martes, 1 de abril de 2025

Bolsonaro irá a juicio por golpismo; la derecha busca la intervención del golpista Trump


El Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) dictaminó por unanimidad el pasado miércoles que el expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) irá a juicio por haber planeado un golpe de Estado para permanecer en el poder, con la invasión de las sedes de los tres poderes del Estado el 8 de enero de 2023 como acto último de ese plan. El expresidente derechista puede llegar recibir hasta 40 años de prisión. Además de Bolsonaro, entre los acusados se encuentran Alexandre Ramagen, exjefe de Inteligencia; Almir Garnier, exjefe de la Marina; Mauro Cid, asistente presidencial; Anderson Torres, exministro de Justicia; Augusto Heleno, exministro de Seguridad Institucional; Paulo Nogueira, exministro de Defensa; y Walter Braga Netto, exjefe de Gabinete y compañero de fórmula de Bolsonaro en 2022. Según la justicia, todos ellos formaron el “núcleo crucial” de la trama golpista. Bolsonaro permanecerá en libertad durante el juicio. 
 Cinco magistrados del TSF aceptaron el pedido de la fiscalía de llevar a Bolsonaro a juicio, argumentando que existen indicios razonables “que apuntan a Bolsonaro como líder de la organización criminal”, cuyo plan contemplaba el asesinato de Lula y del juez Alexandre de Moraes y la elaboración de un decreto para justificar un “estado de defensa”. La conspiración se inició desde antes de los comicios de octubre de 2022 y culminó con el asalto a las sedes de los tres poderes en Brasilia en enero de 2023. El objetivo era desconocer la victoria de Lula da Silva en las elecciones de 2022, pero el complot no se consumó por falta de apoyo de los altos mandos del Ejército. Tras esa negativa, Bolsonaro animó a sus partidarios a asaltar la capital el 8 de enero de 2023, pocos días después de que Lula asumiera su mandato. Entre las pruebas figura los testimonios del teniente coronel Mauro Cid, ayudante del expresidente. Los exjefes del Ejército y la Fuerza Aérea dijeron haber recibido una propuesta de golpe de Estado de parte de Bolsonaro. El juez del TSF, Alexander de Moraes, afirmó que no hay duda de que Bolsonaro conocía la existencia de un documento llamado “propaganda golpista”, que fue discutido con el alto mando de las Fuerzas Armadas y con quienes intentaron anular el resultado de las elecciones de 2022. La sumatoria de pruebas llevaron a que Bolsonaro sea imputado por cinco cargos, entre los que se destacan el intento de golpe de Estado, intento de abolición violenta del estado de derecho (por su ataque a los poderes Legislativo y Judicial) y organización criminal armada (que, según explica la justicia, se desarrolló con orden jerárquico, contaba con influencia de sectores militares y presentó una división de tareas entre sus integrantes). 
 La decisión del tribunal entierra aún más las aspiraciones del líder opositor de regresar en algún momento al poder. A pesar de que Bolsonaro, que ya se encuentra inhabilitado políticamente hasta 2030 por cuestionar sin pruebas el sistema de urnas electrónicas, el expresidente insiste en que “por el momento, soy candidato”, aclarando que él es el plan “A, B y C” para 2026. En su cuenta de la red social X denuncia una persecución política y afirma que “el proceso contra mí avanza 14 veces más rápido que el de Mensalao y al menos 10 veces más rápido que el de Lula en Lava Jato”. Afirma que buscan proscribirlo debido a que ningún candidato lo vencería en 2026. 
 Es cierto que en estos momentos la imagen positiva del actual mandatario Lula se encuentra en su punto histórico más bajo del 24 %, debido a la crisis económica brasileña. Pero el bolsonarismo tampoco da muestras de vitalidad. El clan Bolsonaro buscó consolidar antes de la sentencia un apoyo político en el Estado y en las calles, con escaso resultado. Una protesta convocada en su apoyo en Río de Janeiro a principios de este mes, en la cual el expresidente buscaba reunir al menos un millón de personas, congregó apenas a cerca de 18.000 manifestantes. No son pocos los analistas que sostienen que su capacidad de movilización se ha desplomado. Bolsonaro ha convocado una nueva manifestación para el próximo 6 de abril en São Paulo.
 A falta de un apoyo al interior de Brasil, la familia Bolsonaro busca la intervención de Estados Unidos. En una entrevista con The Wall Street Journal en noviembre pasado, Bolsonaro había afirmado que contaba con el apoyo de la administración Trump para poder eludir la prohibición de presentarse a las elecciones de 2026, y que éste ejercería presión sobre el gobierno de Lula mediante sanciones económicas contra Brasil. Ahora, el hijo de Bolsonaro, Eduardo Bolsonaro, miembro del Congreso, sostuvo que dejará el Congreso y buscará asilo político en Estados Unidos, donde espera conseguir apoyo político para amnistiar a los condenados del motín del 8 de enero e impulsará sanciones contra el juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes. En una entrevista con el Financial Times el mes pasado sostuvo que Moraes cumplía los requisitos para las sanciones estadounidenses bajo la Ley Magnitsky, originalmente diseñada para castigar a funcionarios rusos y congelar sus activos en el país. “Mientras los problemas legales de su padre empeoran, afirma el Financial Times (25/3), Eduardo ha pasado gran parte de este año en Washington presionando a miembros del Congreso de Estados Unidos y a la administración Trump”. Según este diario mismo, “hay indicios de que la administración Trump está prestando atención a la campaña de la familia Bolsonaro”. El Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos votó en febrero de este año el proyecto de ley “No Censors on our Shores Act” que despojaría al juez brasileño de Moraes de su visa estadounidense, junto con las de otros funcionarios extranjeros acusados de censurar la libertad de expresión de las personas en Estados Unidos. La campaña de Eduardo Bolsonaro busca apoyarse en el conflicto que se desató el año pasado entre el ahora funcionario de la administración Trump, Elon Musk, y el juez de Moraes, cuando la justicia brasileña cerró su plataforma X durante más de un mes en Brasil por acusaciones de que difundía discursos de odio. Musk calificó al juez de dictador en X, acusándolo de usar las facultades del tribunal para investigar, procesar y silenciar a los adversarios de Da Silva en redes sociales. El grupo de medios de Trump demandó a de Moraes en febrero de este año por sus medidas para impedir que los brasileños accedan a Rumble, una plataforma de video con sede en Florida. 
 En su gira en Estados Unidos, Eduardo Bolsonaro aseguró que "todas las reuniones que solicitamos son aceptadas", remarcando los estrechos vínculos que mantiene con el equipo de Trump, aunque se negó a revelar con qué funcionarios de la administración estadounidense se reunió durante tres viajes a Washington en enero y febrero, o dar detalles de las conversaciones. Aseguró que no estaba pidiendo una intervención directa de Estados Unidos sino “la restauración de la democracia y la libertad”. 
 El Wall Street Journal afirma que la decisión del TSF “supone un golpe a uno de los aliados más cercanos del presidente Trump en América Latina” (26/3). Eduardo Bolsonaro ha viajado varias veces a Estados Unidos desde que Donald Trump regresó a la presidencia. Un legislador del PT solicitó al Tribunal Supremo el 27 de febrero la incautación de su pasaporte debido a que Eduardo Bolsonaro ha intentado negociar con legisladores estadounidenses un proyecto de ley para "atacar e intimidar" al Tribunal Supremo de Brasil desde la investidura de Trump. 
 Algunos analistas dan por descontado que Bolsonaro será condenado por los delitos de los que se lo acusan. La situación, sin embargo, dependerá probablemente de los vaivenes políticos nacionales e internacionales. El periódico brasileño Folha de Sao Pablo (26/3) aseguró que uno de los cinco miembros del TSF, Luiz Fux, allanó el camino para cuestionar el acuerdo de culpabilidad de Cid y revisar las sentencias del 8 de enero, cuando expresó sus desacuerdos respecto a las posiciones del juez de Moraes y sostuvo que “juzgamos con una emoción violenta tras la tragedia del 8 de enero. Fui a mi antigua oficina, donde la ministra Rosa [Weber] era mi vicepresidenta, y vi un escritorio quemado, papeles quemados. Pero creo que los jueces, en su vida, siempre deben reflexionar sobre sus errores y aciertos”. Según Folha, “la postura de Fux esta semana sería, más que un giro hacia un mayor conflicto con Moraes, la marcación de posiciones y un llamado a la reflexión sobre detalles y matices de los casos que se tramitan en la Corte Suprema”.
 El gobierno de Lula, por su parte, acorralado por la aceleración de la inflación y la caída de su imagen, busca no hacer olas y complacer las demandas de los sectores militares, los cuales brindaron un amplio apoyo al bolsonarismo en su ascenso al poder. Para este año, el gobierno de Lula decidió mantener la política adoptada desde 2023 de ignorar el aniversario del golpe militar de 1964, que cumple 61 años el próximo lunes 31. El diario Folha asegura que “Lula y militares mantienen un pacto de silencio en el aniversario del golpe de 1964”. El acuerdo prevé que la fecha no será celebrada en los cuarteles ni repudiada por el gobierno. “El silencio es parte del esfuerzo del ministro de Defensa, José Mucio Monteiro, para conciliar las demandas del gobierno del PT con el ánimo de los militares”. El gobierno de Lula evalúa que la fecha para la realización de actos en defensa de la democracia ya no sean el 31 de marzo sino el 8 de enero, en referencia a los atentados contra las sedes de los Poderes ocurridos en 2023. Esa iniciativa, sin embargo, “también ha sido una fuente de tensión en la relación entre Lula y los militares, (…) en parte por las acusaciones contra generales por participar en el intento de golpe de Estado del expresidente Jair Bolsonaro” (Folha, 26/3). 
 El candidato del presidente Lula a la jefatura del PT y favorito para las próximas elecciones internas, el ex alcalde Edinho Silva, adoptó por su parte una posición derrotista frente a un Bolsonaro en retirada. Aseguró públicamente que el bolsonarismo tiene base y que el PT, en cambio, tiene que “sudar sangre” para sacar 10 mil personas a las calles. Edinho Silva es el nombre que apoya Lula para liderar el PT. 
 Diversos medios han asegurado que la decisión del TSF de llevar a Bolsonaro a juicio se trata de una decisión histórica, ya que es la primera vez en la historia de Brasil que acusados de intentar un golpe de Estado serán juzgados por ese crimen. La dictadura militar (1964-1985), de la cual Bolsonaro es un ferviente admirador, culminó con una ley de amnistía para todo el personal militar. Pero los volantazos políticos en Brasil han demostrado una extrema volatilidad. Lula fue condenado por corrupción y lavado de dinero por el juez de primera instancia Sergio Moro en 2017 y, luego de más de un año y siete meses de prisión, fue liberado y en 2021 el Tribunal Supremo anuló la sentencia, para volver a la presidencia en 2022. El futuro político de Brasil no se definirá en los tribunales sino, antes que eso, en el terreno de la crisis mundial. 

 El Be
 29/03/2025

El sionismo ocupa Gaza para proceder a la “transferencia” étnica de su población


Desde el 18 de marzo, los aviones de combate israelíes retomaron un feroz bombardeo sobre Gaza al que se sumaron los tanques. Israel prohibió el ingreso de la ayuda humanitaria desde el 2 de marzo. Casi dos millones de gazatíes han vuelto a carecer de luz, agua, combustible, alimentos. Los sionistas en un solo día asesinaron a 200 criaturas, el mayor infanticidio de su historia, que ya tenía un abultado prontuario. También a 200 adultos, la mayoría mujeres. Los muertos contados por Hamás ya superan los 50.000 y hace casi un año que The Lancet triplicó la cifra. 
 Los médicos en Gaza describen un desastre humanitario que supera al de los meses anteriores: hospitales sin lo más elemental, médicos que tienen que elegir a quién tratar y a quién dejar morir, bebés desnutridos sin acceso a suplementos alimenticios, cientos de miles de personas casi sin agua potable, 30.000 enfermos de cáncer sin tratamiento, familias que no pueden huir porque no tienen una silla de ruedas en la que transportar a su hijo amputado, padres perturbados por pensamientos suicidas porque no saben cómo ayudar a sus hijos hambrientos, enfermos, heridos, aterrados. Más de 10.000 pacientes necesitan ser evacuados de manera urgente e Israel no les autoriza la salida. La descripción completa de este genocidio se puede encontrar en El País. 
 El ejército ordenó la evacuación, pero nadie sabe hacia dónde ir, ni cómo, alquilar un burro para el traslado cuesta una fortuna, Israel sembró Gaza con miles de explosivos que no han explotado y que cuando lo hacen “provocan heridas catastróficas”. La evacuación conlleva ese riesgo. La gente se amontona entre las ruinas, en los hospitales, en donde puede, y espera. Faltan por lo menos un millón de carpas, ni siquiera durante el cese del fuego Israel permitió que entraran.
 Durante varios días de esta semana, por primera vez desde que Israel invadió Gaza, algunos cientos de personas desesperadas se manifestaron entre los escombros de Beit Lahiya, Jabalia, un barrio de la ciudad de Gaza, y en Khan Younis y Nuseirat (BBC 26/3), todos lugares arrasados repetidamente por los israelíes durante meses. Llevaban banderas blancas, pedían el fin de la guerra: “Queremos vivir. Detengan el genocidio”, insultaban a Israel. 
 Sin embargo, entre las consignas aparecieron algunas pidiendo la dimisión de Hamás y la Yihad en la ilusión -le explicaron a la BBC- de que eso detendría a los sionistas. Unos pocos atacaron a las milicias con argumentos caros a Netanyahu: “Son una banda de asesinos”, “Hamás terrorista”, “Hamás destruyó Gaza”. 
 Estas protestas callejeras habían sido precedidas por mensajes de ese tipo en las redes por parte de personajes vinculados al gobierno israelí y a la Autoridad Nacional Palestina, cuyos voceros se apresuraron a reclamar que Hamás “oiga la voz del pueblo”, abandone el poder y se lo entregue a la ANP (El País, 26/3). 
 Los medios de comunicación israelíes editaron (recortaron) inmediatamente las imágenes para dar su propia versión de las manifestaciones. Con cierto pudor, Times of Israel dijo que participaron “cientos, si no miles, de palestinos”. La BBC, la CNN, el NYT menciona cientos. La usina sionista y sus repetidoras expandieron urbi et orbi que los gazatíes exigían desalojar del gobierno a Hamás. 
 Tras unos días de silencio, un comunicado de Hamás calificó de “espontáneas” las consignas en su contra y ratificó el “legítimo derecho de los palestinos a expresar sus opiniones y participar en manifestaciones pacíficas”. Las protestas, aseguran, “no reflejan la posición nacional general”. “Más bien -agrega- son el resultado de la presión sin precedentes que está experimentando nuestro pueblo y de los constantes intentos de la ocupación de incitar a la lucha interna y desviar la atención de sus continuos crímenes”. 
 Los más fieles voceros del imperialismo (CNN, TWP, NYT 26/3) destacan que “sigue siendo poco menos que milagroso que, tras diecisiete meses de guerra, la sociedad palestina siga mostrando profundas formas de solidaridad interna”. 
 Hace apenas dos meses, en enero, el entonces secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, no tuvo más remedio que admitir que “Hamás ha reclutado casi tantos nuevos militantes como ha perdido. Cada vez que Israel completa sus operaciones militares y se retira, los militantes de Hamás se reagrupan y resurgen”. 
 Las Facciones de la Resistencia Palestina (un órgano de coordinación compuesto por 12 grupos de resistencia armada palestinos) y la Asamblea Nacional de Tribus, Clanes y Familias Palestinas han emitido, por separado, sendas declaraciones advirtiendo contra los “movimientos sospechosos destinados a socavar la resistencia”, y acusando a individuos de colaborar con Israel y trabajar para desestabilizar la unidad palestina. Las Facciones advirtieron que estos esfuerzos se alinean con la estrategia más amplia de Israel para eliminar la resistencia palestina a través del desplazamiento, el hambre y la división interna. “La resistencia es un derecho legítimo de nuestro pueblo... afirmado por todas las cartas y leyes internacionales”, afirmaron, prometiendo “hacer responsables a quienes trabajen contra la resistencia”. 
 Las declaraciones cierran el paso a “los esfuerzos israelíes para explotar las divisiones internas con el fin de debilitar la resistencia y desviar la presión política de las acciones militares de Israel”. Tanto las Facciones como la Asamblea afirmaron que “Israel sigue siendo el único responsable del sufrimiento continuo en Gaza” y dijeron que cualquier colaboración con Israel “sería tratada como una traición directa a la causa palestina” (dropsites news). 
 Ya el año pasado Israel había tratado de negociar con algunos clanes que despojaran a Hamás y a la UNRWA de la distribución de la ayuda humanitaria, intento que fracasó estrepitosamente. 
 El carnicero Netanyahu declaró inmediatamente que las manifestaciones demostraban que “la decisión de renovar su ofensiva estaba funcionando en Gaza” (Reuters 26/3), convirtiendo las imágenes de la protesta en un elemento central de la justificación de la limpieza étnica. La ofensiva militar es necesaria, predican los medios oficialistas, para que los palestinos reconozcan que ellos mismos provocaron la violencia y se atribuyan la responsabilidad del genocidio. 
 El régimen sionista enfrenta movilizaciones masivas que exigen un alto el fuego para garantizar el retorno de los rehenes, en repudio al despido del jefe del Shin Bet, Ronen Bar; contra el despido de la fiscal general del Estado y contra la aprobación de un proyecto de ley de reforma judicial que entrará en vigor en la próxima Knesset y coloca a los jueces bajo la férula del poder político. Existe una guerra civil en el interior del aparato sionista, que se refleja en las calles.
 A pesar de los choques con el Poder Judicial, la Corte Suprema de Israel acaba de darle un espaldarazo al genocidio con un fallo que afirma que es legítimo imponer la hambruna y bloquear el ingreso de toda ayuda humanitaria en la Franja porque "la legislación internacional sobre la guerra no se aplica en Gaza". 
 Simultáneamente, el gobierno ha dado instrucciones al Mossad para que “busque países que puedan recibir a gran cantidad de palestinos”. La agencia Axios reveló que Israel está sondeando a países de África Oriental como Somalia y Sudán del Sur, además de Indonesia. 
 Este sábado se espera que miles de personas se manifiesten en todo el país para pedir la liberación de los rehenes, así como contra la renovación de la reforma judicial, el despido del jefe del Shin Bet, Roner Bar y el avance del despido del fiscal general Gali Baharav-Miara. 
 Aunque la principal protesta será en Tel Aviv, también habrá concentraciones en todo el país, incluidas Jerusalén, Carmiel y la intersección de Sha'ar HaNegev. El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas instó “a todos los israelíes, de cualquier origen y punto de vista político” a asistir a las protestas.
 Esta semana, también Israel estrenó movilizaciones que no se habían visto en más de dos décadas. Por primera vez desde entonces, decenas de personas hicieron un plantón levantando fotos de niños palestinos masacrados. En Jerusalén varios miles de jóvenes marcharon pidiendo a los soldados que no acepten participar de la masacre. En Tel Aviv, activistas contra el genocidio de @RadicalBlocTLV se manifestaron frente a la sede del Ejército y el Ministerio de Defensa portando carteles que decían: "Cualquier persona que lleve uniforme es cómplice del asesinato de decenas de miles". 
 Una encuesta emitida ayer por el Canal 12 mostró un resquebrajamiento de la férrea adhesión al genocidio por parte de los israelíes: el 69 % apoya el fin de la guerra a cambio de un acuerdo que libere a todos los rehenes que quedan en Gaza, frente al 21 % que se opone. Incluso entre los votantes de la coalición de gobierno, una mayoría (54 %) respalda un acuerdo, frente al 32 % que se opone a ella. 

 Olga Cristóbal 
 31/03/2025

El gobierno continúa con el vaciamiento de la ESMA para devolverla a las Fuerzas Armadas


Horas antes de empezar el fin de semana, llegó una notificación a los trabajadores del Ente ESMA avisando que Nación no había enviado los fondos necesarios para pagar los salarios del mes de marzo. La causa del congelamiento del presupuesto es una supuesta auditoría que va a durar 60 días.
 El Ente ESMA es un organismo tripartito entre Nación, Ciudad y los Organismos de Derechos Humanos. Los salarios eran responsabilidad del Gobierno Nacional. Entre las tareas que desarrollan sus trabajadores están las visitas guiadas, la seguridad y mantenimiento del predio, su promoción, etcétera. Al conocerse la noticia, la Junta Interna de ATE Ente ESMA resolvió un cese de actividades desde las 12 horas del viernes hasta el mediodía del lunes, en el que se reunirán en asamblea. Dadas las tareas que realizan los trabajadores del ENTE, si se prevé que no cobren el salario por más de 60 días, se prepara un cierre de hecho de toda la ESMA. 
 La auditoría tiene fecha de inicio el 1 de abril, por lo que el dinero de los salarios de marzo ya debía estar depositado dado que los trabajadores del Estados Nacional cobran el primer día hábil del mes. La provocación se inscribe en un ataque constante a los trabajadores de los distintos organismos que funcionan en el predio. Las 17 hectáreas ubicadas en la Av. Libertador al 1800 tienen un valor simbólico en disputa, pero también un valor inmobiliario que también tiene en vilo a diversos intereses.

 Territorio en disputa

 El Gobierno nacional, en lo que va del año, logró cederle la seguridad de los edificios dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos a la Policía Federal. Ante la denuncia de los trabajadores, realizó una lista de despidos que amparó en “falta de disciplina” del personal. La policía no permitía el acceso a los lugares de trabajo de los delegados. Además, pretendió que los despedidos no retiraran sus pertenencias de las que habían sido sus oficinas. Alberto Baños, secretario de derechos humanos, prohibió que se realizara el recital de Milo J dentro del predio, una vez que ya estaba armado el escenario y la presentación de un libro. 
 Con el cierre del Centro Cultural Haroldo Conti en enero se anunció un cambio en la programación y en el funcionamiento que debiera haberse puesto en marcha a principios de marzo. Esa agenda sigue sin existir desde el cierre del Conti. El Gobierno avanza en el vaciamiento de un espacio de interés histórico, que debe ser preservado como una hipoteca sobre los intereses sociales y políticos que promovieron el golpe y para reivindicar la memoria de los luchadores desaparecidos.
 La pretensión de declarar “crimen de lesa humanidad” el accionar de la guerrilla y la demolición del monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, a menos de 24 horas de la movilización del 24 de Marzo, van a en el mismo sentido: validar el accionar de las fuerzas represivas contra las huelgas obreras y a la dictadura misma. 

 PRO:“Devolverles la ESMA a los militares” 

El diputado santafesino Gabriel Chumpitaz (PRO), a través de su cuenta de X aseguró que: “El museo de la memoria divide a los argentinos, nos impregna de odio y pasado. Haremos una propuesta formal para que en la ESMA se monte un centro de capacitación especializado en emergencias y catástrofes, para entrenar a las FFAA y los Bomberos”. Su propuesta choca con la declaración de la Unesco de “Patrimonio de la Humanidad”, sin embargo, deja a las claras a quién creen que pertenece el predio los miembros del gobierno y sus aliados directos. 
 En enero pasado el Juez Ariel Lijo, a cargo de la Megacausa Esma, dijo que debía garantizarse el funcionamiento de los sitios, puntualmente la apertura del predio y la limpieza de las canaletas. En el predio siguen surgiendo pruebas concretas que aportan al desarrollo de los juicios por los cerca de 5.000 detenidos que pasaron por ese centro de detención clandestino. La “propuesta” de Chumpitaz debe ser rechazada de plano.
 La ESMA abierta debe ser un recordatorio permanente de los más de 300 niños que aún no fueron restituidos, de los archivos que siguen sellados negando la información de dónde están los desaparecidos, de los cientos de militares con prisión domiciliaria cuando deberían estar en las cárceles comunes y otros tantos que ni siquiera fueron juzgados. Un recordatorio de la vigencia de los intereses que motivaron tanto la dictadura militar como todos y cada uno de los gobiernos democráticos posteriores. La lucha por los puestos de trabajo y por el acceso a los museos que funcionan en el predio es parte de la reivindicación a organizarse, luchar y enfrentar al régimen. 

 Valentina Viglieca 
 31/03/2025

lunes, 31 de marzo de 2025

Mi viejo rebelde- documental de Ana Bayer 2018

Milei y Sáenz reciben de brazos abiertos a uno de los mayores contaminadores del Mundo


El ingreso del grupo Río Tinto al Salar del Rincón. 

 Los funcionarios del gobierno de Sáenz han saludado con bombos y platillos la llegada del Grupo Río Tinto a la provincia de Salta. El grupo anglo-australiano, en efecto, ha pasado a ser operador y controlante del Salar del Rincón, donde promete una inversión de 2.500 millones de dólares para la producción de carbonato de litio. La información oficial, sin embargo, omite decir que esta empresa internacional llega a Salta y a la Argentina como consecuencia de una operación de carácter global. Río Tinto adquirió la operación mundial de otra minera, Arcadium Lithium. Como consecuencia de ello, la compradora se quedó con Rincón del Salar -antes operada por Arcadium- y con actividades mineras de cobre y oro en la provincia de San Juan. Río Tinto ha pasado a ser la principal operadora de litio en el país, y la segunda productora del mundo. 
 Las fusiones y adquisiciones en el negocio mundial del litio han sido precipitadas por la fabulosa caída en el precio del mineral, desde 80.000 a 12.000 dólares la tonelada, como resultado de la sobreproducción mundial y la caída de la demanda china. Los quebrantos producidos por este derrumbe expulsan del mercado a los productores más débiles, a expensas de los grupos con mayores “espaldas” para concentrar el negocio y “copar” yacimientos y salares a la espera de una reversión del mercado mundial. En Salta, Río Tinto ha anunciado la duplicación de los actuales niveles de producción de Rincón, pero hacia el año 2028. Vista la depresión mundial de precios, la expectativa de una reactivación más temprana es muy incierta. 
 Sin perjuicio de ello, Río Tinto ya se aseguró beneficios extraordinarios para el Salar del Rincón. Después de reunirse tres veces con Milei y cortejar a los funcionarios de Sáenz, Río Tinto logró ingresar al RIGI, obteniendo ventajas excepcionales en materia de remisión de utilidades al exterior, retención de las divisas de la exportaciones y beneficios impositivos, por caso, la “amortización acelerada”. Por este mecanismo, que constituye un fraude contable “consentido”, la empresa puede descontar de sus balances la depreciación de sus inversiones antes de que el desgaste de las mismas efectivamente tenga lugar. Y, de ese modo, reducir ficticiamente sus utilidades y pagar menos por el impuesto a las ganancias. Este cheque generoso fue extendido por Milei-Saenz por una “inversión” -la compra de Rincón- que ¡hubiera tenido lugar de cualquier modo!, porque fue motivada por una fusión de alcance mundial. 

 De Salta a Serbia 

Lo que ni Sáenz ni Milei han revelado, por cierto, es que este mismo grupo Río Tinto ha sido repudiado por movilizaciones masivas en la república de Serbia. En este país, centenares de miles de estudiantes y campesinos ganaron las calles en los últimos meses. Entre las principales razones del repudio al presidente derechista Alexander Vucic, se encuentra la oposición a que Río Tinto lleve adelante su proyecto de explotación de litio en el valle de Jadar. La población de esa región, que cuenta con un rico patrimonio agrícola, teme su completa depreciación a causa de la utilización abusiva de agua y de la contaminación ambiental que causarían la explotación de litio. Río Tinto viene preparando su desembarco con la compra de fincas en esa región serbia. Pero como el proyecto se demora, hay una legión de casas en completo abandono desde al menos cuatro años.
 Vucic aspira a que el proyecto de litio sea la puerta de entrada de Serbia a la Unión Europea. Aunque el consumo de litio para el mercado de autos eléctricos está en crecimiento, ninguno de los países de la UE quiere hacerse cargo de la provisión de litio, por sus graves efectos ambientales. En este cuadro, la UE pretende que países como Serbia actúen como basureros del continente. Por esta y otras razones, en las últimas semanas las protestas contra Vucic lanzaron a centenares de miles de serbios a las calles. 

 Y otra vez Salta 

Río Tinto se ha quedado ahora con el proyecto de Rincón, cuya capacidad potencial de producción de litio parece cercana a la del cuestionado emprendimiento de Serbia. No hay porqué suponer que los procedimientos de producción resulten diferentes a los que en este momento son objeto de rechazos masivos en Europa. Mientras que debe esperarse un enorme pasivo ambiental en puerta, los beneficios del proyecto lograrán, RIGI mediante, quedar afuera del país. 
 En sus primeros pasos en la provincia de Salta, la actividad minera ha reflejado todos los vaivenes de la crisis mundial y el derrumbe de precios. Las empresas operadoras redujeron su producción, licenciando o despidiendo a trabajadores de acuerdo a esas fluctuaciones. Ello significa que el régimen laboral de las mineras responde a las necesidades de los monopolios mineros: a través de la tercerización y la subcontratación en condiciones precarias, los que pagan los cimbronazos del mercado mundial terminan siendo los trabajadores. Milei y Sáenz, en definitiva, quieren hacer de Salta un “vertedero” de los monopolios mineros del planeta, y ofrecen hacer de la provincia una verdadera zona franca, en materia de impuestos y precariedad laboral. 
 Para quebrar esta pretensión, se impone la nacionalización integral de la “cadena” de litio (Salares, plantas de tratamiento), bajo la dirección de sus trabajadores y técnicos. Solo de ese modo podrá establecerse un régimen de producción en equilibrio con el medio ambiente, y un régimen laboral que asegure salario y estabilidad a sus trabajadores. En lugar de la evasión de divisas y beneficios promovida por el Estado, la nacionalización permitiría constituir un fondo de recursos para asegurar el equilibrio ambiental y la estabilidad laboral de los trabajadores mineros. 

 Marcelo Ramal 
 29/03/2025

Ninguna picota ni grúa podrán terminar con la Patagonia Rebelde


Política Obrera de Santa Cruz, ante la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer. 

 El historiador y escritor Osvaldo Bayer se ganó un monumento en Santa Cruz, al recopilar y difundir la historia de lucha de los peones rurales de la Patagonia, organizada por luchadores anarquistas ejecutados en 1921, que pelearon por condiciones laborales, salariales y el derecho a sindicalizarse. 
 La lucha llevada adelante puso a los terratenientes y a la burguesía en línea con el gobierno del radical Hipólito Yrigoyen, que dispuso al ejército para reprimir y derrotar la lucha. Cientos de fusilamientos y detenciones fueron la base con la que ahogaron la rebelión que cruzó toda la provincia de Santa Cruz.
 Muchos años después, la destrucción de la figura de Osvaldo Bayer, ordenada por el gobierno nacional de Milei a la Dirección de Vialidad Nacional, tiene un mismo objetivo: simbolizar el propósito de liquidar toda expresión de organización obrera independiente. 

 Santa Cruz rebelde

 En nuestra historia reciente, las grandes rebeliones en la provincia estuvieron protagonizadas por petroleros desocupados o por estatales. En la actualidad estos sectores están en una grave situación. 3.000 despidos en el petróleo, con la retirada de YPF, resultan una bomba de tiempo, por ahora frenada por una burocracia sindical mafiosa. Por otro lado, la docencia está protagonizando una heroica lucha por recomposición salarial, contra el intento de quebrar económicamente a su asociación gremial ADOSAC, con una multa multimillonaria ejecutada por el gobierno de Vidal, y el proyecto de retorno del presentismo presentado por el partido del gobernador. 
 El gobierno provincial critica la demolición de la obra, en una supuesta defensa de la Historia y el disenso. Una impostura, cuando al mismo tiempo ataca a la docencia o a cualquier sector en lucha. Si los luchadores de la Patagonia Trágica vivieran, Vidal estaría del otro lado de la trinchera.
 El monumento volverá a erigirse, pero la verdadera reivindicación a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde es luchar contra el gobierno ajustador y represor y sus aliados provinciales como el gobernador Vidal.
 La docencia con un paro de 96 horas, acampe, vigilias en la ruta y movilizaciones mantiene vigente la rebelión.
 ¡Viva la Patagonia Rebelde!

 Política Obrera Santa Cruz 
 27/03/2025

domingo, 30 de marzo de 2025

Los acuerdos con el FMI siempre trajeron la devaluación


Con el macrismo y con el peronismo los programas del Fondo incluyeron saltos cambiarios, y fracasaron instantáneamente. 

 Si bien Milei se apresuró en negar la proximidad de una devaluación, que el Fondo Monetario haya salido a rectificar las declaraciones de Caputo, aclarando que todavía no estaban confirmadas las características del nuevo acuerdo, refuerza la hipótesis de que el organismo exigirá un salto en el tipo de cambio como condición para ejecutar los desembolsos. 
 Incluso, hasta el propio Caputo reconoció días atrás la posibilidad de implementar bandas de flotación cambiaria, lo cual implicaría una devaluación en los hechos. Esa medida no haría más que alentar a los capitalistas a que compren dólares al precio establecido como piso, ejerciendo presión para que suba, y, a su vez, a que dilaten la venta de los mismos a la espera de que su cotización alcance el techo. Por ejemplo, los importadores demandarían más dólares para sobreestockearse, mientras que los exportadores pospondrían la liquidación de sus ventas al exterior hasta obtener un tipo de cambio más favorable. 
 Otro fundamento para pensar que el nuevo préstamo del Fondo conllevará una devaluación es que así ha ocurrido cada vez que se firmó un acuerdo con el organismo. Durante el macrismo hubo siete devaluaciones tras endeudarse con el FMI: una del 7% y otra del 6,2% en mayo de 2018; del 6,6% en junio de 2018; del 7,1% y del 13,8% en agosto de ese mismo año; del 15,5% y del 9,8% en agosto de 2019 luego de la corrida con la que se terminaron de fugar las divisas provenientes del crédito contraído.
 La misma historia la vimos durante el mandato de Alberto Fernández. La renegociación que acordó Martín Guzmán fracasó a los pocos meses, y lo reemplazó Sergio Massa que, ni bien asumió en el Ministerio de Economía, en agosto del 2023, devaluó 22,8% acatando las órdenes del FMI para destrabar un giro de U$S 7.500. Así las cosas, el precio del dólar oficial pasó de $20,30 entre abril de 2018 a $347,69 a inicios de septiembre 2019, un 1.612% de aumento. Las consecuencias de las sucesivas devaluaciones, inmanentes al programa fondomonetarista, las pagaron los trabajadores y jubilados con el derrumbe de sus ingresos. 
 El mercado también prevé una devaluación. Por eso los acreedores de deuda en pesos buscaron cubrirse volcándose masivamente a la compra de bonos dólar linked en la última licitación del Tesoro. Ni qué decir de la corrida cambiaria en curso, que llevó al Banco Central a tener que desprenderse de U$S 1.445 millones desde el viernes 14 de marzo a esta parte. 
 Los que no tienen cobertura alguna frente a una eventual devaluación son los salarios, sometidos a la pauta del 1% -por detrás de la inflación- fijada por el gobierno y acatada por las burocracias sindicales. En ese sentido, la movilización del 9 de abril y el paro del 10 deben servir como impulso para desenvolver una lucha a fondo en defensa del bolsillo popular, contra los ataques de Milei, los capitalistas y el FMI. 

 Sofía Hart

Opiniones de otro siglo: el rector de la UCA y el discurso contra el derecho de las mujeres a trabajar y decidir


Miguel Ángel Schiavone.

Mientras Argentina enfrenta una de las peores crisis socioeconómicas de los últimos años, con un desempleo que golpea con mayor fuerza a las mujeres, desde los sectores privilegiados de la educación privada subsidiada emergen discursos que retroceden décadas en términos de derechos e igualdad.
 Esta semana, el rector de la Universidad Católica Argentina, Miguel Ángel Schiavone, auspiciado y aplaudido por senadores oficialistas, pronunció una serie de declaraciones que, aunque revestidas de supuesta preocupación por el “exceso de trabajo” en la sociedad, esconden un mensaje claro: cuestionar la inserción laboral y deportiva de las mujeres. En palabras cuidadosas pero profundamente reaccionarias, el rector deslizó que la participación social de las mujeres —especialmente en el ámbito del trabajo— no es "genuina", y que el problema de la sobrecarga laboral podría resolverse si las mujeres regresaran a sus "funciones naturales".
 Lo que parece una reflexión académica no es más que la reedición del viejo mandato social que pretende relegar a las mujeres al ámbito doméstico, sosteniendo un modelo de explotación gratuita: el trabajo de cuidado, el mantenimiento del hogar, la crianza, tareas históricamente realizadas por mujeres/madres y no remuneradas. 
 El Rector de la UCA auspiciado por senadores oficialistas habla contra la inserción laboral y deportiva de la mujer. Traducción: dice que no son genuinas y que para resolver el exceso de trabajo hay que rechazar la participación social de la mujer (trabajadora, claro). 

Datos que desmienten al Rector

 Mientras algunos voceros del poder se preocupan por la “sobrecarga” que implica la participación laboral de las mujeres, la realidad muestra otra cara: el desempleo y la informalidad afectan de manera desproporcionada a las mujeres.
 Según los últimos datos publicados por el Indec (último trimestre 2024), la tasa de desocupación general en Argentina alcanza el 8,1%, pero cuando se desagrega por género, la desigualdad es evidente: el desempleo en las mujeres llega al 9,6%, mientras que en los varones es del 6,9%. Esta brecha es aún mayor entre las mujeres jóvenes (de 14 a 29 años), donde la tasa de desocupación trepa al 18,5%.
 Además, el 38% de las mujeres ocupadas lo hacen en la informalidad, sin acceso a derechos laborales básicos como obra social, licencias o aportes jubilatorios. Y, si miramos la distribución de tareas no remuneradas, los números son aún más alarmantes: las mujeres destinan en promedio 6,4 horas diarias al trabajo doméstico y de cuidados, el triple que los varones. 

 Un régimen que necesita de la subordinación femenina

 Cuando el rector de la UCA —acompañado por el oficialismo— propone "volver a un modelo" donde las mujeres se queden en sus casas, no está haciendo un aporte académico. Está defendiendo un sistema económico y social que necesita que las mujeres trabajen gratis en sus hogares para que el mercado funcione, al mismo tiempo que las empuja a la precarización cuando intentan participar del mercado laboral en condiciones de igualdad. 
 Frente a estos discursos reaccionarios que buscan devolvernos al encierro doméstico y justificar nuestra explotación, las mujeres trabajadoras tenemos que organizarnos de manera independiente, sin esperar nada de quienes gobiernan ni de las instituciones que sostienen este sistema de opresión. Tenemos que levantar bien alto nuestras demandas: trabajo genuino para todas, con un salario igual al costo real de la canasta familiar; aumento inmediato del presupuesto para salud, educación y políticas de cuidado; y la creación de centros integrales de atención y asistencia para todas las mujeres y diversidades que enfrentan situaciones de violencia. 

 Gianna Puppo

El gobierno premia con “plus” salariales los despidos en el Estado


Una orientación perversa que busca profundizar la motosierra y el ajuste sobre los trabajadores. 

 El gobierno nacional oficializó la medida por la cual procederá a premiar con plus salariales al personal jerárquico del Estado responsable del despido de miles de trabajadores de las distintas dependencias públicas, en línea con el ajuste oficial: un mecanismo perverso que estimula la destrucción del empleo el vaciamiento de la atención y servicios públicos. 
 Este mecanismo fue incorporado por medio de una resolución publicada en el Boletín oficial que establece la potestad de asignar “unidades retributivas adicionales a las autoridades superiores” a cargo de la “reducción de dotación de personal de la respectiva Jurisdicción”. 
 Por esta vía, el gobierno no solo premia a los funcionarios que eliminen puestos de trabajo, sino que además promueve que los mismos apliquen esta orientación para beneficiarse personalmente. 
 A la vez, el hecho de subir salarios jerárquicos en base a la cantidad de despidos implica una modificación de hecho del convenio colectivo de trabajo de los estatales, y violenta el ámbito de la negociación colectiva. Es una reforma laboral antiobrera al servicio de la casta política. 
 Según estimaciones publicadas en el medio La Nación (27/3), a modo de ejemplo, el despido de 700 trabajadores pertenecientes a la Secretaría de Trabajo equivaldría a 64.000 UR adicionales: “casi $52 millones para repartir entre las autoridades superiores”. La oportunidad para la implementación de este mecanismo perverso no puede ser más calculada, cuando al finalizar este mes de marzo está previsto el vencimiento de 50.000 contratos laborales del Estado, que expresan distintas situaciones de precarización laboral sostenida en el tiempo.
 El gobierno les ofrece a los funcionarios jerárquicos un aliciente para profundizar la motosierra, despidiendo a miles de trabajadores y recortando, a su vez, la atención y servicios públicos que dependen de los empleados afectados.
 Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) el gobierno de Javier Milei despidió a 43.778 trabajadores públicos, desde diciembre de 2023 hasta enero de 2025, con una fuerte incidencia en Salud, Cultura, Educación y la asistencia social del Estado. 
 El objetivo del gobierno es redoblar esta apuesta, profundizando el ajuste sobre los que menos tienen, como garantía ante el FMI en medio de las tratativas para obtener un nuevo endeudamiento. 
 Quienes pagan los platos rotos de esta política no son la casta contra la que vocifera el presidente y su séquito, sino los trabajadores: tanto quienes pierden su empleo y sus ingresos, en el marco de un crecimiento de la desocupación; como el conjunto de los trabajadores que ve afectada la atención y los servicios públicos y reducidos programas vitales para la población. 
 La conducción de ATE dispuso de una medida de paro para este jueves 27, con movilización hacia las oficinas del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; sin embargo la burocracia sindical no organizó la medida con asambleas y deliberación en los lugares de trabajo ni las seccionales, sino que la redujo a un paro aislado de poca efectividad y reniega de discutir un plan de lucha contra los despidos en el sector.
 Estamos ante un ataque constante del gobierno contra los trabajadores que debe ser derrotado con la organización y lucha, contra un gobierno que viene destruyendo el empleo y atacando los salarios y condiciones de vida de los trabajadores.

 Marcelo Mache

sábado, 29 de marzo de 2025

El FMI reclama la garantía de un recambio político


Milei y Caputo han perdido la capacidad de renovar deuda. 

 El torneo de versiones en torno del futuro acuerdo con el FMI pone de manifiesto un choque de intereses y un conflicto político al interior del bloque que llevó a Milei a la presidencia. 
 Los analistas económicos que atribuyen la corrida cambiaria a la “incertidumbre” al acuerdo con el FMI, no pueden explicar porqué esa corrida no retrocede, sino que se acelera a medida que aumentan las precisiones sobre sus términos. Es que el motor de la crisis devaluatoria es el acuerdo mismo. No es un secreto que, de los 20.000 millones de dólares anunciados, el 70% de esa cifra -14.000 millones- deberá destinarse al pago de los vencimientos con el propio Fondo de los próximos cuatro años, y serán desembolsados a medida que se produzcan esos mismos vencimientos. En cuanto a los 6.000 millones de dólares restantes que podrían arribar de inmediato, son ultralimitados para enfrentar la tendencia de los tenedores de deuda doméstica a dolarizarse. Un monto superior de fondos “disponibles”, por parte del Banco Mundial o del BID, es incierto, porque esos bancos sólo están autorizados a otorgar créditos para infraestructura o gastos sociales (por ejemplo, los fondos que el BID asignó para la renovación de las vías del ferrocarril San Martin). 
 En definitiva, el ‘plan’ económico libertario se ha agotado. Esto plantea una crisis política. Es probable que el FMI condicione los fondos a una salida política. El fracaso de la renovación de deuda doméstica (9 billones de pesos) es lapidario. No la salvó el ofrecimiento de bonos indexados por dólar. De los 6,5 billones que se renovaron, el Banco Nación tuvo que tomar 5,5 billones – un 90 por ciento. Los signos son claros. Milei no le aprobó a los bancos una serie de medidas para salir a comprar deuda, porque ellas ampliarían la base monetaria presente. Si eso es lo que los bancos efectivamente necesitan, buscarán otras vías para lograrlo. 
 La salida del actual régimen cambiario ha desatado, en efecto, una deliberación furiosa en los bancos y en el conjunto de la burguesía. De un lado, entre los que se endeudaron en dólares para cambiarlos a los pesos “fuertes” y especular en el mercado local. Esa fracción exige las garantías para salir del esquema actual sin quebrantos. Del otro, la burguesía agraria e industrial se ve amenazada de una quiebra en masa de no mediar una devaluación.
 Ahora Milei tiene que poner garantías políticas para obtener un préstamo. Puede ser el mismo préstamo del que se viene hablando, pero la base del gobierno debería ampliarse. Otro gabinete y otras listas electorales, fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires. El recambio significa que el bloque dispuesto a votar la Ficha Limpia para proscribir a CFK, debería ser invitado a ingresar al Gabinete. Los hechos darán su veredicto, pero esta es nuestra caracterización del momento. La mayor dificultad para el gobierno es que la exigencia de este cambio lo agarró desprevenido. Caputo deberá renunciar otra vez. Macri y Pichetto podrán poner su gente en el gobierno y obligar a un replanteo de las listas y la campaña para octubre próximo. Si el motorista de la sierra no quiere desprenderse de su hermana y del sobrino de su ministro de Economía, un desbande electoral lo pondría patitas afuera. 
 El capítulo político del rescate del FMI, o sea, el imperialismo, todavía no se ha explicitado en forma oficial. Pero la integración al gobierno del macrismo equivale a la recreación del bloque político que le permitió a Milei ganar el ballotaje en octubre pasado, aunque golpeado y considerablemente disminuido; es una apuesta frente a un callejón con escasa salida, si es que es alguna. El telón de fondo de estos enjuagues es el arribo de la camarilla de los hermanos Milei a los estrados judiciales del criptogate. Por el otro, un escenario de movilizaciones callejeras, en solo un trimestre. La crisis se ha planteado, con toda su fuerza, en el cierre de las listas porteñas, con la división de los libertarios entre Adorni y Marra, y la fractura entre estos y los candidatos macristas. Milei tendrá que decidir si, frente al abismo, sigue dando pasos al frente. 

 La clase obrera

 Un reconocido economista del establishment, Daniel Artana, se ha anotado en la legión de los que afirman que la devaluación “moderada” podría funcionar siempre y cuando actúe el otro cepo – la CGT. Aunque la pelea por el desenlace económico se libra principalmente por “arriba”, el fantasma que desvela a los diferentes grupos de explotadores es la reacción de abajo. La burocracia se está encargando de deshilachar el paro aislado que convocó para el 10 de abril, ahora que la UTA lo abandona bajo la excusa de la conciliación obligatoria. En la gran industria -siderurgia, neumático- la tensión salarial se une a la persistencia e intensificación de la política de despidos. La clase obrera debe entrar en la crisis con su propia perspectiva, en especial porque el kirchnerismo querrá copar la cartelera. Como la crisis es integral, la necesidad de impulsar una huelga general está a la orden del día. Es la vía para autorganizarnos: recuperar los salarios, las jubilaciones y los derechos políticos, sociales y laborales; y desbaratar la maniobra del “recambio”, o sea la pata ‘popular’ que llevaría a nuevas derrotas.

Comité Editorial Política Obrera
28/03/2025

Están disponibles los archivos de la memoria bonaerense


Desde este viernes se puede acceder al catálogo en el que se detalla qué información hay en el Archivo Provincial de la Memoria
 Desde documentos de las Madres de Plaza de Mayo de La Plata hasta información sobre hospitales o el Poder Judicial provincial.

 A partir de este viernes, investigadores y activistas de derechos humanos podrán acceder de manera online al catálogo de documentos que almacena el Archivo Provincial de la Memoria (APM) de Buenos Aires, que no solo resguarda información sobre el terrorismo de Estado sino que también lo hace sobre la búsqueda de justicia. 
 “En un contexto donde el Gobierno nacional busca revivir discursos negacionistas y reivindicar el terrorismo de Estado a través de anuncios engañosos, el Estado bonaerense reafirma y fortalece su compromiso con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, a partir de la publicación de este catálogo del APM para toda la comunidad”, dice Matías Moreno, subsecretario de Derechos Humanos de Axel Kicillof.
 El APM se creó en 2020 para dar cumplimiento a la ley del Registro Único de la Verdad, que consagra el derecho de todo integrante de la comunidad a conocer acerca de la desaparición forzada de personas, muerte, sustracción de niños y todo el catálogo de violaciones de los derechos humanos perpetradas en el período 1976-1983. 
 Desde diciembre de 2023, funciona en lo que fue el Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata –que dependía de la Jefatura II de Inteligencia del Ejército. El Destacamento estaba emplazado en pleno centro platense y, desde allí, se coordinaban distintos operativos.
 Desde la web, se puede acceder a la descripción de los más de 30 fondos documentales con los que cuenta el APM. Entre otros, conserva documentación sobre los hospitales provinciales, el Poder Judicial bonaerense durante la dictadura y el funcionamiento de Radio Provincia. Hay también entrevistas registradas por el Archivo Oral, que se creó el año pasado.
 El APM también cuenta con información sobre las Madres de Plaza de Mayo de La Plata así como conserva algunos fondos personales. Entre otros, hay documentación aportada por Ana María Careaga, sobreviviente del centro clandestino conocido como Club Atlético y una de las hijas de Esther Ballestrino de Careaga, secuestrada el 8 de diciembre de 1977 de la Iglesia de la Santa Cruz. 
 En el Archivo también puede consultarse el fondo documental perteneciente a Marta Moreira de Alconada, cuyo hijo Domingo Roque Alconada fue secuestrado y desaparecido en diciembre de 1976. Referente de las Madres platenses, Marta Alconada es recordada por ser quien suplica ayuda a la prensa extranjera que fue a Plaza de Mayo a cubrir su ronda cuando se jugaba el mundial de fútbol de 1978.
 Además, está disponible la documentación donada por el abogado Ramón Torres Molina, que presidió el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) hasta 2015 y acompañó como letrado a distintos organismos de derechos humanos.
 “Los archivos son un eje central de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, porque contribuyen con insumos para las causas judiciales sobre delitos de lesa humanidad, al desarrollo de políticas reparatorias hacia las víctimas, y porque son esenciales para reconstruir y divulgar nuestra historia reciente”, sostiene Moreno. 
 El APM está emplazado en lo que era el Destacamento de Inteligencia 101, que funciona actualmente como sitio de memoria. 
 El 24 de marzo, el Gobierno nacional anunció que enviaría documentación encontrada en la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) al Archivo General de la Nación (AGN). Sin embargo, no se precisó qué documentación era ni cuándo estará disponible. Durante el gobierno del Frente de Todos (FdT), se hizo un relevamiento en la entonces Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y se creó un programa para analizar los documentos disponibles. En esa línea, la interventora Cristina Caamaño habilitó la entrega de documentación a organismos de derechos humanos y a quienes la requirieron a título personal. 
 Desde la intervención de la AFI --que continuaron Agustín Rossi y Ana Clara Alberdi-- se envió documentación a distintos juzgados, particularmente al de Daniel Rafecas, que instruye la investigación sobre los centros clandestinos que regenteó la SIDE –Automotores Orletti y las bases Bacacay. 
 El Gobierno de Javier Milei dijo que “desclasificaría” información de la SIDE en cumplimiento del decreto 4/2010 que firmó Cristina Fernández de Kirchner para contribuir con los juicios de lesa humanidad. Por ese decreto, se crearon los equipos de relevamiento y análisis (ERyA) en Defensa y se replicó la experiencia en Seguridad. Patricia Bullrich puso fin a ese trabajo cuando fue ministra de Mauricio Macri. Luis Petri hizo lo propio en marzo del año pasado. 
 El ANM –que viene afectado por los despidos de trabajadores que sacuden a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación– corre riesgo de ser absorbido por el AGN. El ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona le anticipó al diario Clarín que no quería “duplicar” organismos. 
 Se puede consultar el catálogo del Archivo Provincial de la Memoria desde acá. https://apm.mjus.gba.gob.ar/index.php/ 

 Luciana Bertoia 
29 de marzo de 2025 - 00:01

jueves, 27 de marzo de 2025

“Síganme que los voy a devaluar”


Hace apenas un par de semanas, Javier Milei aseguró que llevaría la cotización del dólar a 600 pesos. Su espada, Luis Caputo, le dio la derecha – dijo que no había suficientes pesos en circulación para agotar las reservas líquidas en las cajas del Banco Central. En contraste con este pronóstico enviaron un papel en blanco al Congreso para que lo apruebe como un acuerdo con el FMI. Desde que se produjeron esas declaraciones de “los economistas que supimos conseguir”, el Banco Central no se dedicó a otra cosa que, a vender reservas para contener un alza del dólar, que se disparó por encima de los 1.300 pesos. Las reservas se deterioraron en unos 3 mil millones de dólares, entre el saldo negativo de la cuenta de pagos y los gastos efectuados en los mercados paralelos. Los contratos de compra a término (‘futuros’), para abril y mayo, ubicaban al dólar entre los 1.400 y 1.500 pesos. Con las nubes de la devaluación cubriendo a las “fuerzas del cielo”, los importadores apuraron el pago de las compras externas, y los exportadores retuvieron sus excedentes en los almacenes. 
 Aunque un gorrión no hace verano, ‘populistas’ y ‘libertarios’ acabaron coincidiendo por una vez en que Argentina ha vuelto a sufrir una crisis de dólares. Pero pocas veces, esta perorata ha vuelto a ser falsa, porque el comercio exterior ha vuelto a ser largamente superavitario. Ese saldo positivo fue consumido por encima de sus cifras para el pago de la deuda nacional de Argentina, pública y privada. El excedente de 15 mil millones de dólares se escurrió en el pago de intereses y amortizaciones de capital de la deuda pública externa, en los giros autorizados de ganancias al exterior, en fletes de navegación, en turismo y en la venta de divisas en los mercados paralelos. El movimiento inverso, las inversiones extranjeras han brillado por su ausencia, a pesar de las abusivas concesiones fiscales y crediticias que aprobó el Congreso nacional. La especie de “la falta de dólares” que alega el medio pelo de la política y la academia oficiales, simplemente apunta a ocultar la dependencia financiera histórica, crecientemente agravada, de la burguesía y el Estado nacional. Las tenencias financieras en el exterior, de parte del capital nacional, que es equivalente al total de la deuda pública, es un mecanismo para transferir el pago de esta deuda al conjunto de los asalariados.
 La remanida tesis de la falta de pesos para alterar la cotización del dólar, es otro proceso de desinformación. Tiene el propósito de validar otra tesis falsa, que es la ausencia de emisión monetaria. Los bancos y fondos comunes tienen depósitos en pesos y divisas por el equivalente a 100 mil millones de dólares – suficientes para hacer volar el mercado de cambios y desatar una crisis bancaria y financiera. El superávit del comercio exterior fue adquirido por el Banco Central con pesos, que enseguida se distribuyó entre el sistema bancario y la deuda doméstica del Tesoro. El gobierno de Milei y Caputo, con el invalorable aporte del Congreso que, de nuevo, “supimos conseguir” simplemente ha armado un esquema Ponzi, que paga deudas con mayor endeudamiento. Este esquema se encuentra concatenado a la expectativa de que Argentina se convierta en el Qatar de Sudamérica con los RIGI para Vaca Muerta. Los libertarios se han gastado por anticipado un proyecto relativamente incierto para el mercado de gas y petrolero, y dañino para la industrialización. En el caso de la soja, al menos, el futuro glorioso de los precios altos duró alrededor de una década y es seguido por una fase de desinversión. 
 La camarilla oficial sale a pedir el bote salvavidas al FMI, con una mochila de 45 mil millones de dólares de deuda, para lo que se necesita un carguero. Los vencimientos de semejante hipoteca se distribuirían hasta los años 40. Argentina se pone al frente de una innovación que viene entusiasmando al mundo entero – el recurso a la deuda centenaria o perpetua. Es lo que está mascullando Donald Trump para salvar a la monumental deuda pública norteamericana y al mismo dólar – la divisa que funciona como equivalente monetario a nivel mundial. Pero la salida que, incluso para Estados Unidos, podría señalizar un derrumbe internacional, para Argentina equivale a una dependencia financiera que provocaría corridas cambiarias y bancarias cada cinco años. 
 Pero tampoco son necesarias las proyecciones futuras para advertir que el acuerdo con el FMI podría precipitar otra crisis a corto plazo. De acuerdo a las informaciones conocidas, no están decididos los montos del préstamo, las cuotas de entrega, ni el ‘precio’ próximo de la divisa. La devaluación amenaza quebrar el mercado doméstico de deuda, que es en pesos el equivalente a 140 mil millones de dólares. Por eso Caputo ha ofrecido en el día de hoy, jueves 27, títulos indexados al dólar, para que los vencimientos de hoy no vayan al dólar. Pero la indexación cambiaria en medio de una crisis cambiaria, es una garantía cuestionable. En cuanto a la deuda externa en dólares, similar en valor a la doméstica, disminuirá el valor en dólares del superávit fiscal (ficticio), dificultando el pago de los intereses de la deuda pública. Lo único seguro del nuevo acuerdo con el FMI es que la poda de las jubilaciones y los servicios sociales será mayor a la actual. Milei se va a poner ´más pesado´ en cuanto a derechos constitucionales. 
 Tomada en su conjunto, la crisis de deuda afecta a toda la economía internacional, incluidas las instituciones encargadas de su regulación. El capital no va a escapar de la crisis a través de los laberintos en negro del bitcoin, porque su solvencia es inferior a la del sistema internacional. El no pago de las deudas públicas financieras está a la orden de las reivindicaciones políticas. La bancarrota financiera es la expresión ‘en vivo´ de un sistema económico en disolución y de un modo de producción social definitivamente agotados.

 Jorge Altamira 
 27/03/2025

"La CGT para por presión popular, no para defender a los trabajadores" / Belliboni en ElTrece TV

¿Qué busca la CGT con el paro del 10 de abril?

Monumento a Bayer: Vanina Biasi reclamó la expulsión del director de Vialidad Marcelo Campoy


Director de Vialidad Nacional, Marcelo Campoy. 

La diputada nacional del Partido Obrero y el FIT-U, Vanina Biasi, adelantó la presentación de un proyecto de pedido de informe por la destrucción del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer y reclamó la salida inmediata del director de Vialidad Nacional, Marcelo Campoy. 
 El gobierno nacional, a través de Vialidad Nacional, procedió este martes 25 a derribar el monumento al militante e historiador Osvaldo Bayer, ubicado en la Ruta Nacional 3, al ingreso de la ciudad de Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz, en lo que es una nueva provocación del Ejecutivo nacional contra la memoria colectiva y de lucha del pueblo trabajador.
 Biasi manifestó que el proyecto presentado no suple el desagravio necesario, el cual solo es posible en la calles “repudiando la orden fascista de quitar el homenaje al gran periodista, militante y pensador y reclamando que Marcelo Campoy salga de su cargo”. 
 En este sentido, este miércoles 26 se realizó una movilización desde el monumento a Roca hasta Vialidad Nacional, en la ciudad de Buenos Aires, bajo la consigna “La Patagonia seguirá siendo rebelde, la memoria no se demuele”, impulsado por el Frente de Lucha Piquetero. Contó con la presencia de referentes políticos, sindicatos, organizaciones juveniles, de desocupados y de jubilados.

 Prensa Obrera

Mientras reza al FMI, Caputo rifa dólares para sostener la bicicleta financiera


Se agrava la crisis de reservas. 

 Las declaraciones de Caputo sumaron incertidumbre en el mercado. Como resultado de la crisis de reservas, las expectativas devaluatorias y la incertidumbre alrededor del acuerdo con el FMI, en la última semana se desató una corrida que llevó la brecha cambiaria al 30%. Salta a la vista cómo todo el esquema económico de Milei pende del hilo del carry-trade que comienza a deshilacharse, por lo que el gobierno cifra sus esperanzas en el préstamo del Fondo. 
 Las declaraciones de Luis Caputo acerca de la posible implementación de bandas de flotación cambiaria -como requisito para que el FMI concrete el desembolso solicitado- desencadenó la corrida, lo cual obligó al Banco Central a vender U$S 1.200 millones en tan solo seis días a fin de contener el precio de los dólares financieros, echando mano probablemente en los encajes bancarios. Sin embargo, a pasar de la intervención en el mercado de cambios paralelo, según la consultora LCG la tasa de devaluación implícita (del dólar futuro) quedó por encima de la tasa en pesos, incentivando el desarme de la bicicleta financiera y la progresiva dolarización de las carteras. 
 El telón de fondo de las tensiones cambiarias es la crisis de reservas del Banco Central (las netas alcanzan niveles negativos por U$S 8.500 millones según LCG), la cual, a su vez, se agudiza con la corrida. No solo por la venta de dólares para achicar la brecha, sino que además, las expectativas devaluatorias llevaron al agro a desacelerar el ritmo de liquidación de la cosecha gruesa a la espera de un salto en el tipo de cambio, mostrando cuán infructuosa ha sido la resolución del gobierno de bajarle las retenciones al sector. 
 Otro factor que atenta contra la acumulación de reservas es que las importaciones vienen en aumento, precisamente, por la política de mantener el dólar planchado al servicio del carry-trade. Las mismas treparon 42,3% interanual en febrero, según los datos del Indec, lo cual podría acelerarse en marzo, ya que la expectativa de devaluación alienta a los importadores a sobrestockearse. 
 Lo cierto es que el propio presidente del Banco Central, Vladimir Werning, acaba de exhibir ante banqueros internacionales en Suiza que la entidad apenas pudo retener U$S 7 mil millones de los U$S 25 mil millones que compró en el mercado oficial desde que comenzó el mandato de Milei, como resultado del pago de intereses de deuda externa y otros mecanismos de fuga. Por ejemplo, aquel mediante el cual el BCRA esteriliza los pesos utilizados en la compra de dólares ampliando la oferta del CCL. Esto, sin contar los U$S 12 mil millones de dólares que se fueron por el sumidero del dólar blend (se estima que este año se perderán U$S 6.200 millones por esa vía si continúa la medida). 
 También se está agotando otra de las fuentes a través de la cual el Banco Central compra divisas: el otorgamiento de préstamos en dólares por parte de los bancos (uno de los principales estímulos del carry-trade), que, como sabemos, se liquidan automáticamente en el mercado oficial. Los mismos comenzaron a caer en marzo puesto que el sostén de esos créditos son los depósitos bancarios en dólares que ingresaron a través del blanqueo de capitales de octubre 2024, de los cuales ya se retiró un 19,3% en cuatro meses, con lo que se va reduciendo la capacidad prestable de los bancos. En el afán de retener esos depósitos u obtener liquidez para hacer frente a la salida de los mismos, los bancos están multiplicando la tasa de los plazos fijos en dólares, lo cual podría generar futuras crisis bancarias. 
 El panorama es más desalentador teniendo en cuenta que, luego de haber pagado U$S 6.500 millones en vencimientos de deuda externa durante el primer trimestre, resta afrontar compromisos por alrededor de U$S 16.250 millones hasta fin de año. 
 Así las cosas, todos los análisis coinciden en que este año el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos será negativo. La consultora Equilibra calcula un déficit del 2,8% del PBI. Para financiarlo sin resignar la "pax cambiaria" en año electoral, el gobierno se aferra al nuevo endeudamiento con el FMI, cuya aprobación será discutida por el organismo esta semana. Paradójicamente, el Fondo exige devaluar como requisito para girar el dinero, lo cual pone contra las cuerdas a la gestión libertaria. 
 Varias consultoras estiman que la suma contraída podría llegar a los U$S 20 mil millones, lo cual agravaría enormemente la hipoteca nacional. Además, todo indica que esos dólares serán dilapidados en seguir financiando la corrida cambiaria protagonizada por aquellos especuladores que deciden retirarse de la bicicleta financiera y realizar sus ganancias recomprando dólares.
 El resultado de la película será más fuga de capitales, bancarrota, endeudamiento y ajuste y un nuevo golpe devaluatorio contra el bolsillo popular. Con Milei se profundiza la historia del saqueo capitalista de Argentina, donde los trabajadores somos los más perjudicados. Torzamos el rumbo de los acontecimientos con una intervención de masas que ponga fin a este gobierno y rompa definitivamente con el yugo del FMI. 

 Sofía Hart

miércoles, 26 de marzo de 2025

El asesor de Milei que habla de inteligencia artificial para rematar la Patagonia


Demian Reidel participó del Latam Forum junto a empresarios y el gobernador Martín Llaryora.

 El martes pasado tuvo lugar la tercera edición del Latam Forum, organizado por la Iefa (Foro Económico Internacional de las Américas), donde participaron grandes oligarcas de la industria extractivista y energética como Alejandro Bulgheroni y también el gobernador cordobés Llaryora y el jefe de asesores de Milei, Demian Reidel. 
 En medio de una jornada colmada de dinosaurios, Reidel siguió la línea promovida por el gobierno a fines del año pasado, cuando hablaba del Plan Nuclear: convertir el país es un polo de IA. El asesor del presidente fue para tratar de frenar la sequía de inversiones y colmó su discurso de jugosas promesas para los capitalistas.
 Cabe destacar que Reidel no es un personaje totalmente nuevo de la política, fue vicepresidente del Banco Central cuando Sturzenegger fue designado a dedo por Macri, y tiene lazos con Wall Street. Reidel prometió a los empresarios que “esta vez es en serio”, que vengan a “hacer negocios”; señaló a Milei como un visionario que encontró en el superávit fiscal la clave para hacer crecer la economía del país y aplaudió su ajuste, para luego explicar que con el marco legal del Rigi las empresas van a ser intocables. 
 Explicó que el sur del país es clave puesto que es frío (pues así se evita el sobrecalentamiento de las computadoras y reactores nucleares) y está bien provisto de electricidad. Acto seguido, habló del reactor SMR en construcción, que en teoría terminarían de construir en 5 años (pero la obra no hizo más que ralentizarse desde que asumió Milei debido al ajuste en obras públicas), y de su gran capacidad de generación. 
 Aseguró que la iba a usar para proveer a los empresarios (mientras el AMBA sufre importantes cortes). Y remató la propuesta con el depósito de Uranio del país, afirmando que desde el gobierno estarían dispuestos a venderlo.
 Habiendo asegurado todo esto dijo, sobre el territorio patagónico que prometió para los data centers destinados a la IA, que “el problema es que está poblada por los argentinos”. Esto prueba, por enésima vez, la dirección totalmente colonialista del gobierno. 
 Pero por supuesto, no es que los libertarios son los únicos a favor del extractivismo; recordemos que el propio Llaryora estaba en el foro y que el peronismo históricamente trató de instalar la megaminería en todo el país, teniendo uno de sus fracasos más importantes en Chubut en 2021, donde a pesar del espectáculo mediático antiprotestas y la represión, la gente copó las calles hasta lograr la derogación del proyecto de ley. 
 Aunque ahora ya no depende de un proyecto de ley sino de un visto bueno gubernamental, gracias a la Ley Bases y el Rigi -recordemos, sostenido por la oposición que terminó por darle a Milei los votos necesarios para su aprobación. 
 Algo de lo que no cabe dudas es que ni la oposición patronal ni la burocracia sindical van a tener intenciones de frenar a este gobierno. Hay que salir a la calle a reclamar contra el extractivismo capitalista. 

 Eban Sayago

El tiroteo en el Hospital de Gonnet y los barras bravas que incriminan a Bullrich


Iván Tobar, de la Uocra La Plata, y la ministra Patricia Bullrich.

 La ministra quiere desprestigiar el reclamo de los jubilados hablando de barras y burócratas que son aliados de los gobiernos. 

 Luego del enfrentamiento a tiros entre barrabravas de Gimnasia y Estudiantes de La Plata en las inmediaciones del Hospital San Roque de Gonnet, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich intentó vincular a este grupo con la lucha genuina de los adultos mayores, a los que el gobierno mantiene en la miseria: "¿Son los mismos que fueron a bancar a los jubilados?".
 Este intento vano por vincular a los barrabravas con la lucha de los jubilados tiene por objetivo deslegitimar el reclamo por el que miles de personas coparon la Plaza Congreso y fueron ferozmente reprimidos por las fuerzas de seguridad a cargo de la ministra, motivo por el que aún Pablo Grillo pelea por su vida. Sin embargo, si hacemos una revisión de la historia reciente, los hechos demuestran que en realidad los barrabravas son amigos de Bullrich. 
 Iván Tobar, referente de la barra de Estudiantes y de Uocra La Plata, es uno de los principales investigados por el hecho. Varios protagonistas del hecho fueron filmados a bordo de una camioneta tras, supuestamente, partir de un galpón vinculado a Tobar. Días antes, Tobar fue filmado en su camioneta en una pelea en el popular restaurant Atalaya, sobre la ruta 2, lo que habría motivado el atentado. Entre los heridos se encuentra el archirrival de Tobar, Cristian “El Volador” Camillieri, referente de la barra brava de Gimnasia, ligado también a Brian Medina, hijo de “El Pata” Medina y otro hombre fuerte de la UOCRA. Aparentemente habría una puja sanguinaria por la caja del sindicato.
 Tobar se alzó como el sucesor del "Pata" Medina en la seccional de la Uocra después de la intervención del sindicato por impulso de los gobiernos de Vidal y de Macri, del cual Bullrich también era ministra de Seguridad. Eran los tiempos en que el ministro de Trabajo bonaerense y el intendente platense del PRO conspiraban para el armado de una Gestapo para perseguir sindicalistas de forma ilegal. El resultado, como vemos, no tuvo nada que ver con una democratización del gremio de la construcción sino con un reemplazo por un burócrata que responda al poder de turno. 
 Es lo que recordaba hace casi un año, en ocasión de otro enfrentamiento entre las fracciones que se disputan la seccional de la Uocra, el hijo del "Pata" Medina. En una entrevista con Realpolitik FM, "Puly" Medina decía: "Con la llegada de Carlos Vergara a la ciudad de La Plata como interventor por parte de Uocra central viene un brazo armado desde Rosario, que es Andrés 'Pillin' Bracamonte, un barra de Rosario Central, que hace un acuerdo con Iván Tobar. Iván Tobar viene de la mano de Bullrich y Ritondo, trabajaba para Garro".
 Tobar no es el único barra vinculado con Patricia Bullrich y sus aliados. Sebastián Pareja, mano derecha de Karina Milei, tiene como mano derecha en La Matanza a Fabricio Martínez, jefe de la barra brava de Laferrer, el cual cuenta con un portuario muy turbio. Son conocidos los hechos donde la barrabrava del Deportivo fue grabada arriba de un colectivo de línea 621 con armas de fuego y disparando al aire, e incluso hay una investigación en curso porque ningún policía afectado al operativo reportó la situación. A su vez, Martínez fue atacado varias veces producto de enfrentamientos por entramados espurios, cuasi mafiosos, que lo dejaron herido de bala. Además, no registra ningún tipo de actividad laboral o que justifique sus ingresos desde el año 2007.
 Este barra brava está ligado al sindicato de la carne y tiene lazos con Nicolás Guimil, un famoso narcotraficante que se hizo célebre por su idolatría a Pablo Escobar. De acuerdo a integrantes de la mesa liberal, Fabricio logró convertirse en un destacado líder político dentro del "movimiento libertario" y actualmente se desempeña como coordinador de La Libertad Avanza en la tercera sección electoral de provincia de Buenos Aires (Realpolitik, 17/1/2025) 
 Los mismos que dicen venir a combatir a "los delincuentes" de los sindicatos y a los barrabravas, son los que forman parte del entramado que los mantiene en su lugar y de sus negocios espurios. No te dejes engañar, los barrabravas no son los hinchas que fueron a bancar a los jubilados, son los amigos de Bullrich y Milei, que usan su poder punteril en los clubes para armar negociados por abajo con las dirigencias, y en los sindicatos para dejar pasar el ajustazo del gobierno nacional, con paritarias a la baja y con retrocesos en las condiciones laborales.
 El gobierno utiliza el accionar mafioso de sus propios amigos para arremeter contra el conjunto de los sindicatos y contra los derechos básicos de los laburantes, como es organizarse en sus lugares de trabajo, y para arremeter contra las protestas que enfrentan su programa de hambre. Reforcemos la lucha popular callejera para echarlos. 

 Camila García

Con Milei crecen el desempleo, las changas informales y el trabajo no registrado


Según los datos del Indec.

 Los datos oficiales ratifican que, bajo el mandato de Milei, aumentaron la desocupación y el trabajo precario. A su vez, hay más personas buscando un segundo empleo porque no llegan a fin de mes. El gobierno está empecinado en deteriorar las condiciones de vida de la población trabajadora, en favor de los capitalistas. 
 Según el informe de Mercado de Trabajo del Indec, correspondiente al cuarto trimestre 2024, la tasa de desempleo se ubicó en 6,4%, mostrando un crecimiento 0,7 puntos respecto al mismo período del año anterior. Finalmente, las patronales descargaron las consecuencias de las políticas recesivas del gobierno sobre sus trabajadores, dejándolos en la calle. Cabe destacar que la juventud es la más afectada por la desocupación. La misma trepó al 12,5% en el caso de los varones de entre 14 y 29 años, y al 13,8% en el caso de las mujeres de esa misma franja etaria. 
 Esto, cuando entre diciembre 2023 y diciembre 2024 la actividad económica se incrementó 5,5%. Es decir, la incipiente recuperación de la actividad se llevó adelante con menos trabajadores, los cuales son sometidos a una sobrecarga de tareas y ritmos de trabajo más extenuantes.
 Ahora bien, el dato de desocupación no termina de reflejar el impacto que tuvieron los despidos durante el primer año de gestión libertaria, ya que buena parte de los despedidos fue a engrosar las filas del empleo no registrado y el cuentapropismo. 
 En ese sentido, el porcentaje de trabajadores no asalariados (en su mayoría cuentapropistas) pasó del 26,3% al 27,7% entre el cuarto trimestre 2023 y el cuarto trimestre 2024. Ese grupo engloba formas precarias de empleo como los repartidores de plataformas, donde las multinacionales dueñas de las mismas ocultan la relación de dependencia bajo la figura del monotributo y se deslindan de toda responsabilidad patronal. También podemos incluir a los vendedores ambulantes, cartoneros, feriantes y otros changarines que se las rebuscan todos los días para llevar el pan a la mesa, ante la falta de trabajo genuino. 
 A su vez, el porcentaje de asalariados sin descuento jubilatorio creció del 35,7% al 36,1% en ese período. El aumento de la informalidad laboral, donde los salarios son más bajos, es avalado por el propio gobierno desde el momento que incluyó en la Ley Bases la eliminación de multas a los patrones que no registren a sus trabajadores. Como vemos, los despidos dieron paso a nuevas contrataciones desprovistas de derechos laborales, consagrando una mayor explotación de la fuerza de trabajo en beneficio del empresariado. 
 Por otra parte, aumentó del 15,5% al 16,6% la tasa de ocupados demandantes empleo. Lo anterior desmiente el discurso gubernamental de que los salarios superaron a la inflación; lo cierto es que cada vez más personas están buscando un segundo trabajo porque lo que ganan no les alcanza para sobrevivir. 
 Las direcciones burocráticas de las centrales obreras y de los sindicatos dejaron pasar cada uno de estos ataques, sellando un pacto colaboracionista del gobierno. Por lo tanto, es necesario organizar desde las bases el paro general del 10 de abril para garantizar un acatamiento masivo y la continuidad de un plan de lucha, así como también, poner en pie un reagrupamiento independiente para la movilización del 9 de abril. Que ambas jornadas sean un punto de apoyo para que los trabajadores intervengan en el escenario político hasta derrotar a Milei y los capitalistas. 

 Sofía Hart