariano.
Los hechos y los imputados
El 20 de octubre de 2010, en Barracas, Ciudad de Buenos Aires, Ferreyra, de 23 años, fue asesinado por un disparo en el pecho, cuando una patota de la Unión Ferroviaria (UF) arremetió contra quienes exigían el pase a planta permanente de trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca. Otros tres manifestantes -Elsa Rodríguez, Nelson Aguirre y Ariel Pintos- recibieron heridas de bala. Al día siguiente, la Plaza de Mayo fue colmada con la presencia de más de 60 mil personas y las movilizaciones y actos signaron a varias ciudades de la Argentina. El reclamo era unánime: Justicia; el repudio al accionar de la patota, también.
A nivel judicial, el resultado de esta exigencia llegó cuatro meses después. El 22 de febrero de 2011 se detuvo a los jefes de la patota: José Ángel Pedraza, titular de la UF, y a su segundo, Juan Carlos "Gallego" Fernández. A ellos se les sumaban Cristian Favale -barrabrava y supuesto autor material del crimen-, Pablo Díaz -de la Comisión de Reclamos de la Línea Roca, considerado reclutador del grupo agresor- y los afiliados a la UF que formaban parte de la patota: Gabriel Sánchez -a quien también testigos señalaron como autor de los disparos-, Claudio Alcorcel, Guillermo Uño, Salvador Pipitó, Juan Carlos Pérez y Jorge González.
Siete policías, acusados de abandono agravado de persona seguido de muerte, completan la nómina de imputados: Luis Mansilla, Jorge Ferreyra, Hugo Lompizano, Rolando Garay, David Villalba, Luis Echavarría y Gastón Conti.
Cabe señalar que los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 21 son Horacio Días, Diego Gustavo Barroetaveña y Carlos María Bossi y que el proceso se desarrollará en el salón de usos múltiples (SUM) ubicado en el subsuelo de los tribunales de Comodoro Py 2002. Se prevé que declararán cerca de 360 testigos y que el juicio -cuyo cronograma de audiencias será lunes, martes y jueves de 10 a 17hs- durará aproximadamente 5 meses.
Implicancias
El asesinato de Mariano Ferreyra volvió a poner en el tapete una serie de cuestiones, desde la precarización laboral sostenida por las empresas y avalada por el Estado hasta los subsidios que perciben los dueños del transporte público y la falta de inversión en el mejoramiento del mismo. A ello, hay que sumarle el accionar de patotas, como una de las formas que adquiere el disciplinamiento hacia la clase trabajadora y que es impulsada y sostenida por empresarios, gobernantes y por la burocracia sindical.
Pero también vale destacar la contraparte: Mariano Ferreyra no era ferroviario; la solidaridad y el compromiso de su militancia lo llevó a participar de la medida de fuerza impulsada por los trabajadores del tren. El no padecía la tercerización pero la comprendía y había decidido dar la batalla.
El disciplinamiento a quienes dan la pelea por salario justo y por condiciones dignas de trabajo, a quienes combaten la tercerización y el trabajo en negro, a quienes luchan por la democracia sindical, sigue siendo moneda corriente. "El Be", amigo y compañero de Ferreyra, escribió: "Un homenaje no puede ser sólo un recordatorio. Un homenaje a lo Mariano es un discurso, un volante, una lucha". Es decir, el homenaje que vale es la búsqueda de acciones para dar vuelta la "moneda corriente".
Por este motivo, se espera que la concentración en la Ciudad de Buenos Aires, que se replicará a lo largo del país, sea un doble homenaje: por el juicio y castigo a los responsables del asesinato y por una jornada de lucha para cimentar una nueva sociedad, como por la que peleó y fue asesinado Mariano
miércoles, 1 de agosto de 2012
¿Porque nadie habla HOY de la Masacre de Ezeiza?
Hojee todos los diarios de hoy, 20 de junio. No encontré ninguna referencia histórica o artículo de fondo sobre la Masacre de Ezeiza del 20 de junio de 1973. Ni el opositor Clarín, ni el oficialista Página 12. Ni Perfil ni Tiempo Argentino recordaron el inicio del terrorismo de estado peronista.
Ni Verbitsky que escribió y logró fama con su libro “Ezeiza” dijo una palabra. CFK, tan aficionada a los discursos, no dio uno sobre la Masacre. Tampoco hablaron Moyano, los Fernández, Kunkel o Cafiero. No hubo actos recordatorios, ni comunicados de prensa, ni solicitadas en los diarios. Nada.
Es curioso que así sea, lo del silencio digo. Porque no hay una tragedia asesina del pasado que sirva tan bien como alegoría del presente. Será por eso que hoy, mientras entraba al Sindicato de Camioneros, un alto dirigente Moyanista le dijo a otros “Esta es la segunda vez que les vamos a dar una paliza infernal un 20 de junio.”
Despues de todo, aquel 20 de junio estaban en Ezeiza muchos de aquellos que hoy salen en los titulares de los diarios como grandes prohombres y pro mujeres. El 20 de junio del 73 estaban Nestor y CFK, con la columna de la JP de La Plata. Kunkel, Gullo, Righi, Felipe Solá, Vaca Narvaja y tantos otros… también estaban en o cerca del palco oficial para recibir a Perón. Recibieron una lluvia de disparos.
Estaban en otro bando en Ezeiza ese día trágico Hugo Moyano, Luis Barrionuevo, Jose Rodriguez, Lingeri, Antonio Cafiero, Omar Viviani, Pignanelli, Caló, Hugo Curto, Eduardo Duhalde, Gerónimo Venegas, Julio Barbaro… y tantos otros, luciendo los brazaletes verdes de la Juventud Sindical Peronista (JSP) o apretujados, con armas y bagajes, al Coronel Osinde, los muchachos de la CNU (Concentración Nacional Universitaria), del Comando de Organización (CdeO) o de Guardia de Hierro…
Todos ellos estaban cerca de las armas y muchos las usaron con destreza disparando sobre la multitud desarmada. Todos fueron protagonistas aquel día. Y perdieron los “zurdos”, los “infiltrados”, los “Troskos” de Montoneros, las FAR, la JP y en fin, aquellos que no iban a pelear sino a festejar.
Llegaba Perón, que había dado la orden de unirse a todos los grupos de derecha y a la burocracia sindical para enfrentar a quienes hasta hacia poco llamaba “juventud maravillosa”. La derecha peronista, incapaz de competir en números e influencia con la naciente y pujante “Tendencia” unieron todos sus esfuerzos y grupos para balearlos a mansalva, demostrarles quien mandaba. Era la “Patria Peronista” tratando de asesinar a la “Patria Socialista”.
Los organizaba, armaba y mandaba el “Comité de Recepción” y el Consejo Superior Peronista dominado por Kennedy, Rucci, Osinde, Britos… que dejaban a un lado al único no parcializado con la mas rancia derecha, Abal Medina. Alli estaban los recursos para la derecha desde el Ministerio de Bienestar Social (López Rega) y de la CGT (José Ignacio Rucci)
Hubo muertos y heridos. Perón no dejo dudas de a quien acusó de la tragedia esa noche en su discurso “peronista” donde denunció a los infiltrados. Luego le dieron un golpe de estado palaciego a Cámpora, lo echaron a Righi del Ministerio del Interior, crearon la Triple A, derrocaron a los gobernadores Bidegain, a Obregón Cano y Atilio Lopez, y a tantos otros…. El terrorismo de estado se desplegó, lograron la colaboración de un sector de las FFAA y las policías, mataban todos los días…
Hoy los personajes de ayer están entreverados, hasta fueron aliados hasta hace poco. Entonces luchaban por razones ideológicas y de poder. La derecha por la Patria Peronista y la Tendencia por la Patria Socialista. Muchos de aquellos hoy luchan por el poder, y muchos de estos también, y las diferencias entre ambos hay que verlas con una lupa porque todos dicen que estan por una abstracción llamada “modelo.”
Estan todos “aggiornados”, unos no son mas de izquierda sino de centro derecha y los otros, que siguen siendo de derecha, dicen que no lo son. No se han agarrado mas que a balazos verbales hasta el presente, pero ya vendrán los de plomo… Hoy tienen acuerdo “programático” pero se disputan el 54% y el poder… a cualquier costo. Pasaron de ser aliados a ser enemigos en un santiamén…
Hombres y mujeres viejos, de aquellos tiempos, de derecha y de izquierda de entonces, todos conservadores de hoy día, vuelven a las andadas. No los mueve ni a unos ni a otros razones ideológicas sino de quien prevalecerá sobre quien. Como ayer, una vez desarrollada su confrontación, el fuego cruzado alcanzará a toda la sociedad. Ya nos estan alacanzando.
Por eso no se habla, no hablan, sobre la Masacre de Ezeiza. No quieren que los demás, particularmente esos jóvenes de La Cámpora o de la JSP de Facundo sepan la verdad, aprendan del pasado y sigan sirviendo como carne de cañon en el presente.
Habría mucho que explicar, mucho que denunciar y hasta presos que encarcelar por haber cometido delitos de lesa humanidad.
Se da así la paradoja de que un gobierno, que se dice de los DDHH, ni siquiera menciona el huevo de la serpiente que fue Ezeiza. Y los que ganaron a tiros aquella vez, solo lo mencionan a hurtadillas, entrando al sindicato. Todos recuerdan, todos saben, nadie quiere hablar.
El día que nació la Triple A no debe mencionarse, ni debatirse, ni decirse la verdad. Ello traería aparejado el decir que Perón fue el propulsor del terrorismo de estado en los 70 que luego continuaron Lastiri, Luder, Isabel... y la dictadura militar. Por eso pusieron de custodio de la causa, a un hombre amante de ese silencio, el Dr. Norberto Oyarbide. En algo se unen los que estaban en los dos bandos entonces.
Carlos Petroni
Ni Verbitsky que escribió y logró fama con su libro “Ezeiza” dijo una palabra. CFK, tan aficionada a los discursos, no dio uno sobre la Masacre. Tampoco hablaron Moyano, los Fernández, Kunkel o Cafiero. No hubo actos recordatorios, ni comunicados de prensa, ni solicitadas en los diarios. Nada.
Es curioso que así sea, lo del silencio digo. Porque no hay una tragedia asesina del pasado que sirva tan bien como alegoría del presente. Será por eso que hoy, mientras entraba al Sindicato de Camioneros, un alto dirigente Moyanista le dijo a otros “Esta es la segunda vez que les vamos a dar una paliza infernal un 20 de junio.”
Despues de todo, aquel 20 de junio estaban en Ezeiza muchos de aquellos que hoy salen en los titulares de los diarios como grandes prohombres y pro mujeres. El 20 de junio del 73 estaban Nestor y CFK, con la columna de la JP de La Plata. Kunkel, Gullo, Righi, Felipe Solá, Vaca Narvaja y tantos otros… también estaban en o cerca del palco oficial para recibir a Perón. Recibieron una lluvia de disparos.
Estaban en otro bando en Ezeiza ese día trágico Hugo Moyano, Luis Barrionuevo, Jose Rodriguez, Lingeri, Antonio Cafiero, Omar Viviani, Pignanelli, Caló, Hugo Curto, Eduardo Duhalde, Gerónimo Venegas, Julio Barbaro… y tantos otros, luciendo los brazaletes verdes de la Juventud Sindical Peronista (JSP) o apretujados, con armas y bagajes, al Coronel Osinde, los muchachos de la CNU (Concentración Nacional Universitaria), del Comando de Organización (CdeO) o de Guardia de Hierro…
Todos ellos estaban cerca de las armas y muchos las usaron con destreza disparando sobre la multitud desarmada. Todos fueron protagonistas aquel día. Y perdieron los “zurdos”, los “infiltrados”, los “Troskos” de Montoneros, las FAR, la JP y en fin, aquellos que no iban a pelear sino a festejar.
Llegaba Perón, que había dado la orden de unirse a todos los grupos de derecha y a la burocracia sindical para enfrentar a quienes hasta hacia poco llamaba “juventud maravillosa”. La derecha peronista, incapaz de competir en números e influencia con la naciente y pujante “Tendencia” unieron todos sus esfuerzos y grupos para balearlos a mansalva, demostrarles quien mandaba. Era la “Patria Peronista” tratando de asesinar a la “Patria Socialista”.
Los organizaba, armaba y mandaba el “Comité de Recepción” y el Consejo Superior Peronista dominado por Kennedy, Rucci, Osinde, Britos… que dejaban a un lado al único no parcializado con la mas rancia derecha, Abal Medina. Alli estaban los recursos para la derecha desde el Ministerio de Bienestar Social (López Rega) y de la CGT (José Ignacio Rucci)
Hubo muertos y heridos. Perón no dejo dudas de a quien acusó de la tragedia esa noche en su discurso “peronista” donde denunció a los infiltrados. Luego le dieron un golpe de estado palaciego a Cámpora, lo echaron a Righi del Ministerio del Interior, crearon la Triple A, derrocaron a los gobernadores Bidegain, a Obregón Cano y Atilio Lopez, y a tantos otros…. El terrorismo de estado se desplegó, lograron la colaboración de un sector de las FFAA y las policías, mataban todos los días…
Hoy los personajes de ayer están entreverados, hasta fueron aliados hasta hace poco. Entonces luchaban por razones ideológicas y de poder. La derecha por la Patria Peronista y la Tendencia por la Patria Socialista. Muchos de aquellos hoy luchan por el poder, y muchos de estos también, y las diferencias entre ambos hay que verlas con una lupa porque todos dicen que estan por una abstracción llamada “modelo.”
Estan todos “aggiornados”, unos no son mas de izquierda sino de centro derecha y los otros, que siguen siendo de derecha, dicen que no lo son. No se han agarrado mas que a balazos verbales hasta el presente, pero ya vendrán los de plomo… Hoy tienen acuerdo “programático” pero se disputan el 54% y el poder… a cualquier costo. Pasaron de ser aliados a ser enemigos en un santiamén…
Hombres y mujeres viejos, de aquellos tiempos, de derecha y de izquierda de entonces, todos conservadores de hoy día, vuelven a las andadas. No los mueve ni a unos ni a otros razones ideológicas sino de quien prevalecerá sobre quien. Como ayer, una vez desarrollada su confrontación, el fuego cruzado alcanzará a toda la sociedad. Ya nos estan alacanzando.
Por eso no se habla, no hablan, sobre la Masacre de Ezeiza. No quieren que los demás, particularmente esos jóvenes de La Cámpora o de la JSP de Facundo sepan la verdad, aprendan del pasado y sigan sirviendo como carne de cañon en el presente.
Habría mucho que explicar, mucho que denunciar y hasta presos que encarcelar por haber cometido delitos de lesa humanidad.
Se da así la paradoja de que un gobierno, que se dice de los DDHH, ni siquiera menciona el huevo de la serpiente que fue Ezeiza. Y los que ganaron a tiros aquella vez, solo lo mencionan a hurtadillas, entrando al sindicato. Todos recuerdan, todos saben, nadie quiere hablar.
El día que nació la Triple A no debe mencionarse, ni debatirse, ni decirse la verdad. Ello traería aparejado el decir que Perón fue el propulsor del terrorismo de estado en los 70 que luego continuaron Lastiri, Luder, Isabel... y la dictadura militar. Por eso pusieron de custodio de la causa, a un hombre amante de ese silencio, el Dr. Norberto Oyarbide. En algo se unen los que estaban en los dos bandos entonces.
Carlos Petroni
"Las cesantías de docentes en la UBA nos hacen recordar al vaciamiento de los ‘60"
Entrevista a Alejandro Lipcovich, Presidente de la FUBA
Mario Hernandez (MH): Estamos en comunicación con el Presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Alejandro Lipcovich.
Hoy te quiero sacar del tema estudiantil para consultarte sobre la situación que atraviesa el claustro docente. Finalmente, el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha dejado cesantes a 152 docentes y ha confirmado a otros 500 solo hasta diciembre. ¿A qué se debe esta resolución?
Alejandro Lipcovich (AL): Con solo comentar lo dicho es evidente que la situación es de una gravedad inusitada porque 152 despidos de un día para otro en la Universidad no es moco de pavo y, además, hay 500 profesores a los cuales les pende sobre la cabeza la espada de Damocles porque les han prorrogado su contrato solo hasta diciembre con la idea que allí arrancan las vacaciones y es más difícil organizar cualquier tipo de reclamo.
MH: Veo que el Consejo Superior resolvió por 16 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, pero no da los nombres de quiénes votaron la medida.
AL: Ese fue un tema importante. Yo también soy consejero y te puedo asegurar que la votación fue realmente escandalosa. El Consejo Superior no es público, hay un vallado policial en la puerta, a los profesores que tienen una trayectoria de años se les impidió pasar, los que lo hicieron tuvieron que mostrar el documento en alto recordando momentos terribles de la dictadura donde también tuvieron que entrar de esa manera a la Universidad, custodiados.
Las camarillas que dominan el Consejo Superior, un grupo minúsculo de profesores, incluso se negaron a votar en forma nominal, que fue lo que personalmente propuse, que cada uno se hiciera cargo. Es una Universidad pública, si alguien vota que se vaya un grupo tan numeroso y prestigioso de docentes tiene que hacerse cargo, pero se negaron para ocultar quién era exactamente el que votaba los despidos.
La UBA toma esta resolución violando la ley existente que los docentes han conquistado luego de años de reclamos y que permite el derecho a opción a partir de los 65 años, es decir, el derecho a optar por seguir trabajando hasta los 70 años. Esta ley se está aplicando en todas las universidades nacionales con la única excepción de la UBA, que en una versión ultrarreaccionaria de la autonomía universitaria como argumento dice: ‘nosotros no tenemos porqué acatar la ley y por lo tanto hacemos valer el Estatuto que dice que a los 65 años los docentes deben retirarse’.
MH: ¿Cuál es el objetivo de esta medida?
AL: Indiscutiblemente es la primera versión fuerte en la Universidad del ajuste que está recorriendo el país, porque descabezar a 700 cátedras en tan poco tiempo es ni más ni menos que eso. Además tiene un contenido político que ilustra cómo se maneja el régimen universitario porque en la medida que se descabeza o se quitan del claustro profesores, se empieza a digitar y preparar la elección del nuevo Rector en 2013.
Este es un elemento, aunque insisto, no es el principal, porque de hecho muchos de los profesores cesanteados comulgan políticamente con las actuales autoridades.
MH: Es el caso de Horacio González, actual Director de la Biblioteca Nacional.
AL: Exactamente. Hay kirchneristas, hay radicales, pero las autoridades que tienen el poder y responden a estos 2 sectores políticos, han ido incluso contra su propia gente porque acá se trataba de profundizar la precarización laboral en la Universidad en la medida que se quitan de encima a estos “viejos” docentes para reemplazarlos con ayudantes que algunos recibirán salario y otros no.
MH: Perdoname pero me salgo de la vaina. Estuve revisando las listas, en particular la de Ciencias Sociales, que es una de las facultades más afectadas.
AL: Te corrijo, la más afectada.
MH: Veo a Norberto Alayón, quien fuera vicedecano de la facultad. A 2 profesoras con quienes cursé una materia optativa de género: Ana Bas Cortada y Danielotto, 2 docentes titulares en una materia que personalmente me pareció excelente. Jorge Beinstein, uno de los economistas más reconocidos internacionalmente, Silvia Chejter, otra importante titular de cátedra. Néstor Correa, quien fuera titular de la Asociación Gremial Docente de la UBA, a Horacio González ya lo mencionamos y por último, Juan Iñigo Carrera, otro importante economista. Son solo algunos nombres porque no quiero aburrir a la audiencia. Tomé solo un poco más de una página. Es sorprendente. Por ahí exagero, pero me hace recordar a los sucesos que ocurrieron en la Universidad en los ’60 bajo la dictadura de Onganía, donde vaciaron la Universidad de figuras importantísimas para la ciencia argentina y hasta el día de hoy no nos pudimos recuperar. Es muy grave, de una gravedad que no ha tenido la trascendencia y la difusión que merece el tema.
AL: Es tal cual. Es una “Noche de los bastones largos” de este tiempo porque sacarse de encima 700 docentes es un ataque brutal. Incluso lo hicieron en la última sesión del Consejo Superior habiendo ocultado los listados hasta último momento porque a priori parecía que la idea era prorrogar a todos, lo cual era malo, pero daba unos meses más para seguir peleando.
Ocultaron listados, información, quiénes iban a votar, es decir, una política muy pérfida. Cuando arranquen las clases es indiscutible que esta medida va a conmover a la Universidad porque si bien no es un tema estrictamente estudiantil, no solo están afectados los docentes sino también sus alumnos. Muchas cátedras ya se comenzaron a organizar para defender a los docentes cesanteados.
MH: También cursé 2 materias con Horacio González y lamento mucho que sufra esta situación. Recuerdo que cuando reingresé a la Universidad a mediados de los 90, sucedió algo parecido con profesores de la talla de Juan Carlos Portantiero y Enrique Marí. Ya hubo intentos anteriores frustrados, pero el actual parece haber tenido éxito.
AL: Es un éxito parcial porque tenemos el inicio del 2º cuatrimestre para desarrollar un gran movimiento de lucha que seguramente se va a dar porque la indignación que genera esta medida es total. Es por eso que el Consejo Superior pretende que la gente no se entere, apuesta a la desinformación, con lo cual habrá que pelear contra esto también, porque no podemos permitir que pase un ajuste tan violento.
Mario Hernandez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)