lunes, 5 de octubre de 2009

La Embajada yanqui o los obreros de Kraft


La huelga de Terrabusi marcó un punto de inflexión en la situación política. Ya no son sólo peleas entre los de arriba sino también la irrupción de la clase trabajadora en esas brechas. Quedará en la historia porque involucró a la propia embajada norteamericana.
Terrabusi le abrió las puertas en la escena nacional a un ascenso obrero que, como venimos mostrando desde estas páginas, se inició a fines del año pasado y se pronunció luego del debilitamiento del gobierno en las elecciones. Desde las luchas de resistencia en algunas automotrices de Córdoba y Santa Fe como IVECO, Renault, Volkswagen y General Motors entre fines del 2008 y el verano del 2009, hasta la reciente huelga de 6.000 petroleros de Santa Cruz, pasando por el paro de la UOM que se hizo activo desde abajo hasta en las pequeñas metalúrgicas, y las rebeliones salariales de las grandes siderúrgicas como Siderca de Campana. Los estatales y docentes en varias provincias, desde la rebelión de los municipales de Córdoba hasta la impresionante huelga de los trabajadores de la salud que se está llevando adelante en Tucumán.
Pero el impacto de la acción obrera de Terrabusi se debe a que la persistente lucha de cinco semanas y las acciones solidarias que desencadenó se basa en el ingreso a la lucha en una de las ramas más dinámicas del crecimiento industrial junto a las automotrices, la alimentación. El peso específico de los obreros de Terrabusi es porque su lucha se da ahí donde predominan los monopolios multinacionales como Kraft. La huelga de Terrabusi demostró que los que tienen los principales resortes de la producción nacional congregan detrás suyo a los resortes del poder de jueces, policías, funcionarios del aparato de gobierno, medios de comunicación y burócratas sindicales que han estado años a su servicio. En segundo lugar, los hechos de la represión del viernes 25 abrieron una profunda herida política en el gobierno y su relación con la clase trabajadora. Las imágenes de la policía montada arremetiendo contra una huelga obrera quedarán grabadas en la memoria de millones. Los Kirchner y el gobernador Scioli, que habían basado su campaña electoral en endulzar los oídos de los trabajadores del conurbano bonaerense con “la defensa del empleo”, dieron vía libre al desalojo -reclamado por la embajada de EE.UU. como reconoció Scioli- con gases, palos, balas de goma y detenciones de obreros y obreras en lucha por sus puestos de trabajo. El Ministerio de Trabajo apareció como una escribanía de la multinacional. La dirección de la CGT se desenmascaró como sirviente de la patronal yanqui. Mientras que Moyano y Daer condenaban la huelga atacándola de “ultraizquierda”, en la propia base peronista crecían las expresiones de solidaridad que se multiplicaron luego de la represión. Los trabajadores del Astillero Río Santiago realizaron un paro en repudio impulsado por los delegados de la izquierda y la Lista Blanca peronista, los votantes del oficialismo en las fábricas del Gran Buenos Aires o en las grandes automotrices de Córdoba expresaban su indignación, y hasta sectores de afiliados del oficialista UPCN en el INDEC aportaron por el fondo de lucha de Terrabusi. Hasta logró meterse en la agenda de la rutinaria dirección de la CTA que debió, luego de cinco semanas de silencio y parálisis, otorgarles la tribuna a los delegados de Terrabusi en su acto “por la libertad sindical”.
La huelga de Terrabusi desnuda, de paso, el verdadero papel de los medios de información de masas. Para romper el cerco de la dictadura mediática de los monopolios que, todos auspiciados por Kraft, condenaban al aislamiento a la huelga, los trabajadores tuvieron que cortar la Panamericana y valerse de la ayuda de un sector militante del movimiento estudiantil que realizó los cortes de calles de la Capital para conmover la atención de la población. Las acciones irradiaron contagio a diversos sectores que apelaron a la acción callejera, incluida la vuelta de los movimientos de desocupados que se solidarizaron con la lucha de Terrabusi y salieron a disputar con los intendentes del conurbano su participación en los planes de viviendo anunciados por Cristina Kirchner.
Los monopolios de la información que apoyaban en vivo y en directo los piquetes del lock out agrario y el desabastecimiento del 2008, ahora utilizan la difusión de los cortes para crear un clima de agitación en su batalla contra el gobierno y derechizar a “la opinión pública” con la consigna de terminar con “el caos” de tránsito. La gesta de Terrabusi y las acciones de solidaridad que desencadenó ayudan a mostrar el carácter clasista del debate sobre la Ley de Medios entre el gobierno y la oposición en el Congreso.

Los delegados de base y la izquierda

El jefe de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, se sumó a lo declarado por las corporaciones patronales de la industria como la UIA y la Copal. “Vemos con preocupación el estallido de este tipo de conflictos en las empresas porque hay algunas comisiones internas que parecen más poderosas que la propia CGT”, dijo ante más de 200 empresarios que se reunieron en Rosario. Esta preocupación de la patronal agraria por la salud de la CGT muestra que a la derecha más rancia del país le resulta “funcional” encontrar un punto de apoyo en los mejores aliados del gobierno, los jerarcas sindicales, como Daer o Moyano.
Acaba de salir a la luz algo que ya habíamos denunciado en La Verdad Obrera: el vocero de la empresa Kraft, López Matheu, es un especialista en “liquidar” las organizaciones de base de los trabajadores en las empresas dominadas por los monopolios. Como directivo de Clarín fue el encargado de hacer desaparecer las comisiones internas de la redacción del diario y la planta gráfica (AGR), apelando a la represión en los años 2000 y 2004 para despedir a los delegados y avanzar con cientos de despidos y mayores ritmos de explotación. ¿Qué más hace falta para demostrar que el objetivo de López Matheu y la gerencia de Kraft es liquidar la organización sindical de base para adaptar las condiciones de explotación a los nuevos tiempos de la crisis capitalista internacional? La causante de despidos no hay que buscarla en la justa rebelión contra la desidia patronal ante la gripe A. Lo demuestra el hecho de que la mayor cantidad de despedidos no está en el turno que fue epicentro de la protesta, sino en el de la noche, donde se concentran los delegados más combativos. La apelación de la patronal a la justicia iniciando causas penales contra los delegados es un claro intento de criminalizar la acción sindical de parte de una patronal dispuesta a lanzar provocaciones, inventar pruebas y hasta comprar fiscales y jueces para lograr sus fines.
El conflicto de Terrabusi condensa una formidable resistencia de los trabajadores a la voluntad de los monopolios de descabezar las organizaciones de base del movimiento obrero, los cuerpos de delegados y las comisiones internas. Pero, a su vez, esta lucha reveló una nueva cuestión política: cuando estas organizaciones no están controladas por los burócratas permiten la pluralidad de partidos de los delegados elegidos en la base del movimiento obrero, a diferencia del verticalismo de los sindicatos donde reina la “lista única” como recientemente en la Unión Ferroviaria de Pedraza que proscribió a la oposición clasista en el ferrocarril Roca. El ataque de Moyano y Daer a los huelguistas por “ideologizados” y “politizados” puso de relieve la relación entre la clase trabajadora y la izquierda. En las nuevas comisiones, y especialmente en los cuerpos de delegados, como en el subte, se expresan todas las corrientes sindicales y políticas que participan de la lucha de la clase trabajadora. En el caso de Terrabusi, en la comisión interna y el cuerpo de más de 40 delegados de base de sección de todos los turnos confluyen, junto a independientes, dirigentes de la CCC-PCR, y de la agrupación clasista de la alimentación en la que participa el PTS. Tenemos diferencias políticas de fondo, como claramente se expresó en el conflicto entre el campo y el gobierno donde la CCC (junto al MST de Ripoll) se alineó con las patronales agrarias y en cambio la corriente en la que participamos mantuvo independencia de los dos bandos capitalistas y se referencia en las banderas de los obreros de Zanon. Pero componemos una organización de frente único obrero que representa a las distintas tendencias que actúan en la fábrica y son elegidas por el voto de la base trabajadora. Contra lo que quiere imponer la embajada yanqui, los obreros de Kraft deben triunfar: reincorporación de los despedidos con todos sus delegados adentro.

Manolo Romano/Ruth Werner
Rebelión

Mercedes Sosa, In memoriam


Por la blanda arena que lame el mar

Mercedes Sosa le dio gracias a la vida por haberle dado los dos materiales que forman su canto: dicha y quebranto. Con su canto le pidió a Dios que la muerte no le sea indiferente, que la resaca muerte no la encontrara vacía y sola sin haber hecho lo suficiente. Nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935 en un hogar humilde del cual salió a caminar por la cintura cósmica del sur. Pisó en la región más vegetal del viento y de la luz. Sintió al caminar toda la piel de América en su piel y andaba en su sangre un río que liberó en su voz su caudal. Mercedes siempre le cantó a la vida aún en medio de la violencia que sacudía a su Argentina en la década de los setenta del siglo pasado. En 1979 fue detenida en la ciudad de La Plata junto con todo el público que había ido a verla cantar. El hostigamiento y el cerco que se fue formando en torno de ella la obligaron a exiliarse en París y luego en Madrid. En teoría, Mercedes Sosa podía entrar y salir del país, no tenía causa judicial alguna, pero no podía cantar. Si se calla el cantor calla la vida porque la vida, la vida misma es todo un canto. Si se calla el cantor, muere de espanto la esperanza, la luz y la alegría. Si se calla el cantor se quedan solos los humildes gorriones de los diarios, los obreros del puerto se persignan, ¿quién habrá de luchar por su salario?
En un país en que la vida humana no tenía valor alguno, y cientos de ellas se perdían en la oscuridad de las mazmorras, los usurpadores del poder pensaban que la canción con contenido era peligrosa. Por eso había que acallar a los cantores, como una manera de silenciar a la gente. Mercedes no cantaba por cantar. Sus canciones estaban cargadas de contenido social y político porque ella no permanecía ajena al compromiso y la militancia con la que quería colaborar para construir un mundo más justo y equitativo. Qué ha de ser de la vida si el que canta no levanta su voz en las tribunas por el que sufre, por el que no hay ninguna razón que lo condene a andar sin manta. ¡Que se levanten todas las banderas cuando el cantor se plante con su grito, que mil guitarras desangren en la noche una inmortal canción al infinito! Mercedes se ha ido con su soledad, fue a buscar poemas nuevos. Está ahora con Violeta Parra, Benjo Cruz, Atahualpa Yupanqui, Alí Primera, Víctor Jara, Alfredo Zitarrosa y Otilio Galíndez. Su voz antigua de viento y de sal le requebró el alma y se la llevó. Se fue hacia allá, como en sueños, dormida, Mercedes, vestida de mar.

Alí Ramón Rojas Olaya
Instituto Pedagógico de Caracas

domingo, 4 de octubre de 2009

Un bastión histórico de la lucha obrera


La empresa respondió a la organización y la lucha obrera no sólo reprimiendo, sino llenando de policías la planta.

La lucha y organización que desde julio de este año vienen protagonizando los obreros de la fábrica Kraft Foods proviene de una larga tradición obrera, desde los tiempos en que la empresa estaba en manos de la familia Terrabusi. Cuando desde los cuarteles y las corporaciones comenzaba a gestarse el golpe de Estado que desencadenaría en la dictadura más brutal de la Argentina, el 16 de febrero de 1976 el empresariado nucleado en el Apege (Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias) se reunía en la iglesia Nuestra Señora del Inmigrante para efectuar un paro patronal que desabastecería al país. Entre quienes organizaron la jornada –que pasó a recordarse cada año como el Día del Empresario– estaba la Coordinadora de Productos Alimenticios, cuyo titular era Gilberto Montagna quien, junto a su primo Carlos Reyes Terrabusi, dirigía Establecimientos Modelo Terrabusi S.A.
En los mismos días que los patrones de la fábrica conspiraban el golpe, los obreros de Terrabusi buscaban coordinarse con los de Stani y otras empresas del sector, para reclamar “aumento salarial, mejores condiciones de trabajo y en nuestra propia defensa”.
Es que la represión militar y paraestatal se venía cobrando la vida de cientos de activistas obreros, y un sector de los delegados de Terrabusi formaba parte de las Coordinadoras Interfabriles de la Zona Norte.
El jueves 24 de marzo de 1976 muchas fábricas amanecieron militarizadas. Los gerentes de las empresas ya tenían preparadas las listas de activistas de cada fábrica. La agencia Ancla (dirigida por Rodolfo Walsh en la clandestinidad), aseguraba en un cable fechado el 27 de agosto de 1976 que “un grupo de obreros de la planta industrial de Terrabusi S.A. de General Pacheco reclama la libertad de Juan Esteban Ferreyra, delegado gremial del personal de esa planta”. Ferreyra aún permanece desaparecido.
Susana Ossola de Ferrarese, obrera de Terrabusi de 23 años, fue secuestrada en San Miguel el 22 de mayo de 1976. Un año más tarde le tocaba a Carlos Eduardo Becker, también obrero de la fábrica. Pero no fueron los únicos.
La alianza entre militares y empresarios quería liquidar toda organización obrera combativa.
En los primeros meses del ’82, cientos de obreros de la planta Terrabusi efectuaron una rebelión para plantear que “las condiciones eran de superexplotación, y había controles hasta cuando ibas al baño”. Exigían terminar con los accidentes en cartonlata, elegir nuevos delegados y mejores condiciones de trabajo. A fines de marzo se organizó el paro y marcha de la CGT: la movilización terminó en una feroz represión.
Los represores de la comisaría 1ª de Tigre y Campo de Mayo, los centros clandestinos donde estuvieron detenidos trabajadores de Terrabusi y otras empresas de la zona, hoy permanecen impunes.
Kraft hoy. La fábrica está compuesta por un 65 % de mujeres y, a pesar de los dichos del presidente del directorio de la compañía Alberto Pizzi, sobre la importancia de “ayudar a las madres para que trabajen menos horas”, la situación de las trabajadoras no es de lo más humana.
Celia, delegada de cookies, afirma que: “Siempre hay que estar defendiendo a los trabajadores y en especial a las mujeres; por ejemplo, cuando pretenden que las embarazadas estén trabajando ocho horas paradas y no se les asignan tareas livianas o cuando no se reconocen los certificados de enfermedad, o cuando hay que enfrentar a los líderes y el manager que acosan a las trabajadoras”.
Pedro López Matheu, director se Asuntos Corporativos de Kraft, plantea que cuando se inició el conflicto por parte de los trabajadores, para que la empresa tomara medidas preventivas contra la gripe A se cerró la guardería y le ofrecieron a las madres 200 pesos por mes, a cambio de la licencia por 15 días con goce de sueldo que reclamaban las trabajadoras.
Como la Policía aún no ha abandonado la fábrica tras los enfrentamientos de la semana pasada, López Matheu se excusa al afirmar que “están para custodiar, porque en las aglomeraciones que llaman asambleas los empleados amenazan con tomar la planta”.
Sin embargo, Ramón Bogado, delegado de la Comisión Interna desde 1991, sostiene que “hay 250 policías que duermen en los quinchos y que intiman permanentemente a los empleados”.
Los jóvenes son el otro sector que, junto a las mujeres, han estado al frente de los últimos reclamos. Son los que cuentan que “es una patronal muy negrera, peor que en los ’90”.
Cristina, delegada de envasado, sostiene que la ofensiva de la empresa tiene objetivos muy precisos: “Producen los despidos de trabajadores y delegados para quebrar la organización y reducir el trabajo en dos turnos”, asegura.
De hecho, Bogado agrega que “a comienzos del año, la empresa despidió a 300 trabajadores contratados en una clara postura de reducción del personal”.
Especialistas en trabajo sucio. Kraft tiene en su gerencia personajes que cuentan con una larga trayectoria en avasallar los derechos de los trabajadores.
Alberto Pizzi es el gerente general de la empresa. Se formó en el Liceo Militar en plena dictadura y fue parte integrante de la Promoción 37. Luego, se recibió de subteniente de Caballería. En su currículum asegura que dejó de cargar armas en 1985 para dedicarse a administrar empresas. Ante sus pares suele decir: “Me gusta juntarme con la gente, cargar pilas. Esto hace que la empresa funcione. Es como una orquesta donde todo tiene que funcionar en sintonía por un objetivo, que la música salga perfecta”.
Pizza ingresó en Kraft por sugerencia de su antecesor, Marcelo Rosetto, que pasó a desempeñarse como gerente en Molinos. Lo cierto es que hoy Pizzi reporta a Estados Unidos todo cuanto sucede en las filiales del Cono Sur.
El otro gerente con un pasado tenebroso es Pedro López Matheu, Director de Asuntos Corporativos de Kraft. Antes de recalar en la empresa de Pacheco fue director de Asuntos Institucionales del Grupo Clarín durante diez años, etapa durante la cual se encargó de aplastar el surgimiento de comisiones internas en la redacción y la planta gráfica, con ayuda de la Infantería.
La lista se completa con el vicepresidente de la empresa, Sergio Prendoné Pita. El delegado Oscar Coria cuenta que este ejecutivo “comandó el operativo policial junto a otros directivos de recursos humanos”. Entre las irregularidades en el momento de la contienda, Coria aduce que “a muchos nos metieron dentro de la fábrica y allí mismo nos hicieron las causas, jamás pasamos por una comisaría”.
Pedro Bogado asegura que “siempre fueron tensas las negociaciones entre delegados y directivos, pero desde que ingresaron Pita, Pizzi y Matheu las relaciones se enfriaron más y se tornaron muy duras”. Hoy, como ayer, la historia se repite con nuevos actores, pero bajo los mismos métodos represivos.

Graciela Pérez
gperez@miradasalsur.com

BOICOT A LOS PRODUCTOS DE KRAFT-TERRABUSI.

Impiden marcha de trabajadores


En el día de la fecha, las fuerzas represivas del gobierno nacional y provincial (policía y gendarmería) realizaron una impresionante despliegue en la Ruta Panamericana y en la Av. Henry Ford, en las cercanías de la fábrica Terrabusi Kraft.
El jefe del operativo policial. sin mostrar orden judicial alguna, con centenares de efectivos de infantería impidió que la marcha de trabajadores y organizaciones sociales llegue hasta la Panamericana.
Nuevamente, las fuerzas represivas se ponen del lado de la patronal norteamericana Kraft, contra los trabajadores.
Sobre la Avenida Henry Ford se realizó un acto en el que hablaron representates de Comisionmes Internas, Cuerpos de Delegados y organizaciones sociales que vienen acompañando esta lucha. Concluido el acto, el coordinar de la Interna Ramón Bogado invitó a que las organizaciones concurran a la puerta de la planta el sábado 3 a las 14.30, ara coordinar los próximos pasos del plan de lucha, hasta lograr la reincorporación de todos los despedidos y suspendidos.

Viernes 2 de octubre de 2009

¡VIVA LA HEROICA LUCHA DE LOS TRABAJADORES/AS DE TERRABUSI!


En el día de la fecha la empresa fue obligada a pagar los salarios y reincorporar a 30 compañeros, pero no abandonó sus planes.
Todavía quedan afuera 92 compañeros entre despedidos y suspendidos.
Deja afuera a nuestros dirigentes de la Comisión Interna. Se mantiene la presencia policial dentro de la fábrica y en el día de hoy, a través de una circular interna que avanza en quitarnos las conquistas logradas en años de lucha, comunica un régimen disciplinario con métodos revanchistas. La empresa pretende dejar afuera a 500 compañeros para avanzar en la eliminación de un turno, lo que hace tiempo quería implementar, pero que estaba impedido por la lucha conducida por esta Comisión Interna.
Por eso proponemos seguir con el plan de lucha y presentarnos a una nueva reunión el martes 6 de octubre, para que se concrete, después de más de 40 días de lucha la reincorporación de los 86 compañeros despedidos y los 37compañeros suspendidos.
Reafirmamos que en este conflicto hay dos lados: en uno estamos los 2.700, en el otro la patronal yanqui, que sigue violando la soberanía argentina. En todos estos días quedó claro que el pueblo argentino quedó de nuestro lado.
El gobierno nacional y provincial permitió que la empresa Kraft viole todas las leyes argentinas. ¿Van a seguir siendo el brazo ejecutor de la patronal yanqui?

COMISION INTERNA DE TERRABUSI KRAFT FOODS

1º de octubre de 2009

No se rinden las hormiguitas


El capitán Emir Sisul Hess contaba en los ’90 que los secuestrados adormecidos caían al vacío “como hormiguitas”. Página/12 publicó su historia hace tres semanas.
Según les contaba a sus compañeros de trabajo, hace un tercio de siglo, cuando integraba la Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros de la base aeronaval Comandante Espora, en Bahía Blanca, el entonces teniente de corbeta Emir Sisul Hess piloteó aviones desde los cuales la Armada Argentina arrojó al mar a secuestrados de la ESMA. Durante el gobierno de Carlos Menem Hess relató ante compañeros de trabajo que cargaban a sus enemigos drogados y “con una bolsa en la cabeza”, y desde la cabina veía que “iban cayendo como hormiguitas”. En 2002, luego de declarar la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y el Punto Final, la Cámara Federal porteña en pleno ordenó investigar el caso. Tres semanas atrás Página/12 informó que la instrucción había concluido en septiembre de 2005 y estaba archivada en Comodoro Py. El martes, por orden del juez federal Sergio Torres, la Policía Federal detuvo a Hess y allanó su casa de Bariloche, donde secuestró manuscritos y documentos. Ayer fue indagado y trasladado al penal de Marcos Paz.
A catorce años de la confesión del capitán Adolfo Scilingo ante el periodista Horacio Verbitsky, comienza a revertirse la impunidad de los militares, civiles y capellanes que participaron y consintieron vuelos de la muerte. En menos de un mes se conoció que tres aviones Electra usados para desaparecer personas del mapa permanecen en exposición en bases militares, tomaron estado público nuevas confesiones, se activó el pedido de detención del capitán Julio Alberto Poch, reciclado como piloto en el Reino de los Países Bajos y ahora preso en España a la espera de su extradición y se concretó la captura de Hess.
La sucesión de noticias genera debates en foros de aviadores y en rondas de mate de hangares, y profundos dilemas morales en decenas de pilotos, tripulantes y personal de mantenimiento de líneas aéreas. Por un lado evitan rememorar confesiones macabras oídas en otros tiempos, cuando nada se podía denunciar porque las puertas de la Justicia estaban cerradas. Por otro, admiran el ejemplo de los pilotos holandeses de Transavia que denunciaron a Poch con nombre y apellido, y se saben portadores de información imprescindible para el avance de la Justicia.
Emir Sisul Hess nació en Bahía Blanca el 16 de marzo de 1949. Estudió en el Colegio Nacional de Punta Alta, donde funciona la base naval Puerto Belgrano, y pertenece a la promoción 102 del comando naval. En los dos primeros años de la última dictadura, con el grado de teniente de corbeta, integró la Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, con asiento natural en la base Espora, pero denunciada como una cobertura de represores de la ESMA por el cabo Raúl Vilariño, quien ya en 1984 mencionó los vuelos de la muerte. Sus jefes inmediatos eran el capitán de corbeta Néstor Santiago Barrios y el teniente de navío Miguel Angel Robles. En 1978 pasó a la Escuadrilla Aeronaval de Propósitos Generales, bajo el mando del capitán de corbeta Enrique Carlos Isola y del teniente de navío Ernesto Proni Leston. En esos tres años se produjeron la mayor parte de los vuelos.
En 1984, citado a declarar por el contraalmirante Horacio Mayorga en un sumario para desacreditar al cabo que describió la vida interna de la ESMA, Hess dijo no conocer a Vilariño. Pasó a retiro en 1991 como capitán de corbeta e incursionó en el rubro turístico como gerente del complejo Lago Espejo Resort SA en Villa La Angostura. En pleno menemato, cuando la impunidad parecía irreversible, tuvo lugar su confesión, el primer relato de un piloto sobre los vuelos que llegó a la Justicia.
“Contaba en tono burlón cómo las personas pedían por favor y lloraban”, declaró José Luis Bernabei, que trabajaba en el complejo frente al lago. “Dijo que las arrojaban al Río de la Plata y que él era piloto. Nombró como compañero a (Ricardo Miguel) Cavallo. Decía que los vuelos salían de El Palomar o Morón, que les ponían una bolsa en la cabeza, los subían a aviones y los trasladaban hasta que eran arrojados”, contó ante el juzgado de Juan José Galeano.
Cuando Galeano comenzó a investigar a Hess, descubrió que no sólo Bernabei había escuchado la confesión. Un empleado sacó el tema después de leer el Nunca Más y Hess reiteró el relato. “Hablaba con bronca y resentimiento. Tenía necesidad de hablar, era un tipo íntimamente trastornado”, recordó.
–¿No sentía lástima por esa gente? –le preguntaron.
–No, no sufrían. Los llevaban dopados y los tiraban al río –respondió Hess en tercera persona–. Eran tipos muy pesados. Esos boludos no sabían a dónde iban a parar: al Tigre, al Riachuelo o al río Paraná. Iban cayendo como hormiguitas.
En 2002, cuando trascendió en la prensa que la Cámara Federal porteña había ordenado investigar el caso, el almirante Horacio Zaratiegui afirmó en una carta de lectores de La Nación que en la Armada no existió nunca un oficial Hess. “No sé si existe, pero no importa. Sería un capitán de corbeta retirado, aviador naval”, lo invocó con precisión el fallecido Florencio Varela en una conferencia ante militares.
La causa por la confesión de Hess, que tiene 60 años, se inició en marzo de 2002. Se sentía perseguido por el juez Baltasar Garzón desde fines de la década del ’90, cuando el español pidió las primeras detenciones. Su temor aumentó en 2004, cuando la policía comenzó a rondar su casa en El Atardecer 4491, barrio Las Colinas, a cuatro kilómetros de Bariloche. “Para la policía o la Justicia no estoy escondido. Lo que quiero evitar son periodistas y gente relacionada con los derechos humanos”, le explicó a un amigo en un llamado que interceptó la Justicia.
En septiembre de 2005 el juez federal Julián Ercolini, que reemplazó a Galeano, declinó la competencia y le envió la investigación a su par Sergio Torres, a cargo de la megacausa ESMA. El 7 de septiembre Página/12 relató la historia de Hess. El magistrado activó la investigación y Hess comenzó a organizar un viaje de tres meses a Europa junto con su esposa.
El martes se ordenó y concretó la detención, a cargo de la Policía Federal delegación Bariloche. Fuentes judiciales informaron que durante el allanamiento se secuestró documentación y “manuscritos”, aunque no trascendió el contenido. El jueves llegó a Buenos Aires. Pasó la noche en un calabozo del Palacio de Tribunales. Ayer prestó declaración indagatoria, asistido por un defensor oficial. Por la tarde fue trasladado al pabellón de lesa humanidad del complejo penitenciario de Marcos Paz, que compartirá con Astiz, Cavallo

Diego Martínez

sábado, 3 de octubre de 2009

Dale la mano al indio o, respeto a su derecho


En honor a Mercedes Sosa.

El delito de los aborígenes, es no ser egoístas, no ser ambiciosos, comulgar con la naturaleza, no jactarse del conocimiento ancestral de medicina que poseen, de la convivencia comunista en que se desenvuelven, del respeto entre sus hermanos, de la humildad que los hace inmensos ante la vida, por el respeto y reconocimiento a la pachamama.
Hay un factor común que une a los aborígenes de estas tierras - a la que pertenecían antes que nadie, por que la tierra no les pertenece. En su sabiduría, éllos pertenecen a la tierra - ese factor es la inmoral represión y el aberrante desprecio hacia su condición y su cultura. No existe en el continente occidental Aborigen (mal llamado América, en honor al invasor que la arrasó) una sola nación que no se haya ensañado contra las poblaciones originarias. Desde la punta sur del continente (Patagonia – Argentina, Chile -), hasta el extremo superior del Canadá; la barbarie indolente con que masacraron y masacran a los pueblos originarios, es vergonzante. Desde 1492, hasta hoy, la persecución y ensañamiento contra estos seres inocentes, no tiene limites de de depravación inhumana.
EN CHILE y Argentina la situación de terrorismo de estado en contra de los MAPUCHES no tuvo ni tiene nombre. A diario se ven y oyen las noticias sobre persecución, allanamientos a sus centros, encarcelamiento, acusaciones en falso y asesinato de los lideres, hombres, mujeres y niños ¡y esos gobiernos se dicen progresistas! EN BOLIVIA, los depravados descendientes de los europeos, sobre todo croatas, convirtieron a los aborígenes en objetos de sus propiedades, y los venden con la tierra, se asumen la potestad de concederles o no el derecho a la vida. Son concebidos y tratados como bestias de trabajo y carga, por parte de unos inmorales asesinos que se dicen civilizados. EN PERÚ, la cuna de la más grande civilización pre invasión Europea, se decretan leyes para seguir despojando a los aborígenes de lo poco que les queda, a fin de entregárselas a las transnacionales chupasangres gringas – Europeas. Para eso cometieron y cometen genocidio, lo poco que les queda en la amazonia, es entregado a las transnacionales. Para ejecutar su acción, les lanzan a la policía y el ejecito armados hasta los dientes, como si fueran a combatir una fuerza invasora. En ECUADOR, los pueblos se cansaron de soportar los abusos y el desconocimiento de sus derechos. Reclaman lo que les pertenece y, lo que encuentran es represión y asesinatos, por parte de funcionarios de un gobierno que se dice revolucionario y popular. Los acusan de estar manipulados, pero esa siempre ha sido la excusa, les desconocen la capacidad de los aborígenes de defender sus derechos, y cuando lo hacen, entonces dicen que los están manipulando. Ofendiendo de esa manera la dignidad. Por lo menos el presidente los llamó a dialogo. Ojala y este sea verdadero y respete el derecho legítimo de los aborígenes a sus espacios dentro de la nación ecuatoriana, con dignidad.
En la COLOMBIA: del gobierno narcotraficante y terrorista de Uribe, la cosa raya en lo obsceno. Pueblos enteros son masacrados y hasta los niños son pasados por las cadenas amoladas de las motosierras. Los que tienen más suerte, son expulsados de sus tierras y mandados a un limbo sin retorno. Su mejor destino, es engrosar los cinturones de miseria alrededor de las ciudades, sus tierras son cedidas a las transnacionales a precio de gallina flaca, pero el producto de esa cesión, no llega a los legítimos dueños. En VENEZUELA, los terratenientes y algunos sectores del ejército, sobre todo en Zulia Y amazonas, han sacado a los Yukpas, guajiros y otras naciones aborígenes de sus tierras ancestrales, para usarlas en unos casos para la agricultura y la ganadería, o para centros de turismo empujando a los aborígenes a lo alto de las serranía hostil, sus jefes son asesinados por los ganaderos “paracos”, y a la vez esos ganaderos “paracos” son protegidos de un sector del ejercito, que actúa a motus propio. En otros casos los sacan por la fuerza, con el ejército como punta de lanza, para hacer minas de carbón en sus territorios o habitad (Corpozulia, una institución gubernamental) es la artífice de esa cochinada. En este momento hay una delimitación de las tierras, de una Parte de esos pueblos originarios, luego de la muerte de un líder y acoso terrorista de los ganaderos “paracos” al pueblo Yukpa. Aunque el gobierno central ha destacado en el reconocimiento de los derechos de los aborígenes, quedan rezagos de discriminación en algunos sectores oficiales y de la población criolla. En PANAMÁ. Prácticamente los han desparecido, al punto que hasta las etnias existentes, viven aterradas por el ejército colombiano que penetra a esa nación, los paramilitares y el mismo ejército panameño. Hoy deambulan por las zonas más pobres de ese país, sin esperanza alguna. Algo semejante pasa en Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica. EN MÉJICO los usan como bestias de carga, cuando deben emigrar a las ciudades, producto de la miseria de sus habitad. Los humillan y vejan hasta en las parodias de humor. En Chiapas se organizaron en ejército popular, el gobierno los masacró, todavía persisten en su digna posición, pero los mantiene en un constante acoso. En USA, los diezmaron, los encerraron en unas zonas llamadas “reservaciones”, que son las tierras más estériles y desoladas que hay en ese país, prácticamente marginados.
Esa es la realidad histórica y actual de los pueblos más dignos del planeta, pero que son despreciados por los capitalistas explotadores. Que son incapaces de entender una visión más humana y grandiosa de la vida y la naturaleza: Sin la avaricia, la ambición y las ansias enfermizas de poder, mediante las armas o la falsa riqueza. Viviendo en comunidad, compartiendo lo que se tiene. La ultima novedad en la moda histórica de vejar al indígena, se acaba de dar en Chile contra las mujeres tejedora mapuches. Al carajo esa civilización inhumana

Javier Monagas Maita | Aporrea/ Venezuela |

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

La palabra y la propiedad

El periodista Pepe Eliaschev se considera un liberal. Denuncia atropellos, censuras y se ve en el espejo como un Quijote de las libertades públicas combatiendo contra las máquinas infernales del autoritarismo. Invitado a debatir sobre la ley de medios, no acusó la raigambre montonera de Carlos Kunkel ni hizo mención a la “tendencia” que gobierna el país. Puso bajo un manto de sospecha la intención democratizadora y antimonopólica de la ley, pues el mercado no da para infinitas radios y canales. “No hay como sostenerlas”, dijo. Por eso, la forma de asegurar buen periodismo es con fuertes y poderosos medios independientes “como en EEUU”.
Como liberal, asocia la libertad a la propiedad, en consonancia con Locke, que en el Tratado del gobierno civil asegura que la propiedad aparece cuando agregamos un trabajo a la naturaleza, la fijamos y apropiamos, separando lo que es privativo de los bienes comunes. El estado, guardián nocturno, está para velar esa propiedad. Pero desde Hegel en adelante, las constituciones de todos los países la defienden bajo reserva de excepción, es decir, de intereses del bien común más altos que la propiedad. Las empresas recuperadas, cooperativas y otros movimientos sociales han impulsado en nuestro país reformas al derecho basados en este interés general, con el objetivo de recortar los derechos de propiedad a favor del bien público. Son dos derechos que conviven pero se oponen en circunstancias especiales y allí “decide la fuerza”. La propiedad, por eso mismo, está en el centro de la batalla política socialista. Se debilitó al fragor de las conquistas sociales de la posguerra, que recortó su dominio en ámbitos como la educación, ciertos servicios públicos, la salud e incluso la vivienda. Desde hace 30 años, los políticos e ideólogos neoliberales, con un claro instinto de clase, apuntaron a restablecer la propiedad privada de esas esferas sustraídas al mercado. Y, luego de golpes militares y luchas encarnizadas, lo lograron. Las contrarreformas sociales se extendieron y transformaron la creación humana y el mismo vínculo con la naturaleza en una relación puramente mercantil. Hacia allí apuntan los movimientos altermundialistas cuando denuncian que “el mundo no es una mercancía”.

Libertad y monopolio

Pero la libertad basada en la propiedad choca con otro obstáculo que Locke no podía teorizar: el monopolio, que es la consecuencia natural del libre mercado. Mientras el poder se traslada por entero al mercado, son las empresas privadas dominantes las que lo detentan. La denuncia del Estado hace juego con nuevo color del poder capitalista. Por eso a veces liberalismo y anarquismo se confunden malamente.
Esa es la situación actual del mercado comunicacional, desregulado en todo el mundo pero hiperliberalizado en nuestro país, que gracias a la política, es decir, a las decisiones de los sucesivos gobiernos, empezando por la dictadura militar que entregó Papel Prensa a La Nación y Clarín, aseguraron una posición monopólica indiscutible a los grupos periodísticos que no pararon de acaparar negocios bajo todos los gobiernos, desde el liberal de Menem hasta el neodesarrollista de Kirchner, quien le renovó las licencias de manera automática y facilitó la fusión monopólica en el negocio del cable.
Para los dueños de la palabra y sus representantes políticos, la colonización mediática se ha vuelto algo tan natural, que consideran las frecuencias radioeléctricas como de su propiedad privada. Por ese motivo, las grandes corporaciones y las instituciones que la agrupan, denunciaron como una afrenta a la constitución y la libertad de expresión la no renovación de la licencia por parte del gobierno de Chávez a los titulares de RCTV, que dicho sea de paso estuvieron implicados en el (¿anticonstitucional, verdad?) golpe de estado del 2002. La batalla por la propiedad y la garantía jurídica es la que paladines republicanos como Mariano Grondona vienen ventilando junto a la Sociedad Rural, Marsans, los bancos propietarios de las ex AFJP, Techint, Clarín-TyS y otras joyas de nuestra burguesía nacional.

Palabra y propiedad

Pero a diferencia de otras ramas de la producción, los servicios audiovisuales atañen a las formas comunicativas por excelencia, es decir, a la propia producción y circulación del lenguaje. Es el lenguaje el mediador de una sociedad, la que otorga sentido y dirección, constituye imaginarios y crea cultura. Si somos una sociedad es porque en ella circula la palabra. Y cuando Marx decía hace más de un siglo y medio que “la prensa crea hoy en día más mitos en un solo día de lo que le llevó a los antiguos todo un siglo”, no hacía más que expresar ese poder condensado de los medios de comunicación, que desde esa época hasta nuestros días se multiplicó de manera colosal. Instrumento de voluntad y fuerza constructiva, organizadora del sentido común. Es por eso mismo que la mercantilización de la palabra esclaviza bajo su forma de valor la acción social comunicativa de los hombres y crea, para tomar un término caro al filósofo Habermas, una “interferencia estratégica” en el espacio de la opinión pública. Pero no sólo interfiriendo, sino también creando la arena y la galería.
El poder comunicacional no atañe sólo a un beneficio económico sino al poder productivo, político, social, cultural de una civilización. La paradoja es que mientras la palabra sólo deja de ser ruido cuando es producida socialmente, bajo los imperativos económicos de la sociedad actual solo es audible y visible si los beneficios de su circulación son privados.

Liberalismo y socialismo

El proyecto de ley que fue aprobado en Diputados incluye cambios que demandaron mediante una estrategia adecuada los bloques de centroizquierda. Ella es democrática, porque asegura jurídicamente la inclusión de nuevos actores que no lo estaban con anterioridad, y es liberal porque pone restricciones muy claras que obstruyen la formación de monopolios al nivel de lo que hoy son Clarín, Ávila y otros grupos. Es progresista porque exige cuotas de producción nacional, resguarda derechos del niño, entre otras medidas. Todas ellas se alimentan unas a otras.
Pero el liberal Pepe Eliaschev tiene razón cuando avisa de que, en concreto, en este mundo encantado de la mercancía, no hay mercado para que cientos de nuevos actores se arrimen al fogón de la palabra. Porque para tener voz es preciso tener dinero, y mucho. La incorporación de la tecnología digital que multiplica por cinco cada frecuencia, ensancha más aún el abismo entre sus capacidades democratizadoras y la lógica restrictiva del capital. Para dar y recibir la palabra, que alcance a grandes mayorías en el ágora nacional se precisa lo que sólo unos pocos tienen.
La denuncia de los representantes del establishment comunicacional privado alertan sobre este nudo y agitan el fantasma chavista, advirtiendo que el gobierno se presta a financiar a miles de radios y emprendimientos comunicacionales para que sean afines “al régimen”. La derecha, que en este debate sobre la palabra quedó, literalmente, muda, ilumina, sin embargo, el camino que las clases subalternas deben recorrer.
La democratización real y completa de la palabra exige sustraerla a la lógica mercantil, brindar a cada ciudadano la posibilidad irrestricta de usarla en el parlamento cumunicacional del siglo XXI. Democracia y capitalismo aquí se repelen.
El acceso formal al espectro radioeléctrico de sindicatos, movimientos sociales, indígenas, radios comunitarias, cooperativas, universidades, etc., constituye un elemento de democratización política. La izquierda debe defenderla. En sintonía con Marx, que en La cuestión judía sostenía que la emancipación política era un avance que se debía apoyar, aunque el objetivo era la emancipación social, aquí el avance legal debe servir como plataforma para colocar el poder de la palabra más allá del capital. No se avanza un paso denunciando que unos y otros son capitalistas, como tampoco se puede gritar en una bomba de vacío. El que no sabe reconocer en política la paleta de colores está perdido para la causa del socialismo. La demanda de presupuestos culturales y periodísticos para todos los emprendimientos comunicacionales, desde el último barrio hasta la última fábrica, bajo las mil y un formas que pueda adquirir en la política cotidiana, constituye un norte político cultural que la izquierda no debería soslayar y que, si se aprueba la ley de servicios audiovisuales, contará con un piso más alto desde el cual encarar dicha tarea.

Jorge Sanmartino, Integrante del EDI (Economistas de Izquierda) y de la Asociación Gramsciana Argentina.

viernes, 2 de octubre de 2009

La "Negrada", esa cara oculta del Tango


La UNESCO declaró hoy al TANGO Patrimonio Cultural Inmaterial, de la Humanidad

Reconocimiento a Miguel Ángel Estrella
Sobreviviente al “Plan Cóndor”

"A vos te formaron para tocar para nosotros y elegiste la negrada".

Ha recorrido la noticia el mundo, y se sabe entonces que, la UNESCO declaró hoy al TANGO Patrimonio Cultural Inmaterial, de la Humanidad. , nos dio la buena nueva, nuestro Embajador Cultural ante la UNESCO, el pianista argentino, Miguel Ángel Estrella sobreviviente del Plan Cóndor.
El Tango está indisolublemente ligado a nuestro Gardel, y Gardel al Obelisco, y el Obelisco a la Avenida Corrientes , y todo ello a “Mi Buenos Aires Querido “ , también al exilio , al Exilio de Gardel” , en tanto al estar lejos ,todos anhelamos decimos al momento que se “nos pianta un lagrimón “ “ cuando yo te vuelva a ver ….” .Visa de nostálgico, pasaporte de porteño .Esa rara especie autóctona e irrepetiblemente oriunda de las pampas mas urbanas y cosmopolitas en su versión mas gaucha . Mas sin embargo , la cara oculta del tango , esta mas ligada al maltrato de las clases dominantes , junto al racismo por la condición de inmigrantes internos o externos , pero que de lo cual , sale triunfante en tanto popular , toda vez que no dejo atraparse , como lo intentara la clase dominante para apoderarse de la producción simbólica danzante ,( como en parte lo ha hecho con el invento de esa su sub-especie que se conoce como “Tango For Export” ) .
En verdad , el tango es hijo directo de un intenso mestizaje. Se sabe que los primeros tangueros eran afroargentinos y afrouruguayos.
Por suerte del destino y por la lucha coherente de su propia historia el Embajador Argentino Miguel Ángel Estrella es quien hoy , emblemáticamente puesto allí ,y si se quiere por una revancha de clase ,ha estado para que esto acontezca porque Estrella , pianista y luchador de los 70 , fue en si mismo protagonista del odio salvaje y dictatorial del Plan Cóndor, cuando las dictaduras sureñas de Argentina y Uruguay pagando con su libertad , la opción por los pobres y por “los cabecitas negras “, porque son ellos , la “Negrada “esa otra cara del tango, sobreviviente a la esclavitud y a la exclusión .

COSA DE NEGROS

El TANGO da una idea de Argentina, es mas su “savoir-faire glamoroso” ese toque de “identidad europea” toda vez que dicen a los argentinos en el exterior “ esos europeos nacidos en Buenos Aires” … El Tango , sin embargo es confluencia de mestizaje.
El término Tango, según las enciclopedias, ha de provenir del idioma del Níger y del Congo, tamgú: tambor y bailar (al son del tambor).
Se desconoce a ciencia cierta si la palabra española tambor proviene de este tamgú o del árabe hispánico tabal. En Buenos Aires, se creía según se cuenta, que los negros llamaban a su instrumento «tangor» porque tenían dificultad para pronunciar «tambor». Y según fuentes orales, en algunos lugares de América, la palabra Tango significaba ‘reunión de negros para bailar al son del tambor’
Relatos académicos dan cuenta acerca las diferentes acepciones de la palabra Tango, el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, dicen, por ejemplo, que en su edición de 1899, definía al tango como una ‘fiesta y danza de negros o de gente del pueblo, en América’ y también, como segunda acepción, ‘la música de esa danza’. Es interesante notar que el diccionario le da al término un falso origen latino: dice que proviene del latín, que es tangir [más bien sería tángere, de donde proviene 'tañir'] y de ahí ego tango: 'yo taño'.
Si continuamos la línea del relato académico acerca de la acepción de la palabra Tango la edición de 1925 del Diccionario de la Lengua Española de la RAE definía al tango como la anterior, aunque ya sin la etimología latina errónea, y agregaba: 'Danza de alta sociedad importada de América al principio de este siglo'. La edición de 2001, la vigésima segunda, definió el tango, recién entonces , digamos ,ayer no más , como un ‘baile rioplatense, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro’.


LOS NEGROS –LOS ESCLAVOS

Esclavitud, como se sabe, es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo. Y, la población negra en Argentina, es procedente de la trata de esclavos durante los siglos de la dominación española del Virreinato del Río de la Plata, es decir de los esclavos.
Como parte del proceso de conquista, el régimen económico de las colonias europeas en América desarrolló distintas formas de explotación forzada del trabajo de los nativos. Sin embargo, la relativamente baja densidad poblacional de algunos de los territorios americanos, la resistencia opuesta por algunos grupos aborígenes a la aculturación y sobre todo la elevada tasa de mortandad que el sometimiento, el tipo de trabajo y las enfermedades introducidas por los europeos provocó en la población nativa, llevaron a complementar la mano de obra que estos proporcionaban con esclavos procedentes del África subsahariana

EL RACISMO DEL PODER Y DEL ANTIPERONISMO

En la Argentina han existido y existen conductas de discriminación relacionadas con las características étnicas o el origen nacional de las personas. A su vez, la discriminación de tipo racista suele estar íntimamente relacionada con conductas de discriminación por causas socio-económicas y políticas.
Se han difundido términos y conductas para discriminar a ciertos grupos de población, en especial a aquellos denominados «negros», un grupo que en la Argentina no se encuentra claramente definido, pero se asocia, aunque no exclusivamente, con personas de piel o cabello más oscuro, pertenecientes a la clase trabajadora, clase baja, pobres y, más recientemente con la delincuencia.
En muchos casos, se han «racializado las relaciones sociales», y simplemente se utiliza el término «negro» para denominar al trabajador, sin relación alguna con el color de su piel. En las relaciones laborales es habitual, entre las personas que poseen cargos de importancia en empresas, referirse al staff de trabajadores de la empresa como los «negros». También en la vida política es habitual utilizar la palabra «negros» por parte de ciertos grupos para referirse despectivamente a los simpatizantes del peronismo.
Recientemente ha aparecido el término "cabeza", que se utiliza de manera confusa a veces con sentido despectivo, y a veces sin él. Tiende a denominar a la persona de pueblo, sencilla y no sofisticada, que habita en la ciudad. Cabeza viene derivado del "cabecita negra",
Cabecita negra es un término auténticamente argentino expresamente utilizado por el antiperonismo como expresión para ofender a los peronistas, atribuyéndoles la condición de "negros", por oposición a los no peronistas que se atribuían la condición de blancos. Es habitual que la expresión cabecita negra sea utilizada en combinación con "negro", "negra", "grone", "groncho", y "negrada", siempre con una significación sumamente despectiva.

LOS NEGROS INVISIVILIZADOS

La invisibilización de la población afroargentina y sus raíces culturales es atribuída por algunos investigadores a que existió una deliberada política de genocidio de los afroargentinos, expresadas abiertamente por el presidente como Domingo F. Sarmiento, y que se ejecutó mediante políticas represivas utilizando las epidemias y las guerras como herramienta de exterminio en masa8.
Las teorías que sostienen el genocidio, así como la disminución de la población, utilizan argumentos similares, pero se diferencian por la atribución de intencionalidad que la primera atribuye a las clases dirigentes. Entre las causas expresadas se destacan: Las numerosas bajas causadas por las contiendas: los negros formaron parte de manera desproporcionada del ejército .Las epidemias, en especial la de fiebre amarilla de 1871: la historia tradicional sostiene que las epidemias tuvieron mayor impacto en las zonas donde habitaba la población más pobre, La emigración, en particular al Uruguay, donde la población negra había sido históricamente más numerosa y contaba con un clima político más favorable; La inmigración masiva procedente de Europa entre 1850 y 1950, fomentada por la Constitución Nacional de 1853,12 que multiplicaría rápidamente la población del país. Los inmigrantes europeos habrían desplazado real y simbólicamente a los negros, siguiendo el proyecto de la clase dirigente de europeización de la Argentina.

¿QUÉ ES EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL SEGÚN UNESCO?

Según UNESCO el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) - el patrimonio vivo - es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente.
Concretamente se refiere a cuestiones intangibles, como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Y que se transmite de generación en generación; es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia; infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad; promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana;
Es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes;
Cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.
Muchos elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial están amenazados debido a los efectos de la globalización, las políticas homogeneizantes, y la falta de medios, de valorización y de entendimiento que – todo ello junto – conduce al deterioro de las funciones y los valores de estos elementos y a la falta de interés hacia ellos entre las nuevas generaciones. Según proclaman en su propio portal.

EMBAJADOR ARGENTINO ANTE LA UNESCO SOBREVIVIENTE AL PLAN CÓNDOR

Miguel Ángel Estrella, es el Embajador Argentino ante la UNESCO además de ser el mejor pianista argentino porque además, Estrella, posee una especial visión de la música como derecho universal de todos los hombres y elemento esencial de la dignidad humana. Ha practicado consistentemente sus creencias llevando sus conciertos de música clásica y popular a las más empobrecidas comunidades y a los marginados de la cultura en muchos lugares del mundo.
Por su compromiso social y su trabajo humanitario en 1977 fue “desaparecido” por la dictadura militar en Uruguay, parte del Plan Cóndor y hoy, cuando se declara que el tango es Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, Miguel Ángel estrella desde Abu Dhabi, donde se reunió el comité intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Hizo saber al mundo que "En lo primero que pensé fue en los conventillos montevideanos y porteños" de finales del siglo XIX, dijo este miércoles Miguel Ángel Estrella

LOS AÑOS 70 - 2009 , HOY

Estrella en aquellos años, 70, estaba en la mira de los militares argentinos y uruguayos.la dictadura uruguaya lo tuvo cautivo durante más de dos años en el penal, que por una siniestra ironía los militares orientales se empeñaban en llamar "Libertad".
Su voz hoy desde los emiratos árabes, volvió, sin traición a su clase, cuando la UNESCO declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad al Tango dijo “"En lo primero que pensé fue en los conventillos montevideanos y porteños donde nacían nuestras abuelas y donde vivía la gente que inventó los primeros tangos". "Muchos de ellos eran trabajadores, no venían del mundo intelectual. Pensé en ellos, en los negros (...) y en toda esa gente que tuvo esa pasión y la continuó, pese al rechazo que generaba en las clases medias y en las clases dominantes"

"A vos te formaron para tocar para nosotros y elegiste la negrada".

Miguel Ángel Estrella es y era un pianista , un pianista clásico , que lo encuentra hoy día en esta etapa de su vida estudiando por lo menos cinco horas y media todos los días y manteniendo su misma opción , digamos , “por los pobres , hoy como ayer esa opción , lo enrolo en algo que sería traición a la clase dominante para quien se tocaba esa “música selecta” Estrella , que en los años 70 se ocupó de divulgar popularmente la música clásica y por ello padeció durante la dictadura Sureña, tras escapar de Argentina por el golpe terminó preso en el vecino Uruguay
Cunado Estrella refiere a su cautiverio en Uruguay, por obra y gracia del Plan Cóndor. en algún reportaje de años atrás , por ejemplo uno que le hiciera el periodista y diputado argentino Miguel Bonasso y que publica la Fogata , nos permitirá tomar algunos extractos para sintetizar su postura
La clase dominante considera, determinadas opciones, una traición de clase" tal como explica el recuerdo que hace Estrella de un Coronel que fuera su torturador en cautiverio: "A vos te formaron para tocar para nosotros y elegiste la negrada"…."El manejaba los interrogatorios. El me decía: ‘vos nunca más vas a tocar el piano’. Porque vos no sos guerrillero, pero sos algo peor: con tu piano y tu sonrisa te metés a la negrada en el bolsillo y les hacés creer a los negros que pueden escuchar a Beethoven", evoca el Chango Miguel Ángel Estrella, y la sonrisa que perturbaba al coronel uruguayo José Nino Gavazzo reaparece triunfal sobre los abismos del terror y la muerte que conoció en carne propia en el Montevideo de 1977, cuando imperaba el Plan Cóndor.
No le perdonaron su opción, y a tal punto se ensañaron los militares del Plan Cóndor con el pianista Estrella que, según recuerda “Las manos, hermano, las manos. Durante seis días me ataban las manos a la espalda y me hacía el simulacro de cortármelas con una sierra eléctrica.
Recién el 15 de febrero (de 1978) supo que estaba en el penal "Libertad" dice Estrella
“Yo siempre digo que en esa cárcel conocí lo mejor del Uruguay, a pesar de que era un laboratorio para destruir seres humanos. Estaba dirigido por psiquiatras. Todos estábamos bajo su control”
En un reportaje de La Jiribilla en Cuba, dice “Hay algo de reivindicativo cuando descubres un público que nunca ha visto un piano. Comunidades indígenas a fines de los 60: la gente se enamoraba de Mozart. Nunca les hablaba de la historia de la música, me gustaba hacer música con ellos, sus propias músicas indígenas, y de pronto me ponía a tocar Mozart. Se hacía un silencio impresionante, y luego me decían: “Qué música más limpita. Qué limpia esa música. Tóquela otra vez”….”” Claro, había un componente político en todo esto, que era lo que irritaba muchísimo a los militares de aquellos tiempos. Cuando me secuestraron, en las sesiones de tortura, me decían que era peor que los guerrilleros porque, con mi sonrisa y mi piano, me ponía en el bolsillo a “la negrada” —lo decían con gran desprecio—. “Les haces creer que tienen derecho a Beethoven. Beethoven es nuestro, no de ellos”.
La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, se declaro nacida en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos (criollos), se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica.
No son pocos los historiadores que dan cuenta acerca los lenguajes de los primeros esclavos traídos a la Argentina. La mayoría provenía de etnias de Congo, el golfo de Guinea y el sur de Sudán. Para ellos, tangó significaba ‘espacio cerrado’, ‘círculo’ y cualquier espacio privado al que para entrar hay que pedir permiso. Los traficantes de esclavos españoles llamaban TANGÓ a los lugares donde encerraban a los esclavos, tanto en África como en América. El sitio donde los vendían también recibía ese nombre. Cuando el Tango, hoy es declarado por la UNESCO patrimonio de la Humanidad dijo Estrella, "Mi alma tucumana pensó en los pobres”
Y entonces se hacen visibles sus caras
Como con el Tango , al fin la Negrada.

Matilde Sosa

matildesosa@gmail.com

El progresismo cipayo. Carta Abierta y ojos cerrados

“Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su
país es una contradicción andante, y el que comprendiendo no actúa,
tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la antología
viva de su tierra.”

Rodolfo Walsh

La caballería avanza sobre los trabajadores en la puerta de la fábrica recordando las fotos blanco y negro de hace 40 años. Adentro una cacería a pura escopeta y gases. En escuetos dos párrafos Carta Abierta nos dice: “manifestamos nuestra preocupación y afirmamos que es inaceptable la represión a las luchas de los trabajadores” [1]. ¿Pero quiénes soltaron las riendas políticas a esos caballos? ¿Quiénes esparcieron los gases del maccartismo para preparar la embestida?
Con su estilo elíptico, los intelectuales K dedican un 20% de su “declaración” a llamarnos la atención sobre las “resistencias de algunos funcionarios judiciales y estatales, de miembros de las fuerzas de seguridad e incluso de maniobras oscuras de desprestigio” que conspiran contra los “principios” gubernamentales de “no represión”. Queda por preguntarse si se refieren al mismo gobierno que reprimió a los petroleros, a los docentes de Santa Cruz, a los jóvenes del Casino y a los trabajadores de Maffisa.
Pero seguramente se refieren al mismo gobierno que en boca de Aníbal Fernández anunció previamente “los vamos a sacar” y le exigió al gobernador Scioli “más dureza” para acabar con el conflicto. El mismo Fernández que declaró en la prensa: “Hablé con el gobierno de la provincia de Buenos Aires, y pedí que en esto fuéramos un poco más contundentes. El fin a este conflicto tiene que ponerse y a corto plazo”. O al de Scioli cuando dijo: “fue por decisión propia y en el momento adecuado. La Policía fue el brazo ejecutor de una orden de la Justicia en el marco del Estado de derecho”.
Carta Abierta llama a “llevar a cabo la investigación acerca de los responsables de los hechos del 25 de septiembre”. No parece ser una investigación muy difícil, bastaría con leer los diarios y reconocer que Fernández y Scioli fueron el “brazo ejecutor” de la UIA y la embajada norteamericana.

Yankis sí, marxistas no

Hace poco los intelectuales K revalidaron su apoyo al gobierno derrotado el 28/J titulando la Carta Abierta/6: En la esquina de Defensa e Independencia. En otro cruce de calles, en Henri Ford y Panamericana, todas sus ilusiones “nacionales y populares” cayeron en bancarrota. La represión a los trabajadores de Kraft muestra un gobierno entregado a la sumisión nacional al imperialismo norteamericano y a la dependencia ante los monopolios y el FMI.
La blogsfera k y los medios universitarios shockeados por las imágenes que conmovieron la vida nacional buscan resolver lo que H. González (¡flamante fundador de la Corriente Nacional y Popular junto al ministro Tomada!) llama una “paradoja de la historia” o lo que, más prosaicamente, el derechista La Nación señala como que: “Las tomas de fábricas y los cortes de rutas los sorprenden sin estrategias ni discurso, consternados. Una angustia comprensible. En el bazar de la política se pueden encontrar los más variados objetos. Menos, una receta “progre” para reprimir”. La represión muestra que la otra cara del “progresismo” kirchnerista será afirmar la autoridad estatal ante la necesidad de enfrentar la resistencia obrera a la crisis, no hay “recetas progres” para esto, así como no hay formas “nacional y populares” de arrodillarse ante los yankes.

La crisis causó un desalojo

Mientras se prepara la represión, los senadores debaten en el parlamento la “democratización” de los medios de comunicación. Los intelectuales K no se cansan de insistir en las virtudes de la nueva norma que viene a instaurar un antes y un después en el manejo de la información.
Los monopolios mediáticos despotrican contra la nueva ley, mientras comprados por la publicidad de la multinacional Kraft expresan al unísono la voz de la patronal. Desde el grupo Clarín se auspicia la represión a los trabajadores en pos del respeto a la propiedad privada y el buen clima de negocios; C5N dice que los piquetes de los trabajadores para defender su fuente de trabajo y la de sus familias solo tienen el objetivo de “comerse un asadito en la Panamericana”.
¿Y los medios oficiales? Obviamente ensalzan las virtudes inusitadas de la norma. Mientras, la bonaerense reprime y canal 7 pasa dibujitos animados -cualquier parecido con la actitud de los medios ante represiones en otras latitudes, es pura coincidencia. A su vez, el diario oficial solo da cuenta de la represión dos días después de los hechos -cualquier similitud con la actitud de los medios frente a la represión del 2002, es solo casualidad.
¿Y la voz de los trabajadores? ¿Cuántos medios los invitaron a dar su versión de los hechos a sus programas? ¿Cuánta difusión tuvieron los comunicados de la UIA y la COPAL llamando a la represión y cuanta los de los trabajadores en lucha? El gobierno que quiso marcar la cancha en la polaridad pueblo/clarín, terminó aceptando las imposiciones del ex gerente de Clarín López Matheu, actual “ideólogo” de Kraft en la lucha contra los derechos obreros. Según Aliverti, estos serían solo errores “procedimentales”, como la represión misma. Por suerte entró uno solo...
Hace unos meses para pedir el voto por el banquero Carlos Heller y la viceministro de trabajo Noemí Rial -a diputados nacionales porteños - los intelectuales K nos decían en su “Carta Abierta V”: “Las grandes ciudades argentinas, escenarios y protagonistas de luchas emblemáticas de la historia nacional (desde las huelgas de la Semana Trágica o la Reforma universitaria hasta el Cordobazo; desde el 17 de octubre o la huelga del Frigorífico Lisandro de la Torre hasta las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001), esas mismas ciudades han sido permeables al discurso neoliberal. Pero las ciudades anteriores persisten. [...] No damos por perdida esa apuesta por arrebatar las ciudades de sus cautiverios mediáticos y sus temblores restauradores.”
Si uno tomase en serio estas palabras tendría que decir “¡Hic Rhodus, hic salta!”, ¡llegó la hora!, esas ciudades argentinas están comenzando a volver, representadas hoy en los valientes trabajadores y trabajadoras de la ex-Terrabussi. Pero no, los intelectuales K ni siquiera se atreven a exclamar, aunque no sea más que eso, que están por la reincorporación de todos los despedidos. La represión por lo menos les “preocupa”, pero que una patronal yanqui deje en la calle a 160 trabajadores, o que quiera destruir su organización sindical en la fábrica ni siquiera eso.
Aunque sea tendría que preocuparlos que la candidata que vitorearon en sendos actos en el Parque Lezama, se mostró como una mandadera de la multinacional imperialista, “acordando” con la empresa la imposición de dejar a 160 familias despedidas y dando vía libre a la represión.
Simultáneamente los fiscales informaban a los trabajadores: “cuando se haga público el acuerdo, desalojamos”. “Acá estoy con gente de la secretaría de Derechos Humanos”
La montada desensilla, las escopetas dejan de disparar, y mientras tanto la fábrica se transforma en un nuevo centro de detención de 65 trabajadores. No era un museo de la memoria era la bonaerense, golpeando, amedrentando, e interrogando a los trabajadores a los que se les niega la entrada de sus abogados.
El comisario Baratta se enorgullece del profesionalismo de sus agentes e insiste en que los trabajadores que estaban siendo golpeados al interior de la fábrica sin ningún derecho solo están “demorados”. Al mismo tiempo no se cansa de repetir y señalar a los representantes de la secretaría de DDHH bonaerense apostados a su derecha durante toda la conferencia de prensa para legitimar que sus métodos eran “derechos y humanos”.
Frente a esto Carta Abierta dice “que un gobierno identificado con los derechos humanos tiene que preservarse como garante del derecho actual a la movilización social y política”. Sin embargo, estas buenas intenciones para el futuro no nos dicen nada del presente, o si nos dice algo no es sobre la represión sino sobre la propia cobardía de los intelectuales K.

Cinismo y “antología del llanto”

¿Carta Abierta será recordada por la historia como “contradicción andante” o quedará incluida en “la antología del llanto”?, el cínico seguidismo de Carta Abierta al gobierno devela una peor opción. La de estar con los Tomada, los Moyano y la CGT, quienes se enfrentan a las rebeliones plebeyas de los trabajadores y se preparan para enfrentarse a la izquierda que lucha en la clase obrera.

1] Declaración de la asamblea de Carta Abierta en artepolitica.com y videos de las intervenciones en youtube.com/laspatasenlafuente.

Matías Maiello - Gastón Gutiérrez (IPS)

IPS: Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx

Libros y bibliotecas digitales: ¿monopolio virtual?

Se está desatando una batalla acerca del futuro de los libros en la era digital y la función que cumplirán las bibliotecas. Un caso que se encuentra en este momento ante un tribunal federal de Estados Unidos, según se ha indicado, podría otorgar prácticamente el monopolio del conocimiento humano registrado al gigante de los buscadores de Internet Google. El complejo caso concitó la oposición de cientos de personas y grupos de todo el planeta.
Google anunció en 2004 su plan de digitalizar millones de libros y ponerlos disponibles en Internet. Los libros que son de dominio público estarían disponibles en forma gratuita. Los libros más nuevos, publicados desde 1923 hasta la fecha, que aún tienen derecho de autor, también estarían en Internet, pero solamente estarían disponibles en lo que Google denominó “fragmentos”. El Gremio de Escritores y la Asociación de Editores Estadounidenses presentaron una demanda argumentando violaciones a los derechos de autor. En octubre de 2008, ambas organizaciones y Google anunciaron un acuerdo denominado “Acuerdo sobre Libros de Google” (GBS, por sus siglas en inglés). En virtud del acuerdo, Google pagaría 125 millones de dólares y crearía el Registro de Derechos de Libros, una nueva organización que le daría fondos provenientes del acuerdo y de las ganancias de ventas futuras de los libros a quienes poseen los derechos de autor. Google estaría facultado no solo a exhibir obras, sino también a convertirse en una enorme librería on-line de venta de libros electrónicos.
El acuerdo le da a Google en forma automática el permiso de escanear, exhibir y vender libros que aún tienen derecho de autor pero que se considera que “están agotados” y para los que el titular de los derechos de autor no puede ser hallado fácilmente. Estos libros son denominados “libros huérfanos”. La condición de “obras huérfanas” ha sido objeto de mucho debate, y hasta incluso se propuso establecer una legislación para poner a las obras huérfanas a disponibilidad del público.
El Acuerdo sobre Libros GBS le da a Google, y solamente a Google, el derecho legal de digitalizar y vender estos libros.
La profesora de Derecho de la Universidad UC Berkeley, Pamela Samuelson escribió recientemente: “De ser aprobado, el acuerdo “Google Búsqueda de Libros” será el emprendimiento más importante de la industria del libro de la era moderna…[y] transformará el futuro de la industria del libro y del acceso público al patrimonio cultural de la humanidad encarnado en los libros”.
Brewster Kahle es co-fundador del Archivo de Internet, una biblioteca digital que aspira a brindar “acceso universal al conocimiento humano”. La biblioteca contiene 150.000 millones de páginas web, 200.000 películas, 400.000 grabaciones de audio y más de 1,6 millones de textos. Kahle se opone al Acuerdo sobre Libros de Google. Google escanea grandes cantidades de libros que son propiedad de las bibliotecas y le devuelve a cada biblioteca versiones digitales de sus libros solamente disponibles en un número limitado de terminales de computadoras, que proporciona el propio Google.
Le pregunté a Khale cómo ve el futuro de las bibliotecas y respondió: “Las bibliotecas como un lugar físico al cual acudir, creo que continuarán existiendo. Pero si continúa esta tendencia, si permitimos que Google tenga un monopolio, entonces las bibliotecas como depósitos de libros, lugares que compran libros, que son dueños de libros, guardianes de los libros, dejarán de existir. Mirando hacia adelante, las bibliotecas quizá terminen siendo simplemente suscriptoras de las bases de datos de unas pocas empresas que tienen el monopolio de los libros”. La versión de biblioteca digital que Kahle está construyendo de manera colaborativa junto con otras personas es abierta y compartible, y no tiene ningún tipo de restricciones, a diferencia de lo que sucede con el acuerdo de Google. Kahle es cofundador de Open Book Alliance, la coalición que presentó una demanda contra el Acuerdo sobre Libros de Google, comparando a este acuerdo con los esquemas de fijación de precios del petróleo establecidos por los magnates de la industria del ferrocarril y la Standard Oil de John Rockefeller en la década de 1870.
Luego de que el Juez Denny Chin, quien preside el caso, lanzó la convocatoria para la presentación de comentarios públicos, comenzaron a llegar manifestaciones de oposición desde todas partes del mundo, de fuentes que van desde los gobiernos de Francia y Alemania hasta un sinnúmero de editores, autores y artistas como el cantante folk Arlo Guthrie y la autora Julia Wright, hija de Richard Wright, quien escribió los clásicos “Chico Negro” e “Hijo Nativo”. Marybeth Peters, directora de la Oficina de Derechos de Autor de Estados Unidos, denominó al Acuerdo propuesto por Google “una forma de evadir el proceso legislativo y las prerrogativas”. El Juez Chin propuso la realización de una “audiencia imparcial” el 7 de octubre para decidir sobre el Acuerdo sobre Libros de Google.
El 18 de septiembre, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó un escrito de oposición. Dice en una parte: “la amplitud del Acuerdo Propuesto – especialmente los futuros arreglos comerciales que pretende crear – plantea preocupaciones jurídicas considerables….La posibilidad de disponer a nivel mundial de los derechos de millones de libros con derecho de autor es un tipo de cambio de política que debería implementarse mediante legislación, no mediante un acuerdo judicial privado”. El Juez Chin anunció un aplazamiento de la audiencia. Open Book Alliance, junto con otros grupos, aplaudió el aplazamiento y está solicitando un proceso abierto y transparente para lidiar con el futuro de la digitalización de los libros y el problema de los libros huérfanos de forma tal de que se beneficie al interés público.

Amy Goodman (Democracy Now!)

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Mate amargo


Las plantaciones de yerba mate establecidas desde el siglo XIX en el noreste argentino impusieron formas de trabajo forzado en condiciones de esclavitud. Los mensúes eran reclutados por contratistas y transportados a plantaciones inhabitables. Esos contratistas les vendían los alimentos, los empujaban a contraer préstamos usurarios, los endeudaban y terminaban sin pagarles los salarios. Si intentaban abandonar las plantaciones se los azotaba, en algunos casos, hasta matarlos. También era habitual que los gerentes y capataces violaran a sus mujeres.
Luchas y huelgas desarrolladas en la década del 20 terminaron otorgando a los mensú cierta organización social.
Sin embargo, a pesar de esas luchas, la costumbre de esclavizar a los trabajadores de la yerba mate, no ha perdido vigencia.
El gran Rodolfo Walsh llamaba a los tareferos “los herederos del mensú” y los describía “hormigueando entre las plantas verdes, con sus caras oscuras, sus ropas remendadas, sus manos ennegrecidas. Hombres mujeres chicos...”, decía Walsh, “el trabajo no hace distingos...”
La crónica es del año 1966, hablaba de “los herederos del mensú” y relataba las penurias de los tareferos en esos días.
Los tareferos, los trabajadores de la yerba mate, los explotados de siempre.
Explotación a la que el cinismo de los eufemismos le pone hoy el elegante nombre de “condiciones laborales irregulares”.
Los condenados a cobrar en vales para usar en las proveedurías de la empresa para la cual trabajan. Vales que nunca alcanzan para alimentar a la familia.
Son los tareferos.
Trabajadores en negro por “costumbre cultural” y complicidad oficial. Nacen, viven y mueren exiliados de cualquier cobertura social que se acerque a la dignidad.
Sentenciados a transportarse de sus casas al lugar de trabajo en camiones sin ningún tipo de resguardo y en condiciones inhumanas...
Son los tareferos, “los herederos del mensú”, como cuenta la crónica de Walsh.
Hace unos días, Juan Ramón, un adolescente tarefero de 16 años, perdió la vida cuando el camión en el que viajaba junto a otros 44 compañeros de labor fue embestido en la parte trasera por otro rodado de gran porte. Los trabajadores que viajaban en la carrocería del rodado; que no contaba con cubierta superior y sólo tenía una baranda de madera como medida de seguridad, fueron despedidos y cayeron a la cinta asfáltica. Varios sufrieron heridas de distinta gravedad.
José Remigio Benítez, un tarefero de 51 años oriundo de Santa Ana, que viajaba en el camión al momento del accidente, declaró que es padre de cuatro hijos de 14, 12, 9 y 7 años, quienes junto a su esposa lo ayudan en la tarefa. Benítez y su familia finalizaron su jornada laboral en la localidad de Andresito, en la provincia de Misiones, y tenían como destino final su hogar en Santa Ana cuando fueron embestidos.
El tarefero contó que el camión en que viajaban “no tenía resguardo” y en un momento dado sintió un fuerte impacto. En ese instante el camión “se deslizó por el campo y todos cayeron”.
El trabajador rural relató que segundos después “se escuchaban llantos de chicos y mujeres” que estaban por todas partes buscando a sus familiares.
La historia se repite sin que nada pase para cambiarla.
En el año 2000 un camión que transportaba un grupo de tareferos y circulaba por la ruta costera, volcó y como consecuencia dejó un saldo de cuatro muertos y 26 heridos. Mientras que en el 2004, ocho trabajadores rurales sufrieron lesiones cuando el camión en el que viajaban volcó sobre la avenida Fundador de Eldorado.
Juan Ramón, el pibe de 16 años, tarefero, ya forma parte de la antología del desprecio por la vida. La antología de la esclavitud, la que cruza impunemente el paso de los años y los gobiernos de turno, la que permite a los contratistas trasladar a los trabajadores con menos precauciones que a las reses de ganado o las bolsas de papa.
La brutal antología de la explotación donde una vida vale mucho menos que un puñado de centavos.
La antología de la humillación, la que tan bien conocen los tareferos, “los herederos del mensú”...

Néstor Sappietro (APE)

jueves, 1 de octubre de 2009

“El plan de la patronal es descabezar la resistencia obrera”


El lunes 28 de septiembre, una masiva movilización marchó desde Congreso a Plaza de Mayo, en apoyo al reclamo de los trabajadores y trabajadoras de Kraft-Food ex –Terrabusi, para repudiar el violento desalojo de la planta que se encontraba tomada como parte de la exigencia de reincorporación de las 162 personas despedidas.
El conflicto comenzó hace más de 40 días, luego de un reclamo realizado por los trabajadores y trabajadoras del turno tarde, que exigían medidas de higiene y seguridad para enfrentar los efectos de la gripe A. Dentro de la planta funciona un jardín maternal, donde las trabajadoras dejan a sus hijos e hijas mientras cumplen su jornada de trabajo. El reclamo consistía en el otorgamiento de licencias para las trabajadoras embarazadas, para las que tienen niños en la guardería de la planta y alcohol en gel disponible para todas las líneas de producción. La respuesta de la empresa no se hizo esperar y despidió a 162 personas, entre ellos a 40 delegados y delegadas sindicales, de un total de 44.
Si bien el reclamo fue realizado por el turno tarde y consistió en movilizarse al edificio de administración para exigir medidas urgentes, acción que la patronal califico de “privación ilegal de la libertad” y realizo denuncias penales, la mayoría de los despidos se concentraron en el turno noche y turno mañana donde se concentra la junta interna.
El conflicto de los trabajadores y trabajadoras de Kraft está en constante dinamismo, a cruzado las fronteras de la provincia de Buenos Aires para convertirse en un conflicto a nivel nacional. De la masiva movilización participaron comisiones internas combativas, movimientos sociales, estudiantes universitarios, partidos políticos, organismos de derechos humanos, referentes policitos y sociales como Nora Cortiñas madre de Plaza de Mayo línea fundadora.
César García, delegado despedido del sector chocolate, denuncio en el acto en Plaza de Mayo: “Quieren sacar un turno, quieren hacer turnos americanos de 12 horas, quieren sacar el jardín maternal y el comedor para eso necesitan sacar a la Comisión Interna dirigida por Ramón Bogado”. Los trabajadores declararon que la policía de la Provincia de Buenos Aires se robó el dinero del fondo de huelga como así también del dinero que cada uno de los trabajadores y trabajadoras tenían entre sus pertenencias.
Cristian Barza, también trabajador de la ex -Terrabusi, denuncio que el plan que se esconde detrás de los despidos es el desmembramiento de la Comisión Interna que es opositora al Secretario General del gremio de la alimentación, Rodolfo Daer: “El plan de la patronal es descabezar la resistencia obrera…Terrabusi es una caso testigo si les sale bien esto se va a extender al resto de las fábricas…” También denuncio la situación de violencia que se vive dentro de la planta: “En la planta hay un verdadero estado de sitio, hay más de 300 efectivos de la policía…los jefes recorren las líneas de producción junto a la policía y prohíben que más de dos compañeros se junten a conversar…”
Luego fue el turno de la delegada Liliana Nivea, ella se encontraba dentro de la planta el viernes cuando fueron brutalmente desalojados. Su rostro, mostraba las secuelas de la violencia y los golpes que recibió por parte de los efectivos policiales. Recordó que son principalmente mujeres las que conforman las fábricas: “Todos se olvidan que las mujeres son la mayoría en las fábricas…fuimos brutalmente golpeadas, todas las mujeres fuimos maltratadas no hicieron diferencia con ninguna…” Exigió la intervención de la presidenta en el conflicto: “¿La presidenta donde carajo está? Ella representa a las mujeres de este país, me da vergüenza que la presidenta sea una mujer. Mientras nosotras estábamos siendo golpeadas, esposadas y metidas a un patrullero como delincuentes, ella se estaba abrazando con los dueños de la fábrica…pero de todos tengo algo que decir…Quiero agradecer a todas las compañeras, a todas las mujeres que dejan a sus hijos para ir a trabajar, que dejan a su familia al cuidado de cualquiera con tal de llevar la comida a su casa. ¡Muchas gracias! ”
Diversos cortes de rutas se produjeron en diferentes puntos del país: Salta, Jujuy, Rosario, Neuquén y cortes repartidos por la provincia de Buenos Aires y la Ciudad como el corte de la autopista Panamericana a la altura de Pacheco, puente La Noria, puente Pueyrredón, el kilómetro 23 de Avenida Gaona, Corrientes y Callao, Congreso, Avenida de Mayo y 9 de Julio en apoyo con los trabajadores/as de la ex –Terrabusi y en los Astillero Río Santiago comenzaron a parar media hora por turno en solidaridad.
La contundencia del reclamo y el masivo apoyo recibido ha forzado a que diferentes sectores ausentes en este conflicto, deban salir a hacer declaraciones como es el caso del Secretario General del gremio de la alimentación Rodolfo Daer. Por su parte el Gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires enviaron a funcionarios a controlar el ingreso de los trabajadores a la planta de General Pacheco, para verificar que la empresa no impida el ingreso a ningún trabajador.
El lunes por la noche mediante una resolución conjunta firmada por los ministros de Trabajo Tomada de la cartera laboral de Nación y Cuartango, del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, el secretario general Rodolfo Daer, y autoridades de Kraft se comprometieron o a retirar la policía de la planta, a que la empresa a pague los salarios adeudados y revise los despidos.
Sin embargo la empresa sigue empeñada en torcerle el brazo a la resistencia de los trabajadores el lunes comenzó con 103 telegramas de suspensión, como medida cautelar hasta verificar la participación en el conflicto de los operarios y operarias suspendidos y en la mañana de este miércoles se le negó el ingreso a un trabajador.
Mientras tanto los empresarios nucleados en la Unión Industrial Argentina (UIA) y el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), reunidos en la Ciudad de Rosario, exigió al gobierno mano dura y que lo sucedido el viernes último en la planta de Pacheco, sirva para escarmentar a los trabajadores y trabajadoras que hagan reclamos laborales y pidieron “despejar las calles”. Todo esto sucede ante la atenta mirada de la embajada de Estados Unidos, que manifestó mediante un comunicado de prensa que: “La Embajada apoya la plena aplicación de los derechos y protecciones laborales, así como el respeto por los derechos de propiedad y las decisiones del sistema judicial”
Pero la solidaridad se múltiplica y está cruzando los limites del pais. El conflicto salio del interior de la fábricas para ser la bandera de lucha de muchas organizaciones sociales, sindicales y politicas.

Zula (INDYMEDIA)

Una nueva etapa después de Kraft

Como ningún otro acontecimiento, la huelga de la ex Terrabusi ha delatado la demolición política del gobierno kirchnerista.
En la represión a los obreros de Kraft, los “nacionales y populares” no sólo actuaron por cuenta y orden de la Embajada norteamericana. Peor aún: trataron de disimularlo de cualquier modo. Los voceros oficiales insisten en afirmar que “no recibieron ninguna presión” (de la embajada); claro está, a varios días después de haber consumado el desalojo “por encargo” de la planta. El gobierno no puede reconocer que perdió la capacidad de arbitrar en la crisis política, y que sólo es peloteado por las fuerzas sociales que actúan en ella.
Los palos del viernes 25 desnudaron la cobardía del gobierno, sin que ello les valiera a los Kirchner un solo gramo adicional de confianza por parte del imperialismo. Por el contrario, una columna periodística en Nueva York acaba de denunciar al matrimonio presidencial porque “el miedo les prohíbe actuar. No quiere cargar con muertos. Entonces el problema no se resuelve” (The Wall Street Journal, 28/9). Pero los Kirchner tuvieron que relevar, precisamente, a un gobierno que se había cargado a dos muertos en el Puente Pueyrredón. De cara a la crisis y a la radicalización popular, el imperialismo y la patronal argentina reclaman la “salida” que han fracasado, una y otra vez, en aplicar. La reciente derrota del tarifazo sobre la luz y el gas da cuenta de una impasse que no sólo es de los Kirchner, sino de todo el régimen político.
A pesar de ello, De Vido acaba de confirmar la reimplantación de ese tarifazo que debió suspender en julio. Quieren hacer correr los aumentos en medio de los menores consumos del verano, pero pueden terminar echando más leña al fuego de la agitación popular. Al gobierno ya no le salen bien ni sus operativos de cooptación: el plan de “trabajo cooperativo” (precario) anunciado por Cristina ha removido las aguas de todas las organizaciones de desocupados, incluyendo a las filokirchneristas, y se ha transformado en un factor de crisis y disputas al interior de las intendencias y punteros bonaerenses.

Burocracia sindical

Por sobre todas las cosas, la huelga de Kraft mostró el derrumbe oficial a través de uno de sus principales pilares: la burocracia sindical. El país entero venía de asistir al desfile de los Moyano, Zanola y otros involucrados en el negocio criminal de los medicamentos truchos. Ahora, la lucha de Kraft los ha mostrado como un sindicalismo vencido, incluso para jugar su histórico papel de freno. Los ataques permanentes de Moyano o de Daer a la huelga de Kraft ni siquiera rozaron la determinación de lucha de sus trabajadores. Más aún: cuanto más encarnizadas eran sus alcahueterías, más se redoblaba la solidaridad de la clase obrera combativa con los obreros de Kraft. Los viejos burócratas no pudieron con la huelga, tuvo que ir la infantería a hacerse cargo de ella. Súbitamente, los diarios se han dedicado a contarle las costillas a la misma “izquierda radicalizada” a la que silencian todo el año. Pero la nueva camada de activistas obreros no irrumpe en el vacío. Se abre paso, y es también un resultado, de la completa descomposición de la burocracia de los sindicatos. Ese ajuste de cuentas no deja afuera a la CTA, la central “independiente” que no resolvió una sola medida activa de apoyo a la gran expresión independiente y antiburocrática de Kraft en el curso de los 38 días de huelga.

Dos puntas tiene el camino

En definitiva, bastó con una firme huelga obrera para que la “iniciativa política”, que el gobierno decía haber recuperado con la ley de medios, se volatilizara. En realidad, la “iniciativa” también la perdió con la propia ley de medios. Lo que el Senado se apresta a votar es una solución de compromiso con Clarín y otros grupos mediáticos, que le otorgará un amplio margen de tiempo a los pulpos para negociar la venta de sus activos. La “iniciativa” parece derretirse, también, en las negociaciones con el FMI, el Club de París y los acreedores de la deuda que no fue refinanciada en 2005. La “apertura al crédito internacional” sólo se hará en las condiciones leoninas que reclaman los usureros.
Durante varios meses, la crisis social y política fue disimulada con los arreglos parlamentarios y en la ilusión oficial de recobrar una iniciativa de la mano de los acuerdos políticos, en particular con el centroizquierda. Pero las combinaciones parlamentarias no pueden dar cuenta de los despidos, la carestía, el aumento de la pobreza o los tarifazos. Por eso, el centro de la situación política ha vuelto a las calles.
La huelga de Kraft abrió una nueva etapa política, donde tendrá que dirimirse qué fuerzas sociales se harán cargo de la crisis que emerge con la descomposición del kirchnerismo. La disyuntiva que se abre después de Kraft es clara. Por un lado, está la jauría patronal que exige el arreglo inmediato con el capital financiero, los tarifazos y un “ordenamiento” de las relaciones laborales de la mano de la infantería. Por el otro, está la profunda corriente de lucha que ha emergido con Kraft, que exige poner en pie una alternativa propia de los trabajadores

Marcelo Ramal

Picún Leufú : la provincia sólo sabe de derechos… petroleros


La violencia se impone una vez más en la comunidad Huenctru Trawel Leufu, en cercanías de Picún Leufú. Los comuneros informaron hoy que más de 100 uniformados, con perros, motos y carros hidrantes, permanecen apostados en diferentes puntos del territorio. El clima de beligerancia se recrudeció ayer cuando operarios de Petrolera Piedra del Águila (PPA), escoltados por policías y el abogado de empresa, Alejandro Diez, intentaron entrar al territorio en disputa avalados por un fallo del Juzgado Civil y Comercial 2 de Cutral Có.
Desde hace más de dos años los mapuche impiden el ingreso de la compañía petrolera, ya que la provincia concesionó su territorio como área de exploración sin haber realizado la consulta previa, libre e informada en caso de afectar a pueblos indígenas que obligan tanto legislación internacional, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, como interna, constituciones nacional y provincial . (Incluso esta semana el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia del Neuquén emitió un fallo frenando momentáneamente el proyecto de explotación de una mina de oro en Loncopué ya que fue autorizado sin la previa consulta a la comunidad Mellao Morales. [1])
En este contexto ayer el subsecretario de Hidrocarburos y Energía de Neuquén, Héctor Mendiberri, fue el encargado de la artillería gubernamental. En declaraciones a la prensa sostuvo: “[los comuneros del lof Huenctru Trawel Leufu] no se encuentran asentados en el registro [de] Personas Jurídicas donde están inscriptas todas las comunidades mapuches” [2], como si sólo fueran sujetos de derechos a partir del reconocimiento estatal, cuando no es así. Por otra parte el funcionario faltó a la verdad con sus dichos, ya que la comunidad sí está inscripta, pero en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas y es la provincia quien se niega a reconocer la potestad del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Según el portal de noticias Diariamente Neuquén “desde el gobierno sostienen que se trata de una familia que vino desde la provincia de Río Negro y no tiene nada que ver con las comunidades mapuches de la zona” [3]. La afirmación constituye un hito en la reiterada política de incumplimiento de las obligaciones de los estados; a la conocida excusa del origen trasandino de los mapuche, desde el anonimato se da una vuelta de tuerca y se afirma que un lof no tiene derechos porque es originario de otra provincia. Pero en concreto poco importa si los ancestros de los comuneros vinieron de uno u otro lado del río Limay -límite de las provincias de Río Negro y Neuquén-, ya que tanto a nivel nacional como provincial se reconoce la preexistencia de este pueblo al estado argentino. Es decir, que era un pueblo con un territorio previo que el estado levantara sus fronteras administrativas, tanto hacia adentro como hacia afuera.
A principios de 2008 se conformó una mesa de negociaciones donde estaban representados la comunidad y la Confederación Mapuche, la provincia y la empresa: de esta instancia surgió el compromiso de realizar un estudio de impacto ambiental y cultural previo a cualquier intervención de la petrolera, pero la iniciativa nunca se ejecutó por falta fondos. Durante algunos meses la disputa fue al freezer y se reavivó cuando los estímulos del plan nacional GasPlus -aumento de precios para el combustible obtenido en nuevas exploraciones- alcanzó al yacimiento Ramos Mexía controlado por PPA. Si bien desde el principio fueron evidentes los vínculos entre diferentes estamentos del partido-estado Movimiento Popular Neuquino y Petrolera Piedra del Águila, a lo largo del conflicto las autoridades provinciales intentaron diversos abordajes hasta llegar a al punto en que se confunden los intereses de la empresa y la provincia donde las declaraciones del Subsecratario de Hidrocarburos y el abogado de la petrolera se funden en una sola voz.
Este nuevo intento de la empresa de avanzar sobre el territorio de la comunidad está respaldado por un fallo emitido a principios de septiembre. Esta resolución judicial, junto a otras del mismo tenor, motivaron una reciente carta de la Confederación Mapuce Neuquina (CMN) y el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI) al Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas de la o­nU, Sr. James Anaya. “Con mínimas excepciones, en la Provincia la gran mayoría de los tribunales no reconoce el derecho a la propiedad y posesión de las tierras y territorios tradicionalmente ocupados. Tampoco se aplican las normas que imponen el conocimiento de la especificidad cultural: en los procesos judiciales los pedidos de prueba tendiente a acreditar las características culturales propias son rechazados en forma sistemática y los órganos judiciales superiores no consideran que los jueces que lo hacen carezcan de imparcialidad” señala la misiva firmada por el lonko Elías Maripan -máxima autoridad de la CMN- y el abogado Juan Manuel Salgado, titular del ODHPI. [4]
En la correspondencia sostienen que “a diferencia de la celeridad con que son resueltas las peticiones de las empresas petroleras, los hacendados o el Estado, los juicios iniciados por la Confederación Mapuce o por las comunidades, con la finalidad de que el Estado cumpla con sus obligaciones, llevan varios años de tramitación habiéndose vencido todos los plazos legales para que sean resueltos”.

-Diez pal peso

“No tienen ningún tipo de propiedad ancestral ni ningún tipo de posesión ancestral. Ellos están en este lugar hace más o menos unos 20 años y bueno, creen que por ese tipo de posesión pueden usurpar y toda esta situación de las comunidades mapuches ejercer una posición que no es tal”, sostuvo el abogado de PPA en declaraciones a LU5 y RTN [5]. Alejandro Diez es el titular de Diez Abogados, estudio que presta asistencia a empresas radicadas en Neuquén y Río Negro, entre ellas a la constructura zapalina C.N. SAPAG S.A., de Carlos Natalio “Nuno” Sapag -el hermano del gobernador neuquino.
A principio de septiembre Nuno Sapag calentó el ambiente con sus declaraciones al diario Río Negro, denunciando que, en sus demandas, los mapuche son apoyados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombiana (FARC) y la guerrilla separatista vasca Euskadi ta Askatasuna (ETA), y aseguró que pretenden instaurar “un régimen de terror e inseguridad” en la provincia. [6] Estas afirmaciones -que tienen sustento en la caracterización que a nivel continental hacen las fuerzas de derecha respecto de la “emergencia indígena”- marcaron el punto de partida de un nuevo proceso de criminalización impulsado por ganaderos e industriales que ven afectados sus intereses por las conquistas indígenas. En menos de un mes, la serpiente rompió el cascarón y del huevo salieron proyectos legislativos como el presentado por el diputado José Luis Sáez, del bloque kirchnerista Concertación Neuquina para la Victoria: “Artículo 1° Solicitar al señor fiscal federal en turno con competencia en la Provincia del Neuquén inicie con carácter de urgente una minuciosa investigación relacionada a las denuncias públicas efectuadas en medios periodísticos que aseguran que existiría una campaña de infiltración desde el país trasandino de supuestos grupos armados dispuestos a tomar tierras privadas o estatales a través de la fuerza”. [7]
En los fundamentos Sáez afirma: “hoy la situación tiene un componente extremo que agrava aún más el problema; nos encontramos con una decisión por parte de algunos sectores de las comunidades aborígenes dispuesta a llevar adelante acciones que colisionan con la legalidad y pretenden hacer valer sus supuestos derechos tomando tierras privadas y/o estatales desconociendo el Estado de Derecho. (…) Hasta este punto podríamos afirmar que con la sola intervención de la Justicia ordinaria y la aplicación de las normas vigentes podríamos encaminar la situación, pero si a esto le sumamos -y surge de las denuncias públicas efectuadas- que la toma de tierras responde a un plan y a una estrategia con un fuerte componente ideológico y sustentado desde el exterior, estamos frente un problema difícil de dimensionar y que atenta contra la soberanía y seguridad nacional, por lo que amerita tomar cartas en el asunto y actuar en consecuencia”. [8]
A las afueras de Picún Leufu, rumbo a Piedra del Águila, se libra otra cotienda entre los derechos de los pueblos originarios y los intereses de las corporaciones. El Estado provincial ha tomado partido abiertamente, y el ambiente está enrarecido por los augurios de violencia.

Referencias:

[1] Fallo de TSJ Neuquino de no innovar en expediente minero. http://www.redaj.org/spip.php?article141
[2] Diariamente Nuequén, 29/09/09.http://www.diariamenteneuquen.com.ar/index.php?action=noticia&id=4932
[3] Ibid.
[4] Denuncia internacional de la COM por discriminación racial en Neuquén. http://argentina.indymedia.org/news/2009/09/693589.php
[5] Diariamente Nuequén, 29/09/09.
[6] Río Negro, 4/09/09. http://go2.wordpress.com/?id=725X1342&site=opsur.wordpress.com&;;url=http%3A%2F%2Frionegro.com.ar%2Fdiario%2F2009%2F09%2F04%2F1252033399220.php
[7] La mentira terrorista toma estado legislativo en Neuquén. http://argentina.indymedia.org/news/2009/09/694992.php
[8] Ibid.

Observatorio Petróleo Sur