domingo, 6 de febrero de 2011

La revancha de la gente de la tierra


En la última década se ha iniciado un proceso imparable de recuperación de la identidad del pueblo mapuche en la Argentina y de revisión de la historia oficial. Desde 2001 cerca de 240 mil hectáreas han sido recuperadas por las comunidades mapuche. No ha sido una lucha fácil. En el camino han debido batallar contra autoridades, políticos, empresarios, jueces e inclusive la Iglesia. Por Martín Cuneo.

Por ANRed - L (redaccion@anred.org)

El 8 de noviembre de 2010 un editorial del diario conservador La Nación alertaba sobre el peligro revisionista que planeaba, sobre la historia argentina, una moda que pretendía mostrar la Campaña del Desierto de 1879 como un genocidio contra los pueblos originarios y cambiar el nombre de las calles que recuerdan a Julio A. Roca, el general que dirigió la “expedición”. No menos peligrosas resultaban para el diario de los productores agropecuarios la ola de recuperaciones de tierras por parte de comunidades mapuche que ‘asolan’ a los estancieros patagónicos.
“Están preocupados porque ven que el pueblo mapuche ahora pelea por sus derechos”, dice Lefxaru Nawel, del Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (ODHPI). “Ellos quieren que los mapuche sean lo que fueron 50 o 100 años atrás, cuando pasaron de ser dueños de sus tierras a ser peones del estanciero que llegó a usurparlas”.
El 23 agosto de 2002, Rosa Nahuelquir, después de perder su trabajo por la crisis, y su marido Atilio Curiñanco decidieron recuperar una parcela en Leleque, al norte de Esquel (Chubut), que durante generaciones había pertenecido a la familia de Atilio. No sospechaban a quién tendrían que enfrentar para alcanzar su sueño: nada menos que al gigante textil y del buen rollo multicultural Benetton. Tampoco sospechaban que el conflicto con la empresa italiana se convertiría en un referente de la lucha de los pueblos originarios por la tierra y que estimularía cientos de nuevas recuperaciones.
Mucho menos imaginaban que al rastrear el origen de la supuesta propiedad de Benetton sobre esas tierras quedaría desenterrado uno de los mayores escándalos de corrupción de la historia argentina. En 1896, 12 años después de que finalizara la Conquista del Desierto, el presidente argentino José Evaristo Uriburu donó 900.000 hectáreas a diez ciudadanos ingleses. Poco después, estos personajes anónimos traspasaron sus estancias a la Argentinean Southern Land Company Ltd, una “empresa fantasma creada con el único propósito de recibir la donación de esas tierras”, precisa Gustavo Macayo, el primer abogado del matrimonio mapuche. Esta donación, que violaba toda la legislación de la época, se realizó en secreto y así se mantuvo durante más de cien años. “Una de las teorías más sólidas es que esa donación fue en pago o en recompensa por las armas automáticas inglesas que se usaron en la Conquista del Desierto”, afirma Macayo.
El escándalo desencadenado y la lucha de esta familia mapuche revitalizaría un proceso de revisión de la historia argentina, que tenía que terminar cuestionando la actual distribución de la tierra, “originada precisamente con la Campaña del Desierto”, sostiene el historiador Osvaldo Bayer. Según recuerda el autor de La Patagonia Rebelde, 42 millones de hectáreas fueron entregadas a 1.800 estancieros integrantes de la Sociedad Rural, una organización que cofinanció la Campaña contra los pueblos originarios. El resultado de la misión militar fueron 14.000 indígenas muertos y alrededor de 14.600 tomados como esclavos. Para los supervivientes empezó “un largo período de indigencia”, cuenta Bayer, ocupando las peores tierras, sin armas legales para defenderse del empuje de los terratenientes. Los que terminaron viviendo en la ciudad, cerca del 60% de la población mapuche actual, tuvieron que instalarse en las periferias urbanas, en los barrios más pobres, “sin posibilidad de desarrollo o acceso a la vivienda”, perdiendo lentamente la identidad, la memoria y la cultura, según cuenta Lefxaru Nawel.

La primera sacudida

Pese a que en la región la Confederación Mapuche Neuquina llevaba trabajando desde la década de los ’70 y el Consejo Asesor Indígena desde los ’80, para Macayo el año 1992 significó un punto de inflexión: “Los pueblos indígenas toman conciencia y se dan cuenta de que no pueden retroceder más de lo que han retrocedido, y si después de 500 años siguen vivos, con posibilidades de repensar su historia y su destino, es porque han tenido una capacidad de resistencia muy grande. Ha llegado el momento en que no quieren retroceder más y quieren empezar a avanzar”.
El primer resultado de este nuevo movimiento es la reforma de la Constitución Nacional en 1994 donde “se cuelan”, según Macayo, nuevos derechos para los pueblos indígenas. Tras la reforma, la Constitución reconoce el derecho a la propiedad y posesión de la tierra que tradicionalmente ocupan los pueblos originarios, reconoce la personalidad jurídica de las comunidades y la participación en la gestión de sus recursos naturales. Además de incorporar algunos de los derechos indígenas del convenio 169 de la OIT, la nueva carta magna incluye un principio que necesitó casi dos siglos de historia argentina: “La Nación reconoce la preexistencia étnica, cultural e histórica de los pueblos indígenas”.
Sin embargo, para la Confederación Mapuche Neuquina (CMN) “la falta de legislación y de acciones políticas públicas de alcance nacional”, para hacer efectivos los derechos indígenas, ha provocado que estos principios “formulados con la forma de declaraciones genéricas” no se apliquen en la mayoría de los casos. Para Gustavo Macayo la importancia de los cambios legislativos residía en la difusión de los derechos indígenas, que se podían constatar “leyendo la Constitución” y en el rango constitucional que adoptan estos derechos, algo que se convierte en una “herramienta jurídica para pelear en un juicio o en un proceso administrativo. Eso empezó a generar cambios y los conflictos empiezan a estallar”.
Parecía claro que para las organizaciones indígenas la reforma era insuficiente. En 1997, una asamblea del Consejo Asesor Indígena en Ingeniero Jacobacci da por finalizada “la etapa administrativa” al comprobar que el Estado no tenía voluntad de cumplir la ley y devolver las tierras usurpadas.

La tercera invasión

Los conflictos por la tierra se multiplicaron a partir de 2001, no sólo por un proceso de recuperación de la identidad del pueblo mapuche, sino por el incremento exponencial de las presiones económicas sobre las tierras habitadas por las comunidades. A las presiones del negocio turístico e inmobiliario, se le sumó el ingreso de compañías petroleras y mineras a los territorios mapuche, explica Daniel Otal, quien después de su paso por el CAI siguió investigando los conflictos de tierras y trabajando en medios comunitarios y redes de comunicación popular.
Esta presión sobre el territorio también se hizo carne con la llegada de una nueva hornada de estancieros: multinacionales y millonarios europeos y norteamericanos que “han encontrado en los bienes raíces un sitio seguro para tener los capitales, nichos donde con ciertos grados de corrupción necesaria se van convirtiendo en propietarios de grandes extensiones de tierra”, explica Otal. Luciano Benetton, el millonario británico Joe Lewis, el estadounidense Douglas Tomkins, el presentador argentino Marcelo Tinelli o Ted Turner, dueño de un imperio mediático, son sólo algunos nombres de estos nuevos grandes estancieros. Los conflictos con estos nuevos dueños de la tierra no tardaron en surgir.
La estrategia de ampliar las estancias con políticas de hechos consumados es uno de los principales ejes de conflicto. Entre ellos, el que enfrenta a Rosa Nahuelquir y Atilio Curiñanco con Benetton. “Detrás de los colores unidos está esa política de apropiarse de cualquier terreno que esté cerca de la estancia. El predio de Santa Rosa Leleque es un predio fiscal, pero que la compañía en un momento lo incorporó a su estancia”, explica Macayo. A la ocupación de esta parcela por el matrimonio mapuche en 2002, le siguió dos meses después, un duro desalojo. Entonces Rosa y Atilio iniciaron un largo periplo por juicios e instituciones, cartas, entrevistas y hasta un viaje a Roma para hablar con Luciano Benetton. “A veces nos dicen que somos brutos, que no sabemos esperar... Entonces les demostramos que sí podíamos hacerlo: desde 2004 hasta 2007 esperamos una respuesta. Como no dieron ninguna decidimos volver al lugar”, recuerda Rosa.
El 14 de febrero de 2007 recuperaron una vez más el terreno. En esta ocasión el desalojo no se produjo. “La repercusión que estaba teniendo el caso influyó. Ningún juez quiso agarrar la causa hasta tres meses después de la recuperación. Muchos tenían miedo de salir mal parados en los periódicos”, dice Rosa. La denuncia por usurpación volvió a ser desestimada y hasta el día de hoy permanecen en la tierra de los antepasados de Atilio, a la espera de un nuevo juicio sobre la propiedad.
El caso Nahuelquir-Curiñanco “generó mucha actividad, entre otras cosas actividad legislativa”, dice Macayo. En 2006 se aprobó la Ley Nacional de Emergencia Indígena, que paraliza todos los desalojos hasta que se haga un relevamiento de las ocupaciones actuales de las comunidades. Sin embargo, a cuatro años de la Ley, los desalojos contra los pueblos originarios no han cesado y el relevamiento continúa sin iniciarse en la mayoría de las provincias, señala el informe del ODHPI. En Neuquén las negociaciones e “intercambio de favores” entre las autoridades provinciales y nacionales han llevado a que el programa de relevamiento se encuentre suspendido. Según denuncia este organismo de derechos humanos, pese a la teórica suspensión de los desalojos, éstos se siguen produciendo por orden de jueces provinciales en un contexto donde “la ley no se aplica”. El asesinato de un indígena qom y un pilagá en Formosa, en el norte argentino, después de cuatro meses de corte de ruta en reclamación de sus territorios ancestrales, es un ejemplo más de la “inacción del Gobierno nacional”, señala Lefxaru Nawel.

A recuperar...

La historia de este matrimonio mapuche supuso un segundo punto de inflexión en la lucha de las comunidades por sus tierras ancestrales. “Después de nuestra recuperación muchas comunidades tomaron ese ejemplo, de que se podía luchar, de que se podía volver a la tierra, a la cultura... ”, dice Rosa. “Muchas comunidades se dieron cuenta de que no podían esperar a que el Estado se mueva”, recuerda Macayo. “La gente se cansa de esperar una ley, una expropiación, y entonces empiezan las recuperaciones. Y cuando una recuperación tiene éxito o no es desalojada inmediatamente y se produce una resistencia también genera y alienta ocupación y resistencias en otros lugares. Si esta familia puede, si esta comunidad pudo, también nosotros podemos. Se empiezan a reagrupar y a formar comunidades y a hacer recuperaciones de lugares históricos que han sido usurpados”.
El día que se cumplían 517 años de la llega de Colón a América, un reportaje publicado en el diario Página12 detallaba las recuperaciones llevadas a cabo en la última década: el Consejo Asesor Indígena había acompañado en los últimos diez años a comunidades mapuche en la recuperación de 160.000 hectáreas, la mayoría en las cercanías de Ingeniero Jacobacci, Machinchao y El Bolsón. Por su parte, las comunidades que forman parte de la Confederación Mapuche de Neuquén habían recuperado 73.000 hectáreas, principalmente en el departamento de Aluminé.
Para Daniel Otal, los cambios que se han producido en los últimos años van más allá de las recuperaciones. “Al cuestionar el marco de la ley y no asumir el mercado inmobiliario como única forma de resolver los problemas relacionados con la tierra muchas comunidades están resolviendo una ecuación ideológica importante”, argumenta Otal. “Charlando con la gente que concreta las recuperaciones te das cuenta que esta situación produce que se revise el espíritu de la ley, que se venía asumiendo como divino. Estos gestos de determinación, de resolver los problemas por ellos mismos, los llevó a plantearse hasta la ilegitimidad de la ley. Les llevó a entender que buena parte del parque legal es una construcción de las clases dominantes desde el origen del Estado. Y este aprendizaje es intransferible y se hace palmo a palmo. Permite reconstruir una legitimidad cuestionando la ley sin sentirse delincuentes sino con todo el derecho. Éste es un pavimento ideológico de construcción social muy fuerte, que se ha afirmado en estos procesos de recuperaciones”. Para ellos la historia nunca volverá a ser la oficial.

--------------------------------------------------------------------------------

Algunos casos emblemáticos

Quintupuray, dos crímenes y una recuperación

El 11 de enero de 1993, aparecía muerta en su casa con dos disparos Lucinda Quintupuray, de 79 años. Desde que nació llevaba viviendo en el paraje conocido como Cuesta del Ternero, 90 km al sur de Bariloche. Tras el asesinato, su hijo y heredero Victorio Quintupuray se instaló en las tierras familiares. Meses después Victorio aparecía ahogado en el río Ternero, en una muerte catalogada como accidental.
“En ese territorio la Dirección de Tierras estaba favoreciendo a un inversor extranjero, un hotelero paraguayo con el desarrollo de un proyecto turístico con tierras ya compradas, incluso por algunos funcionario públicos, beneficiarios de la revalorización de la tierra”, relata Daniel Otal.
Después de 15 años de reclamos judiciales, el 5 de mayo de 2008 la comunidad Quintupuray, acompañada por el CAI y FM Alas, recuperó el territorio, entrando en una etapa de nuevos conflictos entre los intereses inmobiliarios, la provincia y hasta con uno de los nietos de Lucinda Quintupuray, asociado al negocio. “Todo un proceso de organización y comunicación llevó a que de momento abandonaran la idea de seguir adelante con ese proyecto”, dice Otal.

Vuelta del Río, la comunidad en pie

Vuelta del Río es una comunidad ubicada en el noroeste de la provincia de Chubut, asentada en una reserva repartida por el presidente Julio A. Roca a supervivientes de la Campaña del Desierto. Esta reserva, llamada Cushamen, la mayor en la provincia, fue constantemente atacada por terratenientes y comerciantes que obtuvieron títulos de propiedad sobre esos terrenos.
“Yo estoy trabajando en el tema desde hace 16 años, pero ellos lo sufren desde hace 30 años, cuando no tenían ni siquiera un asesoramiento, y eran directamente violentados por los estancieros”, recuerda Macayo. “No sólo los expulsaban y entraban en el territorio cuando querían sino que se llevaban los animales, como si fueran los propietarios. Y los habitantes, siendo los auténticos dueños del lugar, estaban como extranjeros en sus tierras. Ahora eso ha cambiado, los estancieros ya no pueden entrar ni continuar con los atropellos, porque la comunidad no lo permite. Ahora la comunidad es consciente de que están en su legítimo lugar, la comunidad ha crecido en identidad, se ha apropiado de su lugar, de su lugar en la historia, y eso ha cambiado completamente el equilibrio de fuerzas”.
En el año 1994 se inició una demanda de desalojo contra algunas familias de Vuelta del Río, que fue resuelta a favor de la comunidad en primera y segunda instancia. En ese período la comunidad fue reconocida jurídicamente tanto por el Estado provincial como por el nacional. “Las otras comunidades”, relata Macayo, “al ver que una comunidad logró rechazar un desalojo, al ver que los derechos indígenas fueron reconocidos en una causa, en una sentencia, por primera vez en la vida, comenzaron a movilizarse, porque hay mucha gente que vive situaciones similares o que ha sido desalojada de forma parecida. Y entonces ve que hay una posibilidad de recuperar lo perdido o de mantener lo que se tiene”.

Fidelia Aypallán contra todos

El caso Benetton no fue la única recuperación inspiradora. Golpeada por la crisis económica, Fidelia Aypallán, una mujer mapuche de 57 años, se enfrentaba a todos los poderes locales y después de pedir durante siete años una parcela de tierra donde cultivar y poder vivir “una vida digna” decidía ocupar un terreno. “Me dijeron que no, seguí insistiendo, seguí recorriendo, viendo lugares, y un día de cansancio, ya agotada, porque todo lo que hacía no me alcanzaba decidí que tenía que hacer algo”, recuerda. El 25 de septiembre de 2002, Fidelia junto con cuatro familias ingresó al terreno de una escuela abandonada cercana a El Bolsón (Río Negro), perteneciente al municipio, donde se había empezado a construir un campo de golf. Entró para quedarse. “De una parte recuperé mi vida, mi salud, partes de nuestra cultura, estar con la naturaleza siempre. Te cansas, haciendo cosas, acá y allá, pero lo más importante es que a mí nadie me viene a decir a tal hora tenés que comer, a tal hora tenés que levantarte, no tengo horarios, no me manejan, no tengo patrón”.

Ñorquinco, una sentencia histórica

En agosto de 2004, el juez de Bariloche Emilio Riat dictaba una sentencia inédita en el país: pese a que la familia Sede tenía unos títulos de propiedad obtenidos durante la gestión del gobernador de Río Negro Horacio Masaccessi en los ‘90, el juez reconoció que la posesión de la familia mapuche encabezada por Ernesto Napal y Herminia Vila era anterior a los títulos de los estancieros, incluso “anterior a la formación misma del Estado que los confirió”. El juez Riat señaló que la propia Constitución Nacional admite desde 1994 la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos y reconoce la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupan.

El viejo truco de la forestación

El 12 de noviembre de 2010 la comunidad mapuche Las Huaytecas recuperó un terreno de 300 hectáreas, situado entre Bariloche y El Bolsón. Su propietario legal, el abogado José Luis Martínez Pérez, está sujeto a una investigación penal por supuestos beneficios en el traspaso irregular y a precios irrisorios de tierras fiscales a manos privadas, algo prohibido en la legislación. Este territorio había sido ocupado 12 años antes por EMFORSA, una empresa forestal de capitales públicos y privados.
Según relata Daniel Otal, experto en conflictos de tierras en Río Negro, los programas de promoción forestal subsidiados por el Banco Mundial o el BID han sido frecuentemente también un “truco administrativo” para traspasar tierras fiscales a capitales privados, muchas veces con familias mapuche dentro. “La empresa con sus ingenieros forestales pedía una determinada cantidad de territorio fiscal, forestaba y después de tener la forestación hecha y de haber cobrado el subsidio tenía la posibilidad de legalizar sus mejoras y pedir la propiedad de la tierra. Todo esto con la gente dentro y sin saberlo”.

Una de las primeras

El 18 de diciembre de 2000 la comunidad Casiano-Epugmer recuperó 9.000 hectáreas en Quetrequile, en la provincia de Río Negro. La familia sirio-libanesa Abi Saad, usurpadora de las tierras, había sido denunciada por acaparar territorios indígenas en varios puntos de la región. Después de siete años de litigio, en 2008 la Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor de la comunidad mapuche Casiano-Epugmer, ordenando a la justicia rionegrina que reconozca de forma definitiva el territorio tradicional de la comunidad.

Recuperación en el paraíso

En los alrededores de Bariloche, en uno de los lugares más codiciados por el mercado inmobiliario, a escasos siete kilómetros de uno de los hoteles más lujosos del país, el Llao Llao, ha vuelto a ondear una bandera mapuche. Se trata de la recuperación de la comunidad Tacul Cheuque. Ismael Tacul llegó a la zona en 1889, donde se casó con Jesusa Cheuque. La ley del momento les concedió 625 hectáreas en la península de Llao Llao, y allí están sepultados sus restos, así como los de muchos familiares. Con la creación del Parque Nacional en 1930 empiezan los problemas. Y los desalojos. María Fresia Tacul, de 80 años, vivió en ese terreno hasta que fueron expulsados. Ahora ha vuelto junto con la comunidad mapuche Takul-Cheuque, compuesta por seis familias. Con una precaria casa de madera vuelven a ocupar el terreno que siempre les perteneció.

Cuando un título de propiedad puede ser una trampa

El Diario de Madryn informaba recientemente que más de 289.000 hectáreas pertenecientes a 17 comunidades de la provincia de Chubut obtuvieron sus títulos de propiedad tras un estudio del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural. Aunque algunas comunidades han recibido títulos de propiedad comunitarios, gran parte de las comunidades poseen títulos individuales. Daniel Otal señala que ésta es otra de las tácticas del mercado inmobiliario para transferir terrenos públicos a manos privadas.
Dar el título de propiedad “es el paso obligado para convertir una tierra fiscal en una propiedad privada. En Río Negro, la Dirección de Tierras no puede dar el título de propiedad a alguien nuevo, se lo tiene que dar en todo caso a quien vivía allí. Consiguen el comprador y hacen el negocio hasta el momento previo”. Luego, “con presiones, con amenazas, con un proceso extorsivo en el que ponen al poblador en el lugar de que si no se va está eligiendo que su familia lo siga pasando mal”, consiguen que venda, traspasando las tierras recién tituladas al negocio inmobiliario, en la mayoría de los casos a precios bajísimos.

De hotel lujoso a Universidad Intercultural

En 2009 comunidades mapuche de Aluminé (Neuquén) ocuparon una franja de tierra de la concesión del empresario italiano Doménico Panciotto, en la costa del lago Pulmarí. Los mapuches argumentan que esas tierras les pertenecen ancestralmente y aseguraron que planean instalar una Universidad Intercultural en un lujoso hotel. Los integrantes de esta recuperación señalaban que “este resguardo es fundamental para la concreción de nuestra Universidad Intercultural, a construir con las organizaciones sociales y de derechos humanos, conscientes de la necesidad de generar un mundo mejor para todos”. Al mismo tiempo, las comunidades exigieron al gobierno provincial que se siente “a dialogar con las autoridades mapuche en Pulmarí para resolver los diversos conflictos territoriales en la zona. La ley nacional 26.160 de relevamiento territorial para comunidades indígenas, con presupuesto propio, debe ser asumida como una herramienta para este objetivo”.

Autoconvocados y mapuches ganan a la mina

En septiembre de 2009, la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de la localidad de Loncopué (Neuquén) y la comunidad mapuche Mellao Morales consiguieron frenar la explotación de la compañía china Emprendimientos Mineros SA proyectada en el cerro Campana Mahuida, a 15 km del pueblo y muy cercana del poblado mapuche. Después de una masiva movilización en la ciudad y en la comunidad, el 28 de septiembre de 2009 una jueza paralizó el emprendimiento por irregularidades en la venta de la mina, a la espera de un nuevo juicio. Vecinos de Loncopué y mapuches de Mellao Morales festejaron el fallo “como si Argentina hubiera ganado el mundial de fútbol”, recuerda Adriana Milán, de la Asamblea de Autoconvocados.

Resistencias a las petroleras en Neuquén

Desde hace diez años la comunidad Lonko Puran, ubicada a 30 km de Cutral Co, sostiene una fuerte resistencia frente a la acción de las grandes petroleras. Primero se enfrentó a Pioneer Natural Resources y actualmente a su sucesora Apache Corporation, según detallan en el estudio Patagonia Petrolera los periodistas Hernán Scandizzo y Marc Gavalda. Desde el momento en que se iniciaron los bloqueos para frenar las perforaciones en sus campos de invernada la comunidad vivió duras represiones, como la sufrida el 28 de diciembre de 2004, y larguísimos procesos penales.
Un proceso parecido, pero de mayor violencia se produce en la comunidad Huenctru Trawel Leufu contra la Petrolera Piedra del Águila, que comenzó a operar en 2007. Los piquetes que impedían el ingreso a la planta de gas no tardaron en ser reprimidos por personal contratado por la empresa, la burocracia sindical y punteros políticos del partido oficialista de la provincia, que llegaron a incendiar coches y viviendas y a amenazar con armas de fuego a integrantes de la comunidad. La Petrolera Piedra del Águila tuvo que paralizar sus labores por la falta de acuerdo entre las autoridades provinciales y la representación mapuche.

Se consideran "probados" los vuelos de la muerte desde la Base Aérea de El Palomar


Ex conscriptos confirmaron ante la Justicia la denuncia que Rodolfo Walsh hizo en 1977. Usaban aviones Hércules C-130 y Fokker F-27. Hay sólo un integrante de la Fuerza Aérea condenado y preso por crímenes durante la dictadura.
Treinta y tres soldados que hicieron el servicio militar durante la dictadura confirmaron la existencia de vuelos de la muerte desde la Primera Brigada Aérea de El Palomar. La Fuerza Aérea arrojaba personas al mar desde aviones Hércules C130 y Fokker F27. “Hombres y mujeres, siempre encapuchados o tabicados, esposados entre sí, con ropas sucias, en estado consciente, caminaban en fila ayudándose mutuamente y tenían aspecto muy deteriorado”, resumió el fiscal Federico Delgado tras escuchar a más de seiscientos ex conscriptos y empleados de El Palomar. Peritos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata estudiaron legajos de pilotos e historiales de aviones y concluyeron que los documentos de la Fuerza Aérea “no reflejan la realidad”. Delgado considera inviable por el momento imputar a autores directos por hechos concretos pero le solicitó al juez Daniel Rafecas que declare probados los vuelos desde El Palomar y le encomendó “someter esta investigación al escrutinio de la sociedad civil”.
En su Carta Abierta a la Junta Militar, el escritor Rodolfo Walsh acusó a las Fuerzas Armadas “de arrojar prisioneros al mar desde transportes de la Primera Brigada Aérea” y precisó que “usaron Fokker F-27”. La instrucción de Delgado se inició 32 años después a pedido de Lorena Pacino. Su padre, Carlos Pacino, fue visto en cautiverio en el centro clandestino Olimpo. Una sobreviviente declaró que en agosto de 1978 Pacino y otros secuestrados fueron trasladados en un camión rumbo a El Palomar. Los cadáveres aparecieron en la costa, fueron enterrados como NN y treinta años después identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
A partir de la denuncia, patrocinada por el abogado Pablo Llonto, el fiscal pidió informes a la Fuerza Aérea y citó a conscriptos y civiles que prestaron servicios en Palomar. Los 130 empleados aportaron “poco y nada”, resumió. La Fuerza Aérea “hizo lo imposible para informar mal, de modo incompleto, con lenguaje encriptado”. Con los datos de los 493 soldados elaboró el informe que entregó ayer al juez Rafecas, responsable de investigar delitos de lesa humanidad en el Primer Cuerpo de Ejército, y una maqueta que diseñaron docentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Desde El Palomar “despegaron aviones en vuelos ‘regulares’ y de los ‘otros’ –escribió Delgado–. Unos partían hacia la Antártida. Otros llevaban planteles de fútbol del Mundial ’78. Así como había personas ilegalmente privadas de la libertad, otros disfrutaban de las piletas, las canchas de tenis o incluso de un frontón donde otras personas esperaban ser ‘trasladadas’ en un avión, con el preciso significado que esa palabra tenía en el plan criminal probado en la causa 13/84: la muerte.”
“Treinta y tres testigos juraron la existencia de los ‘vuelos de la muerte’ mas ninguno identificó uno concreto”, admitió Delgado. Los camiones con grupos de veinte a treinta secuestrados ingresaban por la guardia principal, sobre todo de noche. A veces entraban hasta los hangares, otras directo a la pista. Los encargados de subirlos pertenecían a “grupos especiales” y vestían de civil. “Los vuelos duraban entre veinte y treinta minutos y los aviones solían regresar vacíos, sin pasajeros. Los rumores dentro de la base afirmaban que eran arrojados al mar o al Río de la Plata.” Usaban aviones Hércules C-130 y Fokker F-27, que admiten la apertura de sus puertas en vuelo sin despresurizarse. Los despegues y aterrizajes que por “órdenes superiores” la Oficina de Programas y Ordenes de Vuelo no asentaba se denominaban “sobrevuelos”.
“Diez o veinte” varones con las manos atadas, custodiados por militares, fueron vistos sentados en el piso de una cancha de básquet o frontón, a la espera de ser trasladados. Horas después los soldados constataron que habían escrito nombres y teléfonos en el piso, con piedras, y que habían dejado papeles con datos que no pudieron ser recuperados. Los superiores explicaban que los detenidos eran “trasladados doscientas millas mar adentro y lanzados, y que dejaban a una o dos personas que luego eran liberadas para que comentaran a sus compañeros lo que les esperaba”.
Delgado comparó su trabajo sobre los vuelos con las investigaciones en las causas Mercedes-Benz, Ford y Conarepa, en las que se probó la responsabilidad empresarial y sindical pero no hubo imputaciones por falta de pruebas directas. “Nos revelaron el guión pero no los actores”, escribió. Mencionó a “supuestos protagonistas de ‘vuelos de la muerte’ y torturas” aunque aclaró que sus nombres surgían de menciones sin entidad suficiente para imputarlos. Se trata del “mayor Joaquín Argüelles Benett, jefe de Inspección y Recambio de Aviones, piloto de Fokker F-27”; del “suboficial principal o mayor Meyer, a cargo del Escuadrón Fokker F-27”; del “cabo primero Siandra” y del “cabo Rivas”.
La Primera Brigada Aérea formó parte de la Subzona 16, que abarcaba Merlo, Moreno y Morón (incluía entonces Hurlingham e Ituzaingó), donde la Fuerza Aérea comandó la represión ilegal auxiliada por la policía bonaerense. La columna vertebral del esquema represivo en el oeste del conurbano fue la Fuerza de Tareas 100, creada para “desarticular y aniquilar a las organizaciones subversivas que actúan preferentemente en el frente gremial y en el ámbito fabril y estudiantil”. Titular de la FT100 era el brigadier Hipólito Marini, jefe de Palomar. En diciembre de 1977 fue reemplazado: en la brigada por el brigadier Néstor Oscar Caeiro, en la FT100 por el brigadier César Miguel Comes, jefe de la Séptima Brigada Aérea de Morón. Mariani y Comes fueron condenados por crímenes en Mansión Seré.
En tres de las noventa edificaciones de Palomar se constató que hubo personas secuestradas. Hace quince meses Rafecas detalló el funcionamiento de la brigada como centro clandestino. Los cautiverios incluyeron torturas con picana, violaciones y simulacros de fusilamiento. Al menos dos desaparecidos estuvieron en Palomar: Natalia Cecilia Almada y Ernesto Bonifacio Lahourcade Whitelaw. El rol central de la Primera Brigada en la estructura del Estado terrorista, sin embargo, era como lugar de derivación de secuestrados. Varios sobrevivientes fueron interrogados y trasladados a Mansión Seré. Los menos a las comisarías de Castelar, Haedo, Morón y Ramos Mejía. Aterrizaban en El Palomar aviones con secuestrados provenientes de destinos como Mendoza, Rosario, Mar del Plata y la base naval Puerto Belgrano.
Mariani y Comes son los únicos condenados de la Subzona 16. El mayor responsable dentro de la Fuerza Aérea era el brigadier Ramón Agosti, fallecido en 1997. Debajo se ubicaba el brigadier Miguel Angel Ossés, jefe del Comando de Agrupaciones de Marco Interno, que tiene arresto domiciliario (Talcahuano 1174, 4º B). En el peldaño siguiente estaban el jefe de Subzona y de la FT100 (Mariani/ Comes) y el de la Plana Mayor de la FT100, el fallecido brigadier Julio César Santuccione, de quien dependían los grupos de tareas. El de El Palomar era el GT-11, que en 1976 comandó el vicecomodoro Alejandro Noel Lazo, quien rendía cuentas al jefe de operaciones de la FT100, comodoro Eduardo Mazza.

http://casapueblos.blogspot.com/

Identifican otro cuerpo en fosa clandestina en campo militar


Identificaron al tercero de los ocho cuerpos descubiertos en una fosa clandestina en el campo San Pedro. Es María Isabel Salinas, una militante de Santa Fe que fue secuestrada en Rosario junto con su esposo, en setiembre de 1977.

El Equipo Argentino de Antropología Forense logró identificar al tercero de los ocho cuerpos descubiertos el 9 de junio del año pasado en una fosa común en el campo San Pedro, de propiedad del Ejército, cerca de Laguna Paiva. Se trata de María Isabel Salinas, oriunda de la ciudad de Santa Fe, pero que militaba en Rosario junto a su esposo, Carlos Alberto Bosso, hasta que ambos fueron secuestrados y desaparecidos, el 17 de setiembre de 1977. En la tumba clandestina, la investigación forense halló los restos de ocho personas cinco hombres y tres mujeres , seis de ellas con disparos en la cabeza. Y hasta ahora, identificó a tres: María Esther Ravelo, Gustavo Adolfo Pon y María Isabel Salinas, por lo que resta devolverle el nombre a cinco más: cuatro hombres y una mujer. Ravelo había sido secuestrada, junto a su marido, Emilio Etelvino Vega, el mismo día que los Bosso: el 17 de setiembre de 1977, en su casa de Santiago 2815, conocida como la Casita de los Ciegos, mientras que Pon cayó en agosto de 1977, también en Rosario.
La investigación de la fosa clandestina del campo San Pedro está a cargo del juez federal Francisco Miño. El informe del EEAF con la identificación de Salinas llegó al tribunal el último día del año pasado, pero el juez recién se anotició el martes último, en el primer día hábil después de la feria judicial, informó el diario electrónico Notife.
Según la denuncia de la Conadep, la fecha de la desaparición de los esposos Salinas y Bosso, es el 17 de setiembre de 1977 (el mismo día que Ravelo y Vega), pero probablemente cayeron algunas semanas antes, porque la pequeña hija del matrimonio, Mariana Bosso, de un año de edad, fue entregada en la ciudad de Santa Fe en agosto de 1977, junto con algunas ropitas y una carta de sus padres.
La niña fue entregada en la casa de un hermano de Bosso, en Santa Fe, por dos hombres de unos 35 años, según denunció Liliana Salinas ante la Conadep, en 1984. "En agosto de 1977 recordó , unos familiares suyos fueron visitados por dos hombres que le hicieron entrega de la pequeña Mariana Bosso, de un año de edad y de una carta firmada por su hermana María Isabel Salinas, donde le manifestaba que 'cuidaran a la nena, que ellos estaban bien y que pronto iban a tener noticias", relató Liliana. "Posteriormente, por la misma fecha, una persona mayor de 50 años, canoso, entregó una (segunda) carta de similares características de la anterior. Y desde entonces, no volvimos a tener noticias de María Isabel Salinas y de Carlos Bosso", agregó.
Una de las cartas se conserva en el legajo de la Conadep, en realidad, está escrita por los dos esposos Salinas y Bosso, como si estuvieran juntos, en el mismo lugar. Y es el último testimonio de ambos. Bosso comienza el relato, dirigido a sus "queridos padres": "Como ustedes saben les dice , a Mariana la queremos mucho, pero creemos que por un tiempo es mejor para ella que esté con ustedes. Luego nos volveremos a encontrar y todo será distinto que hasta ahora y le explicaremos bien todo", escribió Carlos.
La línea de investigación la aportó el ex agente de inteligencia del Ejército, Eduardo Constanzo, quien informó a la justicia y al periodista José Maggi de Rosario/12 sobre el traslado de 27 prisioneros en el centro clandestino La Calamita que fueron asesinados en un campo de Monje y luego sepultados en fosas clandestinas en un campo cercano a Laguna Paiva. Una de las víctimas era "la cieguita", como Constanzo llamó a María Esther Ravelo, la primera identificada en San Pedro.

Juan Carlos Tizziani
Desde Santa Fe
http://www.represoresrosario.blogspot.com

Brutalidad policial y justicia cómplice


Allanamientos como en la dictadura en La Quiaca

En la ciudad de La Quiaca el día 26 de Enero hemos vivido la brutalidad de la policía al mejor estilo del proceso militar, gobierno de Facto.
Los allanamientos domiciliarios se produjeron por orden del Juez de Instrucción en lo penal Dr. Francisco Javier Arostegui y bajo su responsabilidad, vino acompañado con 200 efectivos de la capital jujeña, brigada de investigación y de infantería y bajo la responsabilidad también del comisario general Jorge Ayarbe Jefe de la policía de la provincia de Jujuy.
A las 5 de la madrugada de ese día y en plena oscuridad comienzan los operativos de allanamiento a 32 domicilios quiaqueños, en los cuales y por relatos de los vecinos se hace con una brutalidad y accionar tan violento que todavía no salimos de nuestro asombro. Los policías con rostros cubiertos procedieron violentamente y en todos los casos rompieron las puertas de calle y puertas internas en la mayoría de los casos sin presentar previamente la orden de allanamiento, ni testigos, ni actas firmadas de los bienes que incautaron. Maltrataron a ancianos, niños desde dos a trece años, adolescentes y jóvenes transeúntes, incluso enfermos y hasta un discapacitado, sacándolos de sus camas semidesnudos, haciéndolos arrodillar o tirándolos al piso, apuntándolos con pistolas y armas. Y así de esta manera terminar maniatándolos con precintos y trasladándolos a la comisaría. Comprobando luego en su totalidad no presentaban antecedentes penales eran ciudadanos comunes ya que también en tres casos concretos se equivocaron de casa.
Entre los maltratos podemos rescatar las siguientes declaraciones de personas afectadas como:
"La Señora Subelza la cual vive en una precaria vivienda y tiene un hijo discapacitado que no puede hablar y poca visión al cual confundieron como delincuente, lo tiraron al piso e interrogaron violentamente. Los policías al notar el error abandonaron la vivienda. Pero dejaron serias secuelas psicológicas en la familia."
"Mataron a la perra mascota del hogar de la Señora Giardina. El animal no permitía que los policías ingresaran al domicilio, rompiendo y destruyendo
vidrios, marcos de puertas y cerraduras. Obligaron a su marido a arrodillarse y maniatarlo, además de que los policías se llevaron la mortadela y el queso que se encontraba en la heladera".
"El Sr. Martínez siente ruido en la puerta y piensa que es su vecino cuando sale se encuentra con la policía, lo encañonan y lo redujeron. Su mujer le dice que se han equivocado y que la persona que busca son dos casa mas arriba sus hijos se asustan y lloran por la escena que se produce de violencia. Cuando salen en el móvil llevándolo maniatado le preguntan al Sr. Martinez como se llega a la comisaría pues no conocían el camino. Cuando llegan se dan cuenta que en la orden de allanamiento no figura el Sr. Martinez y se observa corregido a mano y con birome el número de la casa. Conclusión allanamiento equivocado".
"El allanamiento del domicilio de la Señora Coro se realizo cuando no había nadie en su casa. Cuando ella llega se da con la sorpresa que todo esta revuelto y piensa que han sido los ladrones se va al baño de la casa puesto que allí había guardado plata por valor de trece mil pesos. Se va a la policía y realiza la denuncia por robo de ladrones. En ese momento la policía no le avisa que se había producido un allanamiento judicial. Por ello cuando vuelve a su casa le avisan los vecinos que ha sido la policía. Vuelve de nuevo a la comisaría para ampliar la denuncia pero la policía no le quiere recibir la denuncia diciéndole que con esa denuncia ya es suficiente".
"El Sr. Peñalosa se encontraba en su cama con su pie fracturado y cuando la policia le hizo tirar a suelo y por la fuerza le volvieron a quebrar el pie, mientras tanto su esposa le quería acercas las muletas pero no le dio tiempo. En la misma casa tiene una familia de inquilinos y uno de los niños de tres años por el miedo y la violencia de la policía ha quedado tartamudo y con pesadillas".
En todos estos allanamientos se han producido la requisa de enseres como televisores, computadoras, y el robo de plata. Pero solo en el caso de ese tipo de enseres ya que no figuraba en la orden de allanamiento. Da la impresión que entraron a saco. Se salieron del marco legal.
Estos son un resumen de los hechos donde la violación de los derechos de las personas, dignidad pisoteada, moral denigrada, familias que han visto como son humilladas y sin ningún respecto. La pregunta que todos se hacen después de estos acontecimientos es esta: ¿Por qué no se hicieron los allanamientos tocando la puerta y mostrando las ordenes del juez junto con los testigos y las actas correspondientes? Todos afirman que el Sr. Juez Arostegui se ha salido de las leyes establecidas y ha violado los derechos de las personas. Por ello en estos momentos ya se han realizado mas de 20 denuncias penales contra el Juez y el Jefe de Policía. Estamos convencidos que el Juez y el Jefe de policía deben ser investigados y suspendidos de sus cargos y se deber realizar el resarcimiento de los daños a todas las familias.
Las razones que motivaron al Sr. Juez a efectuar estos allanamientos fue una serie de hechos delictivos como el robo de una camioneta de alta gama. Las medidas tomadas no se corresponden. Sin embargo en esos hechos delictivos anteriores se produjo la muerte de un taxista por asalto y envenamiento, pero en los fundamentos de los allanamientos por el Juez ni si quiera nombra esta muerte parece que es más importante los bienes materiales.
En medio de estas circunstancias un grupo de vecinos autoconvocados estaban realizando una serie de reuniones con autoridades del gobierno de la provincia y de la ciudad de La Quiaca, para que se tomen medidas por los problemas de la inseguridad.
Parece que los mensajes el gobierno fueron estos: "¡Van a tener seguridad!"...

Padre Jesús Olmedo Párroco de la ciudad de La Quiaca (Jujuy)

Acompañando en forma solidaria a todas las familias que han sufrido los allanamientos.

La revolución egipcia: "El pueblo quiere el fin del sistema"


Las masas han vuelto a tomar las calles en las mayores manifestaciones vistas hasta ahora en Egipto. Lo llaman el día de la despedida. Ya, esta mañana, Al Jazeera mostró una inmensa multitud de personas entrando en tropel en la plaza Tahrir. El estado de ánimo no era ni tenso, ni de miedo, sino de júbilo. En el mismo instante en que las oraciones del viernes terminaron, las masas irrumpieron con un grito ensordecedor de "¡Mubarak, fuera!". Los pocos partidarios de Mubarak fueron escabulléndose por las calles aledañas a la plaza como chacales impotentes.
En Alejandría hubo una manifestación masiva contra Mubarak de más de un millón. No había a la vista gente pro Mubarak, ni la policía, ni fuerzas de seguridad de ningún tipo en las calles. Hubo manifestaciones el jueves en Suez e Ismailia, ciudades industriales donde abunda la inflación y el desempleo, y aunque todavía hoy no he visto ningún informe, no puede haber ninguna duda de que habrá manifestaciones muy grandes hoy en todo Egipto. El pueblo egipcio ha hablado y el mensaje es inconfundible.

La dinámica de clase de la revolución

Marx señaló que la revolución necesita el látigo de la contrarrevolución. Este es el caso aquí. La embestida brutal de los contrarrevolucionarios ayer creó las condiciones para un nuevo avance de la revolución hoy. Una revolución se caracteriza por cambios violentos de la opinión pública. Lo hemos visto en las últimas 24 horas. Ayer, el estado de ánimo de los manifestantes era sombrío. Hoy, las masas revolucionarias olían el aroma de la victoria en el aire.
Esto representa un giro completo en pocas horas. Pero, ¿cómo se explica esta transformación? Para entender lo que ha sucedido es necesario comprender la dinámica de clase de la revolución. Las diferentes clases se mueven a velocidades diferentes. Las capas más avanzadas –especialmente los jóvenes– son las primeras en pasar a la acción. Sacan las conclusiones más avanzadas. Pero son una minoría. La masa del pueblo va por detrás. Su conciencia ha sido moldeada por las derrotas pasadas. Está abrumada por décadas de rutina, hábito y tradición.
El padre de la física moderna, Isaac Newton, explicaba que los objetos en reposo tienden a permanecer en reposo. El fenómeno de la inercia se aplica no sólo al mundo físico, sino también a la sociedad. Para superar la resistencia de la inercia es necesaria una poderosa fuerza externa. La época actual está preparando choques que sacarán a las masas de su inercia. Pero esto no ocurre todo de una vez. Mubarak ha tratado de jugar con el conservadurismo innato de la población, el miedo al cambio repentino y el peligro del caos.
Mubarak movilizó las fuerzas de la contrarrevolución en un intento de aplastar a la revolución por la fuerza. Al mismo tiempo dio un discurso tranquilizador ofreciendo reformas pacíficas. Este discurso tuvo un efecto en la mente de la masa inerte de la población, especialmente la clase media que tiene miedo del desorden. "Si me quitáis de en medio habrá caos, como en Irak", les dice. Estos argumentos pueden tener un efecto en los estratos más atrasados de las masas. Todavía no han empezado a moverse. No están en las calles. Están mirando los acontecimientos en la televisión y están preocupados. Con la promesa de reformas y un retorno a la normalidad, el presidente le estaba diciendo a esta gente lo que querían oír.
Después del discurso mucha gente que había sido inicialmente favorable a los manifestantes decía: "¡Eso es suficiente! Habéis tenido lo que queríais. El viejo va a dimitir en septiembre. ¿Por qué no podéis esperar unos pocos meses? Estamos cansados de todo esto. Queremos una vida tranquila, con las tiendas y los bancos abiertos y con todo funcionando como de costumbre". Este fue un momento peligroso para la revolución. El estado de ánimo de las clases medias fue girando hacia el presidente. Los contrarrevolucionarios fueron ganando terreno en las calles. El ejército estaba pasivo. En este punto, todo el proceso podría haber empezado a retroceder.
En este punto crítico, el destino de la revolución fue decidido por el coraje y la determinación de la vanguardia. Es cierto que las fuerzas activas de la revolución eran una minoría. Pero es igualmente cierto que las tropas de choque de la contrarrevolución eran una minoría. Con el fin de derrocar a la revolución, Mubarak reunió hasta el último gramo de apoyo. Trasladó en autobuses a gente de las provincias y concentraron sus fuerzas fuera de la plaza Tahrir.
Este fue el punto de inflexión decisivo. Si hubiesen conseguido echar a los manifestantes de la plaza, todo el proceso podría haber vuelto a la inversa. Pero fracasaron. No sólo les hicieron retroceder con la heroica resistencia de los revolucionarios. Después de siete horas de luchar por cada centímetro, los revolucionarios finalmente pusieron a los matones de Mubarak a la fuga. Esto produjo un cambio en la psicología de los elementos vacilantes. La violencia feroz de los contrarrevolucionarios produjo un nuevo giro en la opinión pública que bien puede volverse fatal para la causa de Mubarak.
La batalla fue transmitida en directo por Al Jazeera, y millones de personas pudieron ver lo que estaba sucediendo. Las escenas de una furgoneta de la policía lanzándose por la calle a toda velocidad, atropellando a los manifestantes lo dijo todo. La misma gente que tenía ilusiones en las promesas de reforma de Mubarak ahora podía ver que habían sido engañados. La máscara sonriente del “Padre del Pueblo” cayó para revelar la fisonomía fea de un faraón cruel y despótico.
¡Así que todo era mentira, después de todo! La advertencia de Mubarak sobre el caos si renunciaba, fue contradicha por estas imágenes. El caos existe ya, y el presidente es el responsable. ¡Abajo el presidente! Al Jazeera informó de un caso que explica el proceso por el que la conciencia de las masas se transforma en una revolución. Un hombre llegó a la plaza Tahrir, y dijo: "Yo creía que los manifestantes estaban siendo pagados por potencias extranjeras, pero ahora he venido aquí, he visto por mí mismo y he comprendido que no es verdad". Y este hombre, que hasta ayer apoyaba la contrarrevolución, se unió a la manifestación.

Crisis del régimen

La derrota en la plaza Tahrir ha provocado una crisis en el régimen. En una clara expresión de debilidad, el Gobierno está pidiendo disculpas públicamente por el derramamiento de sangre el miércoles. Hay indicios de divisiones en la cúspide. Ahmed Shafiq, el nuevo primer ministro, dijo que no sabía quién era responsable del derramamiento de sangre. Eso es muy extraño porque todo el mundo sabe que fue el trabajo de la policía secreta. También dijo que el ministro del Interior no debería obstruir las marchas pacíficas del viernes. Por su parte, el ministro del Interior negó que sus hombres ordenaran a sus agentes o policías atacar a los manifestantes, aunque ni siquiera su propia madre le cree.
Hay sospechas de que el presidente de 82 años, que permanece oculto dentro de su palacio, fuertemente custodiado, está cansado y desmoralizado en parte. Ayer le dijo a la cadena de televisión estadounidense ABC News. "Estoy harto. Después de 62 años de servicio público, he tenido suficiente. Quiero irme". Pero de inmediato agregó: "Si dimito hoy, habrá caos".
Hablando en el palacio presidencial, con su hijo Gamal a su lado, Mubarak dijo: "Nunca tuve la intención de presentarme de nuevo [a presidente]", dijo Mubarak. "Nunca tuve la intención de que Gamal fuese presidente después de mí". Y, ya que todo el mundo en Egipto sabe que esas eran precisamente sus intenciones, esto demuestra que por lo menos al viejo no le falta sentido del humor. Luego repitió su afirmación de que los Hermanos Musulmanes podrían llenar el vacío de poder dejado por su ausencia.
El Gobierno da la impresión de estar luchando por recuperar el control de los acontecimientos que se están escapando de sus manos. Tampoco parece saber lo que está haciendo. Mientras Mubarak emite advertencias oscuras acerca de los Hermanos Musulmanes, su primer ministro está invitando a los Hermanos Musulmanes a entablar conversaciones, una oferta muy amable que estos últimos han declinado amablemente. No son tan estúpidos como para ofrecer la mano a un hombre que está ahogándose y cuyo único deseo es tirar de ellos hacia el agua para que le hagan compañía mientras se hunde.
Los estadounidenses están repitiendo constantemente este argumento de que se trata de un movimiento islamista dirigido por los Hermanos Musulmanes, y que si Mubarak se va los yihadistas se harán cargo. Eso es una mentira, aunque los diplomáticos y los políticos estadounidenses son suficientemente estúpidos como para creérselo. Este movimiento no tiene nada que ver con el fundamentalismo yihadista o la política islámica. El New York Times señaló acertadamente: "Para muchos, los propios Hermanos Musulmanes son un vestigio de un viejo orden que cumple poco de lo que promete".
Este gran movimiento revolucionario no fue organizado por los Hermanos Musulmanes o cualquiera de los partidos políticos burgueses. Los Hermanos Musulmanes están bien organizados y tienen un aparato fuerte y dinero. Sus dirigentes están maniobrando entre bastidores. Sin embargo, el movimiento juvenil es el componente más grande y más decidido de la revolución. Es éste quien ha jugado el papel principal del principio al final.
Cuando estos valientes hombres y mujeres jóvenes salieron a las calles el 25 de enero, todos los partidos políticos, incluidos los Hermanos Musulmanes fueron tomados por sorpresa. Los Hermanos Musulmanes no los apoyaron. Los jóvenes del Movimiento Juvenil 6 de abril son los que están llamando a la acción. Ellos son los que convocaron la manifestación de hoy. Y hoy, cuando el pueblo revolucionario marchó en millones, todos los partidos políticos, incluidos los Hermanos Musulmanes, fueron insignificantes.
El pueblo revolucionario no está luchando por el Islam o cualquier otra religión. Están luchando por sus derechos democráticos y por la liberación nacional y social. Bajo Mubarak extremistas islámicos asesinaron a los cristianos. Pero en las manifestaciones cristianos y musulmanes marchan juntos. En la plaza Tahrir hay musulmanes y cristianos, creyentes y no creyentes –todos unidos en la misma lucha contra los mismos opresores–. La revolución ha eliminado todas las divisiones sectarias. Esto constituye su gran fuerza.

Una "transición significativa"… ¿hacia qué?

La amenaza inmediata de la contrarrevolución ha sido derrotada por la valentía y la determinación del pueblo revolucionario. Pero la victoria no ha sido ganada todavía. La clase dominante tiene muchas maneras de derrotar al pueblo. Cuando la violencia del Estado falla, puede recurrir a la astucia y el engaño. La situación es muy clara. Mubarak no puede controlar Egipto. O bien se marcha, o la revolución barrerá todo a su paso. Esta perspectiva es lo que llena de terror a los estadounidenses.
Washington ha perdido el control de los acontecimientos. Tomado por sorpresa en cada etapa, carece incluso de una política coherente hasta en apariencia. La CIA, Arabia Saudita y los israelíes quieren que Mubarak se mantenga, no por algún tipo de lealtad personal, sino para impedir que la revolución se extienda a otros países árabes. Pero los estadounidenses están jugando un doble juego. Obama y el Departamento de Estado pueden ver que los días de Mubarak están contados y están maniobrando en la sombra para mantener el antiguo régimen con otro nombre.
Ha salido a la luz que la Casa Blanca ha estado en conversaciones con el gobierno de El Cairo, acerca de cómo Egipto puede empezar a hacer una "transición significativa". El Vicepresidente de EE UU, Joe Biden, habló con su homólogo egipcio el jueves, un día después de que Suleiman mantuviese conversaciones similares con la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Según el New York Times, entre las propuestas había un plan para que Mubarak renunciara de inmediato y entregara el poder a un gobierno interino respaldado por los militares bajo el Sr. Suleiman.
Ni la Casa Blanca ni el Departamento de Estado han negado directamente el informe. Sin embargo, un portavoz de Consejo Nacional de Seguridad del Presidente Barack Obama dijo que era "hora de comenzar una transición pacífica, ordenada y significativa, con negociaciones creíbles y de una composición amplia". Sin embargo, Mark Mardell de la BBC en Washington dice que otros informes sugieren que el plan de EE UU ya ha sido rechazado en Egipto, y que la administración ha sido "sorprendida" por la actitud de los militares y Suleiman.
Los norteamericanos saben muy bien que Suleiman estuvo involucrado en los ataques a la oposición y, sin embargo, le consideran el hombre adecuado para dirigir un gobierno interino. Todo el mundo conoce a Omar Suleiman, es el hombre de la CIA y de Israel. Esto es sólo un medio de mantener el sistema al mismo tiempo que se da la impresión de un cambio. Sería la negación de todas las aspiraciones democráticas del pueblo: una mentira y un cínico engaño.

Lo que la gente quiere

En la plaza de Tahrir hoy había un cartel que decía: "EL PUEBLO QUIERE LA CAÍDA DEL SISTEMA". Nótese con exactitud el mensaje: no solo la caída de Mubarak, sino la caída de todo el sistema sobre el cual se erige. La gente leía en voz alta una lista de los actuales dirigentes políticos y tras cada nombre gritaba: "¡Ilegitimo!". Es una advertencia a los políticos de que el pueblo no aceptará ningún acuerdo que incluya a figura alguna del antiguo régimen. Esto demuestra un instinto político absolutamente correcto.
El problema es de dirección. No puede confiarse en la burguesía liberal. Los individuos que están tratando de usurpar el control son como mercaderes en un bazar y usarán la revolución como pieza para su regateo con el régimen en su afán por ganar posiciones y hacer carrera. Traicionarán al pueblo en provecho de sus intereses egoístas. El partido Wafd y otros liberales aceptaron inmediatamente las "concesiones" de Mubarak y concluyeron su participación en la revolución. Al-Baradei es un títere de los norteamericanos a quien Washington desearía poner en el poder en reemplazo de Mubarak. ¿Cómo podemos poner confianza en gente como esta?
¡Los revolucionarios deben estar alerta! El pueblo egipcio no está luchando y muriendo para permitir que la vieja oligarquía y sus patrocinadores imperialistas permanezcan en el poder. El movimiento no debe desmovilizarse. Debe ser intensificado. ¡La revolución debe ser llevada hasta el final! ¡Ningún acuerdo con Suleiman ni con ninguna otra figura del viejo régimen! ¡No debe quedar ninguno!
El pueblo revolucionario debe coger una gran escoba en sus manos y barrer toda la vieja cúpula. ¡Por una purga masiva y la destitución de todos los viejos oficiales! Los culpables de corrupción deben ser puestos ante un tribunal y su propiedad confiscada y usada en beneficio de los pobres.
Mientras que el viejo aparato de represión estatal permanezca existiendo la revolución nunca estará segura. El pueblo no puede aceptar otra cosa que el completo desmantelamiento del antiguo aparato estatal. ¡Por el desmantelamiento inmediato del aparato represivo! ¡Por la creación de tribunales populares para juzgar y castigar a todos los culpables de actos represivos contra el pueblo!
La revolución necesita organización. Necesita organizaciones estructuradas, democráticas, populares, y una máquina de combate capaz de defenderse de cualquier agresión. ¡Por comités populares para la defensa de la revolución! ¡Por una milicia del pueblo! Una vez que el pueblo estuviese armado, ninguna fuerza en la tierra podría oprimirlo.
El pueblo armado es la única fuerza que puede garantizar las conquistas de la revolución, defender los derechos democráticos y convocar elecciones genuinamente libres a la Asamblea Constituyente.

Un pueblo orgulloso despierta

El New York Times, ayer, publicaba entrevistas que revelaban la esencia real de la revolución: "Le digo al mundo árabe que esté con nosotros hasta que conquistemos nuestra libertad", decía Khaled Yusuf, un clérigo de Al Azhar, la una vez estimada institución de escolarización religiosa ahora perteneciente al Gobierno. "Una vez que lo hagamos, vamos a liberar el mundo árabe".
"Durante décadas el mundo árabe ha estado esperando un salvador –ya fuese Gamal Abdel-Nasser, el carismático presidente egipcio o, incluso, durante un tiempo, Saddam Hussein–. Nadie estaba esperando un salvador el miércoles. Frente a casi tres décadas de autoridad acumulada –el poder de un Estado capaz de movilizar a miles a su antojo– el pueblo esta vez se tenía a sí mismo".
"'Estoy luchando por mi libertad', decía Noha al-Ustaz mientras rompía ladrillos en la acera. 'Por mi derecho a expresarme. Por el fin de la opresión. Por el fin de la injusticia'".
Mubarak es considerado merecidamente como un traidor y un títere de EEUU e Israel. Ese sentimiento es compartido por muchas partes del mundo árabe. Las mismas condiciones que provocaron la revolución en Túnez y Egipto causarán un efecto dominó en otros Estados árabes. Ese es el porqué de que las demandas del pueblo egipcio hayan encontrado un eco en las calles de Argelia a Marruecos, de los campamentos palestinos en Jordania a los suburbios de Ciudad Sadr en Bagdad.
Los cínicos observadores occidentales a menudo han descrito al pueblo egipcio como apático y pasivo. Ahora ese estereotipo, producto de un pensamiento superficial y de sentimientos de superioridad racial, ha sido puesto del revés. ¿Dónde está la apatía ahora? Este es un antiguo, orgulloso y noble pueblo que fue explotado, oprimido, insultado y humillado durante generaciones por amos extranjeros y sus corruptos agentes locales, que ahora está en el proceso de ruptura con el pasado y construyendo un nuevo y mejor futuro.
La revolución ha dado voz a aquellos que no tenían voz, ha articulado el sentimiento de desesperación, la frustración, las humillaciones a manos de la policía y la indignación de la juventud que no tiene suficiente dinero para casarse y crear una familia. Las masas no solo están luchando por pan y los derechos humanos elementales. Están luchando por la dignidad humana. Gracias a la revolución el pueblo egipcio se ha levantado y elevado a su verdadera estatura.
"Oriente Medio, siguiendo minuto a minuto la cobertura de los canales árabes y las conversaciones desde Iraq hasta Marruecos, observó conteniendo la respiración en una situación irresistible, de las que sólo ocurren una vez en toda la vida. Por primera vez en una generación, los árabes parece que están mirando de nuevo a Egipto en busca de liderazgo, y dicha sensación se expresó a lo largo del día".
Estas palabras del New York Times muestran la situación real. Todo esto está teniendo un tremendo impacto que se extiendo más allá del Oriente Medio y el norte de África. El Egipto revolucionario puede comenzar ahora a ocupar su verdadero lugar en la historia mundial.

Alan Woods

sábado, 5 de febrero de 2011

Argentina: Marcha en solidaridad con el pueblo de Egipto.

Gatillo fácil y algunos ejemplos argentinos


La desaparición de Luciano Arruga hace casi 2 años en Lomas del Mirador (La Matanza) o los jóvenes muertos en Bariloche son casos conocidos de una lista interminable. "Gatillo fácil" es el nombre utilizado comúnmente para indicar un hecho de utilización abusiva de armas de fuego por la policía, generalmente presentado por el autor como una acción accidental o de legítima defensa. Es una práctica común de las fuerzas de seguridad. Esta "pena de muerte extra-legal" implica el fusilamiento y el encubrimiento. A continuación algunos casos que se dieron en Argentina.
Policías de todos los rangos, jueces, abogados, testigos, peritos, participan amparando esta forma de control social que se cobra la vida, en su mayoría, jóvenes empobrecidos de entre 15 y 25 años, con complicidades que incluyen la "plantación" de armas, lavado de cadáveres y la culpabilización del muerto a quién inmediatamente se lo califica como "un delincuente de frondoso prontuario". A las familias, la justicia casi siempre les ofrece el camino más largo posible.

Un poco de historia

En la década del ´70 las fuerzas policiales de Argentina participaron activamente en la represión de la sociedad civil. El comisario Alberto Villar, jefe de la Policía Federal, fue unos de los creadores de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Ya en 1968, el escritor y periodista, Rodolfo J. Walsh había calificado a la policía de la Provincia de Buenos Aires como "la secta del gatillo y la picana". Mientras tuvieron vigencia los edictos la policía realizaba 413 detenciones por día, cerca de la mitad por "averiguación de antecedentes". Las víctimas de estos procedimientos eran en su mayoría jóvenes, pobres, inmigrantes limítrofes. Según un documento de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) entre 1983 y 1997 se registraron aproximadamente 400 víctimas de la brutalidad policíaca. Además existen numerosos casos de jóvenes desaparecidos en democracia. Pablo Cristián Guardatti, Adolfo Garrido y Raúl Garrido: desaparecidos por policías de Mendoza. Miguel Bru, Luciano Arruga y Andrés Núñez: detenidos y desaparecidos por policías de la Pcia. de Buenos Aires.

Medios y policía

Marchas y reclamos contra la “inseguridad”, por (más) mano dura y pena de muerte son una constante en noticieros televisivos. El programa “Policías en Acción” que emite Canal 13, constituye sin dudas un eficaz intento de “limpiar” la imagen de la policía, colocando la cámara junto al cotidiano de los uniformados, destacando sus aspectos mas “humanizados” y subrayando los elementos anecdóticos y “simpáticos”, fijando un punto de vista, forjando una subjetividad y una identificación del espectador con ellos, y presentando a los sectores pobres como un potencial peligro ante lo cual la policía “hace lo que puede” y “bastante paciencia tiene”. En una ocasión, un día antes de una de las tantas “agrupaciones espontáneas de vecinos por la seguridad” promocionadas hasta el hartazgo, se emitió un capitulo de excepción con el sugestivo nombre de “Especial de Menores”. Escasean enfoques que se propongan develar la compleja trama a partir de la cual determinados sectores sociales son colocados en los márgenes del sistema y se constituyen como potenciales peligros hacia un centro de la sociedad (la clase media urbana).

Casos (información de CORREPI)

Miguel Bru, secuestrado, torturado, asesinado y desaparecido por policías de la Comisaría Novena de La Plata el 17/8/93. En 1999 los ex policías Walter Abrigo y Justo López fueron condenados por las torturas, el crimen y desaparición de Miguel Bru. El ex comisario Juan Domingo Ojeda fue condenado a dos años, pero recuperó su libertad con sólo ocho meses de prisión. La Asociación Miguel Bru continúa exigiendo el procesamiento de los y las policías que estaban en servicio en la Comisaría 9° la noche del 17 de agosto de 1993. La búsqueda esta a cargo de un grupo de arqueólogos y antropólogos del Conicet y del Museo de Cs. Naturales de La Plata.
Rodrigo Corso de 27 años, fue muerto por un balazo disparado por el oficial inspector Cristián Solanas, el 28 de agosto del 2003. Alrededor de las 2:30 un patrullero, donde se encontraba el inspector Cristián Solanas y el sargento Ariel Núñez, comenzó a seguir, por el acceso al puente Santa Rosa de Villa Teseo, Hurlingham; el auto de Rodrigo Corso por realizar una “maniobra sospechosa”. El inspector, sin mediar ninguna señal, disparó dos veces contra el auto, una de las balas atravesó el baúl, los asientos y el corazón de Rodrigo, quien murió en segundos. Durante el juicio se demostró que Rodrigo no poseía ningún arma y que las cuatro ventanillas de su auto estaban cerradas. El 22 de febrero el oficial inspector Cristian Solanas fue condenado a 16 años de prisión.
Sonia Colman, asesinada por el gatillo fácil del Oficial Oscar Benítez. El 23 -12 -2007, tres patrulleros perseguían en Del Viso a dos jóvenes desarmados que habían robado una billetera. El teniente 1º Oscar Benítez disparó su Ithaka en una esquina céntrica, donde Sonia Colman (44) estaba trabajando como vendedora ambulante. Uno de los perdigones impactó en su pecha, le atravesó el corazón y la mató en el acto. El año pasado se realizó un acto homenaje en el cementerio de Derqui.
Diego Bonnefoi, Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas, asesinados en Bariloche en 2010. En un comunicado de prensa, la Multisectorial contra la Represión y la Impunidad advierte que "estamos frente a un verdadero plan sistemático de desaparición de personas, el de la franja de los pibes jóvenes y pobres, estigmatizados como pibes chorros". Se pide el desmantelamiento de la BORA (Brigada de Operaciones Rionegrina Antimotines).
Joel Minaberrigaray, joven asesinado el 16/6/10 por la policía marplatense. "Me mataron por correr, corrí porque la policía, esa, que dicen que te da seguridad, a mi me dio miedo. Porque cada vez que en mi barrio paran a un menor les pegan, los maltratan, los insultan y lastiman pero después nos dicen delincuentes a nosotros " Extracto de la carta escrita por la mamá.
Jonathan Lezcano y Ezequiel Blanco, de 17 y 25 años. Con un tiro en la cabeza cada uno aparecieron, dos meses después del día 8 de julio de 2009, día que fueron vistos por última vez en Lugano. Jonathan Lezcano estaba en un pasillo de la villa 20 charlando con Ezequiel Blanco y su primo, cuando de una moto de la comisaría 5º bajaron dos policías. Uno de ellos empezó a sacarle fotos con el celular y el otro le gritó: "Mirá que a vos ya te salvamos una vez, pero la próxima no. Vamos a ser tu sombra". La muerte de los jóvenes se produjo en un supuesto robo automotor con armas a un policía.

Juan Mascaró para Prensa de Frente

"El Cambio: La Masacre de Bocas del Toro"

Vídeo sobre Panamá (46 min.)

TeleK, la televisión local de Vallecas, transmitió el miércoles 2 de febrero el documental "El Cambio: La Masacre de Bocas del Toro".
La presentación estuvo precedida de una entrevista con Micol Pecoraro, la directora del documental.
A continuación, el programa completo.

Camilo Cienfuegos

Atahualpa Yupanqui - Homenaje al Che Guevara

viernes, 4 de febrero de 2011

Jorge Julio López : por ahora, sólo caños, vigas y ladrillos


Después de la supuesta pista, el operativo continuó con expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense, pero no aparecieron restos humanos. El abogado que llevó el dato fue citado a declarar, pero hasta ayer no se había presentado.

Cada matorral, cada pozo, cada cisterna de la estación Pereyra del ferrocarril Roca fue revisado y analizado con la mayor tecnología existente en Argentina para la búsqueda de restos humanos, tras una nueva pista según la cual habrían arrojado en ese sitio, ubicado en el Parque Pereyra Iraola, en La Plata, el cadáver del desaparecido testigo Jorge Julio López. Pero hasta ahora el resultado fue negativo. El dato fue aportado por un abogado que acudió al Ministerio de Seguridad bonaerense con los dichos de un supuesto cliente suyo, a cambio de la reserva de su identidad y de la recompensa de un millón y medio de pesos prevista para quien aporte datos que conduzcan al hallazgo de López. El abogado fue citado a declarar por la Unidad Fiscal Especial de Derechos Humanos, pero aún no se presentó.
El fiscal Hernán Schapiro había admitido que la información aportada “es escueta” y “no muy precisa”. Agregó que “en la causa López hubo muchas denuncias similares y con todas se acudió a verificar”. Todo comenzó el martes con el anuncio del ministro bonaerense de Seguridad, Ricardo Casal, de que había nuevos datos sobre López, y la simultánea presencia del abogado Alejandro Sánchez Kalberma-tten en algunos medios. La fiscalía busca ahora que tome estado judicial el acta con apenas unos renglones que llegó desde el ministerio al expediente por la desaparición del testigo clave del juicio contra el genocida Miguel Etchecolatz, y por eso necesita entrevistar al supuesto testigo. Según Kalbermatten, su cliente se habría enterado “por casualidad” de que a López lo enterraron en una zona nueva de la estación Pereyra, a partir de una filtración de la “interna de la Policía Bonaerense”. Los investigadores le pedirán precisiones al denunciante, y para eso convocaron a Kalbermatten. Hasta ayer el letrado no se había presentado, aunque prometió hacerlo hoy.
El fiscal, que permaneció durante todas las jornadas del operativo en la estación Pereyra, convocó “para trabajar como auxiliares al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)” que “científicamente son las máximas autoridades en la materia”. La Aduana proveyó además un equipo que detecta partículas humanas en el terreno. Descartada la existencia en la estación de las reformas edilicias de las que habla el acta, se extendió el perímetro “más allá de lo que la denuncia con toda su imprecisión indicaba”. Luego de la tarea de desmalezamiento, y tras establecer una decena de marcas en las que los georradares habían detectado remoción de tierra, los expertos del EAAF hicieron la mayoría de las excavaciones pero no aparecieron huesos humanos, sólo caños, una viga, un pedazo de ladrillo y otros elementos similares. Además, los bomberos vaciaron los profundos pozos ciegos y tanques cisterna aledaños a la estación, de donde sólo sacaron agua sucia, ramas y basura. Y los perros adiestrados aportados por la Policía Federal, de la comisión López que depende de la Brigada Antisecuestros, recorrieron las vías y todo el resto del predio, luego de haber olisqueado un pulóver que perteneció a López. Los perros no tuvieron ninguna reacción, lo cual era lógico considerando que pasaron cuatro años y medio de la desa-parición del testigo. De todos modos, los investigadores afirman que están obligados a usar todos los medios para encontrar o descartar por completo cualquier indicio. Para hoy están previstas las últimas excavaciones y podrían dar por culminado el procedimiento.
La ministra de Seguridad, Nilda Garré, declaró ayer que hay “mucha esperanza” en los resultados del rastrillaje y explicó que se está aplicando “un georradar que el gobierno nacional puso a disposición de los antropólogos forenses que trabajan en la búsqueda”. Por su parte, el ex ministro de Seguridad bonaerense León Arslanian opinó que se generaron “expectativas sin mucho fundamento”. Arslanian estaba en funciones cuando desapareció López y su gestión fue cuestionada por los organismos de derechos humanos de Justicia Ya!, querellantes en la causa.

Adriana Meyer

Los Cinco necesitan más solidaridad internacional


“Destacan en Dinamarca la solidaridad internacional con los Cinco Héroes Cubanos”, es el título que este jueves 3 de febrero circuló en esa nación europea en el que consta que el diario Arbejedren publicó un amplio artículo dedicado a la lucha internacional por la liberación de esos auténticos antiterroristas y a la presencia de Irma Sehwerert —madre de René González, uno de ellos— en la Conferencia Internacional sobre Rosa Luxemburgo, celebrada recientemente en Berlín.
Asimismo, resalta ese rotativo el doble rasero de Estados Unidos en la llamada guerra contra el terror, pues la nación norteña prevé un “terror vicioso” que amenaza a ella y sus aliados, y como tal, lucha con la guerra y los ataques contra el estado de derecho tanto a nivel nacional e internacional; al tiempo que protege y paga a los terroristas en su territorio (ver: http://www.demandfreetofive.com/?p=8047).
Para corroborar la veracidad de la anterior afirmación, resulta suficiente ver cómo “el Norte revuelto y brutal” caza a mansalva a ciudadanos iraquíes, de Paquistán y afganos (en este minuto circula un video que evidencia la atrocidad con estos últimos —http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/02/02/terrorifico-video-muestra-bombardeo-de-eeuu-en-supuesto-campamento-afgano/); mientras que en El Paso, Texas, tiene lugar por estos días el bochornoso juicio por cargos menores al architerroristas Luis Posada Carriles (http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/02/03/suspendido-por-segunda-dia-el-juicio-de-posada-carriles-en-el-paso/).
Así, personas de buena voluntad del Viejo Continente se suman a la creciente solidaridad internacional con Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y René González Sehwerert, quienes sufren prisión en Estados Unidos por luchar para evitar actos vandálicos contra los pueblos cubano, norteamericano y de otras latitudes, después que penetraron las mismas entrañas de la delincuencia política con epicentro en la Florida —incluso, arriesgando sus propias vidas (ver http://www.antiterroristas.cu/index.php?tpl=./interface.sp/design/home.tpl.html).
Un acto de adhesión a la noble causa de Los Cinco, hoy por hoy, es cada vez más importante, porque la gran prensa internacional prácticamente omite cualquier alusión a ellos; hace un par de meses el Presidente Barack Obama, mientras que obvia a nuestros Héroes, otorgó los primeros indultos de su mandato a nueve personas condenadas por delitos que incluyen posesión de droga, falsificación e incluso alteración de monedas; y El Nuevo Herald miente una y otra vez al abordar el tema de los antiterroristas cubanos: unas semanas atrás, adulteró la apelación de Gerardo Hernández ante el Poder Judicial, intentando presentar que él había flaqueado en su actitud (ver www.kaosenlared.net/noticia/otra-infamia-de-nuevo-herald) y hace unos días volvieron con su cantaleta acerca del juicio a Antonio, Fernando, Gerardo, Ramón y René.
Entonces, nunca será ocioso significar que Los Cinco necesitan más solidaridad internacional tras doce años de secuestro en Norteamérica.

Noel Manzanares Blanco

Los otros efectos del terror


El testimonio de Gabriela Fernanda Taranto, hermana de una desalarecida en El Vesubio"

En mayo de 1977, Rosa Taranto, embarazada de siete meses, fue secuestrada junto a Horacio Altamiranda y su hermana mayor. Ella nunca apareció; su hermana sí, pero murió a los 39 años. Cristian, hijo de Rosa, también falleció trágicamente.
Por Alejandra Dandan
El presidente del Tribunal Oral Federal 2 porteño le pidió que contara todo lo que supiera sobre el secuestro de su hermana Rosa Luján Taranto, una de las 154 víctimas del centro clandestino El Vesubio. Gabriela Fernanda Taranto se había sentado en la sala de audiencias de Comodoro Py, donde estos días se reinician los debates orales en los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos bajo la dictadura. Como pudo, empezó a explicar lo que pasó ese 13 de mayo de 1977, en un barrio obrero de Florencio Varela, cuando ella tenía entre cinco y seis años: “Mi hermana vivía con su marido y dos nenes y estaba embarazada de siete meses”, explicó. “La noche que desapareció, por lo que después nos dijo mi otra hermana que estaba con ellos, entraron y rompieron todo, sacaron a los chicos, una persona agarró la foto del abuelo paterno, se la dio a un vecino y le pidió que se los entregara a ellos. Después los encapucharon, los subieron a los autos y se los llevaron.”
Con muchos de los datos en blanco y una historia armada con borradores, Gabriela dijo que mientras tanto ella estaba en la casa de su madre, en el barrio La Carolina, cerca. Su hermana Rosa vivía con Horacio Altamiranda en Villa Mónica, un barrio obrero; él era delegado en una fábrica y ambos militaban en el PRT-ERP. Cuando los secuestraron, la tercera hermana estaba con ellos y se la llevaron también. Primero, posiblemente, a la comisaría de Florencio Varela y luego, a El Vesubio. Tenían 19 y 20 años.
“Lo que no sé es cuántos días pasaron –dijo–, porque una madrugada apareció mi hermana mayor descalza, golpeando la puerta de casa, diciendo que se habían llevado a mi otra hermana.” Llovía, recordó. Y no dijo más nada. Esa hermana les contó que se los habían llevado secuestrados. “No sé por qué a ella la largaron, lo que nos contó es que sintió el ruido de una tranquera y ruido de campo, digamos, era lo único que nos decía, no tenía más precisión.” Esa hermana más grande murió de HIV a los 39 años. Cuando la fiscalía intentó preguntar a Gabriela si creía que también eso era una consecuencia de lo que había pasado, dijo: “Obvio”.
“Yo estaba en primer grado. Una noche estaba con mi mamá, estábamos solas, entraron. Me acuerdo patente del coche porque la casa estaba como en un descampado, se sentían de noche los ruidos, el ruido del auto, portazos, botas y bueno: la puerta voló.” Gabriela estaba acostada. “Me acuerdo de uno arriba de la cama, con la ametralladora me estaba apuntando en la cabeza, los otros tiraban ropa, fotos, buscaban armas, no sé si mataron al perro de mi hermana que se había traído mi mamá.” Se fueron, pero ellas empezaron a ser vigiladas. “Cuando mi mamá fue a la comisaría de Florencio Varela a preguntar, le dijeron, disculpe la expresión –aclaró–, que se dejara de romper las pelotas, que no la busque directamente.”
Recorrieron hospitales y comisarías. Presentaron hábeas corpus. Y volvieron a escuchar los golpes en la casa: “Esta vez fue más fuerte. Entraron tirando todo, golpeando más violentamente; me volvieron a apuntar con una ametralladora en la cabeza, le dijeron a mi mamá que se dejara de romper las pelotas, que no la busque más porque no existía”. Si seguía adelante, iban a matar además a la mayor, que a esa altura por seguridad vivía con su padre. Y a la “guachita esa que tenés en la cama”.
“Mi mamá siguió buscándola por todos lados pero nunca más supimos nada –dijo Gabriela–: tenía un amigo, pero tampoco lo vimos más, nunca más volvió. Directamente, como si se lo hubiese tragado la tierra.”
Gabriela supo algo de lo que sucedió con su hermana a través de las pocas sobrevivientes de ese año en el centro clandestino. Entre otras, Susana Reyes, que también estaba embarazada. “Me contó que las dos, entre comillas, se hicieron amigas y charlaban mucho; que les habían cortado el pelo por los piojos; que con la panza que tenían la ropa les quedaba muy ajustada; que dependía de las guardias si podían bañarse o comer.” A Rosa la trasladaron a dar a luz a la maternidad clandestina de Campo de Mayo. “Me contó Susana que Rosa estaba contenta porque le habían dicho que cuando naciera el bebé se lo iban a dar a mi mamá, cosa que nunca pasó.”
Alguna de las sobrevivientes del campo dijo además que pese a que ese bebé estuvo poco tiempo con Rosa, ella alcanzó a llamarla María Luján. Luego se la quitaron. Se supo que el Movimiento Familiar Cristiano la entregó en adopción; una familia la adoptó legalmente y, ya con el nombre de Belén, la alentó a que buscara sus orígenes. En 2005, ella llamó al 0800 de Abuelas de Plaza de Mayo; en 2007 se estableció su identidad y hoy trabaja con Abuelas de la provincia de Córdoba.
Sus dos hermanos más grandes, Cristian y Natalia, terminaron la noche del 13 de mayo en lo de sus abuelos paternos. Irma Rojas los crió pero Cristian –dice ahora la abuela– siempre estaba caído, como preguntándose para qué vivía sin la presencia de sus papás. Dejó a la abuela. Una y otra vez caía detenido. La última vez cayó preso en la comisaría de Florencio Varela, tal vez la misma que una y otra vez aparece en el relato de su tía, donde podrían haber estado sus padres secuestrados antes de El Vesubio, donde su abuela había ido a preguntar por ellos y escuchó aquello de “déjese de hinchar las pelotas”. Irma Rojas no sabe todavía bien qué es lo que pasó esa última vez. Hubo un incendio: “Dicen que empezó con un cigarrillo, y se quemaron los colchones, eso me dijeron en la comisaría. Cuando me llaman del hospital y voy, me dicen que él estaba muy mal y quemado, que los colchones están hechos con un material que se quema en un minuto, tenía las manos quemadas, las piernas, la cara, pero más fue por el humo que tragó”, le cuenta a Página/12. Cristian murió a mediados de los ’90, dos días después del incendio. Su abuela cree que el humo potenció un problema que había empezado a tener en los pulmones por los golpes recibidos cada vez que la policía lo detenía.
Nadie preguntó si todo esto debe medirse entre los efectos de la represión. Hasta ayer, Cristian era uno de los nombres que aparecían entre los “prófugos civiles” del registro del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.

http://juiciovesubio.blogspot.com/

jueves, 3 de febrero de 2011

¿Usted sabe qué compra cuando compra Sancor?


Los trabajadores de SanCor Rosario cortarán desde las 9hs el tránsito sobre Avenida de Circunvalación a la altura del Puente Rosario – Victoria “ante la falta total de respuestas del Ministerio de Trabajo de la Nación en torno al conflicto, pese a haber sido notificado por diversas vías e incluso tener en sus manos un expediente por el cierre del depósito” del que dependen 100 familias. Mañana se realizará la última audiencia conciliatoria en el Ministerio de Trabajo Provincial que intercedió nuevamente luego de que la empresa trasladara en diciembre sus actividades a Gálvez (a 135km de Rosario)
“Hace cinco meses que estamos sobre Avenida de Circunvalación. Hemos respetado todas las instancias conciliatorias. No cortamos el tránsito en muestra de buena voluntad y acudimos a todas las audiencias con predisposición conciliatoria. Realmente la indignación de los compañeros en muy grande ante la inacción del Ministro Carlos Tomada, quien recibió en sus manos nuestro pedido de intervención y tiene en su ministerio un expediente por el cierre de la Sucursal Rosario de SanCor”, manifestaron enérgicamente los trabajadores que iniciaron un paro el 6 de septiembre de 2010 a raíz de 11 despidos por persecución gremial.
Los despidos en SanCor Rosario se iniciaron el 17 de mayo, cuando 5 activistas gremiales de amplia trayectoria fueron despedidos bajo fundamento de “alteración del orden interno”. A inicios de septiembre se sumaron seis trabajadores de una contratista dependiente de SanCor, entre ellos un delegado gremial, “lo que iba ratificando la denuncia que veníamos haciendo desde 2009, que hasta decantó en pronunciamientos del Concejo Municipal en ese año: el objetivo de la empresa de cerrar la Sucursal Rosario”, recordaron los obreros en conflicto.
Por estas razones, los empleados de SanCor realizarán hoy un corte en el acceso al Puente Rosario Victoria. Además, llaman a la población a realizar un boicot a los productos de la firma que, rememoraron, “sufrió el decomiso de tres toneladas de mercadería en mal estado por cambiar el circuito de comercialización y tuvo que sacar del mercado leche para bebé contaminada”.
En sintonía, mañana desde las 10hs en la sede local del Ministerio de Trabajo de Santa Fe se realizará la última audiencia conciliatoria que puede abarcar administrativamente a esa cartera. En el encuentro de la semana pasada, el representante legal de SanCor manifestó que los obreros no despedidos pueden “trasladarse a trabajar a Gálvez, o tomar la indemnización”, marcando claramente la postura irreductible de la firma láctea que ya vació el depósito rosarino.

http://www.agrupacion7defebrero.blogspot.com/

miércoles, 2 de febrero de 2011

Selser, el memorioso


Con la aparición de la obra monumental de Gregorio Selser, Cronología de las intervenciones extranjeras en América, como disparador, Jorge Boccanera se mete en la vida de uno de los mejores periodistas de investigación del país Alguna vez confesó que le hubiera gustado ser poeta o director de orquesta, sin embargo su obsesión se desarrolló justamente en el reverso de esos espacios en que la imaginación convive con espacios de la ambigüedad y el enigma. Porque Gregorio Selser, nacido en Buenos Aires en 1922 y fallecido en México en 1991, desarrolló un quehacer fundamentado en develar lo oculto, mostrar el revés de la trama dando paso a un exhaustivo trabajo de investigación que lo sitúa como un pionero del periodismo histórico.
La reciente publicación en México en cuatro tomos y una guía de su obra monumental Cronología de las intervenciones extranjeras en América, editada por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Uacm), pone a circular la historia no oficial de la región durante casi tres siglos: 1776–1991. Esta obra que llevó a su autor treinta años de trabajo y resulta una invaluable fuente de consulta, se reactualiza a la luz del debate social. Al develar la trama secreta que subyace en el andamiaje político del continente americano a partir de una gama de presiones que han ido del hostigamiento verbal a la acción directa, la obra de Selser presenta puntos de contacto con las revelaciones de Wikileaks que puso al desnudo los dobleces de los gobiernos estadounidenses. El lingüista Noam Chomsky, quien conocía la labor del periodista argentino –lo calificó de “individuo excepcional”– sostiene que “las actuales filtraciones de Wikileaks son interesantes, primordialmente, por lo que nos aclaran sobre cómo funciona el servicio diplomático”, un doble discurso que revela “el profundo odio a la democracia por parte de nuestros líderes políticos” y los entresijos de una diplomacia encaminada a sostener los intereses de las grandes corporaciones.
Irene, una de las tres hijas de Selser –todas ellas periodistas en actividad– señala que ese punto de contacto es “una información viva, que involucra a los principales personajes y tópicos de la política mundial hoy, en primer lugar a los Estados Unidos y a sus aliados diplomáticos, comerciales y militares. Mi padre estaría como pez en el agua, escudriñando hasta la última línea de las filtraciones de Wikileaks, y estaría preparando un libro sobre lo que ha salido a relucir hasta ahora”.
En su trabajo enciclopédico, llevado a cabo sin los medios de la informática con que hoy trabajan los ciberperiodistas, Selser integró en la Cronología… pasajes de sus libros anteriores, entre los que destacan: El Guatemalazo, El Pequeño Ejército Loco, Nicaragua de Walter a Somoza, El Rapto de Panamá, Reagan, de El Salvador a las Malvinas y Honduras, república alquilada.
Hay que decir que esta Cronología… en cuidada edición con una desgarradora ilustración en portada del pintor ecuatoriano Guayasamín, incluye un DVD que posibilita la búsqueda interactiva del contenido, más un apéndice que hace las veces de guía de uso y presenta otros textos relativos al tema, incluso uno del mismo Selser que data de 1990. Allí, al resumir el proyecto con miras a una posible difusión, escribió: “Con respaldo bibliográfico abundante… comprenderé… una descripción minuciosa y puntual, siguiendo un orden cronológico riguroso, de los distintos hechos y situaciones que jalonaron los procesos intervencionistas de Estados Unidos en el hemisferio desde principios del siglo pasado hasta el presente”. Especifica que se ocupará de señalar: “no solamente las intervenciones armadas francas y oficiales”, sino también aquellas “de carácter político, diplomático y económico en una variada gama de expresiones expansionistas, imperialistas, hegemonistas y neocolonialistas”.
Si bien en este sentido indaga el proceder de países como Inglaterra (apropiación de Malvinas), Francia y España, su obra está mayormente centrada en la política de Estados Unidos, país que, sostiene, pasó en sus inicios de una extensión de 160 mil kilómetros cuadrados a poseer hoy cerca de 9 millones 500 mil kilómetros cuadrados. Entre ambas cifras media un discurso oficial, a ratos desembozado y amenazante, y en otros en una supuesta búsqueda de concordia, y siempre apoyándose en “fundamentos ético–morales y/o religiosos” que van a modelar una retórica enunciada al paso de los años como Destino Manifiesto, Doctrina Monroe, Diplomacia del dólar, etc.
Pone al descubierto, en definitiva, el tejido de intereses políticos y económicos –muchas veces asociados ambos–; la trama fina de la manipulación, el espionaje y las operaciones encubiertas que subyacen en cada maniobra de Estados Unidos, en su afán expansionista que no duda en pasar de la intromisión al bloqueo económico y de la acción encubierta a la invasión.
De La Prensa a Sandino. La carrera periodística de Selser tiene, entre sus antecedentes, la entrada al diario La Prensa en 1955; ubicado en la sección obras y servicios públicos para que no escribiera política. En una entrevista realizada por su hija Claudia en 1989, dijo: “Hasta el último día que trabajé allí, en 1975, ésa fue mi sección, cubría los accidentes de trenes y esas cosas”. Militante del Partido Socialista, corresponsal del semanario uruguayo Marcha y periodista de las agencias noticiosas Prensa Latina (en la Sección Servicios Especiales, dirigida por Rodolfo Walsh) y luego en IPS, contó, en referencia a su poderosa memoria, que “a los nueve años era como una especie de monstruito por mi capacidad para retener las palabras difíciles. Hablaba con un lenguaje que no se correspondía a mi edad… Y a los 15 ya tenía mi propia biblioteca”. Todo ello va en paralelo con su formación autodidacta y los trabajos que debió realizar de joven, que incluyen el de barrendero.
Interrogada sobre los perfiles profesionales de su padre, Irene Selser suma al de periodista, ensayista, historiador y catedrático, el de “humanista”: “Era un hombre extraordinariamente modesto, sencillo, jamás humillaba con su conocimiento; siempre rodeado de jóvenes alumnos tratando de hacer conciencia desde la argumentación y el dato histórico. Sus libros son herramientas para la construcción de la identidad latinoamericana”.
A Gregorio lo conocí en 1976 en Panamá, en el curso de un encuentro de intelectuales latinoamericanos convocado por el general Omar Torrijos, donde se denunciaban las dictaduras del continente. Nos reencontramos en México y la amistad se ensanchó; de mi parte, iba montada en la admiración por su infatigable tarea y sus agudos análisis. Fue en México donde trabajó en la Cronología…, publicó varios libros y escribió numerosos artículos publicados, entre otros medios, en El Día, Proceso y El Financiero. Tras el regreso de la democracia en Argentina, le pedí una nota sobre Haití para la revista Crisis y posteriormente una sobre el narcotráfico en Bolivia que publiqué en la revista Aportes, de Costa Rica. Quizás ese texto, publicado en 1991, haya sido una de sus últimas notas.
Irene subraya, entre los títulos de su padre, el lugar primordial que ocupa su primer libro Sandino, general de hombres libres: “Contribuyó, sin que mi padre lo imaginara siquiera, como una base histórica documental para que en 1961 el también joven intelectual Carlos Fonseca Amador fundara el Frente Sandinista de Liberación Nacional (Fsln), que 18 años después tomó el poder en Nicaragua”.
Y no deja dudas del papel fundante de temas como Guatemala y Sandino: “Fueron el punto de partida. Cuando le pedían que explicara cómo sin viajar a Nicaragua (lo hizo en 1980) había dado con Sandino, explicaba que halló al personaje mítico cuando investigaba el golpe de Estado de la CIA contra Jacobo Arbenz en Guatemala, en 1954. La primera noticia que él tuvo de Sandino, contaba, había sido un recorte del diario La Nación. Su vida se unió para siempre al destino de los nicaragüenses, que siempre le agradecieron haber rescatado a Sandino para su propia historia”.
El archivo Selser. La edición de esta Cronología de las intervenciones extranjeras en América, de más de 2.500 páginas, estuvo a cargo del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de la Uacm. Sus cuatro tomos tienen un marco cronológico específico -1776–1848, 1849–1898, 1899–1945 y 1946–1990-, cada uno precedido por un prólogo a cargo del mismo Selser y los investigadores Toussaint Ribot, Andrés Kozel y Pilar Calveiro, respectivamente.
Ana María Sacristán, responsable editorial de Camena señala que la Cronología… es el primer título de la Colección Archivo Selser, que funciona también en este Centro, y que concentra las numerosas fichas bibliográficas seleccionadas, clasificadas y guardadas a través de los años por Selser y por su esposa Marta Ventura. Agrega que esta obra “única en su tipo”, representativa del metódico trabajo del argentino, entreteje “un panorama de redes y relaciones que se extienden en el tiempo y el espacio” para ofrecer “la posibilidad de comprender la consolidación lógica e identitaria de América latina”.

Jorge Boccanera

Alí Primera - América Latina Obrera

Alí Primera - No Basta Rezar

martes, 1 de febrero de 2011

Represor de la dictadura es jefe de seguridad de Barrick Gold


Haroldo Conti

Se trata de Rubén Osvaldo Bufano, responsable del secuestro y desaparición del escritor Haroldo Conti.

Uno de los deberes pendientes del actual gobierno nacional es la política minera. Por alguna razón, que no resulta precisamente enaltecedora, la vergonzosa entrega del patrimonio mineral de la Argentina ha continuado prácticamente sin cambio desde la época del menemismo, gestor y responsable de la Ley que favorece a las grandes empresas trasnacionales.
El problema, aunque los organismos nacionales lo minimicen, es muy serio y geográficamente extendido a lo largo del país; en algunos casos con discutibles acuerdos que permiten a las compañías operar como entidades ajenas a las leyes y reglamentos del país. Los ejemplos son múltiples y sería difícil englobarlos en un comentario, pero no caben dudas de la tendencia que tienen los grandes operadores de convertir sus concesiones en cotos cerrados, una circunstancia que ya ha causado muchas controversias y hasta llegado a generar violencia.
En algunos casos esa tendencia exacerbada a la dominación y vigilancia es francamente alarmante, no sólo por los hechos que ha generado -en los que ha llegado a haber heridos graves-, sino también por la índole misma de los participantes del bando empresarial. Ahora, una noticia filtrada por los circuitos de prensa alternativa -los grandes medios rara vez se hacen eco de estos sucesos- dio cuenta de que un ex integrante del tristemente famoso Batallón 601, Rubén Osvaldo Bufano, ha sido desde el año 2006 coordinador de las tareas de seguridad privada de la Barrick Gold, en el yacimiento Veladero, en la provincia de San Juan.
La noticia, que ha sido confirmada por fuentes sindicales y profesionales de aquella provincia, recuerda que Bufano está acusado de ser uno de los responsables del secuestro y desaparición del escritor Haroldo Conti. También está sindicado de haber participado en la llamada Masacre de Fátima, en Pilar, provincia de Buenos Aires.Según los datos obrantes en la causa, Bufano se hizo pasar por perseguido y pidió ayuda a Conti y, cuando estuvo seguro, lo entregó a los represores quienes, en ese mismo momento, saquearon en la casa todo cuanto pudieron. Como una forma de justificación plena de hipocresía dijo en un reportaje que le hiciera años atrás el diario de Cuyo: "En seguridad y en inteligencia, a mí el Ejército argentino me formó muy bien.
Yo le debo todo lo que sé, le debo toda mi vida. Renegar de ese pasado sería renegar de mi vida". Bufano habría llegado a la provincia por mediación del ex funcionario Jorge Escobar, y fundó una empresa de seguridad beneficiada por el gobierno.Los organismos de derechos humanos sanjuaninos dicen sin empacho que "la mano de obra barata y sucia que trabaja para la empresa es la mismísima policía provincial, es decir que la seguridad pública está al servicio de la transnacional, pero este es un esquema que no sólo se da en San Juan, sino también en Catamarca, Chile y Perú. Pero el trabajo del seguimiento, las escuchas y las amenazas contra nosotros proviene de este tipo de expertos".
El blanqueo de Bufano en una actividad de este tipo es acorde con la lógica que aplica la trasnacional en materia de policía privada, muy preocupada en desarticular los movimientos ambientalistas que ha generado su accionar.Y más, porque Bufano, ahora en su papel de empresario, ha intentado obtener una cátedra sobre "Inteligencia y seguridad" nada menos que en la Universidad Católica de San Juan. Si se diera esa aberración poco favor le haría a esa casa de estudios contar con semejante personaje entre sus profesores.

Ignacio Canaparo

Comunidad Las Huaytekas: el juez Serra ordenó el inmediato desalojo del lof Palma-Villablanca


"La Lof Palma-Villablanca de la Comunidad Mapuche Las Huaytekas vuelve a estar en la mira de la Justicia de Río Negro ya que Juez Jorge Serra, al servicio del abogado Martínez Pérez, dictamina nuevamente el desalojo inmediato de la Lof Palma-Villablanca."Por Komunikacion MapuChe

Por ANRed- E (redaccion@anred.org)

Por Komunikacion MapuChe

La Lof Palma-Villablanca de la Comunidad Mapuche Las Huaytekas vuelve a estar en la mira de la Justicia de Río Negro ya que Juez Jorge Serra, al servicio del abogado Martínez Pérez, dictamina nuevamente el desalojo inmediato de la Lof Palma-Villablanca.
Según el abogado de la comunidad, se han cometido serias irregularidades en la causa, ya que tanto el Juez Riat como el mismo Juez Serra renunciaron a la competencia en la causa.
Pero misteriosamente, el Juez Serra, sin dar intervención a la CÁMARA DE APELACIONES, habilitó la feria judicial para dictaminar otra vez el desalojo de esta lof a pesar de haberse declarado incompetente.
Cabe recordar que también este mismo juez habilitó la feria anteriormente para intimar a que la comunidad mantenga abierta una tranquera vecinal a favor de Martínez Pérez.
Estas irregularidades en el procedimiento judicial no le han permitido a la comunidad a defenderse judicialmente. Es evidente el ensañamiento de este Juez que día a día demuestra xenofobia contra la comunidad.
La comunidad apelará a la Presidenta de la Nación, Cristina Férnandez, para que intevenga en esta persecución política y racista que hace la justicia de Río negro en nombre de José Luis Martínez Pérez, también apelará al presidente del Instituto de Asuntos Indígenas e incluso solicitará el apoyo a Amnistía Internacional. Además se denunciará a este Juez ante el Consejo de la Magistratura de Río Negro.
La comunidad insta a toda la sociedad a tomar conciencia de este grave atropello que hoy padece la comunidad Las Huaytekas pero que lamentablemente podría ser el reinicio de tantos despojos que solo benefician a los poderosos apropiadores de tierras. Sería lamentable que en la Patagonia se vivan episodios parecidos a los de Formosa.
La comunidad resistirá este injusto desalojo con FENTREN NEWEN, en pie de lucha como lo hicieron "nuestros ancestros".

MARICI WEU, MARICI WEU, MARICI WEU, MARICI WEU!!

Lof Che Pu Huayteka, 31 de enero de 2011

Nota relacionada: El Foyel: “Una vez más el juez Serra