lunes, 31 de marzo de 2025

Mi viejo rebelde- documental de Ana Bayer 2018

Milei y Sáenz reciben de brazos abiertos a uno de los mayores contaminadores del Mundo


El ingreso del grupo Río Tinto al Salar del Rincón. 

 Los funcionarios del gobierno de Sáenz han saludado con bombos y platillos la llegada del Grupo Río Tinto a la provincia de Salta. El grupo anglo-australiano, en efecto, ha pasado a ser operador y controlante del Salar del Rincón, donde promete una inversión de 2.500 millones de dólares para la producción de carbonato de litio. La información oficial, sin embargo, omite decir que esta empresa internacional llega a Salta y a la Argentina como consecuencia de una operación de carácter global. Río Tinto adquirió la operación mundial de otra minera, Arcadium Lithium. Como consecuencia de ello, la compradora se quedó con Rincón del Salar -antes operada por Arcadium- y con actividades mineras de cobre y oro en la provincia de San Juan. Río Tinto ha pasado a ser la principal operadora de litio en el país, y la segunda productora del mundo. 
 Las fusiones y adquisiciones en el negocio mundial del litio han sido precipitadas por la fabulosa caída en el precio del mineral, desde 80.000 a 12.000 dólares la tonelada, como resultado de la sobreproducción mundial y la caída de la demanda china. Los quebrantos producidos por este derrumbe expulsan del mercado a los productores más débiles, a expensas de los grupos con mayores “espaldas” para concentrar el negocio y “copar” yacimientos y salares a la espera de una reversión del mercado mundial. En Salta, Río Tinto ha anunciado la duplicación de los actuales niveles de producción de Rincón, pero hacia el año 2028. Vista la depresión mundial de precios, la expectativa de una reactivación más temprana es muy incierta. 
 Sin perjuicio de ello, Río Tinto ya se aseguró beneficios extraordinarios para el Salar del Rincón. Después de reunirse tres veces con Milei y cortejar a los funcionarios de Sáenz, Río Tinto logró ingresar al RIGI, obteniendo ventajas excepcionales en materia de remisión de utilidades al exterior, retención de las divisas de la exportaciones y beneficios impositivos, por caso, la “amortización acelerada”. Por este mecanismo, que constituye un fraude contable “consentido”, la empresa puede descontar de sus balances la depreciación de sus inversiones antes de que el desgaste de las mismas efectivamente tenga lugar. Y, de ese modo, reducir ficticiamente sus utilidades y pagar menos por el impuesto a las ganancias. Este cheque generoso fue extendido por Milei-Saenz por una “inversión” -la compra de Rincón- que ¡hubiera tenido lugar de cualquier modo!, porque fue motivada por una fusión de alcance mundial. 

 De Salta a Serbia 

Lo que ni Sáenz ni Milei han revelado, por cierto, es que este mismo grupo Río Tinto ha sido repudiado por movilizaciones masivas en la república de Serbia. En este país, centenares de miles de estudiantes y campesinos ganaron las calles en los últimos meses. Entre las principales razones del repudio al presidente derechista Alexander Vucic, se encuentra la oposición a que Río Tinto lleve adelante su proyecto de explotación de litio en el valle de Jadar. La población de esa región, que cuenta con un rico patrimonio agrícola, teme su completa depreciación a causa de la utilización abusiva de agua y de la contaminación ambiental que causarían la explotación de litio. Río Tinto viene preparando su desembarco con la compra de fincas en esa región serbia. Pero como el proyecto se demora, hay una legión de casas en completo abandono desde al menos cuatro años.
 Vucic aspira a que el proyecto de litio sea la puerta de entrada de Serbia a la Unión Europea. Aunque el consumo de litio para el mercado de autos eléctricos está en crecimiento, ninguno de los países de la UE quiere hacerse cargo de la provisión de litio, por sus graves efectos ambientales. En este cuadro, la UE pretende que países como Serbia actúen como basureros del continente. Por esta y otras razones, en las últimas semanas las protestas contra Vucic lanzaron a centenares de miles de serbios a las calles. 

 Y otra vez Salta 

Río Tinto se ha quedado ahora con el proyecto de Rincón, cuya capacidad potencial de producción de litio parece cercana a la del cuestionado emprendimiento de Serbia. No hay porqué suponer que los procedimientos de producción resulten diferentes a los que en este momento son objeto de rechazos masivos en Europa. Mientras que debe esperarse un enorme pasivo ambiental en puerta, los beneficios del proyecto lograrán, RIGI mediante, quedar afuera del país. 
 En sus primeros pasos en la provincia de Salta, la actividad minera ha reflejado todos los vaivenes de la crisis mundial y el derrumbe de precios. Las empresas operadoras redujeron su producción, licenciando o despidiendo a trabajadores de acuerdo a esas fluctuaciones. Ello significa que el régimen laboral de las mineras responde a las necesidades de los monopolios mineros: a través de la tercerización y la subcontratación en condiciones precarias, los que pagan los cimbronazos del mercado mundial terminan siendo los trabajadores. Milei y Sáenz, en definitiva, quieren hacer de Salta un “vertedero” de los monopolios mineros del planeta, y ofrecen hacer de la provincia una verdadera zona franca, en materia de impuestos y precariedad laboral. 
 Para quebrar esta pretensión, se impone la nacionalización integral de la “cadena” de litio (Salares, plantas de tratamiento), bajo la dirección de sus trabajadores y técnicos. Solo de ese modo podrá establecerse un régimen de producción en equilibrio con el medio ambiente, y un régimen laboral que asegure salario y estabilidad a sus trabajadores. En lugar de la evasión de divisas y beneficios promovida por el Estado, la nacionalización permitiría constituir un fondo de recursos para asegurar el equilibrio ambiental y la estabilidad laboral de los trabajadores mineros. 

 Marcelo Ramal 
 29/03/2025

Ninguna picota ni grúa podrán terminar con la Patagonia Rebelde


Política Obrera de Santa Cruz, ante la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer. 

 El historiador y escritor Osvaldo Bayer se ganó un monumento en Santa Cruz, al recopilar y difundir la historia de lucha de los peones rurales de la Patagonia, organizada por luchadores anarquistas ejecutados en 1921, que pelearon por condiciones laborales, salariales y el derecho a sindicalizarse. 
 La lucha llevada adelante puso a los terratenientes y a la burguesía en línea con el gobierno del radical Hipólito Yrigoyen, que dispuso al ejército para reprimir y derrotar la lucha. Cientos de fusilamientos y detenciones fueron la base con la que ahogaron la rebelión que cruzó toda la provincia de Santa Cruz.
 Muchos años después, la destrucción de la figura de Osvaldo Bayer, ordenada por el gobierno nacional de Milei a la Dirección de Vialidad Nacional, tiene un mismo objetivo: simbolizar el propósito de liquidar toda expresión de organización obrera independiente. 

 Santa Cruz rebelde

 En nuestra historia reciente, las grandes rebeliones en la provincia estuvieron protagonizadas por petroleros desocupados o por estatales. En la actualidad estos sectores están en una grave situación. 3.000 despidos en el petróleo, con la retirada de YPF, resultan una bomba de tiempo, por ahora frenada por una burocracia sindical mafiosa. Por otro lado, la docencia está protagonizando una heroica lucha por recomposición salarial, contra el intento de quebrar económicamente a su asociación gremial ADOSAC, con una multa multimillonaria ejecutada por el gobierno de Vidal, y el proyecto de retorno del presentismo presentado por el partido del gobernador. 
 El gobierno provincial critica la demolición de la obra, en una supuesta defensa de la Historia y el disenso. Una impostura, cuando al mismo tiempo ataca a la docencia o a cualquier sector en lucha. Si los luchadores de la Patagonia Trágica vivieran, Vidal estaría del otro lado de la trinchera.
 El monumento volverá a erigirse, pero la verdadera reivindicación a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde es luchar contra el gobierno ajustador y represor y sus aliados provinciales como el gobernador Vidal.
 La docencia con un paro de 96 horas, acampe, vigilias en la ruta y movilizaciones mantiene vigente la rebelión.
 ¡Viva la Patagonia Rebelde!

 Política Obrera Santa Cruz 
 27/03/2025

domingo, 30 de marzo de 2025

Los acuerdos con el FMI siempre trajeron la devaluación


Con el macrismo y con el peronismo los programas del Fondo incluyeron saltos cambiarios, y fracasaron instantáneamente. 

 Si bien Milei se apresuró en negar la proximidad de una devaluación, que el Fondo Monetario haya salido a rectificar las declaraciones de Caputo, aclarando que todavía no estaban confirmadas las características del nuevo acuerdo, refuerza la hipótesis de que el organismo exigirá un salto en el tipo de cambio como condición para ejecutar los desembolsos. 
 Incluso, hasta el propio Caputo reconoció días atrás la posibilidad de implementar bandas de flotación cambiaria, lo cual implicaría una devaluación en los hechos. Esa medida no haría más que alentar a los capitalistas a que compren dólares al precio establecido como piso, ejerciendo presión para que suba, y, a su vez, a que dilaten la venta de los mismos a la espera de que su cotización alcance el techo. Por ejemplo, los importadores demandarían más dólares para sobreestockearse, mientras que los exportadores pospondrían la liquidación de sus ventas al exterior hasta obtener un tipo de cambio más favorable. 
 Otro fundamento para pensar que el nuevo préstamo del Fondo conllevará una devaluación es que así ha ocurrido cada vez que se firmó un acuerdo con el organismo. Durante el macrismo hubo siete devaluaciones tras endeudarse con el FMI: una del 7% y otra del 6,2% en mayo de 2018; del 6,6% en junio de 2018; del 7,1% y del 13,8% en agosto de ese mismo año; del 15,5% y del 9,8% en agosto de 2019 luego de la corrida con la que se terminaron de fugar las divisas provenientes del crédito contraído.
 La misma historia la vimos durante el mandato de Alberto Fernández. La renegociación que acordó Martín Guzmán fracasó a los pocos meses, y lo reemplazó Sergio Massa que, ni bien asumió en el Ministerio de Economía, en agosto del 2023, devaluó 22,8% acatando las órdenes del FMI para destrabar un giro de U$S 7.500. Así las cosas, el precio del dólar oficial pasó de $20,30 entre abril de 2018 a $347,69 a inicios de septiembre 2019, un 1.612% de aumento. Las consecuencias de las sucesivas devaluaciones, inmanentes al programa fondomonetarista, las pagaron los trabajadores y jubilados con el derrumbe de sus ingresos. 
 El mercado también prevé una devaluación. Por eso los acreedores de deuda en pesos buscaron cubrirse volcándose masivamente a la compra de bonos dólar linked en la última licitación del Tesoro. Ni qué decir de la corrida cambiaria en curso, que llevó al Banco Central a tener que desprenderse de U$S 1.445 millones desde el viernes 14 de marzo a esta parte. 
 Los que no tienen cobertura alguna frente a una eventual devaluación son los salarios, sometidos a la pauta del 1% -por detrás de la inflación- fijada por el gobierno y acatada por las burocracias sindicales. En ese sentido, la movilización del 9 de abril y el paro del 10 deben servir como impulso para desenvolver una lucha a fondo en defensa del bolsillo popular, contra los ataques de Milei, los capitalistas y el FMI. 

 Sofía Hart

Opiniones de otro siglo: el rector de la UCA y el discurso contra el derecho de las mujeres a trabajar y decidir


Miguel Ángel Schiavone.

Mientras Argentina enfrenta una de las peores crisis socioeconómicas de los últimos años, con un desempleo que golpea con mayor fuerza a las mujeres, desde los sectores privilegiados de la educación privada subsidiada emergen discursos que retroceden décadas en términos de derechos e igualdad.
 Esta semana, el rector de la Universidad Católica Argentina, Miguel Ángel Schiavone, auspiciado y aplaudido por senadores oficialistas, pronunció una serie de declaraciones que, aunque revestidas de supuesta preocupación por el “exceso de trabajo” en la sociedad, esconden un mensaje claro: cuestionar la inserción laboral y deportiva de las mujeres. En palabras cuidadosas pero profundamente reaccionarias, el rector deslizó que la participación social de las mujeres —especialmente en el ámbito del trabajo— no es "genuina", y que el problema de la sobrecarga laboral podría resolverse si las mujeres regresaran a sus "funciones naturales".
 Lo que parece una reflexión académica no es más que la reedición del viejo mandato social que pretende relegar a las mujeres al ámbito doméstico, sosteniendo un modelo de explotación gratuita: el trabajo de cuidado, el mantenimiento del hogar, la crianza, tareas históricamente realizadas por mujeres/madres y no remuneradas. 
 El Rector de la UCA auspiciado por senadores oficialistas habla contra la inserción laboral y deportiva de la mujer. Traducción: dice que no son genuinas y que para resolver el exceso de trabajo hay que rechazar la participación social de la mujer (trabajadora, claro). 

Datos que desmienten al Rector

 Mientras algunos voceros del poder se preocupan por la “sobrecarga” que implica la participación laboral de las mujeres, la realidad muestra otra cara: el desempleo y la informalidad afectan de manera desproporcionada a las mujeres.
 Según los últimos datos publicados por el Indec (último trimestre 2024), la tasa de desocupación general en Argentina alcanza el 8,1%, pero cuando se desagrega por género, la desigualdad es evidente: el desempleo en las mujeres llega al 9,6%, mientras que en los varones es del 6,9%. Esta brecha es aún mayor entre las mujeres jóvenes (de 14 a 29 años), donde la tasa de desocupación trepa al 18,5%.
 Además, el 38% de las mujeres ocupadas lo hacen en la informalidad, sin acceso a derechos laborales básicos como obra social, licencias o aportes jubilatorios. Y, si miramos la distribución de tareas no remuneradas, los números son aún más alarmantes: las mujeres destinan en promedio 6,4 horas diarias al trabajo doméstico y de cuidados, el triple que los varones. 

 Un régimen que necesita de la subordinación femenina

 Cuando el rector de la UCA —acompañado por el oficialismo— propone "volver a un modelo" donde las mujeres se queden en sus casas, no está haciendo un aporte académico. Está defendiendo un sistema económico y social que necesita que las mujeres trabajen gratis en sus hogares para que el mercado funcione, al mismo tiempo que las empuja a la precarización cuando intentan participar del mercado laboral en condiciones de igualdad. 
 Frente a estos discursos reaccionarios que buscan devolvernos al encierro doméstico y justificar nuestra explotación, las mujeres trabajadoras tenemos que organizarnos de manera independiente, sin esperar nada de quienes gobiernan ni de las instituciones que sostienen este sistema de opresión. Tenemos que levantar bien alto nuestras demandas: trabajo genuino para todas, con un salario igual al costo real de la canasta familiar; aumento inmediato del presupuesto para salud, educación y políticas de cuidado; y la creación de centros integrales de atención y asistencia para todas las mujeres y diversidades que enfrentan situaciones de violencia. 

 Gianna Puppo

El gobierno premia con “plus” salariales los despidos en el Estado


Una orientación perversa que busca profundizar la motosierra y el ajuste sobre los trabajadores. 

 El gobierno nacional oficializó la medida por la cual procederá a premiar con plus salariales al personal jerárquico del Estado responsable del despido de miles de trabajadores de las distintas dependencias públicas, en línea con el ajuste oficial: un mecanismo perverso que estimula la destrucción del empleo el vaciamiento de la atención y servicios públicos. 
 Este mecanismo fue incorporado por medio de una resolución publicada en el Boletín oficial que establece la potestad de asignar “unidades retributivas adicionales a las autoridades superiores” a cargo de la “reducción de dotación de personal de la respectiva Jurisdicción”. 
 Por esta vía, el gobierno no solo premia a los funcionarios que eliminen puestos de trabajo, sino que además promueve que los mismos apliquen esta orientación para beneficiarse personalmente. 
 A la vez, el hecho de subir salarios jerárquicos en base a la cantidad de despidos implica una modificación de hecho del convenio colectivo de trabajo de los estatales, y violenta el ámbito de la negociación colectiva. Es una reforma laboral antiobrera al servicio de la casta política. 
 Según estimaciones publicadas en el medio La Nación (27/3), a modo de ejemplo, el despido de 700 trabajadores pertenecientes a la Secretaría de Trabajo equivaldría a 64.000 UR adicionales: “casi $52 millones para repartir entre las autoridades superiores”. La oportunidad para la implementación de este mecanismo perverso no puede ser más calculada, cuando al finalizar este mes de marzo está previsto el vencimiento de 50.000 contratos laborales del Estado, que expresan distintas situaciones de precarización laboral sostenida en el tiempo.
 El gobierno les ofrece a los funcionarios jerárquicos un aliciente para profundizar la motosierra, despidiendo a miles de trabajadores y recortando, a su vez, la atención y servicios públicos que dependen de los empleados afectados.
 Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) el gobierno de Javier Milei despidió a 43.778 trabajadores públicos, desde diciembre de 2023 hasta enero de 2025, con una fuerte incidencia en Salud, Cultura, Educación y la asistencia social del Estado. 
 El objetivo del gobierno es redoblar esta apuesta, profundizando el ajuste sobre los que menos tienen, como garantía ante el FMI en medio de las tratativas para obtener un nuevo endeudamiento. 
 Quienes pagan los platos rotos de esta política no son la casta contra la que vocifera el presidente y su séquito, sino los trabajadores: tanto quienes pierden su empleo y sus ingresos, en el marco de un crecimiento de la desocupación; como el conjunto de los trabajadores que ve afectada la atención y los servicios públicos y reducidos programas vitales para la población. 
 La conducción de ATE dispuso de una medida de paro para este jueves 27, con movilización hacia las oficinas del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; sin embargo la burocracia sindical no organizó la medida con asambleas y deliberación en los lugares de trabajo ni las seccionales, sino que la redujo a un paro aislado de poca efectividad y reniega de discutir un plan de lucha contra los despidos en el sector.
 Estamos ante un ataque constante del gobierno contra los trabajadores que debe ser derrotado con la organización y lucha, contra un gobierno que viene destruyendo el empleo y atacando los salarios y condiciones de vida de los trabajadores.

 Marcelo Mache

sábado, 29 de marzo de 2025

El FMI reclama la garantía de un recambio político


Milei y Caputo han perdido la capacidad de renovar deuda. 

 El torneo de versiones en torno del futuro acuerdo con el FMI pone de manifiesto un choque de intereses y un conflicto político al interior del bloque que llevó a Milei a la presidencia. 
 Los analistas económicos que atribuyen la corrida cambiaria a la “incertidumbre” al acuerdo con el FMI, no pueden explicar porqué esa corrida no retrocede, sino que se acelera a medida que aumentan las precisiones sobre sus términos. Es que el motor de la crisis devaluatoria es el acuerdo mismo. No es un secreto que, de los 20.000 millones de dólares anunciados, el 70% de esa cifra -14.000 millones- deberá destinarse al pago de los vencimientos con el propio Fondo de los próximos cuatro años, y serán desembolsados a medida que se produzcan esos mismos vencimientos. En cuanto a los 6.000 millones de dólares restantes que podrían arribar de inmediato, son ultralimitados para enfrentar la tendencia de los tenedores de deuda doméstica a dolarizarse. Un monto superior de fondos “disponibles”, por parte del Banco Mundial o del BID, es incierto, porque esos bancos sólo están autorizados a otorgar créditos para infraestructura o gastos sociales (por ejemplo, los fondos que el BID asignó para la renovación de las vías del ferrocarril San Martin). 
 En definitiva, el ‘plan’ económico libertario se ha agotado. Esto plantea una crisis política. Es probable que el FMI condicione los fondos a una salida política. El fracaso de la renovación de deuda doméstica (9 billones de pesos) es lapidario. No la salvó el ofrecimiento de bonos indexados por dólar. De los 6,5 billones que se renovaron, el Banco Nación tuvo que tomar 5,5 billones – un 90 por ciento. Los signos son claros. Milei no le aprobó a los bancos una serie de medidas para salir a comprar deuda, porque ellas ampliarían la base monetaria presente. Si eso es lo que los bancos efectivamente necesitan, buscarán otras vías para lograrlo. 
 La salida del actual régimen cambiario ha desatado, en efecto, una deliberación furiosa en los bancos y en el conjunto de la burguesía. De un lado, entre los que se endeudaron en dólares para cambiarlos a los pesos “fuertes” y especular en el mercado local. Esa fracción exige las garantías para salir del esquema actual sin quebrantos. Del otro, la burguesía agraria e industrial se ve amenazada de una quiebra en masa de no mediar una devaluación.
 Ahora Milei tiene que poner garantías políticas para obtener un préstamo. Puede ser el mismo préstamo del que se viene hablando, pero la base del gobierno debería ampliarse. Otro gabinete y otras listas electorales, fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires. El recambio significa que el bloque dispuesto a votar la Ficha Limpia para proscribir a CFK, debería ser invitado a ingresar al Gabinete. Los hechos darán su veredicto, pero esta es nuestra caracterización del momento. La mayor dificultad para el gobierno es que la exigencia de este cambio lo agarró desprevenido. Caputo deberá renunciar otra vez. Macri y Pichetto podrán poner su gente en el gobierno y obligar a un replanteo de las listas y la campaña para octubre próximo. Si el motorista de la sierra no quiere desprenderse de su hermana y del sobrino de su ministro de Economía, un desbande electoral lo pondría patitas afuera. 
 El capítulo político del rescate del FMI, o sea, el imperialismo, todavía no se ha explicitado en forma oficial. Pero la integración al gobierno del macrismo equivale a la recreación del bloque político que le permitió a Milei ganar el ballotaje en octubre pasado, aunque golpeado y considerablemente disminuido; es una apuesta frente a un callejón con escasa salida, si es que es alguna. El telón de fondo de estos enjuagues es el arribo de la camarilla de los hermanos Milei a los estrados judiciales del criptogate. Por el otro, un escenario de movilizaciones callejeras, en solo un trimestre. La crisis se ha planteado, con toda su fuerza, en el cierre de las listas porteñas, con la división de los libertarios entre Adorni y Marra, y la fractura entre estos y los candidatos macristas. Milei tendrá que decidir si, frente al abismo, sigue dando pasos al frente. 

 La clase obrera

 Un reconocido economista del establishment, Daniel Artana, se ha anotado en la legión de los que afirman que la devaluación “moderada” podría funcionar siempre y cuando actúe el otro cepo – la CGT. Aunque la pelea por el desenlace económico se libra principalmente por “arriba”, el fantasma que desvela a los diferentes grupos de explotadores es la reacción de abajo. La burocracia se está encargando de deshilachar el paro aislado que convocó para el 10 de abril, ahora que la UTA lo abandona bajo la excusa de la conciliación obligatoria. En la gran industria -siderurgia, neumático- la tensión salarial se une a la persistencia e intensificación de la política de despidos. La clase obrera debe entrar en la crisis con su propia perspectiva, en especial porque el kirchnerismo querrá copar la cartelera. Como la crisis es integral, la necesidad de impulsar una huelga general está a la orden del día. Es la vía para autorganizarnos: recuperar los salarios, las jubilaciones y los derechos políticos, sociales y laborales; y desbaratar la maniobra del “recambio”, o sea la pata ‘popular’ que llevaría a nuevas derrotas.

Comité Editorial Política Obrera
28/03/2025

Están disponibles los archivos de la memoria bonaerense


Desde este viernes se puede acceder al catálogo en el que se detalla qué información hay en el Archivo Provincial de la Memoria
 Desde documentos de las Madres de Plaza de Mayo de La Plata hasta información sobre hospitales o el Poder Judicial provincial.

 A partir de este viernes, investigadores y activistas de derechos humanos podrán acceder de manera online al catálogo de documentos que almacena el Archivo Provincial de la Memoria (APM) de Buenos Aires, que no solo resguarda información sobre el terrorismo de Estado sino que también lo hace sobre la búsqueda de justicia. 
 “En un contexto donde el Gobierno nacional busca revivir discursos negacionistas y reivindicar el terrorismo de Estado a través de anuncios engañosos, el Estado bonaerense reafirma y fortalece su compromiso con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, a partir de la publicación de este catálogo del APM para toda la comunidad”, dice Matías Moreno, subsecretario de Derechos Humanos de Axel Kicillof.
 El APM se creó en 2020 para dar cumplimiento a la ley del Registro Único de la Verdad, que consagra el derecho de todo integrante de la comunidad a conocer acerca de la desaparición forzada de personas, muerte, sustracción de niños y todo el catálogo de violaciones de los derechos humanos perpetradas en el período 1976-1983. 
 Desde diciembre de 2023, funciona en lo que fue el Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata –que dependía de la Jefatura II de Inteligencia del Ejército. El Destacamento estaba emplazado en pleno centro platense y, desde allí, se coordinaban distintos operativos.
 Desde la web, se puede acceder a la descripción de los más de 30 fondos documentales con los que cuenta el APM. Entre otros, conserva documentación sobre los hospitales provinciales, el Poder Judicial bonaerense durante la dictadura y el funcionamiento de Radio Provincia. Hay también entrevistas registradas por el Archivo Oral, que se creó el año pasado.
 El APM también cuenta con información sobre las Madres de Plaza de Mayo de La Plata así como conserva algunos fondos personales. Entre otros, hay documentación aportada por Ana María Careaga, sobreviviente del centro clandestino conocido como Club Atlético y una de las hijas de Esther Ballestrino de Careaga, secuestrada el 8 de diciembre de 1977 de la Iglesia de la Santa Cruz. 
 En el Archivo también puede consultarse el fondo documental perteneciente a Marta Moreira de Alconada, cuyo hijo Domingo Roque Alconada fue secuestrado y desaparecido en diciembre de 1976. Referente de las Madres platenses, Marta Alconada es recordada por ser quien suplica ayuda a la prensa extranjera que fue a Plaza de Mayo a cubrir su ronda cuando se jugaba el mundial de fútbol de 1978.
 Además, está disponible la documentación donada por el abogado Ramón Torres Molina, que presidió el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) hasta 2015 y acompañó como letrado a distintos organismos de derechos humanos.
 “Los archivos son un eje central de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, porque contribuyen con insumos para las causas judiciales sobre delitos de lesa humanidad, al desarrollo de políticas reparatorias hacia las víctimas, y porque son esenciales para reconstruir y divulgar nuestra historia reciente”, sostiene Moreno. 
 El APM está emplazado en lo que era el Destacamento de Inteligencia 101, que funciona actualmente como sitio de memoria. 
 El 24 de marzo, el Gobierno nacional anunció que enviaría documentación encontrada en la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) al Archivo General de la Nación (AGN). Sin embargo, no se precisó qué documentación era ni cuándo estará disponible. Durante el gobierno del Frente de Todos (FdT), se hizo un relevamiento en la entonces Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y se creó un programa para analizar los documentos disponibles. En esa línea, la interventora Cristina Caamaño habilitó la entrega de documentación a organismos de derechos humanos y a quienes la requirieron a título personal. 
 Desde la intervención de la AFI --que continuaron Agustín Rossi y Ana Clara Alberdi-- se envió documentación a distintos juzgados, particularmente al de Daniel Rafecas, que instruye la investigación sobre los centros clandestinos que regenteó la SIDE –Automotores Orletti y las bases Bacacay. 
 El Gobierno de Javier Milei dijo que “desclasificaría” información de la SIDE en cumplimiento del decreto 4/2010 que firmó Cristina Fernández de Kirchner para contribuir con los juicios de lesa humanidad. Por ese decreto, se crearon los equipos de relevamiento y análisis (ERyA) en Defensa y se replicó la experiencia en Seguridad. Patricia Bullrich puso fin a ese trabajo cuando fue ministra de Mauricio Macri. Luis Petri hizo lo propio en marzo del año pasado. 
 El ANM –que viene afectado por los despidos de trabajadores que sacuden a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación– corre riesgo de ser absorbido por el AGN. El ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona le anticipó al diario Clarín que no quería “duplicar” organismos. 
 Se puede consultar el catálogo del Archivo Provincial de la Memoria desde acá. https://apm.mjus.gba.gob.ar/index.php/ 

 Luciana Bertoia 
29 de marzo de 2025 - 00:01

jueves, 27 de marzo de 2025

“Síganme que los voy a devaluar”


Hace apenas un par de semanas, Javier Milei aseguró que llevaría la cotización del dólar a 600 pesos. Su espada, Luis Caputo, le dio la derecha – dijo que no había suficientes pesos en circulación para agotar las reservas líquidas en las cajas del Banco Central. En contraste con este pronóstico enviaron un papel en blanco al Congreso para que lo apruebe como un acuerdo con el FMI. Desde que se produjeron esas declaraciones de “los economistas que supimos conseguir”, el Banco Central no se dedicó a otra cosa que, a vender reservas para contener un alza del dólar, que se disparó por encima de los 1.300 pesos. Las reservas se deterioraron en unos 3 mil millones de dólares, entre el saldo negativo de la cuenta de pagos y los gastos efectuados en los mercados paralelos. Los contratos de compra a término (‘futuros’), para abril y mayo, ubicaban al dólar entre los 1.400 y 1.500 pesos. Con las nubes de la devaluación cubriendo a las “fuerzas del cielo”, los importadores apuraron el pago de las compras externas, y los exportadores retuvieron sus excedentes en los almacenes. 
 Aunque un gorrión no hace verano, ‘populistas’ y ‘libertarios’ acabaron coincidiendo por una vez en que Argentina ha vuelto a sufrir una crisis de dólares. Pero pocas veces, esta perorata ha vuelto a ser falsa, porque el comercio exterior ha vuelto a ser largamente superavitario. Ese saldo positivo fue consumido por encima de sus cifras para el pago de la deuda nacional de Argentina, pública y privada. El excedente de 15 mil millones de dólares se escurrió en el pago de intereses y amortizaciones de capital de la deuda pública externa, en los giros autorizados de ganancias al exterior, en fletes de navegación, en turismo y en la venta de divisas en los mercados paralelos. El movimiento inverso, las inversiones extranjeras han brillado por su ausencia, a pesar de las abusivas concesiones fiscales y crediticias que aprobó el Congreso nacional. La especie de “la falta de dólares” que alega el medio pelo de la política y la academia oficiales, simplemente apunta a ocultar la dependencia financiera histórica, crecientemente agravada, de la burguesía y el Estado nacional. Las tenencias financieras en el exterior, de parte del capital nacional, que es equivalente al total de la deuda pública, es un mecanismo para transferir el pago de esta deuda al conjunto de los asalariados.
 La remanida tesis de la falta de pesos para alterar la cotización del dólar, es otro proceso de desinformación. Tiene el propósito de validar otra tesis falsa, que es la ausencia de emisión monetaria. Los bancos y fondos comunes tienen depósitos en pesos y divisas por el equivalente a 100 mil millones de dólares – suficientes para hacer volar el mercado de cambios y desatar una crisis bancaria y financiera. El superávit del comercio exterior fue adquirido por el Banco Central con pesos, que enseguida se distribuyó entre el sistema bancario y la deuda doméstica del Tesoro. El gobierno de Milei y Caputo, con el invalorable aporte del Congreso que, de nuevo, “supimos conseguir” simplemente ha armado un esquema Ponzi, que paga deudas con mayor endeudamiento. Este esquema se encuentra concatenado a la expectativa de que Argentina se convierta en el Qatar de Sudamérica con los RIGI para Vaca Muerta. Los libertarios se han gastado por anticipado un proyecto relativamente incierto para el mercado de gas y petrolero, y dañino para la industrialización. En el caso de la soja, al menos, el futuro glorioso de los precios altos duró alrededor de una década y es seguido por una fase de desinversión. 
 La camarilla oficial sale a pedir el bote salvavidas al FMI, con una mochila de 45 mil millones de dólares de deuda, para lo que se necesita un carguero. Los vencimientos de semejante hipoteca se distribuirían hasta los años 40. Argentina se pone al frente de una innovación que viene entusiasmando al mundo entero – el recurso a la deuda centenaria o perpetua. Es lo que está mascullando Donald Trump para salvar a la monumental deuda pública norteamericana y al mismo dólar – la divisa que funciona como equivalente monetario a nivel mundial. Pero la salida que, incluso para Estados Unidos, podría señalizar un derrumbe internacional, para Argentina equivale a una dependencia financiera que provocaría corridas cambiarias y bancarias cada cinco años. 
 Pero tampoco son necesarias las proyecciones futuras para advertir que el acuerdo con el FMI podría precipitar otra crisis a corto plazo. De acuerdo a las informaciones conocidas, no están decididos los montos del préstamo, las cuotas de entrega, ni el ‘precio’ próximo de la divisa. La devaluación amenaza quebrar el mercado doméstico de deuda, que es en pesos el equivalente a 140 mil millones de dólares. Por eso Caputo ha ofrecido en el día de hoy, jueves 27, títulos indexados al dólar, para que los vencimientos de hoy no vayan al dólar. Pero la indexación cambiaria en medio de una crisis cambiaria, es una garantía cuestionable. En cuanto a la deuda externa en dólares, similar en valor a la doméstica, disminuirá el valor en dólares del superávit fiscal (ficticio), dificultando el pago de los intereses de la deuda pública. Lo único seguro del nuevo acuerdo con el FMI es que la poda de las jubilaciones y los servicios sociales será mayor a la actual. Milei se va a poner ´más pesado´ en cuanto a derechos constitucionales. 
 Tomada en su conjunto, la crisis de deuda afecta a toda la economía internacional, incluidas las instituciones encargadas de su regulación. El capital no va a escapar de la crisis a través de los laberintos en negro del bitcoin, porque su solvencia es inferior a la del sistema internacional. El no pago de las deudas públicas financieras está a la orden de las reivindicaciones políticas. La bancarrota financiera es la expresión ‘en vivo´ de un sistema económico en disolución y de un modo de producción social definitivamente agotados.

 Jorge Altamira 
 27/03/2025

"La CGT para por presión popular, no para defender a los trabajadores" / Belliboni en ElTrece TV

¿Qué busca la CGT con el paro del 10 de abril?

Monumento a Bayer: Vanina Biasi reclamó la expulsión del director de Vialidad Marcelo Campoy


Director de Vialidad Nacional, Marcelo Campoy. 

La diputada nacional del Partido Obrero y el FIT-U, Vanina Biasi, adelantó la presentación de un proyecto de pedido de informe por la destrucción del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer y reclamó la salida inmediata del director de Vialidad Nacional, Marcelo Campoy. 
 El gobierno nacional, a través de Vialidad Nacional, procedió este martes 25 a derribar el monumento al militante e historiador Osvaldo Bayer, ubicado en la Ruta Nacional 3, al ingreso de la ciudad de Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz, en lo que es una nueva provocación del Ejecutivo nacional contra la memoria colectiva y de lucha del pueblo trabajador.
 Biasi manifestó que el proyecto presentado no suple el desagravio necesario, el cual solo es posible en la calles “repudiando la orden fascista de quitar el homenaje al gran periodista, militante y pensador y reclamando que Marcelo Campoy salga de su cargo”. 
 En este sentido, este miércoles 26 se realizó una movilización desde el monumento a Roca hasta Vialidad Nacional, en la ciudad de Buenos Aires, bajo la consigna “La Patagonia seguirá siendo rebelde, la memoria no se demuele”, impulsado por el Frente de Lucha Piquetero. Contó con la presencia de referentes políticos, sindicatos, organizaciones juveniles, de desocupados y de jubilados.

 Prensa Obrera

Mientras reza al FMI, Caputo rifa dólares para sostener la bicicleta financiera


Se agrava la crisis de reservas. 

 Las declaraciones de Caputo sumaron incertidumbre en el mercado. Como resultado de la crisis de reservas, las expectativas devaluatorias y la incertidumbre alrededor del acuerdo con el FMI, en la última semana se desató una corrida que llevó la brecha cambiaria al 30%. Salta a la vista cómo todo el esquema económico de Milei pende del hilo del carry-trade que comienza a deshilacharse, por lo que el gobierno cifra sus esperanzas en el préstamo del Fondo. 
 Las declaraciones de Luis Caputo acerca de la posible implementación de bandas de flotación cambiaria -como requisito para que el FMI concrete el desembolso solicitado- desencadenó la corrida, lo cual obligó al Banco Central a vender U$S 1.200 millones en tan solo seis días a fin de contener el precio de los dólares financieros, echando mano probablemente en los encajes bancarios. Sin embargo, a pasar de la intervención en el mercado de cambios paralelo, según la consultora LCG la tasa de devaluación implícita (del dólar futuro) quedó por encima de la tasa en pesos, incentivando el desarme de la bicicleta financiera y la progresiva dolarización de las carteras. 
 El telón de fondo de las tensiones cambiarias es la crisis de reservas del Banco Central (las netas alcanzan niveles negativos por U$S 8.500 millones según LCG), la cual, a su vez, se agudiza con la corrida. No solo por la venta de dólares para achicar la brecha, sino que además, las expectativas devaluatorias llevaron al agro a desacelerar el ritmo de liquidación de la cosecha gruesa a la espera de un salto en el tipo de cambio, mostrando cuán infructuosa ha sido la resolución del gobierno de bajarle las retenciones al sector. 
 Otro factor que atenta contra la acumulación de reservas es que las importaciones vienen en aumento, precisamente, por la política de mantener el dólar planchado al servicio del carry-trade. Las mismas treparon 42,3% interanual en febrero, según los datos del Indec, lo cual podría acelerarse en marzo, ya que la expectativa de devaluación alienta a los importadores a sobrestockearse. 
 Lo cierto es que el propio presidente del Banco Central, Vladimir Werning, acaba de exhibir ante banqueros internacionales en Suiza que la entidad apenas pudo retener U$S 7 mil millones de los U$S 25 mil millones que compró en el mercado oficial desde que comenzó el mandato de Milei, como resultado del pago de intereses de deuda externa y otros mecanismos de fuga. Por ejemplo, aquel mediante el cual el BCRA esteriliza los pesos utilizados en la compra de dólares ampliando la oferta del CCL. Esto, sin contar los U$S 12 mil millones de dólares que se fueron por el sumidero del dólar blend (se estima que este año se perderán U$S 6.200 millones por esa vía si continúa la medida). 
 También se está agotando otra de las fuentes a través de la cual el Banco Central compra divisas: el otorgamiento de préstamos en dólares por parte de los bancos (uno de los principales estímulos del carry-trade), que, como sabemos, se liquidan automáticamente en el mercado oficial. Los mismos comenzaron a caer en marzo puesto que el sostén de esos créditos son los depósitos bancarios en dólares que ingresaron a través del blanqueo de capitales de octubre 2024, de los cuales ya se retiró un 19,3% en cuatro meses, con lo que se va reduciendo la capacidad prestable de los bancos. En el afán de retener esos depósitos u obtener liquidez para hacer frente a la salida de los mismos, los bancos están multiplicando la tasa de los plazos fijos en dólares, lo cual podría generar futuras crisis bancarias. 
 El panorama es más desalentador teniendo en cuenta que, luego de haber pagado U$S 6.500 millones en vencimientos de deuda externa durante el primer trimestre, resta afrontar compromisos por alrededor de U$S 16.250 millones hasta fin de año. 
 Así las cosas, todos los análisis coinciden en que este año el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos será negativo. La consultora Equilibra calcula un déficit del 2,8% del PBI. Para financiarlo sin resignar la "pax cambiaria" en año electoral, el gobierno se aferra al nuevo endeudamiento con el FMI, cuya aprobación será discutida por el organismo esta semana. Paradójicamente, el Fondo exige devaluar como requisito para girar el dinero, lo cual pone contra las cuerdas a la gestión libertaria. 
 Varias consultoras estiman que la suma contraída podría llegar a los U$S 20 mil millones, lo cual agravaría enormemente la hipoteca nacional. Además, todo indica que esos dólares serán dilapidados en seguir financiando la corrida cambiaria protagonizada por aquellos especuladores que deciden retirarse de la bicicleta financiera y realizar sus ganancias recomprando dólares.
 El resultado de la película será más fuga de capitales, bancarrota, endeudamiento y ajuste y un nuevo golpe devaluatorio contra el bolsillo popular. Con Milei se profundiza la historia del saqueo capitalista de Argentina, donde los trabajadores somos los más perjudicados. Torzamos el rumbo de los acontecimientos con una intervención de masas que ponga fin a este gobierno y rompa definitivamente con el yugo del FMI. 

 Sofía Hart

miércoles, 26 de marzo de 2025

El asesor de Milei que habla de inteligencia artificial para rematar la Patagonia


Demian Reidel participó del Latam Forum junto a empresarios y el gobernador Martín Llaryora.

 El martes pasado tuvo lugar la tercera edición del Latam Forum, organizado por la Iefa (Foro Económico Internacional de las Américas), donde participaron grandes oligarcas de la industria extractivista y energética como Alejandro Bulgheroni y también el gobernador cordobés Llaryora y el jefe de asesores de Milei, Demian Reidel. 
 En medio de una jornada colmada de dinosaurios, Reidel siguió la línea promovida por el gobierno a fines del año pasado, cuando hablaba del Plan Nuclear: convertir el país es un polo de IA. El asesor del presidente fue para tratar de frenar la sequía de inversiones y colmó su discurso de jugosas promesas para los capitalistas.
 Cabe destacar que Reidel no es un personaje totalmente nuevo de la política, fue vicepresidente del Banco Central cuando Sturzenegger fue designado a dedo por Macri, y tiene lazos con Wall Street. Reidel prometió a los empresarios que “esta vez es en serio”, que vengan a “hacer negocios”; señaló a Milei como un visionario que encontró en el superávit fiscal la clave para hacer crecer la economía del país y aplaudió su ajuste, para luego explicar que con el marco legal del Rigi las empresas van a ser intocables. 
 Explicó que el sur del país es clave puesto que es frío (pues así se evita el sobrecalentamiento de las computadoras y reactores nucleares) y está bien provisto de electricidad. Acto seguido, habló del reactor SMR en construcción, que en teoría terminarían de construir en 5 años (pero la obra no hizo más que ralentizarse desde que asumió Milei debido al ajuste en obras públicas), y de su gran capacidad de generación. 
 Aseguró que la iba a usar para proveer a los empresarios (mientras el AMBA sufre importantes cortes). Y remató la propuesta con el depósito de Uranio del país, afirmando que desde el gobierno estarían dispuestos a venderlo.
 Habiendo asegurado todo esto dijo, sobre el territorio patagónico que prometió para los data centers destinados a la IA, que “el problema es que está poblada por los argentinos”. Esto prueba, por enésima vez, la dirección totalmente colonialista del gobierno. 
 Pero por supuesto, no es que los libertarios son los únicos a favor del extractivismo; recordemos que el propio Llaryora estaba en el foro y que el peronismo históricamente trató de instalar la megaminería en todo el país, teniendo uno de sus fracasos más importantes en Chubut en 2021, donde a pesar del espectáculo mediático antiprotestas y la represión, la gente copó las calles hasta lograr la derogación del proyecto de ley. 
 Aunque ahora ya no depende de un proyecto de ley sino de un visto bueno gubernamental, gracias a la Ley Bases y el Rigi -recordemos, sostenido por la oposición que terminó por darle a Milei los votos necesarios para su aprobación. 
 Algo de lo que no cabe dudas es que ni la oposición patronal ni la burocracia sindical van a tener intenciones de frenar a este gobierno. Hay que salir a la calle a reclamar contra el extractivismo capitalista. 

 Eban Sayago

El tiroteo en el Hospital de Gonnet y los barras bravas que incriminan a Bullrich


Iván Tobar, de la Uocra La Plata, y la ministra Patricia Bullrich.

 La ministra quiere desprestigiar el reclamo de los jubilados hablando de barras y burócratas que son aliados de los gobiernos. 

 Luego del enfrentamiento a tiros entre barrabravas de Gimnasia y Estudiantes de La Plata en las inmediaciones del Hospital San Roque de Gonnet, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich intentó vincular a este grupo con la lucha genuina de los adultos mayores, a los que el gobierno mantiene en la miseria: "¿Son los mismos que fueron a bancar a los jubilados?".
 Este intento vano por vincular a los barrabravas con la lucha de los jubilados tiene por objetivo deslegitimar el reclamo por el que miles de personas coparon la Plaza Congreso y fueron ferozmente reprimidos por las fuerzas de seguridad a cargo de la ministra, motivo por el que aún Pablo Grillo pelea por su vida. Sin embargo, si hacemos una revisión de la historia reciente, los hechos demuestran que en realidad los barrabravas son amigos de Bullrich. 
 Iván Tobar, referente de la barra de Estudiantes y de Uocra La Plata, es uno de los principales investigados por el hecho. Varios protagonistas del hecho fueron filmados a bordo de una camioneta tras, supuestamente, partir de un galpón vinculado a Tobar. Días antes, Tobar fue filmado en su camioneta en una pelea en el popular restaurant Atalaya, sobre la ruta 2, lo que habría motivado el atentado. Entre los heridos se encuentra el archirrival de Tobar, Cristian “El Volador” Camillieri, referente de la barra brava de Gimnasia, ligado también a Brian Medina, hijo de “El Pata” Medina y otro hombre fuerte de la UOCRA. Aparentemente habría una puja sanguinaria por la caja del sindicato.
 Tobar se alzó como el sucesor del "Pata" Medina en la seccional de la Uocra después de la intervención del sindicato por impulso de los gobiernos de Vidal y de Macri, del cual Bullrich también era ministra de Seguridad. Eran los tiempos en que el ministro de Trabajo bonaerense y el intendente platense del PRO conspiraban para el armado de una Gestapo para perseguir sindicalistas de forma ilegal. El resultado, como vemos, no tuvo nada que ver con una democratización del gremio de la construcción sino con un reemplazo por un burócrata que responda al poder de turno. 
 Es lo que recordaba hace casi un año, en ocasión de otro enfrentamiento entre las fracciones que se disputan la seccional de la Uocra, el hijo del "Pata" Medina. En una entrevista con Realpolitik FM, "Puly" Medina decía: "Con la llegada de Carlos Vergara a la ciudad de La Plata como interventor por parte de Uocra central viene un brazo armado desde Rosario, que es Andrés 'Pillin' Bracamonte, un barra de Rosario Central, que hace un acuerdo con Iván Tobar. Iván Tobar viene de la mano de Bullrich y Ritondo, trabajaba para Garro".
 Tobar no es el único barra vinculado con Patricia Bullrich y sus aliados. Sebastián Pareja, mano derecha de Karina Milei, tiene como mano derecha en La Matanza a Fabricio Martínez, jefe de la barra brava de Laferrer, el cual cuenta con un portuario muy turbio. Son conocidos los hechos donde la barrabrava del Deportivo fue grabada arriba de un colectivo de línea 621 con armas de fuego y disparando al aire, e incluso hay una investigación en curso porque ningún policía afectado al operativo reportó la situación. A su vez, Martínez fue atacado varias veces producto de enfrentamientos por entramados espurios, cuasi mafiosos, que lo dejaron herido de bala. Además, no registra ningún tipo de actividad laboral o que justifique sus ingresos desde el año 2007.
 Este barra brava está ligado al sindicato de la carne y tiene lazos con Nicolás Guimil, un famoso narcotraficante que se hizo célebre por su idolatría a Pablo Escobar. De acuerdo a integrantes de la mesa liberal, Fabricio logró convertirse en un destacado líder político dentro del "movimiento libertario" y actualmente se desempeña como coordinador de La Libertad Avanza en la tercera sección electoral de provincia de Buenos Aires (Realpolitik, 17/1/2025) 
 Los mismos que dicen venir a combatir a "los delincuentes" de los sindicatos y a los barrabravas, son los que forman parte del entramado que los mantiene en su lugar y de sus negocios espurios. No te dejes engañar, los barrabravas no son los hinchas que fueron a bancar a los jubilados, son los amigos de Bullrich y Milei, que usan su poder punteril en los clubes para armar negociados por abajo con las dirigencias, y en los sindicatos para dejar pasar el ajustazo del gobierno nacional, con paritarias a la baja y con retrocesos en las condiciones laborales.
 El gobierno utiliza el accionar mafioso de sus propios amigos para arremeter contra el conjunto de los sindicatos y contra los derechos básicos de los laburantes, como es organizarse en sus lugares de trabajo, y para arremeter contra las protestas que enfrentan su programa de hambre. Reforcemos la lucha popular callejera para echarlos. 

 Camila García

Con Milei crecen el desempleo, las changas informales y el trabajo no registrado


Según los datos del Indec.

 Los datos oficiales ratifican que, bajo el mandato de Milei, aumentaron la desocupación y el trabajo precario. A su vez, hay más personas buscando un segundo empleo porque no llegan a fin de mes. El gobierno está empecinado en deteriorar las condiciones de vida de la población trabajadora, en favor de los capitalistas. 
 Según el informe de Mercado de Trabajo del Indec, correspondiente al cuarto trimestre 2024, la tasa de desempleo se ubicó en 6,4%, mostrando un crecimiento 0,7 puntos respecto al mismo período del año anterior. Finalmente, las patronales descargaron las consecuencias de las políticas recesivas del gobierno sobre sus trabajadores, dejándolos en la calle. Cabe destacar que la juventud es la más afectada por la desocupación. La misma trepó al 12,5% en el caso de los varones de entre 14 y 29 años, y al 13,8% en el caso de las mujeres de esa misma franja etaria. 
 Esto, cuando entre diciembre 2023 y diciembre 2024 la actividad económica se incrementó 5,5%. Es decir, la incipiente recuperación de la actividad se llevó adelante con menos trabajadores, los cuales son sometidos a una sobrecarga de tareas y ritmos de trabajo más extenuantes.
 Ahora bien, el dato de desocupación no termina de reflejar el impacto que tuvieron los despidos durante el primer año de gestión libertaria, ya que buena parte de los despedidos fue a engrosar las filas del empleo no registrado y el cuentapropismo. 
 En ese sentido, el porcentaje de trabajadores no asalariados (en su mayoría cuentapropistas) pasó del 26,3% al 27,7% entre el cuarto trimestre 2023 y el cuarto trimestre 2024. Ese grupo engloba formas precarias de empleo como los repartidores de plataformas, donde las multinacionales dueñas de las mismas ocultan la relación de dependencia bajo la figura del monotributo y se deslindan de toda responsabilidad patronal. También podemos incluir a los vendedores ambulantes, cartoneros, feriantes y otros changarines que se las rebuscan todos los días para llevar el pan a la mesa, ante la falta de trabajo genuino. 
 A su vez, el porcentaje de asalariados sin descuento jubilatorio creció del 35,7% al 36,1% en ese período. El aumento de la informalidad laboral, donde los salarios son más bajos, es avalado por el propio gobierno desde el momento que incluyó en la Ley Bases la eliminación de multas a los patrones que no registren a sus trabajadores. Como vemos, los despidos dieron paso a nuevas contrataciones desprovistas de derechos laborales, consagrando una mayor explotación de la fuerza de trabajo en beneficio del empresariado. 
 Por otra parte, aumentó del 15,5% al 16,6% la tasa de ocupados demandantes empleo. Lo anterior desmiente el discurso gubernamental de que los salarios superaron a la inflación; lo cierto es que cada vez más personas están buscando un segundo trabajo porque lo que ganan no les alcanza para sobrevivir. 
 Las direcciones burocráticas de las centrales obreras y de los sindicatos dejaron pasar cada uno de estos ataques, sellando un pacto colaboracionista del gobierno. Por lo tanto, es necesario organizar desde las bases el paro general del 10 de abril para garantizar un acatamiento masivo y la continuidad de un plan de lucha, así como también, poner en pie un reagrupamiento independiente para la movilización del 9 de abril. Que ambas jornadas sean un punto de apoyo para que los trabajadores intervengan en el escenario político hasta derrotar a Milei y los capitalistas. 

 Sofía Hart

martes, 25 de marzo de 2025

Agustín Laje, de los grupos de tareas libertarios, macanea sobre la “violencia setentista”


El gobierno de Milei ha vuelto a ´recibir´ al 24 de marzo con un video para confrontar con las marchas que tendrán lugar en todo el país. En este caso, ha puesto al frente de una perorata acerca de la “violencia setentista” a Agustín Laje, un apologista de la violencia fascista paraestatal. Uno de sus socios, Daniel Parisi (“el Gordo Dan”), se ha proclamado “brazo armado” del gobierno libertario. Los secuaces de Laje y Dan acaban de amenazar a la familia de una investigadora del Conicet y docente de Ciencias Exactas. 
 Laje rechaza la “demonización” de la dictadura, y se refiere largamente a las acciones armadas de los Montoneros y el ERP. Se apodera del juicio a las Juntas, o sea, de la biblia del progresismo (woke) para defender la tesis de los “dos demonios”. En este caso, las FFAA han salido en defensa del Estado, una asignación que les da la Constitución nacional. Cometieron “excesos’, ciertamente, pero no se habrían comportado como una banda. En definitiva, el “demonio” es uno solo, la ‘subversión’.
 El video oficial oculta que la raíz ‘remota’ del golpe videliano es el golpe de estado de 1955, con el que forma una curva perfecta. La proscripción de Perón y el derrocamiento de los gobiernos civiles posteriores (Frondizi, Illia), casi dos décadas después, concluye con la des-proscripción de Perón y su plena habilitación electoral. Incluso la UIA, que luego sería punta del golpe del 76, se disuelve para afiliarse a la CGE peronista. El “eterno retorno” se reveló enseguida como un mito: el jefe militar ungido por una pueblada obrera, el 17 de octubre de 1945, dejó a su sucesora una pueblada obrera contra el gobierno peronista – la huelga de masas de junio-julio de 1975, cuando su gobierno fue el primero en intentar el ‘ajuste más grande de la historia de la humanidad’. El retorno de Perón había fracasado en el propósito de detener el ascenso obrero iniciados en el Rosariazo y Cordobazo de mayo de 1969. Montoneros, al iniciar la lucha armada por ese retorno, se convirtió en el primero en buscar una salida del régimen, dentro de la legalidad histórica de un jefe militar. No solamente las FFAA sino todo el arco político vio en ese retorno una salida dentro del Estado vigente, incluidas, por sobre todo, las fuerzas de seguridad. El fracaso de Perón, López Rega y el mando militar del momento para contener a la clase obrera, como lo mostraron sucesivas huelgas, en especial la de metalúrgicos de Villa Constitución, y la huelga general de mediados del 75, produjeron el relevo militar del comandante Numa Laplane por Jorge Rafael Videla y la cuenta regresiva del golpe del 76. El protagonismo huelguístico de la clase obrera había relegado a Montoneros, que había fracasado en convertirse en el relevo político, a su muerte, del general Perón. El golpe de estado tiene lugar, como lo han señalado varios historiadores, en la fase de reflujo de Montoneros y ERP, que fracasó duramente en su ataque al cuartel de Monte Chingolo. El golpe fue contra la clase obrera combativa y sus cuadros más avanzados. Constituye el contingente más numeroso de muertos y desaparecidos. El golpe venía poner término a “la guerrilla fabril”, como la caracterizó Ricardo Balbín en la proclama llamando al derrocamiento del gobierno de “su amigo” Juan Perón.
 Laje, el designado ‘historiador’ del liberticismo, vuelve a meterse en el debate sobre “si fueron o no 30.000”. Pero como señalara, en un discurso, Hebe de Bonafini: “nosotros, los familiares organizados, hablamos no sólo en nuestro nombre, sino también de todas las madres y familias que, por miedo o desconocimiento, no concurren a denunciar sus casos”. En los barrios más recónditos del país, en la zafra, en las escuelas del interior, muchísimos trabajadores secuestrados no contaron siquiera con la posibilidad de su registro. 
 El video oficial se relame con los episodios relacionados con la cooptación de los “derechos humanos” por parte del kirchnerismo. Lo que, otra vez, no dice, es que esa cooptación fue parte de otra operación política para devolver al Estado la iniciativa política luego de la rebelión popular de diciembre de 2001 a mediados 2002. Los Kirchner fueron ajenos a la lucha antidictatorial y al posterior combate por el “juicio y castigo” – militaban en el campo del punto final, la obediencia debida y el indulto de Carlos Menem. 
 Por sobre todas las cosas, el video de Laje se propone algo que también es remanido: sustraer al 24 de marzo de la crisis política presente y de la lucha planteada contra el gobierno ajustador y represivo. El video de Laje-Milei, en este sentido, juega “en espejo” con las tentativas de una conmemoración despolitizada, que confine la jornada del 24 a la Memoria y no a la lucha de masa del momento presente. En lugar de atribuirle al kirchnerismo la promoción de la marcha, le advierte a los manifestantes lo contrario – que que no se conviertan ellos en ‘funcionales’ al kirchnerismo ‘corrupto’ y ‘cooptador’. 
 El video de Laje constituye un discreto recule respecto a los dichos de Caputo para hacer “desaparecer el socialismo”. Es que las movilizaciones del primer trimestre del año los ha golpeado e intimidado. Pero no demorarán en volver a sus andanzas, desde el próximo miércoles.

 Marcelo Ramal y Jorge Altamira
 25/03/2025

Crisis política en Colombia


No quedó ni uno solo de los ministros que Petro nombró cuando asumió en el 2022, tras ganar las elecciones precedido por un proceso de rebelión popular. Hace un mes pidió que todos pusieran la renuncia a su disposición y ahora acaba de nombrar a Germán Ávila -su amigo personal- como Ministro de Hacienda. Es el cuarto que ocupa el cargo. 
 La crisis política se da por la impotencia de Petro para implementar las reformas limitadas que se propuso, debido a la falta de apoyo, no sólo por parte de la oposición, sino de la propia coalición que le hizo ganar las elecciones. 
 El Congreso de Colombia rechazó en diciembre una propuesta de aumento de impuestos, dejando al gobierno con poco margen fiscal después de registrar un déficit el año pasado del 6,8 por ciento del PIB, muy por encima de su meta del 5,6 por ciento, y menores ingresos que los proyectados (Financial Times, 19/03). 
 Diego Guevara, el ministro saliente -tras acusaciones de corrupción-, era partidario de efectuar recortes en gastos sociales a los que Petro se niega y a los que pretendía cubrir con la reforma tributaria. 
 Esta situación está generando una devaluación del peso y la agencia calificadora Fitch rebajó la perspectiva crediticia de Colombia de "estable" a "negativa", alegando preocupación por el deterioro fiscal y la incertidumbre sobre las medidas. La deuda pública equivale al 60% del PIB y a eso hay que sumarle la deuda flotante por los compromisos de pago no ejecutados que en 2024 ascendió a 61 billones, casi el doble de 2023. 
 La otra gran reforma que Petro quiere implementar es sobre el sistema de salud. Actualmente está privatizado y la cobertura a la población sin recursos se hace por medio de un sistema de subsidios. Pero además, entre la recaudación de los recursos (tarifas y subsidios) y los servicios de salud, existen unas intermediarias –que pueden ser públicas o privadas– las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las cuales dan lugar a corrupción y generan un sobrecosto parasitario.
 El presidente pretende aumentar el control estatal y reducir el papel de las EPS. Como esto fue rechazado por el congreso, Petro pretende ejecutar las reformas directamente, pero no cuenta con el apoyo de la coalición de gobierno. 
 El mero intento de reforma produjo la reacción de las empresas de la salud que están acaparando medicamentos –generando desabastecimiento– y obstruyendo la atención médica, dilatando los turnos, generando una crisis sanitaria de magnitud. 
 Esto llevó a Petro a declarar que era un “presidente revolucionario en un gobierno que no lo es” y que se equivocó en creer que se “podía hacer una revolución desde el gobierno”. 
 Para conseguir apoyo el presidente convocó a la movilización popular protagonizada principalmente por los sindicatos. 

 Crisis general

 En enero, Petro declaró el estado de conmoción interior y emergencia económica debido a los hechos de violencia protagonizados por el ELN y desprendimientos de las FARC que se disputan el control de los recursos y las rutas del narcotráfico en la región del Catatumbo. Los enfrentamientos dejaron unos 80 muertos, más de 20 heridos y más de 11.000 personas desplazadas.
 Esto al mismo tiempo que se lleva a cabo el juicio por los falsos positivos -la masacre de más de 6.000 campesinos que los militares llevaron adelante para hacerlos pasar por guerrilleros y hacer carrera en el ejército-. Los responsables políticos como el ex presidente Uribe, y decenas de jerarcas militares implicados están quedando exentos de presentarse ante la justicia. 
 Además, el Consejo de Estado tumbó la personería jurídica del partido político de la vicepresidenta Francia Márquez, después de que ella lanzara críticas sobre corrupción de un sector del gobierno y renunciara a dirigir un ministerio. 
 Petro mismo se puso entre la espada y la pared. De un lado, la burguesía no está dispuesta a ceder ni el más mínimo privilegio. Del otro, las reformas de Petro son tan limitadas que no son capaces de despertar el fervor popular que pueda obligar a llevarlas adelante. No tiene a su favor ni una renta de hidrocarburos extraordinaria ni el boom de la soja, ni ningún otro escenario internacional favorable, como sí tuvieron otros gobiernos nacionales y populares cercanos en el tiempo, los cuales tuvieron margen para hacer reformas menores y beneficiar a amplios sectores de la burguesía al mismo tiempo. 
 Muy por el contrario, como paso previo de una guerra mundial, la guerra comercial amenaza con llevarse puestos economías y gobiernos sin distinciones ideológicas.

 Aldana González
 25/03/2025

Antonio Gasalla, despedida a un irreverente


En su momento de esplendor, cuando copó el prime time televisivo de la televisión pública entre fines de los años 80 y principios de los 90, Antonio Gasalla se consagró como el eslabón entre dos generaciones que, por prepotencia de trabajo y calidad, alcanzaron la popularidad desde los márgenes del circuito teatral convencional. 
 Junto a Carlos Perciavalle, Edda Díaz y Nacha Guevara, entre otros, Gasalla fue protagonista de ese antecedente inevitable del under de los años 80 que fue el café concert. Esa generación, marcada por el Mayo Francés, cultivó la crítica social bajo la dictadura de Onganía en un circuito inventado por ella misma. Formado en la Escuela Nacional de Arte Dramático, donde trabó amistad con Perciavalle, formaron una dupla que unía lo profano y lo sagrado, con reinvenciones de Shakespeare y Chejov en clave satírica. La carrera artística de Gasalla se funda en un acto de disidencia, cuando se atrevió a declararle a su padre -un inmigrante de carácter severo que quería ver a sus hijos recibirse de médicos- que se dedicaría a la actuación y este le retiró la palabra. 
 En la década del 80, Gasalla conocería la popularidad de la mano del cine y la televisión. Su personaje de Mamá Cora -con reminicencias a La Nona que interpretó Pepe Soriano en la obra de Roberto Cossa- fue el centro de gravedad de la chispeante comedia costumbrista “Esperando la carroza”. Poco después, Gasalla llegaría a la TV con su propio programa. Se rodeó de contemporáneos como Roberto Carnaghi y Norma Pons, pero también reclutó a un elenco joven talentosísimo, empezando por Juana Molina -una comediante brillante que finalmente forjó una gran carrera musical-, Juan Acosta -antes de convertirse en bufón del macrismo- y el recientemente fallecido Atilio Veronelli, entre otros. Gasalla, sobre todo en el último tramo del ciclo, puso en valor a toda la reserva del teatro underground de la ciudad de Buenos Aires, cuyo foco se encontraba en el célebre Parakultural que dirigía Omar Viola. Es posible establecer una conexión entre la generación del Di Tella y el Mayo Francés con estos ´hijos de la Dictadura´. Gasalla llevó a su programa a Las Gambas al Ajillo -Verónica Llinás, Alejandra Fletchner, entre otras- y, sobre todo, a la dupla que conformaban Alejandro Urdapilleta y Humberto Tortonese (el tercero de aquel núcleo dulce y despiadado, Batato Barea, ya había muerto) e impulsó a un joven Alfredo Casero y a artistas de otras disciplinas, como Sergio De Loof y Renata Schussheim, entre otros. Los unía con ellos esa intensa veta sátírica que derramaba ácido sobre el “Ser Nacional” que las dictaduras y sus alternativas constitucionales pretendieron forjar de arriba hacia abajo. Trasvestidos, desaforados, de lengua filosa y físicamente comprometidos, los personajes que habitaban “el mundo de Antonio Gasalla” brillaban en la mediocridad menemista y sus aspiraciones ´primermundistas´. En las décadas siguientes, aquellos artistas serían protagonistas de numerosos éxitos televisivos, teatrales y cinematográficos. 
 Gasalla creó a una veintena de personajes que se convirtieron en arquetípicos, vigentes todavía hoy, a pesar de los años transcurridos. Tuvo el talento, la visión, la audacia y la generosidad para saber impulsar a una nueva generación y hacer popular lo grotesco, lo incómodo, lo salvaje que, en ese entonces, se cocía en los sótanos porteños. 

 Jacyn 
 19/03/2025

Myriam Bregman"La reconstruccion de la memoria y de la verdad sirven para construir futuro".

Lectura documento del EMVyJ / A 49 años del golpe cívico militar

lunes, 24 de marzo de 2025

El intento de proscripción al Encuentro Memoria Verdad y Justicia este 24 de marzo


Luego de 20 años, donde los 24 de marzo cuentan con la realización de dos actos y la lectura de dos documentos, los organismos ligados al PJ-kirchnerismo han intentado proscribir las posiciones independientes del Encuentro Memoria Verdad y Justicia. Para lograr este objetivo, se han valido de un pacto con agrupamientos que forman parte del propio EMVyJ. Para intentar imponer esta proscripción, que impediría que miles de personas que se movilizan los 24 de marzo puedan escuchar un planteo independiente al Estado, han acudido a métodos anti democráticos, como firmar acuerdos a espaldas de las organizaciones del Encuentro o retirarse de reuniones del EMVyJ donde este sector se encontraba en franca minoría. 
 En la última reunión para culminar el documento y organizar la movilización del 24 de marzo del EMVyJ sucedió algo inédito. Los grupos que definieron realizar un acto común con la mesa de organismos alineada con el kirchnerismo, abandonaron la reunión. La causa del abandono de dicha reunión fue la negativa de estas organizaciones a la lectura del documento común del Encuentro en la Plaza de Mayo. A la cabeza de la ruptura estuvo el CADHU (MST), quienes fueron punta de lanza del acuerdo con los sectores PJ-kirchneristas. Al comenzar, fueron ellos quienes abiertamente plantearon que “no pueden leer el documento del Encuentro en Plaza de Mayo”. Como se ve, es evidente que el acuerdo prokirchnerista incluyó un pacto donde el EMVyJ, por primera vez en décadas, estaría vetado para expresar sus posiciones en el centro del poder político nacional. Como hemos señalado en Prensa Obrera, el pacto pro k incluye la lectura de un texto que no incluye la represión, la desaparición de personas y la violación de los derechos humanos de los gobiernos “democráticos” desde el ’83 hasta el gobierno de Milei. Pretenden que éste 24 de marzo esté ausente la denuncia contra las leyes de impunidad, el indulto y la continuidad de las leyes de la dictadura. Por supuesto, pretenden silenciar la denuncia al papel de colaboración de diferentes sectores del propio peronismo y la burocracia sindical con el gobierno de Milei. Este acto, tampoco se pronunciará por el cese inmediato de la persecución a los compañeros del Polo Obrero. 
 Cabe señalar nuevamente que Apel y el Partido Obrero sostuvieron desde el primer día la necesidad de defender la columna y acto independiente del EMVyJ. El conjunto de este debate es ejemplificador sobre las orientaciones que llaman a “que se haga la experiencia”, o bien, “dejar como divisionistas a los k”. La “experiencia” está culminando con un sector del EMVyJ, integrado a un acto de corte properonista. La concreción de este pacto de un sector del EMVyJ con la mesa de organismos PJ-K a espaldas del conjunto del Encuentro provocó un cimbronazo interno, que fue tomado como una agresión a la independencia del EMVyJ por muchas organizaciones. Esta nueva situación modificó lo que el sector pro K del Encuentro llamó “mayoría” quedando en minoría en la propia reunión y retirándose de la misma. De cualquier manera, quienes dicen tener “mayoría”, lejos están de tenerla, ya que, puesto en términos de organización y movilización, quienes mantuvimos una posición independiente, somos quienes aportamos indudablemente la mayor cantidad de compañeros y organizaciones. 
 Hoy más que nunca se presenta como una necesidad poner en pie un acto independiente de lucha contra el gobierno de Milei y también contra los que colaboraran con este gobierno reaccionario. Es la única manera para que se escuche la voz conquistada en cada lucha contra todos los atropellos de éste y de todos los gobiernos. La lucha contra persecución a los compañeros del Polo Obrero y el movimiento piquetero por parte del gobierno y la justicia está en el centro de los problemas que enfrentan todos los que luchan en la Argentina. 
 Todas las organizaciones que defendemos un acto independiente del Encuentro en Plaza de Mayo nos concentramos en el Congreso a las 13.30 hs para marchar en una columna independiente, que llevará un sonido que permita que se escuchen las consignas de lucha que levantaremos y, al finalizar el acto de la mesa de organismos PJ-K, daremos lectura al documento consensuado por el conjunto de las organizaciones del Encuentro Memoria Verdad y Justica, defendiendo con uñas y dientes el derecho conquistado de expresar la lucha independiente del Estado en el centro del poder político nacional.

 Juan Pablo Rodríguez

El viaje fallido de Milei y la crisis de la Conferencia Internacional contra el Antisemitismo


El gobierno israelí invitó a fuerzas de tradición negacionista La Conferencia Internacional sobre la lucha contra el Antisemitismo programada por el gobierno israelí para el 26 y 27 de marzo ingresó en una crisis debido a la invitación de referentes de partidos de extrema derecha de Europa que tienen en sus filas, precisamente, a antisemitas y negacionistas del Holocausto. 
 El evento, que tendrá entre sus oradores principales al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, con orden de captura debido a crímenes de lesa humanidad en la Franja de Gaza, cuenta entre sus invitados a referentes de Agrupación Nacional de Francia, el partido de Marine Le Pen, heredero de la formación racista fundada en 1972 por Jean-Marie Le Pen, un negacionista del Holocausto. La nieta de Le Pen, Marion Marechal, también está invitada a la conferencia. 
 Otra de las fuerzas convidadas a participar es Vox, del Estado Español, que cobija en su seno a promotores de literatura nazi y negacionistas. Al igual que Demócratas de Suecia, el partido de extrema derecha sueco, al que también se le cursó la invitación.
 Para justificar las invitaciones, el ministro de asuntos de la Diáspora, Amichai Chilki, quien ha participado de las conferencias ultraderechistas promovidas por Donald Trump, sostuvo que “el antisemitismo es un problema creciente en Europa debido a la inmigración musulmana”. Un planteo que no solo es falso e islamófobo, sino tributario de la campaña de persecución y deportaciones masivas que promueven la derecha fascista y los gobiernos europeos. 
 A medida que se fueron conociendo las polémicas invitaciones, varios invitados se vieron obligados a desmarcarse, anunciando su deserción de la cumbre, entre ellos Felix Klein, comisionado alemán contra el antisemitismo. El diario argentino Página 12 analiza que la crisis en que se hundió la conferencia, junto a los problemas domésticos (manifestación en apoyo a los jubilados, crisis económica, etc.), es uno de los motivos por los cuales el presidente Javier Milei, invitado estelar a la conferencia, canceló su viaje a Israel. 
 Sin embargo, el presidente israelí, Isaac Herzog, puso en marcha un plan para que la conferencia no descarrile. Según el diario Times Of Israel (19/3), ofreció desdoblar la convocatoria en dos instancias, la primera de las cuales sería un mitin en su domicilio, exclusivo para líderes judíos, con el propósito de contener a los descontentos. 
 Esta tentativa, que confirma la participación de la extrema derecha europea, podría tener éxito. Tanto Klein como el titular de la Anti-Difamation League, otro de los que había dado un portazo, aceptarían ese formato. En el caso de Klein, algunos medios indican que no ve con malos ojos el plan trumpista de deportación de los habitantes de la Franja de Gaza, con lo cual hay que tener presente que las diferencias suscitadas por la cumbre no cancelan un trasfondo común que es el respaldo de la ofensiva contra el pueblo palestino. 
 Mientras el sionismo bastardea el concepto de antisemitismo para endilgarlo livianamente a referentes políticos y luchadores de todo el mundo que denuncian el genocidio en Gaza, no tiene problema en promover una conferencia con fuerzas plagadas de racistas, xenófobos y verdaderos antisemitas.
 En este escenario, cobran aún más valor los agrupamientos de judíos antisionistas que gritan: “no en nuestro nombre”.

 Gustavo Montenegro

Perú: el estado de emergencia de Boluarte, una medida reaccionaria


La clase obrera necesita un planteo propio frente a la inseguridad y el crimen organizado 
 El gobierno introdujo a los militares en tareas de seguridad interior 

El gobierno de Dina Boluarte impuso desde el 18 de marzo un estado de emergencia por 30 días en Lima y la provincia de Callao, tras el asesinato del cantante de una popular banda de cumbia en la capital peruana. 
 Desde comienzos de año, se han registrado en Perú más de 450 crímenes y cerca de 2 mil denuncias de extorsión, como parte de un espiral ascendente de esta clase de delitos desde 2017. Esto ha desatado un estado de inquietud y zozobra generalizado que abarca tanto a los sectores más explotados como a comerciantes, transportistas y empresarios. El movimiento obrero es víctima directa de los sicarios. Según la CGTP Joven, 25 referentes de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) fueron ejecutados por bandas que quieren apoderarse del control de las obras de construcción.
 El estado de emergencia dictado por Boluarte es una medida reaccionaria que restringe la libertad de reunión y circulación, saca a los militares a las calles y permite el ingreso a domicilios y las detenciones sin autorización judicial por parte de las fuerzas represivas. Estas disposiciones, que coartan las libertades democráticas, no tendrán, sin embargo, ningún impacto en la reducción del delito y el desmantelamiento de las bandas criminales, como lo muestra la experiencia de aplicación del estado de emergencia en ciertos distritos limeños a lo largo de 2024. 

 Protestas populares y problemas en el gabinete 

 A pesar de la declaración del estado de emergencia, este viernes 21 se desarrollaba en Lima una convocatoria bajo el lema “No queremos morir” para reclamar a los tres poderes del Estado una respuesta frente al problema de la inseguridad. Adherían a la jornada numerosas bandas musicales, uno de los gremios de transportistas (Anitra), el Colegio de Psicólogos, el Bloque Feminista, la Asociación de Padres de Familia de Colegios Privados de Perú (Anacopri), egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Asociación de Trabajadoras Sexuales Miluska Vida y Dignidad, entre otros.
 En vísperas de la manifestación, se aprobó en el parlamento una moción de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, pese a que contaba con un férreo respaldo de la presidenta. Boluarte debe confirmar un nuevo ministro en las próximas 72 horas, que sería el séptimo que desfila por ese cargo desde que está en el poder. 
 La moción de censura fue impulsada por los diputados Diego Bazán (de Renovación Popular, una fuerza de ultraderecha que tiene como principal referente al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga), Jaime Quito (de Nueva Constitución, un desprendimiento de Perú Libre, el partido de Vladimir Cerrón) y Susel Paredes (quien acaba de romper con Primero la Gente, un partido de centro). El planteo reunió 78 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones. Casi todo el fujimorismo (Fuerza Popular) acompañó la iniciativa. Es decir que, bajo el impacto de la crisis por la inseguridad, algunos de los espacios que sostienen a Boluarte en el poder –la cual carece de una fuerza propia- se vieron obligados a buscar un fusible en el Ejecutivo. 
 Boluarte, quien ha declarado ante los medios que no descarta impulsar la pena de muerte por el delito de extorsión, intenta seguir los pasos del gobierno de Nayib Bukele en El Salvador y de Daniel Noboa en Ecuador, quien impuso el estado de excepción y militarizó el país. Una salida de estas características reforzaría todos los ataques que el gobierno asesino de la mandataria viene instrumentando contra el pueblo, con el apoyo de los principales bloques legislativos. 
 Frente al problema de la inseguridad, las organizaciones obreras necesitan impulsar un planteo propio que apunte al desmantelamiento del aparato represivo, siempre entrelazado con los grupos criminales. Por la nacionalización bajo control obrero de los bancos y los puertos, que son escenario del lavado de dinero y el contrabando. No al estado de emergencia. Fuera el gobierno de Boluarte y el Congreso corrupto. 

 Gustavo Montenegro

BlackRock llega a un acuerdo preliminar para controlar decenas de puertos estratégicos


Trump apunta al dominio del comercio mundial como un escalón hacia lo militar 
Entre los puertos en juego están los de Panamá

 Está absolutamente clara la política de ofensiva sin pausa que impulsa el presidente de Estados Unidos con la mira en China, pero que incluye también una mayor subordinación de la Unión Europea y de otros estados de menor peso en la economía mundial. Los aranceles anunciados a Canadá y México, como a diversas mercancías como acero, cobre, etc., son apenas uno de los aspectos de esa guerra comercial sin medias tintas que pretende imponer. 
 Pero la ofensiva, con amenaza militar incluida, para el dominio de EEUU sobre el Canal de Panamá, podría derivar en un cambio sustancial a escala planetaria, y no sólo de la vía interoceánica en Centroamérica. 
 El fondo de inversión yanqui BlackRock llegó a comienzos de mes a un principio de acuerdo (en sociedad con Terminal Investment Limited –TIL-, filial de Mediterranean Shipping Company –MSC-, firma de la familia italiana Aponte) para quedarse con el 80% del paquete accionario de la división puertos y servicios (Hutchison Ports) de Hutchison Holdings Limited (CK Hutchison) con sede en Hong Kong, lo cual incluye el dominio de 43 puertos en los cinco continentes que antes dependían en su operación o pertenecían a la multinacional radicada en Hong Kong. Esta última solo conservaría los 10 puertos que tiene en China. 
 Pasarían a manos del capital especulativo de Black Rock y asociados, nada menos que 11 puertos en el oriente de Asia (Indonesia, Malasia, Corea del Sur, Tailandia, Myanmar, etc.) y Australia, trece puertos en Europa y varios en América, incluidos los puertos de Balboa y Cristóbal ubicados en cada extremo del Canal de Panamá. Esto último requiere aún el aval del gobierno panameño, según algunos medios. 
 La operación involucra la friolera de 22.700 millones de dólares y surge luego de una visita a Panamá del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, ni bien asumió Donald Trump. 
 El gigante gestor de activos, que administra fondos por el equivalente del 40% del PBI de EEUU, se apresta a obtener, con el apoyo político y la presión militar de Trump, no solo el control sobre el tráfico portuario en el Canal de Panamá, sino de gran parte del comercio mundial.
 Lo cual incluye puertos como el de Rotterdam y Amsterdam, verdaderas puertas de entrada a Europa y otros puertos claves en Corea del Sur, Indonesia, Malasia, etc. Lugares por donde fluye gran parte del comercio mundial, y algunos de ellos ubicados estratégicamente sobre el mar del sur de China, un terreno en disputa militar y zona “caliente” del planeta, donde casi a diario se registran incidentes con barcos o aviones de los ejércitos de la zona. 
 Como la guerra comercial y la guerra militar están profundamente entrelazadas, si Black Rock y todos los inversores institucionales que lo conforman, pretenden utilizar su injerencia recientemente alcanzada en el comercio mundial para un favoritismo de EEUU, la competencia comercial mundial se va a incrementar y la tendencia a un dislocamiento es muy probable. Lo que cambiaría de manos, de una multinacional con sede en Hong Kong, a una multinacional con sede en EEUU, tiene gigantescas implicancias en todo el planeta, en un momento donde éste último país nunca pudo recuperarse de la crisis del 2008, es dirigido por un gobierno de tendencias agresivas y expansionistas, y que no dejará de utilizar a Black Rock como un elemento de presión, esencialmente contra China. 
 Pero entre las cinco grandes multinacionales que manejan las operatorias portuarias del mundo, China tiene sus propios gigantes como la estatal Cosco (naviera y operadora más de 100 puertos en todo el mundo). La misma que acaba de construir el megapuerto de Chancay en Perú, inaugurado a fines del año pasado con la visita de Xi Jinping.
 Así, de la ofensiva contra la supuesta injerencia china en el Canal de Panamá, que ahora sería injerencia de EEUU, se está saltando a una guerra por el manejo de las rutas, puertos y logística por los que se canaliza el 80% del comercio mundial. Es casi una acción de guerra con todas las letras. 
 Por todo esto, no es de extrañar que la decisión de Hutchison de desprenderse de muchos de sus puertos haya desatado un fuerte malestar en Pekín, según detalla un artículo de la agencia AP reproducido por el diario argentino La Nación (21/3). La pérdida del dominio de los mares ha sido un gran factor de desmoronamiento de imperios europeos y en Oriente. Y si una cuarta parte del comercio mundial pasa por el mar de China, epicentro de los roces militares explícitos, podemos decir que la operación de Black Rock con la banca de Trump es apenas una somera idea de las veleidades expansionistas y guerreristas del gobierno de EEUU y el prolegómeno de acciones de abierto carácter militar. 
 Guerra a la guerra debe ser un estandarte global de toda la clase obrera y la izquierda revolucionaria. 

Norberto E. Calducci