sábado, 21 de febrero de 2009

No al tarifazo del transporte y servicios públicos

Difundimos comunicado de prensa:

Los usuarios del transporte público, urbano y ferroviario, trabajadores, amas de casa y estudiantes, nos encontramos nuevamente ante un aumento del transporte; casualmente durante las vacaciones. A principio de 2008 el boleto de la 1°seccional había pasado de $1,20 a $1,50, y desde este año lo aumentaron a 1,90$, es decir un 50% mas. Nos quieren hacen pagar este boletazo, mientras la mejora de los servicios se hacen esperar: déficit en las unidades de transporte; incumplimiento de normas; falta de recorridos, y poca frecuencias de los mismos, ni hablar que los boletos combinados nunca se ejecutaron. En definitiva viajamos como ganado y esto se suma a una situación de crisis, dónde muchos se están quedando sin empleo, se encuentran suspendidos, o reducidos en su jornada laboral. El gobierno capitalista es cómplice de este Tarifazo, y junto a las empresas ha decidido hacernos pagar esta crisis con aumentos también en los servicios básicos como el gas y la luz.
¡Llamamos a la comunidad a organizarnos para frenar este atropello, exigiendo al gobierno municipal, provincial y nacional que se deroguen de forma inmediata los tarifazos!
Los convocamos el próximo Jueves a partir de las 20 Hs en Plaza San Martín a la asamblea abierta auto convocada NO AL TARIFAZO - LA PLATA (nos reunimos todos los jueves a las 20 Hs)
Basta de otorgar subsidios a las grandes empresas. Apertura de los libros contables de las empresas y audiencia pública. Por un transporte gestionado por los trabajadores y usuarios en función de sus necesidades. Por un boleto único a precio popular. Seguridad del sistema de transporte. Firmemos el petitorio y participemos.

Comisión de Prensa:

Ailen: 15 6018500

Alejandra: 15 5 416797/ 15506 2156

Domingo: 15 5456118

Autoconvocados contra el tarifazo - La Plata

sitio web: http://asambleacontraeltarifazolaplata.blogspot. com/

Mendoza también dice no al Tarifazo

El aumento de un 27% del boleto del micro ha movilizado a la sociedad mendocina. A través de la Multisectorial en Lucha, las organizaciones integrantes de este espacio convocaron el viernes pasado a una concentración y marcha por el microcentro de esa ciudad. Por La Minga

"Paso… paso…paso, se viene el Mendozazo", gritaban miles de personas por las calles mendocinas. Corrían los primeros días del mes de abril de 1972 y el aumento indiscriminado de la luz, una suba del 300% del costo del Kw, fue el puntapié para el encuentro de diversos sectores de la sociedad. Es conocido el dicho: "en Mendoza no pasa nada", pero en estas tierras han pasado cosas y siguen pasando.
Eran tiempos de Onganía primero y Lanusse luego, al poder. Dictadura militar que inauguró procesos sangrientos en la Argentina, que coronó con los 30.000 desaparecidos en la oscura noche entre 1975 y 1983, tiempos de lágrimas y dolor. En las tierras del sol y del buen vino, como suele conocerse a la provincia de Mendoza por su clima semi-árido y sus reconocidos varietales, el gobierno de la intervención del Partido Demócrata, partido centenario asociado a todas las dictaduras militares y responsables de los asesinados y desaparecidos durante esos períodos, tenía a Francisco "Pancho" Gabrielli al frente del ejecutivo. Las calles se vieron tomadas por las masas movilizadas, alrededor de 15.000 mujeres y hombres manifestándose hasta la Casa de Gobierno. La policía, gendarmería y el ejército; reprimieron duramente. Esta reacción dirigida por el ejecutivo provincial, no amedrentó al pueblo movilizado y los enfrentamientos no se hicieron esperar. El resultado: suspensión del pago de la boleta de luz y, en las últimas horas del 4 de abril, se da a conocer públicamente que Francisco Gabrielli había renunciado al cargo de gobernador. Era el principio del fin de la dictadura militar en Mendoza y Argentina.

Luego de 37 años

"Que cagazo… que cagazo… salieron a las calles, los hijos del Mendozazo". Luego de 37 años, en medio de contextos históricos-políticos muy diferentes al de aquella época, el pueblo se movilizó por las calles de Mendoza en contra del aumento del boleto y del tarifazo, que está siendo aplicado por el gobierno del kirchnerista Celso Jaque. Convocada por la Multisectorial en Lucha, integrada por organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles y partidarias, la marcha recorrió las calles hasta la Legislatura provincial, en Patricias Mendocinas y Peatonal, frente a la plaza Independencia.
Bajo consignas como "No al aumento del boleto y las tarifas", "¡ya basta de despidos y suspensiones!, "sube la luz la luz, el gas, el agua, los alquileres, el costo de vida y los sueldos cada vez son más flacos"; los cantos, el baile y el grito en busca de seguir la lucha contra medidas que afectan directamente la economía de quienes menos tienen. La marcha fue expresando su total rechazo a este tipo de políticas por parte del gobierno provincial y nacional.
Los empresarios de transporte, nucleados en AUTAM, reciben por año subsidios por un monto de 144 millones de pesos. Durante el gobierno del actual vice-presidente Julio Cobos, estos mismos empresarios fueron favorecidos con el cambio del sistema de cobro por parte de los prestadores del servicio. Con esa modificación comenzó a pagárseles por km recorrido por cada unidad, con lo cual el estado comenzó a asumir el riego empresario para mantener el sistema de transporte públicos en funcionamiento.
En la actualidad, el gobierno provincial y empresarios pactaron una suba del 27% del costo del boleto, con lo cual se aseguraron ambos sectores, que el impacto de esta suba no sea sentida ni por las arcas del estado ni por las grandes ganancias por parte de las empresas.
La argumentación del gobierno de Celso Jaque es que el estado no puede asumir lo que implicaría mayores subsidios al sector privado y que son los usuarios y usuarias quienes deben enfrentar el aumento.
Ana Mussolino del Centro de Aprendizaje Comunitario expresó: "Esta gente -los empresarios- se siguen enriqueciendo a costa de los que menos tienen". Los acuerdos salariales para este año verán un incremento del 15% como techo. Mientras tanto, la Multisectorial en Lucha denuncia aumentos en la luz del 25%, las tasas municipales el 30%, los alquileres un piso del 15%, la canasta escolar un 30%; con lo cual rápidamente puede vislumbrarse que los sueldos se ven despreciados sensiblemente.
Mientras, los aumentos se multiplican a lo largo y ancho del país: Tucumán, Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Buenos Aires. Pero también se han movilizado contra las políticas de tarifazo.
En la provincia cordillerana se ha movilizado desde distintos sectores y se ha expresado la organización a través de la creación de la Multisectorial en Lucha. Andrés Ortega de la agrupación estudiantil Malón afirma que "es necesaria la confluencia de distintas organizaciones con objetivos comunes para lograr la unidad de nuestras luchas".
El neoliberalismo, en nuestra América, ha dividido profundamente a nuestras comunidades. El mercado, a través de recetas mágicas dictadas por el Banco Mundial, FMI y otros organismos internacionales; lo han colocado como eje de todo tipo de relaciones. Ante estas políticas globales, "Polo" Martínez Agüero de ATE Mendoza, manifiesta la necesidad de "fortalecer la unidad de las organizaciones de diversos sectores para poder echar de una vez por todas las políticas neoliberales que nos imponen".
Días antes de la marcha, el microcentro mendocino nació empapelado por carteles de la Multisectorial que convocaba a la movilización y a la protesta. La convocatoria era a las 18 horas en el km0 de la ciudad de Mendoza y alrededor de 500 personas marcharon en varias columnas por calle: San Martín, Godoy Cruz y Patricias Mendocinas; hasta la legislatura provincial. Allí se abrió un acto del cual participaron todas las organizaciones y hubo tres intervenciones que con sus discursos expresaron la posición de esta organización respecto al reclamo.
El silencio por parte de los legisladores y las legisladoras de estas tierras siguió tan intacta como desde que se promulgó el decreto por parte del Celso Jaque que allanó el camino para los aumentos.
Federico Moreno del MST declaró que "es responsabilidad del gobierno nacional la política del tarifazo y se está aplicando en distintas partes del país". Celso Jaque junto al gobernador de San Juan José Luis Gioja son la cara visible del nuevo modelo que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner proclama en cada una de sus conferencias de prensa. Sin embargo, es un modelo de acumulación basado en la expoliación de los bienes naturales (recursos naturales) en mano de megaempresas transnacionales. El ejemplo paradigmático de este modelo es Barrick Gold con la explotación megaminera de Veladero y Pascua Lama. Pero también tiene que ver con el avance de la frontera de los agronegocios, con el modelo sojero a la cabeza pero que en Mendoza viene de la mano del cultivo de la colza o de la vid.
Desde la Multisectorial en Lucha, las distintas organizaciones afrirman que esta movilización fue el inicio de una serie de acciones y, por ello, convocan a una nueva movilización para el 27 de febrero a las 11 horas en Las Heras y Belgrano. En la cual exigirán que el gobernador Celso Jaque de marcha atrás con el decreto que promueve el tarifazo.

Por La Minga (colaboración especial para ANRed y Contrapunto)

viernes, 20 de febrero de 2009

Argentina: el plan Cóndor y el rol de la Iglesia Católica


A los 86 años murió el cardenal italiano Pío Laghi, quien fuera durante los años de la dictadura militar el titular de la nunciatura apostólica. Importante figura de la diplomacia católica, intervino en la mediación para evitar la guerra entre Argentina y Chile por el canal de Beagle, en 1978, y también fue señalado como “cómplice” del silencio eclesiástico frente a las miles de denuncias de desaparición de personas cometidas por el terrorismo de Estado.
Ángela "Lita" Boitano, madre de dos desaparecidos italo-argentinos, no vaciló en afirmar que el fallecido cardenal Pió Laghi fue "más brutal que los militares" en su trato con ella y otros familiares cuando, en 1979, lo entrevistaron buscando verdad y justicia.
Boitano recordó a ANSA (edición del 11 de enero del 2009) que ella y otras cinco madres, todas con hijos desaparecidos en 1976, tras el golpe militar del 24 de marzo en Argentina, se entrevistaron tres años después con Laghi en Puebla, México, durante la Tercera Conferencia Episcopal Latinoamericana.
"Todas nosotras, igual que los demás familiares, católicos o no, habíamos denunciado el secuestro de nuestros hijos a la Nunciatura argentina, que estaba a cargo de Laghi. En vano le habíamos pedido audiencia en Buenos Aires, pero recién nos recibió en Puebla, en oportunidad de la visita de Juan Pablo II", recordó Boitano en diálogo con ANSA."Laghi nos escuchó y sólo respondió: 'tres años es mucho tiempo, y si están muy torturados los militares no los van a dejar en libertad'", dijo la madre."¡Un militar no hubiera sido tan brutal! Además no había duda alguna de que la jerarquía de la Iglesia tenía pleno conocimiento de lo que estaba sucediendo y de su complicidad con la dictadura" castrense (1976-83), opinó con dolor.
La figura de monseñor Pío Laghi ha sido cuestionada a raíz de su desempeño dentro de la Iglesia católica durante la última dictadura militar. "La Iglesia fue uno de los primeros lugares en saber sobre los desaparecidos", explicó el historiador Lucas Lanusse. "En el año 77, hubo muy pocos actores que se le animaron al proceso. Por eso, el rol del Episcopado ha sido muy criticado. Era una Iglesia a la que se veía aliada al poder", añadió.
"El régimen militar que secuestraba y mataba por izquierda, lo hacía en nombre de Cristo. Decía defender un orden occidental y cristiano. Y (la dictadura) necesitaba la legitimidad de la Iglesia, y si bien aparecían algunos documentos críticos, rápidamente quedaban diluidos por otros mucho más ambiguos e inclusive por cantidad de actos, fotos, misas, ceremonias de todo tipo donde el Episcopado aparecía mano a mano con (Jorge Rafael) Videla, (Emilio) Massera, (Orlando) Agosti. Y eso no sólo sucedió en los 70 sino también en los 80, donde ya se sabía muy bien lo que estaba pasando", señaló Lanusse. "Visto desde hoy, su actitud deja muchísimo que desear. De parte de la Iglesia institucional no hubo una reacción contra, por ejemplo, la desaparición de las monjas francesas, Alice Domon y Leónie Duquet o de los curas palotinos", dijo Lanusse a Clarín en su edición del 10 de enero del 2009.
El premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, recordó que la Iglesia católica argentina nunca respondió a sus reclamos de ayuda para hallar a desaparecidos de la pasada dictadura y señaló que en un encuentro con Juan Pablo II, cuando fue a exponerle estas situaciones, el Papa le aconsejó que se ocupara de “los chicos de los países comunistas”.
En Paris el 19 de marzo del 2008 se ha realizado el seminario “Terrorismo de Estado y rol de la Iglesia Católica “Orígenes, intereses y complicidades”. Adolfo Pérez Esquivel, ha enviado una interesante ponencia sobre la complicidad de la Iglesia, que el Observatorio SELVAS difunde para profundizar el debate.
“Los interrogantes son muchos y debiéramos preguntarnos ¿Cuando comenzó todo lo vivido y sufrido por el pueblo argentino? Pregunta central para comprender las causas y no quedarnos en los efectos y el dolor de un pueblo. La tragedia no comenzó el 24 de marzo del 1976, los fundamentos y base de dominación impuestos a los pueblos del continente surgen desde varias décadas atrás, con la Doctrina de Seguridad Nacional y la aplicación del Plan Cóndor. Más de 80 mil militares latinoamericanos recibieron formación en la Escuela de las Américas en Panamá y las Academias militares de los EE.UU., donde se desarrolló dicha doctrina basándose en la experiencia de la guerra de Vietnam y la guerra de Argelia; en la aplicación de metodologías como las torturas, el secuestro y desaparición forzada de personas.
Quiero recordar que aquí, en el Senado de Francia en el año 1981 se realizó el 1er. Coloquio sobre la Desaparición forzada de personas.
Fue un avance significativo en determinar ese delito y elevar sus resultados a las Naciones Unidas. Es necesario hacer memoria, para que nos ilumine el presente y nos permita construir el futuro que depende de las huellas que deje el caminar de los pueblos. Tengamos presente que los militares nunca pueden dar un golpe de Estado solos, necesitan del apoyo y complicidades e intereses de sectores empresariales, políticos, religiosos, sindicales; de los medios de comunicación, como del apoyo externo dado por los EE.UU. y varios países europeos y de empresas multinacionales a las políticas impuestas por de organismos internacionales como el FMI , BM y el BID que otorgaban créditos a las dictaduras, a pesar de saber que violaban los derechos humanos aplicando el terrorismo de Estado. No podemos hacer una lectura lineal de lo sucedido y vivido en la Argentina y en todo el continente latinoamericano. Muy brevemente quisiera señalar algunos ejes que nos permita profundizar y comprender los caminos de dolor y sufrimiento; como de la resistencia en la esperanza en la lucha por la vida, la libertad y dignidad de los pueblos.
Es necesario recordar la dictadura del General Juan Carlos Onganía que impone en el país la Doctrina de Seguridad Nacional. La represión desatada en 1968 en la “Noche de los Bastones Largos”, donde el ejercito y la policía invade y destruye los centros de investigación científica de la Universidad de Buenos Aires y de otras Casas de Altos Estudios en el país Para desmontar y destruir el pensamiento nacional y la oposición al proyecto de dominación impuesto.
Al golpe militar en Brasil en el año 1964, se van sumando en otros países como Chile en 1973 por el general Augusto Pinochet en el golpe de Estado contra el Presidente Salvador Allende y la intervención de los EE.UU.
Otros países en el continente van cayendo en manos de dictaduras que marca las décadas del 60 y70.
El regreso del general Perón en 1974 a la Argentina , después de su largo exilio y sucesivas dictaduras, marca una etapa y aumento de la violencia, como fue su llegada a Ezeiza y el conflicto se agudiza y desemboca en la Plaza de Mayo con la ruptura con el movimiento Montonero que vuelven a la clandestinidad.
Con la muerte de Perón aumenta la represión y violencia de grupos armados para-policiales y para-militares de las Tres A (AAA), liderada por el ministro del gobierno peronista de Isabel Perón, López Rega.
El deterioro del país se va acentuando hasta la caída y derrocamiento de Isabel Perón el 24 de Marzo de 1976.
La resistencia social surge frente a la grave situación que vive el continente. Algunos sectores lo hacen a través de la lucha armada; otros en la resistencia social no-violenta; que marcan y agudizan la situación de conflicto en el continente. La Revolución Cubana en 1959, es un punto de inflexión en el continente y alienta a grupos en su mística revolucionaria. Me han pedido en éste Coloquio hablar sobre el Terrorismo de Estado y el rol de la Iglesia Católica.- Orígenes, intereses y complicidades. La década del 60 marca opciones en la vida de los pueblos y movimientos sociales, como en la Iglesia latinoamericana que agudiza sus contradicciones internas.
Dos grandes ejes son signos de esperanza y renovación de la Iglesia, como fue Vaticano II que, como bien lo señalaba Juan XXIII, es necesario abrir las puertas y ventanas de la Iglesia para sacudir el polvo de los siglos y que entre la Vida, para su renovación a la luz del Evangelio.
Inspirados en ese espíritu se realiza el Encuentro del CELAM en Medellín Colombia en 1968 y ahí sopla el espíritu la renovación que marca fuertemente a la Iglesia Latinoamericana. La opción preferencial por los pobres, La lucha contra la pobreza, la marginalidad, la iglesia no puede ser indiferente ante el sufrimiento de los pueblos, debe comprometerse y asumir su rol profético desde la fe y el compromiso junto al pueblo. Surge con fuerza la Teología de la Liberación, los Curas del Tercer Mundo. Muchas comunidades religiosas van a compartir la vida con los pobres en las villas miserias, en las favelas. Los cristianos asumen la rebeldía de compartir el pan y la libertad junto a sus pueblos.
Hacer vivo aquello que el Mártir de los Llanos riojanos. Monseñor Enrique Angelelli decía: “hay que poner un oído en el Pueblo y otro en el Evangelio, para saber para donde ir”
Así muchos dan su vida para dar vida, no puedo dejar de señalar a Monseñor Romero en el Salvador.
Quiero recordar aquí, que el 12 de Agosto de 1976 estábamos en el Ecuador, en Riobamba en la diócesis del Obispo Mons. Leonidas Proaño, en la Casa de la Santa Cruz en la montaña, junto a 17 obispos latinoamericanos y 4 norteamericanos cuando un batallón ecuatoriano invade la Casa de Retiro y nos llevan a todos presos a Quito y somos expulsados del país.
El Operativo Cóndor, la internacional del terror, se puso en marcha y no les importaba que en esa reunión estuvieran tantos obispos latinoamericano y de otros países. Entre ellos un obispo argentino Arzobispo de Santa Fe, Mons. Vicente Zaspe, compañero de prisión.
A esa reunión de Pastoral social, no pudo llegar Mons. Enrique Angelelli, asesinado el 4 de agosto en la Rioja.
Es necesario comprender la situación de sectores de la jerarquía de la iglesia católica en Argentina. No es posible hablar del episcopado como un solo pensamiento- Existen fuertes contradicciones y opciones, algunos obispos fueron cómplices de la dictadura militar, como algunos sacerdotes que apoyaron y traicionaron al pueblo y al Evangelio. Podríamos señalar a obispos como Plaza, Bonamin, Tortolo, el Cardenal Antonio Quarracino; sacerdotes cono Von Wernik, recientemente juzgado y condenado por crímenes de lesa humanidad.
Otros fueron la masa gris, sin criterio propio y manejables, como aquellos que dicen, “la Iglesia no se mete en política “. Pero deja hacer terminando siendo cómplices por omisión.
Luther King decía “que, lo que más le dolía, era el silencio de los buenos”.
Recuerdo a mi encuentro con el Capitán de la Marina Adolfo Scilingo, cuando me dice que participó de dos vuelos de la muerte, donde arrojaron al mar 30 prisioneros vivos y al regreso a la base, los recibía el capellán militar y les daba misa, los bendecía y decía que lo que habían hecho era para salvar al país de las garras del comunismo internacional. Que lo hecho fue darles una muerte cristiana en bien de la Patria. Un cinismo macabro.
Soy un sobreviviente de los vuelos de la muerte, a que fui sometido el día 5 de mayo del año 1977, cuando me trasladaron al aeródromo de San Justo y me sacaron de la Superintendencia de Seguridad Federal donde me encontraba detenido y encadenado en un avión y volar durante más de dos horas sobre el Río de la Plata y el límite con el mar. Hasta que llega una orden al piloto para que el avión se dirija a la Base Aérea de Morón en el Palomar. La fuerte intervención y solidaridad internacional salvó mi vida. A pesar del tiempo transcurrido no puedo dejar de pensar en ese momento cuando los dictadores decidían sobre la vida o la muerte de los prisioneros.
Recuerdo los encuentros que tuve con el Nuncio Apostólico en Argentina, Monseñor Pío Laghi en la Nunciatura , las discusiones tensas y en particular una de ellas; cuando le reclamo que intervenga por los desaparecidos ante la Junta militar y el Vaticano. Dice- ¿ Qué quiere que haga?. Anoche estuvieron aquí, en éste mismo salón los comandantes militares, yo les digo y reclamo por las violaciones de los derechos humanos, por los desaparecidos. A todo dicen que si, pero después no lo hace.- ¡Que quiere usted que yo haga?-No puedo hacer, lo que los obispos argentinos no quieren hacer.
La primera reunión con Juan Pablo II en el Vaticano en 1981, estuvo señalada por el maltrato y las dificultades para la reunión. Me acompañaron a ese encuentro el Padre Michel Grolleaud, de la Misión de Francia, Jim Forest de IFOR de los EE.UU. y Amanda, mi esposa. La reunión fue tensa y los cardenales que acompañaban al Papa hicieron todo lo posible para que el encuentro se limite a un saludo protocolar.
Rápidamente tuve que informar al Papa y entregarle un dossier con fotos de 84 niños secuestrados y desaparecidos en la Argentina. Diciéndole que esa información se la había enviado por tres canales distintos. El Papa me respondió: No,…no, yo no conozco nada de esto. Nunca llegó a mis manos.- ¿ Está bien…. esto queda conmigo!- Después me dice: ¿ Usted tiene que ocuparse también de los niños en los países comunistas!- Lo cual me sorprendió ese reclamo. Mi respuesta fue- Los niños del mundo no tienen fronteras ni ideología, debemos defenderlos en cualquier parte del mundo.
Este informe que le entrego es de 84 niños secuestrados y desaparecidos en la Argentina por la dictadura militar. Algunos de ellos han nacidos en cautiverio, siendo sus madres capturadas embarazadas. Ese dossie fue preparado por algunas abuelas, como Chicha Mariani que en 1982 fue la primera presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Le digo al Papa. Los dictadores violan los derechos humanos y dicen ser los defensores de la Civilización Cristiana y Occidental. Eso es anti- evangélico. Le pido que actúe, es urgente su palabra para salvar vidas. Ahí terminó la entrevista.
A la semana el Papa por primera vez hace mención a los desaparecidos en la Argentina desde el balcón del Vaticano en la Plaza de San Pedro. Hubo complicidades, mala fe, instigación de sectores de la Iglesia Argentina que apoyaron la dictadura. Pero también hubo testimonios de vida. De luchas, esperanzas y acompañamiento de otros sectores de la Iglesia que dieron su vida para dar vida.
Es necesario rescatar los testimonios de una Iglesia profética y comprometida con el pueblo, como los sacerdotes Carlos Muria y Gabriel Longueville, misionero francés, asesinados en el Chamical, en la Diócesis de la Rioja.
Y el posterior asesinato de Mons. Enrique Angelelli, por la dictadura militar. Las religiosas francesas Alice Dumond y Leonil Duquet, secuestradas y desaparecidas de la Casa de Nazareth en Bs. As. El asesinato de 5 sacerdotes y seminaristas Palotinos. Es una larga lista de cristianos encarcelados, torturados y asesinados. Otros fueron exiliados. Laicos que sufrieron la persecución, esos hombres y mujeres comprometidos desde la fe con el pueblo. Obispos y sacerdotes que acompañaron y caminaron junto al pueblo. Debo señalar a compañeros de ruta, de luchas y esperanzas. Mons. Jaime de Nevares, Obispo del Neuquén, Mons. Jorge Novak, de Quilmes, Miguel Hesayne de Viedma, Río Negro, Mons. Alberto Devoto, de Goya, Corrientes.
La comunidad de los Pasionistas que desde la Casa de Nazareth fueron siempre un apoyo solidario inclaudicable. Como lo fue la Facultad Teológica Evangélica y el Rabino Marshall Meyer, de la Comunidad Beth.
Es un largo camino entre luces y sombras. Es necesario reflexionar y comprender para separar la paja del trigo.
Nada de lo ocurrido fue improvisado y la locura de unos pocos, son políticas de dominación aplicadas a nivel continental.
La ideología de la Guerra Fría se traslada y calienta en América Latina, responde a los intereses y poder hegemónico impuesta por los EE.UU. a través de la DSN, en la polarización entre Este y Oeste. Por un lado la llamada defensa de la Civilización Cristiana y Occidental y por otro lado, la URSS, el comunismo y todo aquello que se oponía al sistema dominante era considerado subversivo y terrorista. Los acuerdos de Yalta, después de la II Guerra Mundial, marcaron la vida de los pueblos bajo los intereses y políticas de dominación de las dos grandes potencias. Si tenemos que ver la DSN en la actualidad, tengo que decir que no desapareció, es como el camaleón, cambió de color pero no de forma. Continúa con la misma concepción ideológica, simplemente que después de la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética ha cambiado los nombres de las hipótesis de conflicto. Hoy todo opositor real o potencial es acusado de terrorista y narcotraficante. Se ha inventado las “guerras preventivas”, para violar el derecho internacional y la soberanía de los pueblos.
Ya no pueden echarle la culpa al comunismo. El sistema para sostenerse necesita crear enemigos, reales o imaginarios. Sostener los mecanismos implantados de dominación y condicionamiento de los países; como fue las políticas de ajuste, capitalización y privatizaciones. La deuda externa que se ha transformado en la deuda eterna, que agobia la vida de los pueblos y los somete a la pobreza, la mortalidad infantil, a la destrucción de la capacidad productiva. Los gobiernos continúan pagando una deuda manchada con la sangre del pueblo. Hoy se está negociando pagar la deuda al Club de París, sin realizar una auditoria y poder determinar la deuda legítima de la ilegítima. Los gobiernos hacen abstracción y quieren separar la deuda externa, de la represión y violaciones de los DD.HH. y continúa con su política suicida que se reduce a: “más pagamos, más debemos y menos tenemos”.¿ Hasta cuando seguir hipotecando el presente y el futuro del pueblo?
América Latina fue el escenario para imponer la dominación global, los hechos lo confirman hasta nuestros días. La política hegemónica continúa. Lo ocurrido recientemente de generar un conflicto regional entre países hermanos como Ecuador, Colombia y Venezuela, los intentos de desestabilización que sufre Bolivia, Los ejes de control continental marcados por el Plan Puebla-Panamá-. El Plan Colombia y la Triple Frontera, con tropas norteamericanas en Paraguay. Marcan claramente que la política de dominación no terminó con las dictaduras militares. La Iglesia Católica, como todas las religiones tienen que optar, entre ser sometidas y sojuzgada al poder de turno o que el mensaje sea liberador y protagonista en la construcción de nuevas esperanzas y realidades junto a los pueblos. Como cristiano comprometido desde la fe en la liberación, vivo la esperanza que es posible la conversión dentro de la misma iglesia. Tenemos que tener una mirada profunda, saber ver la semilla de vida que aquellos que viven y luchan por un mundo mejor”, concluye Adolfo Pérez Esquivel.

FUENTE: http://www.serpajamericalatina.org/secretariados/adolfo/terrorismodeestado.doc

Los límites de la decencia y la complicidad de Berlusconi
Madres, abuelas y familiares de desaparecidos se manifestaron "ofendidas" por declaraciones del jefe del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, reportadas por medios de prensa locales, según los cuales el premier bromeó sobre los vuelos de la muerte cometidos durante la dictadura militar argentina (1976-83).
Estela Carlotto, Angela "Lita" Boitano y Vera Jarach, todas ciudadanas italianas y madres de desaparecidos, manifestaron en diálogo con ANSA del 18 de febrero que se sentían "ofendidas" por los dichos de Berlusconi que, según el diario L'Unita' de Roma reproducidos hoy por Clarín de Buenos Aires, pronunció este fin de semana en el marco de una campaña electoral de Cerdeña. "Eran hermosos días... Los hacían descender de los aviones", habría dicho Berlusconi según esas fuentes, aludiendo a los vuelos con que los militares arrojaban vivas a las aguas del Río de La Plata a personas secuestradas en campos de tortura y exterminio, en particular la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). "No podemos admitir que se bromee sobre los desaparecidos y los vuelos de la muerte, es decir, delitos de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado" destacó Vera Jarach, nacida en Italia y cuya hija Franca fue víctima de la dictadura cuando tenía 18 años.
El maestro Horacio Verbitsky comenta en Pagina 12 del 19 de febrero que “la nota del diario italiano L’Unità se publicó el sábado 14 de febrero: el jefe de gobierno Silvio Berlusconi bromeaba sobre los desaparecidos argentinos, arrojados al mar desde aviones navales. Aun para quienes estábamos acostumbrados a la prosa ligera del ex presidente Carlos Menem nos resultaba demasiado como para creerlo sin más. Sobre todo porque la nota de Marco Bucciantini encomillaba la frase sobre una invitación a bajar de los aviones pero no el sujeto al que Berlusconi se refería. ¿Pudo tratarse de una confusión del periodista, acaso el magnate de la televisión y el fútbol se refería a la deportación de extracomunitarios, que su gobierno practica y propone como política europea frente a la crisis global? Citado por la cancillería para comunicarle el disgusto del gobierno argentino, el embajador Stefano Ronca dijo que no estaba al tanto y que debía verificar los dichos del presidente del Consejo de Ministros. El video con la frase completa, pronunciada por Berlusconi durante la campaña electoral en Sardeña, donde el candidato de Forza Italia Ugo Cappellacci venció al gobernador democrático Renato Soru, no deja lugar a dudas. La trascripción en castellano, con la sintaxis del propio Berlusconi, es la siguiente: “Sin ironía, sin la capacidad de sacar algo bueno de todo lo malo, no se llega a ningún lado. De verdad, yo nunca he insultado a nadie. No sólo al señor Soru, a nadie. Sólo me burlo un poco, dentro de los límites de la decencia. He recibido muchos insultos, pueden verlo en los diarios. Parece que para la izquierda es un deporte nacional el tiro al blanco sobre el presidente del Consejo de Ministros. No hacen otra cosa. Cada uno se acuerda de lo que le duele. Los señores de la izquierda han dicho cualquier cosa de mí. Que soy como Hitler, que soy como Mussolini, que soy como aquel dictador argentino que mataba a sus opositores llevándolos en avión con una pelota, después abrían la portezuela, toma la pelota y dice: Hay un lindo día afuera, por qué no van a jugar un poco”. Cuando Berlusconi dice esta frase siniestra, se escuchan risas de su audiencia y el histrión agrega: “Hace reír, pero es dramático”. El video fue distribuido en Italia por la agencia virtual Qui News, cuyo director, Carmelo Sorbera, lo acompañó con pocas contundentes palabras sobre la vergüenza que le produce ser representado en el mundo “por el artífice de todo lo más vil que pueda imaginarse”. Invocando “la responsabilidad moral de formar parte de la Nación Italiana, pido disculpas a todos los argentinos y a todas las personas involucradas en la tragedia de los desaparecidos y de los años oscuros de la dictadura”. Quien aún tenga dudas sobre tamaña vileza puede ver y oír a Berlusconi, en
http://www.quinews.it/2009/02/18/berlusconiironizzasuivolidellamorte/

Gabriele Andreozzi – Fundación “Lelio Basso” de Roma ha lanzado un llamado: “las palabras de Berlusconi suenas como una ofensa a la memoria de las victimas de los vuelos de la muerte. Es necesario una acta forma de excusas por parte del Gobierno Italiano para todas las victimas de la dictadura, que podría concretizarse en la ratifica de Italia de la Convención Internacional de protección de las personas frente a las desapariciones forzadas”.

El Observatorio SELVAS ha acompañado directamente el ultimo proceso a los desaparecidos de origen italiana en Roma (lea http://www.mclink.it/com/inform/art/07n05239.htm); ha escrito con el especialista Luigi Cancrini el articulo “DESAPARECIDOS, QUIEN NO QUIERE LA VERDAD” en el importante diario italiano UNITA’ del lunes 20 de febrero del 2006 (lea http://alainet.org/active/10575&lang=es ); acaba de publicar la nota Foro Social Mundial y Plan Condor (http://www.alainet.org/active/28838&lang=es).

Cristiano Morsolin (especial para ARGENPRESS.info)

Cristiano Morsolin, operador de redes internacionales para la defensa de los derechos humanos. Trabaja en Latinoamérica desde 2001. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS.

Subte: ¿Qué cambia la proclamación de un nuevo sindicato?

Cerca del 70% de los trabajadores del Subte se pronunciaron en un referéndum celebrado entre el 5 y el 12 de febrero a favor de romper con la Unión Tranviaria Automotor (UTA) y formar un sindicato aparte.
Este referéndum fue impulsado por los integrantes del anterior Cuerpo de Delegados que perdieron sus posiciones sindicales tras celebrarse unas elecciones fraudulentas amañadas por la burocracia de la UTA en diciembre pasado, donde sólo votó el 8% de los trabajadores.
Los trabajadores del Subte y los dirigentes clasistas que dirigieron el Cuerpo de Delegados durante cerca de 7 años, sufrieron un acoso feroz en todo este tiempo por parte de la empresa METROVÍAS (Grupo Roggio) y por la burocracia sindical de la UTA, que se maneja como un grupo mafioso con agresiones físicas, llamados intimidantes, amenazas de muerte, etc., y saquea los recursos del sindicato y de la Obra Social para que sus integrantes vivan como reyes.
Los obreros del Subte obtuvieron conquistas históricas y sus dirigentes se convirtieron, con justicia, en los referentes clasistas más importantes de los últimos años. Consiguieron la jornada de 6 horas, aumentos de sueldo significativos y la eliminación de casi todas las empresas tercerizadas.
En los últimos años la presión de la burocracia del gremio de la UTA se hizo insoportable. Todas las luchas emprendidas por los obreros del Subte tuvieron su oposición frontal, alineándose sin rubor con la empresa. Se impidió a los delegados del Subterráneo negociar el convenio colectivo de trabajo, obligando a los trabajadores a aceptar los acuerdos impuestos por arriba por los dirigentes de la UTA y METROVÍAS. Quisieron desaforar al Cuerpo de Delegados y expulsar a sus integrantes del gremio en un congreso fantasma de la UTA, que fue levantado a última hora.
A lo anterior debe añadirse la existencia de una patota permanente de 60 sujetos armados, amparados por METROVÍAS, que recorren las instalaciones del Subte para amenazar y golpear a los delegados y activistas obreros.
Pero nunca pudieron doblegar a los trabajadores del Subte ni a sus dirigentes, por una sola razón: porque cada ataque fue respondido con luchas y huelgas masivas o con amenazas de llevarlas a cabo.
Por eso tuvieron que recurrir al fraude electoral descarado, con la complicidad del gobierno, para imponer un nuevo Cuerpo de Delegados adicto.
Por todo esto, al hacerse imposible que los obreros del Subte ejerzan sus mínimos derechos democráticos y la gran mayoría de ellos expresara su voluntad de formar un gremio nuevo sustentado en los principios de la democracia obrera, apoyamos la iniciativa tomada de formar un gremio aparte de la UTA dentro del Subte.

El peligro del "escisionismo" y de la atomización sindical

Existe un peligro en la situación y es que, tomando como ejemplo al Subte, surja la tentación en los activistas obreros de otras empresas y sectores de escindir los gremios de la CGT y la CTA y formar pequeños sindicatos "rojos".
Eso nos parecería un gravísimo error. Nos oponemos a escindir los sindicatos porque separan a los obreros más concientes y avanzados de la masa de trabajadores. En realidad, la burocracia sindical saldría beneficiada con eso porque se liberaría de la presencia incómoda de los activistas sindicales más avanzados y resueltos, fortaleciendo su posición sobre la mayoría de los trabajadores que permanecerían en las estructuras sindicales tradicionales.
El caso del Subte es excepcional y así debe ser visto. Primero, porque no fue un pequeño núcleo de activistas, sino la gran masa laboral de la empresa quien decidió salirse del sindicato. Segundo, porque no había tradición de luchas comunes de colectiveros y trabajadores del subterráneo, por lo que la salida de los obreros del Subte de la UTA no dañaría esencialmente la unidad y solidaridad de ambos sectores de la clase obrera; al menos, no más que antes de la escisión de la UTA. Por último, la prolongación del conflicto con la burocracia de la UTA, sin un final claro a la vista y con el ingreso del nuevo Cuerpo de Delegados propatronal, tenía el riesgo de desatar un proceso de apatía, disgregación y desmoralización en el seno de la masa de trabajadores y, particularmente, en el núcleo de activistas obreros más comprometido, que podrían mermar decisivamente la capacidad de respuesta y resistencia de los trabajadores ante futuros ataques y despidos, que se habrían cebado contra este núcleo de activistas obreros, haciendo retroceder décadas el nivel de organización clasista que se habían dado los obreros del Subte.
Una organización independiente permitiría reagrupar al activismo y dotar de una estructura organizativa a la mayoría de los obreros del Subterráneo, comenzando por elegir su propia representación paralela al margen de los delegados sindicales burocráticos, para organizar la resistencia y la lucha y para tener la posibilidad cierta de recuperar el Cuerpo de Delegados, sobre la base del fallo judicial de la Corte Suprema que habilitaría esa posibilidad por fuera de la UTA.

¿Un resultado inevitable?

No obstante, aunque apoyamos la formación del sindicato por las consideraciones expresadas anteriormente, en modo alguno puede concluirse que este resultado sea el más deseable desde el punto de vista de los intereses de la clase obrera. Estos intereses exigen la confluencia en una misma organización sindical de todos los trabajadores del transporte (inclusive de los ferroviarios) porque eso incrementaría la fuerza de los trabajadores de este sector en la lucha por sus reivindicaciones, reforzaría su identidad de clase como trabajadores asalariados y el lanzamiento de medidas de solidaridad entre todos los integrantes del gremio.
Desde hace varios años habíamos venido planteando la necesidad de que los dirigentes obreros del Subte impulsaran una corriente sindical opositora dentro de la UTA que tratara de agrupar a todos los activistas clasistas opuestos a su conducción, incluidos los colectiveros. Eso habría tenido un impacto indudable en el interior de la UTA y habría galvanizado a una capa de trabajadores de colectivos que habrían visto una referencia honesta donde mirar, y habría permitido a los trabajadores del Subte, aunque fuera parcialmente, salir de su aislamiento dentro de la UTA y permanecer en su interior en una posición más fuerte. Lamentablemente, nunca se intentó esta táctica.

Lanzar una campaña de solidaridad

En cualquier caso, la formación de un sindicato nuevo no resuelve el problema de la burocracia sindical de la UTA. Esta va a seguir presente en el Subte, aun cuando sólo tenga un número mínimo de afiliados. Hay que estar prevenidos contra las provocaciones y ataques de la burocracia, la empresa y el gobierno contra el nuevo sindicato y sus dirigentes. Tratarán por cualquier medio de erradicar el activismo clasista de la empresa, por lo que sigue siendo necesario oponer una política inteligente y audaz para enfrentar a estos enemigos.
Es necesario que los obreros del Subte batallen por fortalecer sus puntos de apoyo dentro del movimiento obrero, tanto en los gremios de la CGT como de la CTA. También consideramos necesario que se vuelquen a los barrios obreros de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, donde viven el 90% de los usuarios del Subte, para organizar, con el apoyo de las organizaciones populares y de izquierda, diferentes actividades: charlas, proyecciones, volanteadas, carteladas, etc. para defender el transporte público digno y seguro y forjar verdaderos lazos de solidaridad con las familias trabajadoras para mejor enfrentar la campaña venenosa de los medios de comunicación burgueses contra los obreros del Subte y su nuevo sindicato.

La CTA

Teniendo en cuenta que la burocracia cegetista jamás aceptaría la legalidad del sindicato ni su integración en la CGT, nos parece correcta la decisión de integrar el nuevo gremio dentro de la CTA.
Las críticas de los grupos sectarios contra esta decisión, y su defensa de que el sindicato del Subte permanezca aislado de las organizaciones sindicales de masas, están fuera de lugar y demuestran su alejamiento del marxismo. La CTA es una organización de masas y pertenece a la clase, no es la propiedad de un grupo de burócratas, como tampoco debe serlo la CGT. Defendemos organizaciones sindicales lo más amplias y masivas posibles que integren a la mayor cantidad posible de trabajadores de las actividades laborales más variadas. Esa es la mejor manera de asegurar la unidad de la clase obrera, de reforzar la conciencia y la solidaridad de clase de los trabajadores, y de mantener los vínculos entre los sectores más avanzados y los más retrasados políticamente de la clase.


Tareas y desafíos

Los obreros del Subte se disponen a dar un importantísimo paso como es organizar su propio gremio, pero sería un error hacer un fetiche del mismo. El mayor peligro reside en quedar encerrados dentro del propio Subte.
Decenas de miles de trabajadores de todo el país, comenzando por muchos de los afiliados de base del UTA, los miran como un punto de referencia. Sería una buena iniciativa que los compañeros publicaran una Carta Abierta al conjunto del movimiento obrero donde explicaran las razones que los llevaron a dar este paso y alentaran al conjunto de la clase a organizarse para reclamar estructuras democráticas en los gremios y a unirse en una corriente sindical nacional clasista y democrática que se proponga trabajar dentro de la CGT y la CTA, que supere la malograda experiencia del Movimiento Intersindical Clasista (MIC).

David Rey
lunes, 16 de febrero de 2009
Los trabajadores de la Secretaría bonaerense realizaron un paro y corte de calle como medida de protesta ante el intento arbitrario de remover a uno de los delegados del sector. Por ANRed La Plata.

Por ANRed - T

Hoy a las 11 de la mañana se realizó un paro y corte de calle frente a una de las sedes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en 8 y 53 de la ciudad de La Plata. La medida de fuerza de los trabajadores responde al intento, por parte de la titular de la dependencia, Sara Derotier de Cobacho, de remover a Fernando Masque, quien se desempeñaba como delegado del sector.
Masque empezó a trabajar en la Secretaría hace más de tres años, cuando fue derivado desde el Instituto de Obra Médico Asistencia (IOMA) a esta Secretaría. Desde aquel momento y hasta hoy, según explicaron sus compañeros de trabajo a ANRed La Plata, "ha desarrollado un importante trabajo en la protección del derecho a la educación universitaria para las personas privadas de su libertad, logrando entre otras cosas ampliar las carreras que hoy se pueden estudiar dentro de las cárceles"; y además fue en varias oportunidades el vocero de los trabajadores ante los conflictos gremiales.
"Cuando en un momento los compañeros estaban acá sin delegados, asumí de hecho la representación sindical y me enfrenté a la gestión en varias ocasiones y además realizo un trabajo específico que es el tema de la educación universitaria dentro de las cárceles, sobre todo en la carrera de Humanidades pero también con las demás, de apoyo a los centros y se ve que les molesta", afirmó Fernando.
La medida tomada por las autoridades de la dependencia "no tiene ningún sustento" más que el intento de apartar a un trabajador que asumió la representación sindical y que se enfrentó a la gestión en reiteradas oportunidades, según relataron las fuentes cercanas a Masque.
De hecho, no es IOMA el que reclama su regreso, si no al revés: "yo estoy acá hace tres años y medio, desarrollando mis tareas con total normalidad, hasta que el miércoles me llaman de Personal, y me muestran una carta en la que no era que IOMA pedía mi regreso sino que ellos piden a IOMA que me lleve de nuevo".
Y agregó: "Cuando los delegados suben a pedir explicaciones le dicen que no hay ningún problema conmigo pero que ya no necesitaban de mis servicios".
En la radio abierta que se realizó mientras cortaban la calle, los trabajadores denunciaron que este accionar está enmarcado en "la precarización laboral y en el vaciamiento de políticas en derechos humanos" que vienen sufriendo dentro de la Secretaría.
"No permitiremos que esta gestión ni ninguna otra traslade, maltrate ni despida a un compañero trabajador, y mucho más cuando esto responde a persecución política e ideológica", reclamaban en el volante que repartían en la calle, en el cual resaltaban tres consignas:

"No al traslado compulsivo de trabajadores"

"Pase a planta permanente sin baja salarial"

"No al vaciamiento de políticas públicas en derechos humanos"

Fernando remarcaba además la cuestión política de fondo: "Ellos no tienen ninguna razón para devolverme a IOMA, es una cuestión política. Yo me he enfrentado públicamente con ellos en distintas ocasiones por problemas laborales que tenemos en el sector y se ve que han decidido cobrársela".
Los trabajadores están a la espera de un cambio de postura por parte de las autoridades de la Secretaría, y seguirán en asamblea permanente analizando los pasos a seguir de continuar la persecución política.

Por ANRed La Plata

Contacto: anredlaplata@hotmail.com

Nueva embestida de La Alumbrera y el rol de las Universidades Públicas

Comunicado de prensa de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC):

Amig@s y compañer@s de las distintas Asambleas del País integrantes de la UAC:

Compartimos con Uds. información que nos ha llegado acerca de la suspensión del Foro de Debate que se iba a realizar en la UNSAM, con el objeto de poner en discusión la problemática minera, así como la firma de convenios de cooperación de la Universidad con Minera Alumbrera para dictar cursos de capacitación en las localidades de Belén y Andalgalá (Provincia de Catamarca).
Les recordamos que la realización de dicho Foro se decidió en la reunión del Consejo Superior de la UNSAM del 18 de diciembre del año pasado, a raíz de diferentes gestiones, entre las cuáles se contaba la solicitud de rechazo al convenio expresada por la UAC mediante una "Carta abierta de las Asambleas Ciudadanas a la UNSAM", cuya presentación fue autorizada en el 8vo Encuentro de Tunuyán. Paralelamente, al repudio de la UAC se sumó también una carta abierta de Adolfo Pérez Esquivel, cuestionando el convenio.
En la oportunidad, frente a tales repudios, así como frente a las objeciones realizadas por varios consejeros docentes de la UNSAM, y ante la debilidad de las justificaciones del impulsor del convenio, el iIng. Hugo Nielson (Secretario de Gestión Institucional de la UNSAM y miembro de la OLAMI), se determinó la realización de ese Foro, para febrero de 2009.
Sin embargo, nos han informado que, poco tiempo después, Minera Alumbrera alegó que debía llevar a cabo esas actividades, por lo cual, habría decidido realizar firmar esos convenios con la Universidad Nacional Tres de Febrero. Ante estas versiones, hemos emprendido una serie de consultas tendientes a confirmar dicha información. De confirmarse, nuestra apuesta es impulsar un debate en la Universidad Nacional Tres de Febrero, con el objeto de evitar que ésta se preste a las maniobras de la minera y, más allá de ello, yendo a la cuestión de fondo, apuntar a acciones que permitan un debate democrático y profundo sobre el rol de las universidades públicas frente a los procesos de despojo y devastación ambiental involucrados en el 'modelo de desarrollo' vigente.
La idea es mantener a todas las asambleas al tanto de este tipo de gestiones, estar abiertos a las sugerencias que puedan surgir y, en la medida de nuestras posibilidades, viabilizarlas, y, en fin, mantener el estado de movilización que desde los diferentes frentes es preciso asumir en la defensa de los bienes comunes de nuestro ambiente y por otros estilos de vida inspirados en la justicia y la sustentabilidad.

Un abrazo fraterno,

Maristella Svampa, Mirta Antonelli, Norma Giarracca, Pablo Bergel, Gabriela Delamata, Marian Solá Álvarez, Lorena Bottaro, Horacio Machado Aràoz, Alejandra Grego.

16 de febrero de 2009

PRENSA UAC

Subte: Declaración de Rompiendo Cadenas

Reproducimos comunicado de prensa:

La Corriente Político Sindical "Rompiendo Cadenas" se dirige a los trabajadores y trabajadoras del subte para hacerles llegar nuestro saludo y reconocimiento por el ejemplo que una vez mas nos están dando al conjunto de los trabajadores y trabajadoras del país.
Reconocemos en la decisión de lanzarse a construir un sindicato propio de carácter democrático e independiente, a una decisión difícil y valiente. Por los enemigos que tiene y por la complejidad de su implementació n. Y entendemos que ha sido fundamental para esto, la unidad mantenida y el método democrático que se ha empleado para arribar al plebiscito final incorporando en la toma de la decisión a la mayoría de los trabajadores y trabajadoras del subte, última demostración de una política antagónica a la que implementa la UTA y el conjunto de la burocracia sindical.
Pero también la patronal y su gobierno tomarán nota del contundente triunfo del SI en el plebiscito. Somos conscientes de que la tarea que les queda por delante es compleja, sin embargo no tenemos dudas que manteniendo y preservando la unidad de todos los trabajadores del subte en el marco de la pluralidad de ideas, el respeto a la diversidad de posiciones y la consulta al conjunto de los compañeros y compañeras, les permitirá fortalecer al nuevo sindicato.
Fue con esos métodos democráticos y participativos, y con una lucha masiva y consecuente, que lograron las 6 horas de trabajo, enfrentaron con éxito la tercerización y recuperaron los salarios a valores cercanos a la canasta familiar, convirtiéndose en un punto de referencia tanto para quienes reivindicamos el clasismo como para muchísimos activistas y trabajadores de base hartos de dirigentes que negocian a sus espaldas. Por eso nosotros confiamos en que su lucha, finalmente logrará el reconocimiento legal.
Pero más allá de las decisiones de la patronal y su gobierno, están las decisiones que tomamos como clase: en todo caso no sería la primera vez en la historia que un sindicato no reconocido legalmente sea la organización elegida y respetada por el conjunto de los trabajadores. Por el contrario, el movimiento obrero se organizó originalmente de esa manera y fueron esas organizaciones las que construyeron los cimientos del Movimiento Obrero Argentino.
Los saludamos fraternalmente una vez más y estaremos atentos y solidarios, difundiendo entre los compañeros y compañeras de trabajo esta experiencia, y dispuestos a poner nuestras modestas fuerzas al servicio de esa lucha en la medida de nuestras posibilidades.

Buenos Aires, febrero de 2009

Por la Corriente Político Sindical "Rompiendo Cadenas" Norberto Señor (Secretario General de la Seccional Gran Buenos Aires Sur de ATE). Enrique Gandolfo (Secretario General de SUTEBA Bahía Blanca y de la CTA Bahía Blanca
Coronel Dorrego). Alejandro Mascareño (Secretario General de la Seccional Almirante Brown - Presidente Perón de ATE). Jorge Montero (Delegado General de Comisión Interna Shell de Dock Sud). Carlos González (Delegado General de Comisión Interna SIDERAR Haedo - UOM). Luis Angió ( Ex Delegado General de Comisión Interna Seccional Buenos Aires del Banco Provincia de Buenos Aires). Susana Ancarola (Secretaria de Prensa de la Seccional Gran Buenos Aires Sur de ATE). Juan Pablo Casiello (Secretario Adjunto de AMSAFE Seccional Rosario). Comisión Interna de Acetatos Quilmes. Gustavo Ibaldi y Jorge Pérez (Agrupación Verde de SUTEBA Almirante Brown). Marcos Britos y Pablo Goodbar (Agrupación Semilla Ramírez de Trabajadores de la UBA en el ETUN). Raúl Wanzo (Lista Negra de ATE Río Turbio). Miguel Ruocco (MTR 12 de Abril). Jerónimo Altschuller (UTP).

Mendoza: denuncian trabajo esclavo en el sector del ajo

Comunicado de Prensa de los Ajeros de Mendoza

Mendoza, 19 de febrero de 2009

Los trabajadores del ajo hace más de un año que venimos luchando contra el trabajo esclavo e infantil, encubierto por cooperativas truchas que benefician las ganancias millonarias para los empresarios del sector.
La denuncia de la fundación " La Alameda " que investigó solidariamente el reclamo que llevamos al Congreso de la Nación y el Ministerio de Trabajo en Capital Federal sobre la explotación de niños y el trabajo esclavo en el Ajo, demostró con filmaciones, fotografías y testimonios la cruda realidad que se pretende ignorar y encubrir en la provincia. Al contrario de lo que dijo el Subsecretario Gabutti en canal 9, Mendoza ostenta el primer lugar en los relevamientos de trabajo infantil de Argentina.
El gobierno se ha demostrado incapaz de terminar con este flagelo. Al punto que el señor Gabutti dice esperar la incorporación de equipos de GPS y helicópteros para detectar estos casos. Decir que para detectar el trabajo infantil requiere de estos equipos, intenta con mala fe desconocer una realidad que se ve en las rutas rurales, plazas públicas y fincas de TODAS LAS EMPRESAS del sector, sobre todo las líderes: Campo Grande, Bamenex, Sanes, Gispe, Pontoni, y otras representadas por Asocam.
¿Quién gobierna en Mendoza? Tras quince meses de haber sufrido la brutal represión que cobró la vida del compañero Carlos Erazo, decenas de mujeres heridas, siete trabajadores procesados, y una fiscal: Liliana Giner y demás responsables políticos que siguen ejerciendo cargos públicos. A poco de cumplirse un año de que la Justicia ordenara la reinstalación de los delegados gremiales despedidos en Campo Grande S.A., empresa que nunca acató esta orden judicial, mientras siguió recibiendo privilegios económicos del gobierno provincial y nacional aún cuando habían comprobado (en un operativo realizado en febrero del año pasado) que ésta estaba explotando a niños de 7, 11 y 12 años en sus fincas. Y a meses de que el INAES (de la presidencia de la Nación ) le quitara la autorización para funcionar a la Cooperativa Colonia Barraquero, por encubrir relaciones laborales y robar aportes jubilatorios de 17.000 trabajadores, que sigue funcionando igual bajo el amparo de la Dirección de Cooperativas del Gobierno de Mendoza, a cargo del señor Berchessi.
Exigimos la renuncia inmediata del Director de Cooperativas Daniel Berchessi y el Subsecretario de Trabajo Jorge Gabutti. Por haber incumplido su responsabilidad de garantizar los derechos de los niños y la legislación laboral vigente, llegando incluso a justificar prácticas ilegales como las cooperativas truchas, y desconocer la explotación de decenas de miles de niños en la provincia.
Exigimos el fin de la explotación infantil y el trabajo esclavo en Mendoza. Empezando por el blanqueo de todo el personal, que la única solución posible. Disolución inmediata de la Colonia Barraquero y todas las cooperativas truchas, que encubren la servidumbre de los empleados y la trata laboral de niños para los empresarios ajeros.
Exigimos el reconocimiento del Sindicato de Trabajadores Ajeros y Afines, y la elección de Delegados gremiales en todas las empresas, tal como garantiza la ley que el gobierno debe hacer cumplir. Prohibiendo el despido de cualquier trabajador que esté reclamando sus derechos laborales y sindicales.

Trabajadores Ajeros de Mendoza

Delegados de Campo Grande SA

José Soto: 0261 156386477

Fabián Bravo: 0261 155167511

--------------------------------------------------------------------------------

Comunicado de La Alameda:

Hace breves minutos se acaba de radicar la denuncia en los tribunales federales de Mendoza contra las patronales ajeras (Campo Grande, etc) que reducen a la servidumbre a cientos de niños en las plantaciones de ajo de las localidades de Maipú y Guaymallen, tal como fuera develado por la cooperativa La Alameda en la investigación que fue difundida en varios medios de comunicación. Los abogados Pablo Salinas de la Fundación Argentina por los Derechos del Hombre y Rodolfo Garcia de la Fundación Alameda radicaron la denuncia en el Juzgado Federal 1, Secretaria 1 a cargo del Juez Walter Bento y en breve darán una conferencia de prensa en la Ciudad de Mendoza explicando los alcances de la denuncia. Adjuntamos el texto completo de la presentación penal.

Informes : Gustavo Vera 1561584835

Continúa detenido el referente de la Comunidad India Quilmes

"No dejare de luchar por mi Pueblo"

CARTA DE SERGIO CONDORÍ, DIRIGENTE DE LA CIQ DESDE SU LUGAR DE DETENCIÓN. Por Contrapunto.

Desde el miércoles 11 de febrero, el dirigente de la Comunidad India Quilmes (CIQ) continúa detenido en Famaillá, Tucumán. A pesar de las gestiones legales y la promesa de liberación el día de hoy, ésta no fue efectivizada. Está acusado de provocar heridas de arma blanca. En un carta desde el lugar de detención reafirma su voluntad de lucha y rechaza por falsas las acusaciones en su contra.
"Hermanos, les hago este mensaje desde mi lugar de detención para contarles que no dejare de luchar por una causa justa por mi Pueblo. Por eso les cuento que estoy acusado falsamente de usar arma blanca en un ataque a una persona. La verdad es que, esa persona tuvo desde el principio la prepotencia en contra de los comuneros de El Pichao e intentaba cerrar la represa, que contiene el liquido elemental (agua) para todos los vecinos. Por eso la gente reaccionó en defensa de su tierra produciendo un enfrentamiento sin ningún tipo de armas; sino que al empujarlo el agresor cayo y se produjo las heridas con palos y piedras. Luego se valió de esto para involucrarnos a varios usando la mentira y la complicidad de la justicia que en lugar de investigar pretende "hacer justicia" sin investigar seriamente". Sergio Condorí. Comunidad India Quilmes Tucumán, Argentina.

Para comunicarse, haganlo con mi esposa (al celular 0381 - 154152735 o 0381 - 154069055).

jueves, 19 de febrero de 2009

23/02. Convocatoria a Jornada de Lucha docente

Difundimos Comunicado

En defensa del Salario, la Escuela Pública y el Presupuesto Educativo

Que la crisis la paguen los capitalistas, los banqueros y los terratenientes y no los trabajadores

23 de febrero: Jornada de Protesta - Impulsemos un Plan de lucha nacional exigiendo a CTERA el Paro y No Inicio del ciclo lectivo

Dirigentes de diferentes sindicatos provinciales y seccionales, convocamos al conjunto de las organizaciones docentes del país a realizar los mayores esfuerzos unitarios para exigir en conjunto al gobierno nacional, a los gobiernos provinciales y de la Ciudad de Bs. As., una urgente y verdadera recomposición salarial, un aumento sustancial del presupuesto educativo y nos pronunciamos por la defensa de la Escuela Pública.
Ante el fracaso del gobierno de los Kirchner en resolver los problemas nacionales y del pueblo, junto a la gravísima crisis del sistema capitalista imperialista, y en contra de la pretensión del gobierno de descargarla sobre la espalda de los trabajadores y el pueblo, es necesario la unidad y la lucha de todos los trabajadores para defender la educación, la salud, el trabajo, el salario, la situación de miles de familias desocupadas, de nuestros jubilados y los recursos naturales.
¡Plata hay! En lugar de beneficiar a los monopolios, bancos y grandes empresarios, de continuar con el pago de la fraudulenta deuda externa, descargar tarifazos para beneficiar a las privatizadas y hacer caja para continuar con los "negocios" con sus amigos y su campaña electoral; es necesario destinar los recursos del superávit fiscal, de los U$S 47 mil millones de las reservas, los del ANSES, las grandes ganancias empresarias que son fugadas al exterior (solo U$S 28.000 millones en el 2008), para poner esa plata al servicio de las necesidades insatisfechas de nuestro pueblo. Esto nos plantea organizar la lucha unitaria de los trabajadores y el pueblo, apoyar a las que están en curso y desarrollar una pelea conjunta de la comunidad educativa para la nacionalización del conflicto.
Las primeras declaraciones del Ministro de Educación, Tedesco, fueron que no había razones para dar un aumento a los docentes. El gobierno ha convocado a la paritaria docente recién para la segunda quincena de febrero. Estamos ante el peligro de pretender iniciar las clases sin acuerdo salarial. El gobierno pretende, como lo hizo en los últimos años, poner "piso salarial" y no una verdadera recomposición de los salarios básicos docentes, que están hoy muy lejos del costo de la canasta familiar. Para esta política ha contado con la colaboración de las dirigencias de los sindicatos nacionales. Para terminar con esta reiteración de entrega de nuestros genuinos reclamos, una verdadera paritaria se construye con la deliberación colectiva de los docentes. Que en asambleas se discuta y vote el pliego de reclamos, la elección de los paritarios y el plan de lucha para obtenerlo de cara a la reunión paritaria.
Por eso, ante la certeza que en varias provincias se realicen acciones de lucha donde está planteado no iniciar el ciclo lectivo con paros (Salta, Santa Cruz, Neuquén, Capital, Río Negro, Chubut), impulsamos la nacionalización de la lucha:
1. Convocar a una Jornada de Protesta el lunes 23 de febrero, que incluya una concentración en la Ciudad de Bs. Aires a las 11hs en el Congreso, con una marcha a la Dirección de Asociaciones Profesionales por el reconocimiento del triunfo de la oposición Rojo y Negro en las elecciones de AGMER; y actos frente a la Casa de la Pcia. de Bs. As. y frente al Palacio Pizzurno.
2. Reclamar a CTERA y las conducciones de todos los gremios docentes, la convocatoria a un Paro y Plan de Lucha Nacional que incluya el No Inicio del ciclo lectivo 2009.
3. Por un salario igual a la canasta familiar. Reclamamos al Gobierno que garantice un aumento de emergencia de $500 al básico, o un mínimo del 30% del inicial al básico en todas las jurisdicciones y el blanqueo de todas las sumas en negro en cada provincia.
4. La discusión democrática en asambleas de escuela, cuerpos de delegados, asambleas y congresos seccionales y/o provinciales, que aseguren la plena participación del conjunto de la docencia para aprobar estas propuestas, el pliego de reclamos y los paritarios. Exigiendo un Congreso de CTERA con congresales elegidos por las bases que resuelva el monto a reclamar y los paritarios que participen en la negociación con el gobierno, dando impulso a este plan de lucha.
5. Hacer el más amplio llamamiento a confluir en forma unitaria en la Jornada del 23 de febrero. Convocamos a todos los sectores estatales, gremios universitarios, FUBA, centros de estudiantes, organizaciones sociales y políticas y sectores en conflicto (Indugraf, Papelera Massuh, Subte, Paraná Metal, INDEC, etc.) a confluir en la misma.

Comisiones Directivas de Sindicatos y/o Seccionales de ADOSAC (Santa Cruz), SUTEF (Tierra del Fuego), ATECH (Chubut miembros C. Directiva), ATEN (Neuquén, distintas Seccionales), Ademys (Ciudad Bs As), ATESE, Adimyt y SISADO (Santiago del Estero), AGMER (Entre Ríos, distintas Seccionales), AMSAFE (Rosario), SUTEBA (miembros C Directiva Provincial y distintas Seccionales), de la CONADUH (Confederación Nacional de Docentes Universitarios), siguen firmas… Congresales Nacionales, Provinciales y/o Delegados Departamentales de Córdoba, Río Negro, Salta, San Juan, Tucumán (…)

miércoles, 18 de febrero de 2009

Festival solidario por Arrufat, fábrica de chocolates ocupada

Difundimos comunicado de prensa

Festival solidario por Arrufat

Los trabajadores de la fábrica de chocolates e industria del dulce Arrufat (Tres Arroyos 622, Barrio La Paternal) decidieron realizar una jornada artística y un festival musical el sábado 22 de febrero desde las 12hs, lugar a confirmar.
Esta medida de lucha se resolvió el pasado viernes luego de una asamblea y porque la situación económica de los compañeros es muy delicada. Desde hace 9 meses los trabajadores de Arrufat no cobran su salario, se les debe las vacaciones, aguinaldos, cargas sociales, etc. Hoy se encuentran con los servicios básicos (luz agua, gas) cortados por falta de pago de la patronal y, actualmente se organizan por turnos para preservar los bienes de la fábrica.
Los trabajadores están conformando una cooperativa de trabajo que les permitirá poder seguir trabajando.
Se convoca a todas las organizaciones políticas, sociales y culturales para el próximo martes 17 de febrero a las 18 hs en Arrufat, donde se discutirán y se organizarán los detalles de la jornada.

Se ruega la difusión y puntualidad.

Telefonos Arrufat

Adrian: 1567338400

Hugo: 1530119723

Uribe, en siete años, dieciocho mil desapariciones forzosas, 7163 en los dos últimos años

Se fueron de sus casas porque les habían ofrecido trabajo en el Meta y otras regiones. Desde entonces nadie ha vuelto a saber de ellos, pero sus madres han recibido llamadas amenazantes.. Les dicen que si no denuncian en la Fiscalía seguirán vivas.
Los 22 jóvenes de Engativá hacen parte de una extensa lista de desaparecidos, entre ellos los más recientes de Soacha, y sus madres rezan para que estén vivos. Pero según las estadísticas, de cada 1.000 desaparecidos solo 10 sobreviven. Además, pocos de los que tienen familiares desaparecidos logran establecer a dónde fueron a parar sus restos.
Según las estadísticas, de cada 1.000 desaparecidos solo 10 sobreviven.
Rubiela Beltrán vio por última vez a su esposo Gilberto Arias, de 45 años, el 27 de mayo de 2007. Salió de su casa de El Tunal, en el sur de Bogotá, rumbo a Soacha, donde iba a hacer un negocio de finca raíz. “Después de varios días de búsqueda una persona me dijo que lo había visto con unos hombres que lo mataron y lo tiraron a una laguna cerca de Soacha -relata Rubiela-. Me fui a buscarlo y encontré la ropita con sangre, pero el cuerpo no aparece”.
Otras familias llevan hasta 20 años de espera. Por ejemplo, la de Jorge Soto Gallo, desaparecido el 15 de julio de 1985, y la de Jaime Enrique Quintero, cuyo rastro se perdió el 1º de marzo de 1995, cuando tras presentarse en las instalaciones de la IV Brigada de Medellín para definir su situación militar, fue trasladado y desde entonces no se supo más de él.
Las desapariciones han aumentado en forma dramática entre el 1º de enero de 2007 y el 21 de octubre de 2008
Así lo refleja un informe de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de la cual hacen parte el programa de Derechos Humanos y DIH de la Vicepresidencia, la Fiscalía, la Defensoría, el Instituto de Medicina Legal, el Ministerio de Defensa, la Asociación de Familiares Detenidos De-saparecidos (Asfaddes), Fondelibertad y la Comisión Colombiana de Juristas. En el período mencionado se registraron 7.763 desapariciones, de las cuales 3.090 ocurrieron este año. La Comisión estableció que del total, 1.686 fueron forzadas. Del resto nada se sabe.
Según el informe, en el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Medicina Legal hay reportadas hasta la fecha 12.284 desapariciones, 95 de las cuales ocurrieron en octubre de este año. “No estamos hablando en todos los casos de desapariciones forzadas pero son cifras alarmantes”, sostiene Gloria Gómez, coordinadora de Asfaddes.
5.507 de las desapariciones reportadas ocurrieron en Bogotá, muy por encima de otras
Agrega que en el país se registraban antes entre dos y cuatro desapariciones cada día pero hoy la cifra puede ascender a ocho casos diarios. Lo más alarmante es que ciudades y de Cundinamarca, donde hay reportados 381 casos. “Se requiere una investigación a fondo para establecer por qué tantas desapariciones en estos dos últimos años”, advierte Gómez, quien señala que a pesar del miedo y la intimidación a las familias ha sido posible detectar el aumento.
Camilo González Posso, director de Indepaz, dice que de acuerdo con investigaciones hechas por su equipo, cinco factores inciden en el incremento de las desapariciones. El primero, positivo, tiene que ver con la creación de la Comisión, que adelanta una búsqueda activa y tiene un registro de desaparecidos que antes no existía. Los otros factores son negativos: las ejecuciones extrajudiciales, los falsos positivos, el reclutamiento forzado, la trata de personas y un desplazamiento invisible hacia las fronteras. “Visto en conjunto, significa que hay un deterioro de la seguridad y de una u otra manera un incremento de conflicto”, explica González
Por su parte, Iván Cepeda, del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, considera que las desapariciones han reemplazado a crímenes como las masacres y los homicidios selectivos y es urgente investigar cuáles de las reportadas son forzadas. “No esclarecer los móviles y causas de esas desapariciones es otro tipo de impunidad”, dice Cepeda.

Los más vulnerables

Cualquiera puede ser víctima de desaparición pero hay sectores más vulnerables: los miembros de grupos políticos, los líderes sindicales, comunitarios o indígenas, los integrantes o ex integrantes de grupos armados, y algunos comerciantes. Y según la Comisión de Búsqueda, la población más vulnerable son los hombres entre 20 y 30 años. “Antes, la desaparición forzada tenía mucha relación con la militancia política, de izquierda o de derecha, y con ser familiar de algún insurgente -afirma Yolima Quintero, representante de víctimas en Medellín-. Hoy desaparecen a cualquiera… jóvenes, mujeres, adultos”.
Según la Comisión de Búsqueda, la población más vulnerable son los hombres entre 20 y 30 años.
Un investigador del CTI de la Fiscalía consultado, afirma que cada día desparecen enpromedio entre 20 y 25 personas y que hallarlas “es difícil si no existe un perfilclaro de por qué desaparecen, si no se sabe si se trata de un hecho criminal o de una ausencia común, es decir, si la persona decidió irse por su voluntad para no pagar una deuda, terminar una relación sentimental, huir de la casa”. Antioquia, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Santander y Valle son los departamentos que registran un mayor número de desapariciones, además de Bogotá.
Muchos casos no son denunciados porque las familias no saben cómo hacerlo o porque presumen que la persona quiso irse. Según Medicina Legal, hay 20.000 cadáveres clasificados como N..N. que no han sido reclamados porque sus familiares no se atreven a identificarlos o los siguen buscando porque los presumen vivos. “Hay un miedo a la muerte y la esperanza no se pierde -dice un médico forense de la institución-.. La familia se niega a encontrarlo muerto”.
El informe no señala responsables porque apenas está comenzando la tarea de investigar y poner en práctica el Plan Nacional de Búsqueda, cuyo objetivo es dar con el paradero de los desaparecidos, identificarlos, establecer las circunstancias y el contexto en que se dieron los hechos, determinar posibles autores, móviles y patrones criminales, lo mismo que la eventual participación de servidores públicos. Mientras tanto, más de 12.000 familias viven con la secreta esperanza de que algún día sus desaparecidos aparezcan. Aunque sea solo sus restos, para hacer el duelo y de alguna manera poner fin a su sufrimiento.

DELITO DE LESA HUMANIDAD

La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad y por tanto no prescribe. Constituye una violación de derechos humanos establecida en la Ley 589 de 2000 y tipificada en el Código Penal.
Es también una violación a pactos y tratados internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención Americana obre Desaparición Forzada, ratificadas por Colombia.

cinoticias.com

http://cinoticias.com/2009/02/13/uribe-en-siete-anos-dieciocho-mil-desapariciones-forzosas-7163-en-los-dos-ultimos-anos/

La valla a la topadora se llama wichí

Cómo resisten las comunidades nativas al desmonte que prohibió la Corte Suprema

La ruta nacional 86 es un ancho camino de tierra en el norte de Salta. Comienza en Tartagal y –170 kilómetros después– finaliza en la frontera con Paraguay. Monte nativo, árboles añejos y pobladores originarios sobreviven a ambos lados de la ruta. Es la zona más preciada por los grupos sojeros y madereros, que pugnan por ingresar, deforestar y obtener ganancias. La defensa del monte nativo no la realiza ningún gobierno, sino las comunidades wichí que resisten a base de acción directa: piquetes, cortar alambres, frenar topadoras y enfrentar gendarmes. En diciembre pasado tuvieron un aliado circunstancial: la Corte Suprema de Justicia ordenó el cese de los desmontes autorizados en el último trimestre de 2007 y fijó fecha para una audiencia de las partes. Hoy será ese momento, cuando escuchará a las comunidades y también a la provincia y el gobierno nacional, que deberán explicar por qué se continúa arrasando territorio indígena. Los referentes indígenas muestran expectativa y escepticismo, en partes iguales. Y reina una certeza: “La cuestión de fondo es la tierra, no el desmonte”.

La lucha por la tierra

Las brasas hierven el agua y el mate no comienza. Una ronda de personas, miradas perdidas y silencios incómodos confirman que los wichí son de los originarios más retraídos. Largos minutos de explicar el fin de la entrevista, pero cuesta lograr confianza. “Los periodistas trabajan para el Gobierno y los sojeros y madereros. Los endulzan (dan dinero) y ya opinan a favor del poderoso”, dispara Antonio Cabana, referente de las luchas en la región, wichí que no ha podido ser dominado por políticos, iglesias –muy fuertes en la región– ni ONG (acusadas de manejar asistencia como si fueran pequeños estados).
Aclarado y justificado el recelo, Cabana admite la importancia de que la Justicia frene las topadoras, pero corre por izquierda a todos los preocupados sólo por la deforestación. “Ya hay leyes que dicen parar topadoras y reconocer nuestra tierra. Pero el mismo blanco que las escribe, un poco después las borra. Así el desmonte no para y nosotros seguimos sin tierra. Eso, anote eso, la tierra es lo importante, después viene el desmonte. Si no tengo tierra, no puedo frenar la topadora. Es fácil de entender ¿no?”
A la vera de la ruta 86, y sobre la cuenca del río Itiyuro, viven ancestralmente quince comunidades, unas 2500 personas que habitan y obtienen sus alimentos de las 150 mil hectáreas linderas. Desde hace décadas reclaman títulos de propiedad, pero son desoídas sistemáticamente. Siguen practicando la caza, recolección y siembra estacional, su forma de vida ancestral.
Rafael Montaña trabaja hace diez años junto a las comunidades de la zona y es representante del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (Iwgia) en Salta. “Se repite la historia de todo el norte del país. Los sojeros avanzan sobre tierras de paisanos (indígenas). Hay actores muy fuertes: sojeros, madereros, políticos y jueces. Ni con el reciente fallo de la Corte se frenaron un poco, siguieron desmontando como si nada. Ya ingresaron a algunas zonas, pero que no hayan entrado a toda la región tiene una sola explicación: los paisanos ponen el cuerpo y no se la hacen fácil.”
La exigencia de las comunidades más duras (Kilómetro 6 y Tonono) es clara: la titularidad de las 20 mil hectáreas en las que viven. “Y no vamos a dejar que nos corran. En nuestro derecho. Estamos jugados”, advierte Lorenzo.
John Palmer, antropólogo inglés con treinta años en Tartagal, es el apoderado de la comunidad Hoktek T’oi, en el kilómetro 18 de la ruta 86. No comparte los métodos de Cabana y Lorenzo, pero sí los males que sufren. “El área de la ruta 86 es codiciada por los productores sojeros. Si no se frena su avanzada, son hectáreas condenadas al monocultivo”, lamenta.
En Hipólito Yrigoyen, departamento de Orán, la comunidad guaraní Estación El Tabacal mantiene un conflicto desde hace seis años con el ingenio azucarero San Martín El Tabacal. Mara Puntano es una histórica abogada de derechos humanos, organizaciones de desocupados y pueblos indígenas. “En Salta seguimos como en época de la Colonia. Empresas de maderas, soja o petroleras entran a territorios indígenas y hacen lo que quieren. Son un gobierno paralelo. Y siempre con venia política.”
Las comunidades son conscientes de que, de abandonar su tierra, el único camino será su traslado a las márgenes de las grandes ciudades, lo que significa un choque para su forma de vida. “Hay mujeres del monte que nunca en su vida vinieron al pueblo. Imagine lo que les espera si las echan de su tierra. Queremos lo nuestro, no vamos a ir a mendigar al pueblo”, explicó Oscar Lorenzo, también cacique y wichí de la ruta 86, sobre el kilómetro 6. Y por eso se explican las acciones directas, noches cortando kilómetros de alambres y postes sojeros, y días enteros frenando topadoras (hasta que éstas se retiran de las tierras ancestrales).

Una causa compleja

La Corte Suprema de Justicia ordenó en diciembre último, por pedido de siete comunidades indígenas y una organización de pequeños productores, el cese de desmontes en los departamentos salteños de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria. Todas las comunidades indígenas reconocen la importancia de la intervención de la Corte Suprema, pero también explicitan sus matices.
“Será importante que la Justicia frene para siempre a los empresarios, pero más importante es que nos deje hablar por nosotros mismos, sin políticos ni iglesias ni ONG ni universidades en el medio. Ellos siempre nos usan”, acusa Cabana, y deja al descubierto el rol paternalista del que son acusadas las instituciones tradicionales del lugar. Quieren estar presentes, pero el costo del viaje le hace imposible concurrir.
Mara Puntano explica que la Corte solicitó que se unificara la demanda en una sola personería jurídica (de las ocho que presentaron), lo cual implicaría que las más fuertes (según Puntano, las más “paternalistas”) harán prevalecer sus voces. “Hay un grave riesgo de dejar fuera de la audiencia a las comunidades de base. Los que pelean en el día a día serán desoídos”, advirtió Puntano, que reconoce el papel del Supremo Tribunal, pero también sus limitantes: “El mundo indígena es muy complejo. Nadie puede entender su envergadura sin visitar las zonas y escuchar la gran multiplicidad de voces”.
Palmer agrega otra cuestión conflictiva: la tala de árboles. Los wichí son un pueblo hachero desde que fueron introducidos, por la fuerza, al mercado laboral. Manejan el hacha con gran habilidad, desde temprana edad son empleados (siempre a muy bajo precio) por las madereras de la zona. En algunos casos también usan la madera como un recurso económico (aunque en mucho menor medida que las grandes empresas). “Todas las comunidades rechazan el desmonte (cuando pasan las topadoras y dejan tierra arrasada), pero no así la tala, que en muchos casos es una fuente de ingresos. Si la Corte quiere prohibir la tala, los wichí no acompañarán de forma unánime”, advirtió el antropólogo.
Según el Convenio 169 de la OIT (legislación internacional indígena) y la Constitución, los pueblos indígenas deben ser partícipes en las decisiones que implican sus recursos naturales. Traducido: ni siquiera la Corte Suprema puede decidir de forma unilateral sobre sus bosques.
Luego de dos horas de entrevista, el cacique Cabana ya entró en confianza, convida mate y la charla se ha vuelto amable, pero no cede ni un centímetro: “La ruta 86 es territorio indígena. Si viene la topadora, aunque se los permita la Corte Suprema, no la dejaremos pasar. Sabemos que el alambre es sufrimiento. Le pondremos nuestro lomo, seguiremos peleando. Y correrá sangre”.

Darío Aranda
Página 12

ABAJO EL IMPUESTAZO

ABAJO EL SAQUEO DE LOS K Y DIAZ PEREZ

Los súper aumentos en las tarifas de servicios públicos y otros impuestos los pagamos los trabajadores, trabajadoras y el pueblo de dos maneras: directamente en nuestras boletas, e indirectamente a través del aumento de precios, ya que todo lo que se produce y conserva requiere electricidad, gas y se vende en los comercios. Los que nunca pierden son los empresarios. Asimismo, es una compensación para la campaña electoral del PJ y amigos, y el pago de la deuda externa.
Díaz Pérez asumió hace más de un año con vagas promesas de "Cambio"; sin embargo, el hambre y la miseria se han profundizado. Las condiciones de vida son cada vez más asfixiantes. Lanús está aún más destruida y las inundaciones se multiplican, no se construyeron siquiera las pocas viviendas prometidas en la campaña anterior, hay menos atención y falta de insumos en las salitas, y han despedido a centenares de trabajadores municipales.
Eso sí, Darío (con la colaboración de sus séquitos) aumentó el ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza), acrecentó su sueldo (30.000 y gastos reservados) y es cómplice y beneficiario directo del tarifazo que recientemente decretó el Gobierno de Cristina Kirchner, a través de la contribución municipal que viene en las facturas de Edesur. Los que nuca se benefician y tienen los bolsillos cada vez más vacíos son los trabajadores. Es decir, Darío Díaz Pérez es continuismo de la gestión anterior.
Por eso, súmese a las jornadas de PROTESTA POPULAR para tirar abajo el impuestazo, y por la eximición de pago a los pobres y desocupados.

19 de febrero, Marcha por el Centro de Lanús,
nos concentramos en Plaza Sarmiento a las 11 hs.

Convocan:
CPS (Confluencia Político Social) 29 de Mayo,
USB (Unión Sindical de Base – La Voz de los Trabajadores),
CER (Confluencia Estudiantil Rebelde),
CTD (Coordinadora de Trabajadores Desocupados) Aníbal Verón

martes, 17 de febrero de 2009

Labica al lado de los pobres


El mismo día en que la XVIII Feria Internacional del Libro Cuba 2009 quedaba inaugurada en La Habana, y donde tendría más adelante lugar la presentación de los primeros volúmenes de la colección Biblioteca Marxista por parte de la Editorial Ciencias Sociales, dejaba de existir en París, a los 78 años de edad, Georges Labica.
No es fortuita la relación entre ambos sucesos. Catedrático de la Universidad de París – Nanterre, y autor del polémico ensayo Teoría de la violencia y del necesario opúsculo La obra de Marx un siglo después, este filósofo entendió el legado del llamado Prometeo de Tréveris y de su compañero Federico Engels, nunca como letra muerta ni pasatiempo intelectual, sino como instrumento para la comprensión de la realidad contemporánea y, sobre todo, para su imprescindible transformación. Contribuir a ese objetivo es la legítima aspiración que promueve el movimiento editorial cubano al poner a disposición de las nuevas generaciones los clásicos del marxismo.
Cinco años atrás, Labica estuvo por última vez físicamente entre nosotros. Fue uno de los más brillantes ponentes en la Conferencia Internacional Carlos Marx y los Desafíos del Siglo XXI. Era un conocedor de lo que acontecía en Cuba. Entonces reclamó a sus colegas "el deber de enterarse, de informarse y estudiar la situación cubana a la luz de la propia experiencia cubana y no de los ojos europeos". Como un relámpago resonaron otras palabra suyas: "Yo creo que la praxis de las posibilidades revolucionarias está en las masas, porque tengo fe en la iniciativa de las masas".
Uno de sus últimos trabajos, La violencia mundializada, en el verano del 2008, impactó en los medios sociales e intelectuales por su argumentada franqueza. Allí decía lapidariamente: "Eso que se denomina mundialización o globalización no es otra cosa que el estadio al que ha arribado el capitalismo; estadio estrictamente conforme a su naturaleza, tal como lo habían visto Marx y Engels desde los días del Manifiesto Comunista. Los espíritus se desvanecieron al día siguiente de la caída del muro de Berlín. Sostengo mi tesis contra el mito de esa mundialización feliz, prometida por la ideología dominante, la cual es en verdad una violencia mundializada, respecto a la cual ningún catálogo de medidas salvadoras (incluso "tercermundistas") nos permitirá salir".

PEDRO DE LA HOZ
pedro.hg@granma.cip.cu

Más testimonios en el juicio al genocida Olivera Róvere

Difundimos gacetilla de prensa:

El martes se reanudarán las audiencias en el juicio que se le sigue al genocida Jorge Olivera Róvere por crímenes cometidos en la subzona Capital Federal del Primer Cuerpo de Ejército, jurisdicción de la que fue máximo responsable durante el año 1976Ese día concurrirán al tribunal testigos que narrarán lo referido a la privación ilegal de la libertad de Eduardo Guillermo Poyatastro, Diego Jacinto Fernando Beigbeder, Nora Débora Friszman, Alberto Roque Krug, Guillermo Lucas Orfano y Teodoro Gómez.
Poyatastro fue secuestrado en la noche del 25 de noviembre de 1976, en el domicilio de sus suegros donde vivía junto a su mujer, por personal dependiente del Ejército Argentino. La detención se produjo en la casa de sus suegros donde vivía con su mujer pero previamente a que los represores se lo llevaran fue sometido a una brutal golpiza en una de las habitaciones del lugar.
Beigbeder, Friszman, Krug y Orfano fueron privados ilegítimamente de su libertad el día 2 de diciembre de 1976. El operativo se realizó en las inmediaciones del domicilio de Drug, ubicado al 2200 de Lavalle de Capital Federal. Por otra parte, Gómez fue secuestrado de su casa en la medianoche del 7 de diciembre de 1976 por un grupo operativo del Ejército.

Contactos de prensa:

Liliana Mazea, Abogada de FIDELA, 15-5816-9178

Luis Bonomi, Abogado del CeProDH, 15 5057 7942

Pedro Dinani, Abogado de la LADH, 15 3343 7730

Blog de prensa: http://jya-oliverarovere.blogspot.com/

Correo electrónico: justiciaya2004@yahoo.com.ar

Justicia YA! Buenos Aires

Justicia YA! Buenos Aires está integrado por Asociación Anahí, Abogados Laboralistas de Izquierda (ALI), Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos; Asociación de Profesionales en Lucha (APEL); Centro de Abogados por los Derechos Humanos (CADHU); Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH); Comisión de Homenaje a los Desaparecidos y Mártires Populares; Comité de Acción Jurídica (CAJ); Comité de Defensa de la Etica, la Salud y los Derechos Humanos (CODESEDH); Comisión de DDHH de Uruguayos en Argentina; Comisión de DDHH del Partido Comunista; Comisión por los DDHH de Trenque Lauquen; Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI); Fundación Investigación y Defensa Legal Argentina (FIDELA); H.I.J.O.S. Regional Oeste; Instituto de Relaciones Ecuménicas; Liberpueblo; Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH); Vecinos de San Cristóbal contra la Impunidad.

18/2: Marcha de la Alameda y el MTE contra la explotación infantil en el campo

La Agencia de Noticias Red-Acción (ANRed) difunde el siguiente comunicado:

MIERCOLES 18 DE FEBRERO - 16 HS.

MARCHAMOS AL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA NACIÓN

BASTA DE TRABAJO INFANTIL EN EL CAMPO

Mientras el Gobierno y las patronales del Campo se reúnen para seguir discutiendo quién se lleva la mayor porción de la renta, compañeros de La Alameda confirmaron que en Mendoza se explota a niños de entre 5 y 15 años en la cosecha de ajo y cebolla, con jornadas de 16 horas, al rayo del sol, sin agua y sin comida (deben comprarla ellos), por la vergonzante paga de $ 2.10 por cajón que luego exportan a otros países.
La Alameda y los cartoneros del MTE convocan a marchar el Miércoles 18 de febrero a las 16 hs para entregar al Ministro de Trabajo las pruebas obtenidas in situ sobre explotación infantil en Guaymallén (Mendoza), para que el Poder Ejecutivo Nacional se ocupe de controlar algo mucho más grave que las retenciones, los cortes de ruta y los lamentos de los explotadores.

BASTA DE TRABAJO INFANTIL

LA ALAMEDA

Prensa Alameda: 4115-5071

Blog: laalameda.wordpress.com

Página web de la marca: www.mundoalameda.com.ar

Crisis habitacional: oleada de tomas en zona sur

Vecinos de Longchamp, del partido de Almirante Brown, el sábado empezaron un proceso de toma de tierras para construir viviendas dignas para más de 300 familias en un predio de 14 hectáreas ubicado al fin del barrio "Los Pinos" entre las calles Espora y Ezeiza.

Por ANRed - Sur

El sábado hubo un intento de toma pero las familias fueron desalojadas por la policía. A los dos días los vecinos volvieron al predio según comentó a ANRed Nora Pereyra, una de las delegadas "un poco mejor organizadas que la vez anterior".
El lunes la policía intentó desalojar y amenazó a las personas diciendo que los terrenos tenían dueño. Por otro lado, la abogada Riveros Escolástica dijo que "no pueden desalojar porque no tienen la autoridad para hacerlo ya que no hay orden de desalojo de la fiscalía".
Los vecinos tuvieron hoy una reunión con el secretario de gobierno, Fernando Silvestre, en el municipio de Almirante Brown. El funcionario les informó que las tierras tienen dueño y que la propietaria es María Rocca. Según comentó Silvestre existe una posibilidad de que las quiera vender. Nora Pereyra afirmó "que si la dueña vende la tierra el Estado tiene que intervenir comprándolas para dárselas a la gente que no tiene hogar".
"Hace dos años que hemos hecho un relevamiento en el barrio y vemos un hacinamiento impresionante. Hay una gran cantidad de familias de desocupados que no tienen acceso a la tierra. Consideramos que la tierra y la vivienda son un bien social y luchamos por ello. La gente quiere comprar los terrenos acceder a su propiedad, desde hace dos años hemos pedido información catastral y nunca nos la dieron", aseguró Nora Pereyra.
Para comunicarse con la toma:

Nora Pereyra: 15 5565 9595

Toma de Ardigó, Florencio Varela

Las familias de Florencio Varela que desde el martes 11 estaban luchando por un lugar para vivir, ayer por la tarde luego de varias negociaciones consiguieron ser reubicadas en un predio en el partido de La Matanza.
Los vecinos estuvieron más de una semana durmiendo al aire libre, rodeados por la guardia permanente de policía de la comisaría N º 2. Por parte del municipio de Florencio Varela y de la Provincia de Buenos Aires no tuvieron ninguna respuesta positiva al problema de vivienda y hacinamiento que sufren las familias desde hace años.
Ayer por la tarde una comisión de vecinos se reunió con los responsables de Tierras de Nación y llegaron a un acuerdo para reubicarlos en un predio ubicado en el barrio de La Matanza. Además se otorgarán 11 subsidios de emergencia habitacional para que las familias puedan ir pagando sus viviendas. Se comprometieron a llevar a las familias a conocer el predio este viernes y luego empezar la reubicación en el menor tiempo posible.

Toma de Ingeniero Budge, Lomas de Zamora

Las 3500 familias que desde el 17 de noviembre están viviendo en la toma de Ingeniero Budge mañana se movilizaran hasta la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires para que traten de inmediato el proyecto de Expropiación de las tierras. Según Armando, delegado de la toma "el proyecto de Ley se utilizaría para presionar a los dueños a vender la propiedad para que luego el Estado se haga cargo de dar las tierras a las personas que lo necesiten pagando una cuota accesible". Por otro lado piensan en crear un proyecto de urbanización para que el lugar sea habitable porque es una zona sin cloacas ni luz y en este momento el predio está inundado.

Contacto: 15-5045-6138 Armando

lunes, 16 de febrero de 2009

Venezuela: aprobada la enmienda constitucional



Este domingo se divulgaron los primeros resultados del comicio en Venezuela. El 54,36% (6.003.594) de venezolanos y venezolanas dijo Sí a la enmienda propuesta por el gobierno. El cambio en los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Carta Magna quita las restricciones a los ciudadanos para presentarse a las elecciones en todos los niveles. El informe dado por la presidenta del Consejo Nacional (CNE),Tibisay Lucena, sobre la noche de este domingo abrió las puertas a un amplio festejo en las calles venezolanas.

Por ANRed - M

Según la agencia ABN, "Lucena indicó que esta jornada extraordinaria registró una abstención de apenas 32,95%".
Este primer boletín lo otorgó el Poder Electoral con 94,2% de las actas escrutadas, y solo faltan 2 mil 251 actas por transmitir.
El total de votos nulos fue de 199 mil 41 y de votos escrutados fue de 11 millones 242 mil 717.
La opción del No obtuvo 5.040.082 de votos, lo cual representa un 45,63%.
La rectora del Poder Electoral felicitó "al pueblo por su comportamiento cívico, democrático y alegre demostrado este domingo por todos los venezolanos". "Fue una jornada extraordinaria, donde todos actuaron de una manera extraordinaria".
Aporrea informó que la organización venezolana Ojo Electoral, especializada en la observación de comicios, confirmó en su primer boletín las condiciones de "normalidad y tranquilidad" en las que se está desarrollando el referendo.
Luis Enrique Lander, portavoz de Ojo Electoral, destacó el "carácter cívico de la ciudadanía en una jornada que ha estado llena de expectativas, mostrando nuevamente con fuerza el talante democrático de la sociedad venezolana".
Igualmente, reconoció la labor de los miembros de mesa electorales que ha sido clave para que la jornada de este domingo se haya iniciado con éxito.
También destacó que en la gran mayoría de las mesas de votación "hay presencia de testigos de las dos tendencias" lo cual contribuye, según dijo, a "garantizar la transparencia del proceso".
Sobre algunos inconvenientes que se presentaron con un reducido número de máquinas automáticas de votación, Lander aseveró que "fueron solucionados adecuadamente y con prontitud".
Puntualizó que el proceso de votación fluye rápidamente y se ha observado una importante concurrencia.
Además, destacó que el Plan República", ejecutado por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para garantizar la seguridad de votantes y centros electorales, ha tenido "un comportamiento correcto".
Es de resaltar que Ojo Electoral, considerada la principal organización nacional independiente en observación de elecciones, cuenta con unos 400 delegados distribuidos por todo el país.

La oposición

Aporrea también informa que en rueda de prensa, la oposición, representada por Omar Barboza, presidente de Un Nuevo Tiempo (UNT); Ismael García, vocero de Podemos; Freddy Guevara, de UNT y Luis Guanipa, de Primero Justicia, reconocieron la victoria del Sí este 15 de febrero, pero hablaron de un supuesto ventajismo debido a que, según ellos, tenían muchos menos recursos que los factores bolivarianos, a los que acusaron de usar fondos públicos.
Indicó Barboza que por fin la oposición pasó la barrera de los 5 millones de votos, mientras que el chavismo se mantuvo en 6 millones. A su juciio, el Presidente Chávez ganó las elecciones presidenciales de 2006 con 64 por ciento de los votos, pero en esta ocasión bajó a 54 por ciento.
Indicaron que el movimiento estudiantil opositor será la punta de lanza para "restablecer la democracia", algo contradictorio pues acaban de terminar una elección refrendaria. Su nueva meta, aclararon, son las elecciones de 2012.

Charla-debate: genocidio en Palestina

Comunicado de prensa:

Charla debate Genocidio en Palestina

Historia de musulmanes y Cristianos

Sábado 21 de febrero 18 Hs

En el Galpón CULTURAL, Aquino 525 e Italia, CLAYPOLE (Al lado del camping de los Gráficos).

Contacto: mtdclaypole@yahoo.com.ar