lunes, 10 de noviembre de 2025

La caída de Pokrovsk: Rusia captura la ciudad ucraniana más grande desde 2023


El empeoramiento de la situación sobre el terreno para las fuerzas de Kiev es inocultable. Para estas horas se espera la caída definitiva de la ciudad de Pokrovsk que, aunque se anticipaba desde hace tiempo, es un golpe significativo. “Rusia controla completamente al menos el 60 % de Pokrovsk, mientras que el resto está en disputa” (The Economist) una fuente de inteligencia ucraniana dice que el equilibrio depende menos de la geografía horizontal que del dominio vertical. “Hay que entender quién controla los edificios altos”, afirma. Lo que sucede a nivel de suelo no es tan relevante. Ucrania está luchando para recuperar alturas clave para desbloquear a las unidades rodeadas por el enemigo. La ciudad que tenía unos 60 mil habitantes antes de la guerra es pequeña, pero resulta esencial ya que constituye una puerta de entrada a la región de Donetsk. Putin la ha “codiciado durante mucho tiempo” apunta el New York Times. Comprende un importante nudo ferroviario que ha sido absorbido gradualmente por las tropas rusas, y sería la ciudad más grande en caer desde Bakhmut en mayo de 2023: “Se la considera el último gran obstáculo que impide que las tropas rusas se acerquen a Sloviansk y Kramatorsk, las únicas ciudades grandes que aún están bajo control ucraniano en Donetsk” (ídem). La situación no es mejor en Myrhnohrad, una ciudad satélite al este, donde las fuerzas ucranianas corren el riesgo de ser cercadas. El éxito ruso se basa en la superioridad de soldados, pero no menos crucial es el hecho de que tomó la delantera en la lucha con drones. La recientemente creada y temida Unidad Rubikón domina los cielos en esta parte del frente. Se trata de una organización experimental híbrida y de élite del ejército especializada en el uso de drones no tripulados que reportan directamente al ministro de Defensa ruso.
 La guerra ha evolucionado hasta convertirse en un conflicto dominado por aeronaves no tripuladas. Las estimaciones señalan que los drones ahora causan hasta el 80 por ciento de las bajas en el campo de batalla. La presencia de estos artefactos es tan densa que los soldados y civiles quedan afectados por la sensación de ser cazados desde arriba en cualquier momento, un fenómeno para el que los psicólogos acuñaron un nuevo término: “dronofobia”.
 Rusia parece que está logrando uno de sus objetivos principales, el debilitamiento continuo del enemigo hasta el punto en que ya no pueda ofrecer una resistencia organizada. Esto a cambio de un alto costo en vidas. Según todos los datos duplica en muertos al bando de Kiev. El ejército ruso supera con margen al ucraniano en proporción de 3 a 1, y en algunas zonas críticamente importantes hasta 6 a 1. Ucrania no se puede dar el lujo de un intercambio de golpes, en otras palabras, se vuelve insostenible en el mediano plazo. Es lo que ocurre en Pokrovsk actualmente. Por eso Zelensky ha insistido con la necesidad de un suministro mayor de armamento pesado y misiles de largo alcance, insistencia que, aunque no llegó al enfrentamiento de febrero en la Oficina Oval, según se informa, degeneró en una "discusión acalorada" con Trump. 
 Para curarse en salud Putín respondió que de suministrarles misiles de largo alcance a Ucrania la respuesta de Moscú sería muy grave, la palabra fue “abrumadora”. Hay que recordar que Rusia modificó su doctrina militar nuclear en noviembre del año pasado mediante un decreto presidencial. El cambio amplía los escenarios en los que se justificaría el uso de armas nucleares, bajando el umbral de respuesta nuclear en contextos de amenaza convencional “crítica para la soberanía e integridad territorial”. Hace diez días el Kremlin anunció que tiene un arma imposible de detener, el Burevesnik, un misil de crucero, de “alcance ilimitado”. Según el ministerio de defensa ruso, cuenta con propulsión nuclear en lugar de un motor de cohete convencional, y habría estado 15 horas merodeando por los cielos. Forma parte de la escalada armamentística en la que nos encontramos. Han desarrollado un nuevo sistema y ahora “tenemos que idear algo para derribarlo”, dicen desde la OTAN. Se trata de una espiral. Un caso de manual del llamado “dilema de seguridad”, el cual describe cómo las acciones que un Estado emprende para reforzar su seguridad —como la acumulación de armamento, el despliegue de fuerzas militares en alerta y la formación de nuevas alianzas— tienden a debilitar la seguridad de otros Estados y a provocar respuestas similares.
 Las sanciones contra Rusia por parte de Trump son políticamente relevantes, más allá de sus implicancias económicas. Echan por tierra las teorías que sostenían que EE.UU. y Rusia tenían un pacto. Josep Borrell, el funcionario español de los gobiernos del PSOE y de la UE, es quien más insiste en que Trump y Putin llegaron a un acuerdo confidencial en Alaska, donde Trump asumió la responsabilidad de hacer que ese acuerdo sea aceptado o impuesto (sic), a Zelensky. Este designio no se habría consumado inmediatamente después de la cumbre, cuando Zelensky concurrió a la Casa Blanca porque este se encontraba rodeado por todos los mandatarios europeos que fueron allí en una suerte de guardia pretoriana. La prueba de la existencia de este pacto sería que más tarde Trump emplazó a Zelensky a terminar la guerra y ceder territorios, de lo contrario se quedaba sin país. 
 Putin mientras tanto declaró que no se doblegará ante las nuevas sanciones estadounidenses, pero admitió que “se esperan algunas pérdidas”. Las sanciones, las primeras en el segundo mandato del presidente Donald Trump, podrían afectar sensiblemente el presupuesto de guerra de Rusia al imponer un embargo total contra los gigantes energéticos rusos Rosneft y Lukoil. La Casa Blanca también podría imponer sanciones a terceros países que compren petróleo ruso de cualquier fuente.
 Viktor Orbán, el derechista primer ministro de Hungría, visitará la Casa Blanca el viernes, buscando mediar y encaminar una nueva cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin, luego de que se descarrilara la que se estaba preparando en Budapest, precisamente la capital húngara. 
 “A menudo llamado el caballo de Troya de Putin en la UE por sus críticos, Orbán ha estado cultivando lazos con Trump desde su primera presidencia mientras construía una red internacional de extrema derecha desde Sudamérica hasta Europa” (The Guardián 7/11). Hungría depende completamente del crudo y el gas ruso; la mediación de Orbán tiene por tanto motivaciones terrenales: busca obtener una exención de las sanciones estadounidenses para que las compras de gas y petróleo rusos dejen afuera a Hungría. El ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, declaró al The Guardian que la idea de que Hungría cortara sus lazos energéticos con Rusia era un “mundo de ensueño”. 
 Trump por su parte tiene un vínculo especial con varios gobiernos de Europa oriental, no sólo Hungría, también Polonia, que va a desempeñar un papel fundamental en la próxima etapa como “amortiguador” de la influencia rusa. Polonia se está armando hasta los dientes por un motivo sencillo: ubicada en la llanura sin montañas ni mares que la protegen de enemigos del este o del oeste, estuvo a merced de sus vecinos más poderosos durante siglos. Sus fronteras se han desplazado, desaparecido y reaparecido durante toda su convulsiva historia, pero lo que los analistas denominan “vulnerabilidad estratégica” se ha mantenido intacta. El destino de Polonia ha estado marcado por su geografía. Washington la apoya firmemente buscando consolidar la influencia estadounidense en Europa Central y Oriental, al tiempo que socava el dominio francoalemán en la política de la UE. Soldados estadounidenses están permanentemente estacionados en el territorio; el ejército polaco está integrado en armamento estadounidense; la cooperación en inteligencia y ciberseguridad es más estrecha que nunca. La modernización de la defensa polaca es, en esencia, un programa diseñado por Estados Unidos. 
 El derrumbe del ejército ucraniano traslada el teatro de operaciones, y amplía el campo de la guerra.

Camilo Márquez
08/11/2025

domingo, 9 de noviembre de 2025

Jeanine Áñez fue liberada en Bolivia a tiempo para asistir a la asunción de Rodrigo Paz


Todos los planetas se alinean para dar a luz a un Milei boliviano. 

 Este jueves fue liberada la golpista Jeanine Añez, después de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia anulara el miércoles la sentencia de diez años de prisión en su contra y ordenara su inmediata liberación tras considerar que hubo “vulneraciones al ordenamiento legal vigente” que afectaron su derecho al debido proceso.
 Áñez fue detenida hace casi cinco años, inicialmente acusada de terrorismo, sedición y conspiración. En junio de 2022 recibió la condena de diez años de prisión por lo que se denominó el caso ‘golpe de Estado II’, que la señalaba por asumir de forma ilegal la presidencia tras la renuncia de Evo Morales y otros miembros de la cadena de sucesión en noviembre de 2019. 
 Según la Defensoría del Pueblo, la represión de las movilizaciones provocó la muerte de 36 personas, -conocida como las masacres de Sacaba y Senkata-. Además del proceso principal, la golpista enfrenta otras investigaciones relacionadas con las muertes durante las protestas, por blindar con impunidad a todas las fuerzas represivas implicadas. 
 Añez piensa participar de la asunción del reciente presidente electo Rodrigo Paz -en calidad de expresidente- y fue saludada por Ana Maria Machado, la venezolana que acaba de ganar el premio Nobel de la Paz por su perseverancia a través de los años en reclamar una invasión yanqui para su país.
 La decisión del TSJ se acomoda al resultado electoral –que además de sacarlo del poder, dejó al MAS sin representación parlamentaria- y, ante todo, es resultado de la presión del imperialismo norteamericano por convertir en protectorados a diversos países de América latina de los que pretende los recursos naturales. En el caso de Bolivia, diversos minerales, en especial el litio. 

 El gobierno de Rodrigo Paz 

Paz era considerado el candidato de la centroderecha. En el balotaje se enfrentó al ultraderechista Tuto Quiroga, y por eso buena parte de los votos de Paz provinieron de las bases del MAS que pretendían evitar el gobierno de un Milei boliviano.
 Sin embargo, la presión de Trump lo está perfilando como otro ladero suyo en el continente. 
 Rodrigo Paz, ya anunció que no invitará a su asunción a los mandatarios de Venezuela, Cuba y Nicaragua, razón por la cual Bolivia fue suspendida del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) tras 20 años de formar parte. Como primera señal de apoyo internacional tangible, este lunes firmó un acuerdo financiero con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por 3.100 millones de dólares. El préstamo se le hace necesario por la falta de divisas y la escasez de combustibles que afecta al país desde hace meses y es, por lo tanto, un intento de estabilizar la economía antes del inicio de su mandato. 
 El 15 % de los fondos serán desembolsados en 30 días. El resto de los recursos se ejecutará durante el periodo 2025-2030. 
 El plan de gobierno de Paz comprende una transferencia de recursos hacia la burguesía del Oriente en un país que vive una crisis económica extrema por la falta de divisas.
 Se plantea medidas como una reducción de cargas tributarias y adoptar un sistema de banda cambiaria con máximos y mínimos, como Argentina.
 Otros puntos de su plan son la descentralización del presupuesto –algo que reclamaba la burguesía del Oriente que no quiere repartir su riqueza con el resto del país- y la eliminación de los subsidios a los combustibles que harían llevar el precio al doble y la inflación a las nubes.
 Para la reforma del estado Paz se plantea la motosierra. Su programa tiene previsto congelar las actividades de las empresas públicas con déficits operativos. 
 Por más que Rodrigo Paz argumente que su negativa a pedir un préstamo con el FMI es para evitar el ajuste, su plan de gobierno lo desmiente.
 Para paliar la escasez de combustible –que provoca filas que duran horas y hasta días- Paz ya tuvo conversaciones con funcionarios de Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Paraguay para organizar el abastecimiento desde el 8 de noviembre, día en que asumirá el poder.
 Hay, por lo tanto, una clara sintonía del TSJ con los nuevos vientos para que Añes pueda asistir a la asunción, sin que los movimientos sociales ligados o antes vinculados a Evo Morales hayan hecho ninguna movilización rechazando la liberación de la golpista.
 Algunas federaciones (Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Pacto de Unidad, CSUTCB y otras) emitieron declaraciones en meses previos expresando rechazo y anunciando estados de alerta o posible movilización por lo que consideraban “privilegios judiciales” hacia Áñez, pero no hay noticias de que se hayan concretado. Evo Morales sigue emperrado en una diatriba personalista denunciando un plan de Milei y Paz para asesinarlo, pero sin hacer un intento por organizar la lucha contra el plan de ajuste que viene a imponer Paz. 
 La desmovilización del indigenismo y de los trabajadores en general es el resultado del fracaso de los nacionales y populares que agotaron los pozos de gas sin diversificar la producción y sumieron a Bolivia en una crisis de escasez, inflación, déficit fiscal y deuda externa de un 80 % del PBI. 
 El curso abierto por las protestas y piquetes que se levantaron contra está situación durante el 2025 quedó frenado a la expectativa del nuevo gobierno, el cual asumió con un programa “gradualista” a lo Macri pero por la presión del imperialismo se vislumbra como un Milei que le conviene “aprovechar” el inmovilismo total y la oportunidad que se le presenta al encontrar a los trabajadores con la guardia baja para atacar de prepo no bien asuma, imponiendo una quita de subsidios que Evo Morales también intento pero no pudo imponer en el pasado. 
 Sin embargo, las presiones del imperialismo lo obligarán a llegar a contradicciones insuperables, como romper con China que es el segundo destino de sus exportaciones.
 La implosión autoinfligida del MAS tiene que servir a la clase obrera boliviana para encontrar un curso independiente para enfrentar al gobierno de Rodrigo Paz.

 Aldana González 
 08/11/2025

sábado, 8 de noviembre de 2025

Ciberpatrullaje, salud mental y tiroteos escolares


Recientemente se conoció la noticia acerca de un joven de 16 años, detenido por la Policía Federal en el barrio de Caballito, acusado de planear un tiroteo escolar en su antigua escuela. Según los medios de comunicación en el allanamiento "le encontraron bombas molotov, armas blancas y réplicas con inscripciones de algunos tiradores famosos, además de inscripciones neonazis" (Clarín 01/11). También Página/12 menciona que poseía "toda clase de armas de guerra de juguete" (2/11).
 Este último medio informó que "la investigación se inició a partir de un informe remitido por el Federal Bureau of Investigation (FBI) de la Embajada de los EE.UU. en Buenos Aires a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI)": El reporte "alertaba sobre la existencia de un usuario en una conocida red social de posteos y mensajería, quien había manifestado su intención de realizar un tiroteo en una institución escolar" (Página/12, ídem). Según Clarín, se trató de "una colaboración del FBI, que detectó el perfil del joven patrullando en la red social X", donde pudieron encontrar "posteos en los que amenazaba con cometer una masacre en el mes de noviembre" (Clarín 1/11).
 Según se difunde en los medios públicos, el joven "expresaba su afinidad hacia contenidos de extrema derecha; reivindicaba al nazismo; y glorificaba a atacantes múltiples" (Clarín 1/11). 
 Es decir, es el tipo ideal de agresor quien es "detenido" por la intervención agraciada del FBI y de la policía de la fascistizante Bullrich. 
 A través de esta noticia sale al ruedo públicamente el accionar de la ciberpatrulla que se difunde como una herramienta eficaz para la prevención. Sin embargo, esto pone de relieve el funcionamiento de la pandilla de ciberpatrullaje, algo a lo que ningún medio hizo mención. Por el contrario, focalizaron el hecho sobre los conflictos escolares que habría tenido el joven buscando colocar el hostigamiento escolar en agenda.

 La atomización de la clase obrera

 La crisis de los trabajadores que se expresa en no encontrar los modos de darle un golpe al gobierno liberticida, tiene efectos en la vida cotidiana. La violencia no resulta el modo de una expresión social que busca nacer, sino que se ejerce desde el Estado para disciplinar y atemorizar. La violencia actúa como elemento de disgregación, con la finalidad de atomizar a los trabajadores en su conjunto. 
 De modo que se apunta a resolver los problemas sociales como disputas individuales. En Argentina se han incrementado los casos donde participan jóvenes que usan armas para dirimir los conflictos. Según Natasa Loizou (ex directora de la ANMaC -Agencia Nacional de Materiales Controlados en Argentina- que estaba encargada de regular la posesión, tenencia y transporte de armas de fuego y otros materiales controlados), "desde que Milei asumió la presidencia se registraron al menos 15 episodios a nivel federal de chicos que entraron armados a las escuelas" (La Nación, septiembre de 2025). Para ese momento no había ocurrido este episodio. 
 El discurso del poder político insta a resolver la conflictividad mediante agravios que pueden ir desde descalificaciones, adjetivaciones, lenguaje soez, pasando por la represión directa y también utilizando expresiones que invocan el aniquilamiento desde el "cárcel o bala" hasta el "matar zurdos"; "a los enemigos no se los convence, se los elimina. Y no vamos a parar hasta que el último de ellos desaparezca". 
 Es en esta diatriba que se suma el desprecio a la discapacidad y la represión sistemática a los jubilados que imparte el gobierno nacional. En definitiva, la política liberticida que tiene como ejemplo el accionar genocida que lleva adelante el ejército israelí en Gaza. No tiene reparo en las más mínimas consideraciones humanas. 

 La juventud, el malestar y la escuela 

Esta cultura de agravios y amenazas se expande en la niñez y adolescencia y aparece como forma habilitada para resolver conflictos. El incremento de la ansiedad, la depresión e incluso la inseguridad son sentimientos que emergen en un contexto donde se apela a estimular el miedo y la amenaza como una constante. 
 En vez de desplegar políticas que abarquen ampliamente los problemas de la salud mental se promueve "la reducción de la edad mínima para comprar armas de 21 a 18 años y la flexibilización del acceso a semiautomáticas" (ídem, La Nación). 
 Pero esta política no ofrece solución, incluso la adquisición de armas, como símbolo de autoridad, seguridad y protección. Se convierte en el medio por el cual se abre paso rápidamente a la tragedia personal y familiar, que genera el régimen social capitalista. 
 En el ámbito educativo el gobierno nacional, a través de sus redes sociales, incentiva a los jóvenes para que denuncien a la docencia por adoctrinamiento mientras acompaña las modificaciones laborales y el cambio de diseños curriculares que realizan provincia de Buenos Aires y CABA.
 Estás modificaciones colocan a la escuela en el centro de la escena donde la desintegración capitalista corroe las bases solidarias y vinculares entre las distintas generaciones, pero también entre pares. Todo lo cual apunta a la disgregación y atomización del núcleo donde se encuentran trabajadores de la educación y los hijos de trabajadores de diversas actividades. 
 Hablar de bullying sin señalar este contexto social y político en el que se desenvuelven nuestras vidas, conlleva a la promoción de protocolos y orientaciones represivas que penalizan el comportamiento de todos los miembros de la denominada "comunidad educativa". Frente a esto, los sindicatos docentes no muestran iniciativas para entrelazar a las familias y a los estudiantes con sus maestros y profesores. 

 Sobre los tiradores 

Algunos estudios sobre las matanzas ejercidas por uno o dos individuos sobre colectivos sociales muestran que los agresores son predominantemente jóvenes del sexo masculino. Afirman que la formación personal manifiesta carencias, sufrimiento y desarraigo y consideran que han sido humillados. Sin embargo, otros estudios afirman que muchos de estos jóvenes, por el contrario, tienen disciplina, orden y puntualidad y que en sus hogares existe una sólida base de valores morales y de respeto. Esta compleja disparidad debería anular la búsqueda de condiciones específicas en los individuos que cometen estos hechos porque, en definitiva, una persona de bien, en determinadas condiciones, puede actuar como no se lo imaginaba. 
 Hace años Arendt evidenció cómo una persona que siempre cumplió con las normas morales y sociales fue el responsable de la deportación y del exterminio de los judíos en los campos de concentración nazi, comportamiento al que denominó la banalidad del mal.
 En la película Monsieur Verdoux el protagonista (Chaplin), es un personaje que asesina por dinero, para obtenerlo primero se casa y luego asesina a sus víctimas para poder heredar. Cuando es capturado y llevado a juicio, en el estrado, el protagonista hace una brillante exposición sobre el cinismo de la Corte e incluso de la sociedad, que se espantan por el accionar de un individuo que asesina, pero, sin embargo, vitorea a dirigentes cuyas políticas llevan adelante la exclusión, la marginalidad, la estigmatización, la denigración y el asesinato masivo. "¿Acaso no es esta misma sociedad que produce armas que matan mujeres y niños inocentes de una manera científica? Como asesino de masas, no soy más que un simple aficionado" (Verdoux, Chaplin 1947).

 Una perspectiva 

Una política para erradicar estos modos de comportamiento debe poner a la luz la relación social que constituye la base por la cual el odio envenena a los pueblos y produce que el hombre explote a su par. 
 Los rasgos en la persona humana que lo hace obedecer, planificar, desear triunfar, celar, junto al lugar que ocupa en la estructura social constituyen características que conforman una personificación de relaciones sociales. Tiempos de aniquilamiento engendran sus representantes, pero también, engendran a quienes sepultarán a quienes oprimen a la humanidad. La tarea sigue planteada, fortalecer el desarrollo de una vanguardia obrera y socialista por la emancipación humana. 

 Andrés Soko 
 04/11/2025

Milei con los devaluadores


Lo que llamó la atención del reportaje que Milei brindó al Financial Times fue la afirmación de que continuará la política de bandas cambiarias hasta el 2027. En medio de los planteos o reclamos para liberar la cotización del dólar en forma más o menos inmediata, Milei aseguró que el tipo de cambio continuará con una fluctuación acotada por un piso y, principalmente, por un techo. Sólo admitió que esa política de bandas, de acuerdo a lo establecido en su momento con el FMI, se irá flexibilizando al ritmo de un 1 % mensual. Milei se esperanzó también con un “aumento de la demanda de pesos” en el mercado interno. Piensa que podría absorber los pesos que se vayan emitiendo. La demanda de dólares, sin embargo, por parte de quienes esperan una devaluación, no ha cedido en las semanas posteriores a las elecciones. 
 De acuerdo a los medios financieros, la expectativa de un dólar “largamente” planchado no ha sido acompañada siquiera por el mayor de sus mentores, el secretario de finanzas Scott Bessent. El funcionario de Trump está revirtiendo la compra de pesos que realizó durante la campaña electoral, por 2.000 millones de dólares. Ello, porque el stock de letras en pesos del Tesoro argentino, compradas por Bessent, ha caído. Peros los dólares devueltos a Bessent provendrían… del swap de Bessent, la línea de crédito de 20.000 millones prometida semanas atrás. En ese caso, la lucrativa operación que armó el funcionario yanqui -compró pesos argentinos que terminaron valorizándose con la victoria de Milei- terminaría siendo financiada con un mayor endeudamiento con el propio Tesoro yanqui. 
 Bessent se ubica en la legión de los que esperan una devaluación mayor en poco tiempo. Para que no queden dudas, en las últimas horas el reclamo devaluatorio fue formulado, sin pelos en la lengua, por el fondo Pimco, uno de los más importantes que han operado en el mercado argentino. Los directivos de Pimco acaban de reclamar la inmediata flotación del dólar con el peso, desde un ángulo crucial: a la actual cotización, dicen, los activos argentinos están “caros”. “Para nosotros, la posibilidad de invertir con esa sobrevaluación ha llegado a un punto. Punto final” (Clarín, 7/11). ¡Nada menos!
 Los capitalistas reclaman las dos cosas que Milei rehúye: la libertad completa para la repatriación de capitales -sin “bandas” ni maniobras cambiarias- y una desvalorización de los activos argentinos. Milei y Caputo, en cambio, se aferran al inmovilismo cambiario. Apuestan al sostenimiento del carry trade, a una recuperación de la deuda argentina y una caída del costo del financiamiento externo (riesgo país), con la expectativa de refinanciar los grandes vencimientos de deuda del 2026. Le temen al cimbronazo político y social de una devaluación importante. Reforzando ese rumbo, Milei le reiteró al Financial Times que el swap de Bessent estaba “disponible” para el pago de los próximos compromisos de deuda. Pero otro amigo de la banda, el presidente del J.P. Morgan, sugirió lo contrario en las últimas horas: según él, el famoso swap podría ser “innecesario”. Mientras tanto, las acciones y bonos de la Argentina siguen el camino inverso al que pretenden Milei y Caputo: después de la “burbuja” postelectoral, los especuladores vuelven a salir de los valores argentinos y la curva se vuelve hacia abajo. La presión devaluatoria se acrecienta. 

 Marcelo Ramal
 07/11/2025

¿Un colapso como ningún otro?


Gita Gopinath, ex número dos del FMI 

El “catastrofismo” en las filas del FMI

 El título de este artículo no proviene del pronóstico de un autor o corriente marxista. Son las palabras de Gita Gopinath, hasta hace muy poco economista en jefe del FMI, la segunda figura en jerarquía en el seno del organismo luego de Georgieva. La exfuncionaria, hoy en Harvard, alerta sobre la amenaza de “un colapso que podría quemar 35 billones de dólares de riqueza (The Economist, 15/10).
 Gopinath señala los efectos devastadores que podrían abrirse paso como consecuencia de un estallido de la actual burbuja bursátil. El actual boom es superior a cualquiera del pasado y, por lo tanto, su alcance infinitamente más grande. Las cotizaciones han llegado a su máximo histórico y, aún así, esos registros vienen siendo superados semana tras semana en el curso de 2025. Una advertencia clave que no podemos perder de vista tiene que ver con las expectativas que se han abierto respecto a la inteligencia artificial, las cuales se han revelado infundadas, no se compadecen con la realidad. Los rendimientos hasta ahora son muy reducidos comparados con la inversión, por lo cual el peligro de que esto sea una repetición del espejismo que se vivió con el auge de las punto.com sobrevuela el ambiente.

 Las dimensiones de lo que está en juego

 La exfuncionaria del FMI enciende las alarmas en torno a la elevada exposición, tanto nacional como internacional, a las acciones estadounidenses. “Durante la última década y media, los hogares estadounidenses han incrementado significativamente sus inversiones en el mercado bursátil, impulsados por la sólida rentabilidad y el dominio de las empresas tecnológicas estadounidenses. Por las mismas razones, los inversores extranjeros, en particular los europeos, han invertido en acciones estadounidenses, beneficiándose al mismo tiempo de la fortaleza del dólar. Esta creciente interconexión implica que cualquier caída brusca de los mercados estadounidenses repercutirá en todo el mundo” (The Economist, ídem). 
 Para tener una dimensión del problema, el cálculo que hace la ex economista en jefe es que una caída de la misma magnitud que la crisis de las punto.com en el año 2000 podría eliminar más de 20 billones de dólares de riqueza de los hogares estadounidenses, lo que equivale aproximadamente al 70% del PBI estadounidense en 2024. Esto es varias veces las pérdidas sufridas por el desplome de las punto.com que acabamos de nombrar. Las implicaciones para el consumo serían graves. El crecimiento del consumo ya es más débil que antes del desplome de las punto.com. Un shock de esta magnitud podría reducirlo “en 3,5 puntos porcentuales, lo que se traduciría en un impacto de dos puntos porcentuales en el crecimiento general del PIB, incluso antes de considerar la disminución de la inversión” (ídem). 
 La onda expansiva se propagaría a todo el planeta. Los inversores extranjeros podrían enfrentar pérdidas de patrimonio “superiores a los 15 billones de dólares, o aproximadamente el 20% del PBI del resto del mundo”. A modo de comparación, el desplome de las punto.com provocó pérdidas extranjeras de alrededor de 2 billones de dólares, aproximadamente 4 billones de dólares en valores actuales y menos del 10% del PIB del resto del mundo en ese momento. 
 Este verdadero tsunami desestabilizaría la economía mundial y precipitaría una depresión. 


 Caída del dólar y crisis de la deuda 

El panorama es todavía más preocupante porque, como bien alerta Gopinath, esta vez, estamos asistiendo a una declinación del dólar, que viene retrocediendo como medio de pago internacional y reserva de valor. A diferencia del pasado, la divisa norteamericana ha dejado de ser un refugio seguro y lo mismo ocurre con los bonos del Tesoro norteamericano. El mundo históricamente encontraba cierta protección en la tendencia alcista del dólar durante las crisis. Esta “huida a la seguridad” ayudaba a mitigar el impacto de la pérdida de riqueza cuando se precipitaba una crisis. El escenario ahora es diferente. El dólar se ha depreciado frente a la mayoría de las principales divisas y lo que aún es más relevante frente al oro. El hecho que éste haya llegado a sus máximos históricos es un indicador de la desvalorización que se ha operado en la divisa norteamericana. El descenso actual completa un ciclo que arranca hace más de medio siglo con la inconvertibilidad del dólar dispuesta por Nixon en agosto de 1971, a partir del cual el dólar ha funcionado como una moneda fiduciaria. Es decir, no está respaldada por un valor real, sino que se basa en el poder financiero del Estado norteamericano y sus instituciones. La confianza en ese poder se ha ido erosionando constantemente con la evolución de la crisis capitalista mundial y en particular con el declive yanqui. De representar casi la mitad del PBI y el comercio mundial en los primeros años posteriores a la a la segunda guerra mundial, Estados Unidos ha ido retrocediendo posiciones, unido a un proceso de desindustrialización y un endeudamiento que se ha vuelto cada vez más insostenible. 
 Asistimos a una crisis de la deuda que llega a la friolera de 36 billones de dólares en Estados Unidos, lo cual hace que crezcan las dudas sobre la capacidad del Estado de hacer frente a sus compromisos y, al mismo tiempo, su capacidad para rescatar al capital. Si hay algo que distingue la economía mundial es la multiplicación de frentes de tormenta que tienen un carácter explosivo. No se le escapa a la exnúmero 2 del FMI que la guerra comercial y arancelaria que ha pegado un salto a partir de los anuncios de Trump en abril de este año alimenta un cuadro de incertidumbre y dislocamiento de la economía mundial y eso está socavando un crecimiento económico. Lo central a la hora de un balance de la gestión del magnate republicano es que no ha logrado relanzar la producción norteamericana. Está asomando una recesión sin que haya logrado mitigar las tendencias inflacionarias. A este panorama la economista agrega las tensiones crecientes entre el presidente republicano y la Reserva Federal. La tentativa del magnate de quitarle todo tipo de autonomía y transformar a este organismo en un apéndice del Poder Ejecutivo es un factor adicional que provoca un mayor recelo entre los inversores sobre la trayectoria del dólar y mina aún más la confianza en la divisa norteamericana y en los activos financieros estadounidenses en general.

 Crece el descontento

 Estamos frente a una bomba de tiempo y esto explica el nerviosismo y volatilidad que existen en los mercados. El nerviosismo se traslada al propio gobierno norteamericano que viene presionando a la FED para que disponga una reducción drástica de la tasa de interés como un recurso al cual se aferra el magnate para evitar que la economía colapse. Lejos de una resurrección de Estados Unidos como proclama, el país está moviéndose a los tumbos, acosado por una crisis estructural y de fondo.
 Esto está provocando una decepción de la población. Se acaba de dar a conocer la noticia sobre un marcado descenso de la popularidad de Trump que ha quedado reducida a un 37%, el punto más bajo de su segundo mandato. La desconfianza se traslada a la propia clase capitalista, que se ve afectada por la guerra arancelaria y la inestabilidad e incertidumbre que viene provocando la política del magnate. 
 Este disconformismo ha tenido una traducción en la curva ascendente de la movilización popular (se calcula que 7 millones de personas ganaron las calles de las principales localidades del país en la jornada de protesta presidida por la consigna “Ningún Rey” (No King, en inglés), y esto es un caldo de cultivo para que emerjan giros políticos. Un síntoma de ello es el disruptivo triunfo electoral de Zohran Mamdani en Nueva York. 

 Pablo Heller

Mercado Libre quiere “libertad” para explotar a los trabajadores pero proteccionismo ante las empresas chinas


La empresa subsidiada del “liberal” Marcos Galperin pide regulaciones contra las plataformas Temu y Shein. 

 El presidente de Mercado Libre en la Argentina, Juan Martín de la Serna, pidió endurecer las regulaciones en el comercio por vía de plataformas, ante el avance de la competencia china en la región (Temu, Shein) que esta afectando el cuasimonopolio del comercio digital en la Argentina, de la empresa fundada por el “liberal” Marcos Galperin. La empresa cuyo sello ideológico es el “libre comercio” quiere que el Estado intervenga y regule la actividad para conservar sus negocios, ademas de usufructuar beneficios y subsidios directos del Estado y gozar de una reforma laboral de hecho con trabajadores por fuera de convenio y desconocimiento de derechos laborales. En síntesis, lo que quieren es explotar "libremente" a sus empleados sin conquistas laborales ni organización gremial, pero son proteccionistas a la hora de cobrar subsidios y la competencia de mercado. Este es el liberalismo capitailsta en la era de los monopolios. 
 Las declaraciones del representante de Mercado Libre tuvieron lugar en el foro Abeceb, junto a otros empresarios, donde éste manifestó que “cuando uno abre indiscriminadamente que un asiático o un chino te mande un producto en barco que tarda 25 días, después no lo podés devolver. Le das trabajo a las empresas chinas, no a los argentinos. Incluso es difícil cobrarles impuestos, cosa que sí ocurre con Mercado Libre. Es importante que los países regulen de alguna manera".
 Lo llamativo es que el fundador y hasta hace poco directo ejecutivo de Mercado Libre, Marcos Galperin, se caracteriza por ser un ferreo defensor de la desregulación económica, del gobierno “liberal” de Javier Milei y del “libre comercio”… siempre que lo monopolice él.
 La empresa china Temu aumentó 143% sus usuarios mensuales en la región, solo en los primeros seis meses del año, hasta 105 millones de usuarios, acechando la posición de Mercado Libre, que lidera el sector en la región, con un crecimiento casi constante en los últimos años. 
 La contradicción aún más interesante del evento mencionado es que en el mismo escenario que De la Serna, entre los expositores, se encontraba el empresario Eduardo Elsztain, con negocios actuales en la venta de oro y minerales, principalmente a China, como gran parte de los capitalistas locales que dependen del gigante asiático para sus exportaciones, en medio de que el presidente Javier Milei viajó a los Estados Unidos con un discurso dirigido a los capitalistas para atraer inversiones en el país, plegándose discursivamente a la guerra comercial contra China, con serias dificultades para aplicar medidas concretas en los hechos sin afectar los intereses patronales. 
 Los ahora “proteccionistas” de Mercado Libre, que defienden el trabajo argentino por sobre la competencia internacional -no exentos de ajuste y despidos- y que reivindican el pago de impuestos locales -aunque la empresa tenga su sede central en Montevideo (Uruguay) justamente con el fin de evadir impuestos nacionales- son “liberales a la carta”, reclamando la libertad de explotar a sus trabajadores con un convenio colectivo flexibilizador propio, en condiciones que vulneran los derechos laborales, o la libertad de comerciar sin impedimentos fiscales, pero reclamando regulación contra la competencia, subsidios como los de la Ley de Economía del Conocimiento, con reducciones en Ganancias y en las contribuciones patronales, entre otras cosas.
 Son los capitalistas prebendarios, que despotrican contra el Estado y sus regulaciones pero viven de los negocios amañados y los beneficios y privilegios otorgados por los gobiernos capitalistas. De allí que Milei recibiera en los Estados Unidos a uno de los máximos exponentes de esta dinámica, José Luis Manzano, con inversiones en sectores como energía, comunicación y tecnología, totalmente dependiente de los negocios con el Estado y los subsidios y privilegios en su favor. 
 Los capitalistas reclaman reformas fiscales y políticas económicas a la medida de sus necesidades, aunque esto suponga la puja entre distintos sectores contradictorios y políticas contradictorias entre si, todas ellas contra los intereses de los trabajadores, lo mismo que pretenden con la reforma laboral antiobrera que todos ellos defienden. Hay que derrotarlos con la organización independiente y la movilización popular para garantizar los derechos y reivindicaciones obreras. 

 Marcelo Mache

viernes, 7 de noviembre de 2025

Jaldo, con peluca nueva contra el pueblo trabajador


El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, ha pasado en pocas horas de la foto del abrazo con Milei, donde abandonó la tijera de la campaña electoral para "cortarle la melena al León" a peinarle la peluca con sus manos. En una conferencia de prensa posterior al encuentro con Milei, mostró su completo apoyo a la reforma laboral y provisional que busca aplicar Milei.

 "Actualización" y "modernización" laboral

 La cantinela de Jaldo es bien conocida. De lo que se trata es de "defender el empleo" con una ley que se actualice, se modernice a los cambios tecnológicos para defender el empleo. Pero resulta que la reforma laboral plantea quebrar los derechos laborales actuales para que los sectores industriales paguen una mano de obra más barata y, como a los esclavos, pueda usarlos y tirarlos a bajo costo también. 

 Los agroexportadores detrás de Milei y Jaldo

 Los sectores agroexportadores del limón y derivados y del azúcar y el bioetanol representan más del 70 % de los ingresos anuales en dólares que tiene la provincia de Tucumán. Estos han apoyado a Milei porque les ofrece un ataque a fondo contra los derechos laborales y el salario de la clase obrera y los trabajadores. El propio Jaldo denunció públicamente que una citrícola financió fuertemente la campaña de la LLA en Tucumán. Sin embargo, estos sectores también apoyaron a Jaldo en estas pasadas elecciones porque el gobernador les ha garantizado el apoyo a esta política antiobrera y la defensa de sus intereses en la región.

 Jaldo, el opositor sin rumbo 

Jaldo amontonó a los kirchneristas en su lista. Estos estuvieron imposibilitados de diferenciarse del jaldismo principalmente por carecer de un programa. El "amontonamiento" bajo la batuta de sectores de la derecha peronista "para ganarle a Milei" fue la moneda corriente en casi todo el país. La jugada en Tucumán tuvo su lado B, porque le dio al sector manzurista kirchnerista un diputado (Noguera, exintendente de Tafí Viejo), que de haber ido solo estaba lejos de su alcance.

 ¿Ganador o derrotado?

 Las elecciones dejaron dos caras de una misma moneda en Tucumán. La elección más fuerte y con una victoria por amplio margen (51 %) sobre una base de casi el 80 % de votantes del padrón fue opacada por el resultado final: 2 bancas para el PJ y 2 bancas para LLA. Esta victoria sangrada ya está buscando sus heridas entre las intendencias peronistas donde no se ganó por amplio margen. Sucede que Jaldo se expuso por completo yendo a la cabeza con su vice, Manzur y dos actuales diputadas, y quedó desnudo (lo suficiente para tener que revisar cómo preparar su reelección). 

 Enfrentemos la reforma laboral

 En Tucumán, los salarios promedios no superan los $900.000 frente a un costo de vida que supera ampliamente a los salarios. La cosecha del limón ya ha terminado, dejando a buena parte de unos 50.000 obreros sin trabajo. Las fábricas textiles están despidiendo, cortando días de trabajo. En el Estado también hay achicamiento, despidos, cierres de divisiones, cursos en las escuelas.
 La organización en los lugares de trabajo para frenar los despidos, exigir el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario y un salario igual al costo de la canasta familiar será la base para decirle no a la reforma antiobrera de Milei y Jaldo. 

 Diego Carrazán 
 05/11/2025

El gobierno reivindica al verdugo de los trabajadores: Bullrich rebautiza la Escuela de la PFA con el nombre de Ramón Falcón


El gobierno de Javier Milei, a través del Ministerio de Seguridad encabezado por Patricia Bullrich, resolvió restituir a la Escuela de Cadetes de la Policía Federal Argentina el nombre del coronel Ramón Lorenzo Falcón, jefe policial responsable de la masacre del 1° de Mayo de 1909, cuando las tropas a su mando asesinaron a más de una decena de obreros e hirieron a centenares en Plaza Lorea. El anuncio se hizo el 31 de octubre, sólo tres días después del megaraid en que 2500 efectivos de policía y fuerzas de élite de Rio de Janeiro masacraron a 130 personas –muchos de ellos muy jóvenes–, habiendo ejecutado sumariamente a la mitad. El acto de “renominación” no es una simple maniobra simbólica: expresa una radicalización reaccionaria del Estado, en un momento de crisis económica, descomposición política y creciente disconformidad social. 

 Falcón: el verdugo de la Semana Roja 

Ramón Falcón fue jefe de la Policía de la Capital durante el régimen oligárquico del roquismo. En 1909, dirigió un violento operativo contra los trabajadores y trabajadoras anarquistas que marchaban el 1° de Mayo en Buenos Aires, que quedó en la memoria como la represión más sangrienta contra el naciente movimiento obrero argentino de comienzos del siglo XX. 
 La jornada represiva dejó una veintena de muertos y más de un centenar de heridos. Falcón fue el ejecutor directo de las órdenes de exterminio del movimiento obrero en su etapa de surgimiento. No fue una “figura de orden”, como dice Bullrich, sino un criminal de Estado al servicio de la Sociedad Rural, la Bolsa de Comercio y los grandes trusts extranjeros que dominaban la economía argentina. 
 Como jefe de la Policía de la Capital, persiguió y encarceló a dirigentes anarquistas y socialistas, desplegó un aparato de espionaje y tortura contra sindicatos y centros obreros y fue el brazo armado del poder oligárquico. Su nombre quedó asociado al terrorismo estatal y a la defensa armada de la propiedad capitalista. 

 Radowitzky: la venganza del pueblo 

En noviembre de 1909, el joven obrero anarquista Simón Radowitzky, de apenas 18 años y de origen ucraniano, lanzó una bomba contra el carruaje en que viajaban Falcón y su secretario Lartigau. Ambos murieron en el acto. Radowitzky fue detenido, torturado y condenado a reclusión perpetua en el penal de Ushuaia, donde pasó más de veinte años. Su nombre quedó grabado como símbolo de resistencia obrera frente al crimen estatal. No fue un “terrorista”, como lo repite la prensa burguesa, sino el vengador de los caídos el 1° de Mayo de 1909. Fue finalmente liberado en 1930 y siguió participando en luchas obreras y antifascistas hasta su muerte en México. 
 El contraste entre Falcón y Radowitzky -entre el verdugo y el rebelde- vuelve hoy con toda su carga histórica, en un momento en que el Estado argentino refuerza su aparato represivo al servicio del ajuste y la entrega nacional. 

 Alberto Villar: continuidad represiva 

En el mismo acto en que Bullrich anunció la restauración del nombre de Falcón para la Escuela de Cadetes, resolvió que la Escuela de Suboficiales y Agentes pasara a llamarse “Comisario General Alberto Villar”, en homenaje al jefe de la Policía Federal durante el tercer gobierno de Perón y fundador de la Triple A, la banda parapolicial responsable de centenares de asesinatos políticos entre 1973 y 1976. 
 Por otra parte, durante 1974, se produce una ola de conflictos obreros: huelgas metalúrgicas en Villa Constitución, ocupación de fábricas en Córdoba, movilizaciones docentes y de la salud en distintas provincias, protestas contra el Pacto Social firmado entre el gobierno peronista, la CGT y la burguesía industrial. El aparato policial bajo la dirección de Villar y López Rega participó directamente en la represión de estas luchas: allanamientos a comisiones internas combativas, detenciones de dirigentes clasistas y, en muchos casos, entregas de activistas a los grupos de tareas de la Triple A, que los secuestraban o asesinaban. 
 Villar fue también un difusor temprano de la “doctrina de la seguridad nacional”, importada del Pentágono y aplicada luego por las dictaduras del Cono Sur. Esa doctrina equiparaba la lucha obrera y social con el “terrorismo”, justificando la represión preventiva. (Cualquier similitud con la actualidad no es ninguna coincidencia.) Su gestión fue un eslabón directo entre el aparato policial del peronismo y el terrorismo de Estado del 76. 
 Villar murió en noviembre de 1974, en un atentado atribuido a Montoneros. Desde entonces, las fuerzas represivas y los gobiernos de turno lo convirtieron en un símbolo de la “lucha contra la subversión”, ocultando su papel criminal. El homenaje de Bullrich –ponerle su nombre a la Escuela de Suboficiales– revive esa tradición de impunidad y reivindicación del terrorismo de Estado. Reivindicado por el gobierno de Milei como “víctima del terrorismo”, fue en realidad uno de los arquitectos del terror estatal que anticipó la dictadura. Su nombre, reimpuesto sobre una institución de formación policial, simboliza la continuidad del aparato represivo del Estado burgués: de Falcón a Villar, del garrote oligárquico al terrorismo de Estado. Bullrich y Milei reeditan esa herencia bajo nuevos ropajes “libertarios”, modernizando la represión con el mismo contenido de clase. 

 La “montonera” Bullrich y el retorno del orden burgués

 La actual ministra, que ha dejado correr la versión de que es una “ex-montonera arrepentida”, hace de esa supuesta biografía una coartada para legitimar la persecución actual contra el movimiento popular. Su recorrido –del progresismo juvenil al macri/mileísmo represor– condensa el trayecto político de toda una franja de la pequeña burguesía argentina: del voluntarismo foquista al servicio abierto del capital financiero. La ministra que reivindica a Falcón y Villar es la misma que hoy dirige la represión de piqueteros, estudiantes y trabajadores ocupados, desocupados o jubilados que enfrentan los despidos y un ajuste feroz. Su “renominación” de la escuela policial es un mensaje directo al aparato represivo: prepararse para intervenir con mano dura contra la resistencia social. 

 La “memoria” del Estado y la falsedad del progresismo burgués 

En 2011, la entonces ministra de Seguridad, Nilda Garré, bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, había eliminado el nombre de Falcón de la Escuela de Cadetes y rebautizado el establecimiento como Comisario General Juan Ángel Pirker, un funcionario policial fallecido en democracia y vinculado a los servicios de inteligencia. El gesto fue presentado como un acto de “memoria y derechos humanos”, en sintonía con la retórica del kirchnerismo. 
 Pero aquel reemplazo no alteró ni un ápice la estructura represiva del Estado ni su función de clase. Fue un maquillaje “progresista” del mismo aparato que siguió reprimiendo huelgas, desalojando fábricas recuperadas y militarizando los barrios pobres. La quita del nombre de Falcón fue equivalente a la remoción del retrato de Videla de la Casa Rosada: una operación simbólica sin ruptura con la burguesía que impulsó y financió el golpe del 76, que hoy sigue gobernando bajo nuevas siglas. 

 Bayer, la memoria libertaria y el nuevo ataque simbólico 

En este marco cobra relevancia el derribo del monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, ocurrido en marzo de este año por orden de la Dirección Nacional de Vialidad. Bayer, historiador y militante anarquista, fue el autor de Los Vengadores de la Patagonia Trágica y de Los anarquistas expropiadores, donde rescató las luchas obreras y la figura de Simón Radowitzky. En esas páginas describió a Falcón como “la mano de hierro de la oligarquía” y a Radowitzky como la expresión del odio de clase de los oprimidos. La demolición de su monumento es la contracara del homenaje al represor: un intento de borrar la memoria libertaria y reafirmar la impunidad de los verdugos. Incluso a través de la rapiña lingüística, por parte del mileísmo, que arrebata el adjetivo sustantivado “libertario”, que en los orígenes del anarquismo funciona como sinónimo de “anarquista”: a muy grandes rasgos, un trabajador que parangona la libertad con la ausencia de cualquier tipo de Estado. 

 Una política de clase contra los trabajadores 

La redenominación de la Escuela de Cadetes y la de Suboficiales, con la reivindicación de las figuras de Falcón y de Villar, no es un gesto aislado, sino un eslabón más de la ofensiva del Estado capitalista contra los trabajadores. Mientras tanto, el gobierno pacta con el Tesoro norteamericano, profundiza la desocupación y la miseria y reconstituye el culto a los símbolos represivos. Frente a esta ofensiva, la clase obrera debe reagruparse independientemente, retomar la tradición de lucha y resistencia que encarnaron los mártires de 1909 y preparar su propia salida a la crisis: la huelga general y el gobierno de los trabajadores.

 Ceferino Cruz 
 05/11/2025

El presupuesto de Milei marcha hacia el Congreso


En la Comisión de Presupuesto y Hacienda los liberticidas han obtenido una victoria al reunir las firmas necesarias para hacer pasar como dictamen de mayoría el proyecto de Presupuesto 2026, con el desempate del presidente de la comisión, “Bertie” Benegas Lynch, reemplazante de José Espert. La salida de Espert, luego del escándalo por sus vínculos narco, había sido un reclamo de la ´oposición´ para avanzar en el debate. Para los libertarios es un paso importante, porque a pesar de la victoria electoral de octubre, no le sobran los votos. El oficialismo había barajado ´frizar´ a la Comisión y estirar el tratamiento del Presupuesto hasta la nueva conformación del Congreso a partir del 10 de diciembre, pero el lunes por la tarde Martín Menem reunió en su despacho a diputados “dialoguistas” de la UCR, La Liga del Interior y el PRO. Para lograr el dictamen de mayoría, los siete diputados de LLA obtuvieron el apoyo de seis del PRO, del radical misionero Martín Arjol, de la sanjuanina Nancy Picón Martínez y el apoyo -con disidencia- de Rodrigo de Loredo, Martín Tetaz y Lisandro Nieri por la UCR y Pamela Calletti y Carlos Fernández por Innovación Federal, logrando reunir 20 firmas. 
 La oposición podría convocar a una sesión, si reúne las 129 voluntades necesarias, y hacer caer el dictamen oficialista antes de que la cámara baja se renueve, pero ese escenario es improbable por ahora. 

 Presupuesto 

El proyecto de presupuesto liberticida se da de bruces con las afirmaciones de Milei que sostienen que para el primer trimestre del próximo año la inflación “va a ser un problema del pasado”, al proyectar una inflación del 10,1 %. Los números del Ministerio de Economía arrojan un crecimiento del 5 % de la economía y un dólar anclado en $1.423 para diciembre del próximo año. Los guarismos dibujados en el aire por Caputo tienen como finalidad aventurar un superávit fiscal del 1,5 % del PBI, que quedaría sepultado por una devaluación del peso. En medio de una brutal recesión y de las sucesivas corridas cambiarias, el presupuesto elaborado por la cartera de Economía está más cerca de ser una quimera, que de un objetivo que se plasme en la realidad. Según se ha informado el dictamen de presupuesto oficialista prevé un aumento del gasto en educación del 8 %, en jubilaciones un 5 % en términos reales y ajuste por IPC; aumenta la inversión en salud un 17 % por encima de la inflación, con un incremento del 23 % para el Garrahan y un aumento del 5 % por encima de la inflación para discapacitados. (Ídem) Luego de los recortes brutales aplicados en las diferentes áreas en los casi dos años de gobierno libertario, los “aumentos” representan migajas en relación al plan de guerra establecido por Milei y Caputo en busca del déficit cero. El proyecto de Presupuesto del oficialismo reafirma la orientación ajustadora de la camarilla libertaria. 
 Como hemos señalado en estas páginas, cuando en septiembre se presentó el Presupuesto, “Milei ocultó lo fundamental: que carece de condiciones para afrontar los extraordinarios vencimientos de deuda ‘soberana’ de 2026 y 2027, unos 35.000 millones de dólares. Con un costo tres veces superior a la tasa de interés internacional, tampoco tiene condiciones para refinanciarla. Caputo ya ha ordenado afilar todavía más la motosierra; por eso anuncia mejoras en jubilaciones, gastos para discapacidad y universidades, mientras hoy mismo veta las leyes que las contemplan y anuncia que no ejecutará aquellas que sean promulgadas ‘por falta de recursos’.” 
 Si bien el gobierno festejó esta victoria, desde la oposición salieron a cuestionar los cálculos con los que se elaboró el dictamen. El cordobés Agost Carreño, diputado cordobés del PRO enfrentado con Macri, solicitó un sinceramiento de la deuda y dijo que el gobierno oculta "un 4 % del PBI en intereses implícitos". Por su parte el kirchnerista Carlos Heller desacreditó la proyección de la cotización del dólar: "todos los números que plantean están cubiertos solo de entusiasmo" y reclamó que se incluya en el Presupuesto “las leyes de emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y la recomposición del salario docente, la emergencia en salud", vetadas por Milei y revalidadas por el Congreso. En este pedido confluye el bloque de Encuentro Federal y Democracia Para Siempre, aunque no fue suficiente para que la oposición coincidiera en un solo dictamen, asestándole un golpe al gobierno.
 Tratando de evitar un Congreso más favorable a la pandilla libertaria, la oposición buscará sesionar el próximo miércoles 12, jornada en la que la “mesa política” liberticida recurrirá a los gobernadores para no dar quorum y patear para luego del 10 de diciembre la discusión.

 Lucas Giannetti 
 05/11/2025

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Un nuevo gabinete a los tumbos, pero no improvisado


Un partido único en la Rosada. Milei estrenó la etapa posterior a las elecciones del 26 con una crisis política confusa. El jefe de gabinete Francos, que piloteaba las tratativas con los gobernadores y la pseudo oposición, terminó renunciando cuando ya se rumoreaba su despido. Su lugar fue ocupado por un recalcitrante de los hermanos Milei, Manuel Adorni. El lugar vacante del Ministerio del Interior, lo cubrió Diego Santilli, “cooptado” a LLA según Carlos Pagni Con estas movidas, las versiones de un “gabinete de coalición” terminaron archivadas. Se ha reforzado el régimen de poder personal o familiar, bajo la batuta de los hermanos Milei. Santiago Caputo no recibió ningún cargo formal -pero permanece como jefe omnipresente de los servicios de inteligencia, las agencias de recaudación y varios otros organismos estratégicos. El nuevo período debuta con una crisis palaciega. 

 Dos tercios con Milei

 Mauricio Macri y La Nación+ le han reprochado a Milei la decisión de “replegarse sobre sí mismo”. Pero LN es el vocero oficial de Macri. En el bloque parlamentario del PRO, se anuncian nuevos pasajes a la LLA. Mientras Macri anuncia un candidato propio para dentro de dos años, los Ritondo y Santilli ya están en el campo de “Milei 2027”. Otros que se mencionaban para un eventual “gobierno de coalición”, como los Jaldo y los Jalil -que CFK ha reivindicado como propios en su última Carta- hacen fila para alinearse con Milei. Jaldo se adelantó a sumar su apoyo a la reforma laboral. Entre los intendentes del conurbano ya hay varios que lo “miran con cariño”. La misma Cristina acaba de reivindicar la necesidad de esa reforma en la aludida Carta. Milei no quiere convertirse en una “pato rengo” arbitrando peleas en una coalición. Pretende, por el contrario, ir a una reelección, para poder gobernar con mano dura los dos años que vienen.
 En el Congreso, el oficialismo resolvió postergar el tratamiento del Presupuesto 2026 para las extraordinarias, donde contaría con un bloque propio acrecentado, más unas cuantas cooptaciones adicionales. En el paquete de las extraordinarias, se anota el proyecto de “olvido fiscal”, que permitiría el mayor blanqueo de fondos en moneda extranjera de la historia. Milei no faltó a la verdad cuando contabilizó para LLA a los “dos tercios” de los sufragios del domingo 26. Computaba a los ajustadores de “Provincias Unidas”, pero también a los Sáenz, Jaldo y Jalil. Un paso más, Kicillof ha salido a suplicar a la oposición bonaerense la aprobación del Presupuesto 2026 de la provincia, donde incluye la autorización para ampliar la deuda pública en el mercado local y eventualmente, con la venia del Estado nacional, con deuda del exterior. Ese reclamo lo suma al gobernador “Nac & Pop” al campo de los que fogonean la normalización económica con la intervención de los fondos locales y el capital financiero internacional. 

 El eje ordenador 

El eje ordenador del improvisado gabinete es el vínculo tutelado con Bessent y la oligarquía financiera. La Cancillería le fue adjudicada a Pablo Quirno, ex secretario de Finanzas y ex funcionario del J.P. Morgan. El cometido de Quirno es concretar la asistencia financiera que se anunció durante la campaña electoral. El anterior lugar de Quirno fue cubierto por Alejandro Lew, otro ex J.P.Morgan -y ex YPF bajo la gestión de los Fernández y Massa. Milei espera un respaldo de fondos contantes y sonantes para poner en marcha la flotación cambiaria y la acumulación de reservas. Los funcionarios yanquis que recibirán a Milei y Quirno en estos días tienen un pliego de condiciones muy amplio. Entre ellas se incluye un régimen local de semillas que “ampare” a las corporaciones de agroquímicos -y la cuestión de las patentes farmacéuticas. En lo que refiere a China, el gobierno de Milei ya se ocupó de paralizar proyectos binacionales de carácter científico, como ocurre con la radio-telescopio que se construye en San Juan. La cuestión de la dolarización de Argentina ha vuelto a ser colocada en la picota, pero no en función de las condiciones locales de Argentina, sino de las llamadas naciones emergentes en su conjunto. Según el Financial Times, Trump promovería el “uso global del dólar”, y particularmente en el continente, como una manera de contrarrestar la influencia de China. China acaba de inaugurar un clearing de monedas que procesa las transacciones en siete segundos, cuando el Swift, que maneja Estados Unidos demora algunos días. Apunta a desarrollar un espacio monetario centrado en su moneda, el remnimbi. Mientras tanto, Milei y Caputo todavía no saben cómo afrontar los vencimientos de deuda del 2026. La burguesía local reclama una baja de la estratosférica tasa de interés y la reanudación del crédito, para ponerle un piso a una crisis industrial y comercial que se agrava a diario. 
 Milei ha concentrado en su persona la representación política que le han empoderado Scott Bessent y Trump. Este es el eje político del nuevo gabinete –desordenado, pero no improvisado. 

 Marcelo Ramal 
 04/11/2025

Causa Villazo: absuelven a todos los represores de los obreros metalúrgicos


La represión durante 1975 a los activistas obreros de la gran huelga metalúrgica de 1974. 

 El veredicto emitido por los jueces Germán Sutter Schneider, Ricardo Moisés Vázquez y Otmar Paulucci, del Tribunal Oral Federal 1 de Rosario, sobre la causa del "Villazo" constituyó un acto que, según las querellas, está "fuera de toda proporción" con la evidencia. La sentencia, que investigó la represión del Operativo "Serpiente Roja del Paraná" de 1975 en Villa Constitución, se saldó con 15 absoluciones y solo dos condenas con penas significativamente reducidas. 
 Un punto crucial de la actuación fue que demostró la participación del poder empresarial y represivo en la coordinación del Operativo. Sin embargo, el Tribunal revirtió las condenas originalmente solicitadas: de los exgerentes de Acindar, Roberto José Pellegrini fue el único sentenciado (quien enfrentaba un pedido de prisión perpetua y fue condenado a solo seis años de cárcel), mientras que el otro gerente, Ricardo Oscar Torralvo, fue absuelto. Por otro lado, solo un ex integrante de la Policía Federal, Roberto Álvarez, fue sentenciado a ocho años de prisión.
 Los ex jerárquicos de la patronal fueron señalados por su rol directo en la entrega de legajos de activistas a las fuerzas de seguridad y la financiación de tareas clandestinas de secuestro y tortura. No obstante, el fallo minimizó el alcance de estos crímenes al rechazar la figura de lesa humanidad y al negarse a declarar el "Albergue del Soltero" de Acindar como centro clandestino. 
 Este desenlace judicial se produce en un contexto de ofensiva contra los derechos de la clase trabajadora que traza un paralelo contundente con el pasado. La lucha del Villazo en los setenta fue una batalla por la independencia sindical, la recuperación de las comisiones internas y, fundamentalmente, por frenar la flexibilización laboral y las condiciones de trabajo inhumanas. La Lista Marrón, victoriosa en la UOM, simbolizó que el problema sindical era a la vez un problema político por la dirección del movimiento obrero. 
 Hoy, la clase trabajadora se enfrenta a la reforma laboral impulsada por el gobierno progenocida de Javier Milei y Victoria Villarruel, cuyo objetivo es una flexibilización aún más profunda, buscando eliminar todo rastro de las conquistas históricas obtenidas a lo largo del siglo XX. El alto grado de desmovilización se explica por la dificultad en superar las conducciones burocratizadas. Hoy desmovilizan los mismos que colaboraron en el secuestro, la represión y el asesinato de activistas durante los gobiernos de Perón e Isabelita, y la dictadura de Videla, Massera y Viola. En las recientes elecciones del 26 de octubre, la derrota nacional del Kirchnerismo debe leerse también como un rechazo a las burocracias sindicales peronistas abiertamente desautorizadas por las bases. 
 Este fallo se inscribe en un presente marcado por un profundo ataque político contra la clase trabajadora, la desmovilización generalizada y las luchas atomizadas. La falta de notoriedad pública y de presión social sistemática en torno al juicio del Villazo facilitó la absolución de los represores y genocidas y la reducción de las penas a los condenados. 

 Ciro Poreba 
 04/11/2025

martes, 4 de noviembre de 2025

Myriam Bregman en Ciudadano Duka por Carnaval Stream

Reforma laboral: un proyecto reaccionario a dos bandas


Envalentonado por la última elección, el gobierno ha reactivado el proyecto de la ley de reforma laboral. Previsiblemente, éste contiene cambios importantes en perjuicio de los trabajadores, aunque también en perjuicio de la burocracia sindical. 
 La reforma laboral ´de Milei´ ya tiene casi dos años de extensión, desde la votación por parte del peronismo y la burocracia sindical de la Ley Bases, que fue el primer paso de la misma en materia de salarios, condiciones de trabajo y el alargamiento del periodo de prueba, y también, sinuosamente, del recorte de las indemnizaciones. 
 Aunque el sistema de indemnizaciones se mantiene dentro de la vieja ley Centeno, la aceptación del conjunto de la burocracia de miles de “Procedimientos Preventivos de Crisis” que permiten indemnizaciones en cuotas y recortes de hasta el 50%, actuó como una forma de recortarle a los trabajadores a casi la mitad sus derechos indemnizatorios, anulando en los hechos aplicación del artículo 244 de la Ley de Contrato de Trabajo (de despido sin causa).
 En relación a las indemnizaciones, Milei ha mandado al cajón su proyecto original de armar fondos de cese laboral en los sindicatos con el modelo de Gerardo “Batallón 601” Martínez, cambiándolo por un sistema “a la uruguaya”, con indemnización en cuotas y con limites en el reconocimiento de los años de antigüedad. El cambio no es menor pues, además de ser un brutal ataque a los trabajadores, es un recorte al propio poder económico de la burocracia.
 El sistema de indemnizaciones de la UOCRA no pudo aplicarse en estos dos años en ningún sindicato. Aunque Gerardo Martínez les explicó a los jerarcas de los gremios de las ventajas que tendría el sistema para los fondos sindicales, el asunto no prosperó por dos cuestiones fundamentales: 1) En la industria no rige la inestabilidad general del trabajo como en obras – la capacitación del obrero -que favorece su explotación - el capitalista lo perdería con la rotación permanente; 2) Pero lo sustancial del rechazo es que quieren un recorte brutal del pago de las indemnizaciones por ley, sin los intermediarios que aparecerían a través en esos “fondos de ceses laborales” a los que las patronales tendrían que pagarles una comisión por la administración de los mismos.
 En la UOCRA este fondo se llama IERIC (Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción) donde cada trabajador tiene que pagarle una cuota mínima y las empresas también. La administración de esos fondos implica miles de millones de pesos y sus inversiones las decide su directorio, del cual la Uocra “formalmente” no participa, pero con un rango privilegiado en el directorio hay funcionarios pertenecientes a los asuntos jurídicos de la UOCRA, asesores de Gerardo Martínez en el ámbito sindical, nacional e internacional. 
 Milei ha tomado nota de este resorte económico de los fondos de Ceses laborales y ya no quiere dárselos a los sindicatos. Entiende que la burocracia sindical no juega el papel decisivo de contención de los gremios y además que pierde peso dentro de las propias áreas políticas del peronismo. Antes, en la llamada “rama sindical” del peronismo, habían encuadradas gobernaciones y concejales y sus representantes pululaban en el parlamento. Entonces un 30% de las listas peronistas era de la burocracia. Ahora, esa burocracia es considerada piantavotos y casi no ocupa cargos parlamentarios por su elevado desprestigio. 
 Las iniciativas del proyecto de Reforma Laboral para que las discusiones se hagan por empresa es otro ataque a los trabajadores que pierden la fuerza de una negociación general y, por elevación, también es un tiro a la propia burocracia, que ya se restó ella misma poder de negociación al discutir cada año sólo los salarios de convenio con techos digitados por el gobierno, que son solo un 50% del sueldo neto, pues lo demás es un “conformado” de premios de presentismos, producción, extras y acuerdos de planta. La discusión de que haya convenios por empresa está destinada a aumentar aún más el “conformado”, donde el convenio de rama juega un papel muy relativo y el destajo (“bonificaciones por producción”, etc.) es el factor central de los salarios. 
 La actual crisis de la dirección de la CGT, crudamente manifiesta en la elección de la nueva cúpula gremial, es antes que nada una expresión de su inmensa decadencia. La burocracia está debilitada, además, por la enorme pérdida de afiliados por los despidos masivos por un lado y, por otro, por una tendencia creciente a la desafiliación. Como lo adelantamos en Política Obrera, las actuales discrepancias en la burocracia son, antes que cualquier otra cosa, una pelea por sobrevivir en sus cargos. 
 Aún están en carpeta los proyectos de Ley mal llamados de “democracia sindical”, que circunscriben las reelecciones indefinidas y las “cuotas solidarias” de la patronal por la totalidad de trabajadores afiliados y no afiliados, que va a las arcas de cada sindicato. La discusión de estos proyectos fue parada temporalmente por Milei, pero los reflotará si logra establecer que se aprueben los convenios por empresa. 

 Juan Ferro
 03/11/2025

Cristina Kirchner en el laberinto


Una Carta plagada de contradicciones y fantasías. 

 Las elecciones del 26 de octubre pasado tuvieron características muy especiales. Le dieron la victoria, en primer lugar, a un gobierno que atravesaba una crisis financiera y fuertes probabilidades de un default. El evento produjo un giro significativo, como lo es la obtención la garantía de un respaldo del Tesoro norteamericano (“backstop”) a la camarilla de la ‘motosierra’ por un tiempo indefinido. Además de superar en número a sus rivales en los comicios, LLA dio vuelta el resultado en la provincia de Buenos Aires, donde había perdido por 14 puntos en las elecciones desdobladas. Según algunas consultoras, dos de cada tres votos por las listas liberticidas obedecieron al temor de un desmadre financiero y político – no a una confianza en el Gobierno. En estos términos estrictos, la llamada “crisis de representación” está más vigente que nunca, y lo mismo ocurre con la crisis financiera, cuyos fundamentos no han sido superados, y con la depresión de la industria. Todavía falta una nueva devaluación del peso – ahora bajo la consigna de “la liberación del mercado cambiario” y “una flotación de la moneda”, con el propósito de “acumular reservas”. Una publicación de ayer del Financial Times revela una discusión en el Tesoro estadounidense para impulsar la dolarización. Es lo que ha venido reclamando el The Wall Street Journal al menos desde agosto pasado. 
 En este escenario, la publicación de una inevitable Carta pos electoral, por parte de Cristina Kirchner, ha resultado un fiasco. Es así que, asegura, sin ofrecer ninguna prueba, que sin el desdoblamiento electoral decidido por Kicillof y la Legislatura bonaerense, con mayoría peronista, la unificación de la elección provincial con la nacional, como ella abogó en su momento, hubiera cambiado las cosas. El triunfo de Fuerza Patria, en septiembre, despertó el revanchismo de la oposición de derecha, como se manifestó en una mayor participación electoral en octubre. Si se acepta el raciocinio de que una alteración del mecanismo electoral podía evitar la derrota, hay que aceptar también que el estallido financiero que siguió (aunque no comenzó) con los resultados de septiembre, habrían precipitado un default, sin margen de tiempo para que interviniera Scott Bessent, el secretario del Tesoro. Ni Fuerza Patria, ni el peronismo, ni CFK advirtieron acerca de este desenlace catastrófico, ni ofrecieron un programa para hacerle frente. La Carta pone en evidencia la dimensión de la ceguera política de la firmante. Pero como dijo Jorge Taiana, cabeza de lista de FP en Provincia, la unificación de los comicios podía haber llevado a una derrota en ambos distritos, el nacional y el provincial, con la consiguiente pérdida de la mayoría en la Legislatura que reside en La Plata. 
 La Carta incurre también en una falacia no menor, cuando sostiene que la versión oficial del escrutinio esconde que los votos de FP en todo el país habrían sido del 35% - no del 31, achicando la ventaja de LLA considerablemente. Bien contado, sin embargo, FP obtuvo menos del 31%, porque incluye a la lista tucumana de Jaldo y al FP de Catamarca (Jalil y Corpacci), que son sucursales peronistas de los liberticidas. Jaldo y Jalil instruyeron el voto a favor del decreto, primero, y de la ley de Bases, después, y en estos días han sido invitados a la reunión con gobernadores convocada por Milei, de la cual fueron excluidos los cinco gobernadores del peronismo. CFK fue la responsable de armar un FP que le diera una fisonomía nacional, para lo cual promovió toda suerte de entuertos. En Catamarca, por ejemplo, entre el intendente Saadi y Jalil, o en Salta mediante la designación de Juan Manuel Urtubey – un camaleón que cortejó con el gobierno de Macri. En la descripción de su excepciona visión electoral, CFK no previó que Urtubey humillaría al kirchnerismo con la obtención de un menos que módico 13% de los votos en Salta. La lista bonaerense para las parlamentarias nacionales las armó la misma CFK para su fracción interna en el peronismo, sin espacio para incorporar candidatos de los barones del suburbano. En Santa Fe, otro caso, forzó a Ciudad Futura (y a Caren Tepp) a incorporar a Agustín Rossi y sus compañeros del juego de azar en Rosario. Todo esto, en definitiva, un armado derechista y hasta ultraderechista. Si se considera al conjunto del bloque derechista (como lo hicimos en las elecciones de octubre de 2017 que ganó el macrismo, o sea el mendocino Cornejo, Jaldo, Jalil y los gobernadores amigos), la derecha ha superado la mitad de los votos, aunque no del padrón electoral (debido al ausentismo), lo que lleva a un 30% nacional. Fuerza Patria ha quedado reducida, bien contado al 25-28% de los votantes, y el 15% del padrón.
 Con la cabeza ocupada por las internas y el fastidio por la victoria de Kicillof en las provinciales, la expresidenta se ‘olvidó’ de presentar un programa; se limitó a un gemido: “pongamos un freno a Milei”. Si es por este objetivo ‘genial’, la derrota es políticamente completa. Pero si hubiera presentado un programa, habría dejado a la vista el apoyo del kirchnerismo a la ‘reforma laboral’, a ‘la reforma previsional’, aunque con variantes propias menores. Es lo que reclama el conjunto de la gran patronal nacional, en la que abreva desde hace muchas décadas el peronismo. El kirchnerismo ha sido responsable del fenomenal achatamiento hacia abajo de las jubilaciones, y de las represiones a los movimientos de lucha independientes, como en el corredor fabril de la Panamericana y de la Unión Ferroviaria. En cuanto a la reforma previsional, ha adherido firmemente al impuesto al salario, reconvertido en impuesto a los ingresos – el más progresivo según Alejandro Bercovich. Ya en un plano más inmediato, el kirchnerismo no enfrentó el cuadro político de la especulación financiera, ni presentó en el Congreso para declarar nulo el acuerdo con Bessent-Trump – “el silencio es salud”, como se lee en los hospitales. Fuerza Patria, el décimo nombre travestido del peronismo, exhibió en las elecciones su completa nulidad política. El “temor a los ‘kukas’ se ha convertido en un espantapájaros paro los niños.
 La sentencia contra el peronismo no vino de la izquierda sino de la derecha. Esto marca el retroceso político de la clase obrera y la inutilidad del coqueteo de la izquierda oportunista con el peronismo. En tanto la clase obrera y los socialistas revolucionarios no sean quienes ajusten cuentas históricas con el peronismo, el nacionalismo burgués puede renacer de las cenizas del peronismo, como ha ocurrido efectivamente – en Argentina, del radicalismo al peronismo; en Venezuela, de la Acción Democrática al chavismo; en Bolivia, del MNR al MAS. Cristina Kirchner, que ya pasó de un menemismo fanático a la etiqueta “nacional y popular”, presenta en su Carta, una variante mezquina. ‘Aquí no ha pasado nada’, dice, hemos perdido otras elecciones intermedias, ya nos llamarán para el rescate (una suerte del ‘retorno de Perón’). En lugar de describir episodios que marcan una larga decadencia, fantasea con “el eterno retorno”. Es de este modo que se absuelve a si misma de la vacancia de poder que compartió con Alberto Fernández, cuando el ministro Massa se convirtió en una suerte de presidente de facto. 
 El gobierno de las dinastías políticas ha desaparecido de un capitalismo en fase histórica regresiva, reemplazado por cambios políticos bruscos e inesperados. La semana pasada, la centroizquierda le quitó el gobierno a la ultraderecha agresiva en Países Bajos; una activista contra el genocidio en Gaza, barrió en las elecciones presidenciales en Irlanda; mañana, un autodeclarado socialista ganará la jefatura de Gobierno en la ciudad de Nueva York, mientras Trump viola los derechos federales de los estados de la Unión y prepara el bombardeo a instalaciones militares en Venezuela. 
 Es tarea de los activistas decir las cosas como son, para evitar los laberintos del cristinismo. Es necesario un trabajo de preparación política -mediante la propaganda, la agitación, la organización y la lucha- para que la clase obrera arranque el poder político de la clase explotadora y de sus alternativas pro imperialistas y anti imperialistas, para construir el gobierno de los trabajadores e impulsar la revolución socialista latinoamericana e internacional.

 Jorge Altamira 
 03/11/2025