viernes, 27 de mayo de 2011

Convocatoria a españoles y descendientes a una Asamblea en solidaridad con los “indignados”


Nos reuniremos en Asamblea Abierta para decidir las acciones a tomar para expresar nuestro apoyo y solidaridad para con este movimiento.

La Federación de Asociaciones Gallegas convoca a los españoles y sus descendientes a una Asamblea en solidaridad con los “indignados” que mantienen las acampadas en diferentes ciudades españolas desde el 15 de mayo último, a partir de que la Puerta del Sol de Madrid recibiera la primera concentración.
Los acampados ya llevan más de 200 mil firmas para reclamar cambios políticos, sociales y económicos, así como también la reforma de la Ley Electoral para lograr una democracia plena.
Nos reuniremos en Asamblea Abierta para decidir las acciones a tomar para expresar nuestro apoyo y solidaridad para con este movimiento.
Los esperamos el próximo jueves 26, a las 19, en el Salón Arturo Cuadrado, ubicado en el primer piso de Chacabuco 955, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para mayores informes, los interesados podrán comunicarse al 4300 1790, de 17 a 21.

MANIFIESTO “DEMOCRACIA REAL YA”

Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta por las mañanas para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y amigos. Gente que trabaja duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean.
Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie.
Esta situación nos hace daño a todos diariamente. Pero si todos nos unimos, podemos cambiarla. Es hora de ponerse en movimiento, hora de construir entre todos una sociedad mejor. Por ello sostenemos firmemente lo siguiente:
Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.
Existen unos derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal, y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz.
El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y gubernamental no atiende a estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la humanidad.
La democracia parte del pueblo (demos=pueblo; cracia=gobierno) así que el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE.
El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos. El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto. Hasta el colapso.
La voluntad y fin del sistema es la acumulación de dinero, primándola por encima de la eficacia y el bienestar de la sociedad. Despilfarrando recursos, destruyendo el planeta, generando desempleo y consumidores infelices.
Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a una minoría que no sabe ni de nuestras necesidades. Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo.
Si como sociedad aprendemos a no fiar nuestro futuro a una abstracta rentabilidad económica que nunca redunda en beneficio de la mayoría, podremos eliminar los abusos y carencias que todos sufrimos.
Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. No soy sólo lo que compro, por qué lo compro y a quién se lo compro.

Por todo lo anterior, estoy indignado.

Creo que puedo cambiarlo.

Creo que puedo ayudar.

Sé que unidos podemos.

Sal con nosotros. Es tu derecho.

Multimillonario español desaloja campesinos con topadoras


El agronegocio fortalecido por el capital financiero intenta arrasar con la economía local y la vida campesina. Esta empresa cuenta con innumerables apoyos de los gobiernos provinciales y subsidios.

Fue en Jocolí, cerca del limite con San Juan, aprovecharon la muerte de un campesino, para pretender sostener que el lugar estaba abandonado. Además con una desproporcionada cantidad de obreros corrieron su limite 5 kilómetros mas al sur dejando el predio dentro. La familia campesina instalo una carpa en el lugar con el apoyo de la comunidad y el movimiento. Desde la fiscalía se amenaza con imputar a los campesinos por usurpadores.
El empresario, Antonio José Marchal, un millonario español que "quiere desarrollar allí el emprendimiento olivícola mas grande del mundo por una cuestión de desafío personal" para ello se esta apropiando de campos y por sobre todo de vertientes y acuíferos. En el lugar ya tiene 32 mil has, aunque luego de esta acción ya en la pagina web de la empresa hablan de 38 mil has. El establecimiento conocido como finca Doña Carmen, con cerca de 2000 mil hectáreas de olivares, ubicados en el pedemonte, sin estudios serios de impacto ambiental, utilizando el agua de las vertientes y napas de agua justo en la naciente.
José Celestino Sarmiento se instalo en esa zona en el año 1944, y en ese campo se criaron sus hijos, entre otros José, Pablo, Juan y Martín. Fueron instalando viviendas en distintos puntos del campo para facilitar el manejo de los animales y los cuidados de las mejoras que se fueron haciendo. Represas, corrales, aguadas, etc.., Al morir los padres quien quedo en la casa paterna fue José hijo, , quien falleció a fines del año pasado.
Desde entonces ese punto del campo ( que siempre fue lugar de parada de los arrieros y animales) es cuidado por distintos miembros de la familia.
Hace unos quince días, la empresa Argenceres S.A de la cual Antonio José Marchal es presidente, aunque a su vez hay varias empresas mas con sellos locales que le pertenecen, comenzó a realizar daños y a correr su limite hacia el campo de los campesinos. Los campesinos hicieron varias denuncias en la policía de la cual hay constancias.
El martes 24 de mayo, cuando volvían el pueblo se encontraron con toda la vivienda destruida, las piletas de agua, y un pequeño galpón de acopio de forraje también destruido. Rastros de cargadoras y topadora. Y un alambrado que avanzaba envolviendo al puesto.
Por la mañana del 25 de mayo el oficial ayudante Cristian Gatica no quiso tomarles la denuncia luego de hacerlo esperar dos horas en la sub comisaria el porvenir.
La fiscal mendocina Maria Luisa Canata ha dado la orden de que los campesinos salgan del lugar o los imputara por usurpación y "daño" (??) .
En el lugar se hicieron presentes en tono amenazante obreros y abogados de la empresa, junto a la policía y un español que se presento como el propietario de la empresa.

Las familias campesinas resistirán en el lugar.

Conocemos mucha gente que ha trabajado algún corto tiempo en doña Carmen, mal pagos, con contratos basura, echando venenos en cuatriciclos, durmiendo en casillas. Daño al ambiente, apropiación de nuestros recursos, y trabajo precario, ese no es el desarrollo que que queremos
El agronegocio fortalecido por el capital financiero intenta arrasar con la economía local y la vida campesina. Esta empresa a su vez cuenta con innumerables apoyos de los gobiernos provinciales y subsidios.
¿Hacia donde queremos ir como país? ¿Quienes podrán consumir el aceite de oliva de estas empresas?
Donde produciremos alimentos para los pueblos los campesinos?
Por eso estamos convencidos de la lucha por la tierra, por la vida campesina, por la producción de alimentos sanos para nuestro pueblo

Ni un metro mas! La tierra es nuestra!

Soberanía Alimentaria ya!

Somos Tierra para alimentar a los pueblos!

Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza

Movimiento Nacional Campesino Indígena

Agencia Walsh

miércoles, 25 de mayo de 2011

Bloqueo regional y simultáneo contra la megaminería


Asambleas del Noroeste Argentino, Cuyo y otras regiones realizarán durante la jornada de hoy una acción de bloqueo y corte informativo en defensa de los bienes comunes y contra la explotación de yacimientos y sus consecuencias, como el uso de sustancias tóxicas, la contaminación de ríos y vertientes y los efectos nocivos sobre la salud de la población. Esta acción simultánea y coordinada busca reafirmar “la decisión de fortalecer y multiplicar las medidas de fuerza hasta que se modifique la legislación minera vigente y se sancione una ley nacional de prohibición de la megaminería”, entre otros reclamos.

Por ANRed - L (redaccion@anred.org)

La Agencia de Noticias Red-Acción (ANRed) difunde la siguiente información:

BLOQUEO REGIONAL Y SIMULTÁNEO
CONTRA LA MEGAMINERIA

25 de Mayo en la Ruta

Las Asambleas de NOA, CUYO y de otras regiones estamos iniciando una acción de bloqueo y corte informativo en defensa de los bienes comunes y en lucha contra la megaminería. Esta acción simultánea y coordinada se va a mantener durante todo el día y se esta realizando en los siguientes puntos:
Los Bloqueos se imponen a Insumos Mineros, Policía Minera, Camionetas de Empresas Mineras, Transportes de Turismo Minero, de manera Simultánea, Coordinada y confluyendo, desde distintos Pueblos, a los siguientes puntos:

San Jose, Pcia.Catamarca (Ruta Nac. Nro.40)
Belén, Cerro Negro, Pcia.nCatamarca (Ruta Nac. Nro.40)
Patquía, Pcia. La Rioja (Nudo Vial, Ruta Nac. Nro.38)
Parque Industrial-salida de Albardon, Pcia.San Juan (Ruta Nac.Nro.40)
Dean Funes, Córdoba. Ruta 60

También Caravanas, Puestos y Cortes Informativos, con Asambleas permanentes en:

Concepción, Monteros y Santa Lucia, Pcia.Tucuman
Plaza Central de Santiago del Estero, Pcia.Santiago del Estero

Con esta medida de fuerza se manifiesta el repudio de las comunidades hacia los proyectos mineros de las regiones de CUYO y NOA, tanto de la minería metalífera y no metalífera como del plan nuclear nacional (minería de uranio).
Exigimos nuevamente la anulación de todos los convenios megamineros y la expulsión de las mineras de nuestros territorios en respeto a la autodeterminación de los pueblos de elegir el modo de producción y de vida.
Reafirmamos la decisión de fortalecer y multiplicar las medidas de fuerza hasta que se modifique la legislación minera vigente y se sancione una ley nacional de prohibición de la megaminería.
Convocamos a los vecinos a sumarse y apoyar esta acción regional, como así también a las organizaciones y asambleas sociales de nuestro país a adherir a esta medida de fuerza.

Pueblos Originarios, Movimientos Campesinos Indígenas y Asambleas en la UAC: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Tucuman, Santiago del Estero, San Juan, Cordoba, San Luis y Mendoza.

Contactos Bloqueos y Cortes Informativos:
(03822) 15-623-554 - La Rioja - Bloqueo Patquia
(03825) 15-415-361 - La Rioja - Bloqueo Patquia
(03825) 15-406-261 - La Rioja - Bloqueo Patquia
(03822) 15-663-412 - La Rioja - Bloqueo Patquia
(03868) 15-404-099 - Salta - Bloqueo San Jose
(0381) 15-547-6992 - Tucuman - Bloqueo San Jose
(03833) 15-251-654 - Catamarca - Bloqueo San Jose
(03838) 15-400-934 - Catamarca - Bloqueo San Jose
(0264) 15-418-6852 - San Juan - Bloqueo Parque Industrial
(03835) 15-402-531 - Catamarca - Bloqueo Belen
(03833) 15-357-021 - Catamarca - Bloqueo Belen

Contactos Caravanas, Puestos y Cortes Informativos:
(0381) 15-558-9446 - Tucumán: Concepción, Monteros
(0381) 15-645-0884 - Tucumán: Concepción, Monteros
(0381) 15-401-5387 - Tucuman: Concepción, Monteros
(0385) 15-412-0234 - Santiago del Estero: Plaza Central

Miércoles 25 de Mayo de 2011

REGIONAL CUYO - NOA

Adhesiones: regionalcuyonoa@yahoo.com.ar

Entrevista a Eduardo Galeano y el 15M

Carta de Roberto Martino (preso político en Argentina) a la Cátedra Che Guevara


Néstor Kohan y Roberto martino en la escuela piquetera

Carta enviada por Roberto Martino (preso político en Argentina) para la Catedra Che Guevara-Colectivo Amauta, por la actividad de mañana en la fábrica recuperada IMPA (Universidad de los Trabajadores, en la cual participará el profesor Atilio Borón presentando su último libro)
La fotografía corresponde al evento con que cerramos en aquella oportunidad la Escuela de Formación Política 22 de agosto "Heroes de Trelew" (entregando certificados a los militantes piqueteros/as y vecinos del barrio quienes cursaban) a la que alude Martino en su carta.
Esas fotografías muestran la Escuela armada en un barrio con gran esfuerzo.

Néstor Kohan y compañeros/as de Catedra Che Guevara - Colectivo AMAUTA

--------------------------------------------------------------------------------

23 de mayo de 2011

Camaradas de Cátedra Che Guevara

Deseo hacer llegar mis saludos a esta batalla difundir la teoría marxista.
Esta lucha, emprendida ya hace unos años por el camarada Néstor Kohan y apoyada por los integrantes de Amauta, es digna de todo respeto.
No es poco –y menos en estos años- intentar divulgar los fundamentos cardinales de la única teoría revolucionaria en la actual etapa de la humanidad.
El compartir esta mirada es la que nos llevó a crear la Escuela 22 de Agosto, de formación política, en nuestro movimiento, y de que Néstor fue su principal animador.
Enterado de que el martes 24 de Mayo, la clase contará con la presencia del camarada Atilio Borón, y que estará centrada en el trabajo de Rosa Luxemburgo a cerca de “Reforma Social o Revolución”, he querido hacer llegar mis saludos a todas y todos ustedes, alentándolos en la tarea que han emprendido, ya que nuestra clase y nuestro pueblo necesitan a cientos de jóvenes que sean formados en la teoría revolucionaria, a fin de aportar lo máximo posible a la lucha por la emancipación proletaria; teniendo presente siempre aquello de que junto a determinados principios estamos –ante todo- frente a una guía para la acción.
Un fuerte abrazo, y espero poder visitarlos personalmente algún día no muy lejano.

Roberto Martino
P.7 M.1 Unidad II
Marcos Paz

Las Máscaras de Mayo y la revolución de los pueblos


Las Provincias Unidas del Sur

¿Qué festejan los gobiernos el 25 de Mayo? ¿Qué festeja el Estado?, y ¿qué significado puede tener esta fecha para los pueblos y para los movimientos sociales?. ¿Han desarrollado las luchas populares su propio debate y su propia interpretación política del 25 de Mayo? ¿Podremos superar la influencia del discurso estatal oficial?. ¿Cuál es la ideología oficial de la “revolución de mayo”? ¿Podremos superar la ideología de los manuales escolares y de las revistas infantiles?

“…Sería muy del caso atraerse a dos sujetos por cualquier interés y promesas, así por sus conocimientos, que nos consta son muy extensos en la campaña, como por sus talentos, opinión, concepto y respeto, como son los del capitán de dragones don José Rondeau y los del capitán de blandengues don José Artigas; quienes, puesta la campaña en este tono, y concediéndoseles facultades amplias, concesiones, gracias y prerrogativas, harán en poco tiempo progresos tan rápidos, que antes de seis meses podría tratarse de formalizar el sitio de la plaza…”

Mariano Moreno, Secretario de la Primera Junta de Mayo, Plan de Operaciones, 30/8/1810

“Lo que resistían los pueblos no era la libertad, era el despotismo
que se les daba junto con la libertad; lo que ellos querían era
libertad sin despotismo: ser libres de España y libres de Bs.As…Para todas -las provincias- significó -el federalismo-, al fin la
independencia provincial a fin de no sujetarse a ninguna autoridad
que no fuese la de su provincia propia”
JUAN BAUTISTA ALBERDI, Grandes y pequeños hombres del Plata

1- ¿Qué festejan los gobiernos el 25 de Mayo? ¿Qué festeja el Estado?, y ¿qué significado puede tener esta fecha para los pueblos y para los movimientos sociales?. ¿Han desarrollado las luchas populares su propio debate y su propia interpretación política del 25 de Mayo? ¿Podremos superar la influencia del discurso estatal oficial?. ¿Cuál es la ideología oficial de la “revolución de mayo”? ¿Podremos superar la ideología de los manuales escolares y de las revistas infantiles?
2- El 25 de Mayo es parte de un complejo y contradictorio proceso histórico y político, de luchas contra el absolutismo imperial español. Ese día, se logró desalojar políticamente al virrey español Cisneros del poder en Bs.As y se constituyó la Primera Junta de Gobierno criolla. Pero los dimes y diretes fueron interminables. En la Semana de Mayo, Cisneros llegó a presidir una Junta, y el 25, los criollos que asumen el gobierno juran su cargo prometiendo fidelidad al rey español, Fernando VII, que estaba prisionero de los franceses. Los historiadores llaman “la máscara de Fernando VII” a esta táctica de los políticos criollos de mayo. Esa máscara política había sido inducida por los ingleses, que eran aliados circunstanciales de España en ese momento, pero que tenían fuertes intereses comerciales y empresariales en Bs.As. La idea era que los burgueses ricos de Bs.As -partidarios del libre comercio con Gran Bretaña- tomaran el poder en nombre del pueblo, pero que no lo hicieran abiertamente en contra del gobierno español, ya que ésto le generaría inconvenientes políticos a la corona británica. La política de Mayo fue un complejo juego de máscaras.
3- El virrey ha sido expulsado políticamente, aunque casi pidiendole permiso, pero ese es el hecho de mayo. Frente a una burguesía criolla débil y timorata, hay que decir entonces que la fuerza histórica profunda que expulsó a Cisneros, el espíritu que empujó realmente y se bancó la liquidación del virreinato, fueron las extraordinarias luchas populares multi e interculturales que se venían dando desde hacía tiempo en Nuestra América: indios, negros, gauchos, criollos, mestizos, mujeres y hombres, niños, todos, dieron su vida antes y después de mayo en la lucha revolucionaria contra la opresión imperialista. Al virrey lo expulsan, en el fondo, las multitudes populares de América. Por eso, y mientras los políticos están a las vueltas, arreglando y en componendas -aquella vez adentro del Cabildo-, discutiendo la continuidad y la legitimidad de un gobierno dentro del marco imperial, el pueblo no deja de preguntarse de qué se trata. El 25 de Mayo tiene políticos adentro y pueblo afuera: de los primeros nacerán el discurso oficial y los futuros actos “patrios”.
4- Algunos políticos de Mayo nunca quisieron sacarse la máscara. Los gobiernos de Bs.As siguieron rindiendo pleitesía a los europeos y proyectaron gobiernos unitarios, monárquicos y principados extranjeros. La idea era arreglar. El discurso de lo posible parece ser la coartada histórica de los Estados. La lista es larga: traición de BsAs a Artigas en la lucha contra los españoles en la Banda Oriental, amonestación a Belgrano por crear una bandera blanca y azul, San Martín que tiene que escribir exigiendo a los congresistas de Tucumán -en 1816- que declaren de una vez la independencia y Güemes que era visto por Bs.As como un peligro y un enemigo estratégico. La política dominante de la Junta de Bs.As era la de un cambio de gestión, antes que un cambio político revolucionario. La revolución de mayo, la revolución de los pueblos, se hizo luchando también contra las políticas del Estado, que se intentaba organizar desde Bs.As. La política oficial era la de iniciar una gestión criolla de lo mismo, una gestión criolla de las estructuras de la dependencia, de las estructuras de un modo de producción colonial que combinaba prácticas feudales, inquisidoras y prácticas capitalistas, en el marco de un capitalismo mundial que entraba paso a paso, en su fase industrial de la mano de la hegemonía británica. Y la política de gestión criolla unitaria de la dependencia implicaba una represión a muerte contra la rebeldía y la autodeterminación solidaria de los pueblos. Pero la política -en el sentido amplio del concepto- es rica, dinámica y a veces, impredescible: los debates se calentaron en la Junta y en toda América, y los debates y las luchas fueron desbordando el cerco político hegemónico. Mariano Moreno -secretario de la Primera Junta- y su grupo político se enfrentaron al conservadurismo de Saavedra y los suyos. Y los hechos y acciones se van encadenando complejamente: los liberales morenistas representados por Castelli fusilan a Liniers y los contrarrevolucionarios en Córdoba. Belgrano -al mando de la expedición militar de la Junta de Bs.As- pierde Paraguay, pero también pierden Paraguay los españoles, ya que la idea de libertad empieza a tomar forma como soberanía particular y fraternidad de los pueblos americanos. Si hay un proyecto de libertad para los pueblos lanzado en mayo, ese proyecto empieza a desarrollarse paradójicamente con la soberanía particular paraguaya, ese modelo político en el que se va a inspirar el proyecto más acabado de libertad real para nuestros pueblos en el Siglo XIX: el proyecto federal artiguista revolucionario. El gran Delio Panizza, poeta de la tierra y del viento, lo percibió con claridad:

…Es que Artigas persigue

unión y libertad y democracia,

él encarna el espíritu de Mayo,

su fe no se quebranta…(1)

5- Los contradictorios liberales morenistas de Mayo lanzan las ideas de libertad -liberarse de España pero gestionando desde BsAs un libre comercio con Inglaterra-, y los pueblos las superan en la lucha. La Revolución de Mayo se vuelve revolución en las trincheras y en los campos de batalla de América. El Himno Argentino original de Vicente López y Planes, la Marcha Patriótica de 1813, lo refleja en sus estrofas: la lucha contra la tiranía es una lucha americana, y aunque el autor del Himno no deja de decir que “Bs.As se pone al frente”, su canto es un canto a la lucha revolucionaria en Nuestra América. El enemigo imperial es un enemigo común:
…¿No los veis sobre México y Quito

arrojarse con saña tenaz?

¿Y cuál lloran, bañados en sangre,

Potosí, Cochabamba y La Paz?

¿No los veis sobre la triste Caracas,

luto y llanto y muerte esparcir?

¿No los veis devorando, cual fieras,

todo pueblo que logran rendir?

…San José, San Lorenzo, Suipacha,

ambas Piedras, Salta y Tucumán,

La Colonia y las mismas murallas

del tirano en la Banda Oriental,

son letreros eternos que dicen:

aquí el brazo argentino triunfó,

aquí el fiero opresor de la Patria

su cerviz orgullosa dobló.

…Desde un polo hasta el otro resuena

de la fama el sonoro clarín,

y de América el nombre enseñando

les repite mortales, oíd:

ya su trono dignísimo alzaron

las Provincias Unidas del Sud,

y los libres del mundo responden:

¡al gran pueblo argentino, salud! (2)

El 25 de Mayo es la expulsión política, la destitución -a algunos no les gustará este concepto- del virrey: la revolución de mayo -que va más allá del 25- la hacen los pueblos. Hubo, y con muchas contradicciones, poder destituyente, fuerza contrainstitucional para dar el paso el 25, y hubo potencias revolucionarias co-instituyentes fragmentadas -lamentaremos siempre que inaceptablemente Belgrano interceptara e interrumpiera la correspondencia política entre Artigas y San Martín- y desarticuladas después, que hicieron lo que pudieron, heroicamente. El 25 de Mayo se transforma -deviene- en una puerta política abierta a las luchas, en una puerta abierta a la historia. Por allí intentan pasar los pueblos, ayer y hoy. Moreno paga con su vida, como tantos otros, su enfrentamiento político con Saavedra y el poder.
6- Entre Ríos -acaudillada por Bartolomé Zapata primero-, la Banda Oriental -con el Grito de Asencio, la insurrección popular y con la posterior deserción de Artigas y otros del ejército español-, la autonomía paraguaya con mayúsculas y los fusilamientos de Cabeza de Tigre le van dando forma y cuerpo -paradojal y dialécticamente, insistimos- a la Revolución de Mayo. Lo revolucionario ha sido, es y será, la lucha revolucionaria. Como nos recuerda Mario Alarcón Muñiz, “El 18 de febrero de 1811, Bartolomé Zapata al frente de 52 gauchos logró reconquistar Gualeguay en lo que fué la primera victoria por la libertad en territorio entrerriano, expulsando de la villa a los húsares del rey”. Luego Zapata y sus milicianos recuperaron Gualeguaychú y Concepción del Uruguay -el Arroyo de la China- garantizando con las armas el triunfo de la Revolución de Mayo. Y así como algunos dicen que Belgrano fue derrotado en Paraguay pero sembró allí la semilla de la libertad política, podemos decir que Bartolomé Zapata sembró esa semilla en el Litoral, ya que uno de sus derrotados fue José Artigas, quién hasta entonces era soldado del ejército español, como lo fueron San Martín y tantos otros. La resistencia revolucionaria de Zapata, de los entrerrianos y de los litoraleños es uno de los factores históricos imprescindibles para definir la deserción de Artigas y otros del ejército imperial, y para comprender la fuerza de la lucha federalista después. En este sentido, Alarcón Muñiz, releyendo a historiadores como Gianello, Perez Colman y Humberto Vico, subraya que, “Zapata logró desbaratar el plan realista de reinstalar el virreinato mediante el ataque a BsAs a través de Entre Ríos y Santa Fe”.
Sería mejor en nuestras escuelas y en nuestros actos mostrar un mapa completo de las Provincias Unidas de Sudamérica y señalar la recuperación de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay como triunfos estratégicos y verdaderos de la Revolución de Mayo, lo mismo que los otros triunfos americanos señalados en el Himno original. Sería mejor enseñarle a nuestros gurises la lucha de Bartolomé Zapata y sus milicias libertarias gauchas, y no la figurita y la política de Cornelio Saavedra y cía.
Y también sería importante repasar los factores económicos, sociales y culturales que impulsaron -impulsar no es determinar- la lucha revolucionaria entrerriana, oriental y litoraleña por la libertad verdadera. En este sentido, Alarcón Muñiz nos recuerda un par de cosas; primero, y citando a Filiberto Reula, que el espíritu charrúa y la autonomía territorial que se vivió relativamente en la era colonial en el “Continente de Entre Ríos” son parte fundamental de la entrerrianidad libre y rebelde, y segundo, y recuperando las investigaciones y reflexiones de Leoncio Gianello, que la mayoría de la población rural en nuestro paisito entrerriano “vivía con incertidumbre, pues poseía y trabajaba la tierra cuya propiedad alegaban poderosos terratenientes vinculados a las autoridades virreinales que amenazaban desalojarlos” (3).
7- Hay un 25 de Mayo de los políticos y una revolución de mayo de los pueblos. Habrá dos bicentenarios: uno el de los discursos oficiales -la patria del Fondo del Bicentenario y del Estado reincidente-, y otro, el bicentenario de los trabajadores y pueblos de Nuestra América en lucha.
Sería mejor representar y reafirmar la lucha popular y multicultural americana por la liberación política y social, y no difundir la imagen de la negra vendiendo mazamorra en las afueras del Cabildo, ni vestir a nuestras gurisas de damas ricas porteñas. Ese es el mayo de los políticos, esa es la ideología oficial , racista y estatal de mayo.
No es nuestra genealogía histórica. Esas imágenes ideológicas no construyen conciencia de lucha por la libertad. Está claro que la ideología oficial del 25 de Mayo es la ideología de la representación política formal burguesa, liberal y conservadora a la vez. Lo que los gobiernos festejan es que ese día se cambió de representación política. El Estado festeja que los políticos de acá pasaron a “representar” -en términos liberales y eurocéntricos- al pueblo en el gobierno, en la administración de los cargos públicos. El Estado argento festeja que se inició la política como gobierno, con todas las oportunidades de enriquecimiento y de poder interno que eso genera.
Por eso, la otra imagen oficial ideológica es la de las figuritas de los miembros de la Primera Junta de Gobierno. La idea del poder es enseñarle al pueblo que los políticos son los que resuelven las cosas, que “el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes”.
Hay que deconstruir la historia oficial y pensar, enseñar y aprender una revolución de los pueblos, con participación y protagonismo de las mayorías populares en la redefinición de su futuro.
8- Como dice Dardo Scavino, dos narraciones se mezclan desde Mayo. Por un lado está la narración americana y por el otro, la narración criolla, el discurso político criollo, lo que nosotros llamamos la ideología oficial de Mayo. Para Scavino -y si bien su análisis debe ser ampliado y profundizado-, “en la narración americana, la revolución venía a establecer la igualdad entre los diversos grupos; en la narración criolla, la revolución venía a restablecer la superioridad de los criollos”, y está claro que, “si el indio y el afroamericano eran parte de los americanos que luchaban contra la monarquía española; si todos ellos, por haber nacido en esta tierra, encontraban una identidad compartida contra un enemigo común; si eran iguales frente al poder del imperio, esa igualdad se pierde bajo el poder del criollo, que defiende su superioridad”. Se entiende que cuando Scavino habla de criollos, habla de la oligarquía criolla, de los criollos económica y políticamente poderosos. Y coincidimos por supuesto con este autor en subrayar que, “doscientos años después de las revoluciones de la independencia que suprimieron el pongo, el yanaconazgo y la mita, las mismas poblaciones se ocupan de limpiar las casas de los criollos, de cultivar y cosechar sus campos y de internarse en sus minas” (4). Doscientos años después, nuestros pueblos originarios siguen peleando por tierra, justicia y libertad. El 25 de Mayo se mezclan las narraciones americana y criolla en un marco contradictorio, y en el proceso de la revolución de mayo, las aguas ideológicas se dividen más aún, por la propia y compleja lucha de clases de nuestra región. El federalismo artiguista es la más acabada narración americana de su época. Y con el sacrificio de tantos, la narración americana sigue latiendo en las luchas pasadas y presentes de los pueblos y culturas de Nuestra América, que no se entregan. El ejemplo del proceso político, social y cultural anticolonialista abierto en Bolivia en nuestros días es, en este sentido, extraordinario.
9- En 1824 la difícil coordinación sudamericana derrota a los españoles en Ayacucho y la independencia política es un hecho en la América Continental. Pero ese mismo año, el gobierno unitario, liberal y porteño de Bernardino Rivadavia entierra a las Provincias Unidas iniciando la deuda externa al gestar el empréstito y negociado corrupto con la banca inglesa Baring Brothers. Las potencias revolucionarias dispersas lograban un objetivo, pero el bloque político y social dominante que se iba unificando ya iniciaba nuevas formas de colonización. Las resistencias y luchas populares continuaron como pudieron, y continúan, y necesitan reorganizar y repotenciar sus fuerzas. Y es bueno empezar a pensar en no repetir errores históricos, de fragmentación y aislamiento, ideológico, político, gremial, social, pedagógico y cultural. La federación multicultural de las luchas sigue siendo una clave para la emancipación de nuestros pueblos. Los cabildos abiertos y populares en red y el combate sin treguas contra la injusticia son un horizonte movilizador. Recordemos que, por ejemplo, el centenario de mayo (1910) encontró a la clase obrera resistiendo a la represión “patriótica” del Estado oligárquico argentino agro-exportador dependiente, pero era una clase obrera a la defensiva, con iniciativas memorables, imprescindibles y gloriosas, pero muy influídas todavía por el pensamiento eurocéntrico y positivista.
Hoy, los tataranietos de la Baring exigen Fondos del Bicentenario y pagos a cuenta. Y varios ya están preparando sus máscaras de Mayo, en el país del no me acuerdo. Debemos evitar nuevos desencuentros y nuevos aislamientos. El pensamiento libertario y militante también debe descolonizarse para poder avanzar en la lucha contrahegemónica.

Notas:

1. DELIO PANIZZA, Artigas, Ediciones de la Criolla, 1950, p.90.
2. VICENTE LÓPEZ Y PLANES, El Himno de la Patria, en El Hogar de los Argentinos, Antología Argentina y Americana, Rosario, Editorial Apis, 1957,
3. MARIO ALARCÓN MUÑIZ, Bartolomé Zapata, Héroe Gaucho, en Revista Cuando El Pago se Hace Canto, La Paz, Entre Ríos, 28ª edición, 2008, DARDO SCAVINO, 200 años de contradicciones, reportaje de Gustavo Varela en Clarín, Revista Ñ, 6/3/2010, pp.12-13

Mauricio Castaldo

Otra del escriba Feinmann


J P Feinman y Schiavi de Ugofe

El libro de Feinmann (El Flaco) no sólo responsabiliza al PO y a sus dirigentes de la muerte de Mariano; también responsabiliza al movimiento piquetero -y, por supuesto, al PO expresamente- de las muertes de Kosteki y Santillán.
El relato comienza afable, con la mención a un debate en el programa de Herman Schiller "con Néstor Pitrola, que me cayó simpático"; eso sí: vestido con una "campera de lo más garca", para aclarar de inmediato que no juzga la vestimenta, pero que (él) "jamás se la pondría". Comienzo reptilíneo -del sustantivo reptil- destinado a descalificar a alguien con quien polemizó al aire, sin hablar nunca de la campera ni de su condición social, que continúa sin referirse nunca a la polémica que tuvo en las dos horas que dura el programa "Leña al fuego".
Feinmann reserva la categoría de piquetero para el desharrapado, por lo cual ignora el carácter proletario y la calidad política de los dirigentes piqueteros, como el municipal Perro Santillán, uno de sus fundadores más emblemáticos; el maestro Luis D'Elía; el ex enfermero Raúl Castells; el obrero de Luz y Fuerza Pepe Barraza; el metalúrgico Juan Carlos Alderete; en mi caso, un obrero y dirigente gráfico clasista; o aún el abogado Jorge Ceballos, del más tarde kirchnerista Barrios de Pie, algunos de sus organizadores más notorios.
Feinmann descalifica a una generación obrera víctima de la desocupación en masa de los '90 de Menem y de Kirchner, de la bancarrota capitalista de 2001 y de la devaluación de Duhalde y del PJ, la cual se puso al frente del movimiento piquetero. Se trata de toda una fracción de la clase obrera que, durante más de una década y hasta el día de hoy, ha luchado autónomamente contra las redes punteriles del asistencialismo bancomundialista-kirchnerista-pejotista-centroizquierdista. Los sindicalistas kirchneristas dieron la espalda a los desocupados, como lo hacen ahora con los tercerizados por los que salió a luchar Mariano Ferreyra.
Una vez descalificado el oponente, quien tendría con él "un debate donde nos llevamos muy bien", vendrá la presentación de la "izquierda prerrevolucionaria" -donde ubica a Pitrola-, que sería aquella que "busca transformar en una situación prerrevolucionaria cualquier conflicto social de cierta envergadura". De tal manera que "cuando hay que hacer dos, hace tres o cuatro, a menudo hasta la muerte". Para avalar esta afirmación, Feinmann no da un solo ejemplo. O sea que obra como un canalla.
Feinmann oculta a la clase social que es la principal responsable de la creación de todas las situaciones pre-revolucionarias: la clase capitalista, que es la que se vale de todos los medios para descargar sus propias crisis sobre los explotados. Véase, si no, lo que ocurre en el mundo árabe en la actualidad, o la crisis que derribó a De la Rúa, Rodríguez Saá y, luego, al propio Duhalde.
Para Feinmann, aquella izquierda - "dos, tres, cuatro, hasta la muerte"- que organizó el movimiento piquetero, el cual salvó materialmente del hambre a decenas de miles de familias que se organizaron para luchar por "trabajo o subsidio al desocupado", sería la responsable de las muertes de Aníbal Verón, Teresa Rodríguez, Maxi, Darío y tantos otros, por ejemplo las 33 víctimas del Argentinazo.
Altamira, sin haber leído el libro todavía, vio abajo del agua ("Un Jüdenrat entre los K") cuando igualó su condena al PO por la muerte de Mariano con las acusaciones de la dictadura a las Madres que "dejaron" que sus hijos fueran a la muerte. Feinmann opina -como la dictadura- que los delegados, los activistas, los jóvenes, los montos o los que fueran hicieron "una de más" para ser blanco de la tortura, la desaparición forzosa y los campos de concentración. Los argumentos de Feinmann son los que usa el revisionismo alemán para justificar a Hitler y a los campos de concentración como la inevitable respuesta a la "guerra civil europea" desatada por la Revolución Rusa.
El macartismo lo ha llevado al campo de la dictadura. Con este marco conceptual, la novela que ha escrito sobre los padecimientos bajo la dictadura -La crítica de las armas-, aun de los que "sufrieron la vida cotidiana. No el secuestro. No la tortura. No la Esma" (citado Feinmann en El Flaco) es un caso de perversidad. La responsabilidad por esos padecimientos la tienen sus propios compañeros.
Feinmann tuvo dos horas para polemizar sobre todo esto en el programa de Schiller. No lo hizo.
En el libro cita, en cambio, un diálogo con Pitrola cuando "nos fuimos juntos hasta la calle", donde le habría dicho que "si llevábamos diez mil personas más (a un acto masivo en Plaza de Mayo del día anterior) caía Duhalde". El novelista, después de dos horas de debate al aire, noveló un diálogo.
Yo no recordaba siquiera haber discutido alguna vez con este hombre, menos todavía lo que nos pudimos haber dicho en el pasillo a la salida.
Las palabras no suenan mías. No sé tampoco, ni él lo dice, si fue antes o después de la masacre de Puente Pueyrredón. Pero lo que es históricamente cierto es que Duhalde se retiró del gobierno como consecuencia del formidable movimiento que empezó a las 24 horas del crimen de Puente Pueyrredón y ganó las calles de la mano de las asambleas populares y el movimiento piquetero.
De la misma manera que, desde octubre, un gran movimiento popular salió a luchar por la cárcel de Pedraza. La derrota del operativo represivo de fuerzas conjuntas (planificado desde la presidencia y el gabinete, con la participación del Consejo de Seguridad y bajo la ley de "defensa de la democracia" -antisubversión-) por la que fuimos incriminados los dirigentes de la Asamblea Nacional de Trabajadores condicionó todo el proceso político argentino hasta hoy.
Duhalde jamás se repuso del golpe, con él jamás se repuso la derecha. Feinmann, sin embargo, repite como un perverso que el PO es ‘funcional' ¡a Duhalde!
Feinmann fabula que Pitrola "pensaba" que con el "vacío de poder que crearía la caída de Duhalde" tendríamos así la oportunidad de "tomar el Palacio de Invierno argentino que es la Casa Rosada". Aquí se aprecia por qué no cita el debate. En el debate, en dos horas, es imposible que su simpático piquetero de la campera no haya planteado, en 2002, la consigna "que se vaya Duhalde" y el reclamo de una Asamblea Constituyente -nuestro planteo en aquel momento.
Él no polemizó ni con una cosa ni con la otra, porque -según dice en su panfleto- "le aburre discutir (...) porque ya sabe lo que va a decir el otro". Es el argumento que esgrime un cobarde intelectual y personal. El derrumbe de Duhalde no fue capitalizado por el movimiento popular, sino literalmente rapiñado por su aliado de la época: Néstor Kirchner, "el flaco".
Lo demás es conocido, aunque Feinmann debería limar su ignorancia. Porque el movimiento piquetero que denosta movilizó 25 mil personas de Liniers a Plaza de Mayo el 9 de junio de 2003, catorce días después de la asunción de Kirchner, con un programa muy completo que le llevó a la Rosada y tiene vigencia hasta el día de hoy:
Salario equivalente a la canasta familiar, reparto de las horas de trabajo y plan de obras públicas bajo control obrero para terminar con la desocupación, subsidio al desocupado equivalente al salario mínimo, desprocesamiento de todos los luchadores; juicio y castigo a los asesinos materiales e intelectuales de Kosteki, Santillán y todos los muertos por la lucha popular; expropiación sin pago y gestión obrera con respaldo del Estado de toda fábrica que cierra. Ciertamente un programa transicional, como los que odia Feinmann, pero que aún está pendiente de realización.
Kirchner pretendió que la reunión tuviera lugar sin movilización previa. No estuvimos de acuerdo. La aceptó igual. Luego vetó a Pitrola. Todos o ninguno, fue la respuesta de la mesa piquetera.
La reunión se hizo, aunque -atónito ante el programa- Kirchner atinó a comprometer "cooperativas" -el libreto del Banco Mundial- y alguna salida para el desprocesamiento, que llegó a redactarse y a cajonearse casi al mismo tiempo.
El movimiento piquetero le marcó la cancha a Kirchner. Kirchner "construyó" su discurso "nac & pop" condicionado por este movimiento de masas y por toda la impronta del Argentinazo, que sigue actuando como un topo implacable sobre la crisis del peronismo y del radicalismo, sobre la burocracia sindical y sobre la cual el kirchnerismo apenas cabalga con un experimento atrás de otro: los transversales, la concertación con Cobos, el cristinismo, la vuelta de los Menem y los Saadi al lado de La Cámpora, y así de corrido.
Siempre con sus aliados estratégicos, los Repsol, la Barrick, los Cristóbal López y compañía, la "reconstruida burguesía nacional" que ahora se dirige a levantar el muerto de la deuda con el Club de París, que se pagará con la guita de la Anses. Todo lo cual no admite una izquierda consecuente a su lado.
De eso parece tener conciencia el escriba del poder -dicho con todo fundamento, porque Feinmann saludó el acuerdo entre Menem y Bunge Born (ver revista Humor, 1989). También el Frente de Izquierda es consciente de ello.

Néstor Pitrola

46º Aniversario del PRT


En el 46º Aniversario del PRT, las páginas insurgentes se continúan escribiendo.

AL PUEBLO
¡POR OTRO 25 DE MAYO!

Este nuevo 25 de Mayo nos encuentra, como hace más de 200 años, sometidos a la explotación monopólica. Ayer España; hoy, con nuevas formas, las multinacionales sin Patria ni rostro someten al pueblo a una vida mísera, llena de dificultades para poder resolver los problemas más elementales, como la vivienda, la salud, la educación y, muchas veces, incluso la comida.
Hoy, como aquel 25 de Mayo de 1810, también hay sectores contrarios al sentimiento popular. Ayer Saavedra y Dean Funes, hoy todos los defensores de la pobreza, de los monopolios, desde sus lugares en el Estado y el conjunto de instituciones burguesas. Cambiando la fachada para que nada cambie, con el país entregado a los banqueros, a los monopolios, con trabajadores con salarios de hambre, que corren detrás de la inflación, con mortalidad infantil y con recursos naturales saqueados.
También, para el M-19, el 25 de mayo no es sólo vigencia de las gestas emancipadoras de nuestra primera independencia. Hace 46 años era fundado el Partido Revolucionario de los Trabajadores, en 1965, faro ineludible del proyecto político del Movimiento 19 de Julio. Esta recordación, lejana a todo intento testimonial, redobla el compromiso de construcción revolucionaria y de avance en el fortalecimiento de las sendas combatientes. En aquellos años, el nacimiento del PRT significó el avance certero en la construcción de un poderoso Partido Revolucionario, y de un Ejército Guerrillero, el ERP, en los años ’70.
Naturalmente, un proceso revolucionario no se calca, ni se copia. Sin embargo, el PRT-ERP es un faro determinante ante cualquier experiencia que pretenda transitar senderos de resistencia. Para el M-19 es preciso asumir la experiencia histórica por lo que fue, por sus aportes a la lucha revolucionaria y por sus inmensas enseñanzas en la edificación de una estrategia de poder basada en las experiencias de la guerra revolucionaria popular y prolongada. Olvidar estos dos pilares en el proceso de formación del PRT, en base a las tareas actuales, es negar la propia experiencia histórica.
EL PRT-ERP se ganó, desde su fundación y posterior desarrollo, trazando sendas de luchas proletarias y guerrilleras, el respeto de hombre y mujeres, y de amplios sectores de nuestro pueblo, constituyéndose en una alternativa real de transformación social en nuestra Patria. Naturalmente, la configuración de un escenario de lucha revolucionaria en los ’70 contó con el aporte invalorable del PRT, desarticulado política y militarmente en el segundo trimestre de 1977, forjando una experiencia insoslayable para la formación de las nuevas fuerzas revolucionarias en Argentina.
A 46 años de su fundación el PRT-ERP debe continuar escribiendo Historia, lejos del fracaso testimonial y las burbujas institucionalistas burguesas de aquellos que ya no se atreven a luchar. Por ello, para ser coherentes con el llamamiento del Comandante Santucho de PERSISTIR Y VENCER, nació el M-19, sin pedir permiso, ni aceptando las tesis del “fin del proyecto histórico y las nuevas tareas de la etapa”.
Las condiciones de miseria popular no solo no han cambiado, sino que se han profundizado. Por ello surgió el PRT, para terminar con el sufrimiento y el dolor de millones de compatriotas, para conquistar la felicidad a través de la Revolución y el Socialismo. Por ello nació el M-19, para seguir escribiendo historia, para enfrentar al sistema de explotación capitalista y de dependencia, para vencer a las multinacionales y a todos los enemigos del pueblo.
El recuerdo de nuestros héroes y mártires, caídos en las titánicas luchas por el socialismo, fortalecen el espíritu insurgente y son banderas, que más temprano que tarde, serán izadas como símbolo de victoria.

¡VIVA EL 46º ANIVERSARIO DEL PRT!
¡CON EL EJEMPLO COMBATIENTE DEL COMANDANTE SANTUCHO, JURAMOS VENCER!
¡POR OTRO 25 DE MAYO, POR LA INDEPENDENCIA NACIONAL Y LA REVOLUCION SOCIALISTA!

MOVIMIENTO 19 DE JULIO
M-19 de Argentina

Marcha invisibilizada en el impenetrable


Las organizaciones de El Impenetrable, que se unieron en una confluencia de lucha de Qom, Wichi y Criollos, que no tiene antecedentes y marcharon 52 km en 2 columnas (una desde rotonda acceso Villa Río Bermejito y otra desde Miraflores) hacia J.J. Castelli, continúan acampando desde el miércoles 18 en la rotonda de acceso a esta ciudad.
Bajo la consigna : CON ESTE CRECIMIENTO ECONÓMICO NO QUEREMOS PAN DURO Y ROPA VIEJA, se confeccionó el petitorio que tiene como puntos principales la necesidad de tierra, el apoyo a la producción, mejores condiciones de vida, justicia y el repudio al convenio de entrega de 220 mil hectáreas de tierras fiscales para la explotación de Árabes Sauditas, firmada por el gobernador. Fue debatido punto por punto según las necesidades y la participación en la lucha de cada una de las organizaciones y comunidades como la Unión Campesina del Chaco, Asociación Cacique Taigoyic, Comisión Zonal de Tierras de Pampa del Indio, CCC del Chaco, Comunidades de El Sauzalito, Fortín Belgrano, Tres Pozos, Sebilar, Bizcacheral, Tartagal, Paraje el Sauzal, Pampa Argentina, Techatt, entre otras.
El viernes al mediodía se entregó el petitorio al gobierno y a la fecha no hay comunicación por parte del mismo. Los acampantes se preparan para una lucha larga, y se fortalece y aumenta el grado de participación. Día a día se van sumando en forma de pequeños grupos o delegaciones desde lo más profundo del Chaco. Habiendo llegado la Marcha con 1.500 personas, el número en la actualidad, se aproxima a los 2.000. Esto hace imprescindible aumentar la solidaridad para el sostenimiento independiente del acampe.

25 de Mayo: Un acto oficial y otro patriótico y popular

Al mismo tiempo, mientras todo el gobierno del Chaco está preparando el acto oficial en la plaza 25 de Mayo de Resistencia con la presencia de la Presidenta, en Castelli la Marcha de El Impenetrable comenzó a organizar un verdadero acto patriótico y popular, sin mentiras ni dobles discursos. Han confluido para ello, la CTA de Micheli, que comprometió su presencia personal al mismo, Juan Carlos Alderete coordinador nacional de Desocupados de la CCC, el Movimiento de Mujeres en Lucha, delegaciones de la CCC provinciales y nacionales y de Originarios en Lucha, la FUNE y Centros Estudiantiles, entre otras organizaciones, partidos y diputados que van adhiriendo al mismo.

Buenos Aires: presentación del libro: "Historia del Movimiento Revolucionario Oriental y delas Fuerzas Armadas Revolucionarias Orientales


Invitamos a todos los compañeros y compañeras a la
Jornada político-cultural que se realizará
el miércoles 25 de Mayo, a partir de las 17 hs.
en Av. Paseo Colón 1068 (San Telmo), con motivo de la presentación del libro: "Historia del Movimiento Revolucionario Oriental y delas Fuerzas Armadas Revolucionarias Orientales", al cumplirse 50 años de su fundación.
Contaremos con la presencia del compañero Sergio Pereira, secretario político del Movimiento Revolucionario Oriental (MRO) quien estará a cargo de la presentación del libro.
Proyectaremos: "MRO 50 años de lucha por la liberación nacional y el socialismo"
Cierre musical con los compañeros de "Canción necesaria"
¡Esperamos contar con su presencia compañeros!

Fraternalmente,

Movimiento Asambleas del Pueblo,
Movimiento Trabajadores Organizados para la Revolución (TORRE),
Coordinadora Guevarista Internacionalista

¡Por la unidad de los revolucionarios!

Brigadas de Solidaridad y por la Paz (BRISOP) - Italia
Movimiento Revolucionario Oriental (MRO) - Uruguay
Frente de Acción Revolucionaria (FAR) - Argentina

Adhiere: La Posta Porteña

¡LIBERTAD AL COMPAÑERO ROBERTO MARTINO!!!

Por la unidad y el socialismo

Educación y Pobreza

martes, 24 de mayo de 2011

“Los compañeros”


Este es el título de una película del director italiano Mario Monicelli, que se estrenara en nuestro país en 1963.
La misma nos traslada a la ciudad italiana de Turín, a fines del Siglo XIX, donde se produce una huelga de los trabajadores textiles contra la jornada de 14 horas.
A ese lugar llega un intelectual y militante anarquista -el protagonista del film-excepcionalmente interpretado por Marcelo Mastroiani que revela los valores, la ética y la consecuencia de estos activistas y su rechazo a todos los intentos de corromperlo, desarrollados por los dueños de la fábrica.
Un 22 de mayo, hace 81 años, nacía en la localidad de Coronel Moldes -en la provincia de Córdoba- Agustín Tosco, unos de los dirigentes e intelectual orgánico mas lúcido y consecuente de las décadas del 50; 60 y 70, que como el personaje de la película, vivió austeramente, percibiendo durante los períodos de licencia gremial el salario de trabajador de la empresa provincial de energía donde prestara servicios desde comienzos de la década del 50.
Agustín -el “Gringo”- como lo bautizaran sus compañeros de escuela, dejó la chacra propiedad de su familia cuándo cumplió 14 años para trasladarse a la capital de la Provincia a fin de iniciar sus estudios secundarios.
“Los orígenes rústicos del larguirucho y apocado chacarero saltaban a la vista en su castellano rural, un castellano entrelazado con el dialecto italiano hablado en su hogar”. *
Sus padres eran inmigrantes que provenían del Piamonte, que apoyaban su decisión de migrar a la capital que, además, coincidía con el período de las grandes migraciones rurales desde el campo a los centros urbanos, en especial a Buenos Aires, pero también a ciudades más pequeñas como Córdoba.
Lo mismo que a Tosco, a muchos migrantes los sedujo la posibilidad de encontrar trabajo en las industrias que crecían en la capital mediterránea, como consecuencia del proceso de industrialización, sustitutiva de importaciones que se desarrollara durante la Segunda Guerra Mundial y que se incentivara con el impulso industrialista del “primer peronismo 1946 a 1955”.
En el secundario ya empezó a perfilar su liderazgo ocupando la secretaria general del centro de estudiantes y negándose a recibir el diploma de bachiller, por considerar que la orientación de la educación no era la correcta.
Con sólo 19 años ingresó a la Empresa Provincial de Energía -EPEC- y a los 20 fue elegido subdelegado del Sindicato de Luz y Fuerza, ocupando la Secretaría General en 1954 y la Secretaría Gremial de la Federación nacional, un año más tarde.
El golpe del 16 de setiembre de 1955 lo desplazó de la conducción sindical, volviendo a su puesto de trabajo en la empresa desde donde participó activamente en la resistencia al gobierno militar.
Si bien se reivindicaba como marxista, reconocía las conquistas logradas por los trabajadores durante el gobierno de Perón y respetaba a los que adherían a este movimiento, diferenciando sus posiciones en la lucha gremial de su postura ideológica.
En 1958, al levantarse la intervención al gremio, volvió a la Secretaría General. Enfrentado al vandorismo y a los dirigentes de la Federación, censura el golpe militar que derrocó al gobierno democrático de Arturo Illia a quién había apoyado en su intento de limitar el poder de las multinacionales de medicamentos y en la decisión de terminar con la proscripción del peronismo.
Participa activamente en la conformación de la C.G.T. de los Argentinos, en 1968 junto a Raymundo Ongaro, Jorge Di Pasquale y Alfredo Ferrarese, entre otros.
Este nucleamiento reivindicaba el Programa de la Falda (1956) y de Huerta Grande (1962) y planteaba que la práctica social argentina reconocía dos tradiciones obreras. La primera que se expresó en los movimientos anarquistas, comunistas y socialistas, y la segunda forjada en el movimiento de masas generado por el peronismo.
Lo conocí a Agustín en esa época, y lo escuché en la clase magistral que dictó al inaugurar el Instituto de Capacitación Obrera que habían conformado Luis Cerruti Costa y Felix Granosky.
En esa oportunidad sintetizó con estas palabras su pensamiento “… la clase obrera debe jugar un rol principal en la lucha por una nueva sociedad, construyendo un nuevo sindicalismo que no sólo supere el nefasto papel de una burocracia sindical subordinada a los de arriba o de aquellos sectores que concilian con el gobierno para obtener migajas en el reparto de la miseria. Un sindicalismo capaz de ejecutar un auténtico clasismo, es decir que la clase obrera sea gestora de la unidad y la organización del pueblo en la lucha por la liberación”.
Luego vino el cordobazo, la cárcel y la libertad lograda por la movilización popular.
En abril de 1970 se organizó en Paraná, la ciudad en la que vivía y militaba, un Congreso de la central obrera.
El gobierno militar de la provincia a cargo de un brigadier de apellido Favre, intentó prohibir el encuentro.
Presentamos un amparo y el juez Ardoy, haciendo honor a una verdadera aplicación e interpretación de la justicia, autorizó el mismo.
En esa oportunidad tuvimos que enfrentar el intento de algunos sectores sindicales encabezados por el telefónico Guillan e integrados, entre otros, por una corriente estudiantil -el Frente de Emancipación Nacional- liderado por Roberto Grabois, de “peronizar” y/o hacer desaparecer la central contestataria, en consonancia con la política acuerdista que se impulsaba desde Puerta de Hierro.
Tosco con firmeza y contando con el respaldo del Bloque de Agrupaciones Peronistas que lideraba Jorge Di Pasquale, logró desactivar el intento rupturista.
Como cierre organizamos un acto en el que se escucharon tres marchas que expresaban la unidad. La Internacional, la Marcha Peronista y Bandera Rosa -la marcha anarquista-.
Nos vimos en muchas oportunidades con el “gringo”. Participó como columnista en el Diario “El Mundo”, y como orador central en los congresos del Frente Antiimperialista y por el Socialismo.
Siempre su mensaje era de unidad en la diversidad, de reconocer y respetar las diferencias, de sintetizar, en un nuevo movimiento nacional, a marxistas, peronistas y cristianos.
En 1973, cuándo le planteamos la posibilidad de encabezar una fórmula presidencial para oponer a la Perón-Perón, demostró su grandeza, sosteniendo que luego de 18 años de lucha los trabajadores querían que Juan Domingo Perón ocupara en sillón de Rivadavia, y que el no podía ser un obstáculo para esa aspiración, mas allá que sabía que el General estaba en un laberinto junto a López Rega y Lorenzo Miguel, lo que no auguraba nada bueno.
El 4 de noviembre de 1975, con sólo 45 años falleció en la clandestinidad por una enfermedad que en situaciones normales podría haber sido curada.
Editábamos en ese momento la revista “Nuevo Hombre”, y lo enviamos a cubrir el sepelio a Héctor Demarchi.
El “Negro” -secuestrado y desaparecido en 1976- escribió una crónica espectacular de la despedida que le brindó el pueblo de Córdoba a quién, sin ninguna duda, es la antitesis del “sindicalismo de negocios” de los Moyano, Pedraza y Barrionuevo.
Como escribió el poeta Luis García Montero “Yo sé donde acabaron nuestras revoluciones ¿pero donde empezaban nuestros sueños?. Si empezaron por culpa del dolor. Hay motivos recientes para seguir soñando”.

Nosotros seguimos soñando inspirados en los “imprescindibles” como Agustín.

*Brennan,James “El Cordobazo”

Manuel Justo Gaggero. Ex director del Diario “El Mundo” y de las revistas “Nuevo Hombre” y “Diciembre 20”.

Colombia: supera trágicamente cifra de desaparición de Chile y Argentina. Semana contra Desaparición Forzada S.O.S


Semana Internacional contra la Desaparición Forzada: Galerías de la Memoria. Crimen de Estado de desaparición forzada de la "democracia" en Colombia rebasa las dramáticas cifras de las dictaduras

38.255 desaparecidos en 3 años: Colombia trágico 'record' en el Crimen de Estado de la desaparición forzada Semana Internacional contra la Desaparición Forzada

I ENCUENTRO POPULAR

POR LA DIGNIDAD Y LA MEMORIA

¡CONTRA LA IMPUNIDAD ¡

GALERIA DE LA MEMORIA

….es importante seguir caminando por encontrar nuestros desaparecidos…

Los desaparecidos continúan invisibilizados por un Estado que se quiere perpetuar bajo la impunidad con ejecuciones extrajudiciales, desplazamientos, amenazas, persecuciones, falsas judicializaciones a líderes, periodistas y constantes desapariciones de jóvenes, estudiantes, líderes, campesinos, indígenas, sindicalistas, maestros y defensores de derechos humanos.

- I Galería: Universidad Pedagógica

Lugar: Plazoleta Camilo Torres.

Fecha: Jueves 26 de Mayo. Hora 9 a.m.

- II Galería Barrio Nuevo Chile

Lugar: Salón cultural

Fecha: Domingo 29 de Mayo

Hora: Desde 8 a.m. a 5 p.m.

INVITA

“Colectivo Semillas de Dignidad y Memoria”

…SON TANTOS DIA A DIA LOS QUE SIMPLEMENTE NO APARECEN, QUE UN DIA NO CABRÁN EN EL SUBSUELO Y BROTARÁN Y CUBRIRÁN TODO ESTE TERRITORIO. Y EN UN MACABRO RECORRIDO EXHIBIRÁN EL VERDADERO ROSTRO DE LA PATRIA…

CONTEXTO:

La desaparición forzada en Colombia: Crimen de Estado que satura el alma

El crimen de Estado de desaparición forzada de la "democracia" en Colombia ha rebasado las dramáticas cifras de las dictaduras de Argentina y Chile reunidas: sólo en 3 años el Terrorismo de Estado ha desaparecido a 38.255 personas, según un informe de Medicina legal. Para una estimación total en los últimos 20 años de 250mil personas desaparecidas, según lo denunció Piedad Córdoba (1). Las estimaciones de desaparición forzada son obviamente minimizadas desde el Estado, sin embargo ha debido reconocer la existencia de al menos 51.000 desaparecidos: “Al mes de noviembre de 2010, las estadísticas oficiales del gobierno de Colombia registran más de 51.000 Desapariciones” señala un reporte de 2011 de la US office on Colombia (2). En enero 2011 la Fiscalía publicó un informe (3): tiene documentados 173.183 asesinatos y 34.467 desapariciones forzadas, entre otros crímenes cometidos entre junio de 2005 y el 31 de diciembre de 2010 por la herramienta paramilitar. El informe de enero 2011 confirma las estimaciones de Piedad Córdoba de al menos 250mil personas desaparecidas. Del informe de Medicina legal y del de la Fiscalía se deduce un promedio de 13.000 desaparecidos al año, perpetrados entre fuerza pública y herramienta paramilitar.
Igualmente el asesinato de civiles a manos de militares ha rebasado todo límite del horror en la figura de los “falsos positivos”: asesinatos de civiles perpetrados por militares que luego disfrazan sus cadáveres de “guerrilleros abatidos en combate”, ya hay 3.000 casos documentados de estos asesinatos que son impulsados por las recompensas que reciben los militares por cadáver presentado como una forma de incentivar el manejo de la barbarie y de aumentar las “victorias de guerra” por parte del estado colombiano (4). En mayo 2011 el CINEP publicó un informe en el que evidencia que los asesinatos de civiles a manos de militares, lejos de disminuir, han aumentado bajo la presidencia de Santos (5). Igualmente en Colombia se encontró en diciembre 2009 la mayor fosa común del continente americano, con 2000 cadáveres de desaparecidos: la gigantesca fosa se encuentra detrás del batallón de la fuerza Omega del Plan Colombia, que goza de estrecha asesoría estadounidense (6). Posteriormente, finalizando el año 2010, se encontró otra fosa gigantesca con más 1500 cuerpos de desaparecidos:“ Denuncian el hallazgo de al menos 1.505 cuerpos más en fosas comunes en Colombia, en el Meta, en la misma región que la mayor fosa común del continente (…) cuyos cadáveres son cuerpos de desaparecidos y asesinados por el ejército, como quedó evidenciado en las Audiencias públicas a testigos y familiares de desaparecidos” (7)
La barbarie se sigue intensificando día a día, y la herramienta paramilitar continúa asesinado, desapareciendo y masacrando, como lo denuncia el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado: “ Acciones del gobierno de Santos para encubrir el paramilitarismo (…) En la Política de Prosperidad Democrática la persistencia de los Crímenes de Lesa Humanidad se encubre bajo la denominación de Bandas Criminales, que es parte de la reingeniería paramilitar y la falsedad del espectáculo de las desmovilizaciones. Persistiendo el poder mafioso, político y empresarial en las estructuras paramilitares. (…) Continúa la criminalización de la protesta social, la judicialización de campesinos, estudiantes y defensores de DDHH, con la prolongación de la práctica de la desaparición forzada, la violencia sexual, del control militar de la vida y del pensamiento crítico” (8).

NOTAS:

(1) En Colombia el crimen de estado de la desaparición forzada rebasa ya las terribles cifras de la dictadura argentina y chilena reunidas:
TRIBUNAL INTERNACIONAL DE OPINION; “LA DESAPARICION FORZADA UN CRIMEN DE ESTADO” Veredicto. Senado del Congreso de la República. Bogotá 24, 25 y 26 de Abril de 2008:http://www.dhcolombia.info/spip.php?article568
El crimen de Estado de desaparición forzada de la "democracia" en Colombia ha rebasado las dramáticas cifras de la dictadura argentina: sólo en 3 años el Terrorismo de Estado ha desaparecido a 38.255 personas. Para una estimación total en los últimos 20 años de 250.000 personas desaparecidas... http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/71765-NN/colombia-registra-mas-de-38-mil-personas-desaparecidas-en-tres-anos/
Piedad Córdoba, Madrid, mayo 2010 "Hay 250.000 desaparecidos en Colombia en los últimos años" : http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106344&titular=%22hay-250.000-desaparecidos-en-colombia-en-los-%FAltimos-a%F1os%22-
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=104558&titular=piedad-c%F3rdoba-denuncia-la-pasividad-internacional-y-pide-que-se-condicione-el-tlc-con-europa-
(2) “ Al mes de noviembre de 2010, las estadísticas oficiales del gobierno de Colombia registran más de 51.000 Desapariciones” señala un reporte de 2011 de la US officeen Colombia:http://lawg.org/storage/documents/Colombia/RompiendoElSilencio.pdf
Desaparición, crimen del Terrorismo de Estado en Colombia: http://justiciaypazcolombia.com/50-000-personas-desaparecidas-en
(3)Informe Fiscalía, enero 2011 : 173.183 asesinatos; 1.597 masacres; 34.467 desapariciones forzadas, y al menos 74.990 desplazamientos forzados, cometidos entre 2005 y el 31 de diciembre 2010 por el paramilitarismo: http://www.fiscalia.gov.co/justiciapaz/Index.htm
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120461&titular=cifras-alarmantes-de-cr%EDmenes-cometidos-por-la-herramienta-paramilitar-de-estado-y-multinacionales-
(4) Miles de asesinatos de civiles perpetrados por militares, llamados “falsos positivos” : niños y jóvenes asesinados por el ejército colombiano para después disfrazar sus cadáveres de “guerrilleros abatidos en combate” ; asesinatos impulsados por una directiva gubernamental de recompensas por cadáver (directiva 029), y enmarcados en la guerra sucia contra el pueblo colombiano auspiciada por Estados Unidos.
Wilikeaks confirma: Militares admiten política estatal de asesinatos de civiles por parte del ejército colombiano: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=119540&titular=militares-admiten-pol%EDtica-estatal-de-asesinatos-de-civiles-por-parte-del-ej%E9rcito-colombiano-
http://www.falsos-positivos.blogspot.com/
Reportaje Telesur “Falsos positivos crímenes verdaderos”: http://www.youtube.com/watch?v=YJvLVm4l8fc
http://www.youtube.com/watch?v=2wahvXNIMO8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=nN-2HXQH7HM&feature=related
Evidencias fotográficas “falsos positivos”, estremecedor Video, varias veces censurado con la argucia de “notificaciones de terceros por infracción de derechos de copyright”http://www.youtube.com/watch?v=VuSBNcNsdMU&feature=player_embedded
http://terratv.terra.com.ec/videos/Noticias/Noticias-Uno/5499-225817/Revelan-evidencias-fotograficas-de-falsos-positivos.htm
2 campesinos asesinados en el Meta y televisados como “abatidos en combate” http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dmpWF9JnOGo
Y el reportaje fotográfico de la Revista Semana evidencias fotográficas “falsos positivos”: http://www.semana.com/noticias-nacion/casos-olvidados-falsos-positivos/141863.aspx
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=109939
Informe especial - Los niños y las niñas: otras víctimas de asesinatos por parte del Ejército colombiano”: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=118133&titular=los-ni%F1os-y-las-ni%F1as:-otras-v%EDctimas-de-asesinatos-por-parte-del-ej%E9rcitocolombiano-
http://www.youtube.com/watch?v=km-u_vh6-Io
La ONU tiene pleno conocimiento de estos asesinatos de civiles, de al menos 3.000 casos documentados, lo que permite ampliamente establecer sistematismo en el asesinato de civiles por parte de un Estado. ONU sabe de falsos positivos y no hace nada concreto. Consultada Piedad Córdoba respondió: “El Gobierno dice que fueron unos 2.000, pero nosotros creemos que fueron, al menos, unos 5.000".
ONU documentaba existencia "falsos positivos" antes de que salieran a la luz
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo198039-onu-documentaba-existencia-falsos-positivos-antes-de-salieran-luz
ONU eleva a 3000 las ejecuciones extrajudiciales en Colombia, 24 febrero 2011
http://www.caracoltv.com/noticias/politica/articulo-208621-onu-eleva-a-3000-ejecuciones-extrajudiciales-colombia
(5) En mayo 2011 el CINEP publicó un informe en el que evidencia que los asesinatos de civiles a manos de militares, lejos de disminuir, han aumentado bajo la presidencia de Santos
Informe especial Falsos Positivos 2010 El Cinep afirma que aumentaron las víctimas de asesinatos de civiles a manos de militares
CINEP /PPP (10-05-2011)
(6) La mayor fosa común de Latinoamérica, ubicada detrás del batallón militar de la fuerza estrella del Plan Colombia, la Fuerza Omega, en la Macarena, departamento del Meta. (5) La http://www.publico.es/internacional/288773/aparece/colombia/fosa/comun/cadaveres
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99507 Los Medios ocultan la mayor fosa común de América, mientras el Estado colombiano busca alterarla: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100898
(7)“ Denuncian el hallazgo de al menos 1.505 cuerpos más en fosas comunes en Colombia, en el Meta, en la misma región que la mayor fosa común del continente, con 2.000 cadáveres hallada en diciembre 2009, y cuyos cadáveres son cuerpos de desaparecidos y asesinados por el ejército, como quedó evidenciado en las Audiencias públicas a testigos y familiares de desaparecidos” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=119299
(8) El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) denuncia en marzo 2011: “Las acciones del gobierno de Santos para encubrir el paramilitarismo en su nueva etapa de reingeniería conocida con el eufemísitico término de bandas criminales (bacrim). (…) la persistencia de los Crímenes de Lesa Humanidad se encubre bajo la denominación de Bandas Criminales, que es parte de la reingeniería paramilitar y la falsedad del espectáculo de las desmovilizaciones. Persistiendo el poder mafioso, político y empresarial en las estructuras paramilitares. (…) continúa la criminalización de la protesta social, la judicialización de campesinos, estudiantes y defensores de DDHH, con la prolongación de la práctica de la desaparición forzada, la violencia sexual” http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=487:movice-anuncia-acciones-contra-encubrimiento-a-reingenieria-paramilitar-&catid=64:nacionales&Itemid=48

Energía nuclear en la Argentina


La minería del uranio, la operación de las centrales nucleares y la disposición de sus desechos radiactivos hacen a la energía atómica costosa, contaminante y peligrosa: es mejor prevenir que llorar.

Cuando a las cinco menos cuarto de la tarde de ayer se abrieron las puertas de la Central Atómica un impresionante tsunami de trabajadores salió en busca de los medios de transporte para volver a sus casas. No creo que haya en la Argentina una entidad donde se concentren tantos miles de asalariados. Y, como un signo de los tiempos, justo en ese lugar está más manifiesta que en ningún otro la opción que nos propone el sistema: o morir de hambre o morir trabajando (y, de paso, dejando a las generaciones venideras un país devastado).
Desde la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) y otras organizaciones afines les llevamos fraternalmente a esos compañeros nuestro pensamiento acerca de la energía nuclear: que es mortalmente riesgosa, que es cara y que origina un pasivo ambiental que se proyecta miles de años hacia el futuro.
Aunque nuestro aspecto pequeñoburgués no facilitaba —teóricamente— una comunicación franca y una receptividad sin prejuicios, el hecho fue que las expresiones de rechazo abierto resultaron insignificantes, y fueron ampliamente compensadas con los gestos de simpatía que detecté en los trabajadores que pasaban a nuestro lado, ya instalados en sus ómnibus: tengamos en cuenta la conciencia y el coraje requeridos para manifestar, ante sus propios compañeros, reservas o críticas acerca de la actividad que les proporciona el sustento.
La experiencia continuó más tarde en la ciudad de Zárate, que nos vio llegar a la peatonal portando nuestros altoparlantes y volantes. A favor del tiempo tan benigno, en esas pocas cuadras se concentraba una multitud de paseantes de esa ciudad y pueblos aledaños: podemos asegurar que para muchísimos habitantes de la zona, si hasta ahora no querían pensar en el terrible vecino que les han endilgado, con nuestra irrupción el tema se les ha colado por los ojos y oídos.
Y esto recién empieza.

Juan del Sur.

Por un estado laico: Carta abierta a la Presidenta de la Nación Cristina Fernández


Carta abierta a la Señora Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández

De nuestra mayor consideración:

Por medios periodísticos se ha informado que el próximo 25 de mayo, en ocasión de la conmemoración del aniversario número doscientos uno de la Revolución de Mayo, participará en su carácter de Jefa de Estado del Te Deum que se celebrará en la Catedral de Resistencia, Provincia de Chaco. Creemos que existen contundentes razones para pedirle que no lo haga, y comience así, con un gesto simbólico, el camino hacia un Estado argentino laico, respetuoso de la libertad de conciencia de sus ciudadanas y ciudadanos.
En primer lugar, pedimos que no sea visto esto como una afrenta a sus más íntimas convicciones religiosas o elecciones de conciencia: simplemente, entendemos que con su concurrencia a la celebración de un credo particular en su carácter de jefa del estado argentino atenta contra la libertad de conciencia de los millones de argentinos y argentinas que no profesan el culto católico apostólico romano, ya sea porque eligen otros cultos o porque deciden no profesar ninguno. Nada tenemos que decir sobre su participación en actos de este tipo con carácter privado.
Vale aclarar que los alcances del mandato del art. 2 de nuestra Constitución Nacional fueron debidamente aclarados por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y otros tribunales, así como por los estudios de destacados constitucionalistas; de ninguna manera surge que el jefe o la jefa de estado tenga obligación alguna de participar de estos actos, ni que tales celebraciones religiosas deban tener carácter público.
Por el contrario, el dar carácter público a actos religiosos de un credo o sistema de creencias específico solo amplía la situación de discriminación a otros sectores religiosos, como así también a no creyentes o a quienes adhieren a otros sistemas de creencias no encuadrados dentro del ámbito de las religiones. Esto aún cuando se permita la participación de ministros de algunos otros cultos, puesto que en tal situación las personas no creyentes no se verían representadas en su carácter de ciudadanas y ciudadanos en este acto, así como también quienes pertenecen a religiones diferentes a la católica continuarían siendo tratadas en inferioridad de condiciones. En ese sentido, el carácter pretendidamente ecuménico de estos actos no hace más que encubrir la injusta situación vigente en lo relativo a la libertad de conciencia.
Más allá de este amplio marco de observaciones generales, que creemos deberían ser tenidos en cuenta para todos los actos públicos, no podemos dejar de considerar el contrasentido que representa la celebración de la Revolución de Mayo en el ámbito de la Iglesia Católica Apostólica Romana, habiendo sido precisamente esta institución, en acuerdo con la Corona Española, el principal obstáculo a los movimientos revolucionarios de América.
Los Papas Pío VII y León XII condenaron la Revolución Americana en sendas Bulas, en las que se referían a nuestros próceres como «langostas devastadoras de un tenebroso pozo», y se referían a los gobiernos que se estaban formando como «esas Juntas que se forman en la lobreguez de las tinieblas, de las cuales no dudamos en afirmar con San León Papa, que se concretan en ellas, como en una inmunda sentina, cuanto hay y ha habido de más sacrílego y blasfemo en todas las sectas heréticas».
Sin duda alguna, la perspectiva histórica hará que tanto el Estado Vaticano como el Reino de España saluden hoy en día la libertad de los pueblos americanos. Pero en cualquier caso, conmemorar en representación de todas y todos los argentinos aquellas jornadas históricas en el ámbito de la iglesia católica resulta casi tan contradictorio como lo sería hacerlo en la Embajada de España.
Entendemos que el peso de la tradición puede opacar a veces nuestra visión de esta cada día más democratizante realidad social, pero confiamos en que la reflexión sincera la llevará a tomar la mejor decisión.
Esperamos que este sea un hito en el largo camino que debemos seguir para alcanzar un estado realmente laico.
Quedamos a su entera disposición y sin otro particular la saludamos muy atte.,

CAEL — Coalición Argentina por un Estado Laico
www.coalicionlaica.org.ar
facebook.com/estadolaico

lunes, 23 de mayo de 2011

Marcha contra las instalaciones nucleoeléctricas


Caravana de asambleístas y de militantes sociales alcanzaron su objetivo en ATUCHA. Convocados por la UAC, Unión de Asambleas Ciudadanas, agrupaciones de ambientalistas y militantes de las asambleas que integran el numeroso colectivo en el orden nacional, desplegaron mensajes y carteles frente a las instalaciones de ambas Atucha. Por Prensa de Unión de Asambleas Ciudadanas

Por ANRed- E (redaccion@anred.org)

Reproducimos:

Prensa de Unión de Asambleas Ciudadanas Informa 22 de Mayo de 2011

MARCHA Y CONCENTRACION EN ATUCHA

Cinco mil obreros, que a las cinco de la tarde salían de las centrales nucleoeléctricas ubicadas en el departamento de Zárate, provincia de Buenos Aires, a 100 kilómetros de la Capital Federal, recibieron un volante informativo que rechaza este tipo de energía, al mismo tiempo que denunciaron las características de una energía incontrolable que expone a las poblaciones, y a toda forma de vida, a emisiones radiactivas de efectos perniciosos.
A través de un potente equipo de sonido, y acompañando el breve texto entregado a los obreros que salían de las plantas, los manifestantes hablaron de una energía que acuña la falacia de barata y limpia, cuando es cara y sucia, capaz de alterar las células de información genética sin necesidad de que se produzcan los espantosos incidentes de fusión de los reactores. “No queremos más bombas de tiempo sobre millones de habitantes que habitan aguas abajo de tales instalaciones”, enarbolaban éstas y otras consideraciones.
La caravana que partió de Buenos Aires fue seguida de cerca por personal policial de la provincia de Buenos Aires durante gran parte de su recorrido, a poco de incorporarse varias agrupaciones ambientalistas de los departamentos de Vicente López, San Isidro y Tigre. De inmediato, un par de motociclistas de la policía de la provincia precedían a los manifestantes. En inmediaciones de Lima, localidad del distrito Zárate, una numerosa dotación de Gendarmería Nacional, esperaba a la columna que era encabezada por el micro de la fundación Che Pibe, reconocido colectivo social que contiene a numerosos jóvenes de Villa Fiorito.
En la negociación con los militares se acordó que dos filas de treinta activistas, ubicadas en ambas márgenes a la salida de la planta de Atucha, entregaran el material informativo; el resto hizo lo propio recorriendo las inmediaciones, en tanto a través de los altoparlantes los manifestantes insistían en los ejemplos funestos de Chernobyl, Three Miles Island y el caso reciente japonés de Fukushima, describiendo el colapso de las centrales nucleares.
De pronto, a las cinco en punto de la tarde una ola humana de cinco mil obreros dejaba las instalaciones de Atucha, utilizando cientos de micros que los transportarían hacia sus hogares. En sus manos llevaban las razones de “no más Atuchas ni ruletas rusas nucleares." Una larga alocución a través de un relato sencillo, daba cuenta de la histórica fisión del átomo y los impactos nefastos e irreversibles que viene ocasionando.
Con algunos trabajadores de Atucha hubo roces verbales. No faltaron empleados jerárquicos que al mando de sus automóviles particulares profirieron algunos insultos y reprobaciones, pero fueron muchos más los que aceptaron, leían, y pegaban en las ventanillas de los micros los volantes entregados por los manifestantes. Este hecho sorprendió gratamente a muchos de los movilizados. El objetivo se había cumplido.
Una hora después, todo había concluido frente a las bóvedas nucleares de Atucha I y II, y la caravana inició el regreso hacia la localidad de Zárate (87.000 habitantes) ciudad dormitorio de los trabajadores de las plantas nucleoeléctricas. En la calle peatonal de esa ciudad, a orillas del Río de la Plata, la columna antinuclear culminó la segunda parte del plan proyectado y durante tres horas repitieron el mensaje con volantes y charlas contra las emisiones radiactivas de las centrales. Fue frecuente escuchar a los activistas proponer otras fuentes de energía, como así también la necesidad de discutir la matriz energética que requieren nuestros pueblos.
Compañeros de la ciudad de Zárate se incorporaron a esta lucha que habrá de continuar sin interrupciones y con el compromiso abierto de un próximo encuentro.

--------------------------------------------------------------------------------

Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)

Espacio Intercuencas

El Otro Bicentenario

Cátedra Americanista de la UBA

CHE PIBE

RED DE SOLIDARIDAD CON CHIAPAS;

ESPACIO DE BIENES COMUNES DELA COMPA

y adhieren...

Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) ASOCIACIÓN AMIGOS DEL LAGO DE PALERMO

POR LA RESERVA

ACCIÓN POR LA BIODIVERSIDAD.

ASOCIACION AMBIENTALISTA DEL SUR

ASOCIACIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

ASOCIACIÓN ECOLÓGICA DE LANÚS. A.E.L.

BIOS ARGENTINA

COMISION ECOLOGICA ITUZAINGO.

E.C.O.S. DE SALADILLO

FUNDACIÓN NUEVO HORIZONTE

FUNDACIÓN UÑOPATUN

INICIATIVA RADIAL

ECO - SITIO

AGRUPACIÓN AMBIENTALISTA VALLE AZUL

MOVIMIENTO ANTINUCLEAR DEL CHUBUT. MACH

FORO ECOLOGISTA DE PARANÁ

INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES ESPELEOLOGICAS

FUNDACIÓN CULLUNCHE

ASOCIACIÓN AMBIENTALISTA PIUKE

SOCIEDAD ECOLÓGICA REGIONAL - SER -

CENTRO DE PROTECCIÓN A LA NATURALEZA. CeProNat

CENTRO ECOLOGISTA RENACER

MUYUQUI

PRO ECO GRUPO ECOLOGISTA

Asamblea Delta y Río de la Plata

Asamblea Socio Ambiental de Santiago del Estero

Movida Ambiental Santiago, RENACE

AVACE

ASANOA Asamblea Socioambiental del NOA

Pañuelos en Rebeldía

CONTACTOS:

Javier R. Pardo: (011) 1567485340
Martínb Nunziata: (011) 47280089
Roberto: (011) 1544079087
Elisa: (011) 1559548901
Tatú: (011) 1563242212

Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
contra el saqueo y la contaminación

Audiencia por nulidad de causa contra integrantes del Centro Cultural Almagro


Hoy lunes 23 de mayo a las 14 tendrá lugar en Tacuarí 138 de la ciudad de Buenos Aires la audiencia donde se tratará el pedido de nulidad de la causa contra los y las integrantes del Centro Cultural Almagro . A partir de las 13 habrá una concentración en Avenida de Mayo y 9 de Julio para apoyar a los y las docentes que realizaban talleres gratuitos y un comedor para trabajadores/as cartoneros/as cuando fueron desalojados/as brutalmente por la Policía Federal .

Por ANRed- E (redaccion@anred.org)

Reproducimos:

Centro Cultural Almagro. El Juez Bujan llama a nueva audiencia donde se tratará el pedido de nulidad de la causa.
A más de un año y medio del desalojo, la causa contra los docentes y militantes del Centro Cultural Almagro continúa. El juez Bentonilla fue apartado de la causa por la Sala II por sus reiterados errores procesales, y asumió el Juez Bujan que anuló la audiencia del pasado viernes haciendo lugar a los argumentos de la defensa.
A un año y medio del ofrecimiento de pruebas de descargo rechazadas en forma total por el fiscal Walter López y a más de un año de planteos de nulidad y pedidos de sobreseimiento, todavía no hay respuesta en la justicia porteña.
Al mediático Fiscal Walter López, no se lo conoce por impulsar causa alguna contra narcos, proxenetas, tratantes y mafiosos sin embargo pretende, hacerse conocido al imputar al capitán de River, Matías Almeyda, por los sucesos en la Cancha de Boca. Su atención a cuestiones que le puedan dar notoriedad en los medios de comunicación y su promoción de causas contra trabajadores, militantes y docentes no hace más que demostrar falta de vocación por una justicia que enfrente al crimen organizado y defienda a los que menos tienen.

Exigimos:

Inmediato sobreseimiento!

Restitución del Centro Cultural Almagro!

Basta de fiscales que arman causas contra trabajadores y militantes sociales!

Próxima audiencia, Lunes 14.00 hs. En Tacuarí 138.

Concentramos en Av. de Mayo y 9 de Julio a las 13 hs.

Contacto:

Rafael: 1563844636

Córdoba: detienen a Carlos "El Indio" Castillo, quien integró la CNU y la Triple A

CAYO PRESO CARLOS "EL INDIO" CASTILLO, ASESINO QUE INTEGRÓ LA CNU Y LA TRIPLE A: COLABORADOR DE LOS GENOCIDAS.

El ex miembro de la agrupación ultranacionalista Concentración Nacional Universitaria (CNU) Carlos Ernesto "el Indio" Castillo fue detenido el fin de semana en Córdoba, en el marco de una causa que investiga el secuestro y asesinato de un sindicalista ... un mes antes del inicio de la dictadura militar.
Estaba prófugo desde finales del año pasado, cuando el juez federal de La Plata Arnaldo Corazza pidió su captura a Interpol, luego de que la esposa de una víctima de la dictadura declarara en ese expediente que el acusado era el mismo que había secuestrado a su esposo. Integró la banda paramilitar que operó en la capital bonaerense antes del golpe y que luego colaboró con las fuerzas conjuntas de la Bonaerense y el Ejército. En los ‘90 estuvo vinculado a Aldo Rico. Además, tiene una causa penal en Paraguay.
"El Indio" Castillo fue detenido por efectivos policiales de Interpol durante el fin de semana pasado en Córdoba, según confirmó Corazza al diario Diagonales. Hacía cinco meses que se encontraba prófugo con pedido de captura internacional y, según fuentes judiciales, al ser capturado usaba un documento falso. El hombre quedó en manos del Juzgado Federal I de la provincia mediterránea, a la espera de ser trasladado a esta ciudad, donde será indagado en una causa vinculada a crímenes de lesa humanidad por el homicidio del estudiante de la UNLP Leonardo Guillermo Miceli. Además, sobre el detenido pesa un pedido de extradición de Paraguay.
La causa que determinó su captura está caratulada "Domínguez Silvia Ester S/ denuncia", en la que se investiga el secuestro y homicidio del secretario general del gremio de trabajadores del Hipódromo de La Plata, Carlos Antonio Domínguez, hecho perpetrado el 12 de febrero de 1976, a menos de un mes del inicio de la dictadura genocida. Sin embargo, el pedido de detención internacional fue emitido en diciembre del año pasado cuando la esposa de Miceli, Ana María Bossio, se presentó ante el juez y contó que su esposo había sido asesinado luego de ser secuestrado el 20 de abril de 1976, por un grupo de tareas que integraba, entre otros, "el Indio" Castillo. El crimen se incorporó a la causa Domínguez y con ese testimonio y las pruebas que ya contenía el expediente, el fiscal federal de La Plata Marcelo Molina pidió la inmediata detención del imputado, a la que el juez dio curso.

CRÍMENES DE LA CNU

El gremialista Domínguez fue secuestrado de su casa por un comando paramilitar de la CNU poco antes del inicio del golpe militar y su cadáver fue hallado en el Camino Negro que lleva a Punta Lara. Tenía cerca de cuarenta disparos. Cuando lo asesinaron, el sindicalista encabezaba un conflicto laboral por el que poco antes el gobernador Carlos Calabró lo había amenazado de muerte.
La causa comenzó a investigarse en esos oscuros días de 1976 pero se archivó tras el golpe. En abril de ese mismo año -poco después del secuestro de Miceli- Castillo fue detenido por robos a mano armada y secuestro: su banda se había cortado sola y contradecía el discurso de la seguridad con el que se justificaba la Junta Militar de Jorge Rafael Videla, Eduardo Massera y Orlando Agosti.
Los mismos que lo detuvieron fueron quienes luego secuestraron, asesinaron y robaron bienes y bebés: el policía Garachico -luego mencionado en el secuestro de la beba Anahí Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo- comandó los allanamientos que la Unidad Regional de La Plata le hizo a la banda del Indio.
Una de las pruebas clave para imputarlo en el secuestro y asesinato surgió de esos operativos: en la casa de Castillo encontraron la máquina de escribir del sindicalista, que su esposa luego reconoció en la comisaría.
Miceli fue secuestrado delante de su familia en su casa de La Plata el 20 de abril por miembros de la CNU que operaban de apoyo civil en la represión ilegal. Su cuerpo fue hallado un mes más tarde en el cementerio de Avellaneda.
Miembro de un grupo paramilitar, Carlos "el Indio" Castillo está sindicado como miembro de la temible Concentración Nacional Universitaria (CNU) de La Plata, que actuó en los ‘70 como un grupo paramilitar y que luego se plegó a la represión ilegal.
Fue acusado por Lilian Rodríguez, viuda de Eduardo Fromigué, de haber integrado la banda de Aníbal Gordon que en 1975 asesinó a su esposo y a otras dos personas, Juan Carlos Acosta y Graciela Chej Muse, en Florencio Varela. Antes, había participado activamente de la Masacre de Ezeiza.
En democracia, "el Indio" fue un pichón de Rico desde Semana Santa. Lo acompañó en los levantamientos carapintadas y en 1991 lo agarraron con un arsenal a dos cuadras de la quinta presidencial de Olivos.
Además, se sospecha su participación en el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y lo acusaron de haber intentado matar al intendente de Monte Caseros, Corrientes -causa por la que volvió a prisión-, quien lo denunció por organizar desde esa ciudad, y con otros miembros del Modin, el contrabando de armas, drogas y combustibles a Paraguay.
En el ‘95 baleó a unos muchachos frente al bar El Estudio, en La Plata. Los chicos estaban escuchando música un domingo, a la 1.30 de la mañana, debajo de la ventana de Castillo, que después de dispararles escapó en un Fiat Tipo con chapa del Congreso nacional Nº 642. Estuvo contratado en el Congreso de la Nación como asesor del entonces diputado Emilio Morello, ex oficial ’carapintada’ que estuvo mencionado en la causa judicial sobre el atentado terrorista a la AMIA.
Contra Castillo pesan muchas otras acusaciones. Pablo Díaz lo reconoció como uno de los secuestradores de La Noche de los Lápices, mientras que otros ex detenidos desaparecidos lo denunciaron como integrante de los grupos de tareas de los centros clandestinos de detención La Cacha y el Pozo de Banfield.
Fue el primer represor de La Plata escrachado por la agrupación HIJOS a finales de los 90.

Foja de servicios

La foja de servicios de Castillo es amplia: intervino en la rebelión carapintada del ‘91, fue socio de un ministro en el negocio de las naftas truchas, se sospecha su participación en el atentado a la AMIA. Lo acusan de haber intentado matar al intendente de Monte Caseros, quien lo denunció por organizar desde esa ciudad, y con otros miembros del Modin, el contrabando de armas, drogas y combustibles a Paraguay.
El fin La Interpol lo descubrió en una casa de la Villa General Belgrano, ubicada a 90 kilómetros de la capital cordobesa, donde se movía con un documento de identidad falso, acompañado por una mujer y un chico menor de edad, quienes quedaron preventivamente a disposición de la Justicia. Esta información es la conocida. Falta indagar a fondo sobre la posible participación de "Ell Indio" y su banda en varios asesinatos cometidos en la ciudad de La Plata. Profundizar, además su vinculación con las patotas del Ejército y el BIM 5 de la Marina asentados en esa ciudad.