sábado, 7 de marzo de 2009

La sigilosa intencionalidad antichavista de la prensa argentina

El Observatorio de Medios de Argentina analizó el tratamiento periodístico de Clarín y La Nación sobre el reciente referendo constitucional venezolano. En su primer trabajo del año, el Observatorio de Medios de Argentina analizó el tratamiento periodístico de Clarín y La Nación sobre el reciente referendo constitucional venezolano. Estos grandes medios intentaron encubrir sus posicionamientos editoriales detrás de un aparente equilibrio informativo.
Los principales diarios porteños realizaron una extensa cobertura del referendo sobre la enmienda constitucional en Venezuela, algunos incluso enviando periodistas al propio lugar de los hechos, como lo hicieron Clarín y La Nación.
Estos dos medios, que frecuentemente despliegan posicionamientos adversos a la revolución bolivariana, en general, y al presidente Hugo Chávez, en particular, haciendo uso de adjetivaciones y valoraciones descalificatorias, optaron esta vez por otros recursos más sutiles para imponer sobre el conjunto de la sociedad sus propias parcialidades con carácter de objetividad.
Como hemos repetido en diversas oportunidades, el modelo teórico-metodológico de Intencionalidad Editorial, utilizado por el Observatorio de Medios de Argentina para realizar todas sus investigaciones, contempla el derecho de los medios a expresar sus propias tendencias editoriales y políticas, cuestión que es inseparable de cualquier proceso periodístico. Sin embargo, el modelo advierte que los agentes mediáticos suelen incurrir en graves violaciones a la información democrática cuando presentan sus posicionamientos de grupo o clase como valores universales.
Esas falsas objetividades, que tienen como fin la creación de sentidos comunes hegemónicos, son construidas a través de técnicas y gramáticas profesionales que varían de acuerdo a las estrategias comunicacionales y los intereses de cada medio o conglomerado de medios. De esta manera, podemos encontrar casos en los que las técnicas y gramáticas desplegadas sean abiertas, como sucedió de hecho con el portal Infobae, el canal de noticias C5N y Radio 10 (todos ellos controlados por el Grupo Hadad) que en sus coberturas del referendo venezolano recurrieron a la repetición sistemática de valoraciones y tergiversaciones que giraron sobre un mismo eje: Chávez es un “dictador”, un “tirano”, un “autoritario” y sus diez años en el poder representan “la década infame”.
Se trata, por cierto, de un discurso poco efectivo, deslegitimado por la propia fuerza de la democracia venezolana que ha dado muestras irreprochables de transparencia y amplia participación popular en los últimos catorce procesos electorales que se vivieron en ese país.
Por eso, en el caso de Clarín y La Nación, los métodos de construcción de sentidos comunes (conversión de parcialidad en objetividad) en torno al referendo sobre la enmienda constitucional estuvieron cubiertos por un velo de aparente equilibrio informativo.
Así lo reveló el Observatorio de Medios de Argentina durante el seguimiento realizado entre el 13 y el 17 de febrero del corriente, análisis que además arrojó llamativas similitudes en los tratamientos y enfoques de estos medios, demostrando una marcada tendencia hacia la unilateralidad de fuentes, actores y sujetos de la información.
El “equilibrio” se reflejó en la cobertura del proceso electoral antes y después de la votación que dio el triunfo por más de un 54 por ciento a la enmienda que permite la postulación continua a todos los cargos de elección popular, incluido el de presidente. Pero detrás de este hecho se aprovechó para tratar cuatro temas de fondo en los que no hubo concesiones para instalar la idea de que Chávez caerá tarde o temprano por su propio peso: Crisis petrolera, Inflación, Corrupción estatal e Inseguridad.
Ejemplos interesantes de este tratamiento son las notas publicadas sobre El Petare, el barrio “más poblado” y “peligroso” de América Latina, donde la oposición ganó en las elecciones regionales y municipales de noviembre de 2008.
“El Petare, la gran villa miseria que el chavismo perdió y quiere reconquistar”, titula Clarín en su edición del 13 de febrero, mientras que La Nación hace lo propio el domingo 15, el mismo día del referendo: “En el barrio El Petare, el voto de los más pobres está dividido”. A pesar de contar con un millón de habitantes para entrevistar en la zona, ambos medios se conformaron (no casualmente) con un par de declaraciones que destacan el nivel de corrupción que existe en Venezuela.
Carmen Villa atiende su pequeño kiosco, en donde vende diarios, café, golosinas y tiene un teléfono público. Hace 40 años que vive en Petare y aquí crió a sus cinco hijos. Votante de Chávez en 1998, dice que "no voy a cometer el mismo error de hace 10 años. No pienso votarlo, pero el problema no es él, es la escoria que tiene alrededor". En 12 horas de trabajo, le quedan libres unos 15 dólares por día, poca cosa en un país en el cual lo único barato es la nafta. "¿Qué ha hecho por nosotros en 10 años? Poco y nada", se pregunta y responde al mismo tiempo ante Clarín.
José Quintero, de 45 años, regenta una bodega en el barrio. Defiende la política social de Chávez, pero fustiga a la cohorte de "corruptos" que, según él, rodea al presidente. "Yo apoyé a Chávez pero no me gustan los que andan con él, están desangrando al país, por eso voy a votar por el No", comenta. (La Nación)
En otra nota, y ya por cuenta propia, La Nación afirma el 17 de febrero: Incontables son los ministros que han pasado por Miraflores en 10 años. En el circo presidencial de Chávez los enanos crecen como las flores en el campo. Y la apatía de un sector del chavismo tiene mucho que ver con ese séquito de funcionarios del gobierno que se ha enriquecido al calor de los ingresos petroleros, la llamada "boliburguesía", a la que Chávez fustiga, pero sin mucho éxito.
Veamos ahora el caso de la violencia. “La inseguridad, al tope de las preocupaciones”, titula el enviado especial de Clarín, Pablo Biffi, en la edición del día 15 y luego sostiene: "Tenga cuidado con las motos, no se acerque de noche a zonas oscuras y lleve poco dinero encima", es la recomendación que un taxista da a este enviado cuando se le pregunta qué tan insegura está Caracas. Según una reciente encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), ocho de cada diez venezolanos -el 84,1 por ciento- piensan que la inseguridad es el mayor problema que afronta el país. Venezuela es uno de los dos países más violentos de América Latina. En 2008, al menos 52 venezolanos fueron asesinados de forma violenta por cada 100 mil habitantes. Y la oposición se ha hecho eco de esas cifras y resalta que en 10 años de chavismo, al menos 140.000 personas murieron de manera violenta. Sólo El Salvador iguala estas cifras.
La Nación prefirió tratar el tema de la inseguridad en varias notas sobre el referendo de manera contextual, aunque subrayó la violencia política en un artículo sobre el barrio caraqueño 23 de Enero (“Un feudo chavista dispuesto a dar batalla por la revolución”, 16 de febrero), caso que también tuvo su réplica en Clarín (“La mujer de 103 años y Mao en el ‘fuerte apache’ del chavismo”, 16 de febrero).
De la misma forma se contempló la cuestión de la inflación, relacionándola con el proceso electoral:
Con el índice de inflación más alto de la región (por encima del 30%) y los ingresos del Estado en caída libre, los analistas coinciden en que Chávez aceleró el referéndum para que la crisis que se avecina no incida de lleno en la imagen de su gobierno. (La Nación, 15 de febrero)
"Esta situación delicada, que podría profundizarse en la segunda mitad de este año, sirve para entender por qué el presidente Hugo Chávez apuró la realización del referéndum por su reelección indefinida", explica a Clarín el analista Arnaldo Ochoa. (…) Los venezolanos más pobres sufren intensamente la inflación, especialmente alta en los alimentos y los transportes.
(Clarín, 14 de febrero)
De compras por Caracas: los precios de una realidad difícil. (…) En Venezuela, potencia petrolera, sería más razonable y más barato darle de tomar a los niños nafta en lugar de leche: un litro de combustible de 95 octanos cuesta 0,04 centavos de dólar o 15 centavos de pesos, en Argentina. Un tanque de un auto chico, unos 40 litros, se llena con 4 bolívares (unos dos dólares), lo mismo que cuesta un gaseosa en un kiosco o un café en una tienda al paso. Pero la leche importada de Nicaragua en los Mercal (los mercados subsidiados por el gobierno) cuesta 2 dólares y en los super normales se consigue leche argentina, a veces, por 2,5 dólares. (Clarín, 16 de febrero)
No obstante, la crisis petrolera fue el gran caballo de batalla contra la revolución bolivariana, repitiéndose sistemáticamente en cada una de las coberturas sobre la votación de la enmienda constitucional con un tono, en muchos casos, apocalíptico.

Algunas piezas periodísticas de Clarín a modo de ejemplo:

1. La caída del precio del petróleo, una tormenta que amenaza a Venezuela

“Venezuela está teniendo los primeros síntomas de recesión". La definición, categórica, es del economista José Guerra, docente de la Universidad Central de Venezuela. Pero Guerra no es el único, ya que con él coinciden la mayoría de los economistas independientes o con algunos vínculos con la oposición, que en sus predicciones ven un futuro por demás oscuro para la economía venezolana, producto de la caída del precio internacional del petróleo. Predicciones negadas, claro, por el gobierno de Hugo Chávez, aunque ya ha tenido que admitir que revisará la tasa de crecimiento prevista para 2009. (14 de febrero)

2. Chávez vuelve a las urnas para buscar la reelección indefinida

(…) El director del diario opositor Tal Cual, el economista Teodoro Petkoff, no vislumbra cambios drásticos de ganar cualquiera de las dos opciones. Sostiene que la escena política del país será sacudida por la difícil situación económica que se daría en los próximos meses como consecuencia de la crisis financiera mundial y, en particular, por la caída internacional del precio del petróleo, principal fuente de ingreso de Venezuela y sostén de la Revolución Bolivariana. (15 de febrero)

3. Límites

La paradoja es que el enorme desafío de este referendo, no califica para resolver una cuestión crítica que atrapa a la administración de Hugo Chávez. Nada de lo sucedido aliviará el hecho de que el gobierno bolivariano está hoy empantanado en el mismo sitio en el que cayeron sus antecesores de centro o derecha. La economía de Venezuela se degrada por razones que hoy no está en las manos de Chávez resolver. Si lo estuvo antes cuando la ganancia de un petróleo encarecido permitía abrir caminos para diversificar la economía. La brusca caída del crudo a la mitad de lo que el país tenía presupuestado para este año, deja a las cuentas nacionales en un risco, agravado por una inflación anual camino al 40%, la mayor de la región. (16 de febrero)
4. EL POTENCIAL CONFLICTO CON EL PETROLEO EN BAJA. Una victoria importante en el umbral del tsunami económico (…)(Chávez) Parece haberlo hecho en el límite mismo del precipicio político que podría darse si la crisis económica global sigue golpeando a Venezuela, especialmente en el valor del crudo, su principal producto de exportación y de fondeo de sus proyectos. (17 de febrero)

Las réplicas de La Nación:

1. Chávez se juega hoy su futuro político

(…) La crisis financiera global fue aplaudida por Chávez hace unos meses con la premisa de que el capitalismo estaba tocado de muerte. Pero el presidente no estaba sino haciéndose el harakiri político cuando celebraba el desplome de los mercados bursátiles de medio mundo. Porque en los 10 años que lleva en el poder, Chávez practicó un capitalismo de Estado rentista que ahora vive bajo la sombra de la crisis tras la caída de los precios del petróleo, la materia prima de la que depende el 90% de los ingresos por exportaciones. (…) Según economistas locales consultados por LA NACION, si el precio del petróleo no repunta, el colchón de reservas podría durarle a Chávez sólo hasta fin de año. (15 de febrero)

2. El desafío de gobernar en un mundo con menos aliados

(…) La popularidad de Chávez se basa en gran medida en la inmensa cantidad de dinero con la que ha contado gracias a los altos precios del petróleo. Así, la esperanza de sus adversarios es que la caída de los precios provocará una severa crisis económica que minará la popularidad del presidente, lo que lo llevaría eventualmente a ser reemplazado. El hecho de que Venezuela ya sufre la inflación más alta del hemisferio y de que el presupuesto de 2009 se basa en que el petróleo se venda a 60 dólares por barril, mientras que en realidad el precio ha estado por debajo de los 40 dólares, nutre estas esperanzas. (16 de febrero)

3. La crisis es la nueva enemiga

La crisis está cerca. Asegurado ya su futuro político y con el horizonte despejado hasta 2019 (si vence en las elecciones de 2012), Chávez se enfrentará ahora a un gran desafío: que cierren las cuentas del Estado en un contexto de crisis económica internacional. A pesar de la caída de los precios del petróleo, el líder bolivariano confía en que el barril repunte hasta los 60 dólares a finales de año (ahora está por debajo de los 40). De no ser así, la tijera del gasto penderá sobre las "misiones" sociales y sobre recursos destinados a otros países. Una de las razones de las prisas de Chávez para celebrar un referéndum exprés tres meses después de los comicios regionales fue precisamente el miedo a que esa crisis en ciernes afectara sus índices de popularidad. (17 de febrero)
Otro aspecto importante a tener en cuenta, entre los sigilosos métodos de intencionalidad antichavistas de Clarín y La Nación, fue el reduccionismo al que apelaron a la hora de caracterizar a la oposición. A pesar de estar formada por decenas de partidos, agrupaciones y sectores –muchos de tendencia golpista y conspirativa-, para estos medios pareciera que en las filas opositoras sólo existen algunos gobernadores y alcaldes populares, un fuerte movimiento universitario y ex aliados de Chávez que se alejaron de la revolución por “su excesivo personalismo”.
A ellos recurrieron cada vez que presentaron en sus páginas el contraste de fuentes, actores y sujetos bolivarianos en el marco del aparente equilibrio que mencionábamos en líneas anteriores.
Los estudiantes universitarios, por ejemplo, fueron descriptos como “la verdadera oposición” y como la fuerza “más influyente, creativa y profundamente democrática”, ocultando a la juventud que integra el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), o a la que simplemente simpatiza con la revolución bolivariana, y que tuvieron un gran poder de movilización durante los días previos a la consulta sobre la enmienda.
Tratamiento similar recibieron los “ex aliados” como fuentes recurrentes a lo largo de la cobertura del referendo.
“Desde la llegada de Chávez al poder, hace diez años, figuras destacadas de la izquierda venezolana, como Teodoro Petkoff (director de la revista Tal Cual), Luis Miquilena o Douglas Bravo, han dado progresivamente la espalda al ex teniente coronel que un día de 1977 comprendió cuál iba a ser su destino”, dice La Nación, mientras que Clarín utiliza palabras similares para introducir una entrevista a Petkoff, publicada el 17 de febrero.
Pero la técnica de utilizar a referentes de izquierda para atacar a Chávez no es nueva y sobre ello dio cuenta hace ya un tiempo el periodista Gennaro Carotenuto. En un artículo para el semanario uruguayo Brecha (25 de mayo de 2007), Carotenuto apunta lo siguiente:
En los quioscos de Caracas los diarios opositores siguen siendo la gran mayoría. Entre ellos está Tal Cual, dirigido por un prestigioso intelectual que se define de izquierda, Teodoro Petkoff.
Denunciando la falta de libertad de expresión en Venezuela, Teodoro se siente libre de utilizar a menudo elementos como la esvástica nazi o dibujar los bigotitos de Hitler en la imagen del presidente Hugo Chávez. Nadie le hace mucho caso.
El cronista de Brecha vuelve a su hotel, prende la tevé, y en vivo y en directo por CNN, desde Miami, entrevistan al mismo Teodoro Petkoff, quien por definirse de izquierda se vuelve muy útil para estas campañas: "La Venezuela bolivariana –afirma libremente Petkoff a CNN– es un país totalitario. Es un país donde no hay libertad de prensa ni de expresión. Es un país donde se habla de socialismo del siglo XXI y en realidad está corriendo hacia el siglo XX y la Unión Soviética del tiempo de Stalin".
Cambio de canal. Los cuatro canales de la oposición, con toda libertad, utilizan los mismos elementos: totalitarismo, falta de libertad de expresión. Vuelvo a la calle. La esvástica de Tal Cual sigue haciéndome guiñadas. Ninguna patota chavista ha pasado a despedazarla o quemarla. Petkoff mientras tanto debe haber terminado su entrevista desde Miami, se tomará su vuelo de vuelta y llegará tranquilamente a Caracas donde cerrará otro número de Tal Cual denunciando sin pudor la falta de libertad de expresión en este país.
Por todo lo dicho y constatado hasta el momento, el Observatorio de Medios de Argentina advierte una vez más sobre las tendencias de los grandes medios, y sus respectivas corporaciones, a la uniformización de contenidos, fuentes unilaterales y posicionamientos editoriales encubiertos –mediante diferentes técnicas, herramientas y gramáticas de construcción noticiosa- que atentan contra el derecho individual y colectivo que requiere todo sistema democrático para poder contar con información amplia, plural y diversa.
Mientras estas tendencias se reproduzcan impunemente, amparadas por una legislación nacional vetusta y antidemocrática, el derecho a la información seguirá siendo una simple expresión de deseo intangible.

Fernando M. López, Coordinador general del Observatorio de Medios de Argentina. Facultad de Periodismo y Comunicación Social / Universidad Nacional de La Plata

El fracaso de las nacionalizaciones capitalistas


Desde septiembre pasado, los ‘gurús' del capitalismo no se cansaron de repetir que la crisis mundial se había agravado enormemente como consecuencia de la decisión del gobierno de Bush de ‘dejar caer' al banco de inversión Lehman Brothers, que cargaba con la mochila de algunos billones de dólares de deudas.
La decisión de retomar la ruta de los salvatajes bancarios, sin embargo, no ha mejorado las cosas. Lo muestra la intervención del Estado para evitar la quiebra del Citibank, del Bank of America o de la aseguradora AIG. Las principales bolsas han vuelto a caer un 50 por ciento, lo cual equivale a una desvalorización de los capitales en acciones -desde el inicio de la crisis (a finales de junio de 2007)- que se acerca al 70 por ciento. La crisis bancaria ha provocado una caída del stock de créditos para el comercio exterior de, aproximadamente, el 40 por ciento. Este drenaje supone una salida de capitales de varios billones de dólares, que se manifiesta en una crisis de pagos de los llamados países emergentes y, por sobre todo, en un derrumbe del comercio exterior: China, Japón o Alemania, para citar a algunos de los principales protagonistas, han visto una caída de alrededor de un 30%, en promedio, de su intercambio comercial en las últimas diez semanas. A la luz de estos números, el flamante presidente Obama dio muestra de una supina ignorancia cuando dijo, el lunes pasado, que no había que dejarse llevar por lo que llamó "las oscilaciones" de las Bolsas: no solamente porque las bolsas no ‘oscilan' sino que caen en picada, sino porque ya no se trata de las bolsas sino del conjunto de las relaciones financieras, comerciales y productivas de la economía mundial.

Nacionalizaciones

La semana pasada, el gobierno norteamericano decidió convertir sus acciones preferidas en acciones ordinarias en el Citibank. Esto elevó su participación en estas últimas al 36 por ciento. Como lo mismo fue obligado a hacer un fondo soberano del emirato de Abu Dhabi, el porcentaje de los propietarios privados del Citi quedó reducido al 28 por ciento. Los accionistas privados vieron de este modo ‘diluido' su capital de control, aunque las pérdidas que han sufrido han sido mucho mayores: un 92 por ciento desde el comienzo de la crisis. El Estado, sin embargo, pagó por las acciones ordinarias un precio superior al de su cotización en la bolsa, y lo hizo con acciones preferidas que ya habían dejado atrás, por más del 30 por ciento, el valor al que las compró (desde el comienzo de la crisis se desvalorizaron un 75 por ciento). Es decir que todo el mundo perdió a lo grande. Contra lo que diga el izquierdismo vulgar, la desvalorización del capital ocasionada por la crisis no puede ser neutralizada por ningún Estado.
Esto que ha sido llamado una "nacionalización parcial" del Citibank solamente tiende a evitar una declaración obligada de quiebra del banco, pero no resuelve ninguno de sus problemas. El problema del Citi, como el de cualquier otro banco que es ‘nacionalizado', son sus deudas, por varios billones de dólares, que no pueden ser saldadas con la venta de activos que no valen nada. Al comienzo de la crisis, el balance del Citi superaba los dos billones de dólares (diez veces el capital de aquel momento y unas cien veces el capital actual). El Estado le ha otorgado una garantía de 300.000 millones de dólares, apenas el 15 por ciento de su balance. La ‘nacionalización parcial' pretende reforzar esta garantía, o sea que el propósito de la nacionalización (como el de todas las otras que tuvieron lugar en Europa) es permitir la cancelación de las deudas acumuladas. "El gobierno norteamericano parece entender que podría desestabilizar por completo el sistema financiero si los tenedores de bonos de algunos de los grandes bancos son barridos", aseguran dos analistas del Financial Times (23/2). Dada la escala de las obligaciones, sin embargo, el cumplimiento con los bonistas es un emprendimiento imposible. Los acreedores, por otro lado, raramente han aceptado cobrar sus créditos con un descuento o ‘quita'. En consecuencia, las ‘nacionalizaciones' en curso se limitan a dejar en pie unos mega bancos ‘zombies', que no pueden pagar sus deudas, ni prestar, ni obtener nuevos préstamos y que solamente evitan la quiebra gracias a inyecciones de dinero por parte del Estado. La paralización del crédito es casi total. Lo mismo vale para AIG, que se encuentra en un 80 por ciento bajo el control del Estado, con cuyo dinero hace frente a los pagos por seguros. Una quiebra del Citi o de AIG dejaría en la lona por varios billones de dólares, en uno y otro caso, a acreedores que a su vez se encuentran endeudados en otras operaciones financieras.
Estas ‘nacionalizaciones', que no resuelven nada pero sí agravan la situación presupuestaria, están agotadas (el presupuesto de Obama prevé un déficit de casi dos billones de dólares y una deuda pública de doce billones, esto sin contar las emisiones sin respaldo de la Reserva Federal). Es casi seguro que en las próximas semanas se den a conocer los planes para transferir las deudas de los bancos al Estado (mediante el desmembramiento de los bancos pseudo nacionalizados o la creación de los llamados ‘bancos malos'), naturalmente con un descuento. En el momento actual de derrumbes generalizados, ese descuento sería enorme y provocaría el desmoronamiento de los acreedores. Pero si el gobierno aceptara reconocer una porción elevada del valor original de la deuda se desmoronaría el Estado. El compromiso del presidente de la Comisión Europea, el portugués Barroso, de que "la gestión de los activos tóxicos (que son los activos que garantizan la deuda de los bancos) será efectuada de acuerdo a reglas continentales" -que se establecerían a mediados de marzo- suena a un intento de ganar tiempo, pues supone que los capitales y los Estados se hayan puesto de acuerdo en un reparto equilibrado de las quiebras. El impasse, sin embargo, por definición, no puede continuar, sería roto en cualquier momento por los diversos detonantes que esperan turno a escala mundial - desde el ‘defol' masivo de Europa oriental o diversos países sudamericanos, hasta el cese de la compra de bonos del Tesoro por parte de China y Japón, cuyos excedentes de comercio (y por lo tanto de divisas) se están reduciendo a cero. China tiene una deuda pública elevada, esto si se cuenta la creada por la absorción de moneda nacional emitida por el ingreso de divisas. Una caída de las reservas por el cese del saldo comercial o por la salida de capitales provocaría una caída o incluso un desmoronamiento de la deuda pública de China.
El ‘defol' y las ‘quitas' son inevitables. En realidad, la desvalorización del capital mundial es la condición para reanudar la acumulación capitalista a cargo de nuevos capitales que aprovecharían el abaratamiento de los capitales quebrados - y el abaratamiento de la fuerza de trabajo desempleada. Pero el tamaño del ‘defol' y de la ‘quita' que sufrirán los capitales en crisis (y el daño social que está dispuesta a aceptar la clase obrera) es un problema de fuerza, no de mercado. Por eso entraña no solamente crisis políticas enormes, sino la perspectiva de un derrumbe generalizado de las naciones y capitales más débiles, o sea un hundimiento de la industria y el comercio mundiales. En este punto, la reanudación de la acumulación de capital que ha dejado de producirse con la crisis no es un proceso automático ni menos un tránsito pacífico, supone guerras y revoluciones, o sea la posibilidad del tránsito hacia otro régimen social. La quiebra generalizada plantea, incluso para la sociedad y el Estado capitalista, una reestructuración económica de fondo. El carácter que debe asumir esta reestructuración se convierte en un tema decisivo para todas las clases sociales. La nacionalización, como bandera de los trabajadores, no solamente supone que los capitalistas no reciban compensación (sean accionistas o acreedores). La expropiación del capital la sancionó el sacrosanto mercado, que dictaminó que los valores anotados son inexistentes; a los trabajadores, convertidos en poder político, sólo les cabe hacerla efectiva. La nacionalización debe ser una medida de rescate social; o sea, una herramienta para la reestructuración social sobre nuevas bases.

La cortina de hierro

Pero la atención recibida por la quiebra de la gran banca de los Estados Unidos ha sido desplazada por dos grandes colapsos: el de Europa oriental y Rusia, y el del comercio exterior y su financiamiento.
Los países de Europa oriental tienen una deuda externa impagable de 1,7 billones de dólares, de los que 400 mil millones vencen en 2009. La semana pasada, los gobiernos de la Unión Europea rechazaron, sin embargo, salir a su rescate generalizado. Del mismo modo, el FMI anunció que no reunía suficiente dinero para el socorro. La conclusión es que han votado una caída a la Argentina 2001. Como se ve, en algunos casos (naciones más débiles) los gobiernos capitalistas conceptúan más conveniente el ‘defol' a la Lehman Brothers. La razón de esto parece clara: los alemanes y los franceses no quieren pagar la factura que recae en mayor medida sobre austríacos e italianos, cuyos bancos son los que más prestaron en la región. En todo caso, saldrán a responder por las pérdidas de sus propios bancos. El problema es que el capital de la Unión Europea ha acumulado deudas internas de casi el 100 por ciento del PBI, bastante más que el 70 por ciento de los endeudados Estados Unidos. Con tasas de ‘riesgo-país' de casi 5.000 puntos, Ucrania, los países del Báltico y Hungría prontamente declararán el cese de pagos y pasarán a renegociar su deuda con ‘quitas' que, para algunos bancos, podrían ser mortales. La crisis industrial está haciendo crecer la morosidad de los deudores de los bancos a un ritmo frenético -en España, para tomar un ejemplo, ha pasado del 2 por ciento al 8 por ciento de las carteras.
La respuesta de la UE a la crisis europeo oriental es una muestra de la incapacidad del capital para dar una respuesta unificada a la bancarrota. Es que la reestructuración capitalista que podría emerger de la crisis, sólo tendrá lugar en torno a los capitales y Estados que hayan salido más sólidos del derrumbe. Por el momento, sin embargo, la anarquía estructural del modo de producción capitalista agrava el desplome de la economía mundial.
El aspecto más serio es la caída del comercio mundial y en especial del capital orientado a su financiamiento, que ha retrocedido en forma sustancial por primera en varias décadas. Lejos de recibir un adelanto por sus exportaciones o un diferimiento en cuotas del pago de las importaciones, los bancos reclaman una cancelación anticipada de las deudas. Según informa el corresponsal de O Estado de Sao Paulo, "el ‘colapso' de los flujos de exportaciones hizo desembarcar la crisis con fuerza en los países emergentes. En el caso específico de Brasil, hubo una reducción del stock de créditos de los bancos internacionales, de 101 mil millones de dólares... en septiembre (de 377 a 276 mil millones de dólares). La tendencia es que el cuadro se complique aún más en los próximos meses... Brasil, según el Banco de Basilea, fue uno de los más afectados".
Es necesario conectar estos datos, por un lado, con el derrumbe exportador de China, Japón, Alemania y los países del sudeste asiático. Los dínamos de la economía mundial se paralizan; en estas condiciones todos los capitales y naciones enfrentan el peligro del ‘defol', pues sin ventas la mayor parte de las empresas quiebran bajo el peso de sus deudas. La envergadura de la crisis del comercio internacional la mide la caída de los fletes marítimos en el norte de Europa a niveles raramente vistos.
De acuerdo con una estimación reciente, la crisis ha dejado una capacidad ociosa tan alta en los Estados Unidos que para colmarla sería necesario un crecimiento anual de 4,5 por ciento durante seis años. Lamentablemente, no hay un cálculo similar para China, que ha quedado con una capacidad ociosa aún mayor, ya que antes de la crisis se caracterizaba por la sobreinversión. La penetración febril del capitalismo en China ha dejado una contrapartida onerosa, que se manifiesta con la crisis. Sin embargo, China continúa comprando bonos del Tesoro norteamericano, o sea que es incapaz de aplicar el excedente del comercio exterior en forma de capital para el desarrollo interior. El derrumbe mundial replantea, objetivamente, el ‘modelo' económico de China, o sea la restauración del capitalismo. Sea en Estados Unidos o en el Lejano Oriente, el carácter y la amplitud de la crisis se identifican con los temas estratégicos de la revolución social.

De nuevo, nacionalización

No ha sido el proletariado sino la burguesía la que ha echado a rodar la consigna de la nacionalización. Hasta ahora no ha pasado de una operación vulgar de rescate financiero del capital (inmediatamente a los acreedores, a mayor plazo a los accionistas). La envergadura de la crisis la torna inviable. Tiene aún la alternativa de asumir el control efectivo de la banca y mandar los capitales comprometidos a un fondo de quiebra (como lo sopló desde Europa Eduardo Duhalde). En ese caso, el Estado debería asumir una forma más independiente, o sea bonapartista, y desatar crisis políticas e internacionales. Pero también debería ir más lejos, mediante la adopción de medidas de reestructuración industrial, porque sin ellas la nacionalización bancaria opera en el vacío. Incluso en este caso, como lo demostró la crisis de los años '30, sea en Estados Unidos, Alemania (nazismo), Italia (fascismo) o los países escandinavos (socialdemocracia), el Estado capitalista no es capaz de encarar más que operaciones episódicas o muy parciales de reestructuración industrial, nunca de conjunto y, por lo tanto, sin posibilidad de superar la crisis.
Las pseudo-nacionalizaciones ya emprendidas (en Argentina, la de las AFJP) cambian el escenario político, pues las clases sociales son empujadas, aún más que en el pasado, a reclamar salidas al poder público. La vista del gasto descomunal que hacen los gobiernos para salvar a un banco contrasta con la incapacidad de los mismos para rescatar a un deudor hipotecario u ofrecer un seguro permanente al desocupado o, peor, con el envío de leyes para postergar aumentos de salarios, reducir las indemnizaciones por despido, bajar los gastos sociales o aumentar la edad para jubilarse -todo esto incentiva la necesidad de una movilización de cara al Estado. Pero la primera tanda de pseudo nacionalizaciones ha culminado en un fracaso; todos los Estados se van a ver obligados a ir más allá de sus primeros pasos. La nacionalización se convierte, entonces, en la cuestión central. Para los trabajadores y otras capas sociales, se transforma en la única vía para preservar el trabajo y la estructura industrial. La reivindicación de la nacionalización pasa a ser fundamental. Se trata de cambiar su contenido: de medida impotente de rescate del capital, en medida de reconocimiento del derrumbe del capital y en instrumento de defensa del trabajo y de la reestructuración industrial.
Por la nacionalización, sin compensación, de la banca, la gran industria, los latifundios y los monopolios del comercio exterior -al servicio de un plan único de reestructuración de las fuerzas productivas, bajo la dirección de los trabajadores.

Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info)

Foto: Estados Unidos, Nueva York – Peatones pasan delante de una sucursal del Citibank, otrora el más grande y poderoso banco del mundo que el jueves enfrento una nueva afrenta al cerrar sus acciones en un piso de U$S 0,97 cada una. / Autor Liu Xin - XINHUA

Lucha contra la contaminación. Amenazas, apremios, represión, querellas y detenciones ilegales

El 19 de febrero último en la zona de Chilecito, La Rioja, un grupo de alrededor 30 personas, activistas de las Asambleas Ciudadanas, que se oponen al desarrollo minero de la región, fue impedido de participar en el acto central que se realizó en la plaza principal de Chilecito, con motivo del festejo del aniversario de la zona. Los y las ambientalistas denunciaron que una mujer de 70 años fue detenida. Marcela Crabbe acusó a la policía de golpearla.
Unos días después se realizó una movilización de repudio por la represión sufrida, del que participaron más de 1.500 personas. Los y las integrantes de las Asambleas Ciudadanas Riojanas responsabilizaron al gobernador Luis Beder Herrera por ejercer una política represiva, maltratar y detener ilegalmente a las personas. Además lo responsabilizan del "negocio" de la minería que demanda millones de litros de agua, a sabiendas que es el recurso más escaso en nuestra provincia y en desmedro de otras actividades productivas.”Las Asambleas Ciudadanas Riojanas, venimos sufriendo desde el principio de nuestra lucha, amenazas, apremios, despidos de compañeros, represión, querellas y detenciones ilegales. La diferencia en estos tiempos es que desde que los legisladores derogaron la Ley 8137 y sancionan a espaldas del pueblo la ley que permite explotación minera, esta afrenta es "directa". Los ejecutores policía, gendarmería, legisladores, organismos intermedios, etc. manifiestan unánimemente que "hay órdenes de arriba".”
Pero las palabras de los ambientalistas fueron más allá y consideraron que la represión fue una maniobra distractiva montada por el gobierno para quitarle atención a otros hechos que se vienen denunciando: “Nos preguntamos también, si los hechos acontecidos el día 19 no son intentos de distraer la atención pública frente a las denuncias que vienen haciendo las Asambleas sobre la aparición en nuestra zona de personajes vinculados al tráfico de armas y a los negocios sucios del oro, como así también sobre la apropiación de miles de hectáreas de tierras riojanas por parte de oscuras corporaciones internacionales.”
Sin embargo la represión y la persecución “legal” e ilegal es moneda corriente frente a la lucha que han emprendido en diferentes puntos del país contra la minería y la contaminación. El 10 de diciembre pasado, integrantes de la Asamblea Sanjuanina contra la Contaminación y de Unión de Asambleas Ciudadanas regional Buenos Aires fueron golpeados en la provincia de San Juan, fueron reprimidos cuando intentaron desplegar un cartel contra la minería en un acto público. El 4 de noviembre cinco hombres retiraban los carteles que vecinos de Bouwer y Potrero del Estado, Córdoba, habían colocado sobre la Ruta 36 para protestar por situación ambiental. Al observar el hecho, dos vecinos intentaron evitar que retiren los carteles y fueron brutalmente golpeados con hierros y patadas. El 17 de Octubre del año pasado vecinos tucumanos y de la localidad catamarqueña de Santa María recibieron intimaciones por parte de Minera Alumbrera, en las que se los notifica que se continuarán las acciones penales y civiles ya iniciadas contra ellos. Las cartas documento llegan tras la derrota que sufrió la empresa luego de que, por 60 días camiones con insumos fueran retenidos en los Valles Calchaquíes para luego retornar a Salta.

INDYMEDIA

Estatales, judiciales y médicos bonaerenses declararon un paro para el martes

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), conjuntamente con la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA) y la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA), anunciaron hoy una medida de fuerza para el martes 10 de marzo.
En una conferencia de prensa realizada hoy en las escalinatas del Palacio de Justicia Bonaerense, los secretarios generales de ATE y AJB, Hugo Godoy y Hugo Blasco, respectivamente; y el Presidente de CICOP, Hugo Amor, coincidieron en declarar un paro de actividades en todo el territorio provincial para el martes que viene.
Los dirigentes de la CTA bonaerense declararon que ante la propuesta de aumento salarial realizada por el Gobierno en Paritarias, la no convocatoria todavía a Paritarias a los trabajadores judiciales, y la no apertura de las negociaciones sectoriales con los Profesionales de la Salud, las tres organizaciones gremiales resolvieron realizar el próximo martes una medida coordinada.
Consultado por los medios, Hugo “Cachorro” Godoy, adjudicó los motivos del paro “a la absoluta insuficiencia de la propuesta de aumento hecha por el gobierno y a actitudes dilatorias para resolver en paritarias todos los temas que tienen que ver con las necesidades de los trabajadores”.
Y adelantó la modalidad de la medida en el ámbito de los trabajadores de la Ley 10430, afirmando que va a ser de “paro total en todos los sectores, en Salud, en Educación, en la Administración Central, en los Institutos de Menores, y todas las dependencias de la Administración Publica Provincial”.
El secetario General de la CTA bonaerense sostuvo que "además vamos a articular esta medida, porque va s ser un Paro Activo de las tres organizaciones, ATE, Judiciales y CICOP en los diversos distritos de la Provincia de Buenos Aires”.
“Hemos sido convocados nuevamente para el próximo jueves, y queremos ir a esa reunión exigiendo el respeto que merecen los trabajadores. Exigiendo que el aumento del salario recupere lo perdido por la inflación y recuperar en términos históricos. Cuestiones como la jerarquización de los trabajadores del estado en los diversos sectores es un tema que todavía esta pendiente", remarcó Godoy.
Por último señaló que "para nosotros el escalafón, para los trabajadores de la Salud un Convenio Colectivo de Trabajo propio, para los judiciales la Ley Porcentual. Con esos ejes vamos a ir a discutir a la paritaria del jueves”.
A su turno, Hugo Amor describió la postura de la CICOP ante el conflicto: “El gobierno esta complicando la negociación al dilatar las negociaciones. No ha convocado a Paritarias a los trabajadores Judiciales y no ha abierto la discusión en paritaria sectorial con los profesionales”.
“En el caso de los profesionales creemos que esta oferta salarial nos lleva a una confrontación y para haber dialogo tiene que haber una propuesta razonable”, señaló Amor.
Indicó también que "convocamos a una movilización frente al Ministerio de Salud, para que se cumplan los acuerdos paritarios sobre todo con respecto a los becarios, y posteriormente una delegación concurrirá a la legislatura para exigir la aprobación sobre tablas de las leyes que permitan regularizar nuestra carrera.”
Por último. Hugo Blasco, titular de la AJB afirmó a la prensa que “la decisión de los compañeros de toda la Provincia reunidos en asambleas, es la de realizar medidas contundentes la semana próxima frente a la falta de respuesta el gobierno a nuestro pedido de ser convocados a discutir el salario”.
El secretario Gremial de la CTA bonaerense aseveró que " la Comisión Directiva Provincial de la AJB, ha sido convocada para mañana y fundamentalmente va a definir la modalidad de nuestra participación en la jornada de lucha del próximo martes”.
Blasco concluyó desestimando los argumentos esgrimidos por el Gobierno para justificar la oferta presentada, diciendo que “los trabajadores públicos de la Provincia de Buenos Aires no podemos ser agredidos con actitudes demagógicas que nos piden gestos patrióticos, cuando somos nosotros los que bancamos todos los días del año, todos los años - independientemente del gobierno que este- el Estado Provincial".

ACTA

miércoles, 4 de marzo de 2009

CAMBIOS SANOS EN EL CONSEJO DE MINISTROS


Con motivo de los cambios en el seno del Ejecutivo, algunas agencias cablegráficas se rasgan las vestiduras.
Varias de ellas hablan o se hacen eco de rumores "populares" sobre la sustitución de los "hombres de Fidel" por los "hombres de Raúl".
La mayoría de los que fueron reemplazados nunca los propuse yo. Casi sin excepción llegaron a sus cargos propuestos por otros compañeros de la dirección del Partido o del Estado. No me dediqué nunca a ese oficio.
Jamás subestimé la inteligencia humana, ni la vanidad de los hombres.
Los nuevos ministros que acaban de nombrarse fueron consultados conmigo, a pesar de que ninguna norma obligaba a los que los propusieron, a esa conducta, ya que renuncié hace rato a las prerrogativas del poder. Actuaron sencillamente como revolucionarios auténticos que llevan en sí mismos la lealtad a los principios.
No se ha cometido injusticia alguna con determinados cuadros.
Ninguno de los dos mencionados por los cables como más afectados, pronunció una palabra para expresar inconformidad alguna. No era en absoluto ausencia de valor personal. La razón era otra. La miel del poder por el cual no conocieron sacrificio alguno, despertó en ellos ambiciones que los condujeron a un papel indigno. El enemigo externo se llenó de ilusiones con ellos.
No acepto que se mezcle ahora la chismografía con el Clásico de Pelota que está próximo a comenzar. Dije bien claro que nuestros atletas de béisbol eran jóvenes de primera línea y hombres de patria o muerte.
Como ya expresé otras veces regresaremos con el escudo o sobre el escudo.
Venceremos porque sabemos y podemos combinar algo que solo pueden hacer hombres libres, y sin dueños, no los jugadores profesionales.
Leonel Fernández me contaba ayer por la tarde que los excelentes peloteros profesionales dominicanos no deseaban participar en esas competencias, estarían ausentes con dolor para el pueblo que los vio nacer.
Chávez, ignora todavía por qué sus magníficos pitchers y bateadores serán derrotados por nuestros atletas.
El equipo cubano que este año medirá sus fuerzas con los mejores profesionales de Estados Unidos y Japón en las Grandes ligas, es mucho más fuerte y está mejor entrenado que el de hace tres años.
Muchos de ellos son ya veteranos a pesar de su juventud. Ninguno de los hombres que hicieron el equipo quedó en casa, excepto por razones de salud.
Asumo la total responsabilidad por el éxito o el revés. Las victorias serán de todos; la derrota no será jamás huérfana.

¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!

Fidel Castro Ruz

Marzo 3 de 2009

11 y 32 p.m.

La apuesta

El Liceo de la ciudad de Morón, en la provincia cubana de Ciego de Ávila, es quizás similar a la creada en otros sitios del país, caracterizado por una fuerte edificación de varios pisos, con columnas enormes, techos altos y paredes forradas. En él se asociaban lo más selecto de la burguesía azucarera antes del triunfo de la Revolución. A ese sitio se le nombraba también Colonia Española, y fue fundada por los inmigrantes ibéricos llegados a Cuba a finales del siglo XIX y principios del XX en busca de un bienestar económico negado en su tierra.
El lugar representaba la cúspide para los ratos de ocio, allí se reunía quienes tenían dinero para pagar mensualidades y disfrutar de los juegos del billar, el ajedrez, el dominó, conversar, beber cócteles, comer y hacer “negocios”. La junta directiva del Liceo programaba actividades culturales y recreativas para sus socios, y, quienes no portaban la credencial no podían ni acercarse a sus puertas. La condición de socio se otorgaba después de realizar una investigación genealógica y comprobar la no existencia de negros en la familia.
Por cierto, también estaba la Unión Fraternal, un club donde asistía la mayor parte de los mestizos de Morón. Los negros y mulatos eran la gran población carente de dinero para financiar un club e igualarlo a la Colonia Española y por eso su sede era un edificio de una sola planta, sin lujos, ni comodidades y con actividades poco atractivas.
Entrar al Liceo era la carta de triunfo para encontrar pareja y amistades solventes pero a su vez era la única forma de disfrutar de una orquesta de moda como la del Benny Moré, Riverside, ó Aragón. Allí se celebraron las mejores fiestas de quince del pueblo y los festines de mayor rango.
La carta de triunfo para los jóvenes, en los años 50, era saltar la cerca del patio y burlar la vigilancia de los directivos, escondidos detrás de la arboleda y entre la gente. Por eso aquella noche, nos reunimos tres del grupo y esperamos el momento para dar el brinco. Una vez dentro hicimos la gran apuesta: Salir por la puerta principal y después de concluido el baile.
Nos dispersamos y vi como votaron al primero, luego el segundo duró un poco más sin salir de su escondrijo, pero igual fue descubierto y echado. Se me ocurrió, entonces, una genial idea para ser el ganador. Me aposté cerca de la orquesta y en un momento de descuido subí a la tarima, tomé los timbales y a tocar.
Las luces no me dejaban ver al público y el sonido se me hizo muy melódico al punto que me dejó extasiado y no supe cuando se acercó el fuertote que dando traspié me bajó. Sin embargo, de la muchedumbre se iniciaron los aplausos y los chiflidos. En toda aquella confusión no se sabía si era de aprobación o no. Los golpes me vinieron encima hasta que vi la calle como un respiro de libertad.
Al día siguiente salí en busca de mis amigos para cobrar la apuesta y mi gran sorpresa fue la publicación de un titular en el periódico local: “Se busca al negro del timbal”.

Nuria Barbosa León, Periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba

Solidaridad de Comisión DDHH al Mov.26 de Marzo‏

Reiterando nuestra solidaridad con el Movimiento 26 de Marzo que cuenta entre sus filas a valiosos compañeros de militancia, expresamos nuestro más enérgico repudio al macartismo expresado en la impugnación presentada por el Frente Amplio ante la Corte Electoral, pretendiendo con ella clausurar años de historia.
Esta actitud además de mostrar un carácter antidemocrático, demuestra también un signo de debilidad y miedo. Miedo a que en algún lugar desde dentro o fuera del Frente alguien levante la voz para mostrar que hoy más que nunca, siguen vigentes sus postulados fundacionales.
Como Comisión de DD.HH. de Uruguayos en Argentina, faltaríamos a nuestro rol de defensores de los derechos humanos si pasáramos por alto tan grave precedente.
Reciban ustedes nuestro saludo fraterno.

COMISIÒN DE DD.HH. URUGUAYOS EN ARGENTINA

Compañeras y compañeros de la Comisión de Derechos
Humanos de Uruguayos en Argentina:

En momentos difíciles y cuando hay que jugarse aparecen los
verdaderos compañeros. Los otros se escudan detrás de una
impugnación como si con eso pudieran borrar de la memoria y
del presente lo que es luchar por una verdadera izquierda.
A los compañeros de la Comisión de Derechos Humanos de
Uruguayos en Argentina un fuerte abrazo por su solidaridad.

Movimiento 26 de Marzo
Agrupación Buenos Aires

Persecución y despidos en la Universidad de La Matanza

Difundimos comunicado de prensa:

Nuevos despidos docentes para castigar el libre pensamiento

Tras casi nueve años de docencia al frente de los últimos dos talleres de Televisión de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLaM, los profesores Mariela Bernárdez y Juan Mascaró fueron arbitrariamente apartados de sus cátedras con el pretexto de que culminaron sus contratos, que se venían renovando de manera automática cada cuatro meses desde su ingreso en el año 2000. La baja de los contratos de Bernárdez y Mascaró encubre un despido injustificado con claro sesgo discriminatorio por el posicionamiento político de estos docentes.
Esta medida adoptada por las autoridades de la UNLaM, que pretende erigirse como un "castigo ejemplificador" para quienes expresan una línea de pensamiento opuesta a la de la gestión actual, es una muestra más del hostigamiento y la presión que vienen padeciendo muchos docentes y estudiantes en esta universidad. En reiteradas ocasiones ambos docentes denunciaron, por diversos medios, coacciones recibidas a través del actual Decano de Humanidades y Ciencias Sociales, Dr. Fernando Luján Acosta, a causa de debates y actividades promovidas desde sus cátedras y por su pertenencia al Colectivo de Comunicación DocSUR, espacio que reúne a estudiantes y docentes de la UNLaM y que impulsa una universidad más cercana y comprometida con la comunidad.
La precaria forma de contratación a la que está expuesto el plantel docente de esta universidad, relegado a la categoría permanente de "docente interino", y sin acceso genuino a un concurso de cargos que legitime su tarea y brinde estabilidad laboral, resulta el ámbito propicio para que las autoridades ejerzan presiones sobre el cuerpo docente. Este histórico mecanismo de control que ahora posibilitó este despido, se enmarca en un sistema de premios y castigos, que opera sobre docentes, estudiantes y trabajadores de la UNLaM. Así, la excelencia académica y el derecho al libre pensamiento pierden preeminencia ante la siempre bien recibida "buena" conducta institucional.
El temor o el silencio no pueden ser los pilares de ningún proyecto educativo sano, su naturalización por parte de la comunidad académica socava lo más preciado que otorga la educación: "el conocimiento para ser libres". Condenamos la intolerancia y rechazamos, con igual intensidad, tanto la discriminación y persecución, como el silencio y la complicidad.
Deseamos y nos empeñamos por construir una universidad democrática y plural, con estudiantes que puedan elegir y con docentes libres de presiones.

UNIVERSIDAD EN DEMOCRACIA, NI UN PASO ATRÁS.

4/3: Siguen los testimonios en el juicio al genocida Olivera Róvere

Difundimos gacetilla de prensa:

El miércoles a las 10.30 y el jueves a las 10 continuarán los testimonios en el juicio que se le sigue al genocida Jorge Olivera Róvere por crímenes cometidos en la subzona Capital Federal del Primer Cuerpo de Ejército, jurisdicción de la que fue máximo responsable durante el año 1976.
Esos días concurrirán al tribunal testigos que narrarán lo referido a las privaciones ilegales de la libertad de Laura Noemí Creatore Toribio, Marta Sierra Ferrero, Benito Vicente Romano Suárez y Héctor Natalio Sobel Kart.
Creatore Toribio fue secuestrada el 28 de marzo de 1976 cuando se encontraba junto a Carlos Hugo Capitman, Alicia Amelia Arriaga y Carlos Alberto Spadavecchia en la oficina del padre de Capitman. Fueron detenidos por fuerzas de la seccional tercera de la Capital Federal y elementos del Ejército uniformados. Primero, pasaron por esa dependencia policial y se presume que por algún otro centro cercano a Palomar.
Sierra Ferrero fue privada ilegalmente de su libertad el 30 de marzo de 1976 en Capital Federal. Sierra era trabajadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y, en ese momento, estaba de licencia por maternidad. Fue secuestrada por seis represores vestidos de civil que llegaron en dos autos que tenían una cruz blanca y que alegaron ser policías. Nunca se supo por qué centros clandestinos de detención, tortura y muerte pasó.
Romano Suárez fue privado ilegalmente de su libertad el 14 de abril de 1976 en el Hotel Splendid, donde se alojaba, por represores que se dieron a conocer como pertenecientes a la Policía Federal.
Sobel Kajt fue secuestrado el 20 de abril de 1976 a la salida del estudio jurídico de su padre, ubicado en la Capital Federal. El padre de la víctima se entrevistó con el genocida Reynaldo Bignone, quien le manifestó que respecto de su hijo no podía hacer nada por ser peronista.

Contactos de prensa:

Liliana Mazea, Abogada de FIDELA, 15-5816-9178

Luis Bonomi, Abogado del CeProDH, 15 5057 7942

Pedro Dinani, Abogado de la LADH, 15 3343 7730

Blog de prensa: http://jya-oliverarovere.blogspot.com/

Correo electrónico: justiciaya2004@yahoo.com.ar

Justicia YA! Buenos Aires

Justicia YA! Buenos Aires está integrado por Asociación Anahí, Abogados Laboralistas de Izquierda (ALI), Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos; Asociación de Profesionales en Lucha (APEL); Centro de Abogados por los Derechos Humanos (CADHU); Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH); Comisión de Homenaje a los Desaparecidos y Mártires Populares; Comité de Acción Jurídica (CAJ); Comité de Defensa de la Etica, la Salud y los Derechos Humanos (CODESEDH); Comisión de DDHH de Uruguayos en Argentina; Comisión de DDHH del Partido Comunista; Comisión por los DDHH de Trenque Lauquen; Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI); Fundación Investigación y Defensa Legal Argentina (FIDELA); H.I.J.O.S. Regional Oeste; Instituto de Relaciones Ecuménicas; Liberpueblo; Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH); Vecinos de San Cristóbal contra la Impunidad.

Entrevista a James Petras que repasa el panorama internacional

"Han abusado tanto de la frase antisemita que se toma como una medalla porque indica que se está levantando la mano contra el terrorismo israelita"

Realizada el lunes 23 de febrero de 2009

Chury: Bien oyentes, estamos como todos los lunes aquí aguardando la comunicación con James Petras en Estados Unidos para iniciar nuestra cobertura internacional.
Las noticias económicas han dominado el escenario pero también decíamos el otro día ante diversas consultas, cuánto quedaba de la promesa electoral y los 40 días iniciales de Barack Obama en torno no a la concreción porque ningún gobierno puede concretar cosas en 40 días. Pero si eso sirve para al menos avizorar señales de cuál va a ser el rumbo de un gobierno.
Debemos aceptar que muchas veces cuando hablamos con Petras, no estuvo desacertado en las cosas que conversó con nosotros, dio por adelantado muchas señales que hoy parecen ser la futura concreción de muchas acciones del nuevo gobierno de EE.UU.
Por eso queríamos centralizar en eso un poco hoy y la visión de James Petras a quien tenemos por allí en la línea.
Buen día Petras ¿cómo estás?
Petras: Estamos bien, aquí esperando la llamada para comentar sobre varios asuntos.
Chury: Muy bien Petras. Tú sabes que inclusive por curiosidades manifestadas frente a nosotros por las cosas que tú comentaste cuando la campaña electoral en EE.UU., nos han pedido una especie de respuestas en torno a cuáles son las señales que ha dado el gobierno de Obama en estos primeros 40 días de gobierno y si eso se compadece con lo que fue la campaña, particularmente en lo que refiere a muchos de los temas que en este momento afligen a Estados Unidos y al mundo.
Petras: Bueno, en algunas cosas yo creo que Obama ha cumplido, por ejemplo, ha aumentado las tropas que va a enviar a Afganistán y todavía no han anunciado el retiro de las tropas, hay incertidumbre.
Segundo han cumplido con los Bancos y han alcanzado a presentar un programa de 850 mil millones que la mitad va hacia los grandes banqueros que causaron el problema.
Ha nombrado a todos los conservadores más rancios en los puestos claves de la economía. No han anunciado ningún plan para los que han perdido las casas, más allá de postergar las expulsiones. Es la parte conservadora de todo lo que anunció en la campaña, particularmente en los últimos semanas. Ahora, la parte popular del programa todavía no se ve. Incluso ha aumentado mucho el desempleo, las bancarrotas, las hipotecas canceladas. Pocas esfuerzos por acercarse a los países en conflicto. Cumplió con Israel en Gaza. Todavía no han anunciado ningún equipo para tratar de negociar con Irán. Han perdido mucha fuerza en Europa con su anuncio de exigir más tropas para Afganistán porque ningún país en Europa responde a esta política guerrerista. Y creo que lo peor en este sentido es el aumento de los ataques a Pakistán. Han extendido el programa de Bush tirando misiles y bombas contra las aldeas en Pakistán.
Creo que más o menos podríamos decir que Obama cumple la parte más conservadora de su programa y la parte más popular queda descartada o por lo menos, postergada.
Chury: Petras, en cuanto a los inmigrantes y a los hispanos, parece ser que lo único que se conoce hasta el momento es su facilidad de ingreso a las Fuerzas armadas ¿no?
Petras: Sí, bueno, eso hace mucho tiempo. Es una continuación de la política anterior de Bush y otros presidentes que buscan mercenarios en cualquier parte del mundo. Están en reclutamiento en Centro América y México, prometiendo la nacionalidad.
Lo que uno tiene que reconocer es que las razzias que los oficiales de migración y la policía están haciendo, sigue siendo el factor más negativo de toda la política. Han entrado a casas, han entrado a fábricas, han parado a personas con apariencia de latinos en las calles y las expulsiones siguen siendo un castigo muy serio para los inmigrantes. Siguen escondiéndose, actuando con mucha discreción para evitar cualquier lugar en los que la "migra" como la llaman aquí, pueda recogerlos. No hay ninguna iniciativa por parte del régimen de Obama para legalizar los inmigrantes de larga duración en este país. Incluso hay presiones para apretar las fronteras porque han tenido algunos incidentes incluso de raptos en Arizona y otros Estados en la frontera con México y la derecha ha utilizando estos incidentes para presionar por más políticas represivas.
Chury: La situación del desempleo, tú la mencionabas, es un hecho fuerte y serio en los EE.UU. ¿Eso está lejos de estallidos sociales que puedan producirse a futuro?
Petras: Una de las cosas más graves en este país es que cada día una gran empresa: Caterpillar, John Deere, General Motors, Toyota, cualquier empresa está despidiendo miles y miles de obreros cada mes. El promedio de los últimos 3 meses es de 500 mil individuos que perdieron su trabajo. Para febrero 750,000 perdian el trabajo.No sólo obreros, sino empleados, profesionales, empleados públicos. Todos están afectados. El único sector menos afectado es en salud, en medicina, pero están amenazando cerrar más hospitales y limitar los gastos o los pagos a los médicos y los servicios de los médicos.
Ahora en esta semana Obama va a anunciar algo sobre los programas sociales y las indicaciones son que va a llamar a lo que él llama "sacrificios", que es limitar los pagos de pensiones a los empleados públicos y a los que cobran en el plan nacional de pensiones.
Otra cosa que van a anunciar como "sacrificio" es afectar el pago para los pobres y los viejos en el servicio médico. Yo creo que estamos ahora en plena depresión. No hay que tomar en serio las cifras oficiales. Dicen que estamos a 7,6 por ciento de desocupados pero que con los sub ocupados, con los que quieren trabajar más de la mitad de tiempo, podríamos fácilmente subir a que uno de cada 6 ó 7 obreros y obreras están afuera del trabajo. Y no sólo eso: hay mucha gente que está perdiendo sus pensiones por la bancarrota de las empresas que abandonan los pagos de pensiones. Y más, tengo las cifras que 34% de los jóvenes entre 20 y 32 años que están en el mercado de trabajo que no tienen ninguna cobertura de salud o porque el empleo no ofrece o porque es demasiado costoso y ellos se piensan que pueden aguantar y van a mantenerse con buena salud. Pero si entran al hospital, cuesta cada día cada cama casi mil dólares. Quedarse dos días en el hospital te puede costar más de 2 mil dólares y es la principal causa para la declaración de bancarrota para los individuos y las familias.
Es una depresión en todo sentido aunque se sigue debatiendo si es recesión o depresión. Y con estas nubes negras de las que estamos hablando, hay cosas que podríamos decir son positivas: algunos de los más grandes estafadores están cayendo. Y con la caída por ejemplo de Madoff y Stanford -no sé si en Uruguay tenía noticia..
Chury: Sí, la noticia llegó sí, no el análisis.
Petras: Lo interesante es que Stanford ofreció su servicio, su empresa, con certificado de depósito sólo con que muestres el pasaporte.Sin ninguna otra pregunta prometió canalizar el dinero offshore, es decir a partir de las islas en el Caribe con sus leyes secretas.Cayeron muchos ricos de Carrasco, de Pocitos, de todos los que han acumulado fortunas en una forma cuestionable. Y también en Venezuela perdieron 10 mil de los más oligarcas.Los más anti chavistas que para no pagar impuestos y evitar los controles de capitales canalizaron 3 mil millones de dólares.Entonces para evitar un impuesto del 10 por ciento pagándole al gobierno de Chávez, perdieron el ciento por ciento en la estafa de Stanford
Debe aprender la oligarquía que sus ilusiones sobre el capitalismo anglo-sajón es una gran estafa donde perdieron fortunas enteras.
Lo que hay que ver es que también Stanford tenía sucursal en México y es sospechado de lavar dinero para los carteles allá y también tenía sucursal en Medellín, el gran centro de los narco capitalistas.
Entonces podríamos decir que si con la crisis se caen los estafadores, con la caída de los estafadores caen muchos de los oligarcas evasionistas de impuestos entonces como decía irónicamente, la crisis está golpeando a las oligarquías en América Latina, a partir de sus actos ilegales con los más grandes estafadores.
Chury: Petras, en realidad la visita de Hillary Clinton a Corea del Sur la puso en línea con lo que era la secretaria de estado anterior en torno a las declaraciones que hizo con respecto a Corea del Norte y algunas cosas más ¿no?
Petras: Sí, eso había que esperarlo, no es ninguna sorpresa. Lo que es más interesante en la visita de Asia, es algo del realismo del régimen reconociendo su tremenda dependencia de China, la búsqueda de apoyo económico de China. Como sabes, China es dueña de 1.6 trillones de bonos del Tesoro norteamericano y si China empieza a vender o a no comprar los bonos del Tesoro, la devaluación del dólar va a ser tremenda, va a acelerar la quiebra total, digo total, de la economía. Entonces fue allá con una política muy conciliadora con China. Dejó la demagogia sobre derechos humanos y toda la politiquería del pasado. No porque China no viola los derechos humanos, eso es cierto, más que nada de los obreros. Pero los EE.UU. nunca tuvieron la autoridad moral por tantas masacres que ha cometido de presentar a China con una lista de violaciones. Pero en este caso la señora Clinton declaró la importancia de coordinar las políticas económicas con China y dejar la postura confrontacional que tenía durante un período la política de Bush. En ese sentido sigue la línea de Paulson de alguna forma de enganchar la economía norteamericana más cerca a la dinámica de los chinos. Pero aparentemente China también tiene sus problemas: se están cayendo mucho las exportaciones, más del 20 % y mayor aun las importaciones que cayeron un 40 % en el último bimestre entonces China no está en condiciones de seguir siendo la reserva económica para EE.UU. No es que va a vender los bonos pero obviamente el excedente de China va a bajar a tal grado que no creo que vaya a tener tanto exceso como espera EE.UU. para refinanciar los déficits fiscales de Estados Unidos.
Chury: Petras, en Israel es Netanyahu, el hombre crecido en EE.UU. quien seguramente va a conducir el gobierno ¿si?
Petras: Si, es un factor muy inestable para el Medio Oriente por sus amenazas de atacar Irán y eso podría ser la última clave en el rumbo de la política para Medio Oriente de los EE.UU. Lo que me causa risa es cómo la prensa tanto en Uruguay como en el mundo habla de Netanyahu como conservador. Es abiertamente racista, un político guerrerista, masacrador, no es conservador, no quiere conservar nada. Es un ultra derechista con tintes fascistas y en coalición con Liberman, que es abiertamente fascista, quiere expulsar a millones de palestinos, no quiere reconocer los mínimos derechos internacionales, nacionales, incluso violando las mismas leyes israelitas . Hablar de Netanyahu-Liberman como una coalición conservadora o si quieres, derechista, es subestimar el extremismo que está pasando Israel .No digo simplemente en la cúpula porque muchos izquierdistas quieren hablar de la cúpula israelita como la derecha pero es toda la sociedad. El 80 % o más, el 90 % del público de Israel apoyó el genocidio en Gaza.Más la gran mayoría de judíos apoya la política de esta coalición de la ultra derecha.Entonces está implicado el pueblo judío de Israel con los líderes en esta política que pone en peligro toda la estabilidad mundial tanto en el Medio Oriente como en otras partes.
Las campañas publicitarias especialmente en los medios, esconden el hecho de que la gran mayoría de los pueblos de Europa, América Latina, África y Asia, ven a Israel como el principal peligro a la paz. A eso los sionistas en todas partes, incluso en Uruguay, lo caracterizan como “antisemitismo”. Reconocer el militarismo de Israel y tacharlos como militaristas y amenazas, ahora según los sionistas es “antisemitismo”.
Han abusado tanto de la frase antisemita que mucha gente lo toma como una medalla de honor porque indica que alguien está levantando la mano contra el terrorismo israelita. No tiene el mismo impacto que hace 4 años cuando yo empecé con alguna otra gente poniendo énfasis sobre el peligro en la quinta columna sionista como instrumento del estado de Israel. Ahora hay mucha más gente en todas partes del mundo atacando a Israel sin miedo, sin sentido de culpa. Hay incluso sectores minoritarios pero importantes de judíos; personalidades como Eric Hobsbaum, el fallido dramaturgo Harold Pinter, y otros que atacan abiertamente a Israel y entre ellos a los sionistas en sus países. Y creo que el extremismo que ha pasado Israel y sus seguidores, el ciego apoyo a todos los crímenes de Israel, ha desprestigiado a muchos judíos que antes podían usar su riqueza, su influencia para propagandear para Israel.Ya no tienen carta blanca para hacerlo y ya la acusación de “antisemita” no tiene el mismo peso.
Pero a pesar de eso tengo que decirte que se siguen multiplicando los casos donde los sionistas intervienen en varias profesiones, particularmente en las Universidades, para terminar contratos con académicos críticos a Israel. El macartismo sionista es muy fuerte, está muy bien financiado y muy metido en las purgas que hemos tenido en muchos lugares.
Chury: Bien Petras, te agradezco muchísimo todo este valioso análisis y nos reencontramos el lunes como siempre.
Petras: Sí, como siempre. Un abrazo a los caddis, los taxistas y los que están tomando vacaciones allá en ese país glorioso que se llama Uruguay.
Chury: Muy bien, muchas gracias. Un abrazo muy grande.

Efraín Chury Iribarne
Radio Centenario

martes, 3 de marzo de 2009

ÁLVARO YUNQUE, La Parca lo encontró silenciado


El 8 de Enero de 1982, a los 92 años de edad, muere en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, el cuentista, dramaturgo, historiador, ensayista, periodista pero preponderantemente poeta (como a él le gustaba llamarse) Álvaro Yunque.
Silenciado por la dictadura del Proceso de Destrucción Nacional desde 1976. Prohibido y con libros quemados como tantos otros escritores y pensadores argentinos. La Parca, esa deidad que corta el hilo de la vida del hombre, lo arranca de entre nosotros cuando comenzaba la agonía del gobierno genocida.
Álvaro Yunque, seudónimo de Arístides Gandolfi Herrero, nació el 20 de junio de 1889, en la ciudad de La Plata.
Sus padres fueron Adán Gandolfi, nacido en Milán - Italia, y Angelina Herrero, argentina.
Por una suerte de capricho paterno o materno (o de ambos) o por espíritu lúdico, todos los hijos de este matrimonio (9 en total) llevan nombres (como sus padres) que comienzan con la letra A: Álvaro (el mayor), Arístides, Ángel, Adrián, Angelina, Augusto, Ada, Alejandro y Alcides.
Si bien su hermano Ángel adoptó el seudónimo de Ángel Walk y fue pionero, junto con su esposa, Olga Casares Pearson, del radioteatro argentino, la estrella de la familia siempre fue Álvaro, quien a partir de 1922 se convierte en uno de los grandes animadores de las letras argentinas; definiendo y otorgándole a su literatura un sentido popular.
En 1896 sus padres se trasladan a Buenos Aires, y se radican hasta 1928 en la casa de la calle Estados Unidos 1822.
En 1901 ingresa al Colegio Nacional Central (ex Colegio San Carlos que fuera fundado por el Virrey Vértiz).
Terminado sus estudios secundarios, en 1908 ingresa a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires donde cursa Arquitectura y poco tiempo antes de graduarse abandona los estudios y desde ese momento su vocación se vuelca a las letras y al periodismo.
Fue decisiva su participación para la constitución del llamado grupo Boedo, entre los que se encontraban Nicolás Olivari, Leónidas Barletta, Elías Castelnuovo, César Tiempo y Roberto Mariano todos escritores de "intención social"; aquellos que sus detractores (grupo Florida: Conrado Nalé Roxlo, Horacio Rega Molina, Oliverio Girondo, Ricardo Molinari, Jorge Luis Borges, Francisco Luis Bernárdez, Raúl Gonzalez Tuñón, Eduardo González Lanuza, Norah Lange y Ricardo Güiraldes.) les acusaban de tener escaso talento literario. Es que los del grupo Boedo eran simpatizantes y promotores de las expresiones de la cultura urbana popular
Los de Florida, dirigían su preocupación hacia una nueva vanguardia estética, sin ingredientes ideológicos.
Los de Boedo, inclinando su interés a una literatura que refleje los problemas sociales, inspirados en el mundo del trabajo y la ciudad. En definitiva el arte puro confrontado con el arte comprometido.
No obstante, las diferencias conceptuales artísticas y el pensamiento social estaban inmersos en ambos grupos; Raúl Gonzalez Tuñón (grupo Florida) abordaba temáticas sociales en su poesía y su ideología revolucionaria lo relacionaba estrechamente con los bodeistas. Por otro lado, Nicolás Olivari, habiendo sido uno de los fundadores del grupo de Boedo, es uno de los primeros en abandonarlo para pasarse al de Florida.
Algunos integrantes de Florida manifiestan preocupaciones por los problemas sociales y algunos de Boedo se interesan por las nuevas técnicas literarias
Leónidas Barletta afirmó que los dos grupos desaparecen definitivamente cuando encuentran un enemigo en común: la dictadura militar del 6 de septiembre de 1930.
De todas maneras vale la pena reconocer el talento, el ingenio y el compromiso de Álvaro Yunque, en un poema en que se refiere, justamente, a los del otro grupo:

Retruque a un poeta de Florida

¿Pa' vos es una blasfemia
que yo afile versos rantes?
Seguí vos con tu Academia,
yo me junto con Cervantes.

¿Vos le negás tu versada
a las chusmas del suburbio;
vos sos agua filtrada
y ellos son arroyo turbio?

No esperaré que apadrines
nuestro canyengue, es bastardo;
vos seguí con tus latines,
yo me quedo en mi lunfardo.

Veremos, a fin de cuentas,
quién de los dos era el turro,
si vos con tus ornamentas
o si yo con mi champurro*.

Ya alumbraremos la vida
si nos da fósforo el genio;
vos, poeta de Florida,
yo del arrabal porteño.

*champurrear: hacer algo con descuido,
expresarse mal en una lengua extranjera
por no dominarla suficientemente.

Yunque colabora en el diario anarquista La Protesta y dirige el suplemento literario del periódico socialista La Vanguardia en sus primeros tiempos. Dirige la Revista Rumbo y es asiduo colaborador de las revistas Campana de Palo, Claridad y Los Pensadores desde las que ejerce un periodismo militante.
Publica su primer libro Versos de la calle, en 1924. Roberto Payró le hace una crítica elogiosa en La Nación y Yunque lo visita y comienza una amistad que se prolonga hasta la muerte de Payró en 1928. Colabora en diarios de la época: Crítica, La Nación, La Prensa y en algunos de Montevideo (Uruguay), Rosario y La Plata. Se publican sus cuentos en los cuales los personajes son animales. Muchos de esos cuentos integran hoy el libro Animalía ­de la Editorial Alfaguara publicado en el año 2000.
En 1925 aparecen sus primeros libros de cuentos: Zancadillas y Barcos de Papel.
Acentúa, desde 1930, con el Golpe de Estado y durante toda la Década Infame, su crítica y denuncia. Publica Nudo Corredizo, La O es Redonda y Poemas Gringos.
Colabora en la revista Caras y Caretas y por su intermedio se vincula con Viana, Francisco Grandmontagne, Charles de Soussens, Leopoldo Lugones, Manuel Ugarte, Horacio Quiroga, José Ingenieros, Correa Luna, Ricardo Rojas, Florencio Sánchez, Evaristo Carriego y otros.
Durante la segunda guerra mundial (1939/1945) se define como antifascista militante. Comienza su investigación histórica sobre el pasado argentino, publicando Alem, el Hombre de la Multitud; Breve Historia de los Argentinos, Calfucurá: El Cacique de las Pampas y otros ensayos históricos.
En el año 1960 la Academia Nacional del Lunfardo lo designa Académico de Número por sus estudios e investigaciones. Publica La Poesía Dialectal Porteña.
Entre 1961 y 1975 se publican y reeditan muchos de sus libros de poesía, cuentos y estudios históricos. Esta es la etapa de mayor difusión de su obra. Sus libros de cuentos se agotan rápidamente y llegan a superar las veinte ediciones, y en 1975 la Sociedad Argentina de Escritores le otorga el premio Aníbal Ponce por su ensayo crítico Aníbal Ponce o los Deberes de la Inteligencia.
En 1979 fue galardonado con el Gran Premio de Honor por La Sociedad Argentina de Escritores.
Álvaro Yunque, de extracción anarquista tolstoiano, al decir de Raúl Larra, “se declaraba ciudadano del mundo”, pero devino “en un escritor de profundo acento argentino. Su idioma tiene connotaciones coloquiales típicamente nuestras, registra los significantes y significados de la rica habla popular”.
La producción literaria de Yunque, cuentística, ensayística, periodística y su poética, nos muestra un mundo en el que conviven dos grupos humanos: los explotados y los explotadores.
En toda su obra se acentúan las injusticias que rompen con la armonía, la paz y la igualdad a las que aspiraba el autor.
Los conflictos sociales y culturales que Yunque conoció a lo largo de toda su vida; con toda seguridad como Manzi, o como Discépolo o como Cátulo Castillo “atorranteando atardeceres” por los suburbios y en un momento histórico determinado; le hacen sentir, con mayor dolor, la violencia, la injusticia y la desigualdad a las que se ven sometidos aquellos “integrantes más bajos del escalafón social, las víctimas más inocentes, y las que sufren en mayor grado los efectos de los explotadores: los chicos de los barrios”; esos niños de la calle que se convierten en protagonistas de sus historias.
Álvaro Yunque en su condición de poeta del pueblo, escribió para chicos y grandes, y recorrió los registros coloquiales del habla argentina para convertir en lenguaje poético los giros populares de nuestro país.
Es el tema de la condición humana el que está presente en toda su producción literaria.
En su producción de obras teatrales, él mismo clasificó sus obras: teatro para la imaginación, para la revolución, para sonreír y pensar, para que el espectador se reconozca, para la emoción, y para reírse de uno mismo.
Así cultivó desde la farsa hasta el drama, pasando por el teatro del absurdo, la comedia y el teatro infantil y juvenil. Muchos de sus relatos fueron dramatizados y puestos en escena por parte de algunos de los grupos independientes con los que Yunque mantuvo, siempre, una fructífera relación.
En su faceta de ensayista mostró la amplia variedad de sus conocimientos e inquietudes: pedagogía, historia de la literatura argentina, denuncias político-sociales y aquellos sobre historia argentina “concebidos como un intento exigente y riguroso de interpretar la historia de la Nación a través de un prisma sociológico”.
Muchos argentinos hemos leído a Älvaro Yunque; muchos argentinos quisiéramos ver a nuestros nietos leyéndolo y saber que también los nietos de ellos lo harán, porque él mismo nos lo dice cuando dice:

“Niños, el mundo no es perfecto, niños.
Y por eso vosotros habéis nacido.

¡Nacisteis, niños,
para hacer lo que nosotros
Hombres, no hicimos”.

Osvaldo Vergara Bertiche
Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina
8 de Enero de 2008

RECAMBIO Y PROFUNDIZACIÓN EN LA BONAERENSE


Liga de héroes contra la violencia social

El reemplazo del titular de la policía bonaerense como resultado de una “crisis” interna que lleva cuatro décadas, fue presentado en paralelo con el asesinato de un efectivo en San Isidro del que se le enumeraron largamente como méritos actitudes que debieran descontarse. La ofensiva mediático política que instaló la gestión Scioli llamando a la “mano dura”, mostró resultados en solo un año.
La estrategia de instalar debates y campañas tales como la baja de la edad de imputabilidad, la creación de policias municipales y el concretado cercenamiento el sistema de excarcelaciones a quienes esperan juicios, buscando una "normalización" - en términos sistémicos - respecto de las herramientas de la "seguridad" tras la crisis de 2001, impulsada por un amplio sector del arco político provincial, fue duramente derrotada durante el verano con el caso de Leonardo Bergara. Todos los implicados en el secuestro son policías y ex policías, y las grabaciones que reflejan diálogos entre los secuestradores y la familia de Bergara muestran un grado de conocimiento por lo menos extraño.
La investigación comienza un largo camino destinado a la intrascendencia y la sensación ambiente es que nunca se sabrá que ocurrió en realidad, volviendo posibles todas las sospechas fundadas en la historia reciente de la fuerza.
Pese a ser presentado por las autoridades provinciales como un alejamiento “acordado”, la salida de Salcedo representó en esta historia el clasico cambio de fusible. El hoy apartado jefe de la fuerza tiene su cuota parte en relación a los variados “negocios” y "excesos" de los policías. El ministro de Seguridad Guillermo Stornelli, prometiendo al asumir “más poder de fuego para la policía” de la provincia, el propio gobernador Scioli haciéndose eco de las posturas más retrógradas en la materia completan el esquema.
La falsa dicotomía discursiva entre el largo y el corto plazo y las garantías constitucionales presentadas como una traba para la inseguridad de hoy, tienen en el accionar del gobernador a un representante. "Ni sin la policia ni en contra de la policía” repite su slogan. Así, investigar y controlar sería estar “en contra de la policía” para Scioli, que eligió ser el primer defensor de la institución. No sorprende el gobernador por sí mismo, sorprende que haya sido elegido como candidato del autodenominado “gobierno de los Derechos Humanos”. El ex motonauta justifica a una de las fuerzas que más mató, más robo, y más se corrompió en las últimas décadas, por describirla solo durante el actual período democrático. Esta nueva escalada a los buenos momentos de la maldita policía no mereció mayores menciones de parte del gobernador, ni de la oposición, que agitarse ante cada delito rimbombante.
Oportunamante, la muerte de Garrido fue profusamente presentada en los medios como la de un héroe. Las virtudes que se le atribuyeron en las crónicas periodísticas al oficial asesinado, muestran el estado de situación: “un policía honesto”; “nunca abusaba de su arma” aseguraron vecinos y comerciantes, que pedían ponerle el nombre del agente a la calle de San isidro en la que prestaba servicio cotidianamente. La campaña de prensa, encabezada por el pool de medios de Daniel Hadad, un viejo aliado de Scioli, continuó presentando al gobernador como víctima de las “mafias” a las supuestamente estaría enfrentando. Tras la denuncia de amenazas, el rumor pasó a ser un supuesto pedido de abandono del cargo por parte de la familia del heroico gobernador.
Sin perder tiempo, durante el velatorio de Leonardo Melliza, efectivo muerto también la pasada semana, el reemplazante de Salcedo, Juan Carlos Paggi insistió en la necesidad de "profundizar" la iniciativa para bajar la edad de imputabilidad y recalcó que "es el mismo gobernador el que se puso al frente de la discusión y que ha tomado el tema de la seguridad como una política de Estado". Paggi ya hizo explicíta una vieja exigencia matematica de los botas negras: “16 mil policías más”; buscando las causas del aumento de la inseguridad, el jefe de la bonaerense aseguró que con la crisis de 2001 comenzó un "desequilibrio que a su vez generó una violencia social inusitada".
Tras las declaraciones del jefe de la bonaerense en clave de análisis sociológico, distintas investigaciones periodísticas reflejaron que Melliza habría realizado denuncias internas sobre corrupción policial, dato que altera sensiblemente las hipótesis sobre su asesinato.
En línea con las declaraciones de Stornelli, y como respuesta a las heterogéneas formas de presión de las cúpulas policiales, de las que el caso Bergara no está exento, la llegada de Paggi profundiza el temerario plan de darle mayor “operatividad” a la fuerza. La reactualización discursiva de la derecha, que afirma que la inseguridad se soluciona con “políticas sociales integrales”, asume tiempos distintos: mientras la redistribución de la riqueza no empieza nunca y la desigualdad aumenta, lo urgente en lo concreto es criminalizar a los jóvenes y adultos pobres y no regular el reenganche de exonerados en las numerosas agencias de seguridad privada. Con el histórico eje importado de “lucha contra el narcotráfico” como principal caballito de batalla, la bonaerense comienza el segundo año sciolista con jefe nuevo y presentada en versión liga de héroes rodeada de algunas manzanas podridas. Lamentablemente la realidad insiste en desmentir tal recorte.

Prensa de Frente

lunes, 2 de marzo de 2009

El ferrocarril una cuestión nacional: 1º de marzo del 2009 – Día del Ferroviario


Muchacho, el pueblo
Recoge todas las botellas que se tiran al agua
Con mensajes de naufragio
El Pueblo es una gran memoria colectiva
Que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido
Hay que buscar esas botellas y refrescar la memoria
Leopoldo Marechal - “Rapsodia III. Asedio al Intendente”

El 1º de marzo es el día del ferroviario. Día olvidado, han tratado de borrarlo de todas las maneras, porque según dicen: No hay nada que recordar. El olvido, aún mantiene un cierto campo conquistado sobre la memoria en este simbólico 1º de marzo.
Dura lucha es la que han protagonizado tercamente los memoriosos ferroviarios, en el intento por hacer recular ese vacío, llamado olvido. Primero en la cabeza de los nuevos ferroviarios y luego en la sociedad. Hoy es un día de nostálgica recordación para los ferroviarios veteranos, que engrosan el ejército de desocupados y jubilados 85.000 ferroviarios a la calle y el ferrocarril saqueado, desintegrado, anulado, pasto de comerciantes y corruptos, políticos y gremialistas cipayos.
Es un día triste en esta larga diáspora, a pesar de ello, los ferroviarios, recuerdan lo que fueron y lo que fue el ferrocarril aquel, el deficitario. El recuerdo regresa en ese ¿té acordás? Momento del primer paso dado en busca de la memoria, el primer tranco dado para ganarle al olvido. Una de las características de los ferroviarios fue siempre su terquedad.
Pero es dable aclarar que, trabajar en el ferrocarril, no es lo mismo que ser ferroviario. El ferroviario incorporó a su Ser ese inmenso objeto metálico en movimiento, como su Sujeto: el es el ferrocarril, era de su pertenencia, no como una propiedad privada, sino porque él era parte constitutiva del ferrocarril, no estaba añadido, adosado, sino incluido; el ferrocarril y él constituían un conjunto integrado, armónico. Caminar por las playas de maniobras o recorrer sus rincones, era como recorrer el patio y las comisuras de tu casa.
Somos como fuimos, trabajadores trashumantes, solidarios, sembradores y cosechadores de ideas. Somos como nuestros hermanos aborígenes, donde el árbol (objeto) es el sujeto que los penetra, porque ellos son la naturaleza y no están sobre ella. Nosotros los ferroviarios somos el ferrocarril, no estamos sobre él.
La historia de los ferroviarios es un testimonio de lucha, de abnegaciones, sacrificios, rebeldías, muertes y desapariciones. Desde sus inicios el movimiento obrero ferroviario fue duramente reprimido. Nunca lo doblegaron. Todos los gobiernos de todos los signos trataron de sujetar y domesticar a los trabajadores ferrucas.
Desde 1888 a la 1896 la primera huelga masiva contra los ingleses, o la del 6 de enero de 1912 con 52 días de huelgas. 7000 ferroviarios enfrentaron a las 18 empresas británicas, y así, hasta el advenimiento del gobierno peronista, donde son movilizados militarmente en 1950, momento en que Eva Perón concurre a los talleres Remedios de Escalada para disuadirlos, no logrando tal cometido.
Muchos de esos compañeros que le dijeron no a Eva, más tarde, en 1955, integraron la Resistencia Peronista. Eran jóvenes peronistas en esa huelga, pero tenían metido dentro de su ser la pertenencia: la de corresponder a la clase obrera. Luego, después de 1955, represión, movilización, Plan Conintes en tiempos de Frondizi. Dura huelga resistente fue la de 1961, fueron 42 días de paro férreo contra el primer intento de desguace ferroviario de la mano del general Larkín.
La dictadura de Onganía militarizó a los ferroviarios mediante el decreto 5324, todos teníamos grado militar. La repuesta obrera fue la formación de las Comisiones Clandestinas Ferroviarias, y así, resistiendo todos los intentos represivos.
La dictadura militar de 1976, a través del genocidio, crea un vacío generacional entre los ferroviarios, compañeros desaparecidos por todo el territorio, se instala el terror, a pesar de ello los ferroviarios nunca dejaron de luchar. Resistieron de mil maneras diferentes dejando como saldo más de 90 compañeros desaparecidos y 40.000 cesantes. Los ferroviarios demostraron que la clase obrera resistió.
El regreso de las democracias relativas encuentra a la sociedad en su conjunto, al decir de John William Cooke, blanda. Los factores de poder adueñados y consolidados dentro del aparato del Estado ejecutan el desguace del ferrocarril. Primero son los intentos de Alfonsín de la mano del eficiente Terragno y, luego Menem, con toda la iconografía peronista y el embuste cierra los ferrocarriles y expulsa a 85.000 ferroviarios a la calle. Esa política continúo durante todos los gobiernos democráticos en forma sucesiva, hoy, se ha profundizado.
Con el ferrocarril desintegrado, más los ferroviarios expulsados, el sistema comete en un mismo acto un gigantesco Ferrocidio.
Así las cosas, hoy 1º de marzo del 2009, podemos decir que nuevamente los ferroviarios se van erectando. Nuevas luchas, mismos patrones, traidores de todo los pelajes, cipayos globalizados, intelectuales progress recontraconvertidos, otros reciclados, algunos sancionado judicialmente por un premio mal habido, profesionales almaceneros, y así: la mediocridad se instaló y nos cubre. Como dijera el poeta Roque Daltón: No hay héroes posibles cuando la tempestad ocurre en un oscuro mar de mierda.
1º de marzo del 2009, tiempo surcado por las luchas que comenzaron en el siglo XIX. Más de cien años, tiempo que les costó a los explotadores pretender domesticar la rebeldía ferroviaria, no pudieron. Hoy la realidad lo confirma, y nos permite afirmar que todo germina de nuevo, la clase obrera y los ferroviarios en forma particular, que en su dimensión dialéctica, ésta siempre renace de sus cenizas demostrando que no hay un fin, sino un recomienzo más dinámico. La clase obrera, la clase más antigua de la humanidad, nunca fue vencida a pesar de las persecuciones, genocidios, represiones, y las derrotas temporales.
Se va a cumplir otro aniversario del golpe de estado de marzo de 1976. Los ferroviarios fueron brutamente reprimidos. Hoy, los ferroviarios están de nuevo en el riel, como la clase obrera remontado la lucha en las calles.
Es que después de la derrota ferroviaria se intentaría la extinción de toda cultura obrera, empezando por la palabra. Los ferroviarios vivieron a través de la palabra por todo este tiempo; recorrieron el país montados en trenes de palabras. Ella fue y es la transmisora de ideas, historias, triunfos, derrotas, pero nunca acarreó historias de vencidos, porque siempre se resistió, siempre. Los ferroviarios nunca se dieron por derrotados ni aún derrotados, porque no estaban vencidos, conservaron la palabra, y mientras haya guardapalabras que las cobijen, la vida continúa.
Ellos, los que cercaron la Ciudadela Ferruca lo sabían, y se propusieron: ¡hay que arrebatarle la palabra a los ferroviarios! para vaciarles el lenguaje aquel. Nunca lo lograron.
Existen fenómenos que ocurren en el seno del pueblo, y hay que divulgarlos, porque son almacenamientos de vida. Durante la dictadura y los gobiernos democráticos serviles, los trabajadores ferroviarios escondieron el fuego sagrado de sus luchas. Cobijaron y clandestinizaron la palabra entre los rescoldos de las cenizas de la devastación ferroviaria. Los nuevos compañeros volvieron a soplar la brasa –es lo real maravilloso de la clase obrera-, dando nacimiento a nuevos retoños tibios, que encarnan la certeza de que la lucha continúa.
“El olvido es una herramienta de la clase dominante. Se ha dicho que hay un momento inicial de la memoria en que el río incontenible de lo vivido es tumultuoso,
Arrastra todo a su paso, espumante, y más allá, el río armoniza su cauce.
La memoria es un proceso social. No hay un solo memorioso, y si lo hay, es de algún modo arbitrario, porque quien narra elige un orden que jamás será espejo del pasado.” El Guardapalabras -(memorias de un ferroviario)
A modo de homenaje a los ferroviarios, en este 1º de marzo, del Libro de Cesar Vallejo España aparta de mí este cáliz”, el poema: Solía escribir con un dedo grande en el aire

Solía escribir con un dedo grande en el aire:
“¡Viban los compañeros! Pedro Rojas”,
de Miranda de Ebro, padre y hombre,
marido y hombre, ferroviario y hombre,
padre y más hombre, Pedro y sus dos muertes.
¡Viban los compañeros
a la cabecera de su aire escrito!
¡Viban con b del buitre en las enseñanzas
de Pedro
y de Rojas, del héroe y del mártir

Juan Carlos Cena, miembro fundador del Mo.Na.Re.FA (Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos)

Prov. de Bs. As: trabajadores conforman mesa de coordinación para enfrentar conflictos laborales

*COMUNICADO DE PRENSA DE LOS TRABAJADORES DE FILOBEL-FEBATEX EN LUCHA*

*27 de Febrero*

En el día de hoy se realizó en nuestra fábrica un plenario con la participación de los compañeros de las siguientes cooperativas, fábricas recuperadas, trabajadores de distintos gremios, organizaciones sindicales, políticas, culturales y estudiantiles: Coop. Esperanza del Plata, Chilavert, Indugraf, El Tolosano, Coop. Unidos por el Calzado, Coop. 25 de Mayo, Talleres Universales, Coop. 18 de Diciembre, Coop. Serigráfica Manos, Pan del Borda, trabajadores del INDEC, Garrahan, SUTEBA Quilmes, trabajadores ferroviarios, CTA regional Quilmes, Corriente sindical Leandro Fote, Corriente político-sindical Rompiendo Cadenas, Argentina Arde, Centro Cultural Pampero, Agrupación universitaria El Túnel, PTS y PO.
La convocatoria a este plenario surgió de la necesidad de coordinar acciones y en apoyo al conflicto que venimos manteniendo en Filobel-Febatex desde fines de octubre, cuando fuimos despedidos y comenzamos el acampe en las instalaciones de la empresa.
Los presentes discutimos sobre las consecuencias de la crisis económica mundial. Estuvimos de acuerdo que la intención de las patronales es una vez más que la crisis la paguemos los trabajadores. Pero, ante esta amenaza, entendemos necesario responder de manera conjunta, con lucha, unidad y organización; para evitar que se siga cobrando puestos de trabajo, suspensiones, baja en los salarios y cierre de fábricas.
Con este objetivo, dimos el primer paso hacia la conformación de una MESA DE COORDINACION de Zona Sur, en defensa del salario y los puestos de trabajo.
Respecto a nuestra situación, recibimos el compromiso firme de todos los presentes de seguir avanzando en la lucha para lograr poner a producir nuevamente esta planta. Para esto, los trabajadores y trabajadoras de Filobel-Febatex creemos que la necesidad más urgente es la inmediata restitución del suministro energético, por lo cual recurriremos al municipio con nuestro pedido.
También se estableció el compromiso de marchar el próximo miércoles 4 de marzo a la legislatura bonaerense para reclamar se traten los proyectos de ley de expropiación de FILOBEL-FEBATEX, ENVASES DEL PLATA y DISCO DE ORO; y para que el municipio y el gobierno nacional se comprometan a otorgar subsidios.
Otro importante punto consensuado en esta reunión fue reconocer que la expropiación no es suficiente, ya que no son pocos los ejemplos de cooperativas que la han conseguido, pero una vez por año se ven amenazados ante la posibilidad del remate de sus cooperativas. Por lo que pretendemos que el estado haga efectivo el pago de las expropiaciones.

EL *MIERCOLES 4 DE MARZO A LAS 12 HS MARCHAMOS A LA PLATA PARA ELEVAR NUESTRO RECLAMOS A LA LEGISLATURA.*

Por la EXPROPIACIÓN DE FILOBEL-FEBATEX, ENVASES DEL PLATA y DISCO DE ORO.
Para que el ESTADO PAGUE LAS EXPROPIACIONES A LAS EMPRESAS RECUPERADAS.
Por un PLAN DE SUBSIDIOS PARA TODAS LAS COOPERATIVAS Y FÁBRICAS TRABAJANDO BAJO GESTIÓN OBRERA.

Cooperativa Textil Quilmes Ltda. (ex Filobel-Febatex)

Contactos:
Eduardo Santillán: 1558841567
Miguel Bejarano: 1535757805
Alberto Mena: 1532136024
Filobel-Febatex: Rodolfo López 1706 (Quilmes Oeste)
prensafebatex@gmail.com
http://trabajadoresdefebatex.blogspot.com/

Vuelve Mate amargo en vivo

Mate amargo

En vivo de lunes a viernes de 7 a 8 de la mañana por AM 970 Radio Génesis Desde el dos de marzo, regresa al aire la comunicación popular.

Más info www.mateamargo.org 011-4983-5357 mate@mateamargo.org


mate@mateamargo.org

http://www.mateamargo.org

domingo, 1 de marzo de 2009

Paro docente y movilización en Buenos Aires

LAS CLASES NO EMPIEZAN

Lunes 2 de marzo
PARO y MOVILIZACIÓN

¿POR QUE NO EMPEZAMOS LAS CLASES? El sueldo inicial que cobramos en febrero fue de $1400 (compuesto por $ 1290 + $ 110 en negro). La propuesta del gobierno es llevar el sueldo inicial a $1510 (aumento de $ 110, que representa un 7,86%).

ESTA SUMA O PORCENTAJE NO LO RECIBEN TODOS LOS DOCENTES PARA EL RESTO DE LOS DOCENTES: $ 55 BONIFICABLES Y REMUNERATIVO ¡A PARTIR DEL 1º DE MAYO! (5% de aumento - $ 1,47 de bolsillo por día, a cobrar en junio)

Por un sueldo inicial de $ 1800 y $ 500 al básico.
Por la estabilidad laboral de los docentes.
Por la reincorporación de los contratados despedidos.
Por mejores condiciones edilicias y laborales.
NOS CONCENTRAMOS A LAS 11 HS.
EN AV. DE MAYO Y CHACABUCO
PARA MARCHAR A LA JEFATURA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD.

Y EL JUEVES 5 A LLENAR DE MANDATOS DE ESCUELA LA ASAMBLEA
(18.45 HS. EN EL COLEGIO 15 – ECUADOR 1158)
Para que la crisis la paguen los ricos y no los trabajadores y la escuela pública
www.ademys.org.ar