sábado, 6 de junio de 2009

Burguesía fallida

En el ámbito de las ciencias políticas ha pasado a ser habitual el concepto Estado fallido. Esta idea impulsada por académicos y think tank estadounidenses de corrientes ideológicas diversas considera, entre otros aspectos, que esos Estados no pueden brindar adecuadamente los servicios básicos a la población y, por lo tanto, pierden legitimidad política en un contexto de creciente violencia social. Noam Chomsky en su libro Estados fallidos interpela al pensamiento convencional que incorporó en esa categoría a países de la periferia, destacándose en la región los casos de México y Colombia, y muestra cómo Estados Unidos comparte rasgos de Estados fallidos. Chomsky sostienen que éstos son aquellos que carecen de capacidad o voluntad para proteger a sus ciudadanos de la violencia y quizás, incluso, de la destrucción y se consideran más allá del alcance del derecho interno e internacional. Afirma, además, que padecen de un grave déficit democrático que priva a sus instituciones de su auténtica misión. El análisis económico tiene la posibilidad de apropiarse de esa idea para tratar de comprender situaciones domésticas que el discurso dominante presenta con naturalidad. Por caso, el conflicto abierto entre el gobierno de Venezuela y el Grupo Techint que ha provocado la reacción del establishment local y trasnacionalizado. Las críticas al proceso político y económico de Hugo Chávez, su engañosa extensión a la realidad doméstica y la presión con claque opositor para debilitar el Mercosur expulsando a Venezuela ha sido la manifestación más contundente de la existencia en Argentina de una “burguesía fallida”.
Los argumentos para aislar a Venezuela refieren a que el objetivo planteado por Chávez de transformar a ese país en una economía socialista anticipa su alejamiento del carácter de “economía de mercado”. Por ese motivo no debería formar parte del Mercosur, sostienen las principales cámaras patronales, actuando de vocero de esa posición el secretario de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, el mismo que como ministro de Producción del gobierno de Eduardo Duhalde impulsó la pesificación asimétrica, provocando una transferencia millonaria de recursos a los grupos económicos, entre ellos Techint. Esa anacrónica reacción empresaria envuelta en una supuesta defensa de intereses nacionales, cuando al mismo tiempo decenas de pymes y no pocas grandes están expandiendo sus negocios en el marco de acuerdos de integración regional con Venezuela, ha quedado descolocada. En esa misma semana, la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el acuerdo de los 34 cancilleres de los países miembros, enterró la resolución que hace 47 años expulsó a Cuba de esa organización por haber asumido la ideología marxista-leninista y aliarse al bloque soviético. En ese contexto latinoamericano, plantear la expulsión de Venezuela del Mercosur se presenta fuera de época. Además, pese a la existencia de conflictos sobre la propiedad de grandes empresas entre el gobierno de Chávez con otros países integrantes del bloque en ningún caso sus respectivas cámaras patronales exigieron con semejante intoxicación ideológica el desplazamiento de Venezuela del Mercosur.
Esa avanzada, además de la defensa corporativa del Grupo Techint, tiene el objetivo de limitar la intervención del Estado en la economía. En especial, el poder está inquieto por la designación de directores y síndicos en empresas que la Anses detenta paquetes de acciones relevantes. El análisis tosco sobre la “chavización” de la administración kirchnerista no tiene otros elementos que lo sustenten que anteojeras ideológicas o intereses ocultos. En esa instancia, con esos comportamientos se hace presente en toda su dimensión el concepto de “burguesía fallida” para la economía argentina.
En una economía capitalista la burguesía desempeña un papel central, y en términos históricos fue revolucionaria al desplazar el régimen feudal. Pero también lo ha sido en el desarrollo de las fuerzas productivas con innovaciones e inversiones que fueron alterando el sistema de producción y el orden social, expandiendo sus fronteras hasta lugares remotos del planeta. Es abundante la literatura acerca del comportamiento y características de las clases dominantes. La de Argentina actúa como cualquier otra que busca maximizar ganancias y su acción no está determinada por razones “culturales”, vinculadas con corrientes inmigratorias o creencias religiosas, como sostienen ciertos especialistas. Pero lo cierto es que los grandes industriales son parte importante del fracaso del desarrollo económico local a pesar de contar con el apoyo de gobiernos de distinto origen. A pesar de recibir amplios y diversos beneficios fiscales y financieros no pudieron ser un agente dinámico de un modelo de acumulación competitivo.
Un sendero a transitar para tratar de comprender ese comportamiento remite a evaluar a esos industriales como un sector rentista. Esta característica tuvo una espontánea manifestación con la venta al mejor postor de sus empresas en los últimos veinte años, para girar parte de esos fondos al exterior y otra para volcarlos a la compra de campos y a la producción agropecuaria. Esto impulsa a considerar que la existencia de una “burguesía fallida” está asociada a un modelo de desarrollo latifundista, con rentas extraordinarias obtenidas por las ventajas comparativas a nivel internacional del campo argentino, que terminó conformando una clase dominante periférica y dependiente. Esto explicaría la vocación por la especulación financiera, la imposibilidad de constituir una base industrial medianamente desarrollada pese a los millonarios subsidios otorgados por el Estado y la tendencia a reorientar excedentes a la compra de campos y a la actividad agropecuaria.
El economista Andrés López escribió el documento Empresas, instituciones y desarrollo económico: un análisis general con reflexiones para el caso argentino, publicado en el Boletín Techint (Nº 320, mayo-agosto 2006), que es muy ilustrativo para acercarse a la complejidad de la burguesía nacional. López sostiene que “el estudio de la conducta empresaria es clave para entender mejor el funcionamiento de los mercados y la dinámica de la competencia, sino que también es central para comprender los diferentes estilos y alcances de los procesos de desarrollo económico a nivel nacional”. Describe en forma esquemática que investigadores de izquierda y liberales cuestionan, con distintas bases conceptuales arribando a la misma conclusión, el comportamiento de la burguesía local. Los primeros destacan que debido a su carácter rentístico o especulativo no fue capaz de liderar un proceso de acumulación basado en la innovación y la inversión en capital físico y humano. Por el contrario, se limitó a aprovechar las oportunidades que se presentaba en cada una de las fases de la economía en distintos momentos de la historia reciente. Hoy, por ejemplo, ya explotó el ciclo de elevado crecimiento que permitió la megadevaluación y pesificación, socializando pérdidas a costa del resto de la sociedad, y busca ahora una vía rápida de ajuste para sostener su comportamiento especulativo. Por su parte, la corriente liberal sostiene que la existencia de conductas empresarias que denomina “lobbista” o “de captura de rentas” no tiene que ver con características intrínsecas de la burguesía local, sino de políticas económicas erróneas, cuyo origen se ubica en el régimen mercado-internista surgido tras la crisis del ‘30 y consolidado a partir de los gobiernos peronistas.
Ambos enfoques, sostiene López, se unifican en la profunda desconfianza que tienen hacia toda forma de vinculación entre el Estado y la clase empresaria, “ya que cuando esa interacción existe usualmente es para generar beneficios hacia un sector limitado de la sociedad (gobernantes y empresarios poderosos) a costa del resto”. Para los liberales, esa interacción es “a priori sospechosa de ser el resultado o el prolegómeno de algún acto de corrupción o una transferencia de renta”, señala López, para agregar que la corriente de pensamiento de izquierda considera que “es la consecuencia del sometimiento del Estado a las necesidades del gran capital”. En la Argentina, la historia muestra evidencias de ambos tipos de conductas que ante intentos de construir institucionalidad a partir del Estado impulsando un proceso de acumulación sostenido, esa “burguesía fallida” ha buscado frustrarlo para mantener inalterado ese funcionamiento de la economía que le permite una acumulación especulativa de capital. Incluso cuando una facción de esa burguesía intenta apartarse de ese destino es señalada por los propios abanderados de la libertad del capital como cercana al gobierno de turno o marginada de los círculos del poder económico.
En general, todo proceso de industrialización implicó una fuerte transferencia de recursos públicos hacia la naciente burguesía. “La evidencia muestra que la corrupción ha estado presente, en mayor o menor medida, en casi todas las experiencias de industrialización y desarrollo económico modernas”, explica López. Pero destaca a la vez que esos países (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Japón, Corea, entre otros) han alcanzado una estructura institucional que ha impulsado que esa burguesía no se ha quedado en la captura de rentas o en conductas rentísticas, para reconvertirse en una con estrategias competitivas, dinámicas, de expansión, actuando como un factor de estabilidad económica y no de perturbación. No ha sido el caso de “burguesía fallida” de la experiencia argentina.

Alfredo Zaiat

viernes, 5 de junio de 2009

Muy pobres contra menos pobres


“La exclusión necesariamente supone pobreza. Pero la pobreza no supone, necesariamente, exclusión.” “Hay miedo a la libertad pero no hay pánico a la esclavitud. Sonamos.” (aforismos implicados)

Matan a tiros a un chico de 16 años en medio de una pelea por un predio. Se enfrentaron ocupantes y vecinos que rechazan una usurpación. Hay, además, cinco heridos.
El conflicto en torno al predio de Lanús Oeste donde se iba a hacer una planta de la Asociación de Curtidores y que fue tomado hace más de 20 años, ayer terminó en tragedia: un chico de 16 años murió a balazos y cinco personas resultaron heridas, tras un enfrentamiento entre vecinos de Villa Diamante y ocupantes del asentamiento. Según informó la Policía bonaerense, por la muerte quedó demorado un vecino de 60 años, a quien se acusa de haber efectuado los disparos desde el techo de su casa.
Los incidentes empezaron cerca del mediodía, cuando unos 250 ocupantes del predio de 36 hectáreas se dirigían a protestar a la sede de la Asociación de Curtidores de Buenos Aires (ACUBA), acompañados por un patrullero. En el camino atravesaron el barrio Villa Giardino, en Villa Diamante. Según fuentes policiales, cuando llegaron a la esquina de Florida y Primero de Mayo un hombre salió de su casa y empezó a insultarlos.
Los manifestantes respondieron y tiraron piedras, una de las cuales le rompió un vidrio a un auto estacionado, que era del hijo del dueño de casa. Furioso, el hombre buscó un arma, subió al techo y empezó a disparar. Además de matar a Contreras, hirió a tres hombres y dos mujeres, que fueron trasladados al Hospital Gandulfo.
El vecino, que quedó demorado en la comisaría 5ª de Lanús, fue identificado como Antonio Baldazarre, de 60 años, y sería italiano. Según señalaron algunas fuentes, en el lugar habrían hallado una pistola calibre 22, otra 9 milímetros y una carabina.
(Diario Crítica de la Argentina 30/05/09).
(APe).- La lucha de clases nunca termina. Las formas que toma a veces son inescrutables. Y muy alejada del deseado enfrentamiento entre burguesía y proletariado. Entre otras varias cosas, porque el poder burgués logró reciclarse como neoliberalismo y al proletariado se lo flexibilizó de tal modo que, si antes no logró unirse, ahora está separado en multiplicidad de identidades.
Es cierto que algunas gozan de personería jurídica, y otras tienen personería histórica y política. Pero la contradicción fundante que haría estallar al capitalismo, se fue diluyendo desde los 90. Mirar la bancarrota del General Motors con alegría, me parece similar a la alegría de los riverplatenses cuando Boca fue eliminado de la copa. En el mal de muchos, solo los tontos encuentran consuelo. Sin discutir si somos tontos, sí puedo afirmar que somos muchos los que no buscamos las formas más banales del consuelo.
La actualidad de nuestra cultura nos sorprende en dos aspectos que, en cierto sentido, son inesperados, o al menos, no eran esperables: 1) la confirmación de la teoría del derrame, pero es un derrame contaminado. Según los gurúes, ya que no los gurises, el enriquecimiento sin fin de los muy ricos derramaba sobre el empobrecimiento sin fin de los muy pobres. No era una profecía de la equidad, el mercado nos libre, pero al menos la publicidad de una distribución berreta de una infinitesimal parte de la riqueza.
O sea: derramaba champán extra brut frizé de la copa de los poderosos, y goteaba termidor en tetra en los vasitos de cartón reciclados de los impotentes. O sea: no es solamente el tema de la cantidad sino lo que denomino “el salto cualitativo invertido”. Una dialéctica donde no hay superación, sino una constante degradación a formas primarias de resolución del conflicto social.
Los genocidios de diversa intensidad como solución no final, sino permanente, del exceso de población sobrante. 2) La dialéctico del amo y el esclavo remixado como estática del excluido / incluido. La lucha de clases congelada, suspendida en el tiempo y el espacio histórico político, inaugura la tragedia del pasaje de la clase a la casta.
La población sobrante se convierte literalmente en nicho del mercado. En tanto no tiene la menor ocasión ni posibilidad de consumir, el sistema capitalista predador los manda por centenares al peor de los nichos posibles: el de las perversas estadísticas del Indec. Por algo digo: cuando un funcionario arma un registro único, lo único que tiene es el registro. No solamente abandonan todo intento de transformar el mundo, sino que pretenden que registrarlo es condición necesaria y suficiente del acto de gobernar. Sumamos estos dos elementos: derrame contaminado y encuentro de una clase y una casta.
El estado de derecho, supuesto árbitro del conflicto social, degrada a una fila de centuriones impidiendo de una manera laxa, la batalla cuerpo a cuerpo. Es un enfrentamiento atávico entre nómades por necesidad, contra sedentarios por deseo. La necesidad tiene cara de hereje, y la mayor herejía para el sistema capitalista sería satisfacerla. Los herejes golpean en el baluarte de la patria burguesa: la familia y la propiedad. La tradición es negociable, los otros términos no. Incluso la familia puede estar perforada por la violencia, el abuso sexual, el incesto, el irredento machismo reciclado, pero es un packaging que los sistemas de dominación no pueden abandonar.
En cierto sentido, toda familia adopta códigos mafiosos de supervivencia. Por ejemplo: la mafia del danonino, mientras 30 niños menores de un año son asesinados diariamente por un arma mortal registrada, no en el Renar, sino en los ¿tres? poderes del Estado de Derecho. Estos sedentarios no hacen diferencia entre la cantidad de estrellas que mide su sedentarismo, desde el precario hasta las orgullosas torres construidas en meses y que, por la dudas, intentan no ser gemelas. La civilización de los metros cuadrados propios, aunque pocos, contra la barbarie de los asentamientos en terrenos contaminados.
Las familias patricias hicieron asentamientos 5 estrellas, posteriormente denominadas estancias. Los sedentarios de esas tierras, los pueblos originarios, fueron exterminados. Pero como era un desierto, conquistarlo fue la jactancia de los no intelectuales. En este desarrollo de la pampa y ciudad bárbara, no hay desierto, ni siquiera metafórico, que valga.
Lo que me preocupa es que la barbarie ecológica que termina con bosques para transformarlos en desiertos (alguien podría escribir la parábola de Aníbal, el huno, a Globocopatel) sea en realidad una forma de pensar la solución permanente del conflicto social y político: que los nómades no sean siquiera sombra de su sombra. Que sean reabsorbidos por un desierto donde solo habrá espacios para autopistas con peaje/pernadas contundentes, y castillos interconectados por redes alámbricas de 220 voltios y redes inalámbricas de muchísimas megas. Multiplicidad de castas organizarán la vida de diferentes tribus, con un código de barras en el culo para poder identificar fácilmente al que lo está rompiendo (estado, o­nG, corporación, banco transnacional, particular).
Los faraones estarán más allá de toda justicia, incluso la denominada por mano propia. Pero al menos, mientras podamos, evitemos una fatal confusión: no son pobres contra pobres. Los pobres unidos quizás serán vencidos, pero no se exterminarán entre ellos. La única solidaridad posible se encuentra todavía entre ellos. La fórmula “pobres contra pobres” encubre, más allá o mas acá de la voluntad de las partes, que la contra es siempre de las castas propietarias… de algo.
Lo único que siempre tendrá cara de hereje es la defensa irrestricta de cualquier forma de inclusión. La pobreza cuando es menos que la exclusión, también es cultivo propicio de un dengue político y social, es decir, del modo fascista de concebir la vida. Los muy pobres/excluidos ya no podrán ser proletarios, pero solamente en alguna forma de unión podrán recuperar alguna forma de fuerza.

Alfredo Grande
http://www.pelotadetrapo.org.ar

jueves, 4 de junio de 2009

Docentes de la UNLAM denuncian presiones del rector


El conflicto estalló el año pasado cuando el rector de la Universidad Nacional de La Matanza, no renovó los contratos de dos docentes poniendo fin al espacio de educación popular DocSur. Ahora los docentes de la UNLaM denuncian nuevamente al rector Daniel Martínez de presionarlos para que firmen una solicitada en apoyo a la gestión. “El docente sabe que si no lo hace puede de ser el próximo despedido”, afirman en un comunicado.
No sería la primera vez que Martínez utiliza este método de presión dentro de la universidad pública. Según los docentes, el rector ya había utilizado la misma estrategia contra su ex socio y padrino político, Alberto Pierri durante el 2005 cuando disputaron por el predio donde funciona la UNLAM. En esa ocasión se publicó también una solicitada en los diarios en defensa de Martínez. Autoridades y docentes “debieron” firmar. Enrique Valiente, ex decano de Humanidades y Ciencias Sociales manifestó sus reparos y dudas. Dos años después, en el 2007, fue removido de su cargo para ser suplantado por un hombre de confianza de Martínez: el “Opus Dei” Fernando Luján Acosta.
Un año después Luján Acosta fue el encargado de cesantear los contratos (que automáticamente se renovaban desde el 2000) de Mariela Bernardez y Juan Mascaró, los profesores del proyecto DocSur que produce materiales en video, integra experiencias de educación popular y lucha por el cambio social y la democratización de la universidad pública.
El eje de la protesta de docentes y alumnos se centra en tres puntos: Concursos docentes públicos y transparentes (casi el 80% de los docentes de la UNLaM no están concursados) y Cátedras Paralelas que permitan distintas líneas de trabajo para enriquecer la formación de los estudiantes y permitiéndoles elegir equipos docentes que planteen alternativas pedagógicas o de contenidos. El tercer eje es la reincorporación de docentes cesanteados “por considerar esos despidos como “discriminación ideológica” debido a sus desacuerdos públicos con la gestión”.
“No se trata del enfrentamiento entre dos caudillos políticos del conurbano que pueden negociar acuerdos a puertas cerradas y dejar a todos contentos. La protesta que comenzó en abril de este año y que continúa se gestó desde abajo, desde la base de la comunidad universitaria, y se sostiene gracias al deseo de estudiantes y docentes de mejorar su educación.”, explica el comunicado.
El pasado 21 de mayo se publicó en el matutino Página/12 una solicitada firmada por Osvaldo Bayer, Fernando Birri, Pablo Llonto, Hebe de Bonafini, Horacio Gonzáles, Atilio Borón y otros intelectuales, artistas, docentes universitarios, gremios, centros de estudiantes y organizaciones sociales. El escrito rechaza los despidos en universidades públicas y en particular en la UNLAM, La respuesta del rector Daniel Martínez y cuatro días después se convocó a los docentes de Humanidades a una reunión “urgente”, donde se insistió en que se rechazara la solicitada y se firmara en apoyo a la institución.
“La presión para encuadrarse en apoyo a la gestión se extendió con llamados hasta el viernes por la noche a docentes de todas las carreras de Humanidades y se espera lo de siempre: en lugar de hacer una autocrítica y abrir la discusión sobre que universidad queremos, se apuesta a cerrar filas, inspeccionar el apoyo de la tropa propia y atacar al que hace preguntas incómodas”, afirman los docentes en el comunicado.

Prensa de frente

Otra enfermedad de la pobreza: dengue


Hablar de dengue, en estos tiempos electorales, es como un sacrilegio para quienes se han empecinado por ser elegidos en las próximas elecciones.
Pero la realidad demuestra crudamente que las enfermedades contraídas en las zonas más marginales de nuestro país, sólo merecen difusión y prensa cuando tocan despiadadamente, o bien si sirven para los mismos objetivos electorales, depende de que lado de la contienda se esté.
Los últimos registros en el interior de nuestro país hablan, al 21 de abril pasado, de 20.000 casos. Un ascenso exponencial, si consideramos que hacia el 30 de marzo de este año había 3.707 casos confirmados.
Según la agencia Reuters informaba que, oficialmente, el Ministerio de Salud de la nación informaba que al lunes 20 de abril había 18.299 infectados. De los cuales 17.856 son casos autóctonos y 443 a importados (contraídos en lugar diferente al que habitan).
Un avance geométrico de 3.707 casos, el 30 de marzo, una semana después, el 7 de abril, había 7.500 casos. Mientras todos los casos confirmados o registrados para el período 1997 y 2008 fueron de 3.500 casos.
El 3 de abril pasado, la agencia EFE comunicaba que "el gobierno nacional admitía que el brote de dengue que afecta a provincias del norte del país es el "peor" de la historia, aunque insistió en que no se trata de una epidemia nacional".
"Es el mayor brote de esta enfermedad, que transmite el mosquito "aedes aegypti", superando al 2004 cuando se registraron 1.493 casos autóctonos en las provincias norteñas de Salta, Jujuy y Formosa.
Según el director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Juan Carlos Bossio, sostenía que era el peor brote y que ya se registraban tres muertos.
En la actualidad no tenemos datos precisos de los decesos.
Las muertes se produjeron en: Salta 2, Chaco 1, y en ese momento dos muertes más en estudio. Chaco 1 y Catamarca 1.
Por otro lado, en ese lapso, hace dos meses, las cifras del Ministerio de Salud confirmaban más de 5.000 casos, aunque extraoficialmente ya se hablaba de 11.000 afectados por la enfermedad, siete veces más que en 2004.
En declaraciones radiales, Bossio se negaba a hablar de epidemia y, en cambio, se refería a un brote. "En el caso estricto no es una epidemia nacional. Lo que tenemos son brotes en lugares circunscritos del país", comentaba.
Precisó que "hasta ahora hay cinco provincias cuyas autoridades sanitarias han detectado que hay transmisión autóctona del virus del dengue", aunque aclaraba que "en cada una de ellas, a su vez, la enfermedad no está extendida en todo el distrito".
El Chaco tiene 9.237 casos. Catamarca: 5.630 infectado y Salta 1.796 personas que contrajeron el dengue.
Asimismo, la venta de repelentes necesarios para evitar la picadura del mosquito Aedes aegypti fueron presa de comerciantes y otros inescrupulosos que hicieron trepar sus precios a cifras exorbitantes, además de hacerlos escasear.
El denominado brote, que podemos decir es una epidemia ocultada, ya abarca gran parte de nuestro país, llegó a la provincia de Buenos Aires y a la misma Capital Federal, donde se comprobaron casos de dengue autóctono, en los barrios de Liniers y Mataderos.
Todo comenzó a principios de febrero con altas temperaturas y localizado en la pobreza de nuestro norte argentino. Donde prima la precariedad habitacional, la falta de agua potable, las pésimas condiciones de sanidad que lleva a la proliferación de los insectos.
Por otro lado, sólo aclarar que un caso autóctono es aquel en el cual el insecto picó a la persona en su lugar de residencia.
El dengue había sido erradicado en la región en la década de 1950, pero en los últimos 30 años ocurrieron fuertes brotes cíclicos que se repiten cada vez con más frecuencia. Vale recordar que hacia esa década gobernaba Salud Pública de nuestro país el doctor Ramón Carrillo, que luchó a brazo partido contra todas las epidemias ocasionadas por la pobreza y las malas condiciones de vida de la población.
Mientras tanto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) registró en 2008: 826.000 casos en los países sudamericanos y en 2007: 737.000 infectados.
En Argentina el dengue reapareció en 1998, no es casual, desocupación y pobreza galopante. Desde entonces todos los años se registran casos, en algunas ocasiones con brotes fuertes como en 1998 y el 2004, cuando hubo más de 1.000 enfermos confirmados, según fuentes oficiales.
Según la OPS, Bolivia es el país más afectado por la enfermedad en la región, seguido por Venezuela y Brasil.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) anualmente se infectan de dengue unos cincuenta millones de personas. La dolencia se circunscribió a parte del Asia durante muchos años, pero se extendió, en la segunda mitad del siglo XX, a Sudamérica, América Central, Puerto Rico y Cuba en el Caribe. Este último país fue el que logró mejores resultados en la lucha contra el dengue.

Un poco de historia

En la Historia de las Palabras podemos encontrar que dengue data de 1732, que aparece por primera vez en la edición del diccionario de la Real Academia Española. Ergo, podemos argüir que ya se conocía, pero que no existen registros de dicha palabra.
Se dice también que, dicha mención, la de dengue, se relaciona con un comportamiento propio del sexo femenino, muy al estilo del siglo XVIII:
"Melindre mugeril, que consiste en afectar damerías, esguinces, delicadézas, males y à veces disgusto de lo que más se suele gustar. Es voz modernamente inventada".
"Algunos etimólogos afirman que la palabra española proviene de una voz de la lengua africana swahili: dinga. Sólo en 1914, el ‘melindre’ cede su lugar a una “enfermedad febril, epidémica y contagiosa, que se manifiesta por dolores en los miembros y un exantema semejante al de la escarlatina”.
Por tal motivo como los infectados, los enfermos soportan prácticamente una invalidez durante algunos días, se cree que el dengue ha tomado su nombre del ‘melindre’, antes definido por este vocablo. El sentido de ‘melindre’ o ‘mimo’ perdura hasta hoy en lengua portuguesa en dengo ‘melindre’ y en dengoso ‘melindroso’.
El dengue llegó a la Argentina para quedarse, no es casual que la aparición de la gripe porcina haya borrada del mapa de la noticia al dengue. No es comparable unas decenas de casos con esta epidemia nacional, sin embargo una es contraída en la perversidad de la miseria y la pobreza mientras esta gripe A viaje en aviones y llega de la mano de aquellos que han ido de vacaciones a Estados Unidos.
Todas las enfermedades merecen atención sanitaria apropiada. Pero la realidad demuestra que existen prioridades y no son exactamente las apropiadas.
El dengue tiene en la actualidad, sin cifras confirmadas, más de 25.000 casos, el frío está ayudando, pero especialistas, entre ellos la Fundación Nelson Mandela sostiene que, si no hay, en esta etapa, una clara acción de erradicar los lugares donde el mosquito Aedes aegypti se encuentra agazapado, esperando salir, la situación en la próxima primavera será realmente alarmante, pero para muchos será tarde.
Por ello, volvemos a las políticas de Estado hoy inexistentes, que se suma a la discriminación tan "combatida" en los discursos, pero que se posiciona de la realidad inexorablemente.

Elena Luz González Bazán (especial para ARGENPRESS.info)

Pérez Esquivel y Osvaldo Bayer piden la liberación de los detenidos en las protestas del 61º aniversario del estado de Israel

El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el historiador Osvaldo Bayer denunciaron "una verdadera caza de brujas y atropello a las libertades democráticas contra los 12 jóvenes detenidos en relación a las protestas por el 61º aniversario del Estado de Israel".
El escrito de ambos intelectuales, más de decenas personalidades y organismos de Derechos Humanos, fue presentado en el juzgado federal número 11 de Claudio Bonadio, quien mantiene detenidos a siete hombres y cinco mujeres del Frente de Acción Revolucionario (FAR) y Movimiento Teresa Rodriguez (MTR).
A esos hombres y mujeres privados de la libertad "se los ha demonizado tildando de 'antisemitas' y 'grupos violentos pero sólo pretendían dar a conocer su repudio a las políticas bélicas e imperiales en el acto para la comunidad judía, que organizó el Gobierno porteño el 17 de mayo en la avenida de Mayo", sostuvieron.
Pérez Esquivel y Bayer también denunciaron que "los medios masivos de comunicación en forma conjunta con el Gobierno Nacional, la DAIA y otros han llevado adelante una campaña tergiversadora y demonizadora tildando de 'antisemitas' y 'grupos violentos' a las organizaciones" FAR y MTR.
El objetivo de esa supuesta campaña, agregaron, es "criminalizar la protesta social, judicializar los conflictos e identificar como 'ilícito' el trabajo cotidiano de los movimientos sociales".
Para Pérez Esquivel y Bayer, el juez Bonadio se ha hecho eco de esa aparente campaña "violentando las más diversas libertades democráticas y generando una verdadera caza de brujas, con procedimientos de dudosa validez y en la que se mantienen encarceladas a doce personas".
El texto fue firmado también por Federico Shuster, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA , Graciela Rosemblum, presidente de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre; AARSOPAL (Asociación Argentina de Solidaridad con Palestina), el SERPAJ (Servicio Paz y Justicia).
En tanto, varios centenares de manifestantes permanecían frente a los tribunales federales del barrio de Retiro exigiendo la libertad de los 12 detenidos.
El juez federal Claudio Bonadio denegó las excarcelaciones de los cinco militantes del FAR detenidos en la avenida de Mayo tras los incidentes, y de siete jóvenes capturados en un centro y comedor comunitario que el MTR posee en el centro de Florencio Varela, al sur del conurbano bonaerense.
"El juez Bonadio les imputa el presunto delito de 'prepotencia ideológica', del artículo 213 bis del Código Penal, que formó parte del paquete de leyes antiterroristas aprobadas en el tercer gobierno de Juan Perón y varias veces estuvo a punto de ser derogado", se quejó el abogado defensor Martín Alderete.
"Tenemos serias dudas sobre la constitucionalidad de ese artículo 213 bis y consideramos que es una ley, básicamente, para la persecución política", dijo a DyN el letrado.
Los siete jóvenes del MTR fueron detenidos el miércoles último de madrugada en un centro y comedor comunitario que el MTR tiene en la calle Bruselas 178, de Varela.
Las fuentes policiales aseguraron que allí se incautaron dos revólveres calibre 48 y uno 32, más 20 molotovs. Al respecto, el abogado Alderete anticipó que "pediremos al juez que cite a declarar a quienes están mencionados en el acta del allanamiento porque los detenidos aseguran que en el operativo no hubo testigos y sólo actuaron policías".
El operativo fue ejecutado por el Departamento Antidiscriminación de la Policía Federal y la comisaría 1a. de Varela, bajo órdenes del juez Bonadio.

miércoles, 3 de junio de 2009

¿Cuba en la OEA?


Luego de 47 años la 39ª Asamblea General de la OEA selló ayer un acuerdo para derogar por unanimidad la exclusión de Cuba aprobada en 1962. La resolución no impone condiciones a Cuba, aunque establece mecanismos que deberían ponerse en marcha en (el improbable) caso de que La Habana expresara su deseo de retornar a la OEA. La noticia da pie a diversas consideraciones.
Primero, la resolución es un síntoma de los grandes cambios que han tenido lugar en el panorama sociopolítico de América Latina y el Caribe en los últimos años y cuyo signo distintivo es la persistente erosión de la hegemonía norteamericana en la región.
La derogación de aquella ignominiosa resolución impuesta por la administración Kennedy revela la magnitud de las transformaciones en curso y que la Casa Blanca acepta a regañadientes.
De este modo se repara –si bien tardía y parcialmente- una decisión de inmoralidad manifiesta y que ha pesado como un intolerable baldón sobre la OEA y sobre los gobiernos que con sus votos, o su abstención, facilitaron los planes del imperialismo norteamericano.
Este, al no poder derrotar militarmente a la Revolución Cubana en Playa Girón optó por erigir un “cordón sanitario” para evitar que sus influjos emancipadores se contagiaran a los demás países del área. Intento que, por cierto, fracasó rotundamente.
Segundo, el debilitamiento de su hegemonía no significa que Estados Unidos renuncie a apoderarse, por otros medios, de los recursos y las riquezas de nuestros países o a tratar de controlar a nuestros gobiernos apelando a otros expedientes.
Sería un error imperdonable pensar que debido a este declive de su capacidad de dirección política -e intelectual y moral a la vez- el imperialismo depondrá sus armas y comenzará a relacionarse con nuestros países en un pie de igualdad.
Todo lo contrario: anteel declinar de su hegemonía su respuesta fue nada menos que la activación de la Cuarta Flota, con el propósito de lograr por la fuerza lo que en el pasado obtenía por la sumisión o complicidad de los gobiernos de la región. Y Obama no ha emitido la menor señal de que piensa cambiar esa política.
Tercero: Cuba, así como los demás países de Nuestra América, nada tienen que hacer en la OEA. Tal como lo hemos señalado en innumerables oportunidades, esta institución reflejó un momento especial en la evolución del sistema interamericano: el de la absoluta primacía de Estados Unidos. Esa etapa ya ha sido superada, y no tienevuelta atrás.
La maduración de la conciencia política de los pueblos de la región hizo que aún gobiernos muy afines a la Casa Blanca no tengan otra opción que enfrentarse a Estados Unidos en la condena al bloqueo de Cuba y, en San Pedro Sula, a derogar la decisión de 1962.
Ante esta situación, la OEA está condenada por su larga historia como dócil instrumento del imperialismo: legitimó invasiones, asesinatos políticos, magnicidios, (algunos, como el de Orlando Letelier, perpetrados en Washington), golpes de estado y campañas de desestabilización contra gobiernos democráticos.
Fue ciega, sorda y muda ante las atrocidades del “terrorismo de estado” auspiciado por Estados Unidos y ante políticascriminales como el Plan Cóndor. Cuando en Mayo del 2008 estalló la crisis en Bolivia el conflicto fue rápidamente solucionado por los países de América Latina sin que la OEA jugara papel alguno. No hizo falta. No hace más falta.
Cuarto: lo que sí hace falta es fortalecer y coherentizar sin más dilaciones los diversos proyectos de integración de los países de América Latina y el Caribe, como el ALBA o la UNASUR, iniciativas distintas pero que expresan la realidad contemporánea de la región.
La OEA, en cambio, es una institución insanablemente anacrónica y por eso mismo inservible: representa un mundo que ya no existe sino en los delirios de los nostálgicos de la Guerra Fría ypor eso no puede hacer ninguna contribución para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo. Después de haber derogado la resolución de 1962 le haría un gran servicio a la humanidad si decidiera disolverse.

Atilio Borón |

martes, 2 de junio de 2009

Obama y el fracaso imperialista en Iraq, Afganistán y Pakistán

La poderosa fuerza que llevó a Obama a la Casa Blanca fue la enorme sed de cambio en las condiciones de vida de las masas oprimidas de Estados Unidos. Y fue, también, el ansia de acabar con guerras percibidas como injustas, motivadas por los intereses de las grandes corporaciones, y causantes de miles de víctimas (también estadounidenses) y de recortes en los gastos sociales. Frente al belicista e iluminado Bush, Barack parecía un hombre de talante, preocupado por los problemas reales de la población trabajadora, y dispuesto a poner coto a la guerra, la opresión y la rapiña imperialistas que tan impopular han hecho a Estados Unidos en el mundo. Sin embargo, ¿así es Obama, o más bien era así como querían verlo las masas? ¿Qué cambios se están dando en el imperialismo USA, y hacia dónde va, en este contexto de crisis internacional?
Vivimos en una época de decadencia de la potencia imperialista más poderosa de la historia. A la vez que sigue siendo la principal potencia económica, y el que posee más recursos militares, con mucha diferencia, Estados Unidos está sumido en un declive como potencia dominante sin que, al contrario de lo habitual, surja ninguna potencia alternativa al mismo nivel. Este ocaso, en última instancia, es el del sistema capitalista, incapaz de garantizar una vida mínimamente digna ni siquiera para las masas de los países más desarrollados.
Los intereses exteriores de Estados Unidos, desde que emergió como superpotencia tras la II Guerra Mundial, responden siempre (y lo harán mientras su burguesía no sea expropiada) a los intereses imperialistas, es decir, a los de los capitalistas estadounidenses, que necesitan extraer recursos de todo el mundo y mantener zonas estratégicas bajo su control. A lo largo de su historia, el imperialismo americano ha conocido diferentes tácticas y estrategias, ha cambiado de formas, ha cometido errores, pero siempre ha seguido la férrea senda que le marcan los intereses capitalistas.
El gobierno de Bush ha sido nefasto para la población USA, cuyos sentimientos hacia él son comparables a los que perviven en el Estado español hacia Aznar. George W. fue criticado con saña por un sector importante de la burguesía, ya que la forma de defender sus intereses, muy lejos de ser el resultado de una estrategia inteligentemente preparada, fue una continua toma de decisiones apresuradas que no respondían, al menos, a ningún plan serio. Sin embargo, las críticas de aquellos analistas del capital que defendieron la candidatura de Obama se han cuidado muy mucho de limitarse a las formas de la Administración Bush, sin poner en cuestión en ningún momento la motivación de la Guerra de Iraq, del apoyo a Israel, o cualquier otra línea estratégica del imperialismo.
América Latina, el patio trasero de EEUU, férreamente dominada en el pasado, hoy está inmersa en una poderosa revolución que amenaza la existencia misma del capitalismo latinoamericano, y con él del propio imperialismo. La correlación de fuerzas es tan desfavorable para éste que es impensable a corto o medio plazo una intervención militar masiva incluso vía interpuesta (a través de sus mercenarios colombianos), aunque si no hubiera más alternativa retomarán ese camino. Hoy por hoy los imperialistas juegan a varias cartas, una son planes de magnicidio, sabotaje, secesión (desde Paraguay hasta Nicaragua, de momento han fracasado todos esos planes), la otra es ganar tiempo y que la política reformista (que en esta situación es ni más ni menos que saboteadora de la revolución) de muchos de los dirigentes de izquierda que han llegado al gobierno desmoralice a las masas.
El otro ejemplo evidente de debilidad imperialista es la zona que va desde Egipto hasta India. Una zona clave por razones económicas y geoestratégicas. Bush pretendió utilizar el impacto del 11-S para establecer un nuevo orden, recuperando el control imperialista sobre toda la zona. Cuando abandonó la Casa Blanca, el panorama era mil veces más preocupante que cuando llegó a él: la potencia regional a la que se deseaba debilitar (incluso se valoró el derrocamiento de su régimen), Irán, está fortalecida, jugando un papel central en Iraq; el debilitamiento de Siria -aliada de Irán- a través de Líbano también fracasó (sólo el sostén inestable de Hezbolá permitió que no cayera el gobierno libanés de mayoría proimperialista); las débiles estructuras estatales creadas en Afganistán o Iraq penden de un hilo; y, por último, el pozo sin fondo de recursos militares en esos dos países no han podido acabar con la insurgencia iraquí ni con las bandas talibanes. No sólo eso, el fracaso del imperialismo en toda la zona y la crisis mundial amenazan con desestabilizar Pakistán, país clave, entre otras muchas cosas, por ser una potencia nuclear y tradicional enemigo de la India. Y, lo peor de todo: la puerta está abierta para poderosos movimientos de masas, para insurrecciones y revoluciones, la peor de las pesadillas para los imperialistas.

Iraq: la guerra perdida

El 27 de febrero Obama hizo un discurso patriótico ante los soldados en Iraq. Muy lejos del común de los estadounidenses (y de los soldados), que consideran un fracaso esa intervención militar y desean la salida rápida de las tropas, nuestro amigo Barack Hussein dijo: "Quiero ser muy claro. Enviamos nuestras tropas a Iraq a acabar con el régimen de Sadam Hussein, y habéis hecho el trabajo (...). Habéis luchado contra la tiranía y el desorden (...), habéis servido con honor y éxito". Mientras esto decía, el 16% de los iraquíes están refugiados en Siria, Jordania o su propio país; medio millón de niños huérfanos vagan por las calles y 800 están internados en las prisiones militares USA; las infraestructuras sanitarias y educativas siguen destruidas en su mayor parte; y entre 100.000 y un millón de iraquíes yacen víctimas de la ocupación.
La retirada de Iraq, una de las promesas estrella del nuevo presidente, no tiene fecha, ni siquiera lejana; será tomada en su momento "escuchando a los militares sobre el terreno" y en base a "la necesidad de mantener la estabilidad" en el país. El pequeño problema del imperialismo es que sólo con un gran despliegue de fuerzas es capaz de mantener una cierta estabilidad, y un repliegue sensible de ellas haría caer rápidamente al gobierno, o precisamente para evitar eso lo decantaría hacia la influencia iraní. Por eso Estados Unidos necesita llegar a acuerdos con Siria y, especialmente, Irán, para garantizar que no se desintegre el país y que, al día siguiente de la retirada, no haya un Gobierno más antiamericano que el de Sadam... En otras palabras, salir lo más pacífica y dignamente posible de Iraq le va a costar al imperialismo compartir su dominio del país con Irán y Siria, además de otras concesiones (relativas al programa nuclear iraní, a Líbano y los Altos del Golán -territorios sirios ocupados por Israel-, a la propia Palestina...). Claro que no son concesiones tan fáciles, sobre todo cuando afectan a terceros -Israel- que no están por la labor... Los guiños públicos de Obama a Irán, y las reuniones más o menos secretas de Irán con Estados Unidos, a cuenta de Iraq, van en esta dirección.
Sin embargo, un acuerdo Irán-USA es extremadamente difícil. La grave situación interna de la República Islámica obliga, al menos, al sector más conservador del clero, comandado por Ahmadineyah, a buscar una base social en el campo, redoblando llamamientos a luchar contra "el Gran Satán" y aguijoneando el orgullo nacional a cuenta del programa nuclear. Posiblemente lleguen a acuerdos parciales y secretos, pero inestables, y no solucionarán nada.
El supuesto éxito en la disminución de ataques de insurgentes y terroristas en Iraq necesita ser analizado. Las masacres de Al Qaeda han aislado socialmente a los yihadistas y permitido al imperialismo formar bandas bajo su tutela, de entre las filas de la minoría suní (las llamadas milicias del Despertar), que a corto plazo han tenido éxito en poner coto a yihadistas. Otro factor en esa dirección ha sido el aparente desarme de la milicia del clérigo chií Al Sáder. Sin embargo, los problemas de fondo persisten para los imperialistas. La oposición a la ocupación se mantiene o crece, como demuestran las masivas manifestaciones del 18 de octubre (contra la ley que permitiría el mantenimiento indefinido de bases USA) y 8 de abril (en el sexto aniversario de la caída de la dictadura de Sadam), y las encuestas, que indican un 80% de iraquíes en contra de la ocupación. El régimen títere proimperialista combate su propia debilidad con represión (por ejemplo, los sindicatos están prohibidos en el sector público) e intentando desviar la atención hacia enfrentamientos sectarios, estimulados por los intereses de cada uno de los grupos sustentadores del poder, y de sus bandas armadas (muy significativo en ese sentido los combates callejeros, en pleno centro de Bagdad, entre las milicias suníes Despertar y la policía iraquí controlada directamente por el gobierno de mayoría chií). Otros factores de peligro para el régimen impuesto son la influencia iraní e incluso saudí, y la popularidad de Al Sáder entre las masas desheredadas chiíes, y por supuesto cualquier huelga o movilización obrera que una a los iraquíes por encima de sus diferencias culturales.

Afganistán: la guerra que se está perdiendo

Imposible para Obama, como buen representante imperialista, desentenderse de Iraq. Lo que pretende es desviar la atención hacia Afganistán (y Pakistán), donde el fracaso puede ser aún mayor. El presidente ha pedido al Congreso 200.000 millones de dólares para Iraq y Afganistán. El asunto es serio; se trata de la dominación imperialista sobre toda la zona, más difícil hoy que hace seis años (cuando Bush se precipitó a declarar la victoria en la guerra de Iraq). No son dos guerras, es la misma guerra, distintos escenarios. Lo refleja Obama, en el discurso mencionado, eso sí, con palabras más bonitas: "ésta es la razón por la que combatimos a Al Qaeda en Afganistán y Pakistán, por la que empleamos todos los medios del poder americano para prevenir el desarrollo del armamento nuclear en Irán, y por la que buscamos activamente la paz definitiva (sic) entre Israel y el mundo árabe".
Con sus amables ademanes y palabras, Obama está aumentando la escalada de implicación en Afganistán y Pakistán, sometiendo la zona a tensiones insoportables. Su magnética sonrisa, al parecer, obró el milagro de un radical cambio de parecer de sus colegas Sarkozy y Angela Merckel, al respecto de Afganistán, en la cumbre de la OTAN de principios de abril. Antes de la reunión insistían (demagógicamente) en que la clave de la estabilidad del régimen afgano era el aumento del nivel de vida de las masas, después todo fue apoyo a los planes obamistas de envío de más tropas (21.000 estadounidenses, 900 británicos, 600 franceses, entre 450 y 600 españoles...), hasta llegar a los 75.000 ocupantes de momento (y eso sin contar la mal llamada fuerza de reconstrucción). Aunque quizás más que la sonrisa pesó el argumento que dio Sarkozy... "No podemos permitirnos perder [la guerra] porque una parte de la libertad del mundo [la libertad de explotación capitalista, claro] está en juego allí" (El País, 5/4/09).
La alternativa Obama para Afganistán (inundar de soldados el país, y acabar con los talibanes en su retaguardia, Pakistán, más un poco de retórica sobre dinero para las infraestructuras afganas y paquistaníes, dólares que acabarán en las manos de los propios imperialistas y de sus servidores) es la salida falsa a un problema grave para ellos: "no podemos derrotar a los talibanes", dijo el comandante saliente de las fuerzas británicas en Afganistán, a The Times (6/10/08), "lo que necesitamos son tropas suficientes para contener la insurgencia a un nivel donde no sea una amenaza estratégica para la longevidad del gobierno elegido". La apuesta del nuevo presidente USA es arriesgada, porque el odio hacia el ocupante, causante de miles de muertos en bombardeos, es cada vez más peligroso para el régimen títere de Karzai, y la insurgencia (no sólo talibán) se ha enquistado en extensas zonas del país, amenazando incluso los alrededores de Kabul.
Antes que esta escalada en la intervención, los imperialistas han probado otras salidas, como llegar a acuerdos con sectores de los talibanes, incorporándolos a la estructura del Estado (es decir, preservando su poder armado y preparando así conflictos futuros); sin embargo, no han tenido éxito. Por eso Obama se negó a detener los bombardeos aéreos, justo después de la aniquilación de dos aldeas afganas y la muerte de 140 civiles (95 menores). Esta última masacre, a principios de mayo, ha provocado manifestaciones de protesta en el oeste afgano. Coincidiendo en el tiempo, una niña murió y su familia fue herida por soldados italianos al acribillar su coche. Pero el nuevo amo imperialista está decidido: sustituyó al antiguo comandante de las fuerzas en Afganistán por el general Stanley McCrystall, un siniestro personaje, especialista en contrainsurgencia. Este militar fue director del Comando de Operaciones Especiales, que torturó y asesinó a supuestos sospechosos de terrorismo en una docena de países. Más represión, más poder e impunidad para las bandas armadas (uniformadas o no), más barbarie para las masas afganas... Y pese a todo están perdiendo la guerra, o mejor dicho la han perdido ya. Euronews, 4/05/09; "La OTAN se prepara para un verano sangriento en Afganistán. Los ataques de la insurgencia en el primer trimestre de 2009 han aumentado un 73% con respecto al mismo periodo de 2008, según la OTAN. Lo nunca visto desde la caída de los talibanes (...). A finales de este año, la OTAN quiere tener 130.000 soldados en suelo afgano. Pero según algunos analistas (...) podría no ser suficiente".

Pakistán: la guerra imprevisible
e imposible

Si el pedigrí imperialista se mide en hechos y no en palabras, el de Obama no le va a la zaga al de Bush. En lo poco que lleva en la Casa Blanca, a los muertos en Afganistán e Iraq, hay que sumar los dos millones de desplazados del valle paquistaní de Suat, y a los miles de muertos entre la población civil (muchos presentados como terroristas por parte de los militares para hacer méritos ante el imperialismo). Sin embargo, tanta destrucción y tanta muerte no servirá de nada.
Obama está ejerciendo una presión insoportable sobre el PPP, que, lejos de cubrir las profundas aspiraciones de cambio de los millones de trabajadores y campesinos que le llevaron al gobierno, intenta demostrar que es más fiel a los intereses imperialistas que el sustituido general Musharraf. Unos y otros creen la utopía de poder acabar con los talibanes en las zonas donde nacieron y donde han acumulado más poder. Pero no quieren darse cuenta de que el Estado burgués paquistaní tiene los cimientos carcomidos. Como reconoció Hillary Clinton el 24 de abril en una comisión parlamentaria, los talibanes fueron creados por el gobierno USA, por intermediación del ISI (el servicio secreto paquistaní), para luchar contra el gobierno de izquierdas afgano. Fueron utilizados para el trabajo sucio, y cuando quisieron controlarlos ya era demasiado tarde. Hoy los fundamentalistas son bandas de delincuentes armados y financiados por las cloacas del Estado, totalmente infiltrados en las estructuras estatales (empezando por el ejército).
La operación militar en el valle de Suat es una operación de exterminio de la población local, con la excusa de la lucha contra el terrorismo. Los campesinos y trabajadores de la zona odian a los fundamentalistas, de hecho en las últimas elecciones el voto mayoritario fue para el PPP y otro partido laico; en la localidad de Buner, cuando los talibanes atacaron, fueron los habitantes quienes formaron una milicia que los echó, y sólo pudieron volver cuando los militares ocuparon Buner, desarmaron violentamente esa milicia, impusieron el toque de queda y permitieron la vuelta de esos elementos. En definitiva, el ejército paquistaní (infiltrado de arriba abajo por la reacción negra), el Estado y el imperialismo tienen más miedo a la organización e insurrección popular que a los terroristas, que fueron sus aliados ayer y lo serán mañana... De hecho, tras la primera ofensiva militar en el valle de Suat, en el otoño pasado, el gobierno llegó a un vergonzoso acuerdo de paz que les permitió mantener su poder en la zona. El degenerado Estado paquistaní es incapaz de enfrentarse hasta el final con los talibanes sin riesgo de romperse, sólo puede realizar escaramuzas para reequilibrar el reparto de poder, y amedrentar a la población civil, temiendo la inevitable revolución que se avecina en Pakistán.
Para las masas paquistaníes, reacción blanca (imperialismo y sus títeres) o negra (talibanes), da igual. Son igual de corruptos, asesinos y saqueadores. En un país donde 20 familias poseen una riqueza superior al PIB, sólo el 14% de la población cree que el principal problema es el terrorismo. El 62% considera que los más graves son la pobreza y la inflación. Y el 72% rechaza cualquier tipo de implicación imperialista en el país. En toda la zona de Malakand, donde se realizan los combates, ha habido manifestaciones de decenas de miles, en las principales localidades, tanto contra los ataques del Ejército como de los talibanes. Si continúan con las masacres, podrían desenterrar tensiones poderosas, incluyendo, cómo no, la rabia de campesinos y trabajadores, por encima de las diferencias nacionales, contra un Estado y un sistema que les conduce inexorablemente hacia la barbarie. Frente a esta perspectiva, cualquier otra sólo puede ser sombría, y especialmente la desintegración del país, que conduciría a un baño de sangre. En estos momentos, además de la guerra en el valle de Suat, la zona de Baluchistán es escenario bélico del Ejército de Liberación y las tropas del gobierno.

Israel-Palestina: la paz imposible

Hillary Clinton y Obama han marcado distancias respecto a Bush en cuanto a Israel. Han condenado la política de colonización legal o ilegal de Cisjordania, a través de los asentamientos judíos, y han abogado por la solución de "dos Estados". El imperialismo preferiría un Oriente Próximo estable y en paz, eso sí, bajo su dominio indiscutido, donde el papel de Israel sería el de garante de la dominación imperialista, junto a las clases dirigentes egipcias, saudíes y turcas. Por supuesto, el apoyo a un Estado palestino significa permitir una ficción de Estado, militar y económicamente controlado por Israel, a cambio de la absoluta liquidación de cualquier elemento de resistencia palestina. Lo que nunca entenderán los imperialistas es que opresión imperialista y paz o estabilidad están reñidos, inevitablemente aquélla provoca guerra, caos, miseria y rebelión.
Pero la clase dominante israelí tiene sus propios planes. Ella basa su poder político en la manipulación de los colonos fanáticos, los ultraortodoxos y los sectores más atrasados de los trabajadores judíos. Inmersa en una colosal crisis económica y política, a la burguesía sionista le viene muy bien amedrentar a la población con el enemigo palestino y mantener la sociedad militarizada; si no lo hiciera se enfrentaría a un peligro mucho mayor, la rebelión interna. La contradicción es que las palabras de Hillary y Barack, cuyo país es el principal sostenedor económico, militar y político de Israel, tienen poco eco allí. Las últimas elecciones han significado una debacle para el partido históricamente más vinculado a Estados Unidos (el Partido Laborista), y la victoria del Likud, de la extrema derecha religiosa y de Israel Beitenu, cuyo líder, Avigdor Liebermann, es un demagogo cuya popularidad se basa en bravatas como la expulsión del millón de árabes israelíes. El gobierno de coalición Likud - Israel Beitenu - laboristas - ultraortodoxos parece el menos sensible a las presiones de Estados Unidos en bastante tiempo. Y en última instancia, el imperialismo USA no puede romper con su aliado sionista, una vez más tendrá que aceptar la política de hechos consumados. Es justo lo que ha ocurrido con la masacre de Gaza, uno de cuyos objetivos era dar un aviso a Obama; el presidente electo se negó repetidas veces a criticar a su aliado. No serán capaces de tomar ninguna medida seria y enfrentarse a la clase dominante israelí.

Las próximas guerras

La tierra, bajo la dominación imperialista, es un planeta inestable, inseguro y violento. Las tensiones entre la gran potencia en declive y las diferentes potencias regionales que necesitan jugar su papel, y sobre todo las tensiones entre los opresores y los oprimidos, que de forma directa o distorsionada se expresan una y mil veces, pueden explotar en cualquier sitio, en cualquier momento. En el pasado reciente el imperialismo, y especialmente Francia, puso sus ojos sobre los ricos recursos de la región sudanesa de Darfur, aprovechando para sus propios intereses el conflicto interno; cada país de la zona y cada señor de la guerra local fueron utilizados como peones por los diferentes actores, si bien los señores imperialistas andan con mucho tiento ante las enormes dificultades de la empresa... Más al este, Etiopía intenta jugar el papel de potencia regional con la aquiescencia de Estados Unidos, pero se enloda una y otra vez, primero en Eritrea, después en Somalia. Y un poquito más al este, el fenómeno de la piratería marítima (un efecto de la devastación de recursos pesqueros en la zona y de la lumpenización a la que obliga la opresión capitalista) es toda una metáfora de cómo hace aguas el nuevo orden imperialista proclamado tras la caída del Muro. Por no hablar de la derrota de Georgia, pieza clave de Estados Unidos en la zona estratégica del Cáucaso, a manos de Rusia.
Estos últimos días se ha elevado la tensión en la península coreana. Aunque éste no es el sitio para analizarlo, es una muestra más de esta debilidad.

Las guerras de Zapatero

¿Y qué decir de Zapatero? Las enormes expectativas que creó con la retirada de las tropas de Iraq hace tiempo se disolvieron. La retirada de las tropas de Iraq fue producto de una gigantesca presión de las masas, pero no significó el inicio de una política beligerante hacia el imperialismo. A partir de entonces el gobierno se ha implicado en las decisiones estratégicas tomadas por el capitalismo USA y europeo: participando en la OTAN como uno más, llevando tropas a Haití (tropas que han masacrado manifestaciones) y Líbano, asesorando a policías, jueces y carceleros iraquíes, y especialmente colaborando con el imperialismo en Afganistán. Aunque el PSOE mantuvo una posición de denuncia verbal de la masacre en Gaza, las relaciones con el gobierno israelí siguen siendo las mismas. Es más, el Estado español continúa siendo uno de los principales suministradores de armas de Israel. La participación española en Afganistán es cada vez más numerosa, y más abiertamente beligerante, lo que inevitablemente tendrá enormes efectos negativos (bajas entre los soldados, afganos masacrados, aumento de gastos militares en tiempos de crisis). Mientras organiza eventos como la Alianza de Civilizaciones, que no juegan absolutamente ningún papel, y lava la cara a Obama (al que calificó de socialdemócrata), Zapatero se posiciona en lo fundamental con los imperialistas.
La lucha contra el imperialismo es la lucha contra el sistema capitalista; es la lucha contra la barbarie, las guerras, la reacción en todas sus formas, el oscurantismo. Sólo un mundo socialista puede repartir las riquezas que genera el trabajo entre todos los humanos, acabando con toda forma de explotación y sus lacras.

Ulises Benito
martes, 02 de junio de 2009

lunes, 1 de junio de 2009

3/ 6 Marcha por las Mujeres desparecidas por las redes de trata

Difundimos actividad contra la trata de personas:

La Asociación Civil La Casa del Encuentro Convoca junto con diferentes organizaciones de mujeres, sociales, feministas, estudiantes, sociedades de fomento, políticas y personas independientes estaremos el 3 de junio - 18.00hs frente al Congreso de la Nación (Entre Ríos y Rivadavia) - Buenos Aires- Argentina

Por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia por las redes de trata para la prostitución con la consigna: ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MÁS.

Radio abierta, sentada y ronda alrededor del Congreso Por Marita Veron, Florencia Penacchi, Andrea López, Fernanda Aguirre y por las más de 600 mujeres y niñas desaparecidas.

Justicia para Otoño Uriarte

Justicia para Dana Pecci

Para exigir aparición con vida, y reclamar justicia

Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la prostitución.

Reforma a la Ley de Trata.

Los secuestros, desapariciones de mujeres se declaren DELITOS DE LESA HUMANIDAD. Se continúa con la recolección de firmas.

Basta de complicidades del poder político, judicial y policial

Desmantelamiento de las redes de trata.

Por Florencia, por Fernanda, por Marita, por Andrea y Por todas las que ya no pueden esperar más. SIN "CLIENTES" NO HAY PROSTITUCIÓN NI TRATA

La Casa del Encuentro adhiere a las Jornadas contra la Trata de Personas convocada por la FUBA. "LA FUBA CONTRA LA TRATA" del 1 al 9 de Junio. Acto Central Plaza Houssay 4 de Junio de 11 a 19hs

Asociación Civil La Casa del Encuentro

Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679

Av. Rivadavia 3917 Buenos Aires- Argentina

TEL. (005411)4982-2550 / 15-59384357

www.lacasadelencuentro.org

www.lacasadelencuentro.com.ar

Trabajadores de la gráfica FP Compañía Impresora toman el predio. Amenaza policial

Conflicto en FP Compañía Impresora

La compañía gráfica violó la conciliación obligatoria. La policía los custodia y amenaza a los trabajadores.
El conflicto se viene desarrollando desde principios de mayo, cuando los trabajadores intentaron afiliarse al sindicato de gráficos y como respuesta la patronal comenzó con los despidos de todos los trabajadores que se intentaban afiliar.
El ministerio de Trabajo decretó la conciliación obligatoria, luego una prórroga que duraba hasta el día de hoy a las 12 del mediodía.
Pero la patronal no abrió las puertas de la fábrica y los trabajadores decidieron ocupar parte del predio por temor a que la vacíen. Los hermanos Fabri, dueños de esta compañía, tienen el antecedente de haber cerrado una fábrica y reabierto otra con otro nombre.
Los trabajadores han decidido permanecer en la fábrica, a pesar de las amenazas e intimidaciones de la policía presente en el lugar. Esperan la solidaridad de la gente, los medios y de otras fábricas de la zona.

Dirección:

BERUTI 1560

CASI ESQUINA AV. SAN MARTIN.

FLORIDA- MUNRO PARTIDO DE VICENTE LOPEZ.

A 40 años de El Cordobazo, una rebelión popular


MOVIMIENTO OBRERO
EL CORDOBAZO, UNA REBELIÓN POPULAR

A 40 AÑOS DE EL CORDOBAZO

Por Juan Carlos Cena y Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

PARTE I

La memoria y el olvido actúan solidariamente. El olvido es siempre ausencia de memoria en el presente. En algunos casos el olvido intenta borrar hoy lo que ayer fue vivido (...) La memoria, en ese sentido, es más una guía para la conducta, una ética, que la puntual rememoración de acontecimientos. H. Schmucler, 1994 Revista Estudios Nº 4, UNC.
Este 29 de mayo se cumplen 40 años de aquella gesta gloriosa que fue El Cordobazo. Durante esta semana y mejor dicho durante todo el mes de mayo se han realizado cientos de actividades que conmemoran aquellas jornadas protagonizadas por el Movimiento Obrero cordobés, el estudiantado y el pueblo organizado, en más los 150 barrios de la ciudad de Córdoba.
Tal es la categoría histórica que resume esta rebelión popular que hasta canales y medios periodísticos extranjeros han destinado periodistas y productores para realizar documentales especiales intentando poder retratar este gran movimiento de masas compuestos por obreros, estudiantes y ciudadanos encuadrados dentro de los centros vecinales, que pusieron en jaque a la policía provincial, la Federal y que enfrentó al Ejército argentino durante el gobierno dictatorial del general Juan Carlos Ongania. Esta gesta quebró el poder político y económico.
En esta entrega de investigación, análisis y reflexión de aquellos días, que conmovieron al país, ofrecemos tres aspectos esenciales:

Los antecedentes de aquel 29 y 30 de mayo de 1969

El desarrollo convulsionado de aquellas largas 36 horas
La síntesis de aquella jornada, que nos dejó y la pregunta que siempre se hace ¿Qué pasó después de El Cordobazo?
En este 40º aniversario debemos redoblar esfuerzos para la profundización e investigación de este movimiento de masas, partiendo desde el umbral de la historia del movimiento obrero argentino. Haciendo hincapié en los acontecimientos más significativos para así poder apreciar, en su totalidad, este encadenamiento de luchas de la clase obrera en el país, con sus particularidades específicas por región, los hilos conductores que las hacen semejantes, aunque no iguales: el comportamiento de los trabajadores, la sociedad y el estado en cada caso, para valorar así, en este caso, el Cordobazo en su real magnitud.
Agustín Tosco afirmaba: El Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia del pueblo.
Sintetiza, además, la acumulación de las experiencias anteriores, es el heredero más genuino de toda una tradición de lucha del pueblo trabajador, de resistencia en las calles contra la opresión y la explotación, y de una oposición inflexible a la violencia desatada por el Estado, apoderado y administrado por el capital, durante todo este tiempo histórico.
En la provincia de Córdoba comienza un proceso de industrialización, aunque segmentaria, que tiene que ver con el auge de la industria del transporte automotor que conlleva un crecimiento del movimiento obrero calificado. Obreros con un gran nivel de calificación, con un aquilatado conocimiento técnico acumulado, proveniente de dos centros industriales: la Fábrica Militar de Aviones (12.000 trabajadores aproximadamente) y los Talleres Ferroviarios con 6.000 obreros entre talleres y depósitos de locomotoras y coches motores. Conocimientos alimentados, primariamente, por las Escuelas Industriales, de Artes y Oficios, Escuelas Fábricas y otros institutos técnicos. Las universidades nacionales como la Tecnológica y la Nacional sumándose la Universidad Católica. A este gran entramado educativo convergen a trabajar y a estudiar, de diferentes regiones del país y de América Latina, cargados con sus bagajes culturales que se mixturan con la de los otros y los locales; son miles de jóvenes. Se calculan aproximadamente 60.000 estudiantes, de ellos más de 10.000 trabajaban. Es aquí donde se entrecruzan, culturalmente, los obreros que estudian y los estudiantes que trabajan.
El tercer fenómeno son los barrios: organizados a través de los centros vecinales que después devienen en las Comisiones ínter barriales, todo un salto superior en lo organizacional y político.
Esta era, someramente, la composición social de la ciudad de Córdoba, que estaba en pleno proceso de crecimiento.

ALGUNOS ANTECEDENTES HISTORICOS
DE LA CLASE OBRERA Y EL ESTUDIANTADO EN CÓRDOBA

En 1890 y 1891 funciona el club Vorwärts. Intento organizativo de un núcleo de inmigrantes que desaparece con la crisis económica. La estructura sindical está conformada por la Sociedad Cosmopolita de Obreros Panaderos, Centro de Empleados de Comercio, Sociedad de Resistencia de Obreros del Calzado, Sociedad de Resistencia de Conductores de Carruajes, Sociedad Cosmopolita de Obreros Albañiles, la Unión Obrera de Carpinteros, Unión Cosmopolita de Mozos y Cocineros, Sociedad de Obreros de Constructores de Carruajes Ferroviarios que realizan el primer congreso en 1904, estos sindicatos se adhieren a la UGT, socialista.
En Córdoba, se constituye la Federación Obrera local compuesta por aproximadamente quince sindicatos: panaderos, ferroviarios del Central Argentino (trocha ancha) y del Central Norte (trocha angosta), panaderos, conductores de carruajes, sastres, molineros, mosaístas, carpinteros, albañiles, gráficos, tranviarios.
En el año 1918: El Comité pro Reforma Universitaria declara la huelga general para el 31 de marzo ante el rechazo, por el Consejo Superior Universitario, de las demandas presentadas.
La clase obrera, por otra parte, continúa con sus luchas. El principal molino harinero de la ciudad declara una huelga. La patronal rechaza los pedidos, reemplaza al personal; el sindicato se moviliza y contesta con acciones; se asaltan carros cargados con harina, se destruyen los productos acarreados, se acuchilla a los caballos. Los sindicatos, a través de la Federación, responden a ese desafío con un paro general de 48 horas. El acto se realiza el 1º de septiembre, uno de los oradores es Deodoro Roca y cuenta con la adhesión de la Federación Universitaria de Córdoba. El paro es decretado para el 2 y 3 de septiembre. El acatamiento es total. Cierra el comercio y no hay transporte. Los piquetes de obreros recorren la ciudad impidiendo el reparto de pan, leche, verdura, carne y otros. Se organizan actos, manifestaciones de varios miles de personas, se producen refriegas con la policía, hay lesionados y detenidos.
El enfrentamiento en Córdoba: Es entre clericales y anticlericales y será otro vector particular que atravesará la historia de la sociedad cordobesa, igual que la unidad obrero-estudiantil. Miguel Contreras, obrero, es uno de los impulsores de esa unidad junto a Pablo López, obrero gráfico, fundadores de la Federación Obrera Local, en 1916 y la Unión Obrera Provincial de Córdoba, en 1917. Los trabajadores apoyan las demandas de los estudiantes desde sus publicaciones Vida Nueva y Adelante, y en forma práctica les facilitan locales para reuniones de los estudiantes en los sindicatos adheridos a la Unión, donde participa Deodoro Roca, Pablo López, Miguel Contreras, entre otros.

GOLPE DE ESTADO DE 1955

A partir del golpe de estado del 16 de septiembre de 1955, las cosas cambian para el pueblo y las clases dominantes.
Durante el peronismo, la clase obrera consolida sus organizaciones sindicales en el seno de las fábricas, a través de las comisiones internas, de reclamos, los cuerpos de delegados, y otros mecanismos de participación. El acierto de esta etapa será la creación de esos organismos que perduran más allá de la caída del peronismo. Sumada a esa forma de organización está la fuerza vital que aún queda dentro de los trabajadores peronistas, -a pesar de los dirigentes-, que da como resultado las acciones resistentes ante la nueva etapa que se iniciaba desfavorablemente para toda la clase obrera.
A la falta de experiencia en el terreno conspirativo se oponen niveles importantes de organización, también de actos espontáneos. Por ello se impulsan huelgas, petardeadas, la impresión de volantes primitivos, y se llevan a cabo infinidad de acciones.
La Resistencia Peronista es la respuesta sustancial del movimiento obrero con identidad peronista al golpe de estado. Contra el nuevo proyecto de país liberal y ¨gorila¨. Por esto se realizan alianzas y uniones con otras fuerzas políticas que igualmente resisten el golpe de estado. Esto ocurre en Córdoba y otros lugares del país.
Del día 16 al 21 de septiembre de 1955, en Córdoba, la Aeronáutica junto a civiles, toman por asalto casi todos los sindicatos. Ocupan la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), destruyendo toda la propaganda peronista. Un grupo de civiles partidario de la Revolución Libertadora convoca a una reunión para hacerse cargo del gremio. Delegados y activistas peronistas y comunistas, encabezados por los compañeros Guardia y Canelles respectivamente, se oponen a tal maniobra, y llaman a participar a todos los trabajadores a dicha reunión.
Eligen para presidir la asamblea a Eustaquio Tablada (descendiente de negros esclavos del barrio de Alto Alberdi. Comunidad de negros conocida como los Negritos del Alto y, también por su valentía y dignidad).
Da comienzo la resistencia obrera más dura después del golpe de estado del 55, en la ciudad de Córdoba. Este conflicto dura 45 días, es dirigido por el Comité de Huelga, encabezado por Jorge Canelles y José Páez. La huelga es el disparador de otros hechos, se rompe con el miedo primario impuesto por la represión de los libertadores; esta acción de masas es puesta bajo la ley marcial, pretextando posibles conexiones con el levantamiento del general Valle.
La Resistencia Peronista, sectores bien diferenciados del Partido Comunista, trabajadores radicales, anarquistas, e independientes, son los nuevos actores de las luchas obreras en Córdoba.
Las primeras luchas fueron ya en febrero de 1956 y, después, las luchas se van transformando en cantidad y calidad.
Comienza la etapa final de la intervención a los gremios y se inicia un endurecimiento, por parte del gobierno, contra toda manifestación generada por los trabajadores. Éste informa que hay 586 detenidos sin proceso. Luz y Fuerza protesta por el fin del congelamiento de los salarios. Una comisión internacional reclama, el 5 de junio de 1957, la libertad de 114 dirigentes gremiales, hay además 281 dirigentes y trabajadores sin proceso.
Asume Arturo Frondizi, el 1º de mayo de 1958. Las luchas y la represión continúan como una constante. Hay huelga en los gremios bancarios, médicos, petroleros (YPF), el 27 de noviembre de 1958 el gobierno decreta la movilización militar al gremio ferroviario.

La lucha por la enseñanza Laica y Libre

De nuevo la unidad obrera estudiantil en Córdoba aparece. Manifestaciones contra la enseñanza libre, o sea la católica, unen, como en 1958, un fuerte sentimiento anticlerical en la ciudad de Córdoba. Nuevamente Obreros y Estudiantes juntos en la calle. Esta vez estudiantes y trabajadores con un país o ciudad diferente, con una composición social distinta.
El 14 de febrero de 1960 el gobierno implanta el Plan Conintes para combatir al terrorismo, y ordena el procesamiento de los detenidos por un tribunal militar.
Por otro lado, el gobierno anuncia que no habrá aumento de sueldo para los ferroviarios y que serán despedidos 70.000 trabajadores, por la aplicación del Plan Larkin, como consecuencia de la supresión de ramales y talleres y servicios de carga y pasajeros.
Los trabajadores y el pueblo ingresan a la década del ‘60 resistiendo, combatiendo, vendiendo cara su libertad.

SIGUEN LOS GOLPES DE ESTADO

El 12 de octubre de 1963 asume el doctor Arturo Illia como nuevo presidente de la Nación. Ha ganando las elecciones con el peronismo proscrito. Es depuesto el 26 de junio de 1966 por un nuevo golpe de estado.
El día 29 de junio de 1966, el teniente general Juan Carlos Onganía, oficial de Caballería, asume como nuevo presidente de la República Argentina elegido por 3 electores, los tres comandantes: Marina, Aeronáutica y Ejército. Perón dice de él: que es un general pundonoroso y que hay que prestarle atención; agrega además: “hay que desensillar hasta que aclare”. La burocracia sindical obedece.
La Sociedad Rural, la Confederación General Económica (CGE), Acción Coordinadora de Instituciones Empresarias Libres (ACIEL), el doctor Arturo Frondizi, Álvaro Alsogaray, el Secretario General de la CGT, Francisco Prado, el Lobo Vandor, José Alonso, Juan José Taccone del Sindicato de Luz y Fuerza, asisten, entre otros, a la asunción del mando. Producido el golpe, la CGT, el día 29, emite un comunicado en el cual destaca la afinidad ideológica entre el peronismo y el nacionalismo católico del nuevo presidente Onganía, el comunicado estaba firmado por Rogelio Coria. Los partidos políticos miran para otro lado. El Justicialismo, a través de la Junta Metropolitana, con las firmas de Paulino Niembro, Miguel Unamuno, Nélida Garré, Miguel Dámaso Sierra y Nélida Carreiro, publica un documento que dice: la caída del gobierno anterior se debió a un estado de cosas intolerables para el país.
El intelectual, doctor en Física, Ernesto Sábato le canta así al golpe: Llegó el momento de barrer prejuicios y valores apócrifos que no responden más a la realidad (...) por eso la gente ha sentido un profundo sentido de liberación. Ojala que la serenidad, la discreción, la fuerza sin alarde que ha manifestado Onganía en sus primeros actos sea lo que prevalezca y, podamos al fin, levantar la gran Nación.
La Revolución Argentina reinstala en el poder a las fuerzas armadas.
El 7 de septiembre de 1966, la dictadura de Onganía consuma el alevoso asesinato, en la ciudad de Córdoba, contra Santiago Pampillón.
El 12 de enero de 1967 cae asesinada a manos de la policía, la trabajadora azucarera Hilda Guerrero de Molina.
Adolfo Krieger Vasena reemplaza a Salimei en el ministerio de Economía, es el nuevo representante de ese poder en el gobierno. Cambian las reglas de juego.
Como respuesta, a la resistencia popular, la dictadura lanza otra ofensiva contra la clase obrera, constituyendo los arbitrajes obligatorios, congelando salarios. Igualmente, aprueba y pone en funcionamiento toda la legislación represiva; asesina trabajadores y estudiantes, encarcela cientos y cientos de militantes, dirigentes populares; establece los Consejos de Guerra Especiales que condenan y encarcelan, en el sur del país, a representantes de obreros, estudiantes y ciudadanos de Córdoba, donde se desarrolla la resistencia más grande contra la dictadura.
El movimiento obrero continúa perseverante y sin descanso, organizándose, reacomodando y generando nuevas formas resistentes para enfrentar a este despótico gobierno.

* Ex dirigente ferroviario, autor del libro: EL CORDOBAZO, UNA REBELIÓN POPULAR (1999). Fue activo participante en las columnas de los obreros y trabajadores ferroviarios.
** Ex delegada de base de UPCN, Comercio y Bancario. Periodista – Historiadora –Autora de Mujer, Sociedad y Política y La Lucha Continúa, próxima aparición, (la lucha contra la privatización de EPEC)


EL CORDOBAZO, UNA REBELIÓN POPULAR

A 40 AÑOS DE EL CORDOBAZO


PARTE II



Por Juan Carlos Cena y Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital


La memoria y el olvido actúan solidariamente. El olvido es siempre ausencia de memoria en el presente. En algunos casos el olvido intenta borrar hoy lo que ayer fue vivido (...) La memoria, en ese sentido, es más una guía para la conducta, una ética, que la puntual rememoración de acontecimientos. H. Schmucler, 1994 Revista Estudios Nº 4, UNC.

EL EJE DE LAS LUCHAS SE DESPLAZA AL INTERIOR DEL PAÍS.

El 30 de mayo de 1968 se constituye la CGT de los Argentinos, con Raimundo Ongaro como Secretario General, en ella se admite a los delegados de los sindicatos intervenidos.
La CGT-A adopta una línea de rebeldía, que tiene que ver con la liberación nacional, incorporando los programas de La Falda (1957) y Huerta Grande (1962), elaborando una estrategia de enfrentamiento y confrontación con los militares. El comunicado del 1º de mayo de 1968 de la CGT-A sella una serie de celebraciones.
En Córdoba más de 5.000 personas concurren al local del Córdoba Sport, en el que hablan Raimundo Ongaro y Agustín Tosco, ratificando todo lo ya denunciando. La represión aparece de nuevo en forma violenta en el segundo aniversario del golpe.
Detienen, frente al local de la CGT, a más de trescientos compañeros. La violencia que no cesa, la dictadura descarga el peso de todo su aparato represivo en cada acto, en cada manifestación, ya sea de estudiantes o trabajadores o sectores populares, como los centros vecinales agrupados en la Comisión Coordinadora de Centros, liderados por el compañero Vicario, un vecino conocido por todas las barriadas cordobesas. Más de ciento cincuenta centros vecinales generan una gran movilización, además de organizar manifestaciones y actos.
En cada acto aparece la Policía Montada reprimiendo, aquí y allá, sin descanso. A esto, hay que agregarle la represión en la oscuridad de la famosa Brigada Fantasma, integrada por personal policial. Por las noches efectúan todo tipo de atropellos. Pero la terquedad del pueblo, trabajadores y estudiantes prosiguen construyendo y consolidando sus organizaciones sociales. Tampoco quieren dejar de lado el derecho a la protesta, a expresarse, a exigir soluciones. Las fuerzas represivas una y otra vez disuelven las concentraciones, encarcelan trabajadores y estudiantes. En septiembre de 1968 la CGT y el Frente Estudiantil en Lucha programan una Semana de Protesta en recordación de los Mártires Populares, coincide con el aniversario de la muerte de Santiago Pampillón. Estas acciones son violentamente escarmentadas, cae baleado el estudiante Aravena, este acto homenaje constaba también de una misa por Santiago Pampillón, esta movilización es disuelta por las fuerzas de seguridad, se ataca a la concurrencia encabezada por dirigentes sindicales, estudiantiles y Sacerdotes del Tercer Mundo.
Todo este nivel represivo y de avasallamiento tendrá una respuesta, es así que aparecen nuevas formas de organización en los barrios, como las comisiones de ínter barrios. Los barrios se reorganizaban nuevamente. Estas comisiones estaban integradas por los Centros Vecinales, Clubes, Parroquias, Centros Culturales, trabajadores de diferentes gremios que lógicamente vivían en ellos, y también los componentes de diferentes credos, entres otras organizaciones. Era un salto cualitativo y cuantitativo en la faz organizacional y política. Cabe destacar que los barrios habitados por trabajadores rodean las fábricas. Toda una situación social y política que le dio un perfil mágico a la Córdoba industrial. La relación social diaria, cotidiana y permanente adentro de los establecimientos fabriles se traslada a las barriadas, donde todo se multiplica. Esto será meridiano a la hora de El Cordobazo.
Los obreros mecánicos realizan una asamblea el 14 de mayo de 1969 en el Córdoba Sport y a la salida son violentamente reprimidos. Se defienden y el centro de la ciudad se transforma en un campo de batalla.
Los trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de mayo. El 16 se paraliza la ciudad. Nadie trabaja. El gobierno reprime.
En la provincia de Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral, este hecho tiene gran repercusión en Córdoba. Todas las agrupaciones estudiantiles proclaman su repudio. Se trabaja para actos y manifestaciones junto a la CGT.
El día 18 es asesinado, en Rosario, el estudiante Adolfo Bello. Los trabajadores realizan una Marcha del Silencio, con los estudiantes y los Sacerdotes del Tercer Mundo, en homenaje a los caídos.
El día 20 es detenido Tosco por averiguación de antecedentes, al otro día recupera la libertad. Es un toque de atención.
El día 21 los estudiantes se concentran en las inmediaciones de la ciudad universitaria en manifestación. La policía los reprime en forma violenta y una bomba de gas estalla en el rostro de Elba Rosa Canello, que pierde la visión de un ojo.
Todos los días se realizan movilizaciones, paros, actos relámpagos.
En Rosario cae el aprendiz metalúrgico Norberto Blanco.
Se instalan los Consejos de Guerra. La represión aprieta cada vez más sus garras y se mueve en forma de tenazas.
El 23 de mayo los estudiantes ocupan el Barrio Clínicas. Es herido el estudiante Alberto Cerdá. Se producen fogatas y choques con la policía, cada vez se hacen más graves. No se retrocede.
El día 25 Tosco habla en la Universidad Católica de Córdoba y hace una severa crítica condenando los sangrientos atropellos de la policía y los procedimientos de los Consejos de Guerra en Rosario.
Al llegar a Córdoba, el día 27, es detenido Raimundo Ongaro por la policía, pretextando que lo debe proteger.
Previamente, el 26 de mayo, el movimiento obrero de Córdoba, por medio de dos plenarios realizados, resuelve el paro general de actividades de 37 horas a partir de las 11 horas del día 29 de mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Unidad que se cuaja luego de largos debates dentro de los diferentes agrupamientos.
Y acá se da lo que dice Rafael Barret:
La huelga suspende la vida
Es el momento en que la clase obrera
Deja de ser arena; se cuaja en roca.

La clase obrera resolvió en esos plenarios y discusiones previas concretar la unidad: en esa decisión estratégica, la clase obrera se cuajó en roca. Si la unidad no ocurría, la arena era roca degradada.
Los estudiantes adhieren en un todo a las resoluciones de ambas CGT. Todo se preparaba para el paro. La indignación es pública, notoria y elocuente en todos los estratos de la población.
No hay espontaneismo. Ni improvisación. Todo se planifica al detalle. Nada es dejado al azar. Tampoco influyen grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los sindicatos se organizan y los estudiantes también. Se fijan los lugares de concentración. La gran concentración se haría frente al local de la CGT.

UNA JORNADA INOLVIDABLE

El 29 amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas (...)
Los trabajadores de Luz y Fuerza, de la Administración Central, pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz pero son atacados con bombas lacrimógenas (...) mientras las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad.
La consigna represiva es clara, no se puede dejar avanzar ninguna columna, ni trabajadores, ni estudiantes, ni los barrios.
Por ello, todas son atacadas y se intenta dispersarlas (...)
Pero llega el momento, la noticia corre como reguero de pólvora, es la noticia de la muerte de un trabajador, un mecánico movilizado. Habían asesinado a Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos.
Entonces se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos.
La organización y el mayor nivel de indignación hacen retroceder a la policía provincial. Nadie controla la situación porque es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles que luchan enardecidos. Todos ayudan, la población colabora, se moviliza detrás de los trabajadores y otros participan como pueden, como les sale. Pero el apoyo fue total, la ciudadanía cordobesa se rebela en el centro y en los barrios.
Es la toma de conciencia de todos, evidenciándose en la calle contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas.
Agustín Tosco, con la mirada de un cronista obrero, describe de esta manera lo ocurrido el día 29 de mayo. El Cordobazo es trágico -continúa- decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un Pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana. En las fogatas callejeras arde el entreguismo, con la luz, el calor y la fuerza del trabajo y de la juventud de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres. Ese fuego que es del espíritu, de los principios, de las grandes aspiraciones populares ya no se apagará jamás.
Quién mejor que Agustín Tosco puede sintetizar lo que representa en forma integral El Cordobazo. Él es un protagonista activo como tantos otros, un hijo del pueblo como tantos otros, el elegido por los otros hijos del pueblo como su referente principal, para que sea la voz de los otros.


ALGUNAS REFLEXIONES

El Cordobazo, a través de estos años transcurridos, ha sido interpretado de diversas maneras, aviesas a veces; otras, haciendo un gran esfuerzo por desentrañar la verdadera naturaleza del hecho ocurrido el 29 de mayo de 1969.
Tosco dice que El Cordobazo, fue una rebelión obrera y popular. (...) surgió de la clase obrera y del pueblo. Lo esencial de El Cordobazo es que surge de los trabajadores y de los estudiantes y que ellos por sus convicciones salen a la calle a luchar.
El Cordobazo no fue una huelga clásica, de ausencias laborales, marcada por el quietismo, ni un acto improvisado. Es un hecho de masas con luchas y enfrentamientos en las calles; es decir, es más que una huelga con movilización activa y organizada, preparada y discutida. Es una rebelión popular.
Es así que sus primeros pasos se dan en la puerta de los establecimientos fabriles y va ganando la calle tranco a tranco: El Cordobazo fue una rebelión obrera y popular. Muchos opinan, ayer y hoy, desde el borde de la historia con una profunda vocación por la distorsión, el ocultamiento y la manipulación de lo ocultado. Siguen opinando sobre el papel del sindicato con liviandad y señalan, en general, que sólo sirven para defender los intereses sectoriales, particulares o de negociación con la empresa, desnaturalizando el papel de los sindicatos en este hecho, como fue El Cordobazo; y en todo su quehacer.
El Cordobazo dejó muchísimas enseñanzas, y una de ellas, la más importante es la unidad de la clase obrera. Cada vez que se unió triunfó.
La otra, es la unidad junto al pueblo y los estudiantes. No hay lucha posible de ser ganada si no existe esa unidad totalizadora. Siempre nos buscan aislar, romper los lazos solidarios entre estos tres segmentos fundamentales.
El otro aspecto es la revalorización del papel del intelectual ¿Qué papel jugaron?
Esas enseñanzas son válidas. Debemos recordarlas y preguntarnos ¿Qué pasó, qué nos pasó para estar en esta realidad actual? De nuevo ¿Qué nos paso? ¿Por qué nos derrotaron? ¿Qué errores cometimos?
Las ideas: ¿Se sigue repitiendo el signo de la intolerancia en el campo popular? Es dable interrogarnos. Si la respuesta es positiva, es que la derrota continúa. Sólo será revertida esta situación si, y solo si, tomamos las enseñanzas de El Cordobazo: la preponderancia del factor unidad.
Opinamos desde adentro y no desde la orilla. Se ha tratado de desfigurar este enorme suceso político sindical y social, dándole interpretaciones aviesas, mentirosas. Cuando uno lee esas opiniones o las escucha, nos llama la atención. Por un lado, estos opinadores parten desde la ignorancia, otros, indocumentados ellos, opinan sobre los orígenes y la significación de los sindicatos con una facilidad sospechosa. Todos ellos no contribuyen a la unidad y a la solidaridad, para que esta se reencauce.
El Cordobazo es, como dice Howard Fast en su libro Espartaco:
Es una historia sobre hombres y mujeres valientes, que vivieron hace mucho tiempo, pero cuyos nombres nunca han sido olvidados. Los héroes de esta historia acariciaron el ideal humano de libertad y dignidad y vivieron noble y honradamente (...) saquen de él fortaleza para nuestro turbulento futuro y puedan luchar contra la opresión y la injusticia, de modo que el sueño de Espartaco llegue a ser posible en nuestro tiempo.

CONDENADOS

Anuncian las primeras condenas. Todo fue sumarísimo.
Agustín Tosco lo sacuden con 8 años y 4 meses,
Jorge Canelles 10 años;
Elpidio Torres cuatros años y días,
Felipe Alberti 8 años;
Tomás Di Toffino 5 años; 5 años a un tal
Viador Moreno 5 años de cárcel
Mario Zorreéis un año
Hugo Ozan 8 meses por insultar a una patrulla.
Como verán las condenas son impresionantes y además el insulto fue pagado duramente.
Además, algunos serán expatriados provinciales. No se los quiere en tierra cordobesa, ni siquiera recluidos en la cárcel.
Otro de los aspectos es que cuando logran la libertad, Elpidio Torres es el único que acepta el avión militar, de la mano del comodoro Huerta, interventor militar en la provincia mediterránea. Ya Torres, el lobito cordobés se había arrepentido de su accionar.
El Cordobazo es una historia de militancia, de ética, de principios y por sobre todas las cosas, es parte de nuestra historia, la del movimiento obrero, estudiantil y del pueblo que debe ser recuperada derrotando al olvido…

* Ex dirigente ferroviario, autor del libro: EL CORDOBAZO, UNA REBELIÓN POPULAR (1999). Fue activo participante en las columnas de los obreros y trabajadores ferroviarios.
** Ex delegada de base de UPCN, Comercio y Bancario. Periodista – Historiadora –Autora de Mujer, Sociedad y Política y La Lucha Continúa, próxima aparición, (la lucha contra la privatización de EPEC)

Contra la criminalizacion de militantes y organizaciones populares

DECLARACION

Se puede discutir sobre las formas u oportunidades de hacer una denuncia contra el gobierno de Israel, pero lo que resulta inadmisible es apoyar la tentativa intencional y sistemática de reducir y estigmatizar a un grupo que critica la actual política del gobierno de Israel, y que cuenta con una larga trayectoria de lucha y un vasto trabajo comunitario, bajo la figura del antisemitismo.
En este sentido, la forma que adoptó la denuncia realizada contra el gobierno de Israel, realizada hace un par de semanas por el FAR, abrió la puerta para que la Justicia y los principales medios periodísticos confundieran acciones que repudian lo que el historiador judío Ilan Pappé caracteriza como "la deshumanización sionista de los palestinos y las brutales políticas de Israel en Gaza", con prácticas antisemitas. Sin embargo, a esta confusión inicial, le siguió luego una burda y deliberada manipulación, repetida hasta el hartazgo por los principales medios de comunicación, que hablaron de un “ataque antisemita”, aprestándose a criminalizar al grupo autor de la acción, y rápidamente a la organización territorial que está en la base de tal agrupación política.
En la Argentina hemos vivido prácticas antisemitas repudiables. Los militares genocidas admiraban a los jerarcas nazis y es sabido que los detenidos-desaparecidos de origen judío recibían en los campos de concentración de la última dictadura castigos adicionales debido a ello. Sin embargo, por aquellos años oscuros, gran parte de los medios de comunicación que hoy salen a denunciar de manera irresponsable un supuesto “brote antisemita”, se mantuvieron en silencio.
En razón de ello, consideramos que lo sucedido en las últimas semanas en Argentina resulta muy peligroso, en la medida en que señala la instalación de un nuevo umbral político, en el tratamiento de la conflictividad social.
En primer lugar, porque bajo la acusación de “ataque antisemita”, se ha iniciado una nueva campaña de criminalización y demonización contra las organizaciones sociales no oficialistas, que desembocó en la detención y encarcelamiento de numerosos militantes de base y el allanamiento de centros comunitarios, a través de increíbles alegatos realizados en nombre del art.23 del código penal, dirigido contra agrupaciones que pretenden “imponer sus ideas por la fuerza”. Así, a la acusación ya capciosa de “grupo antisemita”, le ha seguido ahora la superposición de la figura del “terrorista”, lo cual recuerda peligrosos aires de dictadura.
En segundo lugar, porque el gobierno actual, en su afán por despegarse de tales acciones en medio de una dura campaña electoral, ha dado un paso más en el proceso de criminalización, apuntando al conjunto de organizaciones sociales no oficialistas que desde hace años reciben planes sociales, y a partir de los cuáles vienen realizando un reconocido trabajo comunitario en el seno de los sectores más vulnerables de la población.
El intercambio de acusaciones y denuncias entre gobierno y algunos miembros de la oposición, así como la distorsión deliberada de ciertos medios de comunicación sobre la cantidad de planes sociales adjudicados a las organizaciones de desocupados (“estimación anacrónica y discriminatoria” que no deber ser utilizada “para criminalizar las actuaciones de las organizaciones de desocupados”, según palabras aclaratorias de un miembro del propio organismo –CIPPEC-, que proporcionó tal información), constituye un nuevo punto de inflexión, en una coyuntura económica en la cual todas las estadísticas indican que hay un aumento de la pobreza y la indigencia, se han reducido los gastos sociales, en particular en el rubro de asistencia directa a los comedores.
En tercer lugar, porque en las últimas semanas y en nombre de la “seguridad”, viene produciéndose una oleada represiva, que tiene por destinatario diferentes organizaciones sociales, sea que se trate de trabajadores estatales o privados, comunidades originarias, militantes populares, vecinos en emergencia habitacional u organizados en torno a una huerta orgánica (como los que fueron desalojados por el gobierno de Macri), por mencionar sólo algunos. A la continuidad de estas formas de criminalización desarrolladas desde hace años, se añaden otras, que revisten gravedad. Preocupa especialmente el caso del pueblo de Corcovado, en la provincia de Chubut, ocupado por la Gendarmería y donde se acumulan las denuncias de pobladores por torturas, violaciones y un nuevo desaparecido. Asimismo, preocupa la veloz aplicación de figuras penales relativas al corte de ruta, orientadas a la criminalización de las nuevas asambleas socio-ambientales que luchan contra el saqueo y la contaminación (minería a cielo abierto), como es el caso de los Vecinos Autoconvocados de Cafayate y las Asambleas riojanas de Chilecito y Famatina, que hoy enfrentan procesos penales, en un contexto de gran vulnerabilidad y asimetría en las relaciones de poder, frente a la alianza estratégica entre las corporaciones transnacionales y los gobiernos nacional y provinciales.
Por último, no podemos dejar de recordar, en este momento en el cual se realiza una grosera asimilación entre militancia social y acción terrorista, que el 26 de junio se cumplen 7 años de la masacre de Avellaneda, donde fueron asesinados Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, que desde su triple identidad de jóvenes pobres del Conurbano Bonaerense, referentes sociales y militantes políticos con vocación de cambio social, luchaban no sólo por la autonomía de los movimientos sociales en el control de los planes sociales, sino por el aumento y la universalidad de dichas asignaciones.
Sintomáticamente, previo a aquella gran represión, las organizaciones de desocupados fueron demonizadas por los mismos medios y los mismos políticos que hoy pretenden ganar votos, transformando a los jóvenes pobres en potenciales delincuentes, y a las organizaciones sociales, que bregan por una transferencia de recursos hacia los sectores más vulnerables de la población, en supuestas bandas terroristas.
Frente a todo ello, consideramos necesario pronunciarnos:
-Los militantes populares detenidos no son antisemitas ni terroristas.
- Por la libertad a los presos y presas políticos/as y la no judicialización de los reclamos sociales.
-Contra el saqueo de nuestros bienes naturales, la precarización de la vida y la impunidad de los de ayer y de hoy.
-Por la preservación de los bienes comunes y los recursos estratégicos del pueblo argentino.
- Por una Argentina sin hambre, con justicia y buen vivir para todos sus habitantes.

Primeras firmas
Maristella Svampa, Roberto Gargarella, Guillermo Cieza, Fernando Guzman. (Comision de Justicia y Paz Misioneros Claretianos de Argentina y Uruguay) , Javier Rodriguez Pardo ( Movimiento Antinuclear de Chubut) , Red Social y Ambiental, Frente Popular Darío Santillan, Adolfo Perez Esquivel, Eduardo Soarez, Ines Izaguirre, Carlos Frabetti (España), Elia Espen (Madres de Plaza de Mayo Linea Fundadora), Movimiento Social de Misiones, Juan Yahdjian (médico), Nora Corvalan( Lago Puelo)., Hernan Lopez Echague, Franck Mintz ( historiador Francia), Eduardo Lucita, Ezequiel Adamosvsky (Profesor UBA e investigador Conicet), Roberto Leher (Profesor Univ de Rio de Janeiro-Brasil). Reinaldo Iturriza ( sociologo- Venezuela), Corriente Julio Antonio Mella, Bruno Fornillo, Herve do Alto( politicólogo Francia- Bolivia), Viviana Reissig, Mabel Grinberg, Rodolfo Vera, Ernesto Herrera( Uruguay), Jose Villalba (preso politico), Futradeyo, William Rosa Alves(asociación de Geografos de Brasil y profesor de la Universidad de Mina Geraes), Mariangela Ferreira de Carvalho ( Asamblea Popular.Brasil), Nora Tamagno, Myrian Genisans, Enrique Mosquera Duran (chepa) (Barcelona); Lucia Lopez Guerrero,
Autoconvocados del Valle Calchaqui-Cayayate/Unión de los Pueblos de los Valles Calchaquies, Juliette Renaud, Iniciativa Paraguaya de Integración de los Pueblos. Capitulo de Alianza Continental. Santiago Laudat (Presidente de la Federacion Universitaria de La Plata ), Jovenes en Resistencia Alternativa( Mexico), Emilio Tadei( Grupo de Estudio para America Latina), Patricia Rodriguez Jurado, Nelly Mendez, Luciana Ghioto (UBA), Asambleas Ciudadanas Riojanas (Chilecito, Famatina, Sanagasta, La Rioja ), Aldo Casas, Carlos Eichelbaum, Fabricio Lombardo, D. Contartese., Gabriela Lariño.Germán Feldman - Presidente / Coordinador Gral Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales UBA
Ignacio Vissani - Presidente Centro de Ciencias Exactas y Naturales UBA Juan Pedro Denaday - Secretario General del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras UBA Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS). Pablo Anta, Juan Manuel Karg, Alejandro Andreassi Cieri
Departament d'Història Moderna i Contemporània
Universitat Autònoma de Barcelona, Alicia Jardel (Profesora. Belgica), Miguel Vedda, Juan Pablo Casiello (Secr. Adjunto Amsafe), Gustavo Teres(Secretario General Amsafé), José Guadalupe Gandarilo (CEIICH-UNAM. Mexico). Edgardo Hector Logiudice, Posta Porteña-El Porteño, María Maneiro, Delia Hermosí, Claudia Padula Hermosí, Andrés Padula Hermosí, Martha Hermosí, Paula Bosco Hermosí
Gabriela Bosco Hermosí, Walter Barboza..Dra. Nelly Edith Baldano (docentes por Brian.abogada). Nestor Kohan.. Noemi Abad, Nora Ciapponi, Maria Ester Tello( Madre de Plaza de Mayo. Paris)., Nancy Espasandin (integrante de la Comision en defensa del Agua y de la Vida. Uruguay ), Horacio Tarcus, Raúl Zibechi, Emerenciano Sena ( Movimiento de Trabajadores Desocupados 17 de Julio, Marcela Acuña (Derechos Humanos, Chaco), Kattia Perez (profesora UBA), Dario Balvidarez( Profesor UBA), Susana Etchegoyen (Diputada MC-CABA), Encuentro de la Resistencia Indigena Barrial y Campesina, Gustavo Wexler( En Nuestro Nombre NO- Tucuman). Catedra Abierta de Estudios Americanistas UBA, Irma Leites( Plenario Memoria y Justicia. .Uruguay), Compadres del Horizonte, Marcia Rodriguez Otero, Partido Comunista de los Trabajadores