martes, 16 de septiembre de 2025

El asesinato de Charlie Kirk


Un fascista pro Trump, propagandista del racismo, la supremacía blanca y la expulsión de los inmigrantes 

 Charlie Kirk fue asesinado por disparos realizados mientras era el principal orador de un acto público en la Universidad del Valle de Utah en Orem, Utah. El asesino disparó con un rifle de gran potencia desde un edificio cercano. Se arrestó a un joven que se considera el principal sospechoso de haber realizado los disparos. Aún se desconocen las motivaciones que impulsaron el crimen. 
 La inmediata reacción del presidente Donald Trump al conocer el asesinato, fue calificar a su aliado republicano asesinado Charlie Kirk como un “mártir de la verdad” y responsabilizó a la izquierda radical por el clima de tensión que, a su juicio, derivó en la muerte del activista conservador. Trump, en el video grabado en la Oficina Oval, añadió: “La violencia política de la izquierda radical ha herido a demasiadas personas inocentes y se ha cobrado demasiadas vidas”.
 Sin embargo, el tirador que fue detenido, Tyler Robinson, un joven blanco, no tiene una militancia conocida, ni estaba registrado en ningún partido político, y proviene de una familia conservadora y un entorno derechista.
 "La izquierda no pudo pararse a menos de cuatro metros y medio de Charlie y discutir su lógica, así que le dispararon a 180 metros de distancia", publicó el representante Pat Harrigan, republicano por Carolina del Norte. El multimillonario Elon Musk dijo “La izquierda es el partido del asesinato”. 
 Ya con letra, Javier Milei dijo en su cuenta de X: “Fue víctima de un asesinato atroz en medio de una ola de violencia política de izquierda en toda la región. La izquierda es siempre en todo momento y lugar un fenómeno violento lleno de odio”. 
 Las expresiones de republicanos y trumpistas acusando a la “izquierda” incluyen al Partido Demócrata de Estados Unidos y revelan una creciente polarización política, que se agudiza ante el empantanamiento de las políticas de Trump, con inflación y déficit comercial crecientes, menores contrataciones de trabajo, enfrentamientos con la Justicia por el despido de la gobernadora de la Reserva Federal, etc. 

 Quién era Charlie Kirk 

 Kirk fue el fundador y líder de Turning Point USA, un grupo juvenil fascista que ha estado activo en los campus universitarios promoviendo la supremacía blanca y el odio a los inmigrantes y a los izquierdistas. Desempeñó un papel clave en la campaña electoral presidencial de Trump para 2024, incluyendo un importante discurso en la Convención Nacional Republicana; Kirk se convirtió en un influyente asesor de la nueva administración. 
 Sus expresiones públicas y su prédica eran racistas: “Es un hecho que ocurre constantemente en las zonas urbanas de Estados Unidos: negros merodeadores van por ahí por diversión y atacan a blancos. Está ocurriendo cada vez con más frecuencia”. Contraria a los derechos femeninos: “Sométete a tu marido, Taylor. No estás al mando”, sostuvo, comentando la noticia del compromiso de la cantante Taylor Swift y el deportista Travis Kelce. Golpista: fue uno de los organizadores de la movilización del 6 de enero de 2021 –luego de que las elecciones presidenciales fueron ganadas por el demócrata Joe Biden- con la consigna “Detengan el robo”. Islamófoba: “Estados Unidos tiene libertad de religión, por supuesto, pero debemos ser francos: grandes áreas dedicadas al islamismo son una amenaza para Estados Unidos”. 
 Kirk ha sido uno de los principales defensores de la teoría neonazi del "Gran Reemplazo", que afirma que existe un plan para reemplazar a la población blanca mediante la inmigración. Charlie Kirk impulsaba la deshumanización de negros, árabes y opositores 
 En resumen, la prédica fascista de Kirk cumplía la función de legitimar la deshumanización de la población negra, de islamitas, inmigrantes y opositores, para facilitar su represión y expulsión. Es la base ideológica necesaria, además, para justificar el exterminio de los palestinos en Gaza por parte del Estado de Israel, que el gobierno de Trump –y antes el demócrata Biden- apoya con envío de armas, infraestructura de inteligencia y aval político. Sin este apoyo no sería posible el genocidio y asesinato a cielo abierto de palestinos. 
 El asesinato de Kirk, que el trumpismo pretende atribuir a la “la izquierda”, es en realidad un resultado del clima político promovido desde el gobierno estadounidense, y por figuras como el propio Kirk. 
 El Estado imperialista se considera con el derecho justificado al asesinato de líderes de Hamas, de Hezbollah, de militares y líderes de Irán y de cualquier opositor político a Estados Unidos; de bombardear cualquier lugar en el que se encuentren, sin restricciones, como ocurrió hace días en el Caribe, cuando buques de guerra bombardearon una barcaza con ocho personas aduciendo que eran narcos venezolanos -aunque no dieron ninguna prueba o evidencia. 
 En Estados Unidos los asesinatos selectivos han sido parte de la vida política estadounidense durante generaciones, íntimamente ligados al racismo. Desde el asesinato de Abraham Lincoln en 1865, quien abolió la esclavitud negra. Luego los asesinatos de John F. Kennedy, su hermano Robert F. Kennedy y el líder de los derechos civiles, Martin Luther King Jr. y MalconX en la década de 1960. Todos estos crímenes fueron cometidos para aplastar las movilizaciones por los derechos civiles de la población negra, cuando estaban en su mayor desarrollo. 

 La “democracia” de Estados Unidos avanza en la normalización de métodos fascistas

 Trump, al finalizar su primer gobierno, dio un impulso a métodos fascistas, como el llamado que hizo al violento ataque al Capitolio de Estados Unidos por parte de sus seguidores, en 2021. Ese fue un importante avance en la legalización de la acción directa de métodos fascistas. El parlamento y el sistema judicial de Estados Unidos fueron incapaces de condenar al impulsor de un intento de golpe de Estado. 
 El régimen político de Estados Unidos, aunque Trump se presente como “pacificador” y candidato al premio Nobel de la Paz, es un impulsor de guerras de exterminio como Gaza, bombardeos como el reciente contra Irán, bombardeos a Yemen, proveedor de armamento para la guerra en Ucrania. Un régimen criminal que pretende presentarse como pacificador y contrario a las guerras. El gobierno de Milei es un seguidor y aliado fiel de las políticas imperialistas de exterminio que propagandizó Charlie Kirk y que el gobierno de Trump lleva adelante; las de un imperio decadente y con creciente aislamiento. 

 Sergio Rivero

18% de desempleo y subocupación en CABA: es todo verso el “crecimiento” de Milei


En estos 18 meses de gestión de Milei, hay 56.500 desempleados y 176.500 subocupados más.

 En su discurso de este lunes, Javier Milei afirmó que el país estaría en camino hacia el crecimiento. La realidad que sufren millones de trabajadores muestra exactamente lo contrario: no solo el ajuste recae brutalmente sobre la clase trabajadora, sino que además es falso que sirva para estimular el empleo privado. El propio informe del Instituto de Estadística y Censos porteño revela que casi uno de cada cinco trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires está desocupado o subocupado: 18,1% de la fuerza laboral (308.500 personas).
 El cuadro es devastador. En estos 18 meses de gestión de Milei, la desocupación saltó del 4,6% al 7,8%, lo que implica 56.500 desempleados más. A eso se suman 176.500 subocupados, trabajadores obligados a aceptar jornadas reducidas e ingresos de miseria. Las mujeres y los barrios del sur son los más castigados: allí la desocupación supera el 10%. La precarización también se extiende con un 28,4% de asalariados sin aportes jubilatorios, un avance en la precarización y, por ende, un retroceso en los derechos laborales elementales. 
 Que más de un cuarto de los asalariados no cuente con aportes es una desmentida al gobierno, que ajusta a los jubilados y elimina la moratoria diciendo que es insostenible el sistema previsional cuando es la evasión capitalista la que genera el problema. El pase a planta permanente de todos los trabajadores y la formalización de la actividad laboral va a permitir mejorar las jubilaciones y la caja previsional.
 La política del gobierno no solo aumenta el desempleo y la subocupación, sino que apunta a degradar derechos laborales históricos y a abrir el camino para la reforma laboral que tiene en agenda. El ataque a las condiciones de trabajo, los despidos masivos, la ausencia de aportes jubilatorios y la flexibilización de las normas de seguridad son parte de un proyecto que busca abaratar la mano de obra, avanzar en la precarización y favorecer a las patronales a costa de la clase trabajadora. 
 Mientras la situación social se degrada, Milei y Caputo profundizan un plan que hunde salarios, jubilaciones y condiciones de vida para garantizar los negocios de la deuda, de los bancos y de las patronales. El fracaso electoral del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires ya expresó un rechazo creciente.
 La derrota electoral se combinó con el veto presidencial a leyes votadas masivamente en el Congreso, como la de financiamiento universitario y la de emergencia pediátrica, ambas con un fuerte respaldo popular. El repudio fue inmediato: trabajadores de la salud, docentes y sectores en lucha del movimiento obrero se unificaron el 12 de septiembre en una sola movilización, convocada por el Plenario del Sindicalismo Combativo, para defender la ley de emergencia pediátrica y el presupuesto universitario. 
 La perspectiva que se abrió con la movilización del 12 es decisiva, traza el camino de una intervención independiente de los trabajadores, jubilados, piqueteros y estudiantes para derrotar el ajuste. Es por eso que este miércoles 17, en una nueva convocatoria frente al parlamento para defender la salud pública y las universidades, en fundamental ganar las calles. No se puede confiar en una oposición parlamentaria que viene de convalidar el veto a las jubilaciones y que ya prometió sostener a Milei hasta 2027. El rechazo al veto tiene que ganarse en las calles.
 Milei quiso presentar la caída del consumo, la recesión y la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo como la antesala de un futuro de prosperidad. Pero los datos muestran que su plan no estabiliza ni promueve crecimiento alguno: lo único que crece es el desempleo, la pobreza y la desorganización social. La verdadera salida no vendrá de un gobierno que gobierna para los bancos y el FMI, ni de una oposición cómplice, sino de la irrupción de la clase trabajadora con sus métodos de lucha. 
 El 12 de septiembre marcó un punto de apoyo fundamental. La continuidad de esa intervención independiente es la clave para derrotar a Milei y su ajuste, y abrir paso a una salida obrera y popular a la crisis.

 Camila García

No flota el dolar y se hunde Milei - HAY PLATA #66

"El miércoles 17 se va a expresar el consenso social de defender la educación y salud pública"

Salud mental, la otra pandemia


Según informes de la OMS en los últimos 5 años se ha podido observar un incremento en la cantidad de personas que presentan algún problema de salud mental. Según este organismo, el 13 % de la población mundial manifiesta alguna problemática vinculada con la salud mental. Resulta necesario analizar estos datos desde dos variables que coexisten en este momento. 
 Por un lado, si bien se cree que las consecuencias inmediatas del COVID-19 han sido superadas, en oposición hay un incremento sostenido de las llamadas enfermedades sociales (HIV, TBC y sífilis) y las patologías mentales (ansiedad, depresión y suicidio en adolescentes). 
 La salud mental, "la otra pandemia", es la consecuencia invisibilizada del Covid: el aumento de las patologías en salud mental luego del encierro y la naturalización del mismo ha provocado nuevos malestares sobre todo en la población más joven, que lleva a un incremento de demanda en las guardias hospitalarias, presentándose en forma de angustia, ataques de pánico, consumo problemático de sustancias o intentos de suicidio. A esto se le suma la crisis económica, los despidos, la incertidumbre, la falta de vivienda. 
 Entendemos el suicidio como un hecho social. La sobreexplotación, los bajos salarios y la falta de expectativas a futuro no son ajenas a este acto de quitarse la vida. 
 Como fenómeno, el suicidio ocurre ante procesos de ruptura de lazos sociales, y ante la percepción de no ocupar un lugar en la mirada y el deseo del otro. Este desamparo puede producirse por acciones concretas (como un despido), pero principalmente por omisión, es un “salirse de escena”.
 La destrucción de la familia obrera deriva en todo tipo de enfermedades mentales, afectando relaciones interpersonales, bajo rendimiento en el trabajo, en niños y adolescentes, se observa disminución en el rendimiento escolar, en las expectativas de desarrollo, provocando el resurgimiento de enfermedades crónicas. La desintegración de la familia obrera afecta el desarrollo emocional, cognitivo y físico del conjunto de la clase trabajadora. 
 A lo expuesto, se suma las condiciones precarias de vida de las familias obreras: falta de redes cloacales, falta de agua potable; salarios por debajo de la línea de la pobreza -que se esfuman en los aumentos de los servicios y que no alcanzan para cubrir las necesidades básicas de higiene y alimentación-; imposibilidad de acceder a viviendas dignas; aumentos en los alquileres; recortes jubilatorios, quita de descuento en medicamentos. 
 Ni el pluriempleo que lleva a la autoexplotación permite un salario acorde a las necesidades de las familias trabajadoras. Estas serían las causas y consecuencias del aumento en las problemáticas en salud mental. 

 La atención en salud mental 

La feroz demanda de atención a la que estamos sometidos en los hospitales y las condiciones de vida de quienes asisten nos coloca en un rol más cercano a la beneficencia y la administración de la miseria que a la producción de cuidados en salud. 
 Si bien en nuestro país la Ley Nacional de Salud Mental establece que los Estados deben destinar un 10 % del presupuesto anual a la atención en salud mental, la realidad es otra; actualmente es el 1,8 %, el nivel de inversión es de los más bajos históricamente, abandonando la atención primaria en salud que implica la promoción y prevención de la salud mental. 
 Al punto podría sumarse el abordaje desde esta situación como resultado de una política deliberada de ataque a la salud pública. La misma conlleva a un ataque a la salud de la clase obrera en su conjunto.
 Estos ataques fueron intentos fallidos (terminaron en fracaso) de superar las sucesivas crisis económicas cargando las costas sobre la espalda de los trabajadores. Sin embargo, para Milei es el momento para llevar esa misma línea a fondo. Por empezar, su gobierno abandonó la OMS, hecho más que grave, ya que este organismo es el que invierte en programas y direcciona a nivel mundial las políticas públicas de prevención y promoción de la salud. 
 La situación del sistema de salud se agrava al ritmo de los despidos en la industria. Los trabajadores pierden la poca cobertura social que tenían. Por otro lado, el sistema de obras sociales está obsoleto, producto de la falta de ingresos y el desmanejo de las burocracias. Estos trabajadores se ven obligados a volcarse al hospital público, ya colapsado. 
 Ante este cuadro de situación que interpela a nuestra clase, desde Política Obrera llamamos a la construcción de una alternativa socialista en salud. 

 Silvia Allocati 
 15/09/2025

El asesinato de Charlie Kirk


Trump responsabiliza a la “izquierda” y promueve una guerra civil. 

 El pasado miércoles fue asesinado, en la Universidad del Valle de Utah, el dirigente trumpista Charlie Kirk, mientras daba una charla frente a miles de estudiantes. Kirk trabajó como asesor político de Donald Trump Jr. (hijo del presidente de EEUU), en esos mítines denominados “Prove me wrong” (demostrame que estoy equivocado), el discurso polemizaba y discutía con el público, ya sea con “derechistas” o con “izquierdistas”. El supuesto tirador, Tyler Robinson, que ha sido detenido, proviene de una familia mormona afiliada al partido republicano, cuyo padre sheriff lo educó en el uso de las armas. 
 Tanto por la forma (un disparo de un francotirador en vivo y en directo) como por el alcance político de Kirk, el “influencer” juvenil más importante de la extrema derecha norteamericana, este hecho tuvo repercusión mundial. 
 Lo acontecido no es “un rayo en cielo sereno”. Ya en 2020, en plena pandemia de coronavirus, milicias de extrema derecha asaltaron el Capitolio de Michigan y planearon el secuestro de la gobernadora demócrata Gretchen Whitmer, por aplicar una cuarentena. El mismo método culminó con el asalto a Washington D.C. en enero de 2021. El año pasado hubo un intento de asesinato contra Donald Trump; con anterioridad fueron atacados los demócratas Paul Pelosi, John Hoffman, y fueron asesinados Melisa Hortman y su esposo en Minnesota, lista a la que también se suma el más reciente atentado contra el Gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, otro demócrata. En esta lista, por supuesto, dejamos de lado los incontables tiroteos en las escuelas norteamericanas que se han convertido en una epidemia. 
 Tras el asesinato, Trump y la derecha fascista convirtieron a Kirk en “mártir” y llamaron a la guerra contra “la izquierda radical” que “fomenta la guerra civil”. En cuanto a Bernie Sanders o Alejandra Ocasio Cortes, de la izquierda democrática, cerraron filas en el repudio “a la violencia política” y a defender “los valores democráticos”, si mención a la violencia de la agitación política de Trump y su “influencer”. Algunos demócratas en particular volvieron a señalar a la libre venta y portación de armas en Estados Unidos como responsable de los asesinatos. Algunos analistas se preguntan si el asesinato de Kirk va a marcar un punto de inflexión en el desarrollo del fascismo norteamericano, mientras lo comparan con el incendio del Reichstag para el nazismo. Es decir, como un pretexto para dar más escala al arresto de trabajadores inmigrantes; a la liquidación de la autonomía de los Estados; al gobierno por decreto y a las órdenes ejecutivas anticonstitucionales; e incluso a una guerra en el Caribe.
  Unos días antes, Trump había sido escrachado en un restaurante por manifestantes propalestinos, que lo calificaron como “Hitler”. Con el pretexto de una “ola de crímenes” (indeterminados) Trump se encuentra llevando adelante una avanzada en su régimen policíaco militar, tomando el control de la policía de Washington D.C. y desplegando la Guardia Nacional y los marines, como hizo con las protestas en Los Ángeles. Ya ha amenazado a las ciudades en donde perdió las elecciones con intervenciones militares, así como con tomar el control de la ciudad de Nueva York si el candidato autodenominado socialista, Zohran Mamdani, triunfa en las próximas elecciones. La detención y extradición de inmigrantes ha tomado la forma de verdaderas razzias.

 Charlie Kirk: un neonazi en regla 

Charlie Kirk ganó popularidad por ser el fundador de “Turning Point-USA” una organización encargada de difundir propaganda ultraderechista en la juventud estadounidense, especialmente en escuelas y universidades, y hacer campaña por el voto a Trump. Además, interviene como fuerza de choque en la cacería de ICE (control de inmigración) contra inmigrantes latinos, y estudiantes que se manifiestan en apoyo a Palestina.
 Kirk se caracterizaba por ser cristiano evangélico. En su haber ha expresado frases supremacistas de todo tipo, contra los inmigrantes, contra los afroamericanos, contra musulmanes y judíos, contra la comunidad LGBT, y por supuesto, contra el marxismo. Es un antisemita fanático, que culpa a los judíos por la decadencia del capitalismo norteamericano, sin por eso dejar de ser un sionista fanático. Como algunos sectores de la ultraderecha internacional, al mismo tiempo que apoya al Estado judío de Israel, Kirck aseguraba que los judíos financian a organizaciones e instituciones marxistas para terminar con los blancos estadounidenses. Todo esto no evitó que el genocida Netanyahu fuera uno de los primeros mandatarios del mundo en salir a homenajear a Kirk. Lo que en verdad hacía el vocero yanqui del sionismo era defender y justificar el genocidio contra el pueblo palestino y afirmar que “la nación palestina no existe”, o debería dejar de existir. Su antisemitismo iba acompañado de islamofobia y macartismo como en la siguiente frase: "La batalla espiritual está llegando a Occidente y los enemigos son el progresismo o el marxismo, que se combina con el islamismo para perseguir lo que llamamos el estilo de vida americano”. Kirk repudiaba la diversidad sexual y el derecho al aborto, aún en casos de violación contra niñas. Por otro lado, afirmaba que en la década del ´40 y bajo la segregación racial, los afroamericanos “eran mejores” porque “cometían menos crímenes”, sin mencionar el asesinato de negros por el Ku Klux Klan. En este sentido, justificó reiteradas veces el asesinato de George Floyd por parte de la policía. En la misma línea planteaba que todos los inmigrantes, y en particular los latinoamericanos “deberían irse a su país”, y que los hijos de estos nacidos en EEUU, no deberían ser considerados ciudadanos, contra lo que establece la Constitución de Estados Unidos. Una clara reivindicación de las leyes de Núremberg de la Alemania Nazi. 
 Defensor a ultranza de la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense, de que “el pueblo posea y porte armas”, aun pagando el precio “de algunas muertes por arma de fuego”, terminó baleado por un francotirador. La afirmación que realizara en la red social X de que “las armas salvan vidas”, no se aplicó en su caso. Es claro que las hordas fascistas que asaltaron el Capitolio en 2021, en el intento de Golpe de Estado encabezado por Trump y promovido por Kirk, no salvaron vidas.
 De cualquier forma, ha quedado demostrado, Charlie Kirk “was proved wrong” (estaba equivocado). 

 Nahuel BA 
 14/09/2025

domingo, 14 de septiembre de 2025

El veto de Milei y la lucha universitaria


El miércoles a la noche, muy sobre la hora, Milei firmó el decreto 647/2025 con el cual veta la Ley de Financiamiento Universitario aprobada semanas atrás por el Congreso. 
 El principal argumento que plantea el gobierno es que de aprobarse la ley alteraría el equilibrio fiscal, ya que se requeriría incrementar la partida presupuestaria en más de un billón de pesos para salarios, becas estudiantiles y gastos de funcionamiento. El proyecto no establece de dónde saldrían esos fondos, por lo tanto, un gasto sin respaldo real debería financiarse con la emisión monetaria, sostiene el gobierno. 
 En el texto del veto, Milei reconoce la caída salarial: "Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 los salarios del personal docente y no docente de las universidades nacionales se incrementaron un ciento veintiocho coma cuarenta y nueve por ciento (128,49 %), mientras que en el mismo período la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del doscientos veinte como cuarenta y cinco por ciento (220,45 %)"; por lo tanto, "adecuar las remuneraciones del personal docente y no docente de las universidades públicas en septiembre de 2025 para reflejar la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre enero de 2023 y julio de 2025 implicaría otorgar un incremento salarial del 40,25 %", algo que seria imposible porque afectaría el plan económico. 
 El veto termina planteando que el próximo 15 de septiembre se presentará el proyecto de presupuesto 2026, donde estarán contemplados de manera integral “la forma de afrontar los gastos y erogaciones que demandan las distintas políticas públicas”. Un intento de disolver el debate de esta ley, contraponiéndole la discusión sobre el 2026. 
 El gobierno afirmó que no se movería un milímetro de la política de ajuste fiscal y de ataque contra el pueblo, pese a la paliza electoral que recibió en provincia de Buenos Aires el domingo pasado. 
 Indudablemente el veto a la ley de financiamiento de este año no se da en el mismo escenario que el veto del año pasado, ya que el gobierno se encuentra a la deriva, bajo el acecho de la crisis financiera y la repulsa popular. La banda gobernante ha recibido un cachetazo en las urnas, que promete acentuarse en las elecciones de octubre.
 Las burocracias y el CIN, sin embargo, han dando aire al gobierno para que se reacomode en este cuadro de crisis. Se ha votado un paro general de 24 horas para el 12 de septiembre de todas las federaciones universitarias en rechazo al veto, y se anunció una nueva marcha federal, con fecha probable para el próximo miércoles, cuando el veto sea tratado en el congreso (algunos estiman que podría ser el 17 o el 24 de septiembre). La marcha, de acuerdo a los convocantes, tendrá el propósito de ejercer presión en el parlamento para ratificar la ley. Muchas asambleas propusieron adelantar la movilización para golpear a Milei y arrancar las reivindicaciones. La política de la burocracia ha sido la de paros decrecientes durante agosto, lo que ha llevado al desgranamiento de la lucha universitaria, por la abstención del ala de la CGT universitaria (FEDUN y FATUN), que ni siquiera convocó a los paros semanales previos al veto. 
 Esta orientación debe ser superada por la acción conjunta de estudiantes, docentes y no docentes para que podamos avanzar y conquistar nuestros reclamos. Es necesario impulsar la lucha independiente del movimiento universitario, frente a las maniobras por arriba que buscan disolverla y desactivarla. En los sindicatos de base, centros de estudiantes y asambleas autoconvocadas tenemos que resolver un curso de acción diferente al que buscan imponer los Rectores, los Decanos y las burocracias.
 Hoy más que nunca, cuando el gobierno se encuentra en franco retroceso, es necesario derrotarlo con una lucha vigorosa por nuestras reivindicaciones ahora. Volvamos a ganar calles con cortes, clases públicas, tomas y una gran marcha educativa nacional a Plaza de Mayo y todos los centros de poder político. Derrotemos el veto y al gobierno con la movilización, las autoconvocatorias, la huelga general y la unidad de los trabajadores, los jubilados y todos sectores en lucha. 

 Anahí Rodríguez 
 12/09/2025

CABA: En el día del maestro Macri y Miguel persiguen a docente por denunciar el genocidio palestino


Durante el acto escolar de conmemoración del Día del Maestro realizado en la Escuela Normal 5 del barrio porteño de Barracas, Federico Puy (maestro de la escuela, secretario de prensa del sindicato Ademys y militante del PTS) hizo un homenaje a las “maestras y maestros de Gaza y a las infancias palestinas que están siendo asesinadas por la masacre del Estado de Israel.” Al cierre del homenaje, desplegó una bandera de Palestina recogiendo el aplauso de los presentes. 
 El ataque del gobierno porteño no se hizo esperar. En su cuenta de X, Macri tuiteó: “el [docente] responsable será sancionado con todo el peso de la normativa vigente. Usar el aula para imponer una ideología es un acto de adoctrinamiento que no vamos a permitir.” A lo que su ministra de Educación, Mercedes Miguel, retuiteó: “vamos a instruir un sumario administrativo, con todo el peso de la normativa vigente. El Reglamento Escolar prohíbe a los docentes imponer opiniones personales en temas de religión, sexualidad, género, etnia o política partidaria”. 
 ¡Pero aquí no hay ninguna “imposición ideológica”! No se requiere de ninguna doctrina para dar cuenta de la magnitud del accionar criminal de la acción israelí en Gaza: más de 54.000 gazatíes asesinados según el Ministerio de Salud Palestino. Haaretz 27/06 estima que la cifra podría alcanzar los 100.000 (un 4 % de su población). Las infancias palestinas asesinadas, denunciadas por el maestro en el acto escolar, superarían las 19.000 (un 2 % de la población infantil). Al menos 370 personas han muerto por desnutrición, 131 de los cuales son niños. Según la ONU, casi 2 millones de gazatíes, cerca de un 90 % de la población, han sido desplazados. La infraestructura escolar y sanitaria está destruida casi por completo. 
 La crítica al supuesto “adoctrinamiento” es el recurso en el terreno educativo de una tendencia internacional de sometimiento pedagógico, intelectual, laboral e incluso penal del trabajador de la educación en el actual escenario de guerra mundial. El ataque a la intervención de Federico Puy por “adoctrinamiento”, ubica al gobierno porteño en la línea de Trump, Meloni y de Milei. En el ámbito nacional, Milei modificó la ley 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, estableciendo que “La imposición de una manera de pensar y/o actuar político-partidaria, especialmente en el ámbito educativo, vulnera el derecho a la dignidad y la integridad personal de los niños, niñas y adolescentes, constituyendo un trato que afecta su integridad personal” (ver Política Obrera 23/01/25)“. La crítica a la “imposición de una manera de pensar político partidaria” es el caballito de batalla de los liberticidas para intervenir en la vida cultural y académica de las escuelas. 
 En el sentido señalado, en febrero de este año, el gobierno porteño modificó el Reglamento Escolar. De un modo propio de una dictadura, el capítulo llamado “Prohibiciones del personal docente”, prohíbe entre otras cosas, “Expresar durante el desarrollo de las clases, opiniones (...) que pudieran influir, confundir y/o afectar a los menores en temas relacionados con religión, sexualidad, género, etnia, política partidaria u otros de similar relevancia.”
 El ataque a Federico Puy es parte de una zaga de episodios de censura y de persecución política contra expresiones de denuncia al genocidio palestino en Gaza, tanto en organismos del gobierno de la Ciudad como del nacional. Una semana atrás, la dirección del Centro Cultural San Martín había censurado el taller “¿Cómo crear después de Gaza?” que daría la dramaturga Marina Otero. El 10 de septiembre, durante el 14° Encuentro Nacional de Fileteadores, las autoridades del “Palacio de la libertad” (ex CCK) anunciaron que debían bajarse aquellas obras que tuvieran contenido político, como por ejemplo contra el genocidio en Gaza.
 El anticipo por redes sociales de que el maestro “será sancionado con todo el peso de la normativa vigente” por parte de Macri y de “instruir un sumario administrativo” por parte de la ministra Miguel no sólo tiene graves consecuencias laborales, es fundamentalmente una instigación a la aplicación de la doctrina establecida en la declaración Internacional para el Recuerdo del Holocausto, que imputa toda crítica al Estado de Israel como “antisemita”. En ese sentido, la DAIA en su cuenta de X expresa “En el marco del acto por el Día del Maestro, el docente y militante de extrema izquierda (!) Federico Puy utilizó la ocasión para desplegar una diatriba antisemita y antisionista, exponiendo una bandera palestina frente a la comunidad escolar (…) Puy será sumariado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.”, celebra el organismo sionista; lo que fue confirmado al día siguiente.
 La intervención del sionismo en el ámbito escolar tiene como antecedente cercano, la acusación a la docente de La Pampa Ana Contreras de “maltrato psíquico a una adolescente” judía por haber tratado en clase el concepto de genocidio a partir de la acción de Israel en Gaza. Ana Contreras fue finalmente absuelta. En 2024, Daniel Otero (docente de una escuela privada de Caballito) fue despedido por motivos similares a instancias de la DAIA. 
 La persecución y amenaza a Federico Puy ha concitado un amplio repudio. En menos de 48 horas se han reunido miles de firmas en su apoyo. Impulsemos en las escuelas una campaña de repudio a la decisión del gobierno porteño y su ministra Miguel de sumariar a Federico Puy. Será un factor de movilización contra el genocidio sionista en Gaza.

 Alejandro Barton 
 13/09/2025

Hugo Moyano firma paritaria de miseria salarial para los camioneros


Una concesión enorme a un gobierno antiobrero acabado. 

 Hugo Moyano selló un acuerdo paritario ruinoso para los Camioneros. Según algunos portales, el acuerdo consiste en 3,3 %. En septiembre 1,2 % más una suma fija de $ 25.000, octubre 1,1 % sumada la incorporación de esa suma al básico y noviembre 1 %. La novedad es que este atentado contra el salario de los camioneros durará hasta febrero de ¡2026! La nota formal presentada a la Secretaría de Trabajo, a fines de agosto, planteaba una recomposición salarial por la paritaria anterior, ya que la inflación había duplicado lo acordado; el pase al básico de los ítems de viático y comida que hoy tienen carácter "no remunerativo", el aumento de los dos adicionales por rama del 16 % al 20 % en los casos de Rama Logística, Correo y Expreso y Mudanza para equiparar con otras ramas; además de la ya famosa "contribución de carácter excepcional" a la obra social a cargo de las patronales. 
 El salario básico inicial de varias ramas ronda $ 672.000 de bolsillo si sumamos el adicional por rama del 16 %. Con el nuevo acuerdo pasaría a $ 680.000; una suba nominal de menos de $ 8.000. ¡Un escándalo!. Es así que, si un operario inicial trabajara todo el mes sin enfermarse y sin faltar, cobraría, con adicionales, un salario de bolsillo de no mas de $1.100.000 pesos, quedando claramente por debajo de la linea de la pobreza. El valor de este sueldo conformado surge de sumar el básico mas adicionales por viáticos y comida. Rige un gigantesco castigo por ausentismo, ya que se cobra por día efectivamente trabajado.
 Sin embargo, la gravedad de la entrega del salario no reside solamente en el impacto que tiene el bolsillo de los camioneros sino en el conjunto de la clase obrera. Camioneros es, por extensión y por peso especifico, una paritaria testigo para el conjunto del movimiento obrero. En momentos en que se desarrollan innumerables luchas desde los obreros de ILVA y otras fabricas, que luchan por sus puestos de trabajo en el Parque industrial de Pilar, los obreros de Vasalli en Santa Fe por el pago de sus salarios y la importantísima lucha de los obreros siderúrgicos de Ternium Siderar (Techint), la paritaria ruinosa que firmó Hugo Moyano es una señal política de la burocracia sindical en beneficio del gobierno antiobrero y moribundo de Milei.
 En otro aspecto, cabe destacar que ni los portales ni el sindicato informan los detalles del acuerdo pero sin dudas el dinero para la obra social, acordado sin interrupciones desde hace tres años, fue de la partida. Se trata de una "contribución excepcional" a cargo de las patronales que en la paritaria anterior fue de $ 18.000 por cada trabajador, en un gremio que supera los 200.000.

 Fabián Pacheco 
 13/09/2025

sábado, 13 de septiembre de 2025

Identifican a Tenorio Junior, el pianista brasileño desaparecido en 1976


Lo anunció el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) Fue secuestrado el 18 de marzo de 1976, poco antes del golpe, en pleno centro porteño. Dos días después, su cuerpo acribillado fue encontrado en un baldío de Don Torcuato. Sus restos fueron enterrados como NN en el cementerio de Benavídez. 

 Francisco Tenorio Cerqueira Junior llegó a Buenos Aires para tocar en el Gran Rex junto con Vinicius de Moraes. Lo que debía ser una consagración terminó en una masacre. Cerca de las tres de la madrugada del 18 de marzo de 1976, el pianista salió del Normandie, el hotel de la calle Rodríguez Peña al 320, donde se alojaba junto a otros músicos. Allí se perdió su rastro. No se supo nada más de él en esa Argentina que en pocos días iba a ser sacudida por el golpe de Estado más criminal del que se tenga memoria. Casi 50 años después, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) anunció su identificación mediante el cotejo de huellas dactilares. Había sido acribillado y enterrado como NN en el cementerio de Benavídez. 
 Tenorio era un pianista excelso. Había nacido en Río de Janeiro en 1940. Se dedicaba a la música desde los quince años. Tenía una familia grande que lo esperaba en casa. Estaba casado con Carmen, con quien tenía cuatro hijos y uno en camino. 
 La pista de Tenorio se pierde en la zona de Rodríguez Peña y Corrientes. Hay versiones que dicen que salió a comprar cigarrillos, un sánguche o que incluso fue a buscar una farmacia. La nebulosa comienza en la madrugada del 18 de marzo de 1976. 

 Un cuerpo en un baldío 

Dos días después de la desaparición de Tenorio, un cuerpo apareció con múltiples impactos de bala en un terreno baldío en Panamericana y Belgrano en Don Torcuato, partido de Tigre. El médico policial consideró que no era necesario hacer una autopsia: era evidente la causa de su muerte. 
 El 22 de marzo de 1976, el cuerpo fue enterrado en la sección D, tablón 8, sepultura 42 del cementerio municipal de Benavídez. En el Juzgado Penal 5 de San Isidro tramitó una causa por la aparición de los restos, que se reabrió con el regreso de la democracia. El juzgado incluso remitió las fotografías del hallazgo a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) en 1984, pero no logró que se identificara a quién pertenecía el cadáver. 
 El 26 de agosto pasado, la Cámara Federal porteña firmó la resolución que acredita que ese cuerpo aparecido en Don Torcuato era el del pianista Tenorio Jr. El fallo lo rubricaron sus seis integrantes: Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi, Martín Irurzun, Eduardo Farah y Roberto Boico. 
 La Cámara –que, desde hace 30 años, tiene competencia sobre la búsqueda de la verdad sobre los desaparecidos del terrorismo de Estado– le encomendó al EAAF la notificación a la familia del pianista y le informó al juez Sebastián Casanello. En su juzgado tramita la investigación sobre el llamado Plan Cóndor –la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur, que ya estaba en marcha cuando Tenorio desapareció.
 La familia de Tenorio Junior, explicó el EAAF, recibió la noticia a través de la Comisión Especial de Muertos y Desaparecidos Políticos (CEMDP) de Brasil y del fiscal Iván Marx. 

 La identificación 

El EAAF trabaja con dos tipos de identificaciones: las que se hacen a través del ADN que es posible extraer de los restos hallados en sepulturas o cementerios y las que se logran a través del cotejo de huellas dactilares que obran en registros públicos. 
 En el caso de Tenorio, su identificación fue gracias a las huellas dactilares que figuraban en el expediente judicial de San Isidro. Por el tiempo transcurrido, no ha sido posible recuperar su cuerpo. Se presume que pasó al osario, ya que desde octubre de 1982 esa sepultura fue ocupada por los restos de otra persona. 
 El caso de Tenorio tuvo cierta complejidad, ya que sus huellas no figuraban en registros públicos de la Argentina por ser brasileño. En octubre del año pasado, el juez Casanello, a instancias del EAAF y de la fiscala Paloma Ochoa, le pidió a la División Asuntos Internacionales/Interpol de la Policía Federal Argentina (PFA) que solicitara a su contraparte brasileña huellas idóneas de Tenorio. 
 La identificación fue posible gracias al trabajo que realiza la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad (PCCH) de relevamiento de expedientes que tramitaron en la justicia penal de la provincia de Buenos Aires durante los años del terrorismo de Estado. “Hay un equipo completo dedicado a esa tarea”, resalta la fiscal Ángeles Ramos, titular de la PCCH. 
 Se trata, explican, de mirar los expedientes con otro contexto y con la experiencia acumulada tras décadas de búsqueda de personas desaparecidas. En ese marco, los investigadores detectaron la causa 5175/1976 del Juzgado Penal 5 de San Isidro, que estaba guardada en el archivo regional de San Martín. Esa causa hablaba del hallazgo de un cuerpo NN producido dos días después de la desaparición de Tenorio. Estaban las huellas que se tomaron del cadáver; faltaban las de Tenorio.
 En 2013, la entonces ministra Nilda Garré firmó la resolución 504 del Ministerio de Seguridad, que tenía como objetivo agotar las posibilidades de identificación de las personas denunciadas como desaparecidas durante el período 1975-1983, mediante la utilización de un software especial llamado AFIS, que permite cotejar las huellas de cadáveres que fueron inhumados como NN y las de aquellas personas que están desaparecidas. 
 En ese marco, la Prefectura Naval Argentina (PNA) hizo el cotejo que ayudó a poner fin, aunque sea en parte, a la incertidumbre con la que la familia Tenorio vivió durante casi cinco décadas. 
 Gracias a este método, el EAAF logró identificar a más de 140 víctimas del terrorismo de Estado en Argentina. En el cementerio de Benavídez, el Equipo identificó a cinco personas que habían sido enterradas como NN, aunque no pudo recuperar sus cuerpos. 

 Puntapié para una investigación 

El Poder Judicial argentino deberá determinar qué pasó con Tenorio entre el 18 y el 20 de marzo de 1976. Su caso se investiga dentro del expediente del Plan Cóndor, que está en manos del juez Casanello y la fiscala Ochoa. Fue incluso mencionado en la sentencia que en 2016 dictó el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 a partir del testimonio que brindó la periodista Stella Calloni, que investigó la Operación Cóndor. 
 En mayo de 1986, el represor Claudio Vallejos dio una entrevista a la revista Senhor de Brasil en la que decía que Tenorio había sido llevado a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), torturado por militares argentinos y brasileños, y finalmente ejecutado por el propio Alfredo Astiz. 
 Esa misma revista, publicó un facsímil de una nota que habría sido enviada por Jorge Eduardo Acosta a la embajada brasileña avisando que Tenorio había muerto y que su cuerpo estaba disponible para realizar una autopsia. La nota en cuestión estaba fechada el 25 de marzo de 1976 y la firma de Acosta decía que era el jefe del grupo de tareas 3.3.2 y que éste pertenecía al Servicio de Inteligencia Naval (SIN).
 Hay sobradas dudas sobre la autenticidad de esa carta. Para el 25 de marzo de 1976, los restos de Tenorio ya habían sido enterrados en el cementerio de Benavídez y el médico policial había rechazado la posibilidad de hacer una autopsia. Acosta no era el jefe del grupo de tareas 3.3.2 y éste no pertenecía al SIN. 
 Vallejos declaró ante la Conadep y dio varias entrevistas en medios. Se presentaba como integrante del SIN. Sin embargo, la Armada únicamente informó que estuvo en el Batallón de Infantería de Marina (BIM) 3 de La Plata mientras cumplía con el servicio militar obligatorio.
 En 2012, Vallejos fue extraditado desde Brasil para ser juzgado por su responsabilidad en el secuestro de Enrique Hidalgo Solá, embajador argentino en Venezuela, dado que había brindado datos muy precisos acerca de ese caso. Ante la justicia negó haber sido parte de la patota que operaba en la ESMA y se presentó como periodista. En 2021, el Tribunal Oral Federal (TOF) 5 lo condenó a seis años de prisión. Murió al poco tiempo. 

 Luciana Bertoia
 13 de septiembre de 2025 - 16:23

Homenaje a Mario Alberto Di Spalatro, empleado municipal desaparecido durante la dictadura cívico-militar


Mario Alberto Di Spalastro tenía 22 años cuando la dictadura cívico – militar le arrancó la vida. Fue secuestrado el 14 de febrero de 1977 mientras esperaba el colectivo, en la terminal de la línea 300, en Ránelagh (Berazategui). Estudiaba psicología, trabajaba en la Municipalidad de Florencio Varela y era preceptor de la Escuela N°6 de Ranelagh . Un chofer del “Blanquito” fue testigo de su secuestro, que se llevó a cabo con dos “Falcon” verdes. Era militante del P.S.T. Y hasta ahora en el legajo de trabajador figuraba que había abandonado sus tareas. Por fin, fue reparado, y con ello, su historia.
 El intendente de Florencio Varela -Andrés Watson-, mediante el Decreto Nº583/23, estableció la apertura de la foja de servicios perteneciente al agente de 22 años e incorporar otro antecedente institucional para registrar su desempeño y la causal de cese como “Desaparición forzada de personas perpetradas por el terrorismo de Estado”. 
 El Alcalde repasó “distintos mecanismos para revisar los archivos, informatizarlos, con el objetivo de poner en relieve muchas situaciones antes ocultas, pero que formaron parte de nuestra historia”. “A pocas horas de una fatídica fecha cuando ejecutaron un plan absolutamente ideado para arrebatarle la vida a compañeros y compañeras que tenían ideales”, contextualizó.
 Asimismo, recordó: “En aquel entonces, con Adolfo Hamilton como intendente de facto, indicaron que Mario solo tenía una falta. Figuraba que abandonó sus tareas. Eso fue al otro día que lo secuestraron”. “Ellos sabían que él no iba a volver, lo dieron de baja como si no hubiese querido venir más”, narró en el hall del edificio municipal antes de descubrir una placa conmemorativa. 
 La reparación documental significó un acto de desagravio. En la administración pública nacional, provincial y distrital eran usuales denominaciones de “baja”, “cesante”, “suspendido”, “suspensión preventiva del pago de haberes”, “limitar los servicios” y “despido” en los legajos cuando eran víctimas de graves violaciones a los derechos humanos. 
 El secretario general en el Sindicato de Trabajadores Municipales de Florencio Varela -Darío D´Aquino- valoró que “muchos jóvenes, en la actualidad, hayan tenido diversas formas de manifestar sus ideas, sus sentimientos y realizar sus reclamos”. “Mario intentó hacerlo sobre alguna cuestión que creía justa. La dictadura militar hacía desaparecer a quienes pensaban diferente”, relató.
 Estuvo presente la secretaria de Hacienda, Gisela Primus; la responsable del área Legal y Técnica, Adriana Schulz; la subsecretaria de Gobierno, Sandra Jiménez; la subsecretaria de Prensa y Comunicación, Noelia Piñeiro; el director de Derechos Humanos, Guillermo Ñañez; el presidente en el Honorable Concejo Deliberante, Gustavo Rearte. 

 14º Vigilia por la Memoria, la Verdad y la Justicia

 El intendente -Andrés Watson- encabezó el tradicional encuentro en la víspera del 24 de marzo, al cumplirse 47 años del último golpe cívico-militar. dictadura Andrés Watson y Guillermo Ñañez durante la vigilia por Memoria, Verdad y Justicia. 
Ante un nutrido público reunido en el patio de la Dirección de Derechos Humanos -Aristóbulo del Valle Nº315-, el Alcalde evocó “a aquellos hombres y mujeres a quienes les arrebataron sus sueños e ideales”. Instó a “reivindicar su lucha de manera permanente, cada uno desde su rol en la sociedad”.
 “Qué diferente hubiera sido nuestra historia como país junto a ellos con vida, cuánto hubiesen aportado con sus ilusiones, proyectos y ambiciones”, expresó el Jefe Comunal. Para cerrar, exclamó “tener presente a los 30 mil desaparecidos y desaparecidas: hoy y siempre”. 
 Por su parte, el director de la dependencia anfitriona -Guillermo Ñañez- llamó a “reafirmar el ‘Nunca Más’ todos los días” y valoró “la labor de una gestión municipal comprometida con la memoria”.
 Durante el emotivo acto, los y las presentes compartieron un video sobre la historia del docente Néstor Arrua de la Primaria Nº15 de Villa del Plata, secuestrado en 1978
. En otro relato desgarrador, el cuentista del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires -Roberto Moscoloni- recordó la figura del también maestro desaparecido Guillermo Di Bastiano. 

 Infosur
 24 marzo, 2023

Gobierno de Milei, la corruptela “más grande de la historia”


Es frecuente que se discuta por estos días en cuánto habrá influido en la aplastante derrota electoral sufrida por Milei en las elecciones de Buenos Aires el indignante caso de sobreprecios y ´comisiones´ en la compra de medicamentos que ventiló el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDis), Diego Spagnuolo. Hace pocos días se conoció que Spagnuolo y otro exfuncionario de esta agencia, Daniel Garbellini, decidieron no acompañar el planteo de nulidad de la causa que investiga las presuntas coimas formulado por los Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina. Esperarán a que concluya el secreto de sumario la semana próxima. Existen rumores de que con la sonora derrota electoral mileísta, Spagnuolo estaría por decidirse a presentarse como “arrepentido”. El gobierno pasó de ofrecer asistencia legal a Spagnuolo e incluso una banca para que obtuviera fueros, luego de echarlo de la ANDis, a afirmar que lo denunciaría en la Justicia, lo cual sigue sin suceder. Ahora reapareció Fernando Cerimedo, un ´consultor´ argentino que colaboró con la tentativa golpista de Bolsonaro en Brasil, para ratificar que el presidente de la ANDis le había ´comentado´ sobre las coimas. Esto le da todavía mayor volumen a la causa, porque ya no se limita a los audios grabados subrepticiamente y difundidos por los medios, sino que se incorpora una segunda fuente, independiente.

 OSPRERA 

Lo cierto es que luego del 7 de septiembre, numerosos medios aseguran que cobrarán vigor otras causas judiciales que también afectan directamente a Karina Milei y Lule Menem y suman a otros funcionarios. Una de ellas involucra nuevamente a los empresarios de la droguería Suizo Argentina; es la causa que investiga la intervención en la obra social de los peones rurales, OSPRERA, en donde Lule Menem, Karina Milei, junto con el interventor Carlos Petroni, el secretario de Trabajo Julio Cordero y el ministro de Salud Lugones, están siendo investigados por manipular su caja y favorecer a la droguería. Se ha constatado que, desde su intervención, entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, Osprera giró más de $7.700 millones a la Suizo Argentina para pagar 193 facturas bajo un esquema de compras directas y convenios capitados para medicamentos oncológicos y tratamientos de alto costo, un crecimiento exponencial con respecto al periodo anterior. Recientemente, el juez Sebastián Casanello ordenó un análisis de las llamadas entre todos los implicados. 
 Mario Lugones está en la picota a raíz de las múltiples muertes por el fentalino contaminado. Recientemente, el juez Ernesto Kreplak ordenó el allanamiento de la sede de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del domicilio de la titular de ese organismo, Nélida Agustina Bisio, a quien le secuestraron el teléfono. También hubo operativos en la casa de la extitular del Instituto Nacional de Medicamentos, Gabriela Mantecón Fumadó y otros funcionarios. Sería inminente el procesamiento de Lugones tanto por “omisiones y/o connivencias” en lo que hace a tareas de contralor de los laboratorios y sus medicamentos. Mientras tanto, familiares de víctimas de este medicamento contaminado están exigiendo la conformación de una comisión investigadora en el Congreso Nacional, que los legisladores liberticidas están bloqueando por el momento.

 $Libra 

La comisión investigadora del caso $LIBRA ha tenido novedades, porque acaba de aprobar por mayoría un pedido de citación para interpelar a Karina Milei en su rol de facilitadora de la estafa. Esta mayoría en la comisión es una novedad, porque se encontraba en una situación de paridad, que se desbalanceó con legisladores que desertaron del campo del oficialismo, como el radical libertario Mariano Campero -uno de los “87 héroes”- y la salteña Yolanda Vega, que responde al gobernador Gustavo Sáenz, otro exmileísta que rechazó el convite del gobierno a formar una “mesa de unidad” con “los mismos de siempre”. Karina Milei, como ya hicieron Alejandro Melik -titular de la Oficina Anticorrupción (OA)- y Florencia Zicavo -jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia que estuvo a cargo de la unidad creada para investigar el tema- se ausentará, sin sufrir mayores implicancias. Por su parte, el fiscal federal Eduardo Taiano acaba de ordenar analizar el contenido de los teléfonos y otros dispositivos electrónicos de Mauricio Novelli, Sergio Morales y la firma Tech Forum para determinar qué mensajes y llamadas cruzaron con el presidente Javier Milei, Karina Milei y el empresario estadounidense Hayden Mark Davis. 
 Por si fuera poco, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal revisará la decisión del juez Alejandro Maraniello que prohibió a los medios de comunicación difundir audios atribuidos a Karina Milei que pudieron haber sido grabados en la Casa Rosada. 
 Por supuesto que, de esta galería de delitos graves, apuntados a los miembros del círculo presidencial e incluso el propio presidente Milei en el caso de la causa Libra, están excluidas todas las maniobras de refinanciamiento de la deuda pública, empezando por el paradero desconocido de las reservas de oro. Milei no ha acusado “lawfare”, por ahora. La Corte Suprema operó con premura para ratificar la condena a CFK, respondiendo a las demandas de Trump, para remover a un oponente político. Poco sirvió para ´apuntalar´ al proyecto libertario. El gobierno de Milei posiblemente sea uno de los “más corruptos de la historia”. La cháchara “anticasta” duró un suspiro y la olla aún no ha sido destapada por completo. La corrupción estatal se ha vuelto una necesidad vital para garantizar el marco de explotación de un capitalismo en descomposición, lo cual solo puede ser enfrentado con un gobierno de los trabajadores.

 Emiliano Fabris 
 12/09/2025

El fundador de La Derecha Diario confiesa que sabían de las coimas en Discapacidad


Fernando Cerimedo declaró como testigo en la causa por los audios de Spagnuolo y confirmó sus dichos sobre la corrupción en la Andis.

 Fernando Cerimedo, el fundador de La Derecha a Diario, se presentó como testigo ante la Justicia para confirmar la existencia de un circuito de coimas gestionado por la Agencia Nacional de Discapacidad, cuyos destinatarios eran Karina Milei y Eduardo "Lule" Menem. Declaró que el propio Diego Spagnuolo se lo había confesado personalmente en el 2024, sin embargo, el medio de comunicación libertario decidió ocultar esa información. 
 El testimonio de Cerimedo resulta fundamental para la investigación que lleva adelante el fiscal Picardi, ya que refrenda la veracidad de los hechos de corrupción descriptos en los audios de Spagnuolo, que reveló el periodista Mauro Federico. El testigo aseguró que el extitular de la Andis, con quien mantenía una relación cercana, le había comentado sobre el esquema de retornos alrededor de la compra de medicamentos para las personas con discapacidad, a través de los cuales Karina Milei y sus cómplices embolsaban entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales.
 Pese a haber tomado conocimiento de esta estafa en el 2024, el dueño de La Derecha a Diario la mantuvo en secreto, en lugar de sacarla a la luz como debería hacer cualquier medio periodístico que se precie. Así actúan estas usinas de propaganda oficial, encubriendo a los altos funcionarios para que sigan robando mientras ajustan al pueblo. 
 La denuncia, además de implicar a la camarilla gobernante, involucra a la familia Kovalivker, dueña de la droguería Suizo Argentina, que, a fuerza de sobornos, multiplicó sus contratos con el Estado en un 2.600%. Su defensa pidió la nulidad del juicio esgrimiendo la supuesta falsedad de los audios publicados, sin embargo, no tiene forma de explicar por qué Emmanuel Kovalivker, al momento ser allanado en su casa de Nordelta, estaba a punto de escaparse en su auto con 266.000 dólares encima. Su hermano, Jonathan Kovalivker también buscó obstruir la investigación presentando al juzgado un celular reseteado de fábrica. 
 Cabe destacar que la esposa de Cerimedo, Natalia Basil, fue directora de Apoyos y Asignaciones Económicas en Andis y tenía a su cargo la realización de auditorías sobre las pensiones con el objetivo de recortarlas. Esto, cuando ya estaba perfectamente al tanto de las corruptelas en torno a los medicamentos. Una banda de delincuentes, que, mientras lucraba con los fondos de Discapacidad, no tenía ningún reparo en dejar sin ingresos a quienes pertenecen a ese grupo vulnerable. 
 Para colmo, el gobierno insiste con judicializar la Ley de Emergencia en Discapacidad luego de que el veto fuera rechazado por el Congreso. Hay que mostrarle en las calles que no tiene ningún mandato popular para consagrar semejante infamia, como se expresó claramente en el resultado de las urnas del pasado domingo. El golpe que recibió en los comicios debe ser coronado con la movilización de los trabajadores para derribarlo.

 Sofía Hart

Milei, destructor de empleo


Según el gobierno, en junio se perdieron más 12.000 puestos de trabajo. 
Sea cae el verso de que el problema es el costo laboral. Los datos provienen de la Secretaría de Trabajo.

 Según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo en junio se redujo en más de 12.000 la cantidad de empleos asalariados privados. El gobierno, que prometía dejar atrás la “destrucción del empleo”, se encuentra agravando la ya crónica desocupación y también la precarización laboral. Los empresarios que bancan la ofensiva de Milei para imponer las reformas antiobreras están descargando la recesión sobre las espaldas de los trabajadores. La Ley Bases abarató los despidos pero no incentivó nuevas contrataciones. Queda en evidencia que los ataques a los derechos laborales solamente incrementan la explotación pero no generan más trabajo genuino, porque el problema es el parasitismo de la clase capitalista. 
 La baja de empleo asalariado, según la misma fuente, continuó en julio. En comparación con noviembre de 2023, la caída acumulada es de aproximadamente 189.000 asalariados formales. La tasa de entrada –que mide las incorporaciones de personal a las empresas– está estancada desde hace tres meses. Los niveles de empleo son muy similares a los de 2024. 
 “A partir de septiembre de 2023, el empleo formal en el sector privado comenzó una etapa de destrucción neta de empleo, una tendencia que se acentuó durante el primer trimestre de 2024 con una caída mensual promedio de 0,4%”, dice el informe de la Encuesta de Indicadores Laborales, que depende de la Secretaría de Trabajo (Clarín, 11/9). 
 Los sectores con mayor caída fueron pesca (-4,9%), explotación de minas y canteras (-1,1%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,6%), servicios comunitarios, sociales y personales (-0,4%) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-0,3%).
 A su vez, los sectores con mayor caída interanual fueron minas y canteras (-6,9%), servicios comunitarios (-2%) e industrias manufactureras (-0,9%). Lo que pasa en el sector minero es un factor de crisis para un gobierno que busca convertir a la Argentina en una proveedora de energía y minerales de las metrópolis imperialistas.
 Por otro lado, el gobierno despidió a más de 54.000 empleados públicos. En este marco, lo que más ha venido creciendo es el monotributo –sinónimo de fraude laboral y encubrimiento de la relación de dependencia. A esto hay que agregar que la caída de los salarios bajo Milei alcanzó el 9%. 
 En este contexto, varios sectores de trabajadores han salido a la lucha contra los despidos y en reclamo de aumentos de salario; los casos más resonantes se dieron en Ternium –empresa de Paolo Rocca, que tiene funcionarios en el Ejecutivo libertario–, en Petroquímica Rio Tercero de Córdoba, en la industria del neumático con el Sutna a la cabeza, en Georgalos y en la gráfica Morvillo –ocupada hace más de seis meses por su trabajadores. 
 Para los trabajadores aparece como urgente la necesidad de derrotar la ofensiva de Milei y las patronales, organizando cada pelea contra los despidos y por el pase a planta permanente en el marco de una lucha común por enterrar la reforma laboral y toda la agenda antiobrera. La burocracia sindical peronista de la CGT y las CTAs es un lastre para semejante tarea, ya que opera como lobista de las patronales, presentándolas como víctimas del gobierno. 
 Hay que golpear a un gobierno debilitado, que pretende hacerse fuerte sobre la base de aparecer como el vehículo para imponer un retroceso histórico al movimiento obrero argentino. 
 Este viernes 12 copemos Plaza de Mayo, en la jornada de lucha convocada por el sindicalismo combativo. 

 Prensa Obrera

Milei veta la ley de ATN y los gobernadores se reúnen… por los reclamos patronales


Más que nuca reforcemos al Frente de Izquierda como salida de los trabajadores. 

 El gobierno nacional vetó la ley de distribución automática del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por la cual bregaban el conjunto de los gobernadores en la puja distributiva con el Ejecutivo nacional, profundizando la crisis y los realineamientos entre la Rosada y las provincias cuyo trasfondo no son la defensa de los intereses de los trabajadores de cada provincia, ni mucho menos el presupuesto en salud y educación, sino la defensa de los intereses capitalistas de cada región, para lo cual los gobernadores buscan ir posicionándose como un recambio político para sus mandantes patronales una vez que Milei pague el costo de hacer el trabajo sucio. 
 El veto contra las pretensiones de los gobernadores fue sellado este jueves 11 casi al mismo tiempo que la reunión de la “Mesa Política Federal” instrumentada por el gobierno para franelear con los gobernadores, luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. De esta primera reunión participaron participaron Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), es decir solo los que tienen listas en común con el mileísmo en sus provincias hacia las elecciones de octubre. 
 Al mismo tiempo que el gobierno busca acercar a los gobernadores con negociaciones directas y concesiones particulares, luego de quitarles por veto la caja de los ATN, los gobernadores que integran el frente de Provincia Unidas, que integran Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes), y Martín Llaryora (Córdoba), se citaron este viernes en un evento de La Rural de Río Cuarto para discutir su posición ante el veto presidencial. 
 El lugar escogido no es casual: lejos de emparentarse con los reclamos de los trabajadores de la salud, como los del Garrahan que se encuentran de paro contra el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, o los de docentes, estudiantes y trabajadores universitarios, que están en pie de guerra contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, los gobernadores eligieron respaldar los reclamos patronales del campo, como voceros de los intereses capitalistas regionales en la crisis política actual. 
 Esto deja una primera reflexión que aplica para el conjunto de los gobernadores, incluido el “victorioso” Axel Kicillof, y que implica que los mandamases de los Ejecutivos provinciales comparten la orientación ajustadora de Milei sobre los trabajadores en sus provincias, trasladando el ajuste nacional en salud y educación a sus propias jurisdicciones. 
 Los gobernadores comparten con Milei el planteo de una reforma laboral antiobrera, así como acompañaron y garantizaron la sanción de la Ley Bases, con su paquete antiobrero incluido; son quienes negociaron la entrega de los jubilados, favoreciendo al gobierno para que no se caiga el veto en el Congreso; y quienes aplican los mismos recortes que Milei en el Estado, con argumentos que vienen acuñando, como lo de un “Estado eficiente”, en boca del kirchnerismo. 
 Se trata de la misma orientación profesada por Kicillof cuando en su discurso posterior a las elecciones convocó a Milei a una reunión, para pactar las condiciones del ajuste sobre los trabajadores, con devaluación inclusive. Los gobernadores se alinean y realinean en virtud de la defensa de los intereses patronales regionales y de espaldas a los reclamos y luchas obreras, que ellos enfrentan en sus propias provincias, contra los docentes, trabajadores de la salud, estatales y mandando a reprimir cada reclamos de trabajadores despedidos y de trabajadores desocupados. 
 La disputa del gobierno nacional y las provincias por los ATN no es en función de satisfacer las necesidades y reivindicaciones populares, sino una vidriera para las patronales agrarias, mineras y petroleras, de los armados y recambios políticos de cara a sus intereses capitalistas, por eso este puñado de gobernadores se saca la foto en la Expo Rural y se posiciona en la vereda de enfrente a los sectores en lucha contra el ajuste. 
 El Frente de Izquierda Unidad es la única fuerza que respalda e impulsa la movilización de los trabajadores y que se propone como expresión política de esos reclamos y reivindicaciones obreras, contra los gobernadores colaboracionistas y patronales y el gobierno ajustador. 
 Los trabajadores no podemos depositar ninguna confianza en los gobernadores y sus espacios políticos, quienes se proyectan como representantes políticos de los intereses patronales regionales, sino que debemos profundizar el camino de la lucha y organización independiente, para trasladar la derrota presidencial en las urnas a las calles y abrir paso a nuestras reivindicaciones y programa. 

 Marcelo Mache

jueves, 11 de septiembre de 2025

Trump deporta argentinos y Milei lo imita


El gobierno xenófobo y peón del imperialismo es cómplice del ataque a los migrantes en Estados Unidos.

 Esta semana llegaría al país, desde Estados Unidos, un avión con argentinos deportados. La política de alineamiento incondicional con el imperialismo desenvuelta por Milei solo ha provocado un incremento de las tensiones sociales. 
 Serían aproximadamente veinte, y trescientos ya habrían sido deportados con anterioridad. La cantidad exacta de argentinos deportados o en vías de serlo se desconoce; el gobierno está haciendo primar un estricto hermetismo para no molestar al gobierno de Trump. El vehículo Boeing 767-300, perteneciente a la empresa Omni Air International, realizará paradas en Colombia y en Brasil antes de aterrizar en el aeropuerto de Ezeiza. 
 Las relaciones carnales con Estados Unidos le están trayendo muchos problemas al gobierno argentino. Milei todavía negocia con su par norteamericano la obtención del permiso para que ciudadanos argentinos puedan viajar a Estados Unidos sin necesidad de tener visa. Ha permitido, asimismo, que los medios de comunicación nacionales reproduzcan propaganda trumpista con amenazas de deportación a quienes viven en Estados Unidos sin la documentación en orden. 
 Y emuló la política del magnate, lanzando su propia cacería de migrantes con razzias y detenciones. El gobierno de Milei, además, promulgó un decreto que impone restricciones al acceso a la ciudadanía, facilita las deportaciones y habilita el cobro de prestaciones en la salud pública y el arancelamiento en universidades. En esta línea, reglamentó la expulsiva “ciudadanía por inversión” y obligó a más de 100 médicos extranjeros a repetir el examen de residencia. 
 Trump está impulsando una campaña antimigratoria, deteniendo personas en las calles y en los campos, separando niños de sus padres, y ha reforzado de paso la represión contra toda la clase obrera norteamericana. El magnate militarizó Washington D.C. y California, en el segundo caso para sofocar una multitudinaria protesta en defensa de los migrantes, y pretende hacer lo mismo con otras ciudades. 
 Los migrantes en Estados Unidos están en constante peligro. En los centros del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), muchos duermen en el piso o se ven privados de comida y agua. En lo que va del segundo mandato de Trump, catorce han muerto en los centros del ICE; las muertes allí vienen aumentando desde 2021, tras alcanzar un pico de 21 el año anterior. 
 El 70% de los individuos que pueblan los centros de detención para migrantes no tiene sentencia; los que sí la tienen se la ganaron por delitos menores –como saltarse normas de tráfico, por ejemplo. Son 150.000 las personas que fueron deportadas desde que el republicano asumió el poder. Algunas fueron enviadas a las cárceles del salvadoreño Nayib Bukele. A este ritmo, podría superar el récord del demócrata Barack Obama, que deportó a 400.000 en un año.
 Los capitalistas y sus gobiernos promueven el racismo y la xenofobia para enfrentar a los trabajadores entre sí y mantener el status quo burgués, que conduce a guerras y bancarrotas económicas y sociales cada vez más agudas. El Partido Obrero promueve la unión de la clase obrera internacional para emancipar al mundo de la explotación y la opresión. 

 Nazareno Suozzi

A las calles para quebrar al gobierno de Milei y sus vetos


El 12 a Plaza de Mayo y el 17 a Congreso cuando el Parlamento los trate. 
 Los trabajadores del Garrahan salen a enfrentar el veto. 

Cuando pasaron menos de tres días de la paliza electoral que el gobierno recibió en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, Milei decidió vetar dos leyes que tienen un indiscutible apoyo popular: la de financiamiento universitario y la de emergencia pediátrica -para volcar fondos al hospital Garrahan-, dos reclamos que fueron y son acompañados con masivas movilizaciones y miles de pronunciamientos. Los trabajadores del Garrahan han convocado a paro y movilización este viernes 12 y los docentes universitarios que están en paro están discutiendo profundizar junto a estudiantes las medidas de lucha. Confluirán con la marcha que el plenario de los sindicatos combativos, el movimiento de lucha de los jubilados y los piqueteros convocó para este viernes 12 en todo el país y en Buenos Aires de Congreso a Plaza de Mayo. 
 El 17 el Congreso debería tratar los vetos; hay que garantizar el rechazo legislativo ganado las calles masivamente, no puede quedar en manos de una oposición que acaba de hacer pasar el veto a las jubilaciones y que no está dispuesta a quebrar la política del gobierno y ha declarado su disposición de sostener a Milei hasta el fin de su mandato. 
 El resultado de las elecciones bonaerenses ha mostrado lo que ya era una tendencia en las provinciales desdobladas previas que es que Milei y su gobierno vienen perdiendo apoyo popular a menos de dos años de haber arrasado en el balotaje. En el medio Milei se comió al PRO, y el domingo pasado juntos perdieron 1.500.000 de votos comparados con la elección de 2021, y más del doble si tomamos el balotaje de 2023. La elección mostró otros datos significativos, se verificó lo que ya había anticipado la elección en CABA: La Libertad Avanza perdió el apoyo de los sectores más empobrecidos que preponderantemente lo habían votado en 2023 y trasladó su dominio a los barrios de la clase media alta; el resultado del 7/9 muestra que aunque en esos sectores ganó lo hizo menos votos, por eso pierde sin discusión en la primera sección electoral donde hay municipios de predominio de una clase media alta; también perdió en la cuarta y donde gana -que es la quinta y la sexta- lo hace por mucho menos; el dato es importante porque se trata de las secciones donde domina el capital agrario.

 El significado de la derrota electoral 

La derrota electoral golpea a un gobierno que carece de raíces profundas y que su principal apoyo era el abrumador triunfo electoral del 2023 -expresión del rechazo a los partidos históricos- y el apoyo que la burguesía y el imperialismo, en particular, le dieron para que fuera a fondo en el ataque a los trabajadores, que hiciera el trabajo sucio de hundir salarios y jubilaciones, de reventar los derechos laborales, de recortar drásticamente la asistencia en salud, educación, etc., las que el Estado debe garantizar. El “experimento Milei” que el mundo capitalista tiene en observación -y que Milei propagandiza- es la capacidad de hacer “el ajuste más grande la humanidad” sin perder el apoyo popular. El resultado del 7 en Buenos Aires y las elecciones previas lo han desmentido.
 La derrota electoral de Milei adquiere un cariz dramático, porque él colocó su triunfo en las elecciones –primero las bonaerenses y luego las nacionales de octubre- como la condición indispensable para avanzar en las “reformas estructurales” –laboral, previsional e impositiva- que sacarían al país de la bancarrota y abrirían el paso a un desarrollo sostenido, y que debía ser obtenido con un ataque histórico a los trabajadores, un objetivo al cual no renuncia ni Milei ni el conjunto de la burguesía y sus partidos. La derrota parece como la conclusión obligada de la política económica del gobierno que llevó hasta la exasperación la deuda pública a la par que crecía la fuga de capitales, montó una bicicleta financiera -a punto de estallar- con la deuda en pesos, apeló a elevar la tasas de interés a niveles exorbitantes con el solo objeto de impedir que los pesos se trasladen al dólar –y por ende a los precios, y con al ello al índice inflacionario-, terminó poniendo una suerte de corralito a los bancos aumentando los encajes. Las consecuencias de todo son el derrumbe del ingreso de los trabajadores, la caída del consumo, la recesión y el aumento de las presiones para proceder a una devaluación que el gobierno quiere postergar para después de octubre pero que solo se puede contener con un desangre mayor. 
 Muchos analistas y periodistas que aplaudían el “necesario” ajuste para lograr el “imprescindible” equilibrio fiscal le recuerdan ahora al gobierno que Menem y Macri pagaron electoralmente las consecuencias de los planes de “estabilización económica”. Lo cierto es que Milei-Caputo no han provocado una estabilización sino por el contrario han armado las condiciones para una profunda desestabilización, han alejado aún más al gobierno y a los capitalistas del mercado de capitales –uno de los principales mandatos que tenían- y abren las perspectivas de un desenlace de características convulsivas en un menú que incluye variantes como una fuerte devaluación impuesta por los mercados, una hiperinflación, una corrida bancaria, un "rodrigazo", o un default; mientras, se profundiza la recesión, sigue cayendo el consumo y el deterioro de las condiciones de vida se acentúan. La reconfiguración de la Argentina que Milei, el capital financiero internacional y el imperialismo persiguen, es decir, una proveedora de energía, granos y minerales a las naciones desarrolladas, ha quedado atravesada por esta crisis. 
 Milei apuesta al salvataje de “occidente” para llegar a octubre sin que la bomba estalle antes. El apoyo que le hizo llegar el FMI no parece venir acompañado de los dólares que el gobierno necesita disponer para enfrentar una corrida cambiaria, hay demasiados pesos que buscan dólares y lo que el gobierno dispone no alcanza. En estos días se recordó al secretario del Tesoro norteamericano Bessent que prometió luego del acuerdo con el FMI en abril que acudiría en ayuda sin fuera necesario, ¿sigue vigente la oferta?, ¿de cuánto estamos hablando? Es decir que la derrota electoral de Milei acelera todas las crisis, ha quedado al desnudo muy fuertemente la improvisación de la “experiencia” que el mundo observa con curiosidad. La crisis de Milei es la expresión de la crisis nacional resultante del sometimiento (y asociación) de la burguesía argentina y de todos sus gobiernos desde la dictadura en adelante a los requerimientos y necesidades del capital financiero, al FMI, al pago y sostenimiento de la deuda usuraria, al saqueo del país. 

 El papel de la oposición 

Esa improvisación también sacude a la oposición que lo que pretende es que la derrota obligue a Milei a negociar, a compartir el gobierno, es decir, a que deje de ser Milei. El que más claro lo planteó fue Kicillof en su discurso como ganador de las elecciones cuando le pidió que lo llame, que se junte con él y los gobernadores para armar una salida, a la par que ratificó su compromiso de sostenerlo hasta 2027. En la propuesta de Kicillof aparecen claramente dos problemas, uno, el más importante, es el compromiso del peronismo en el sostenimiento de un gobierno profundamente antiobrero y antipopular; ninguna novedad hasta acá: es lo que hicieron sus gobernadores aplicando el ajuste en sus provincias, los parlamentarios peronistas sosteniendo la ley Bases, el decreto 70/23 y varios vetos y sobre todo el papel de la burocracia sindical, es decir todo ellos actuaron como cómplices de Milei. El otro problema es que Kicillof y el resultado electoral que lo colocó como vencedor –sosteniendo su votación de 2021 más un 10%- no es la expresión de un armado de recambio, él mismo ganó como resultado de una maniobra –que a Jorge Macri le salió mal- que fue beneficiada por el creciente deterioro del gobierno nacional. Mientras Kicillof le pedía a Milei que lo llame, los gobernadores rechazaron el convite del gobierno del gobierno a una mesa de diálogo, conscientes de que se iban ir con las manos vacías e iban a terminar debilitando la performance de sus listas en octubre frente al mileísmo que los ataca en sus territorios. Las elecciones de octubre pueden parir nuevos vencedores que pretenderán terciar frente al derrumbe del oficialismo. 
 Hay un gobierno golpeado y en crisis. En concreto la situación política argentina es de una gran precariedad, ha entrado en un franco escenario convulsivo en todos los aspectos, el económico, el político. La oposición pretende que el repudio electoral al gobierno no se convierta en una intervención directa de las masas explotadas como ha sucedido en las grandes crisis nacionales, y la burocracia sindical agudiza su complicidad con el ajuste de los gobiernos y las exigencias patronales para no abrir un rendija porque donde se cuelen los trabajadores reclamando por el salario, contra los despidos y la defensa de sus derechos laborales. 

 Las tareas de la izquierda 

La elección ha mostrado el fuerte rechazo popular a Milei, y ha puesto de manifiesto una disconformidad también con el oficialismo: en la elección bonaerense más 5.600.000 electores (sobre un 14,3 millones) no fueron a votar, y casi 700.000 lo hicieron en blanco. En este cuadro el Frente de Izquierda –aunque que con menos votos que en 2021- renovó los dos diputados y fue la tercera fuerza en las dos principales secciones, que encabezaron Del Caño y nuestra compañera Romina Del Plá. Es una elección importante porque aparece con nitidez una expresión de izquierda e independiente del peronismo que pretenderá explotar su triunfo con la línea de “hay 2027”. 
 La derrota electoral del 7 de septiembre ha desnudado la precariedad del gobierno libertario y dado más fuerza a las luchas, por eso en defensa del Garrahan, de las universidades, de los jubilados, la conclusión es que hay ganar las calles, quebrar los vetos y abrir el camino para que irrumpan los reclamos populares que nacen del ajuste que impuso Milei. Es un impulso para la tarea central que tiene la izquierda que es organizar la intervención de los trabajadores y derrotar al gobierno y sus ataques, por eso ahora hay que ganar las calles en la lucha contra los vetos. Hay que desnudar y rechazar de plano la política de la oposición patronal, y sobre todo del peronismo, que maniobrará para que Milei siga haciendo su trabajo sucio. Es decir hay que preparar las condiciones de una rebelión popular frente al intento de descargar una vez más sobre los trabajadores el derrumbe nacional. 
 Y hay que ir a fondo en el llamado a votar al FIT-U en todo el país porque significa un reagrupamiento en torno a la única salida, una salida obrera y socialista, que parta del desconocimiento de la deuda usuraria y la ruptura con el FMI lo que significa terminar con el saqueo y sometimiento de décadas que han llevado a la Argentina a una crisis costosísima para la inmensa mayoría del pueblo; que significa nacionalizar la banca para impedir la fuga de capitales y utilizar el ahorro nacional en un plan de desarrollo de acuerdo a los intereses de la población trabajadora y no de la burguesía parasitaria; llevar los salarios al valor de la canasta familiar y las jubilaciones al 82% de la misma, prohibir los despidos y suspensiones y establecer el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario, es decir, dar paso a los reclamos populares y terminar con el saqueo capitalista. 

 Eduardo Salas

Inflación con recesión: los trabajadores pagamos el plan Milei y su fracaso


Persiste la suba de precios, aún con ancla salarial y una política recesiva que las patronales descargan con despidos. 
 1,9% dio el índice de inflación en agosto.

 La inflación se mantuvo en agosto en el 1,9%, según el índice del Indec. La devaluación del peso por la corrida cambiaria de fines de julio y los aumentos de tarifas mantuvieron el alza de precios, aún en un cuadro de fuerte recesión, tasas de interés exorbitantes y ancla salarial. Y la inflación seguirá, alimentada por el salto del dólar tras la derrota del gobierno en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, rozando el techo de la banda cambiaria. A su vez, el informe del Indec arrojó un IPC acumulado de 19,5% y del 33,6% en términos interanuales. 
 Aún sin un salto inflacionario, los ingresos populares continúan perdiendo como resultado de los topes salariales fijados por el gobierno y acatados por la burocracia sindical. Según los datos del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, el salario registrado de junio 2025 -último dato disponible- quedó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023. La caída llega al 9,1% si se calculara la inflación en base a una canasta de consumos más representativa, donde el gasto en servicios tenga mayor peso. De hecho, en el IPC de agosto incidieron las subas por encima del índice general en los rubros Transporte (3,6%) y Vivienda y servicios públicos (2,7%). 
 Este retroceso del salario responde el interrogante que planteó Guillermo Francos para justificar el mal desempeño en los comicios, sobre que los supuestos "logros macroeconómicos" del gobierno no llegan “al metro cuadrado” de la gente. Finalmente, la gestión libertaria mantuvo a raya la inflación a costa de dinamitar la capacidad de consumo de los trabajadores.
 A su vez, se trata de un índice de inflación sostenido a fuerza de tasas usurarias, que encarecen el crédito comercial y el endeudamiento de los hogares mediante la tarjeta de crédito. Políticas profundamente recesivas, cuyas consecuencias están a la vista: según los datos del Indec, en julio, la industria cayó 2,3% respecto al mes anterior y la construcción lo hizo en un 1,8%. Vale decir que la caída de la actividad económica refuerza la ofensiva patronal contra los trabajadores a través de despidos y suspensiones. 
 La disparada del dólar luego de las elecciones bonaerenses promete recalentar aún más la inflación. Por lo tanto, es necesario organizarnos en cada gremio para quebrar los techos a las paritarias y defender el poder adquisitivo del salario, superando para ello las trabas que imponen las direcciones sindicales entreguistas. La movilización del sindicalismo combativo el viernes 12 de septiembre, de Congreso a Plaza de Mayo, busca abrir un canal de lucha por las reivindicaciones obreras y la derrota de este gobierno reaccionario. 

 Sofía Hart

miércoles, 10 de septiembre de 2025

El gobierno, en un impasse extremo


Tras la paliza electoral del domingo el gobierno de los Milei se debate entre el inmovilismo y el desbande. Eso es lo que dejan entrever las ´iniciativas´ que adoptó al día siguiente de los resultados. Quienes esperaban un ´reseteo´ del equipo económico y político, han sido defraudados.
 La ´iniciativa´ más destacada que tomó fue reunir a una ´mesa política´ para disolver “las tensiones”. Sin embargo, la crisis interna no se ha disipado en lo más mínimo. La incorporación del PRO a la ´mesa política´ estuvo lejos del ‘distender’ el clima en el oficialismo. “Caza de brujas y reparto de culpas entre el PRO y LLA por la debacle electoral en la Provincia”, resume Clarín (9/9). “El principal apuntado desde el domingo es Sebastián Pareja”. Caputo “el Mago” había propuesto un ´gabinete de unidad nacional´ con personeros del pejotismo no K, ´radicales con peluca´ y el PRO, y el alejamiento de los Menem. En el otro extremo de la mesa, Karina Milei se negó a entregar a ´Lule´ y su red de comisionistas. Tampoco es sencillo para el gobierno deshacerse de Pareja, el ´armador´ convertido en la cara de la derrota. “Ostenta 14 legisladores que podrían seguirlo si rompe con el gobierno de Milei (...) temen que se reinvente como opositor, tal como sucedió con Carlos Kikuchi” (LPO, 9/9). La improvisada lista de Kikuchi, “Unión y Libertad”, mimetizada con un color violeta similar a la de LLA, les robó puntos a los dueños de la franquicia. 
 Por otra parte, los Milei reflotaron el Ministerio del Interior para ´reestablecer´ el diálogo con los gobernadores. Al frente nombraron Lisandro Catalán, un competidor del tucumano Osvaldo Jaldo, ex aliado. Previsiblemente, los gobernadores, mayoritariamente, declinaron el convite. “Media docena de gobernadores que supieron ser aliados se apuraron en rechazar la invitación” (Clarín, 10/9). Nadie está dispuesto a abordar a un barco que puede obtener en octubre un resultado electoral todavía más catastrófico. Tampoco ‘ayudaría’ el anuncio de que Milei vetará la ley del reparto de los ATN. El único gobernador que pidió ser convocado por el gobierno -Axel Kicillof, en su discurso del domingo a la noche-, es el único que no fue tomado en cuenta.
 El gobierno dice haber ´subestimado´ el poder del aparato del PJ; lo que subestimó es haber llevado a las urnas una crisis financiera feroz, un derrumbe de la actividad industrial y la certeza de que la política deflacionaria no obtendría ningún financiamiento internacional ni una ola de capitales, como se había comprobado a lo largo de dos años de gobierno. El desdoblamiento electoral, una maniobra defensiva de Kicillof en alianza con los intendentes, pretendía, en el mejor de los casos, atenuar una derrota que las encuestas daban por descontada para octubre. El gobierno de la ultraderecha había desplegado durante dos años una iniciativa provocadora contra los trabajadores, con el acompañamiento de ´los gobernadores´, el pejota y la burocracia sindical. La elección bonaerense del domingo mostró el caldero social, con votos de rechazo a Milei en los distritos que concentran la pobreza, como Derqui, en Pilar, o Isla Maciel y Dock Sud, en Avellaneda, superiores al 70 por cierto (sin contar el ausentismo). La incertidumbre política está instalada en el seno de la clase capitalista. Lo ha demostrado, en estas horas, el escaso resultado que obtuvo el ´respaldo´ del FMI al programa económico oficial, que no alcanzó a conmover al ´riesgo país´ ni la cotización del dólar. En la cumbre petrolera Gastech, realizada en Milán, adonde el presidente de YPF fue a reclutar ´socios´ para Vaca Muerta, los resultados fueron nulos. 
 El gobierno ha dicho que no va modificar ni un milímetro el ‘ajuste’ fiscal contra los trabajadores ni la política deflacionario (peso caro, iliquidez monetaria). Para demostrarlo, se apresta a vetar las leyes que incrementan los fondos para universidades y el Garrahan, y a judicializar la emergencia en discapacidad. Pero el gobierno se acerca al default, y la temperatura política se ha anticipado a los calores del verano. 

 Jacyn
 10/09/2025