viernes, 25 de septiembre de 2009

Facebook, la invasión en casa


Aunque por medio de una red social como Facebook se han reencontrado viejos amigos, hallado familiares perdidos y ex novios (as) han resurgido del olvido, la herramienta virtual surgió como un instrumento para invadir a los seres humanos, más poderoso que los anteriores, que ya no requiere presencia física por la plataforma cibernética en la que se encuentra, pero es finalmente, uno más, frente a aquel ciudadano común, ingenuo, inofensivo, expuesto y propenso a ser manipulado.
Facebook comenzó como un sitio web gratuito de redes sociales para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero ya abarca a cualquier persona del mundo. Fue creado por Mark Zuckerberg y para convertirlo en la red social mundial que es en la actualidad, tuvo que recibir múltiples inversiones, entre ellas, según indica el diario The Guardian, una liderada por Greylock Venture Capital (fondo de inversión con fuerte vínculo con la Agencia Central de Inteligencia (CIA)).
El usuario, para formar parte de ese espacio virtual, debe llenar un formulario, que incluye sus datos personales, colegio y universidad donde estudió, ideología política a la que pertenece, creencia religiosa, entre otros detalles, que con el tiempo se transforman en un esquema de vida. Una vez dentro, puede, entre otras actividades, crear y formar parte de grupos sociales, como: "Contra la utilización de perros y gatos como carnadas para tiburones", "las chavistas si son lindas", "a que consigo un millón de personas que crean en Dios", "en pie de paz", "Yo también quiero ver muertos a los de las FARC", entre otros miles.
Los facebookusuarios usan a la red como un buscador e interconector de personas. También pueden compartir álbumes de fotos, la pregunta es ¿con quién?, pero la respuesta es muy extensa, sólo se sabe que una presencia masiva de personas está dentro de la vida de todo aquel que tenga una cuenta en facebook, pero de forma intangible.
De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), una red es un "aparejo hecho con hilos, cuerdas o alambres trabados en forma de mallas, y convenientemente dispuesto para pescar, cazar, cercar, sujetar".
Facebook justamente se dedica a pescar personas, que una vez en la red, no se pueden salir, aunque así lo dispongan, pues sus datos siempre van a quedar esparcidos en algún sitio de la maraña cibernética. Bien establece la RAE, a la palabra "cadena", como sinónimo de red.
Una usuaria electrónica, crítica de este sistema, escribió en el periódico digital La Vanguardia que "parece mentira que la gente no se dé cuenta de que con la tontería de Facebook está dando un perfil psicológico muy interesante para empresas, y ni que decir de los peligros que hay para la propia delincuencia (robos, violaciones)".
Agregó que "si sois un poco inteligentes, os daréis de baja de facebook. Por cierto, todo lo que ponéis en facebook es propiedad de facebook, no vuestro". Lamentablemente, la postura de esta persona, no coincide con los más de 200 millones de usuarios que pertenecen a la citada red social.

Vidas a la disposición de la red

El equipo web de teleSUR, elaboró una encuesta que contempló las siguientes preguntas: 1.-¿Posee Facebook? 2.- ¿Tiene foto de perfil? 3.- ¿Sus datos personales son reales? 4.- ¿Confesó su ideología política?. Fue realizada de manera aleatoria a 100 personas que oscilaban entre 20 y 40 años y que visitaban un centro comercial de la ciudad capital venezolana.
Una vez procesados los datos recabados, se constató que el 95 por ciento de las personas encuestadas contestó de forma afirmativa a la primera pregunta. En función de este resultado, se procedió a contabilizar el resto de las interrogantes. De las 95 personas, un 91 por ciento dijo si a la segunda interrogante, 100 a la tercera, y 54,7 a la cuarta.
Aunque es una pequeña muestra de la sociedad venezolana, con éste estudio deductivo (método que aspira demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada) se puede determinar que la mayoría de los encuestados expusieron sus vidas a la red.
El porcentaje más bajo indica que no todo el mundo confiesa su ideología política. La abogada y analista Eva Golinger en entrevista exclusiva a teleSUR aseveró respecto al tema que: "Quizás en un principio no das mucha información, pero luego ya te adaptas a esa comunidad, comienzas a revelar información y en este sentido es un arma muy poderosa de los servicios de inteligencia".
Las redes sociales de internet pertenecen a "una plataforma tecnológica que permite alcanzar a diferentes grupos, incluso a números masivos de personas a nivel mundial, donde no hay ningún filtro de información, ellos pueden decir todo lo que quieran, pueden mentir (Â…), no hay límite, no hay control de la información", explicó Golinger.
Aseguró que "es cierto que ha habido una inversión a través de la CIA en facebook porque es un mecanismo muy útil para obtener información de mucha gente".
Es difícil que una persona suministre su número de celular a un desconocido, entre otras razones, por desconfianza. No obstante esa desconfianza la tienen muy pocos de los que reciben la invitación de unirse al facebook y caen en la red.
El equipo Web de teleSUR, también consultó a María Elisa Ramos, una maestra de Tucupita, capital del estado venezolano de Delta Amacuro, (este), sobre la utilización del facebook en jóvenes e indígenas que habitan la región. Ramos aseguró que "casi todos tienen facebook, y se la pasan en los chat, metidos en esa página, lo tienen como entretenimiento y como una manera de enterarse de los chismes de la población".
Tucupita tiene aproximadamente 66 mil 507 habitantes, y a pesar de ser capital, no cuenta con un amplio desarrollo urbanístico; no obstante, de acuerdo a las declaraciones de Ramos, ya facebook está haciendo de las suyas en el Delta.
Como prácticamente, el ciudadano común ya está inmerso en el sistema cibernético, lo que queda es usar esas herramientas con conciencia.

Cuando lo virtual incide en la realidad

Una adolescente británica fue despedida por su empresa tras calificar de aburrido su trabajo, en Facebook. El jefe convocó al despacho a Kimberley Swann, de 16 años, y le comunicó que quedaba despedida por ese comentario en la red social de Internet, según informó The Daily Telegraph.
"A la vista de sus comentarios en Facebook sobre el trabajo y la compañía, creemos que es mejor que, como no está contenta, terminemos con efecto inmediato su empleo en Marketing & Logistics", señaló el comunicado entregado por la empresa a la joven.
En otro contexto, el departamento de Psicología de la Universidad Canadiense de Guelph, realizó un estudio en el que comprobó que Facebook puede provocar serias situaciones de celos en parejas, por el continuo flujo de información que revela sobre: lo que se hace, las amistades que se tienen y las fotos en las que se aparece.
Además de destruir matrimonios, noviazgos, sembrar discordia entre familias, hacer que boten a personas, el facebook también es utilizado para incursionar campañas contra gobiernos. Lo curioso es que las que se han detectado, han sido en contra de administraciones progresistas del continente latinoamericano, no obstante, la misma red es utilizada para contrarrestar tales intenciones.
Una marcha mundial contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fue convocada a través de facebook en el año 2008, otra movilización contra el presidente Chávez en el mismo año y la más reciente campaña instó a una concentración en diferentes partes del mundo, nuevamente contra el mandatario venezolano, que tras realizarse, se constató que careció de afecto el llamado.

Evolución de los métodos de dominación

El autor español Alfonso López Quintás, en su obra, "La Manipulación del Hombre", explica que "manipula el que quiere vencernos sin convencernos, seducirnos para que aceptemos los que nos ofrece sin darnos razones. El manipulador no habla a nuestra inteligencia, no respeta nuestra libertad; actúa astutamente sobre nuestros centros de decisión a fin de arrastrarnos a tomar las decisiones que favorecen sus propósitos".
La manipulación ejercida por redes sociales cibernéticas se torna más evolvente que la incursionada por los medios de comunicación convencionales, pues carece de limitaciones y regularizaciones, que sí tienen estos últimos, aunque algunos dueños de esas empresas informativas las violentan.
Desde que surgieron los inventos como la televisión, la radio, los video juegos, el Internet, los teléfonos, celulares, entre otros, el ser humano ha estado invadido de cosas que, aunque han servido para su desarrollo, también le han perjudicado, sobre todo por el uso que le ha dado.
Bien lo anunció el autor Eduardo Liendo en su novela "El mago de la cara de vidrio", publicada por primera vez en 1973, que comprende una crítica a la televisión como un aparto que invade hogares. "Nadie negará que un extraño metido en mi apartamento es cosa seria", señala el protagonista de la novela de Liendo, en referencia a la TV, que por cierto, no es casual que se llame así, "Te ve".
"(…) todo mi dulce anhelo de encontrar la calma fue violentamente disipado al abrirse la puerta. En el rincón donde se atrincheró desde su llegada (…) se complacía protagonizando un berrinche de aullidos", insiste el protagonista de la historia, Ceferino Rodríguez Quiñonez, quien considera a la TV como su enemigo.
"He acumulado suficientes pruebas que confirman a mi letal enemigo como el más temible de los demagogos", denuncia, y "advierte que en varias ocasiones estuvo completamente a su meced", por lo que ejecutó medidas: "Tome la firme resolución de convocar de inmediato a la Soberana Asamblea General Familiar (SAGF) y solicitar un categórico pronunciamiento en contra del intruso, declarándolo de paso visitante ordinario, non grato.".
Ante la invasión tecnológica que consideró contraproducente para su familia, Ceferino Rodríguez Quiñonez sentenció: "Desde ya, asumo la responsabilidad de ser juzgado en el remoto tiempo como un 'Homo Obsoletus'".
Las circunstancias que describe el autor no difieren de lo que se vive en la actualidad, sólo que el mal evolucionó y ahora emplea también plataformas tecnológicas para lograr su objetivo. El mago de la cara de vidrio, ahora puede ser llamado en el mago sin rostro, que actúa silenciosamente, llamado facebook u otras redes parecidas, de las que miles de personas se dejan envolver y le suministran sin meditar las consecuencias, datos confidenciales. Por ello, la recomendación de Liendo, ante el intruso, es justa y necesaria: "Apendejados y engatusados del mundo, despertad".

Luinés Daniela Sánchez | TeleSUR

Urgente: la policía reprimió a los trabajadores de la ex Terrabusi

Esta tarde la policía bonaerense reprimió y desalojó a los trabajadores de Kraft-Terrabusi. En estos momentos más efectivos se están haciendo presentes en el lugar. Los trabajadores convocan a solidarizarse en Avenida de Mayo y 9 de Julio, Capital Federal. A las 20 horas organizaciones sociales realizan una conferencia de prensa.

Por ANRed - Sur

La policía reprimió a los trabajadores de Kraft Food (ex Terrabusi) con un saldo de 65 personas detenidas, entre ellas 28 trabajadores y cuatro heridos, según informó la policía. Dentro del playón de la planta había más de 300 efectivos entre policía montada, bonaerense y gendarmería.
Una gran cantidad de manifestantes se encuentran en Avenida de Mayo y 9 de Julio y siguen convocando para repudiar la represión y solidarizarse con los despedidos.
A su vez, esta noche a las 20 horas se realizará una conferencia de prensa, convocada por las organizaciones sociales, en CTA Capital, en Independencia 766.
"La policía entró y desató una represión feroz sobre los familiares que estaban afuera y hacia los trabajadores que estaban adentro" dijo a ANRed el abogado de los trabajadores, Edgardo Moyano, e integrante de CeProDH. "Sabemos que entraron centenares de policías y un gran número de efectivos se lanzó sobre ellos, lo vimos desde afuera, suponemos que los estaban deteniendo".
"Esto es una brutalidad, tiraron gases lacrimógenos y balas de goma donde estaba el resto de los trabajadores y su familia, había nenes chicos y gente grande. Además expresó que "no se entiende por qué el Gobierno pone al servicio la policía en función de una multinacional y se olvida de los trabajadores despedidos", dijo el abogado.
Moyano denunció irregularidades en el proceso judicial: "No nos dejaron ver el expediente en todo el día" y agregó que "la fiscal Capra (de la Fiscalía N° 1 de El Talar de Pacheco), no recibió a los organismos de derechos humanos".
Quien dio la orden de desalojar la planta fue el juez Ricardo Costa del Juzgado de Garantías Nº1 de San Isidro .
Antes de la represión los trabajadores convocaron a toda la población a que se acerque a brindar su solidaridad a la puerta de la fábrica ubicada en Panamericana km. 35 (Panamericana y Henry Ford), y que se concentren en las calles y en las plazas para manifestarse a favor de los trabajadores de Terrabusi -Kraft Foods.
Por otro lado, en la reunión que mantuvieron hoy funcionarios del Ministerio de Trabajo y representantes de la multinacional no se definió la situación de los 162 operarios despedidos. La compañía solo garantizó su continuidad en Argentina y el pago de sueldos atrasados a los trabajadores no despedidos.
En la noche del jueves los gerentes de Kraft Food junto a los dirigentes de la UIA mantuvieron una reunión con el jefe de Gabinete nacional, Aníbal Fernández quien se comprometió a desalojar la planta. Por ello, en la madrugada del viernes, la patronal decreta un asueto y por la madrugada intenta desalojarlos pero 80 de los despedidos quedaron dentro de la fábrica.

jueves, 24 de septiembre de 2009

La represión no logra acallar la resistencia


Durante toda la madrugada de ayer, cientos de zelayistas salieron en pequeños grupos a levantar barricadas y desafiar el toque de queda. Los rumores de desabastecimiento monopolizaban los medios de comunicación.
Tegucigalpa está militarizada y el presidente Manuel Zelaya, acorralado, pero aun así la dictadura hondureña no logra acallar a la resistencia democrática. Durante toda la madrugada de ayer cientos de zelayistas salieron en pequeños grupos a levantar barricadas y desafiar el toque de queda en los barrios de clase trabajadora de la periferia de Tegucigalpa, la capital hondureña. La policía informó que hubo dos muertos y los organismos de derechos humanos denunciaron decenas de heridos y detenidos. A mitad de la mañana todo había acabado; las calles volvían a quedar desiertas. Pero el presidente de facto, Roberto Micheletti, no respiraba tranquilo. Los rumores de desabastecimiento monopolizaban los medios de comunicación y los hondureños, inclusive los que aplaudieron la caída de Zelaya, se estaban empezando a inquietar. Por miedo a perder su único apoyo social, el dictador levantó el toque de queda durante seis horas e inmediatamente miles de zelayistas recuperaron el centro de Tegucigalpa. La única forma de pararlos fue con más represión, más heridos y más detenciones. Anoche los hondureños se fueron a dormir con un nuevo toque de queda.
Después de la cruenta represión de la madrugada del martes frente a la embajada brasileña y de la contundente condena de la comunidad internacional desde Nueva York, Micheletti retomó su vieja estrategia de ganar tiempo. A última hora del martes, su canciller Carlos López salió en cadena nacional para leer un comunicado. Para sorpresa de los periodistas presentes lo leyó en inglés. El mensaje no era para Zelaya ni para los hondureños. Era para la comunidad internacional. “Estoy listo para conversar con el señor Zelaya, siempre y cuando él reconozca explícitamente las elecciones presidenciales”, aseguró el ministro de facto. La oferta no tuvo eco en el exterior y el único que le respondió fue Zelaya. “Así no hay trato. Si hay elecciones tiene que haber condiciones de igualdad para todos, no persecución para unos y favor para otros”, contestó, en un fluido español.
Una fuente cercana al entorno del presidente legítimo reconoció a este diario que las negociaciones en el interior de Honduras parecen agotadas. En las últimas horas Micheletti recibió el apoyo incondicional de la cúpula empresarial y de los militares, sus dos pilares fundamentales. “El diálogo tiene que existir entre todos los hondureños para que se restaure el clima de paz, pero siempre debe enmarcarse en la legalidad, y lo que sucedió el 28 de junio estuvo dentro de la legalidad”, dijo vía telefónica, sin demasiados rodeos, Amílcar Bulnes, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada.
Los acercamientos con los empresarios y los militares habían fracasado; la única herramienta que le quedaba a Zelaya era mantener las protestas en las calles. “El presidente nos pidió que siguiéramos resistiendo, no bajáramos los brazos. Somos el único respaldo que tiene dentro de Honduras”, aseguró el diputado progresista Marvin Ponce. El fue uno de los miles de simpatizantes del presidente derrocado que salieron a marchar no bien escuchó el decreto de la suspensión del toque de queda.
“Fue una manifestación tranquila hasta que, de la nada y sin provocación, la policía apareció y nos empezó a tirar con escopetas y bombas lacrimógenas. Faltaba una hora hasta que se reanudara el toque de queda”, relató a este diario. La represión de la tarde dejó otro centenar de detenidos y, según pronostican los organismos de derechos humanos, más heridos.
La imagen de los manifestantes corriendo y escapando de los gases y los camiones hidrantes no fue la única muestra de desesperación y angustia que dejó la jornada. Mientras miles aprovechaban sus pocas horas de libertad para reclamar por la restitución de la democracia y la paz social en el pequeño y empobrecido país centroamericano, otros miles, igual de preocupados y cansados, hacían interminables colas para comprar comida, nafta o sacar plata del cajero.
La sensación en la calle, tanto de un lado como del otro, era que la pelea venía para largo y había que prepararse. Los militares tienen las principales rutas del país bloqueadas y los negocios permanecen la mayoría del día cerrados, por miedo a disturbios o enfrentamientos en las calles. La capital hondureña está tan desolada que la resistencia zelayista decidió sacar las protestas a las afueras de la ciudad. “No podemos seguir haciendo marchas masivas en el centro si cada vez que salimos nos matan a dos o tres compañeros”, reconoció con tristeza Ponce.
La dictadura está cercada por las presiones del mundo, pero dentro de Honduras eso aún no se siente.

María Laura Carpineta

“Tiró gente viva al mar y se jactaba”


El marino contó ante sus compañeros de la aerolínea Transavia que piloteó vuelos desde los que se arrojaba a “terroristas”. Lo denunciaron ante la Justicia holandesa. Una investigación conjunta con Argentina permitió apresarlo en su último viaje antes de jubilarse.
A un tercio de siglo de los crímenes y a catorce años de la confesión del capitán Adolfo Scilingo, la Justicia detuvo por primera vez a un piloto de la Armada por arrojar personas vivas al mar durante la última dictadura. El teniente de fragata retirado Julio Alberto Poch, radicado desde 1988 en Holanda, donde se recicló como piloto civil, fue capturado el martes en la pista del aeropuerto de Manises, en Valencia, por agentes de la Policía Nacional de España. Ese mismo día, por orden de un juez penal del Reino de los Países Bajos, la policía holandesa allanó su domicilio en la ciudad de Alkmaar, donde encontró el arma reglamentaria que usaba cuando pertenecía a la Armada y documentación sobre sus vuelos registrados entre 1974 y 1980. Poch pasó su primera noche preso en el centro penitenciario Picassent, donde ahora deberá esperar su extradición a la Argentina.
La denuncia contra el ex aviador naval de 57 años la formularon hace dos años sus propios compañeros de la aerolínea Transavia, que lo marginaron luego de escucharlo justificar su actuación en vuelos de la muerte. La investigación de la Justicia y del gobierno del Reino de los Países Bajos fue corroborada por el juez federal Sergio Torres, a cargo de la megacausa ESMA, que en diciembre ordenó la detención. En el mismo juzgado hiberna desde hace cuatro años una instrucción idéntica originada en la confesión del capitán de corbeta Hemir Sisul Hess, quien tras la publicación de su historia en Página/12 comenzó a organizar un largo viaje a Europa.
Poch nació el 20 de febrero de 1952 e integra una familia con tres generaciones en las filas de la Armada. Egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires en 1968 e ingresó a la Escuela Naval. Pertenece a la promoción 101 del Comando Naval. En 1974 aprobó el curso de aviadores navales con la mejor calificación sobre 16 participantes. Cuando se produjo el último golpe de Estado tenía el grado de teniente de corbeta y estaba destinado en la Escuela Aeronaval de Ataque. En 1977 pasó a integrar la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque. En esos dos años se produjeron la mayor parte de los vuelos con los que la Armada borró del mapa a sus enemigos, delito que la Justicia argentina nunca investigó.
La carrera militar de Poch duró apenas ocho años. Pasó a retiro voluntario en 1980, con el grado de teniente de fragata. A fines de mayo de 1982, a sus treinta años, fue convocado por la Armada para participar de la guerra de Malvinas. Seis años después se trasladó a Holanda junto con su esposa, Elsa Margarita Nyborg Andersen, y sus tres hijos, todos nacidos durante la dictadura. El mayor, que también es piloto de Transavia, fue registrado en agosto de 1976 en la localidad de Verónica, cerca de la base aeronaval Punta Indio. Las dos hijas mujeres fueron inscriptas en 1979 y 1980 en Bahía Blanca.

Gracias, Máxima

Los primeros datos sobre las confesiones de Poch se conocieron en 2007, luego de que las autoridades holandesas recibieron las denuncias de los empleados de Transavia y comenzaron a indagar sobre su pasado durante la dictadura. A mediados de 2008, un fiscal holandés y dos miembros del equipo de investigación se trasladaron a la Argentina para profundizar la pesquisa y notificaron formalmente al juez Torres, que poco después viajó a Europa para escuchar en persona a los testigos.
Un piloto contó que el detonante del relato del marino fue un comentario sobre Jorge Zorreguieta, ex secretario de Agricultura del dictador Jorge Rafael Videla. Cuando un comensal afirmó que el padre de la princesa Máxima de Holanda “fue miembro del régimen criminal”, Poch “comenzó a defender a ese gobierno y nos dijo que teníamos una imagen errónea de esa época”.
El marino confesó “que durante el período de su servicio como piloto del régimen de Videla realizó vuelos regulares desde los cuales grupos de personas eran arrojadas desde su avión al mar” y que “el objetivo de esos vuelos era matar y deshacerse de los terroristas”, relató un testigo ante el juez y su secretario Pablo Yadarola. “Poch todavía cree que hizo lo justo. Nos dio la impresión de que no fue forzado y que puede vivir con eso sin problemas emocionales”, agregó.
“Contó que desde su avión se echaba fuera de la borda a personas con vida, con el fin de ejecutarlas”, reiteró un piloto que escuchó a Poch durante una cena en un restaurante en la isla de Bali, en Indonesia. El testigo confesó haberse “enojado fuertemente, porque uno no puede imaginar cosas tan terribles”, y agregó que Poch se justificó diciendo que “era una guerra” y que las víctimas “habían sido drogadas previamente”. Luego añadió que los familiares de los desaparecidos “no se deben quejar porque sabían que sus hijos y sus esposos eran terroristas”.
Otro testigo sugirió que Poch “tiene dos caras: puede comportarse como una persona amable pero a su vez tiene algo invisible que lo hace sentirse superior, y puede que ello tenga que ver con su pasado como militar”. “Su comportamiento era impresionante, defendía el hecho de haber arrojado gente al mar. El todavía cree que tiene razón. Lo veo en su cara, en su ferocidad. Habla de terroristas de izquierda”, recordó.
El 30 de diciembre pasado el juez Torres solicitó a Holanda la detención de Poch “con miras de extradición”, y a Interpol su captura en el resto del mundo. Dos meses atrás, en el marco de una investigación sobre los vuelos, Página/12 intentó sin suerte obtener una explicación sobre los motivos de la demora. Días después, a pedido de Holanda, el juzgado realizó modificaciones en la solicitud. Según fuentes diplomáticas, la captura no se concretó en los Países Bajos porque la doble nacionalidad del imputado habría dificultado su extradición.
Poch tenía previsto realizar el martes su último vuelo antes de jubilarse. Partió desde el aeropuerto de Schipol, en Amsterdam, con rumbo a Valencia, donde debía hacer una escala de cuarenta minutos. Cuando bajó la escalerilla fue recibido por agentes del Grupo de Localización de Fugitivos de la policía española. Excepto su esposa y su hijo, que integraban el pasaje, el resto del vuelo no sufrió ningún perjuicio porque ya había otro piloto listo para reemplazarlo.
El 7 de septiembre, cuando Página/12 informó sobre las confesiones del capitán Hess y los aviones Electra en exposición, apuntó que varios pilotos “trabajan en aerolíneas nacionales y extranjeras”. A pedido de diplomáticos holandeses y del juzgado, donde el caso tramitó bajo “secreto de sumario”, se omitió mencionar a Poch. La captura en España sugiere que tampoco sus camaradas procesados por crímenes en la ESMA hicieron nada para evitarlo. Lo saben al menos desde el 12 de enero, cuando el juez Torres, al procesar al capitán Juan Arturo Alomar, mencionó con todas las letras el pedido de extradición “por su vinculación con los vuelos de la muerte”.

Diego Martínez

Página|12

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Honduras: el régimen recurre a la represión. Insurrección en los barrios obreros


A primeras horas del martes, 22 de septiembre, la policía y las fuerzas armadas atacaron violentamente a miles de seguidores del presidente hondureño Mel Zelaya y los echaron de manera violenta de los alrededores de la embajada brasileña en la capital Tegucigalpa. Zelaya fue destituido por un golpe militar el pasado 28 de junio y durante 86 días los trabajadores, campesinos y jóvenes han mantenido un movimiento heroico de resistencia contra el régimen golpista encabezado por Micheletti. Para sorpresa de todos, Zelaya consiguió entrar al país en secreto y buscó refugio en la embajada brasileña el lunes 21 de septiembre, desde donde hizo un llamamiento a la población para que acudiera a protegerlo.
Decenas de miles de personas lo estuvieron celebrando fuera de la embajada, a pesar de que el régimen de Micheletti y la oligarquía habían decretado un toque de queda en todo el país, que se aplica desde el lunes a las 4 de la tarde y se ha ampliado hasta las 6 de la tarde del miércoles. La llegada de Zelaya galvanizó las fuerzas del movimiento de resistencia y fue un desafío directo a la autoridad de los golpistas. No podían mantenerse quietos. Aprovechando el hecho de que muchos manifestantes ya se habían ido a casa, justo antes de las 6 de la mañana, cientos de hombres armados de la policía antidisturbios y del ejército, con vehículos acorazados, gas lacrimógeno y munición real, atacaron a las 5.000 personas que aún estaban fuera de la embajada. La represión fue brutal y finalmente echaron a las personas que quedaban, sus esfuerzos de resistencia fueron aplastados por una fuerza superior.
Más de 200 personas fueron detenidas y llevadas al estadio Chochi Sosa, unas escenas que recuerdan a las que se vivieron en el Estadio Nacional en Chile tras el golpe de estado de Pinochet. Hay noticias de 80 personas llevadas al hospital y dos muertos, aunque no se han confirmado y en medio de la represión, el bloqueo de los medios de comunicación y el toque de queda, es difícil conseguir información fiable.
Hoy la situación sigue extremadamente tensa fuera de la embajada. La policía y el ejército ocuparon todos los edificios que rodean a la embajada, provocando el rumor de que iban a asaltar el edificio diplomático y asesinar al presidente Zelaya, para después decir que se había suicidado. No hay duda de que el régimen de Micheletti es capaz de eso, pero probablemente retrocedieron ante las posibles consecuencias internacionales de este tipo de acción.
No obstante, esta brutal represión no acabó con la voluntad de la clase obrera hondureña de resistir el golpe de estado. Siguiendo las instrucciones dada por el Frente Nacional de Resistencia, hubo manifestaciones de masas y barricadas en todos los barrios obreros de la capital y protestas similares se repitieron en las principales ciudades del país. También hay noticias de manifestaciones y protestas en las comunidades rurales más pequeñas. La lista de lugares donde la población resistió la represión, desafiaron el toque de queda y en algunos casos echaron a la policía y el ejército es larga.
El Frente de Resistencia Nacional informó de manifestaciones en las siguientes zonas obreras de la capital: Colonia La Canadá, 21 de febrero, Nueva Era, Víctor F. Ardón, El Reparto, Centro América Oeste, Villa Olímpica, Colonia El Pedregal, El Hatillo, Cerro Grande, Barrio Guadalupe, Barrio El Bosque, Colonia Bella Vista, Barrio El Chile, El Picachito, La Cantera, Colonia Japón, El Mirador, La Finca, Alto del Bosque y Barrio Buenos Aires. En muchas de estas zonas se levantaron barricadas para evitar la entrada del ejército y la policía. Según noticias de Radio Globo, en San Francisco la población saqueó y ocupó la comisaría de policía.
La situación se repitió por todo el país, con noticias de manifestaciones y enfrentamientos con la policía y el ejército en Guadalupe, Tocoa, Colón, Trujillo, Tela, Triunfo de la Cruz, San Juan Tela, Cortez, San Pedro Sula, Progreso, Choloma, Santa Bábara, Copan, Lempira, Intibuca, La Esperanza, La Paz, Marcala, Comoyagua, Siguatepeque, El Zamorano, Paraíso, Comayaguela, Choluteca y Zacate Grande entre otros.
Un miembro de la dirección de la resistencia describió la situación como de "insurrección" en los barrios obreros y pobres de la capital. Esta extensión de la resistencia se está produciendo a pesar del bloqueo casi total de los medios de comunicación que existe en el país donde todos los medios ignoran las manifestaciones de protesta. En Radio Globo y Canal Now el Frente de Resistencia están convocando una manifestación para el miércoles 23 de septiembre, a partir de las 8 de la mañana en las afueras de la universidad.
Mientras tanto, el régimen de Micheletti intentaba demostrar fuerza con una rueda de prensa en la que participaron representantes de la principal organización empresarial, COHEP, que prometió darle todo su apoyo. No obstante, la unidad del régimen dependerá de lo asustado que esté por el movimiento de masas. Sectores importantes de la clase dominante ya están considerando la posibilidad de intentar llegar a un acuerdo con Zelaya para evitar el derrocamiento total del régimen golpista. Las condiciones que Micheletti ha planteado (Zelaya no será presidente, debe aceptar la legitimidad de las elecciones del 29 de noviembre convocadas por el régimen y será juzgado) evidentemente no pueden ser aceptadas por Mel Zelaya y están diseñadas principalmente como una provocación.
Los golpistas y la clase capitalista hondureña están bajo una enorme presión. La crisis revolucionaria ya ha provocado pérdidas multimillonarias a sus empresas y algunos pueden comenzar a preguntarse cuanto más pueden resistir. Sobre todo, temen que si Micheletti mantiene una posición terca entonces una insurrección popular los eche a todos a un lado.
Las próximas horas y días serán decisivos. Las estructuras del Frente de Resistencia en los barrios y localidades han demostrado su capacidad de mantener la movilización y en algunos casos expulsar de sus barrios a las fuerzas represivas. Hoy la batalla será por el control de las principales ciudades de la capital. Esos comités de acción deben ampliar sus tareas y hacerse cargo del funcionamiento de la vida cotidiana en estas zonas. El ejército ha ocupado la Empresa Nacional de Energía (ENEE) y ha cortado la electricidad y agua en muchas zonas. Los sindicatos de los trabajadores de esta empresa junto con los comités de resistencia en los barrios deben garantizar el restablecimiento del suministro.
La manifestación hoy probablemente sufra una dura represión del ejército y la policía. Los organizadores, a través de los comités de barrio del Frente, deberían establecer piquetes para defenderlos y, si es necesario y factible, luchar. Se debería hacer un llamamiento a las filas del ejército en las líneas de lo que hizo Zelaya hace un par de días: "no disparen al pueblo, vuelvan sus armas contra los oficiales". Los soldados del ejército hondureño también son hijos de la clase obrera y de los pobres. Sus familiares y amigos deben hacer una campaña de propaganda sistemática y convencer a los soldados de que su destina está con el pueblo, no con la oligarquía. Sin embargo, en última instancia, lo que romperá el ejército y derribará al régimen será el hecho de que los trabajadores, los campesinos y los pobres sean los verdaderos amos de la situación, a través de manifestaciones en las calles, barricadas y una huelga general insurreccional.

¡Viva la lucha del pueblo de Honduras!

¡¡Abajo la dictadura de Micheletti!

¡Abajo la oligarquía!

¡Manifestaciones de masas, huelga general e insurrección nacional!

Jorge Martín

Paro de estatales en provincia de Buenos Aires


En un escenario de crisis financiera y a pocas semanas del tratamiento del presupuesto 2010, el gobierno de la provincia de Buenos Aires desliza que “es imposible” aumentar salarios en lo que queda de 2009, queriendo ponerle coto temporario al malestar que se registra en las oficinas, escuelas y hospitales. Los estatales de ATE y de salud (CICOP) convocaron a un paro provincial para este miercoles.
Ante una situación financiera que las propias autoridades reconocen como “complicada”, desde el 28 de junio la gestión encabezada por Daniel Scioli se ha dedicado a instalar públicamente la “imposibilidad” de aumentar salarios. En general, el gobernador ha conseguido no tener grandes conflictos con el gremio que tiene mayor cantidad de afiliados, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), enrolado en la CGT, comandado por el secretario general del sindicato y diputado provincial kirchnerista Carlos Quintana.
Aunque en algunos ministerios las bases de UPCN se encuentran en lucha - en parte mediadas por la fuerte disputa interna de Quintana con el sector de Fernando Marín, con influencia en la Dirección General de Escuelas -, la conducción provincial mantiene una firme presión sobre sus cuerpos de delegados. De acuerdo a fuentes sindicales, hay “más que una bajada de línea” para disciplinar a la tropa, con el objetivo de que no aumenten las acciones contra el gobierno. De esta manera Quintana logra evitar movilizaciones a Casa de Gobierno y otras medidas, como paros generales.
Desde la vereda opuesta, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el otro gremio importante en la provincia y uno de los pilares de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), realizará un paro de actividades con movilización este miércoles 23. Desde el Consejo Directivo Provincial de la organización se anunció una marcha a la Casa de la Provincia en la Capital Federal, pasado el mediodía. En La Plata, además, habrá una concentración a las 9 de la mañana frente al Ministerio de Economía. Se espera que la medida de fuerza se sienta con mayor intensidad en las escuelas y los centros de salud, sectores con peores condiciones laborales, pero también entre los trabajadores de algunos ministerios, que se encuentran movilizados por blanqueo salarial y contra la precarización.
Además de la convocatoria al paro, desde la CTA regional La Plata, Berisso y Ensenada adelantaron una jornada de lucha para el miércoles 30, e informaron que el lunes pasado los trabajadores despedidos por la empresa de limpieza Martín y Cía., tercerizados por el Estado provincial, ocuparon la sede del Hospital de Niños Sor María Ludovica de la capital provincial. Los trabajadores estaban empleados bajo condiciones de extrema precarización por la empresa privada, contratada a su vez por el Ministerio de Salud, que es el ámbito donde efectivamente realizan las tareas. A pesar de esto, desde el Estado provincial por el momento no han ofrecido ninguna respuesta reincorporar a los trabajadores cesantes.

Los trabajadores de Crónica reclamarán frente a la cartera laboral


Al iniciar septiembre, Crónica anunció paradójicamente que intenta evitar un conflicto económico, echando a 150 trabajadores. Podrían ser despedidos en el caso de que el Ministerio de Trabajo apruebe el “recurso preventivo de crisis” expuesto por el Grupo Olmos, dueños del diario. La medida permite echar a los empleados con el 50 por ciento de la indemnización correspondiente.

Palabras de los trabajadores de Crónica

El conflicto en el matutino persigue a los trabajadores: hace cinco años tuvieron que soportar trabajar “custodiados” por patovicas y perros; y al intentar realizar una asamblea, las agresiones por parte de los enviados de la empresa terminaron con dos trabajadores hospitalizados.
Pasaron los años, y los trabajadores denuncian que aún no se pueden realizar asambleas y que los delegados no pueden ingresar a la planta fuera del turno que corresponde, entre otras persecuciones.
Para el Grupo Olmos, dueño del diario, los trabajadores no tienen derechos. Si el Ministerio de Trabajo avala el pedido de la empresa, entonces 150 personas se quedarán en la calle. Dentro del marco legal en el cual quiere el Grupo Olmos incorporar los despidos, esas 150 familias, no tendrán derecho a percibir la indemnización correspondiente.
Andrea Salmini es empleada y parte de la Comisión Interna del diario y explicó que el reclamo es directamente al Gobierno Nacional, y que “básicamente lo que se pide es que se respeten los derechos que tenemos como trabajadores”. “Los plazos legales para que la cartera laboral se expida, ya están vencidos”, explicó Salmini y agregó: “por eso, el miércoles 23 de septiembre a las 14 horas, frente al Ministerio de Trabajo, ubicado en Callao al 100, vamos a reclamar para que no se apruebe el Plan de emergencia propuesto por la empresa”.
El reclamo es por las 150 familias, para que se respeten los derechos laborales y para decir BASTA al constante atropello que sufrimos como trabajadores. Porque trabajadores somos todos, y tenemos derechos que hacer valer.

30.001: “Un silencio que duele, un grito que nos falta”


A tres años del secuestro de Jorge Julio López, movilizaciones en las principales ciudades del país volvieron a exigir “su aparición con vida y el castigo a los culpables”, ante la falta de esclarecimiento de uno de los episodios más graves, relacionado con las violaciones a los derechos humanos, después de la dictadura. Silencio oficial ante la falta de avances en las investigaciones.

Un proceso histórico

López desapareció el 18 de septiembre de 2006, pocos días después de haber sido testigo en el juicio en el que se condenó a reclusión perpetua por genocidio al ex director de Investigaciones de la Policía Bonaerense Miguel Osvaldo Etchecolatz, mano derecha de Ramón Camps en el primer período de la dictadura militar, entre 1976 y 1978, cuando tuvo bajo su órbita los centros clandestinos de detención de la provincia.
El juicio al represor se realizó en el Palacio Municipal de La Plata. Tras un mes de reunirse numerosos testimonios sobre privaciones de la libertad, torturas y asesinatos, Etchecolatz fue condenado a reclusión perpetua. Al veredicto se llegó, entre otras, gracias a la declaración de Julio López, un albañil de 76 años que había sido secuestrado en octubre de 1976 y torturado en distintos centros clandestinos a cargo de las fuerzas represivas, permaneciendo detenido hasta junio de 1979.
El proceso judicial que terminó con la condena penal al ex Comisario fue histórico. Tras el escrache social desde mediados de los ´90, los juicios por la Verdad iniciados en 1999 y la anulación de las leyes de impunidad en 2003, este proceso fue el primero con consecuencias punitivas para un partícipe de la dictadura. Además, la sentencia indicó que los crímenes fueron cometidos “en el marco del genocidio” perpetrado entre 1976 y 1983, considerados delitos de lesa humanidad y por lo tanto de carácter imprescriptible.
Estos avances fueron considerados de suma importancia por los organismos de derechos humanos y las organizaciones involucradas en el pedido de justicia; aunque sigue vigente el reclamo por la unificación de las causas por centro clandestino de detención, en lugar de que se sigan multiplicando procesos parciales que obligan a los testigos a peregrinar por los estrados para relatar los mismos acontecimientos. En este caso, por ejemplo, el proceso no abarcó la totalidad de los graves delitos cometidos por el ex policía: se lo encontró culpable “sólo” por el homicidio de Diana Teruggi, el secuestro, la aplicación de tormentos y el homicidio de Patricia Dell’Orto, Ambrosio De Marco, Elena Sahores, Nora Formiga y Margarita Delgado y el secuestro y tortura de Nilda Eloy y Jorge Julio López.

Un grito que reunió a miles de personas

El viernes 18 de septiembre de 2009 llovió en la capital de la provincia de Buenos Aires; pero el clima no fue obstáculo para que unas dos mil quinientas personas se movilizaran por el centro platense reclamando justicia. La marcha fue impulsada principalmente por las organizaciones nucleadas en la Multisectorial por los Derechos Humanos de La Plata, que desde 2006 mantiene este reclamo.
Después de concentrar frente el palacio municipal y la plaza Moreno, los manifestantes se dirigieron a la Gobernación Bonaerense, donde hicieron un acto en el que expresaron fuertes críticas a los jueces Humberto Blanco y Arnaldo Corazza, quienes en distintos momentos tuvieron a cargo la investigación judicial por la desaparición de Jorge Julio López. También manifestaron sus reclamos ante la falta de respuestas por parte del gobierno nacional y provincial. “Ellos saben desde el primer día que a Julio lo secuestró la policía y aceptaron, acordaron, que los autores quedaron impunes a cambio de la "gobernabilidad de la bonaerense", señalaron en el texto leído por Nilda Eloy, quien también fue testigo en el juicio contra Etchecolatz.
En el documento denunciaron que “la causa es un monumento al encubrimiento y la impunidad”. También se repasaron los últimos procesos judiciales relacionados con violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura y se volvió a exigir la aceleración de los juicios y la unificación de las causas. “Seguimos exigiendo juicios a todos los genocidas por Centro Clandestino de Detención. Siguen respondiendo con juicios a cuentagotas y a unos pocos, por sólo algunos compañeros”, apuntó Eloy, ex detenida desaparecida. En el cierre del acto ocuparon un lugar principal los trabajadores de la planta Kraft – Terrabusi, en conflicto con la patronal tras producirse 160 despidos, entre ellos los de los principales referentes sindicales.

El reclamo que se multiplica

Pocos días antes del tercer aniversario, aparecieron en La Plata afiches y pintadas que recordaban la ausencia de López. Uno de ellos tenía la cara de una mujer, de indisimulable parecido a Cristina Fernández. El cartel decía: “3 años. Hay un silencio que duele, hay un grito que nos falta”. Cuando la Presidente asumió, en diciembre de 2007, no nombró a Lopéz, como si el hecho de callarlo significara que no hay un nuevo desaparecido en manos de las fuerzas represivas. O como uno de sus antecedentes más patéticos, la frase del ministro todo terreno Aníbal Fernández, que en los días posteriores al secuestro insinuó que “por ahí López está tomando el té en lo de su tía”.
Al contrario, miles y miles de personas marcharon reclamando por López. En Capital Federal, las organizaciones adherentes a Memoria, Verdad y Justicia realizaron una marcha que unió Congreso con Plaza de Mayo. Entre los participantes también se encontraban los familiares de Luciano Arruga, un joven desaparecido el 31 de enero de este año en Lomas del Mirador, hecho por el que se encuentra sospechada la Policía Bonaerense.
Y en Mar del Plata se realizó una movilización que, además de recordar a López, exigió revertir la falta de justicia en la causa del desaparecido Carlos Labolita. Durante la marcha se realizó un escrache al Tribunal Oral de la ciudad que absolvió a uno de sus secuestradores, el Coronel en actividad Alejandro Duret, y el otorgamiento de prisión domiciliaria a otro, el General retirado Pedro Mansilla, en un fallo considerado “escandaloso” por las organizaciones populares.

martes, 22 de septiembre de 2009

NO A LOS DESPIDOS Y SUSPENSIONES EN INDUSTRIAS MH

Hacemos de público conocimiento el conflicto generado por la patronal de Industrias MH dedicada a la producción de conductores eléctricos, ubicada en Cnel. Mauré 1628 Lanús Este.
La empresa, que hace menos de un mes tomaba a 15 nuevos trabajadores por su buena rentabilidad, ha decidido desde el 14 de septiembre (día en que se inició el conflicto) comenzar con el primero de los 5 despidos a operarios de manera arbitraria, sin justificación alguna. Detrás de cada uno de ellos hay una familia.
5 compañeros despedidos y otros 9 SUSPENDIDOS a quienes se les ha negado el ingreso a la fábrica, luego de haberse solidarizado y acompañado a la exigencia por la reincorporación de los 5 operarios. La patronal además, se ha encargado de hacer correr el “rumor” que estos 9 suspendidos serán próximos desocupados.
Por todo ello, llamamos a los todos los vecinos, obreros, trabajadores, organizaciones sociales, estudiantiles a solidarizarse y acompañar nuestro reclamo por las reincorporaciones y cese de las suspensiones, para que estos compañeros no pierdan sus fuentes de trabajo.

¡¡Ni despidos ni suspensiones en MH!!
 
Comisión interna y compañeros de Industrias MH
 
Contacto:

Matías: 15-6938-1137

“Con Zanón recuperamos un bastión que debe ser imitado”

Entrevista con Alejandro López y Raúl Godoy, máximos dirigentes en Neuquén en su vuelta a la fábrica

Quizás hace más de 40 años no sucedía en el país, cuando Agustín Tosco era líder de Luz y Fuerza en Córdoba o René Salamanca, secretario general del SITRAC SITRAM en la misma provincia, trabajaba en la planta Santa Isabel de IKA Renault. Pero esta semana sucedió en Neuquén: a pocos días de haber logrado la expropiación de la fábrica Zanon, los dos máximos dirigentes de esa lucha que duró nueve años volvieron a la línea de producción junto a sus 450 compañeros. Un hecho que ellos mismos se sorprenden que sea noticia “porque es lo que siempre dijimos y lo que teníamos que hacer”. Alejandro López y Raúl Godoy, secretarios general y adjunto salientes del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén, hablaron desde la línea de producción con Rebelión sobre como ven el ahora y el futuro de la fábrica de porcelanato más grande de América Latina, en manos de los trabajadores.
- ¿Cómo vivieron la vuelta a la fábrica?
Alejandro López: Fue muy impresionante. El volver al lugar original donde empezamos a organizarnos, donde empezamos a sacar los primeros números del control obrero parcial, allá por 1998, cuando éramos delegados, y ahí nos dimos cuenta de cómo y cuánto nos estaba explotando la familia Zanon. Fue en el sector del esmalte, adonde volví esta semana. Y los compañeros y compañeras se arriman y les parece muy bien que hayamos dado este paso. Esto es importante no solo para nosotros, para la gestión obrera, sino para todo el movimiento obrero que tiene a sus dirigentes tan desprestigiados. En la lucha sindical, los burócratas nos han acostumbrado que nunca vuelven a su sector de trabajo. Aquí estamos demostrando que cuando los trabajadores confían en su propia fuerza y se tiene un método de trabajo, las cosas se pueden hacer diferentes.
Raúl Godoy: Para nosotros es emocionante volver. Volver y tener el respeto y el reconocimiento de cada uno de los compañeros. Uno comprueba que estamos intactos como aquellos días o incluso mucho mejor por la fraternidad que logramos entre nosotros. Después de tantos años de pelea, yo creo que estamos recargados y estas cosas a nosotros nos ayuda muchísimo porque esta vuelta no significa para nada entrar a la pasividad sino que es un doble desafío para volver a militar desde la máquina en la fábrica. Yo creo que entramos con muchísima más responsabilidad que cuando asumimos como delegados. Tenemos más responsabilidad que antes.
- ¿Dónde estaban cada uno de ustedes hace diez años atrás?
AL: A mi me tocaba trabajar en esta misma línea de esmaltado, pero con otra cabeza. En aquel momento, la prioridad como esmaltador y después como delegado, era tratar de cuidar a los compañeros, pelear por las condiciones de seguridad y por un salario justo. Hoy, diez años después, tenemos otros objetivos. Si bien hoy se recuperó una interna y también un sindicato, se puso la fábrica bajo control obrero y se logró la expropiación, que es un paso enorme que dimos, empieza a madurar la necesidad de discutir el futuro en nuestras manos. Ya no nos conformamos con una fábrica bajo control obrero ya que mientras haya compañeros explotados en cada una de las fábricas, como está pasando en Terrabusi (Kraft Foods) o en tantos otros rincones donde hay cientos de trabajadores precarizados y en negro, la lucha para nada ha terminado.
RG: Yo estaba en las cargadoras, un sector que la patronal luego fue abandonando y que no se pudo poner en marcha porque es la parte más vieja de la fábrica. Pero siempre dependía de la línea de producción. Por eso ahora volví a la línea 13, como decorador, retomando algunas cosas y aprendiendo nuevas porque han cambiado muchas modalidades en todo este tiempo. Y está bueno porque esto de trabajar sin ningún tipo de presión, al ser colectivo y con mucha colaboración, se trabaja de otra manera. Da alegría trabajar en estas condiciones.
- ¿Qué cosas todavía no se han logrado en Zanon? ¿Y hasta qué cosas consideran criticables del proyecto que ustedes empezaron?
RG: En primer lugar, a los obreros y obreras de Zanon más no se les puede pedir por el sacrificio que han hecho, adentro y afuera, para mantener esta fábrica en marcha. Pero todo lo que le falta a Zanon es lo que nos falta hacer con el conjunto de los trabajadores. Porque no puede haber una fábrica que ande bien cuando hay millones de desocupados y cuando hay una crisis económica internacional impresionante que nos golpea a todos. Yo creo que con Zanon recuperamos un bastión. Armamos y cavamos una trinchera y lo transformamos en un lugar donde organizarnos. Zanon es una palanca. Y es un laboratorio para que muchos compañeros entiendan, en cada uno de los lugares donde estén, que son ellos los que mueven el país. Son ellos los que tienen el poder de pararlo cuando quieran y son ellos los que tienen el poder de transformar mañana a esta sociedad. Yo creo que materias por aprobar nos faltan muchas. Nosotros estamos rindiendo una en estos días (ríe). Por eso nuestra vuelta es mostrar que todos los podemos hacer, que todos podemos y tenemos que militar y tomar el destino en nuestras manos. Así que lo que nos falta es tener un avance en conjunto con los trabajadores. Por eso pensamos en un proyecto político y también discutimos si debemos entrar o no en una central de trabajadores pero para dar pelea con nuestro programa. Porque opinamos que no está todo bien.
AL: Mirando un poco para atrás, nos parece que tendríamos que dar a conocer más el control obrero. Es fundamental que los trabajadores manejemos la economía, que hagamos los números, que tengamos los medios de producción en nuestras manos. Esta conquista nos hizo conocer lo que es trabajar con libertad, con responsabilidad, poner una fábrica al servicio de la comunidad. Porque, como siempre decimos: acá no solamente se fabrican pisos y revestimientos, sino que lo más importante que se fabrica acá es solidaridad de clase. Así que dar a conocer esto es por ahí una tarea pendiente. Y en medio de esta crisis, con lo que pasó con nosotros está claro lo que hay que hacer: fábrica que cierra es fábrica que tiene que quedar en manos de los trabajadores. Y cuando un patrón se le ocurre despedir a miles de trabajadores, hay una solución mucho más sencilla: en vez que se vayan miles de trabajadores a la calle, hay unos solo que se tiene que ir, que es el patrón. Por eso lo que nosotros hicimos no solo hay que darlo a conocer sino que hay que llevarlo a la práctica. Cuando los trabajadores entendamos eso en nuestras cabezas, después ya no tendremos fronteras. No tendremos límites.
- El día que se dio el recambio en la conducción del sindicato, hablaste que lo más difícil era la discusión interna, con los pibes y pibas nuevas. ¿Cómo lo ves?
AL: Ese también es un trabajo que nosotros venimos a hacer acá adentro.A tratar de hablar mucho con los compañeros, explicando que no alcanza con que la fábrica produzca el cien por cien, sino que la pelea es política. La combinación de lucha y trabajo la tenemos que hacer todos los días. Sobre todo porque hay una generación nueva de compañeros que se han sumado después del 8 de abril (del 2003), o sea que no sufrió las cinco órdenes de desalojo. No vivió de manera directa los cinco meses que estuvimos en la carpa frente a la fábrica. No sufrió la persecución, el procesamiento que hemos tenido, las amenazas de muerte. Entonces es necesario que intercambiemos experiencias entre todos, como lo hicimos al principio de todo esto. Porque en el ’98 nosotros, que éramos más jóvenes, pudimos mezclarnos con los más viejos… Ahora hay otro recambio generacional en Zanon bajo control obrero. Por eso es interesante el desafío que no solo se está dando acá (en Zanon) sino también en las otras tres fábricas ceramistas de Neuquén.
- En todo este proceso ustedes siempre insistieron que no podían avanzar sin el apoyo de la gente. ¿Hoy de qué depende que la fábrica siga avanzando y creciendo?
RG: De la lucha del conjunto de los trabajadores y de la comunidad, como siempre. Nosotros no tenemos la expectativa que vamos a ser una cooperativa exitosa que va a comercializar buenos productos, comprando y vendiendo, porque somos concientes que estamos en un sistema capitalista que está en ruinas y que merece perecer. Ya no tiene más que ofrecer salvo miseria al conjunto de la humanidad. Por eso nosotros somos apenas un grano de arena en todo este proceso. ¿Y de qué depende nuestro avance? De que avancen otros trabajadores. Si acá sigue habiendo crisis económica con miles de despedidos, la gente no va a comer cerámicos sino que lo que va a precisar es la comida. Y está bien. Por eso, si no peleamos en conjunto con los barrios donde todos los inviernos tenemos la triste estadística de pibes que se mueren por las pésimas condiciones, esta fábrica no tiene futuro si no peleamos con toda esa gente. Por eso nuestro futuro lo vemos ligado ahí: a la gente que pelea por vivienda, por trabajo. Nosotros de alguna manera volvemos a la fábrica, esperando vientos mejores, pero siempre sabiendo por qué luchamos. No hay salida individual, de ninguna manera. Ni una sola fábrica ni una sola región. Por eso hoy hay compañeros de Zanon que están en Terrabusi y también en Italia. Esta es una fábrica de obreros militantes y eso nos enorgullece.
- ¿Zanon se puede repetir? ¿La idea de ustedes es que cada fábrica recuperada o cada fábrica en crisis pueda hacer lo mismo que ustedes?
AL: Hoy Zanon dio sus resultados y sin lugar a dudas que con la expropiación dimos un paso enorme. Pero creemos que a corto plazo Zanon va a ser inspirador en cierta manera y eso está bueno. Porque allí los trabajadores vamos a estar mejor y esa es la idea fundamental: vivir mejor y dignamente. En aquel momento, hace casi diez años fue condiciones de seguridad, salario, ropa. Hoy queremos seguir estando mejor todavía pero con objetivos más grandes: que no haya más represión, que no haya más dictaduras. Para que los trabajadores de aquí, de Zanon, de Neuquén, de la Patagonia, como los trabajadores de Estados Unidos, los de Francia, Alemania, el pueblo hondureño, todos los trabajadores debemos estar mejor. Para eso se requiere mucha organización y la discusión profunda sobre una lucha de clases. Allí está nuestra fortaleza: nos referenciamos con nuestros compañeros de clase pero sabemos que tenemos un enemigo a combatir. O son ellos o somos nosotros. Así que el resultado está abierto pero la lucha va a continuar.
RG: Humildemente, quiero decir que Zanon se debe tomar no solamente en el sentido de una gestión obrera sino que se debe tomar desde el punto de vista de la organización. Se debe tomar como una lucha no corporativa y la idea de que para luchar en conjunto con otros trabajadores hay que tomar las demandas de los demás, no esperar simplemente que te apoyen. Zanon se debe repetir porque tiene que haber militancia obrera. Zanon es una necesidad hoy para millones de trabajadores ante la crisis porque nos van a echar como perros de vuelta. Por eso: aprópiense de la experiencia que humildemente queremos aportar desde Neuquén porque es una necesidad. No somos una alternativa. Nuestra lucha es una necesidad que se repita en todos lados.

Elio Brat
Rebelión

Argentina- Cumbre Fascista: Qué asco, ratas en casa!!!

Hace unos días me di cuenta de la presencia de una rata en casa, el aviso lo dio el excremento que ese bicho asqueroso deja por donde pasa. Inmediatamente me aboqué a la caza implacable, combate que sabemos no es para nada fácil ya que se trata de animales con una inteligencia muy desarrollada.
-Rata de mierda, decía mientras ponía cebo por todos los lugares por donde pudiera andar, es decir toda la casa, de pronto me di cuenta que una de las rejillas que actuaba como muro de contención de esas alimañas, yo mismita lahabía quitado para limpiar y luego me olvidé de colocarla nuevamente. La rata, por mi propio descuido fue invitada a vivir entre nosotros.
Exoneramos como correspondía a la rata que dejó de ser una invasora, colada, conquistadora de terrenos ajenos asumiendo el error cometido. No dejamos de sentir por ella todo el asco imaginable. La preocupación creció cuando nos enteramos que cuando uno ve un bicho de esos, es porque alrededor suyo andan varios más. No son fáciles de combatir, se desarrollan con “espíritu de cuerpo” admirable y se reproducen con muchísima facilidad.
Alguien en Argentina, cometió el mismo error que cometí al descuidar la rejilla. Hace un tiempo apareció una “mujer” comparable a un bicho de esos, invitada por las más altas esferas del círculo de poder, gozó de toda la simpatía y solidaridad de sus congéneres y pasó a ser la rata parlante más vista en los medios durante los últimos tiempos. Por supuesto, como es una rata cubana, se dedicó a llorar frente a cámaras y micrófonos sobre la “brutalidad del régimen cubano”, el mismo que le dio la posibilidad de acceder a altísimos niveles de cultura sin costo monetario alguno. No mencionó eso, pero quién piensa que las ratas puedan ser agradecidas. Larata médica demostró su característica de escoria.
Al César lo que es del César: tengamos en cuenta que llegó invitada, insisto en ello, muchos nos dimos cuenta que traía un proyecto muy elaborado, por lo tanto no engañó a nadie, ojo con esto, a esta altura ya no podemos creer en las ingenuidades…
Aparecieron ahora otros miembros de la misma comunidad, tan repugnantes como aquella y como también son muy inteligentes realizaron una Cumbre Fascista o como se me ocurre denominarla: SINRAPA, siglas de Sínodo de Ratas Parlantes que es lo mismo. Comenzaron su ronda de conferencias desde el 15 al 17 de este mes, además de fortísimas exposiciones en la prensa, radio, televisión y todo espacio donde se le abriera la rejilla.
Es altamente preocupante esta entrada masiva que se produce en momentos en que 7 bases norteamericanas se instalan en Colombia, un golpe de estado en Honduras derrocó al presidente democráticamente elegido, Mel Zelaya, América Latina, toda, está en riesgo inminente a partir de la instalación de esas 7 maldiciones del imperio en Colombia, continúa la agresión mediática contra los presidentes Chávez, Correa y Morales.
No es gratuita, ni casual, mucho menos inocente la presencia de estas ratas en suelo Argentino donde la derecha ganó las elecciones parlamentarias y personajes como el colombiano DeNarváez, “preocupado” por el bienestar de esta tierra, comenzaran a intentar desestabilizar al gobierno de la presidente Cristina Fernández, amiga de la familia Molina Quiñones.
La Cumbre Fascista o- SINRAPA- contó con la presencia de miembros respaldados por Miami, enemigos acérrimos del gobierno cubano y por lo tanto, de la Revolución y del pueblo:

José María Aznar, ex presidente de España;

Jorge Quiroga, ex presidente de Bolivia.

Sebastián Piñera, candidato a presidente de Chile

Mauricio Macri. Jefe de gobierno porteño.
Álvaro Vargas Llosa, periodista y escritor peruano;

Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gabinete del gobierno porteño;

Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico porteño;

Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad;

Jorge Triaca, diputado nacional electo, originariamente sindicalista corrupto;

Federico Pinedo, diputado nacional por Unión PRO

Patricia Bullrich, diputada nacional por la Coalición Cívica, entre otros.

Vale recordar que la “señora” Bullrich, no superó hace un tiempo una prueba de alcoholemia mientras conducía su automóvil en estado de ebriedad y su argumento fue que había estado en una fiesta y tomó un vaso de vino de mala calidad…
Este cónclave de ratas me retrotrajo a una viejísima leyenda que describía que cuando aparecía una gran cantidad de ratas en algún lugar de dimensiones pequeñas, estas quedaban entrelazadas por medio de un nudo en sus colas que nadie podía deshacer.
Ello las condenaba a convivir juntas, así como a crecer enlazadas unas a otras. A este fenómeno se le llamó Rey de las Ratas.Ese inseparable conjunto, ejercía su supremacía sobre los otros miembros de la especie, las que eran condenadas a entregarles comida para la subsistencia. Estábamos frente a un conjunto de explotadores.
Fue una leyenda, pero ahora parece que la misma pasó a ser parte de una realidad innegable, tal vez porque este conjunto de ratas logró evolucionar e integrarse a la cultura, el mundo fue avanzando, las ratas también ¿¿¿por qué no???
La cuestión es que frente a estos bichos que andan por Argentina y por el mundo, si no se tiene el cuidado necesario y se les enfrenta con un fuerte bloque de contención unitario, combativo; si no se los expulsa de cada país donde pretendan entrar, estamos en condiciones de asegurar, sin temor a equivocarnos, que América Latina está frente a un gravísimo problema.
Los y las que sigan dentro del famoso latiguillo “que no se puede”, “que no es fácil”, “que estamos unidos pese a las diferencias”, comprendan de una vez que están abriendo las puertas para que el fascismo se instale definitivamente, derrumbándolos también a ellos y ellas (a menos que tengan preparado un entrelazamiento con el legendario Rey…)
Llegó el momento de definiciones, de lo contrario vayan pensando en sentarse a llorar en el templo de la historia, que será la que los condene a un futuro de gratitud de sus pueblos o de asco eterno… Cada uno elige, pena que también lo hace por su pueblo…

Ingrid Strogen

lunes, 21 de septiembre de 2009

Hilda Molina: loba disfrazada de abuelita


La médica cubana lleva tres meses en suelo argentino. Su agenda ha sido tan agitada que son muy pocos los que siguen creyendo que la neurocirujana vino sólo de visita, tal como dijo el 14 de junio, cuando el Gobierno cubano le permitió dejar La Habana para viajar a la Argentina y ver a su familia acompañada de su anciana madre, Hilda Morejón.
A noventa días de su arribo, nadie se pregunta si Hilda Molina piensa volver y mientras tanto, la mediática abuelita ya comenzó a operar junto a su hijo Roberto Quiñones. En las instalaciones del Centro Médico Internacional de Rehabilitación Integral (CMIRI), ubicado en el barrio de Caballito, la antigua Directora del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) del Estado cubano, realiza sus prácticas quirúrgicas sin haber cumplido ninguna de las acreditaciones que le exige la ley argentina para ejercer como médica.
Esos permisos le pueden demandar mucho tiempo a cualquier profesional extranjero, pero no a la doctora Molina, que el pasado 27 de agosto confesó ante varios diputados de la Legislatura Porteña que está practicando cirugías junto a su hijo. Hay que tener en cuenta además que lleva casi veinte años sin práctica médica, y que todavía no se han revelado los detalles que derivaron en su expulsión al frente de uno de los centros de complejidad más importantes y prestigiosos de la Revolución Cubana.
Durante los años en que la mujer construyó su personaje y se transformó en un instrumento de agitación del Departamento de Estado de los Estados Unidos, ya se decía que Molina había sido destituida por actos de corrupción.
En concreto, se la acusaba de haber aceptado más de 10.000 dólares de manos del ex diputado radical César “Chacho” Jaroslavksy, quien fuera presidente del bloque radical de la Cámara Baja durante el gobierno de Raúl Alfonsín y padecía graves problemas en su cadera. Una dolencia que lo tenía casi postrado en una silla de ruedas. Jaroslavksy se rehabilitó en el CIREN y fueron tan buenos los resultados, que quiso retribuir con una donación.
Molina nunca dijo una palabra al respecto. Pero el 14 de Junio cuando, recién llegada a Buenos Aires, tuvo un instante de sinceridad, confirmó que la información era cierta y dijo que ese dinero donado a la institución era suyo. En diálogo con Clarín sostuvo que “fueron 10.000 dólares” y que se trató de un gesto del ex diputado porque la quería mucho y "porque (ella) lo mejoró bastante”.
Pero se le olvidó un dato: no fueron 10.000 dólares, sino 30.000. Fuentes cercanas al difunto Jaroslavsky aseguran que el ex diputado entregó el triple de lo que dijo la médica. Por aquellos años la mujer era la jefa del CIREN y a partir del curioso incidente, todo cambió.
Poco tiempo después, Molina le pidió a su hijo, el médico Roberto Quiñones, que no regresara a Cuba. El pedido ocurrió mientras cursaba sus estudios de especialización en Japón, enviado por el Estado cubano.
El médico se fugó hacia Argentina y se llevó consigo una importante suma de fondos públicos destinados a comprar instrumentos que estaban destinados para los programas de salud en beneficio del pueblo cubano. Se radicó en Buenos Aires y al poco tiempo instaló el CMIRI, una clínica de rehabilitación pagada con los fondos robados a Cuba por ambos. Gracias a ese dinero, madre e hijo se dedican a realizar intervenciones quirúrgicas en la clínica ubicada en Hipólito Irigoyen 4177.
El 11 de julio de este año, a pocos días de cumplir su primer mes de estadía en Buenos Aires, Molina fue agasajada por los “amigos” argentinos que la están ayudando a transformar su visita familiar en un plan para instalar un centro de agitación política contra la Revolución Cubana.
Fueron anfitriones: el escritor mimado por la derecha argentina y creador del grupo Aurora, Marcos Aguinis; el Diputado Nacional de la Coalición Cívica Fernando Iglesias; el embajador de la República Checa Stepan Zajac; el historiador ultraconservador de la Universidad de Belgrano Ricardo López Göttig, y los periodistas Fernando Ruiz Parra, profesor de la Universidad Austral, Tristán Rodríguez Loredo, del diario Perfil y Gonzalo Peltzer, director del diario El Territorio de Misiones.
Junto a ellos estuvo un grupo de jóvenes encargados de, entre otras cosas, administrar el blog personal de Molina e integrantes de CADAL, el Centro para el Desarrollo y la Apertura de América Latina que funciona en Buenos Aires desde febrero de 2003. La oficina, dirigida por el ignoto “especialista en ONG’S” Gabriel Salvia, se define como una organización “sin fines de lucro” que posee amplias y costosas oficinas en Diagonal Norte 628, segundo piso, oficina R.
En esa cueva se realizan infinidad de charlas con lo más granado de la derecha argentina y con destacados agitadores en contra de Cuba, Bolivia, Venezuela y Ecuador, pero sobre todo contra la primera. En esa oficina se editaron más de 20 libros con el mismo fin y se realizan presuntas investigaciones sobre la democracia en América Latina.
Además, desde allí se alimentan varios sitios web: www.cadal.org (ingrese y véalo usted mismo) y www.directorio.org, la página oficial del Directorio Democrático Cubano, un organismo gusano (contrarrevolucionario) con sede en Miami financiado por la CIA. A esos se suman, www.procubalibre.org/ y www.puentedemocratico.org, dos sitios con los mismos fines que CADAL, y el blog http://www.hildamolina.blogspot.com/, cuya construcción y diseño es notablemente similar a los demás sitios del aparato de propaganda y operación política administrado por Salvia.
Al parecer, los vínculos entre Molina y la ruta del dinero negro no son nuevos.
Luego de declararse enemiga acérrima de la Revolución Cubana, la médica comenzó a recibir dinero del Gobierno de Estados Unidos a través de la United States Agency for International Development (USAID), la agencia de financiamiento del Departamento de Estado estadounidense.
Es necesario remarcar, que la sede de la USAID en Venezuela financió el fallido Golpe de Estado en 2002 al presidente Hugo Chávez. Según el libro “Los Disidentes”, de los periodistas-investigadores Luís Báez y Rosa Miriam Elizalde, también hay pruebas sobre las cantidades que le fueron enviadas a Molina por Frank Calzón, agente de la CIA y presidente del Centro para la Libertad de Cuba (Center for a Free Cuba), una ong similar al porteño CADAL del agente Salvia, pero con sede en Washington D.C.
Los giros también se intensificaron cuando fue nombrada presidenta del “Colegio Médico Independiente” de Cuba, un grupo de agitación que concentra una poderosa cuota de financiamiento del presupuesto estadounidense, que trabajó con fundaciones de Miami y Madrid para desarrollar programas dedicados a criticar la medicina cubana.
Ahora, parte de ese dinero ha servido para cerrar la maniobra que construyó el personaje Hilda Molina. Atrás quedaron los años 90, del duro período especial que atravesó la isla, cuando preocupada por su futuro, la mujer se consideraba la “dueña” del CIREN y pensó en apoderarse del Centro. Pero le fue mal. Estaba convencida de que en Cuba ocurriría lo mismo que en los países de Europa del Este, donde muchos ex comunistas pasaron de la noche a la mañana a ser nuevos empresarios capitalistas y propietarios de las instituciones que administraban.
Molina soñó con ser dueña del CIREN y, en pleno intento, la Revolución la removió de la dirección y le ofreció seguir trabajando con una función menor. Ella se negó, abandonó su profesión y se fue a su casa, a componer su personaje.
Como experta en las artes del oportunismo, encontró en el papel de madre buena separada injustamente de su hijo el pretexto perfecto para engañar a muchos y servir a otros. Lo que no pudo tener en Cuba ahora lo tiene en Buenos Aires. Su clínica es un negocio redondo financiado con dineros de origen dudoso que ahora figura como propiedad de su hijo, pero que paulatinamente quedará en sus manos.
Pasaron sólo tres meses desde que, en vísperas de su viaje a la Argentina, Molina explicó una y otra vez que su único objetivo era visitar a sus familiares y que no la movían objetivos políticos.
El 29 de julio dijo todo lo contrario y confió su próximo paso.
Ante las cámaras del programa Posdata la abuelita anticipó que registrará una Fundación que ha denominado “En Defensa de las Familias” y que se encuentra escribiendo un libro con sus memorias, que saldrá publicado a fines de este año.
El nuevo centro de operaciones y propaganda contra Cuba ya tiene fecha de inauguración y contará, sin dudas, con la imprenta, las webs y los fondos del CADAL, esa otra familia que tanto la cuida y la ayudará a desarrollar desde Buenos Aires una fuerte campaña política contra la Revolución Cubana.
Pobre abuelita.

Esteban Collazo

Crónica de la lucha por un sindicato de los trabajadores del subte


Durante las últimas semana los y las trabajadoras del Metrovías, de la que depende la única red de subterráneos del país, lanzaron un nuevo plan de lucha con el objetivo de conseguir la personería sindical que los desvincule de la Unión Tranviaria Automotor. Publicamos a continuación una crónica de las últimas jornadas escrita por Mariano Pacheco (*), trabajador de esa empresa.

A las 13.52 del miércoles 16 de septiembre una formación se detuvo en los andenes de la Estación Federico Lacroze de la Línea B del subterráneo. Un delegado, megáfono en mano, anuncia a los usuarios que esa es la última formación que sale antes de que comience el paro. Mira a la conductora y le dice que a las dos en punto, en la estación en la que se encuentre, corte el servicio. La chica le devuelve la mirada como diciendo “¿Con quien te pensás que estas hablando?”. Arroja una sonrisa, toca bocina y parte. Hace ya media hora que las puertas están liberadas para que los pasajeros puedan viajar sin pagar. Minutos más tarde, otra formación se detiene justo delante del cartel rojo que en letras blancas advierte: “Este tren se detiene aquí”. El reloj marca las 14 horas, horario estipulado para el inicio del paro que durará tres horas. Un grupo de muchachos grandotes, vestidos con trajes, intentan impedir en vano que los delegados tomen posición adentro de la formación. “Este tren continua su viaje”, dicen. “Dale, subí a manejarlo”, responde desafiante uno de los delegados. Sobre el andén, unos 25 trabajadores aplauden y comienzan a cantar: “Unidad, de los trabajadores, y al que no le guste, se jode, se jode”. Una situación similar se repite en el andén de enfrente. Episodios parecidos, a esa altura, deben estar sucediéndose en las estaciones Medrano y Carlos Pellegrini, también de la B, y en varias estaciones más de las otras cinco líneas y el Premetro, totalmente paralizadas.
La protesta comenzó la semana anterior, cuando todas las estaciones cabeceras se vieron con los “molinetes liberados” para que los usuarios pudieran viajar gratis, medida llevada adelante por los delegados como gesto hacia los pasajeros, demostrando una vez más que las acciones no apuntan a ellos, sino a la tríada infernal (gobierno-empresa-burocracia sindical). A esas acciones le siguieron un paro de dos horas el jueves 10, y una nueva apertura de molinetes el martes 15. A diferencia de la semana anterior, esta vez los “muchachos” de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), se mostraron menos por las líneas.
Actualmente, el ministerio de Trabajo de La Nación se encuentra “fuera de la ley”, ya que han pasado los 90 días con los que cuenta para resolver el pedido de inscripción y verificar que todo se ajuste a sus normas. Aunque allí insisten en que los plazos no están vencidos, vaya uno a saber desde qué calendario. A pesar de que el nuevo sindicato, la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro, lleva ya un año de existencia, la cartera laboral conducida por el señor Tomada continúa haciendo oídos sordos al reclamo, que ya en febrero pasado contó con más de un 70% de apoyo de los trabajadores y, anteriormente, con más de un 90% de ausentismo ante las elecciones convocadas por la UTA.
Sin protección para sus representantes y sin el derecho a negociar en las paritarias, la A.G.T.S.P cuenta hoy en día, sin embargo, con 1.600 afiliados, sobre un total de 2.600 trabajadores. Tiene, además, un secretario general y una secretaria de organización elegidos provisoriamente.
Como suele suceder habitualmente, en los grandes medios de comunicación (que se encuentran en clara señal de hostigamiento contra la que denominan Ley de medios K) salen los titulares de conflictos pero muy poco de la actividad diaria de quienes se encuentran protestando. En este sentido, Jorge -un ex delegado de boletería, que actualmente participa de la secretaría de cultura- insiste en destacar la importancia de desarrollar espacios de participación, y cuenta orgulloso que desde esa secretaría ya están preparando el número dos de Acoplando, la revista de cultura del nuevo sindicato, que comenzó a circular por los túneles hace ya varias semanas. También que está en preparación el segundo tomo de la colección de libros Relatos de luchas, historias del movimiento obrero. “Totalmente gratis para los afiliados. Porque acá, a diferencia de la UTA, la plata de los compañeros se utiliza para que vuelva a los compañeros”, remata Jorge.
La revista contiene recomendaciones de libros y películas, artículos de debate en torno a los grandes medios y los medios de comunicación populares, historias sobre fútbol, fotografías que reconstruyen las historias de luchas en el subterráneo y una entrevista al activista ferroviario y escritor Juan Carlos Cena. El libro, cuya compilación está a cargo del historiador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Alejandro Belkin, contiene tres breves ensayos: “Curso acelerado para el asalto de bancos”, del historiador de la UBA Omar Acha, que cuenta la historia del gremio de bancarios, desde sus primeros pasos en la década del 20 hasta la famosa huela del 59; “Las luchas sindicales del gremio de la carne”, del historiador de Mar del Plata Gustavo Nicolás Contreras, quien narra la historia de este sector, desde sus inicios a fines del siglo XIX hasta mediados de la década del 50; y “Dilemas de la democracia sindical: la Federación Gráfica Bonaerense”, del historiador platense Pablo Ghigliani, quien desarrolla el período que va desde 1966 hasta 1975.
Este es sólo un ejemplo de las iniciativas desarrolladas por una de las seis secretarías que están trabajando en la actualidad. Además de la de Cultura y Formación, funcionan las de Seguridad e Higiene, Prensa, Acción Social y Turismo, Derechos Humanos y Género.
El enojo entre los trabajadores de la concesionaria Metrovías crece día a día, ya que no sólo se les niega su derecho de elegir democráticamente sus organismos gremiales, sino que además se los amenaza con el inicio de acciones legales por ejercer su legítimo derecho a huelga. También hay bronca porque en los diarios de la semana pasada se publicó que los boleteros cobran actualmente $3500 de básico, suma a la que se le incrementaría 21% de aumento; con lo cual, terminarían cobrando $4500. En realidad, no llegan a cobrar actualmente $3100 de básico, incluyendo en ese monto el 11% de los supuestos 21% que negoció la UTA, que ya se cobran desde marzo. “Lo hace la empresa”, dice Sergio, que desde hace diez años trabaja en boletería. “Hace unos años pasó parecido: difunden ese tipo de información para tirarnos la gente encima”.
Una vez finalizada la rueda de asambleas de base llevadas adelante en cada línea y en cada sector, se anunciarán los pasos a seguir durante los próximos días. Todo indica que será una semana conflictiva. Luego de la represión padecida por los trabajadores portuarios en Rosario, de los ya más de dos meses de conflicto en Kraft Foods-Terrabusi (con 160 despedidos, entre ellos, la totalidad de los integrantes de la comisión gremial interna) y el anuncio de protestas por parte de movimientos territoriales que reclaman poder autogestionar sus propias Cooperativas, luego de los 100.000 puestos de trabajo anunciados por el gobierno semanas atrás. Tampoco en el subte se descartan medidas de fuerza, ya que la profundización del plan de lucha es una necesidad asumida mayoritariamente entre las trabajadoras y los trabajadores. Como dicen algunos de los carteles pegados en las formaciones: “En el subte, tenemos la decisión, Tomada”.

(*) Trabaja como boletero en el Subterráneo de Buenos Aires y participa de la Secretaría de Cultura y Formación de la recientemente conformada Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (A.G.T.S.P). Publicó Del piquete al movimiento. Parte I: De los orígenes al 20 de diciembre de 2001 y De Cutral-Có a Puente Pueyrredón, genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (en prensa). Es estudiante de Letras en la Universidad de Buenos Aires. Coautor de Reflexiones sobre el poder popular. Miembro del consejo de redacción de Herramienta, Revista de debate marxista.

Anuncian jornada de movilizaciones en todo el país en reclamo de cooperativas


Numerosas organizaciones sociales denunciaron que el plan para la creación de cien mil puestos de trabajo (anunciados por la presidente hace unos meses) ya comenzó a implementarse con una "negativa sistemática" a incorporar cooperativas autónomas. Integrantes de las distintas organizaciones informaron que tras reuniones con funcionarios de primera línea del ministerio de Desarrollo Social les quedó la certeza de que el gobierno quiere manejar el programa de trabajo con los intendentes y que era "necesario salir a la calle para reclamar trabajo". A continuación reproducimos el comunicado.

Lunes 21 de septiembre de 2009
Agradecemos su difusión...

Ante el anuncio del Programa “Ingreso Social con Trabajo”, y su implementación restrictiva y clientelar por parte del Gobierno, las organizaciones barriales, de desocupados y Cooperativas de Trabajo volvemos a movilizar en todo el país y reclamamos:

· Trabajo en cooperativas para todas y todos los desocupados, bajo gestión autónoma de las organizaciones sociales y sin el manejo clientelar de intendentes y punteros políticos.

· Urgente implementación del programa en todo el país.

· Todos los derechos sociales para los trabajadores cooperativos.

Martes 22 de setiembre, jornada nacional de lucha con cortes y movilizaciones en Pcia. de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Sgo. del Estero, Salta, Jujuy, Santa Fe, La Rioja, Misiones, San Juan, Catamarca, Río Negro, Chubut, Formosa y Santa Cruz.
Por primera vez en años el Gobierno Nacional ha introducido novedades en política social de alcance masivo, a través del programa: “Ingreso Social con Trabajo”. Este programa dice promover el trabajo en cooperativas para obras de infraestructura, aunque lo que en realidad están haciendo son cuadrillas municipales manejadas por los punteros políticos. Cualquier cooperativa libremente constituida, por el solo hecho de ejercer su elemental derecho de libertad de asociación, queda automáticamente excluida del programa: funcionarios de primera línea del ministerio que conduce Alicia Kirchner, se vienen negando sistemáticamente a recibir los proyectos de trabajo cooperativo independientes.
Por el contrario, quien pretenda trabajar deberá ganarse los favores de algún puntero político para ser “pre-anotado”. Ya hemos vivenciado en todos los distritos que es en vano presentarse en los cuasi-secretos operativos de inscripción oficiales: solo inscriben a los pre-anotados por los punteros. Cualquier Cooperativa formada por fuera de todo este mecanismo, por más perfecta que sea en forma y contenido su constitución, tiene vedado de hecho su ingreso al programa en una clara actitud discriminatoria e ilegal, que apunta a marginar y debilitar a las organizaciones populares independientes y reforzar el aparato clientelar de punteros políticos de los intendentes del conurbano.
El formato jurídico de cooperativas es forzado para encubrir lo que en el fondo constituye una relación laboral de dependencia con el Estado, negando así la estabilidad laboral y el acceso al conjunto de los derechos sociales que le corresponden a cualquier trabajador. Denunciamos la existencia ya concreta, antes que el programa haya empezado a funcionar, de maniobras fraudulentas por parte de punteros, tales como anotar gente a la que se le ofrece no trabajar a cambio de entregar la mitad del ingreso mensual a quien lo inscribió.
Actualmente, el programa –que fue anunciado por la presidenta en Cadena Nacional- está en implementación sólo en 35 distritos de la provincia de Buenos Aires. Reclamamos la urgente implementación del programa en todo el País para todas y todos los que necesitan trabajar, con total posibilidad de ingreso a cualquier cooperativa autónomamente constituida, y con la totalidad de los derechos sociales para sus trabajadores.

Contra el hambre y la pobreza, ¡reclamamos trabajo!

Convocan:

Mov. Unidad y Lucha - MTL Rebelde - Fogoneros - MTDs y agrup. territoriales del Frente Popular Darío Santillán - Frente Territorial 26 de Junio (CTD Aníbal Verón, resist. Popular, MIP, CPS 29, MTR Santucho, MDVG, OLP) - MTR por la Democracia Directa - Convocatoria para la Liberación - Agrup. María Claudia Falcone - MoTOR - Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) - Federación de Organizaciones de Base (FOB ) - MTD Aníbal Verón NF - Agup. Territorial Víctor Choque - FUBADEyO
Prensa:

Alicia Gutiérrez (Mov. Unidad y Lucha, Avellaneda) 15-3003-2736
Federico Orchani (Coop. Darío Santillán, Frente Popular Darío Santillán) 15-5489-1374
Marianela Navarro (Frente de Organizaciones en Lucha - FOL) 15-6975-4252
Carlos Bértola (CTD Aníbal Verón) (0221) 15-419-1400
Juan Pablo Noceli (MTD Aníbal Verón NF) 15-5134-3073
Sergio Bertaccini (MTL Rebelde) 15-5771-3018

La resurrección de la Hidra.


Triste el destino de esta América Latina que parece precipitada hacia un abismo tan cruel como los que le precedieron. La recomposición de las hordas fascistas, que si bien nunca estuvieron quietecitas, es evidente que tomaron fuerte impulso ante los nuevos aires que soplan sobre estas tierras que cometieron el peor de los pecados: pretender ser libres de sometimientos, es una realidad que preocupa.
Siete bases gringas se instalan en una Colombia que sangra desde hace décadas, donde el Terrorismo de Estado se enquistó dejando muerte y dolor, cotidianamente, en toda la geografía. Un golpe de estado en Honduras echó por tierra el derecho innegable del pueblo que eligió a su representante.
Venezuela satanizada, Ecuador demonizado, Bolivia partida en pedazos porque resultó imperdonable que sea electo democráticamente un indígena. Cuba, faro del mundo, continúa iluminando con su ejemplo a los pueblos, en medio de un bloqueo criminal, con la grandeza de quienes “nacieron para vencer y no para ser vencidos”.
Nicaragua, que se une sin medias tintas al proyecto bolivariano y otros países que si bien siguen danzando como María, una pasito p’alante, un pasito p’atrás, al menos están un poquito arrimaditos. Ojalá pierdan el temor, si la valentía fuera contagiosa, recordando que lo “único que pueden perder son las cadenas” y se arrimen del todo a ese proyecto magno y noble o la historia les pasará por arriba. El FMI y el Banco Mundial, también…
Cinco patriotas encadenados en cárceles de extrema seguridad en el país de la “democracia”, aunque endeble porque de todas formas su ejemplo trasciende los barrotes y sólo por juicios amañados pueden continuar condenados injustamente, nada más ni nada menos que por prevenir a su pueblo de los ataques de odio que se planificaban desde la cueva de putrefacción más grande que vio la historia, Miami.
El fascismo avanza, la dignidad les aterra a esos cachivaches intelectualoides que el único ejercicio que practican es el de la genuflexión ante la Hidra que les ordena cuáles serán los pasos a seguir en pos de su proyecto genocida. Es duro de comprender el significado de la dignidad para los indignos, tanto como entender qué significa no aceptar amo para los sometidos.
Estos días se realizó la Cumbre Fascista en Argentina y varios fueron los “preocupados” voceros reproductores del terror gringo, respecto al atrevimiento “irreverente” del nuevo ALBA que se asoma para iluminar el continente y más allá, porque hasta en la UE están preocupados por este avance imparable de los pueblos.
A esa maldita Cumbre que denominé Sínodo de Ratas Parlantes –SINRAPA- en medio de exposiciones aplaudidas por los esbirros de Washington, apareció una de las cabezas de la Hidra: el español venido a menos, José María Aznar, repudiado por su propio pueblo pero ahora hurgueteando como antaño hicieran los conquistadores, esta América liberada de su yugo opresor. No podíamos esperar menos de un carroñero.
Hace rato que en los oídos de la marioneta española soplaron la idea de enfrentar el “populismo” en esta región, tanto rato que hasta manifestó su apoyo al golpe de estado de abril del 2002 en la República Bolivariana de Venezuela.
El idiota útil durante su mandato al frente de la Internacional Demócrata de Centro de la Democracia Cristiana perdió todo terreno en América Latina. Y cuando hablo de la “democracia” cristiana no puedo sino imaginar al Dios de esta gente cayendo de c… horrorizado porque de demócratas tienen lo mismo que yo de cantante lírica.
Este cínico que no dudó en apoyar a Bush en su absurda guerra contra Iraq que ha costado tantas vidas y como el amo le pidió más, no dudó en enviar soldados aún contra la opinión del 90 por ciento de sus compatriotas que manifestaron ante el mundo negándose a participar de un genocidio como el perpetrado.
No obstante, estuvo en Argentina dando cátedra de “democracia”. El señorito está abocado a liderar una cruzada –en eso son expertos los españoles- contra el “populismo” en América Latina y no tengamos dudas que hasta sería capaz de recomendar que mientan para lograr ventajitas políticas, a los líderes de la Organización Democrática Cristiana de América –otra vez su Dios se estrella contra el piso- así como al Consejo Internacional del Trabajador del Muelle.
Eso sí, no podemos negar que en el arte de mentir el tipo es un campeón, ya vimos como lo hizo cuando el atentado del 11 de Marzo en Madrid, aunque es evidente que a esa gente tan preparada para acciones sucias, si los mandan a espiar tocan timbre…
Este amiguito de Bush, que sin dudas dio su consentimiento para la realización de vuelos y el establecimiento de cárceles secretas por parte de la CIA en Europa, me juego la vida en esta afirmación –porque sé que no la pierdo- que sí, lo hizo.
El caricaturesco Aznar, de quien buenas lenguas dijeron que pagó para que el congreso norteamericano le otorgue una medalla, está siendo procesado en su país por la quiebra de la compañía Sintel, que dejó en la calle a miles de sus trabajadores, hoy en el mayor de los desamparos. Toda una joya de la corona.
Nada de esto mencionó en la SINRAPA, tan preocupado como estaba, el pobre, por el “populismo” en esta región.
DAN FISK, quien comparte la misma preocupación, no dudó en hacerla pública, pero tampoco habló sobre el estudio realizado por la Century Foundation que fue publicado el 23 de abril y que hacía referencia a que el 70 por ciento de los norteamericanos apoya las medidas de flexibilización del bloqueo a Cuba, así como el mismo porcentaje asegura que tiene derecho a viajar libremente a la isla.
Uno no puede saber qué cosa sentirá este otro lacayo al observar que mayoritariamente se da como fallida la política reflejada en la ley Helms Burton, de la cual es coautor. Flor de patada en las jícaras le dio su propio pueblo aunque no acuse dolor. Como analista y asesor resultó un fracasado, como hombre ni que decir.
Fisk no hizo mención ni evaluación acerca de la política que desarrolló la administración Bush hacia América Latina, seguía preocupado, el pobre, por el avance de las nuevas políticas que le causan escozor. Tampoco habló de su conocimiento previo de las incursiones de tropas colombianas, con apoyo de inteligencia gringa y el Mossad, en flagrante violación de soberanía a territorio ecuatoriano, bajo el pretexto de la guerra contra las FARC.
Cosa grave esa de incursionar a sangre y fuego en un territorio para atacar a una organización de otra tierra vecina. Tan grave como el establecimiento de las siete bases norteamericanas en Colombia, que serán las que reemplacen a la de Manta, expulsada por el heroísmo del presidente Correa. Y más grave aún cuando se sabe, aunque él no lo haya mencionado, que la decisión de esta instalación fue tomada durante la gestión Bush cuando el mismísimo Fisk era el asesor de seguridad para nuestra región.
Imaginamos que seguridad brindaba este “democrático” energúmeno tan frágil de memoria y tan ágil de perversidad, que omitió hablar de temas tan calientes.
No faltó la intervención de Álvaro Vargas Llosa, otro “demócrata” que me hace recordar a Goebbels y su famoso “miente, miente que algo queda”, tan democrático el galancito que apoyó al golpe de estado en Honduras, así como manifestó con su cinismo perpetuo que “América Latina se encuentra en un momento en el que debe decidir si pertenecer a la civilización occidental o desengancharse de ella y pertenecer al lugar de la barbarie, y que había que elegir de un lado la libertad y del otro el nepotismo”.
El peruano, quien desde su lujosa mansión y su abultada cuenta bancaria desconoce la miseria que vive su tierra, utilizó el eufemismo “civilización occidental” que reemplaza al grosero pero real hijoputismo.
No faltó en ese enganche de colas de las ratas, la neurocirujana Hilda Molina, tampoco estuvo ausente “Tuto” Quiroga, ex presidente boliviano quien llamó al presidente Chávez “petropirata del Caribe”. Sebastián Piñera, empresario y candidato a la presidencia de Chile si el diablo mete la cola en ese pueblo,dijo orgullosamente que “siempre prefirió ser diestro que siniestro”.
Los “siniestros”, de todos modos, no lo recibiríamos en nuestras filas aptas sólo para hombres y mujeres, a las ratas las combatimos. Ese día fue recibido por la presidente Cristina Fernández, amiga de la familia Molina Quiñones.
Esta semana se realizará un Congreso Internacional, tan terrorífico como la anterior, acá ya se presentará directamente el mitológico y repugnante Rey de las Ratas cuya foto enviara en una nota anterior pero que hoy no me da el estómago para volver a verla, menos para hacérselas ver a ustedes.
Se trata de la convocatoria de UNOAMERICA, publicitada por AFAVITA (Asociación Familiares y Amigos de las Víctimas del Terrorismo en Argentina), siglas que para mí sería la identificación para la Asociación de Familiares Atacados por el Virus Tarúpido, pues está compuesta por todos los milicos argentinos que huyeron como ratas cuando un general en estado de ebriedad declaró una guerra contra Inglaterra por la recuperación Malvinas, donde tantos soldaditos fueron masacrados mientras sus jefes se escondían. Sin olvidar que esos mismos milicos fueron los asesinos de 30 mil compañeros así como apropiadores de menores que a su juicio, de llegar a mayores, serían “terroristas” como sus padres. De ese congreso les comentaré en una próxima nota.
La Hidra resucitó, pero ojo, tengamos en cuenta que la fuerza hercúlea reaparece en esta, Nuestra América, que ya no soporta el aliento repugnante de las bestias.

Ingrid Storgen | Para Kaos en la Red |